UNIVERSIDAD DE YACAMBU
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS BASICOS
DOCUMENTOS
PROFESORA: CECILIA GIL
EQUIPO C: CONSTANCIA
GLENDA IRENE CAMINOS GÁMEZ
C.I. 10.162.525
HID-142-00098V
AGOSTO 2014
1) TIPOLOGÍA DE LOS DOCUMENTOS
Documentos textuales: como su nombre lo indica, este tipo de documentos son todos aquellos que se basan en el
lenguaje escrito. Es decir, que contienen información escrita sobre algún aspecto.
Documentos sonoros: este tipo de documentos son todos aquellos que se almacenan en algún soporte
magnetofónico o que registre y almacene sonido.
Documentos audiovisuales: este tipo de documentos, tal y como lo indica su nombre, son todos aquellos que se
basan en imagen y sonido, por lo que se almacena igualmente en cintas.
Documentos fotográficos: es más que obvio que este tipo de documentos se refieren a fotografías que se hayan
tomado mediante la utilización de cualquier tipo de técnica, ya sea análoga o, más recientemente, digital.
Documentos digitales: debido a los avances tecnológicos los documentos se pueden almacenar digitalmente,
además de que se pueden producir de esa manera.
2) DOCUMENTO Y TECNOLOGÍA. EDICIÓN ELECTRÓNICA. DOCUMENTO VIRTUAL. HIPERTEXTO
Documento y Tecnología:
El documento es un testimonio material de un hecho, realizado por una persona natural o jurídica, institución y que
se registra ya sea en papel o algún otro soporte como discos magnéticos, cintas, fotografías. Con el uso de la
tecnología en el manejo de documentos podemos obtener mayor rapidez al momento de crear el documento,
almacenarlo, conservarlo y distribuirlo; el adelanto tecnológico en materia de administración de la documentación
permite a los documentalistas el uso de herramientas innovadoras en materia de presentación y pone a disposición del
interesado la información en forma expedita.
Edición Electrónica:
Cada vez aumenta la cantidad de documentos que se editan en soporte legible por ordenador; gracias a los avances
multimedia los documentos pueden contener información de tipo textual, grafica, imágenes, sonidos. Es importante
señalar que existen normas de estandarización de los documentos y que en la actualidad se encuentran disponibles
estándares para el mundo bibliotecario y documental, así como para otras especialidades.
2) DOCUMENTO Y TECNOLOGÍA. EDICIÓN ELECTRÓNICA. DOCUMENTO VIRTUAL. HIPERTEXTO
Normalmente la edición electrónica sigue las reglas y los objetivos de la edición tradicional, a la que añade tres
variables más: los condicionantes del medio (que pueden incluir el peso del material en el caso de obras para la red, o
la definición de las pantallas), la flexibilidad de la obra digital (en lo que respecta a caja del texto, cuerpo de la letra y
otros parámetros que el lector puede escoger) y las posibilidades de interactividad que se le abren al usuario (entre
otras: navegación por la obra, conversión de datos numéricos en gráficos, contacto con los autores o editores… )
Documento Virtual:
Los documentos virtuales presentan características similares a los convencionales, pero se diferencian en que son
virtuales, producto de procesos informáticos, (no se utiliza tinta, colorantes, etc) utilizan algoritmos matemáticos que
cosifican el mensaje al lenguaje comprensible por el ordenador, utilizando un software o programa de procesamiento de
textos.
2) DOCUMENTO Y TECNOLOGÍA. EDICIÓN ELECTRÓNICA. DOCUMENTO VIRTUAL. HIPERTEXTO
El receptor virtual, no es papel, es un procedimiento informático que permite almacenar el contenido del documento
virtual, permitiendo mediante el dispositivo de salida como el monitor ver el contenido, permitiendo conforme al
programa utilizado organizar, agregar, suprimir o modificar el contenido del documento.
Hipertexto:
Es una herramienta de software que permite crear, agregar, enlazar y compartir información de diversas fuentes por
medio de enlaces asociativos.
Permite almacenar grandes cantidades de información en poco espacio aparente. Incluye imágenes, gráficos,
sonidos, animaciones, además de texto.
3) NORMAS PARA EL TRATAMIENTO DE PUBLICACIONES Y DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS
Los documentos electrónicos poseen su propia identidad, las referencia bibliográficas de estos documentos tienen
que reflejar esa identidad. Por ejemplo en las fuentes de información, los elementos de la referencia proceden del
propio documento electrónico o de la documentación ajena, en ningún caso la referencia requerirá de información que
no este disponible a partir de su propia fuente consultada. Los datos recogidos en la referencia se referirán al ejemplar
específico del documento que se vio o se utilizó; en el caso de una referencia bibliográfica para un documento de
internet , reflejará el titulo, fechas, localización, localización de la información, etc. de la versión específica que se vio,
así como la localización específica de la red a partir de la cual se tuvo acceso a esa versión.
Los perfiles de las referencias bibliográficas incluyen referencias a bases de datos, programas de ordenador,
monografías electrónicas, publicaciones seriadas, lista de discusión y otros sistemas de distribución de correo
electrónico, así como a partes y/o colaboraciones dentro de las mismas. Se aplica el mismo esquema general a todos
estos documentos.
Los elementos bibliográficos obligatorios u opcionales vienen indicados entre paréntesis después del nombre de cada
elemento, son obligatorios los elementos sólo si resultan aplicables al ítem que se cita y si la información es fácil de
conseguir a partir del propio documento. Se recomienda que los elementos señalados como opcionales se incluyan
también en la referencia si son fáciles de obtener.
Elementos: Responsabilidad principal (obligatorio), Título (obligatorio), Tipo de Soporte (obligatorio), Responsabilidad
secundaria (opcional), Edición (obligatorio), Lugar de publicación (obligatorio), Editorial (obligatorio), Fecha de edición
(obligatorio), Fecha de actualización/revisión (obligatorio), Fecha de la cita (obligatorio para documentos en línea,
opcional para los demás), Serie (opcional), Notas (opcional), Disponibilidad y acceso (obligatorio para documentos en
línea, opcional para los demás), Número normalizado (obligatorio).
Existen varias reglas para la creación de contenido electrónico: se consignará la autoría del documento y sus datos
de afiliación profesional, fecha de la última actualización del documento, denominar las estructuras del documento para
organizar las distintas partes, diseño físico equilibrado de los archivos, no abusar de las imágenes (problema tiempo de
descarga), referencia bibliográficas completas. El lenguaje de marcado que cumplen con dos objetivos: 1) separar un
texto en los elementos en los que se componen y 2) Especificar las operaciones tipográficas y funciones que debe
ejecutar el programa visualizador sobre dichos elementos. Las operaciones tipográficas son instrucciones de formato
que se aplican a cada uno de los elementos de un documento digital.
4) NORMAS DE CREACIÓN Y DISEÑO DE DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS
Se debe distinguir entre el contenido electrónico y el software que permite leerlo. El contenido electrónico se
caracteriza por tener varios formatos: imagen, voz y sonido, texto, gráficos. La tecnología digital permite saber,
cuantificar y controlar las veces que el usuario visualiza el contenido, pueden tener licencia de uso o no, el receptor se
puede manipular, modificar y enriquecer los documentos.
Los documentos electrónicos científicos son de contenido esencialmente informativo, objetivo, sobrio y claro,
emplean lenguaje especializado, tiene una estructura más compleja.
5) MÉTODOS Y SISTEMAS PARA LA CLASIFICACIÓN DE DOCUMENTOS
Existen varios métodos de clasificación de documentos:
Clasificación alfabética, geográfica, por materias, cronológica, decimal, decimal universal. Todo depende del tipo de
documentos que se manejen y de la cantidad, toda la documentación debe ordenarse y conservarse de forma que sea
sencilla su búsqueda y localización.
En la clasificación alfabética se debe precisar la palabra por la que se ordena para poder establecer las normas. La
clasificación geográfica establece que el orden debe ser por el lugar de procedencia; por materias se clasifican en
función del tema que traten, en esta clasificación se pueden diferenciar dos grupos: orden alfabético o agrupación de
materias.
En la clasificación cronológica se toma en cuenta la fecha de entrada, de creación o de vencimiento; en la
clasificación decimal se agrupan los documentos en diez (10) grandes grupos, la primera división se enumera de 0 a 9,
a cada una de estas se subdividirá los diez (10) grupos…
6) CRITERIOS PARA LA CLASIFICACIÓN DE DOCUMENTOS
Para la clasificación de los documentos se deben tomar en cuenta varios criterios a saber:
Se debe considerar la procedencia, es decir si es de naturaleza interna o externa. Otro aspecto a considerar es el
contenido: si son transacciones o referencias.
El tiempo por el que se deben conservar es otro aspecto a tener en cuenta, sin son documentos permanentes o
temporales. El nivel de consulta: activos, semiactivos o inactivos.
Valor del contenido: sin son documentos vitales, importantes, útiles o no esenciales.
7) FUENTES DE INFORMACIÓN
Las fuentes de información pueden ser diversos tipos de documentos que contienen datos útiles para satisfacer una
demanda de información y conocimiento. El objetivo es procesar, almacenar, o transmitir la información.
Son fuentes de información el sonido (música, voz), las imágenes (fotos, video), los datos (textos, computadora).
Las fuentes de información pueden ser primarias y secundarias.
Las fuentes primarias contienen información nueva y original, resultado de un trabajo intelectual, como los libros,
revistas científicas y de entretenimiento, periódicos, diarios, documentos oficiales de instituciones públicas, informes
técnicos y de investigación de instituciones públicas o privadas , patentes, normas técnicas.
Las fuentes secundarias contienen información organizada, elaborada, producto de análisis, extracción o
reorganización que refiere a documentos primarios originales, por ejemplo las enciclopedias, directorios, libros o
artículos que interpretan otros trabajos de investigación.
INFOGRAFÍA
Wikipedia. Documento [en línea]. [Consulta: 9 agosto 2014]. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Documento
El Profesional de la Información. Edición Electrónica Con Qué Formato? [en línea]. [Consulta: 9 agosto 2014].
Disponible en:
http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/1995/febrero/edicin_electrnica_con_qu_formato.html
Lollett, Pedro. El Documento Virtual o Informático. [en línea]. [Consulta: 9 agosto 2014]. Disponible en:
http://www.grafotecnica.net/index.php/2013-02-14-01-28-10/bloc-de-opinion-y-doctrina-3/33-papeles/81-el-documento-
virtual-y-o-informatico.html
Wikipedia. Hipertexto [en línea]. [Consulta: 9 agosto 2014]. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Hipertexto
Norma ISO 690-2. Como Citar Documentos Electrónicos. [en línea]. [Consulta: 9 agosto 2014]. Disponible en:
http://www.psi.uba.ar/investigaciones/revistas/normas/como_citar_doc_electronicos.pdf
CYBERSUDOE. La Gestión Electrónica de Documentos. [en línea]. [Consulta: 10 agosto 2014]. Disponible en:
http://www.cybersudoe.eu/es/actualidades/gestionelectronica-de-doc.html
Pinto, María. Contenidos Electrónicos. [en línea]. [Consulta: 11 agosto 2014]. Disponible en: http://www.mariapinto.es/e-
coms/con_elec.htm
El Rincón del Vago. Clasificación y Orientación de Documentos. [en línea]. [Consulta: 11 agosto 2014]. Disponible en:
http://html.rincondelvago.com/clasificacion-y-orientacion-de-documentos.html
Wikipedia. Fuentes de Información. [en línea]. [Consulta: 11 agosto 2014]. Disponible en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Fuentes_de_informaci%C3%B3n

Más contenido relacionado

PPT
Documentos electronicos eje tematico 2
PPT
C:\Fakepath\Presentacion Eje Tematico 2[1]
DOCX
Documentos electrónicos siigo
PPTX
Recursos electrónicos
PPTX
Eje temático No 1 - Doc. electrónico
PPTX
Eje tematico no2
PPSX
DOCUMENTOS ELECTRONICOS G1-CIDBA5
PPTX
Conservación de los Documentos Electronicos
Documentos electronicos eje tematico 2
C:\Fakepath\Presentacion Eje Tematico 2[1]
Documentos electrónicos siigo
Recursos electrónicos
Eje temático No 1 - Doc. electrónico
Eje tematico no2
DOCUMENTOS ELECTRONICOS G1-CIDBA5
Conservación de los Documentos Electronicos

La actualidad más candente (19)

PPT
Trabajo grupo documentos electronicos
PPTX
Exposición Documento Electrónico
PPTX
Eje tematico 2 final
PPTX
Los archivos electronicos
PPTX
Documentos electrónicos
PPTX
Documento electrónico
PPTX
Actividad en grupo eje tematico 2 Documentos electrònicos
PPTX
PRIMER EJE TEMÁTICO: EL DOCUMENTO ELECTRÓNICO
PPT
Eje temático 2 trabajo grupal
PPTX
Documento electrónico
PPTX
Documentos electronicos g2.
PPTX
Documentos Digitales
PPTX
Documentos digitales
PPTX
Hiperdocumentos
PPTX
Ppt tic andrea ramos
PPT
Aspectos Tecnologícos
PPT
Los documentos electrónicos
PPTX
Documento electronico - Universidad Alas Peruanas Filial Arequipa
PPT
Digitalizacion y preservacion digital final 15 oct
Trabajo grupo documentos electronicos
Exposición Documento Electrónico
Eje tematico 2 final
Los archivos electronicos
Documentos electrónicos
Documento electrónico
Actividad en grupo eje tematico 2 Documentos electrònicos
PRIMER EJE TEMÁTICO: EL DOCUMENTO ELECTRÓNICO
Eje temático 2 trabajo grupal
Documento electrónico
Documentos electronicos g2.
Documentos Digitales
Documentos digitales
Hiperdocumentos
Ppt tic andrea ramos
Aspectos Tecnologícos
Los documentos electrónicos
Documento electronico - Universidad Alas Peruanas Filial Arequipa
Digitalizacion y preservacion digital final 15 oct
Publicidad

Similar a Documentación (20)

PPTX
Eje tematico no2
PPT
eje tematico No 2 archivo digi
PDF
Documentos iv.ppt
PPTX
Exposicion eje tematico 2
DOCX
Sistemas de información documental
DOC
Normas para el tratamiento de publicaciones y documentos electrónico
PDF
Normas para el tratamiento de publicaciones y documentos electrónico
PDF
Sublimes y activas iii evaluacion (1)
PPTX
Trabajo nº 01. katherin dos passos.
DOCX
Tics de gestión documental
DOCX
Tics de gestión documental
PPT
Ppt número uno de tic´s
PPTX
Gde eje tematico n.2
PPTX
G.d.e. eje tematico n.2
PPTX
Preservacion digital tpm
PPT
Revistas Y Libros Internet
DOCX
Unidad 1 de silfra
PPT
Revistas Y Libros Internet
PPTX
Tipos de documentos escritos
PPTX
Resumen archivos digitales
Eje tematico no2
eje tematico No 2 archivo digi
Documentos iv.ppt
Exposicion eje tematico 2
Sistemas de información documental
Normas para el tratamiento de publicaciones y documentos electrónico
Normas para el tratamiento de publicaciones y documentos electrónico
Sublimes y activas iii evaluacion (1)
Trabajo nº 01. katherin dos passos.
Tics de gestión documental
Tics de gestión documental
Ppt número uno de tic´s
Gde eje tematico n.2
G.d.e. eje tematico n.2
Preservacion digital tpm
Revistas Y Libros Internet
Unidad 1 de silfra
Revistas Y Libros Internet
Tipos de documentos escritos
Resumen archivos digitales
Publicidad

Documentación

  • 1. UNIVERSIDAD DE YACAMBU FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS BASICOS DOCUMENTOS PROFESORA: CECILIA GIL EQUIPO C: CONSTANCIA GLENDA IRENE CAMINOS GÁMEZ C.I. 10.162.525 HID-142-00098V AGOSTO 2014
  • 2. 1) TIPOLOGÍA DE LOS DOCUMENTOS Documentos textuales: como su nombre lo indica, este tipo de documentos son todos aquellos que se basan en el lenguaje escrito. Es decir, que contienen información escrita sobre algún aspecto. Documentos sonoros: este tipo de documentos son todos aquellos que se almacenan en algún soporte magnetofónico o que registre y almacene sonido. Documentos audiovisuales: este tipo de documentos, tal y como lo indica su nombre, son todos aquellos que se basan en imagen y sonido, por lo que se almacena igualmente en cintas. Documentos fotográficos: es más que obvio que este tipo de documentos se refieren a fotografías que se hayan tomado mediante la utilización de cualquier tipo de técnica, ya sea análoga o, más recientemente, digital. Documentos digitales: debido a los avances tecnológicos los documentos se pueden almacenar digitalmente, además de que se pueden producir de esa manera.
  • 3. 2) DOCUMENTO Y TECNOLOGÍA. EDICIÓN ELECTRÓNICA. DOCUMENTO VIRTUAL. HIPERTEXTO Documento y Tecnología: El documento es un testimonio material de un hecho, realizado por una persona natural o jurídica, institución y que se registra ya sea en papel o algún otro soporte como discos magnéticos, cintas, fotografías. Con el uso de la tecnología en el manejo de documentos podemos obtener mayor rapidez al momento de crear el documento, almacenarlo, conservarlo y distribuirlo; el adelanto tecnológico en materia de administración de la documentación permite a los documentalistas el uso de herramientas innovadoras en materia de presentación y pone a disposición del interesado la información en forma expedita. Edición Electrónica: Cada vez aumenta la cantidad de documentos que se editan en soporte legible por ordenador; gracias a los avances multimedia los documentos pueden contener información de tipo textual, grafica, imágenes, sonidos. Es importante señalar que existen normas de estandarización de los documentos y que en la actualidad se encuentran disponibles estándares para el mundo bibliotecario y documental, así como para otras especialidades.
  • 4. 2) DOCUMENTO Y TECNOLOGÍA. EDICIÓN ELECTRÓNICA. DOCUMENTO VIRTUAL. HIPERTEXTO Normalmente la edición electrónica sigue las reglas y los objetivos de la edición tradicional, a la que añade tres variables más: los condicionantes del medio (que pueden incluir el peso del material en el caso de obras para la red, o la definición de las pantallas), la flexibilidad de la obra digital (en lo que respecta a caja del texto, cuerpo de la letra y otros parámetros que el lector puede escoger) y las posibilidades de interactividad que se le abren al usuario (entre otras: navegación por la obra, conversión de datos numéricos en gráficos, contacto con los autores o editores… ) Documento Virtual: Los documentos virtuales presentan características similares a los convencionales, pero se diferencian en que son virtuales, producto de procesos informáticos, (no se utiliza tinta, colorantes, etc) utilizan algoritmos matemáticos que cosifican el mensaje al lenguaje comprensible por el ordenador, utilizando un software o programa de procesamiento de textos.
  • 5. 2) DOCUMENTO Y TECNOLOGÍA. EDICIÓN ELECTRÓNICA. DOCUMENTO VIRTUAL. HIPERTEXTO El receptor virtual, no es papel, es un procedimiento informático que permite almacenar el contenido del documento virtual, permitiendo mediante el dispositivo de salida como el monitor ver el contenido, permitiendo conforme al programa utilizado organizar, agregar, suprimir o modificar el contenido del documento. Hipertexto: Es una herramienta de software que permite crear, agregar, enlazar y compartir información de diversas fuentes por medio de enlaces asociativos. Permite almacenar grandes cantidades de información en poco espacio aparente. Incluye imágenes, gráficos, sonidos, animaciones, además de texto.
  • 6. 3) NORMAS PARA EL TRATAMIENTO DE PUBLICACIONES Y DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS Los documentos electrónicos poseen su propia identidad, las referencia bibliográficas de estos documentos tienen que reflejar esa identidad. Por ejemplo en las fuentes de información, los elementos de la referencia proceden del propio documento electrónico o de la documentación ajena, en ningún caso la referencia requerirá de información que no este disponible a partir de su propia fuente consultada. Los datos recogidos en la referencia se referirán al ejemplar específico del documento que se vio o se utilizó; en el caso de una referencia bibliográfica para un documento de internet , reflejará el titulo, fechas, localización, localización de la información, etc. de la versión específica que se vio, así como la localización específica de la red a partir de la cual se tuvo acceso a esa versión. Los perfiles de las referencias bibliográficas incluyen referencias a bases de datos, programas de ordenador, monografías electrónicas, publicaciones seriadas, lista de discusión y otros sistemas de distribución de correo electrónico, así como a partes y/o colaboraciones dentro de las mismas. Se aplica el mismo esquema general a todos estos documentos. Los elementos bibliográficos obligatorios u opcionales vienen indicados entre paréntesis después del nombre de cada elemento, son obligatorios los elementos sólo si resultan aplicables al ítem que se cita y si la información es fácil de conseguir a partir del propio documento. Se recomienda que los elementos señalados como opcionales se incluyan también en la referencia si son fáciles de obtener.
  • 7. Elementos: Responsabilidad principal (obligatorio), Título (obligatorio), Tipo de Soporte (obligatorio), Responsabilidad secundaria (opcional), Edición (obligatorio), Lugar de publicación (obligatorio), Editorial (obligatorio), Fecha de edición (obligatorio), Fecha de actualización/revisión (obligatorio), Fecha de la cita (obligatorio para documentos en línea, opcional para los demás), Serie (opcional), Notas (opcional), Disponibilidad y acceso (obligatorio para documentos en línea, opcional para los demás), Número normalizado (obligatorio). Existen varias reglas para la creación de contenido electrónico: se consignará la autoría del documento y sus datos de afiliación profesional, fecha de la última actualización del documento, denominar las estructuras del documento para organizar las distintas partes, diseño físico equilibrado de los archivos, no abusar de las imágenes (problema tiempo de descarga), referencia bibliográficas completas. El lenguaje de marcado que cumplen con dos objetivos: 1) separar un texto en los elementos en los que se componen y 2) Especificar las operaciones tipográficas y funciones que debe ejecutar el programa visualizador sobre dichos elementos. Las operaciones tipográficas son instrucciones de formato que se aplican a cada uno de los elementos de un documento digital. 4) NORMAS DE CREACIÓN Y DISEÑO DE DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS
  • 8. Se debe distinguir entre el contenido electrónico y el software que permite leerlo. El contenido electrónico se caracteriza por tener varios formatos: imagen, voz y sonido, texto, gráficos. La tecnología digital permite saber, cuantificar y controlar las veces que el usuario visualiza el contenido, pueden tener licencia de uso o no, el receptor se puede manipular, modificar y enriquecer los documentos. Los documentos electrónicos científicos son de contenido esencialmente informativo, objetivo, sobrio y claro, emplean lenguaje especializado, tiene una estructura más compleja.
  • 9. 5) MÉTODOS Y SISTEMAS PARA LA CLASIFICACIÓN DE DOCUMENTOS Existen varios métodos de clasificación de documentos: Clasificación alfabética, geográfica, por materias, cronológica, decimal, decimal universal. Todo depende del tipo de documentos que se manejen y de la cantidad, toda la documentación debe ordenarse y conservarse de forma que sea sencilla su búsqueda y localización. En la clasificación alfabética se debe precisar la palabra por la que se ordena para poder establecer las normas. La clasificación geográfica establece que el orden debe ser por el lugar de procedencia; por materias se clasifican en función del tema que traten, en esta clasificación se pueden diferenciar dos grupos: orden alfabético o agrupación de materias. En la clasificación cronológica se toma en cuenta la fecha de entrada, de creación o de vencimiento; en la clasificación decimal se agrupan los documentos en diez (10) grandes grupos, la primera división se enumera de 0 a 9, a cada una de estas se subdividirá los diez (10) grupos…
  • 10. 6) CRITERIOS PARA LA CLASIFICACIÓN DE DOCUMENTOS Para la clasificación de los documentos se deben tomar en cuenta varios criterios a saber: Se debe considerar la procedencia, es decir si es de naturaleza interna o externa. Otro aspecto a considerar es el contenido: si son transacciones o referencias. El tiempo por el que se deben conservar es otro aspecto a tener en cuenta, sin son documentos permanentes o temporales. El nivel de consulta: activos, semiactivos o inactivos. Valor del contenido: sin son documentos vitales, importantes, útiles o no esenciales.
  • 11. 7) FUENTES DE INFORMACIÓN Las fuentes de información pueden ser diversos tipos de documentos que contienen datos útiles para satisfacer una demanda de información y conocimiento. El objetivo es procesar, almacenar, o transmitir la información. Son fuentes de información el sonido (música, voz), las imágenes (fotos, video), los datos (textos, computadora). Las fuentes de información pueden ser primarias y secundarias. Las fuentes primarias contienen información nueva y original, resultado de un trabajo intelectual, como los libros, revistas científicas y de entretenimiento, periódicos, diarios, documentos oficiales de instituciones públicas, informes técnicos y de investigación de instituciones públicas o privadas , patentes, normas técnicas. Las fuentes secundarias contienen información organizada, elaborada, producto de análisis, extracción o reorganización que refiere a documentos primarios originales, por ejemplo las enciclopedias, directorios, libros o artículos que interpretan otros trabajos de investigación.
  • 12. INFOGRAFÍA Wikipedia. Documento [en línea]. [Consulta: 9 agosto 2014]. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Documento El Profesional de la Información. Edición Electrónica Con Qué Formato? [en línea]. [Consulta: 9 agosto 2014]. Disponible en: http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/1995/febrero/edicin_electrnica_con_qu_formato.html Lollett, Pedro. El Documento Virtual o Informático. [en línea]. [Consulta: 9 agosto 2014]. Disponible en: http://www.grafotecnica.net/index.php/2013-02-14-01-28-10/bloc-de-opinion-y-doctrina-3/33-papeles/81-el-documento- virtual-y-o-informatico.html Wikipedia. Hipertexto [en línea]. [Consulta: 9 agosto 2014]. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Hipertexto Norma ISO 690-2. Como Citar Documentos Electrónicos. [en línea]. [Consulta: 9 agosto 2014]. Disponible en: http://www.psi.uba.ar/investigaciones/revistas/normas/como_citar_doc_electronicos.pdf CYBERSUDOE. La Gestión Electrónica de Documentos. [en línea]. [Consulta: 10 agosto 2014]. Disponible en: http://www.cybersudoe.eu/es/actualidades/gestionelectronica-de-doc.html Pinto, María. Contenidos Electrónicos. [en línea]. [Consulta: 11 agosto 2014]. Disponible en: http://www.mariapinto.es/e- coms/con_elec.htm El Rincón del Vago. Clasificación y Orientación de Documentos. [en línea]. [Consulta: 11 agosto 2014]. Disponible en: http://html.rincondelvago.com/clasificacion-y-orientacion-de-documentos.html Wikipedia. Fuentes de Información. [en línea]. [Consulta: 11 agosto 2014]. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Fuentes_de_informaci%C3%B3n