SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
19
Lo más leído
20
Lo más leído
ARREGLOS EN




Nota:

PSeInt es un software importante y muy útil para aquellos estudiantes que se inician
en el aprendizaje de la programación. Pero como todo programa informático contiene
errores o los famosos bugs. Recomiendo como alternativa, mantener el programa
actualizado, descargando cada versión nueva que “lancen” de PSeInt, pues la ventaja
que obtenemos es la corrección a esos errores y la implementación de mejoras y
nuevas funciones.

                                                                           El autor.




                                         1
ARREGLOS UNIDIMENSIONALES EN PSEINT



Los arreglos son estructura de datos homogéneas (todos los datos son del mismo tipo)
que permiten almacenar un determinado número de datos bajo un mismo identificador,
para luego referirse a los mismos utilizando sus posiciones. Los arreglos pueden
pensarse como vectores, matrices, etc.

Para crear un arreglo en PSeInt se utiliza la palabra clave Dimension, seguido del
nombre del arreglo (identificador) y su tamaño entre corchetes [].

Sintaxis:

Dimension identificador [tamaño];

En PSeInt los arreglos pueden comenzar desde cero o uno. Depende de cómo se
configure el programa.

Arreglos en base cero

Para empezar a programar nuestros algoritmos con arreglos en base cero, vamos al
menú configurar y escogemos Opciones del lenguaje, nos saldrá un cuadro como
este:




Seleccionamos el perfil <personalizado> y hacemos clic en el botón Personalizar…




                                         2
Saldrá el siguiente cuadro:




Marcamos la casilla: Utilizar arreglos en base cero y presionamos aceptar.

De esta manera ya queda configurado el programa para utilizar arreglos en base cero.

Para comprender mejor el concepto de arreglos se realizará una serie de ejemplos.

Ejemplo 1:

Crear un arreglo llamado num que almacene los siguientes datos: 20, 14, 8, 0, 5, 19 y
24.




                                          3
Salida:




Representación grafica del anterior ejemplo:




                                       4
Al utilizar arreglos en base cero los elementos validos van de 0 a n-1, donde n es el
tamaño del arreglo. En el ejemplo 1 las posiciones del arreglo num entonces van
desde 0 a 7-1, es decir de 0 a 6.

Los ciclos, también conocidos como bucles o estructuras de control repetitivas, juegan
un papel muy importante en los arreglos. En el anterior ejemplo, imprimimos los datos
a través de siete mensajes, una tarea que lleva cierto tiempo y más cuando la cantidad
de datos son demasiados, por eso para facilitar el proceso, utilizamos un ciclo Para y
así mostrar todos los datos con un sólo mensaje.

Ejemplo 2:




El ciclo Para nos ahorra la tarea de escribir los siete mensajes que muestran los siete
datos pedidos inicialmente.

Podemos ver que la salida es la misma:




                                           5
Pero no solo podemos imprimir los datos del arreglo con un ciclo, también podemos
llenar con datos los arreglos con el ciclo Para.

Ejemplo 3:

Crear un arreglo de 5 posiciones y llénelo con los números que el usuario desee.




Salida:




                                          6
Como se puede apreciar en la salida, los números ingresados por el usuario son: 10,
20, 30, 40, 50.

Hemos visto arreglos con datos numéricos, pero también se le pueden llenar con datos
de tipo cadenas de texto.

Ejemplo 4:

Crear un arreglo de n posiciones y llenarlo con nombres de personas.




                                          7
Salida:




En este ejemplo el usuario eligió 3 posiciones, llenando el arreglo con los siguientes
nombres: Humberto, Rodrigo y Roberto.

Arreglos en base 1

Comienzan desde 1 hasta n, donde n es el tamaño del arreglo.

Para programar sus algoritmos en base 1 recuerde tener desmarcada la casilla:




                                            8
Ejemplo 5:

Crear un arreglo de n posiciones y llenarlo con los números que el usuario desee.




En el ciclo Para la variable ya no comienza con cero sino con uno y va hasta n.

Salida:




                                          9
Consideraciones:

No importa con que base trabajemos en los arreglos: uno o cero, siempre
obtendremos los mismos resultados de forma eficiente, pero recomiendo al estudiante
trabajar en PSeInt con arreglos en base cero ya que a la hora de aprender un lenguaje
de programación como por ejemplo Java, los arreglos siempre van a comenzar desde
cero.

También podemos definir uno o más arreglos en una misma instrucción separándolos
con una coma.

Ejemplo 6:

Crear dos arreglos uno que almacene 2 nombres y otro que almacene 3 números.




                                         10
Salida:




                  EJERCICIOS RESUELTOS CON ARREGLOS

1. Sumar todos los elementos de un arreglo de tamaño n.

Para sumar los elementos de un vector debemos usar un acumulador inicializado en
cero.




                                        11
12
Salida:




2. Sumar los elementos de dos vectores y guardar el resultado en otro vector.




                                       13
Salida:




3. Llenar un vector de 10 posiciones con números aleatorios entre 1 y 100.

Para los números aleatorios PSeInt utiliza la función Azar, ésta escoge un entero
aleatorio entre 0 y x-1.




                                          14
Salida:




De esta manera cada vez que ejecutemos el algoritmo arrojará distintos números.

4. Llenar un vector con números enteros (números positivos ó negativos).
Mostrar la cantidad de números positivos que hay en dicho arreglo.




                                        15
Salida:




5. Almacene en un arreglo de n posiciones nombres de países. Implementar una
opción que al digitar una posición muestre el dato que contiene.




                                     16
Salida:




                   ARREGLOS BIDIMENSIONALES (MATRICES)

Hasta ahora hemos trabajado con arreglos de una sola dimensión, es decir con un
sólo índice, el índice es el número que encerramos dentro de los corchetes (el tamaño
del vector).

Un arreglo bidimensional, también conocido como matriz, es parecido a una tabla ya
que se compone de n filas y n columnas. Por ejemplo tenemos la siguiente tabla:




Vemos que está compuesta por tres filas y tres columnas. De esta misma forma
podemos representar gráficamente a una matriz, como veremos más adelante.

Para crear una matriz en PSeInt se utiliza la palabra clave Dimension, seguido del
nombre que la identifica y el número de filas y columnas.

Sintaxis:

Dimension identificador [filas,columnas];




                                            17
Para comprender mejor el concepto de matrices se realizaran algunos ejemplos y
ejercicios.

Ejemplo 1:

Crear una matriz 2x2 que almacene los siguientes valores: 10, 20, 30, 40.




Salida:




                                         18
Representación grafica del anterior ejemplo:




Las filas son horizontales y las columnas verticales.

En la fila 1 columna 1 el dato es: 10

En la fila 1 columna 2 el dato es: 20

En la fila 2 columna 1 el dato es: 30

En la fila 2 columna 2 el dato es: 40



Así como en los arreglos unidimensionales llenábamos el vector con un ciclo Para, en
las matrices también lo podemos hacer, sólo que ya no se utilizará un ciclo sino dos,
uno para las filas y otro para las columnas. También los datos se muestran con dos
ciclos.




                                         19
Ejemplo 2:

Crear una matriz de n filas y n columnas. Llenar la matriz con los números que el
usuario desee.




                                          20
Salida:




          21
EJERCICIO CON MATRIZ

1. Crear una matriz n x n y llenarla con los números que el usuario desee. Sume
todos los números que componga la columna 1.




                                      22
Salida:




Representación grafica del anterior ejercicio:




                                        23
2. Llenar una matriz de 3 x 3 completamente de números aleatorios entre 0 y 9.




Salida:




                                       24
FIN!




Tutorial realizado los días 15 y 16 de enero de 2012
 con la versión 20111106 (6/nov/2011) de PSeInt

        Puede descargar, editar, compartir y distribuir este material libremente.




                                           25

Más contenido relacionado

PDF
Ejercicios (Algoritmo: Pseudocódigo-Diagrama de Flujo)
PPTX
Presentación Introducción al lenguaje HTML
PPTX
Pseudomona aeruginosa
PPSX
PDF
Cancionero proezas miel san marcos (2012)
PDF
Ejercicios app inventor
PPTX
matematica-financiera.pptx
Ejercicios (Algoritmo: Pseudocódigo-Diagrama de Flujo)
Presentación Introducción al lenguaje HTML
Pseudomona aeruginosa
Cancionero proezas miel san marcos (2012)
Ejercicios app inventor
matematica-financiera.pptx

La actualidad más candente (20)

PDF
Estructura Repetitiva MIENTRAS (While) con PSeInt
PDF
Diagrama de Flujos Ejemplos.
PDF
Arreglos vectores pseint
PPTX
EJERCICIOS DE ALGORITMOS
PPTX
Estructura de Datos - Unidad 5 metodos de ordenamiento
PPT
Estructuras repetitivas - pseudocodigo
PPTX
Ventajas y desventajas de visual studio
PPTX
Presentación PSeInt
PPTX
Ejercicios Resueltos de Diagrama de flujo
DOCX
Algoritmo variables, constantes, tipos de datos y asignacion
PDF
Ejercicios de estructuras selectivas (resueltos)
PPTX
APLICACION DEL CALCULO EN LA INFORMATICA
PPTX
curso Pseint 1 (16 ejercicios basicos)
PPTX
Arreglos c++
DOCX
Cuadro comparativo de herramientas de programacion eclipse, java
PDF
ALGORITMO RESUELTOS EN PSEINT
PDF
Palabras Reservadas en C++
PDF
7222014 ejercicios-resueltos-con-pseint
PDF
Ejercicio de estructuras_condicionales
PDF
21 problemas de algoritmo resueltos
Estructura Repetitiva MIENTRAS (While) con PSeInt
Diagrama de Flujos Ejemplos.
Arreglos vectores pseint
EJERCICIOS DE ALGORITMOS
Estructura de Datos - Unidad 5 metodos de ordenamiento
Estructuras repetitivas - pseudocodigo
Ventajas y desventajas de visual studio
Presentación PSeInt
Ejercicios Resueltos de Diagrama de flujo
Algoritmo variables, constantes, tipos de datos y asignacion
Ejercicios de estructuras selectivas (resueltos)
APLICACION DEL CALCULO EN LA INFORMATICA
curso Pseint 1 (16 ejercicios basicos)
Arreglos c++
Cuadro comparativo de herramientas de programacion eclipse, java
ALGORITMO RESUELTOS EN PSEINT
Palabras Reservadas en C++
7222014 ejercicios-resueltos-con-pseint
Ejercicio de estructuras_condicionales
21 problemas de algoritmo resueltos
Publicidad

Similar a Arreglos en PSeInt (20)

PDF
Suma de imagenes
PDF
Arreglosenpseint
PDF
Arreglos o dimensiones en pseint
PDF
Arreglos en pseint Tutorial Basico
PDF
Practica 5 cean 2016
PPTX
Sesion 10 Arreglos Vectores y matrices.pptx
PPT
Presentacion Aplicacion Con Matrices
ODP
Fundamentos de computación(ICM) en octave
PPT
VectoresMatricesI.ppt
PPT
VectoresMatricesI.ppt
PPTX
Ing. Mecatronica Prog. Básica U4 Arreglos y estructuras
PPTX
Vectores y Matrices
PPTX
PDF
13 arreglos -tema13
PPTX
Fundamentos de Programacion - Unidad 5 arreglos (vectores)
PDF
F unciones exel
PDF
EXCEL ESTADISTICA
PDF
Revista
PPTX
07 Arrays.pptx
DOCX
Algoritmos y programas ing civil
Suma de imagenes
Arreglosenpseint
Arreglos o dimensiones en pseint
Arreglos en pseint Tutorial Basico
Practica 5 cean 2016
Sesion 10 Arreglos Vectores y matrices.pptx
Presentacion Aplicacion Con Matrices
Fundamentos de computación(ICM) en octave
VectoresMatricesI.ppt
VectoresMatricesI.ppt
Ing. Mecatronica Prog. Básica U4 Arreglos y estructuras
Vectores y Matrices
13 arreglos -tema13
Fundamentos de Programacion - Unidad 5 arreglos (vectores)
F unciones exel
EXCEL ESTADISTICA
Revista
07 Arrays.pptx
Algoritmos y programas ing civil
Publicidad

Último (20)

PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PDF
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
DOCX
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
PPTX
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
PDF
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
PDF
revista de historia Clio N|285 2025_.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
revista de historia Clio N|285 2025_.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf

Arreglos en PSeInt

  • 1. ARREGLOS EN Nota: PSeInt es un software importante y muy útil para aquellos estudiantes que se inician en el aprendizaje de la programación. Pero como todo programa informático contiene errores o los famosos bugs. Recomiendo como alternativa, mantener el programa actualizado, descargando cada versión nueva que “lancen” de PSeInt, pues la ventaja que obtenemos es la corrección a esos errores y la implementación de mejoras y nuevas funciones. El autor. 1
  • 2. ARREGLOS UNIDIMENSIONALES EN PSEINT Los arreglos son estructura de datos homogéneas (todos los datos son del mismo tipo) que permiten almacenar un determinado número de datos bajo un mismo identificador, para luego referirse a los mismos utilizando sus posiciones. Los arreglos pueden pensarse como vectores, matrices, etc. Para crear un arreglo en PSeInt se utiliza la palabra clave Dimension, seguido del nombre del arreglo (identificador) y su tamaño entre corchetes []. Sintaxis: Dimension identificador [tamaño]; En PSeInt los arreglos pueden comenzar desde cero o uno. Depende de cómo se configure el programa. Arreglos en base cero Para empezar a programar nuestros algoritmos con arreglos en base cero, vamos al menú configurar y escogemos Opciones del lenguaje, nos saldrá un cuadro como este: Seleccionamos el perfil <personalizado> y hacemos clic en el botón Personalizar… 2
  • 3. Saldrá el siguiente cuadro: Marcamos la casilla: Utilizar arreglos en base cero y presionamos aceptar. De esta manera ya queda configurado el programa para utilizar arreglos en base cero. Para comprender mejor el concepto de arreglos se realizará una serie de ejemplos. Ejemplo 1: Crear un arreglo llamado num que almacene los siguientes datos: 20, 14, 8, 0, 5, 19 y 24. 3
  • 5. Al utilizar arreglos en base cero los elementos validos van de 0 a n-1, donde n es el tamaño del arreglo. En el ejemplo 1 las posiciones del arreglo num entonces van desde 0 a 7-1, es decir de 0 a 6. Los ciclos, también conocidos como bucles o estructuras de control repetitivas, juegan un papel muy importante en los arreglos. En el anterior ejemplo, imprimimos los datos a través de siete mensajes, una tarea que lleva cierto tiempo y más cuando la cantidad de datos son demasiados, por eso para facilitar el proceso, utilizamos un ciclo Para y así mostrar todos los datos con un sólo mensaje. Ejemplo 2: El ciclo Para nos ahorra la tarea de escribir los siete mensajes que muestran los siete datos pedidos inicialmente. Podemos ver que la salida es la misma: 5
  • 6. Pero no solo podemos imprimir los datos del arreglo con un ciclo, también podemos llenar con datos los arreglos con el ciclo Para. Ejemplo 3: Crear un arreglo de 5 posiciones y llénelo con los números que el usuario desee. Salida: 6
  • 7. Como se puede apreciar en la salida, los números ingresados por el usuario son: 10, 20, 30, 40, 50. Hemos visto arreglos con datos numéricos, pero también se le pueden llenar con datos de tipo cadenas de texto. Ejemplo 4: Crear un arreglo de n posiciones y llenarlo con nombres de personas. 7
  • 8. Salida: En este ejemplo el usuario eligió 3 posiciones, llenando el arreglo con los siguientes nombres: Humberto, Rodrigo y Roberto. Arreglos en base 1 Comienzan desde 1 hasta n, donde n es el tamaño del arreglo. Para programar sus algoritmos en base 1 recuerde tener desmarcada la casilla: 8
  • 9. Ejemplo 5: Crear un arreglo de n posiciones y llenarlo con los números que el usuario desee. En el ciclo Para la variable ya no comienza con cero sino con uno y va hasta n. Salida: 9
  • 10. Consideraciones: No importa con que base trabajemos en los arreglos: uno o cero, siempre obtendremos los mismos resultados de forma eficiente, pero recomiendo al estudiante trabajar en PSeInt con arreglos en base cero ya que a la hora de aprender un lenguaje de programación como por ejemplo Java, los arreglos siempre van a comenzar desde cero. También podemos definir uno o más arreglos en una misma instrucción separándolos con una coma. Ejemplo 6: Crear dos arreglos uno que almacene 2 nombres y otro que almacene 3 números. 10
  • 11. Salida: EJERCICIOS RESUELTOS CON ARREGLOS 1. Sumar todos los elementos de un arreglo de tamaño n. Para sumar los elementos de un vector debemos usar un acumulador inicializado en cero. 11
  • 12. 12
  • 13. Salida: 2. Sumar los elementos de dos vectores y guardar el resultado en otro vector. 13
  • 14. Salida: 3. Llenar un vector de 10 posiciones con números aleatorios entre 1 y 100. Para los números aleatorios PSeInt utiliza la función Azar, ésta escoge un entero aleatorio entre 0 y x-1. 14
  • 15. Salida: De esta manera cada vez que ejecutemos el algoritmo arrojará distintos números. 4. Llenar un vector con números enteros (números positivos ó negativos). Mostrar la cantidad de números positivos que hay en dicho arreglo. 15
  • 16. Salida: 5. Almacene en un arreglo de n posiciones nombres de países. Implementar una opción que al digitar una posición muestre el dato que contiene. 16
  • 17. Salida: ARREGLOS BIDIMENSIONALES (MATRICES) Hasta ahora hemos trabajado con arreglos de una sola dimensión, es decir con un sólo índice, el índice es el número que encerramos dentro de los corchetes (el tamaño del vector). Un arreglo bidimensional, también conocido como matriz, es parecido a una tabla ya que se compone de n filas y n columnas. Por ejemplo tenemos la siguiente tabla: Vemos que está compuesta por tres filas y tres columnas. De esta misma forma podemos representar gráficamente a una matriz, como veremos más adelante. Para crear una matriz en PSeInt se utiliza la palabra clave Dimension, seguido del nombre que la identifica y el número de filas y columnas. Sintaxis: Dimension identificador [filas,columnas]; 17
  • 18. Para comprender mejor el concepto de matrices se realizaran algunos ejemplos y ejercicios. Ejemplo 1: Crear una matriz 2x2 que almacene los siguientes valores: 10, 20, 30, 40. Salida: 18
  • 19. Representación grafica del anterior ejemplo: Las filas son horizontales y las columnas verticales. En la fila 1 columna 1 el dato es: 10 En la fila 1 columna 2 el dato es: 20 En la fila 2 columna 1 el dato es: 30 En la fila 2 columna 2 el dato es: 40 Así como en los arreglos unidimensionales llenábamos el vector con un ciclo Para, en las matrices también lo podemos hacer, sólo que ya no se utilizará un ciclo sino dos, uno para las filas y otro para las columnas. También los datos se muestran con dos ciclos. 19
  • 20. Ejemplo 2: Crear una matriz de n filas y n columnas. Llenar la matriz con los números que el usuario desee. 20
  • 21. Salida: 21
  • 22. EJERCICIO CON MATRIZ 1. Crear una matriz n x n y llenarla con los números que el usuario desee. Sume todos los números que componga la columna 1. 22
  • 23. Salida: Representación grafica del anterior ejercicio: 23
  • 24. 2. Llenar una matriz de 3 x 3 completamente de números aleatorios entre 0 y 9. Salida: 24
  • 25. FIN! Tutorial realizado los días 15 y 16 de enero de 2012 con la versión 20111106 (6/nov/2011) de PSeInt Puede descargar, editar, compartir y distribuir este material libremente. 25