SlideShare una empresa de Scribd logo
Doctrinas Económicas En el nuevo orden político, marcado por la Revolución Francesa, triunfan las ideas liberales.  En el ámbito social se produce la separación entre capitalistas o propietarios y mano de obra o proletariado.  Se separa trabajo y propiedad de los medios de producción.
Doctrinas Económicas Principales pensadores clásicos: a)  Adam Smith. (1723-1790) Padre del Liberalismo Económico. Considera que la  verdadera fuente de riqueza es el trabajo.  El trabajo será más eficiente si se lleva a cabo de forma especializada. Las distintas naciones deben especializarse, ser interdependientes. Esto dará lugar a una mayor riqueza de las naciones.
Doctrinas Económicas La escuela clásica. Formada por economistas ingleses, abarca desde 1776 hasta mediados del siglo XIX.  A finales del siglo XVIII, se producen cambios económicos provocados por las nuevas tecnologías aparecidas tras la revolución industrial.  Se pasa de una economía básicamente agraria y artesanal a otra en que la actividad industrial empieza a tomar un papel preponderante. Surge la empresa moderna.
Doctrinas Económicas Escuela Clásica   Como cuerpo teórico coherente, la escuela clásica de pensamiento económico parte de los escritos de Smith, continúa con la obra de los economistas británicos Thomas Robert Malthus y David Ricardo, y culmina con la síntesis de John Stuart Mill, discípulo de Ricardo.
La visión “Clásica” del comercio b)  La División del Trabajo y el Crecimiento Económico La riqueza consiste en bienes y servicios reales que la economía puede producir rechaza que la riqueza consiste en oro y plata El mercado se cuida por si solo de los metales preciosos
La visión “Clásica” del comercio b)  La División del Trabajo y el Crecimiento Económico El Producto Anual es mayor Con mayores trabajadores productivos Con mayor productividad de estos lo cual se logra con: “  LA DIVISION DEL TRABAJO”
La visión “Clásica” del comercio Y se relaciona con la propensión humana: Negociar Cambiar Permutar… o sea el comercio es la raíz de la    ” División del Trabajo”
La visión “Clásica” del comercio El “tamaño del mercado”: define cuán profunda es la   ” División del Trabajo”
La visión “Clásica” del comercio En ese momento la mayor proporción del comercio era entre: Campo  y Ciudad Con ganancias recíprocas
La visión “Clásica” del comercio CON GRAN SIMILITUD CON EL COMERCIO ENTRE: INDIVIDUOS (empresas) de dos o más PAÍSES, también con ganancias recíprocas.
La visión “Clásica” del comercio Al  crecer la actividad económica : Se emplearon productivamente el personal que atendía a : reyes, nobles, militares, eclesiásticos
La visión “Clásica” del comercio Smith señaló  dos excepciones a la libre importación de bienes y servicios : Leyes de Navegación  Inglesa (obligación de uso de barcos ingleses) 2.  Reciprocidad : si un país se proteje, el propio también lo puede hacer (vía aranceles)
La visión “Clásica” del comercio Smith recomendaba: Frente a prolongados períodos de  proteccionismo La apertura económica debía  ser gradual
La visión “Clásica” del comercio En resumen:  SMITH DEJÓ 3 IDEAS FUNDAMENTALES EL COMERCIO ERA UN PODEROSO FACTOR DE CRECIMIENTO: Extensión del trabajo División del trabajo Progreso económico
La visión “Clásica” del comercio 2)  LA POLITICA ECONOMICA DEBIA ATENDER A LOS INTERESES DE LOS CONSUMIDORES: El consumo  es el único fin y propósito de la producción Se le criticó la  defensa de los consumidores   frente a los productores
La visión “Clásica” del comercio 3)  EL COMERCIO SE EXPLICA COMPARANDO PRODUCTIVIDADES DE LOS PAÍSES: Crítica:  No tuvo en cuenta : Costo de transportes Economía de escala Comparaba solo 2 países
La visión “Clásica” del comercio c)  Los Costos Comparativos y la Ventaja Relativa David Ricardo (1772 / 1823) extendió las teorías  de Hume y Smith mediante 3 corolarios: Un país “atrasado”, con productividad menor que otro adelantado …  no por eso está impedido de exportarle algún bien.
La visión “Clásica” del comercio c)  Los Costos Comparativos y la Ventaja Relativa 2.  El  salario y el nivel de vida  en el país menos productivo,  serán más bajos  que en el país  más productivo
La visión “Clásica” del comercio c)  Los Costos Comparativos y la Ventaja Relativa 3. El  nivel de precios  monetarios del país más adelantado  será superior
La visión “Clásica” del comercio Ricardo aplicó su teoría con el siguiente modelo: Inglaterra / Portugal Horas de trabajo p/ producir   una unidad de c / bien Toneles vino Piezas tela Portugal 80 hs   90 hs Inglaterra   120 hs  100 hs
La visión “Clásica” del comercio Ricardo descubre que : en su país un portugués : Vendía 1 tonel de vino Por el equivalente a 80 hs de trabajo A cambio de piezas de tela a un valor de 90 hs con un tonel vendido compra solo:   80/90=0,89 de pieza de tela
La visión “Clásica” del comercio pero si el portugués: Exporta un tonel de vino a Inglaterra Recibe el equivalente de 120 hs Con estas 120 hs compra 120/100= 1,20 piezas  de tela
La visión “Clásica” del comercio Limitaciones…….. Ese beneficio no puede mantenerse siempre, Pues a medida que se exporta vino a Inglaterra  El precio allí bajará  Y el beneficio será menor
Teoría de los valores internacionales de Jonh Stuart Mill Después de precisar la teoría ricardiana del costo relativo, J. S. Mill estudia las proporciones en las que las mercancías se cambian unas por otras.  Mill considera que existe una cantidad dada de trabajo en cada país y diferentes cantidades de producción, de esta manera, su formulación tiene en cuenta la eficiencia relativa del trabajo en lugar del costo relativo en trabajo de Ricardo.
Teoría de los valores internacionales de Jonh Stuart Mill Claramente se puede observar que con la misma cantidad de trabajo cada país produce cantidades diferentes de ambos bienes, en este sentido, el país I tiene una ventaja absoluta en la producción de ambas mercancías, pero una ventaja relativa mayor en la producción del bien A (2 a 1 de A, comparado con 5 a 4 de B). Para el país II, la desventaja relativa menor se da en la producción del bien B. Entonces, si se permite el comercio, la ventaja relativa indica hacia cuales ramas es más provechosa la especialización.
Teoría de los valores internacionales de Jonh Stuart Mill Además, sabemos que en el país I 100 unidades de A se intercambian por 75 de B, dado que representan un costo igual en trabajo, por su parte en el país II, 100 unidades de A deberán conseguir 120 unidades de B. Si se permite el intercambio, este beneficiará al país I si por 100 unidades de A puede obtener algo más que 75 unidades de B, mientras que el país II gana si obtiene 100 unidades de A al exportar algo menos que 120 unidades de B.
Teoría de los valores internacionales de Jonh Stuart Mill De este modo, los limites a las posibles condiciones del intercambio se fijan por las condiciones de intercambio interiores, establecidos por la eficacia relativa del trabajo en cada país. Dentro de tales limites puede establecerse cualquier relación única.
Alexander Hamilton (1755-1804)   Informe sobre las manufacturas (1791) Alexander Hamilton  es el primero que volvió del revés el argumento de la división del trabajo de Smith para sostener que un aumento artificial de la actividad industrial acabará por cubrir los costes sociales de las subvenciones y apoyos concedidos inicialmente: la división del trabajo y el subsiguiente incremento de la productividad pueden conseguirse haciendo que las fábricas locales aumenten de tamaño gracias a que se les reserva el mercado nacional, y no gracias a que se ha abierto ese mercado al mundo.
Friedrich List (1789-1846) Discípulo de Hamilton. El  laissez faire  de los clásicos era un caso particular, sólo aplicable cuando todas las naciones del mundo se hubiesen alcanzado el mismo nivel de desarrollo.  Las economías se desarrollaban en estadios, cada uno de los cuales obedecía a leyes económicas distintas. El estadio inicial era el agrícola, que List consideraba como sinónimo de pobreza.  Para alcanzar el estadio de industrialización y urbanización, caracterizado por la riqueza material y la perfección cultural, era necesario un tratamiento diferente para cada una de las naciones. El “imperialismo” de la teoría económica clásica, como diríamos hoy, tendería a prolongar el subdesarrollo de los Estados Unidos y de Europa continental frente a Inglaterra.
John Maynard Keynes (1883-1946) . Para Keynes, la doctrina de libertad de comercio podía resumirse como la creencia de que “preocuparse de la balanza comercial era una pérdida de tiempo”, porque la economía gozaba de mecanismos automáticos que restablecían el equilibrio de los pagos exteriores sin crear desempleo.  Keynes no defendió el proteccionismo en 1936 sólo desde un punto de vista práctico, sino rechazando la doctrina de Hume o, en sus propias palabras, denunciando “la insuficiencia de los fundamentos  teóricos  de la doctrina del  laissez faire  en la que me eduqué y que enseñé durante muchos años”
Equilibrio de Pareto Se entiende por “equilibrio general” una representación de la economía basada en que todas las variables se influyen mutuamente. Se entiende por “condiciones paretianas”, el conjunto de las condiciones que garantizan que la economía ha llegado a un máximo de bienestar tal que nadie puede mejorar sin que otro empeore.
“ Teoría del segundo óptimo ” Lipsey y Lancaster El teorema general del segundo óptimo expone que, si se introduce en un sistema de equilibrio general una constricción que impide que se consiga una de las condiciones paretianas, las demás condiciones paretianas, aunque sean alcanzables, ya no son deseables
“ Teoría del segundo óptimo ” Lipsey y Lancaster Sólo si todo el resto de la economía es perfectamente flexible, significaban Lipsey y Lancaster, podría ponerse en práctica, por ejemplo, una liberación del comercio exterior sin que aparecieran reacciones negativas de equilibrio general.  En caso de estar constreñidos dos o más sectores, la solución habría de consistir en la búsqueda de un “segundo óptimo” con características muy distintas de las del primero.
“ Teoría positiva del comercio internacional ” Heckscher – Ohlin El primer autor en buscar una explicación de las causas de la diferencia de costes relativos entre países de la que partió Ricardo fue el sueco Eli Heckscher (1879-1952), el gran historiador del mercantilismo. Una diferencia en la escasez relativa de factores de producción entre un país y otro es por lo tanto una condición necesaria para que hay una diferencia de costes comparados y por tanto para que haya comercio internacional La formulación de esta explicación la completó otro economista sueco, Bertil Ohlin (1899-1979), resultando lo que ha venido en llamarse el  teorema Heckscher-Ohlin .
“ Teoría positiva del comercio internacional ” Heckscher – Ohlin La primera condición del comercio es que algunos bienes pueden producirse más barato en una región que en otra.  En cada una de ellas, los bienes baratos son los que contienen cantidades relativamente grandes de factores más baratos que en otras regiones. Las exportaciones se componen de estos bienes más baratos, mientras que se importan los bienes que pueden producirse más barato en otras regiones.
“ Teoría positiva del comercio internacional ” Heckscher – Ohlin La primera deducción práctica es que el comercio internacional palia la escasez relativa de un recurso productivo en un país; de otra forma dicho, el comercio sustituye y evita el movimiento de factores (por ejemplo, la migración de trabajadores) de un país a otro.  La segunda idea luminosa es que el comercio tiende a igualar las remuneraciones de los factores (entre otros, los salarios) en los países que intercambian productos o servicios, lo que explica la resistencia sindical contra el libre comercio en los países ricos, pese al daño que la protección que piden causa a los pobres del mundo.

Más contenido relacionado

PPTX
Evolución del pensamiento económico clase introductoria 2
PPT
Prest economia pilar cushpa
PPT
UTPL_Economía
PPT
Economia
PPT
Jefferson
PPTX
Escuelas Económicas (I)
PPT
Escuelas del pensamiento
PPTX
Escuelas economicas I
Evolución del pensamiento económico clase introductoria 2
Prest economia pilar cushpa
UTPL_Economía
Economia
Jefferson
Escuelas Económicas (I)
Escuelas del pensamiento
Escuelas economicas I

La actualidad más candente (20)

PPT
Teorias comercio internacional
DOCX
Trabajo de la teoria clasica y neoclasica c.i.
DOCX
La teoría neoclásica del comercio internacional.c ii
PPTX
Comercio internacional
PPT
Resumen sobre el pensamiento económico.
PPTX
Teoría clásica del comercio internacional
PPTX
Resumen de las exposiciones 3 corte economia
PPTX
La Globalizacion
PPTX
Escuelas económicas 1
PPTX
Escuelas economicas
PPS
Teorias del comercio_internacional
DOCX
Cuadro comparativo de las escuelas económicas.
DOCX
Escuelas de pensamiento económico
PDF
PPTX
Teoria de la ventaja comparativa modelo ricardiano
PPTX
Teorías de comercio internacional
DOCX
Según el enfoque clásico
PPT
Sistematizacion ECONOMIA
PPTX
Diferencias mercantilismo y fisiocracia
Teorias comercio internacional
Trabajo de la teoria clasica y neoclasica c.i.
La teoría neoclásica del comercio internacional.c ii
Comercio internacional
Resumen sobre el pensamiento económico.
Teoría clásica del comercio internacional
Resumen de las exposiciones 3 corte economia
La Globalizacion
Escuelas económicas 1
Escuelas economicas
Teorias del comercio_internacional
Cuadro comparativo de las escuelas económicas.
Escuelas de pensamiento económico
Teoria de la ventaja comparativa modelo ricardiano
Teorías de comercio internacional
Según el enfoque clásico
Sistematizacion ECONOMIA
Diferencias mercantilismo y fisiocracia
Publicidad

Destacado (20)

PPS
Libro Infantil Alemán
PPT
PresentacióN1
PDF
Desarrollo de programas_ejemplos_01
PPTX
Xhtml und Websitegestaltung
PDF
Clase no 01_definiciones_basicas
PPS
Secretosdel Mar
PPTX
Weapons
PPT
Clase III Estructura de Datos IUTE - Mérida
PDF
Strategien des Forschungsdatenmanagements an der Humboldt-Universität zu Berlin
PPS
Sant Feliu, ciutat digital
PDF
Online Casino Geld verdienen
PPT
Personajes MitolóGicos Asturianos
PDF
PPT
CUESTIONES DE REPASO CAPITULO 16
PDF
PDF
Ratgeber Mutterkuh BUL
PDF
Vamos Colombia
PPS
Mis signos de puntuación
Libro Infantil Alemán
PresentacióN1
Desarrollo de programas_ejemplos_01
Xhtml und Websitegestaltung
Clase no 01_definiciones_basicas
Secretosdel Mar
Weapons
Clase III Estructura de Datos IUTE - Mérida
Strategien des Forschungsdatenmanagements an der Humboldt-Universität zu Berlin
Sant Feliu, ciutat digital
Online Casino Geld verdienen
Personajes MitolóGicos Asturianos
CUESTIONES DE REPASO CAPITULO 16
Ratgeber Mutterkuh BUL
Vamos Colombia
Mis signos de puntuación
Publicidad

Similar a Doctrinas económicas 2 version impresion (20)

PPS
Teorias del comercio internacional
PDF
E1 f2 introduccion_al_comercio_internacional
DOCX
EScuelas del pensamiento economico, teorias de los respresentantes
PPT
Economía internacional ii
PDF
mercantilismo
PDF
Notas de Comercio Internacional Parte 1 .pdf
PPT
Sinopsis historiapensamientoeconomico
PDF
Historia del Pensamiento Económico
PPT
Expo[1] Mercantilismo
PPT
Expo[1] Mercantilismo
PPT
COMERCIO INTERNACIONAL.ppt
PDF
Pensamiento Económico
PPTX
Aporte de al pensamiento economico
PPT
PPT
Precursores escuela clasica[1]presentacion
PPT
Precursores Escuela Clasica
PPT
Precursores Escuela Clasica
PPT
la escuela clasica
Teorias del comercio internacional
E1 f2 introduccion_al_comercio_internacional
EScuelas del pensamiento economico, teorias de los respresentantes
Economía internacional ii
mercantilismo
Notas de Comercio Internacional Parte 1 .pdf
Sinopsis historiapensamientoeconomico
Historia del Pensamiento Económico
Expo[1] Mercantilismo
Expo[1] Mercantilismo
COMERCIO INTERNACIONAL.ppt
Pensamiento Económico
Aporte de al pensamiento economico
Precursores escuela clasica[1]presentacion
Precursores Escuela Clasica
Precursores Escuela Clasica
la escuela clasica

Más de Raul Barroso (20)

PPT
Modulo 1
PPT
Tecnicas estadisticas
PPT
U5 - GESTION DE PROCESOS
PPT
U4 - NEGOCIACION
PPT
U8 - MEDIOS DE PAGO
PPT
U7 - SEGUROS INTERNACIONALES
PPT
U6 - Logistica
PPT
U4 - Negociación
PPT
U3 parte 2
PPT
U 5 - Incoterms 2000
PPT
U5 - Contratación Internacional
PPT
Unidad 4 aspectos aduaneros
PPT
U3 - TOMA DE DECISIONES
PPT
U3 - TOMA DE DECISIONES
PPT
5 procesos integracion
PPT
4 clasificacion arancelaria
PPT
3 barreras comerciointernacional-integracion
PPT
2 acceso a los mercados
PPT
1 instituciones del comercio internacional
PPT
Parte c mercado de divisas
Modulo 1
Tecnicas estadisticas
U5 - GESTION DE PROCESOS
U4 - NEGOCIACION
U8 - MEDIOS DE PAGO
U7 - SEGUROS INTERNACIONALES
U6 - Logistica
U4 - Negociación
U3 parte 2
U 5 - Incoterms 2000
U5 - Contratación Internacional
Unidad 4 aspectos aduaneros
U3 - TOMA DE DECISIONES
U3 - TOMA DE DECISIONES
5 procesos integracion
4 clasificacion arancelaria
3 barreras comerciointernacional-integracion
2 acceso a los mercados
1 instituciones del comercio internacional
Parte c mercado de divisas

Último (20)

PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf

Doctrinas económicas 2 version impresion

  • 1. Doctrinas Económicas En el nuevo orden político, marcado por la Revolución Francesa, triunfan las ideas liberales. En el ámbito social se produce la separación entre capitalistas o propietarios y mano de obra o proletariado. Se separa trabajo y propiedad de los medios de producción.
  • 2. Doctrinas Económicas Principales pensadores clásicos: a) Adam Smith. (1723-1790) Padre del Liberalismo Económico. Considera que la verdadera fuente de riqueza es el trabajo. El trabajo será más eficiente si se lleva a cabo de forma especializada. Las distintas naciones deben especializarse, ser interdependientes. Esto dará lugar a una mayor riqueza de las naciones.
  • 3. Doctrinas Económicas La escuela clásica. Formada por economistas ingleses, abarca desde 1776 hasta mediados del siglo XIX. A finales del siglo XVIII, se producen cambios económicos provocados por las nuevas tecnologías aparecidas tras la revolución industrial. Se pasa de una economía básicamente agraria y artesanal a otra en que la actividad industrial empieza a tomar un papel preponderante. Surge la empresa moderna.
  • 4. Doctrinas Económicas Escuela Clásica Como cuerpo teórico coherente, la escuela clásica de pensamiento económico parte de los escritos de Smith, continúa con la obra de los economistas británicos Thomas Robert Malthus y David Ricardo, y culmina con la síntesis de John Stuart Mill, discípulo de Ricardo.
  • 5. La visión “Clásica” del comercio b) La División del Trabajo y el Crecimiento Económico La riqueza consiste en bienes y servicios reales que la economía puede producir rechaza que la riqueza consiste en oro y plata El mercado se cuida por si solo de los metales preciosos
  • 6. La visión “Clásica” del comercio b) La División del Trabajo y el Crecimiento Económico El Producto Anual es mayor Con mayores trabajadores productivos Con mayor productividad de estos lo cual se logra con: “ LA DIVISION DEL TRABAJO”
  • 7. La visión “Clásica” del comercio Y se relaciona con la propensión humana: Negociar Cambiar Permutar… o sea el comercio es la raíz de la ” División del Trabajo”
  • 8. La visión “Clásica” del comercio El “tamaño del mercado”: define cuán profunda es la ” División del Trabajo”
  • 9. La visión “Clásica” del comercio En ese momento la mayor proporción del comercio era entre: Campo y Ciudad Con ganancias recíprocas
  • 10. La visión “Clásica” del comercio CON GRAN SIMILITUD CON EL COMERCIO ENTRE: INDIVIDUOS (empresas) de dos o más PAÍSES, también con ganancias recíprocas.
  • 11. La visión “Clásica” del comercio Al crecer la actividad económica : Se emplearon productivamente el personal que atendía a : reyes, nobles, militares, eclesiásticos
  • 12. La visión “Clásica” del comercio Smith señaló dos excepciones a la libre importación de bienes y servicios : Leyes de Navegación Inglesa (obligación de uso de barcos ingleses) 2. Reciprocidad : si un país se proteje, el propio también lo puede hacer (vía aranceles)
  • 13. La visión “Clásica” del comercio Smith recomendaba: Frente a prolongados períodos de proteccionismo La apertura económica debía ser gradual
  • 14. La visión “Clásica” del comercio En resumen: SMITH DEJÓ 3 IDEAS FUNDAMENTALES EL COMERCIO ERA UN PODEROSO FACTOR DE CRECIMIENTO: Extensión del trabajo División del trabajo Progreso económico
  • 15. La visión “Clásica” del comercio 2) LA POLITICA ECONOMICA DEBIA ATENDER A LOS INTERESES DE LOS CONSUMIDORES: El consumo es el único fin y propósito de la producción Se le criticó la defensa de los consumidores frente a los productores
  • 16. La visión “Clásica” del comercio 3) EL COMERCIO SE EXPLICA COMPARANDO PRODUCTIVIDADES DE LOS PAÍSES: Crítica: No tuvo en cuenta : Costo de transportes Economía de escala Comparaba solo 2 países
  • 17. La visión “Clásica” del comercio c) Los Costos Comparativos y la Ventaja Relativa David Ricardo (1772 / 1823) extendió las teorías de Hume y Smith mediante 3 corolarios: Un país “atrasado”, con productividad menor que otro adelantado … no por eso está impedido de exportarle algún bien.
  • 18. La visión “Clásica” del comercio c) Los Costos Comparativos y la Ventaja Relativa 2. El salario y el nivel de vida en el país menos productivo, serán más bajos que en el país más productivo
  • 19. La visión “Clásica” del comercio c) Los Costos Comparativos y la Ventaja Relativa 3. El nivel de precios monetarios del país más adelantado será superior
  • 20. La visión “Clásica” del comercio Ricardo aplicó su teoría con el siguiente modelo: Inglaterra / Portugal Horas de trabajo p/ producir una unidad de c / bien Toneles vino Piezas tela Portugal 80 hs 90 hs Inglaterra 120 hs 100 hs
  • 21. La visión “Clásica” del comercio Ricardo descubre que : en su país un portugués : Vendía 1 tonel de vino Por el equivalente a 80 hs de trabajo A cambio de piezas de tela a un valor de 90 hs con un tonel vendido compra solo: 80/90=0,89 de pieza de tela
  • 22. La visión “Clásica” del comercio pero si el portugués: Exporta un tonel de vino a Inglaterra Recibe el equivalente de 120 hs Con estas 120 hs compra 120/100= 1,20 piezas de tela
  • 23. La visión “Clásica” del comercio Limitaciones…….. Ese beneficio no puede mantenerse siempre, Pues a medida que se exporta vino a Inglaterra El precio allí bajará Y el beneficio será menor
  • 24. Teoría de los valores internacionales de Jonh Stuart Mill Después de precisar la teoría ricardiana del costo relativo, J. S. Mill estudia las proporciones en las que las mercancías se cambian unas por otras. Mill considera que existe una cantidad dada de trabajo en cada país y diferentes cantidades de producción, de esta manera, su formulación tiene en cuenta la eficiencia relativa del trabajo en lugar del costo relativo en trabajo de Ricardo.
  • 25. Teoría de los valores internacionales de Jonh Stuart Mill Claramente se puede observar que con la misma cantidad de trabajo cada país produce cantidades diferentes de ambos bienes, en este sentido, el país I tiene una ventaja absoluta en la producción de ambas mercancías, pero una ventaja relativa mayor en la producción del bien A (2 a 1 de A, comparado con 5 a 4 de B). Para el país II, la desventaja relativa menor se da en la producción del bien B. Entonces, si se permite el comercio, la ventaja relativa indica hacia cuales ramas es más provechosa la especialización.
  • 26. Teoría de los valores internacionales de Jonh Stuart Mill Además, sabemos que en el país I 100 unidades de A se intercambian por 75 de B, dado que representan un costo igual en trabajo, por su parte en el país II, 100 unidades de A deberán conseguir 120 unidades de B. Si se permite el intercambio, este beneficiará al país I si por 100 unidades de A puede obtener algo más que 75 unidades de B, mientras que el país II gana si obtiene 100 unidades de A al exportar algo menos que 120 unidades de B.
  • 27. Teoría de los valores internacionales de Jonh Stuart Mill De este modo, los limites a las posibles condiciones del intercambio se fijan por las condiciones de intercambio interiores, establecidos por la eficacia relativa del trabajo en cada país. Dentro de tales limites puede establecerse cualquier relación única.
  • 28. Alexander Hamilton (1755-1804) Informe sobre las manufacturas (1791) Alexander Hamilton es el primero que volvió del revés el argumento de la división del trabajo de Smith para sostener que un aumento artificial de la actividad industrial acabará por cubrir los costes sociales de las subvenciones y apoyos concedidos inicialmente: la división del trabajo y el subsiguiente incremento de la productividad pueden conseguirse haciendo que las fábricas locales aumenten de tamaño gracias a que se les reserva el mercado nacional, y no gracias a que se ha abierto ese mercado al mundo.
  • 29. Friedrich List (1789-1846) Discípulo de Hamilton. El laissez faire de los clásicos era un caso particular, sólo aplicable cuando todas las naciones del mundo se hubiesen alcanzado el mismo nivel de desarrollo. Las economías se desarrollaban en estadios, cada uno de los cuales obedecía a leyes económicas distintas. El estadio inicial era el agrícola, que List consideraba como sinónimo de pobreza. Para alcanzar el estadio de industrialización y urbanización, caracterizado por la riqueza material y la perfección cultural, era necesario un tratamiento diferente para cada una de las naciones. El “imperialismo” de la teoría económica clásica, como diríamos hoy, tendería a prolongar el subdesarrollo de los Estados Unidos y de Europa continental frente a Inglaterra.
  • 30. John Maynard Keynes (1883-1946) . Para Keynes, la doctrina de libertad de comercio podía resumirse como la creencia de que “preocuparse de la balanza comercial era una pérdida de tiempo”, porque la economía gozaba de mecanismos automáticos que restablecían el equilibrio de los pagos exteriores sin crear desempleo. Keynes no defendió el proteccionismo en 1936 sólo desde un punto de vista práctico, sino rechazando la doctrina de Hume o, en sus propias palabras, denunciando “la insuficiencia de los fundamentos teóricos de la doctrina del laissez faire en la que me eduqué y que enseñé durante muchos años”
  • 31. Equilibrio de Pareto Se entiende por “equilibrio general” una representación de la economía basada en que todas las variables se influyen mutuamente. Se entiende por “condiciones paretianas”, el conjunto de las condiciones que garantizan que la economía ha llegado a un máximo de bienestar tal que nadie puede mejorar sin que otro empeore.
  • 32. “ Teoría del segundo óptimo ” Lipsey y Lancaster El teorema general del segundo óptimo expone que, si se introduce en un sistema de equilibrio general una constricción que impide que se consiga una de las condiciones paretianas, las demás condiciones paretianas, aunque sean alcanzables, ya no son deseables
  • 33. “ Teoría del segundo óptimo ” Lipsey y Lancaster Sólo si todo el resto de la economía es perfectamente flexible, significaban Lipsey y Lancaster, podría ponerse en práctica, por ejemplo, una liberación del comercio exterior sin que aparecieran reacciones negativas de equilibrio general. En caso de estar constreñidos dos o más sectores, la solución habría de consistir en la búsqueda de un “segundo óptimo” con características muy distintas de las del primero.
  • 34. “ Teoría positiva del comercio internacional ” Heckscher – Ohlin El primer autor en buscar una explicación de las causas de la diferencia de costes relativos entre países de la que partió Ricardo fue el sueco Eli Heckscher (1879-1952), el gran historiador del mercantilismo. Una diferencia en la escasez relativa de factores de producción entre un país y otro es por lo tanto una condición necesaria para que hay una diferencia de costes comparados y por tanto para que haya comercio internacional La formulación de esta explicación la completó otro economista sueco, Bertil Ohlin (1899-1979), resultando lo que ha venido en llamarse el teorema Heckscher-Ohlin .
  • 35. “ Teoría positiva del comercio internacional ” Heckscher – Ohlin La primera condición del comercio es que algunos bienes pueden producirse más barato en una región que en otra. En cada una de ellas, los bienes baratos son los que contienen cantidades relativamente grandes de factores más baratos que en otras regiones. Las exportaciones se componen de estos bienes más baratos, mientras que se importan los bienes que pueden producirse más barato en otras regiones.
  • 36. “ Teoría positiva del comercio internacional ” Heckscher – Ohlin La primera deducción práctica es que el comercio internacional palia la escasez relativa de un recurso productivo en un país; de otra forma dicho, el comercio sustituye y evita el movimiento de factores (por ejemplo, la migración de trabajadores) de un país a otro. La segunda idea luminosa es que el comercio tiende a igualar las remuneraciones de los factores (entre otros, los salarios) en los países que intercambian productos o servicios, lo que explica la resistencia sindical contra el libre comercio en los países ricos, pese al daño que la protección que piden causa a los pobres del mundo.