Universidad Fermín Toro
Vice-Rectorado Académico
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Escuela de Comunicación Social
ALBUM HISTORICO
INTEGRANTE: MARÍA CAROLINA HERNÁNDEZ
C.I:25.992.135
PROFESORA: CELIA SANCHEZ
ALBUM HISTORICO JUAN VICENTE GOMEZ:
Juan Vicente Gómez gobernó directa e indirectamente entre 1908 y 1935.
Mientras era vicepresidente de la República, arribo al poder por un golpe de Estado
que dio a Cipriano Castro mientras éste se encontraba en el extranjero por motivo de
enfermedad. Se aprovecho de esas oportunidades y lo acusó de intento de asesinato
a su persona y den haber ultimado al caudillo general Antonio Paredes. Se confabuló
con el gobierno de Estados Unidos para impedir que Castro volviera al poder.
Gómez gobernó desde el 19 de diciembre de 1908 hasta su muerte 17 de
diciembre de 1935. Su gobierno fue la dictadura más férrea que ha sufrido el país en
toda su historia. Su lema de gobierno fue “Unión, Paz y Trabajo”, lo que el pueblo
interpreto así: “Unión en las cárceles, paz en los cementerios y trabajo en las
carreteras”
El Congreso estuvo siempre a su servicio, reformó la Constitución en varias
ocasiones con dos objetivos básicos: variar el período presidencial y permitir
reelección o dar a la Comandancia de las Fuerzas Armadas el rango de co-
presidencia de jefatura separada, así en algunas ocasiones Gómez era el
comandante de las fuerzas Armadas y en otras tenía este cargo junto con el
presidente.
Gómez, mantuvo un Consejo de Gobierno que después fue eliminado. En ese
Consejo, estuvieron inicialmente liberales amarillos y nacionalistas, pero después
desistió de ellos y anuló su acción, lo mismo que a los conservadores azules.
No hubo partidos políticos durante el gobierno gomecista. El dictador, organizó
la defensa mediante un ejército modernizado y bien equipado que había empezado a
reformar Castro. Desarrolló una red de carreteras de macadán – a algunas de asfalto-
que unían las diferentes ciudades y las plazas militares que había en algunas de ellas.
Profesionalizó el ejército al crear la Escuela Militar (1911) y la Escuela de
Aviación Militar (1920).
Para contar con un ejército permanente fue promulgada la Ley del Servicio
Militar Obligatorio. (1926) Desarmó al pueblo. Adujo como razón para hacerlo el evitar
la delincuencia. La dictadura se manifestó tanto por el manejo del Congreso como por
la aplicación de mano dura contra la oposición, mediante las cadenas de exilio, las
cárceles (La Rotunda Caracas, las Tres Torres en Barquisimeto, el Castillo de Puerto
Cabello) o los trabajos forzados en la construcción de carreteras. Fueron comunes
las torturas.
La situación económica de la época de Gómez, se presenta con dos matices:
la continuación de la Venezuela Agrícola y el surgimiento y desarrollo de la
Venezuela petrolera. En la continuación de la Venezuela Agrícola que va de 1908 a
1921.
El país sigue siendo dependiente de los precios del café en ámbito mundial,
estos cayeron y los del cacao se mantuvieron. Gómez favoreció la agricultura y
buscó acceso de los cultivadores en el mercado internacional.
Eliminó el monopolio de ventas de tabaco. Favoreció las inversiones
extranjeras mediante la oferta de facilidades para instalarse y de exención de
impuesto para los inversionistas. En cuanto a la Tenencia de tierras, Gómez era el
propietario mayor de igualmente el mayor latifundista, porque de las tierras que
tenía en doce de los estados del país, una parte estaban ociosas.
La crisis económica que surgió en 1929, la sufrió igualmente Venezuela, los
siguientes datos son indicativos de la misma:
 Las compañías petroleras despidieron el 66% de sus obreros.
 Bajaron las exportaciones petroleras.
 Bajaron los ingresos.
 Disminuyeron las exportaciones agrícolas.
 Bajaron las importaciones.
La oposicióna la dictadura de Gómez tuvo tres matices desde el punto de vista
de los protagonistas se manifiesta sin la fuerza, aislada, sin consenso. Se da en
distintas oportunidades, algunos de los cuales son insistentes en sus intentos de
invasión y en sus levantamientos.
Su fracaso que se da una y otra vez se debe a la cohesión, preparación y
equipamiento del ejército del dictador. La mayoría de los jefes y sus seguidores deben
ir al exilio, o son fusilados, o bien terminan en las cárceles sometidos a torturas.
La oposición de los oficiales jóvenes se manifiesta en conspiraciones que se
hacen en los cuarteles de Caracas. La de 1919, que tuvo como figura principal a Luis
Rafael Pimentel. La de 1922, en la que participaron entre otros, Alejandro Rascaniere
y Francisco Angarita Arvelo. En ambos casos los conspiradores terminaron en la
cárcel.
La posiciónde los estudiantes fue la que tuvo una autentica proyección porque
allí surgió la llamada “Generación del 28”, se identifica al grupo de universitarios que
protagonizaron en el carnaval caraqueño de 1928 un movimiento de carácter
académico y estudiantil que se inició con la celebración de la semana del estudiante
y culminó, por diversos conductos, en un enfrentamiento con el régimen de Juan
Vicente Gómez.
Lo que fue inicialmente un proyecto restringido al ámbito de la Universidad, se
transformó en una propuesta destinada a la modificación del régimen político y a un
cambio en los fundamentos de la sociedad y la cultura venezolana.
Participaron como estudiantes: Rómulo Betancourt, Jóvito Villalba, Andrés Eloy
Blanco y Raúl Leoni, entre otros. (de ella salieron los fundadores de los partidos
Acción Democrática, Unión Republicana Democrática y Comunista).
ALBUM HISTORICO CIRIPIANO CASTRO:
Castro llega al poder después de triunfar sobre el gobierno de Ignacio Andrade, en la
llamada “invasión de los sesenta”, en 1899. El nombre le viene del número de
hombres con que penetró desde Cúcuta, entre ellos Juan Vicente Gómez. La
campaña fue de unos cinco meses partió el 23 de mayo y llegó a Maracay, donde el
gobierno capituló el 22 de octubre.
El itinerario que siguieron castro y sus hombres fue el siguiente: Capacho-Tovar-
Mérida-Trujilo-Barquisimto-Nirgua-Bejuma-Tocuyito-Valencia_Maracay-Caracas.
Todos los enfrentamientos con el ejército de Andrade fueron exitosos. Ignacio
Andrade huyó al extranjero.
La situación política del gobierno de Cipriano Castro se puede sintetizar en el
Intento de Unión y Paz y Olvido al pasado. El gobierno de castro se inicia con el lema:
“Nuevos hombres, nuevos ideales y nuevos procedimientos”. Su tendencia era el
olvido de los gobiernos anteriores que no habían logrado la cohesión de las
tendencias liberales. Igualmente, con La agresión a Banqueros y “La Libertadora”.
Frente a la negativa de los banqueros ante un empréstito forzoso impuesto por
el Gobierno de Castro, la decisión del Ejecutivo es encarcelarlos. Dictadura y
Manipulación Popular fue una de sus características, Castro lucho para dominar a los
caudillos regionales, pero no lo logró.
Impuso una dictadura intransigente, que sirvió de base al gobierno que le
siguió, el de Juan Vicente Gómez. Promovió reformas constitucionales de (1901 y
1904) con el fin de aumentar su autoridad y prolongación en el mandato.
Su situación económica, en la época de Castro el panorama económico se
caracterizaba por la mono producción, la dependencia del mercado exterior, el
deterioro de los precios del café y el conflicto con países acreedores que da como
resultado el bloqueo de nuestras costas. Después de 1904 la situación cambia.
El café sigue siendo el producto principal y el que aporta los mayores ingresos
por la exportación y, en consecuencia, el país es dependiente de los mercados
extranjeros.
La deuda externa que Venezuela venia cargando desde la independencia
subió para 1904-1905. En 1903, sufre Venezuela el bloqueo internacional, que es el
mayor conflicto con el extranjero que se haya tenido en nuestra historia. En su
Situación Social el período de Cipriano Castro se notan algunos rasgos sociales como
Un bajo crecimiento de la población.
Esto se debe a las guerras, la insalubridad y la mortalidad infantil. El mayor
porcentaje de la población era rural. Esto debido a las actividades que se realizaban
para la época, ya que Venezuela era un país agropecuario.
Una serie de movimientos políticos y una gran enfermedad, llevaron a Castro a
abandonar la presidencia del país momentáneamente para recibir un tratamiento en
Europa. Gracias a esto asume la presidencia el vice-Presidente, Juan Vicente Gómez.
En 1906, los enemigos de Castro propusieron al vicepresidente Juan Vicente Gómez
asumir el poder en sustitución de su compadre Cipriano Castro. Al enterarse Castro
de esta maniobra, presentó su renuncia a la Presidencia para constatar la situación
de poder y probar la lealtad de Gómez. Sin embargo, esta renuncia produjo fuertes
reacciones de apoyo a Castro.
A finales de 1908, después de la Aclamación Castro regresó a ejercer las funciones
de presidente. Se encuentra con que Gómez se había apoderado de la presidencia
del país y que no tenía intenciones de abandonarlo, quien más tarde, con el apoyo
del Secretaría de Estado de los Estados Unidos y de varias potencias extranjeras,
conciliaron un plan de Golpe de Estado que se concretó el 19 de diciembre de 1908.
Documento 7

Más contenido relacionado

PPTX
Principales hechos económicos, políticos y sociales ocurridos en América Cent...
PPTX
Hechos ocurridos en C.A. 1970 2000
PPTX
PPTX
Historia de venezuela
PPT
Hechos historicos ocurridos_en_américa_central
PPTX
La revolucion mexicana
PDF
Comienzo 11
PPT
El pri 71 años final
Principales hechos económicos, políticos y sociales ocurridos en América Cent...
Hechos ocurridos en C.A. 1970 2000
Historia de venezuela
Hechos historicos ocurridos_en_américa_central
La revolucion mexicana
Comienzo 11
El pri 71 años final

La actualidad más candente (20)

PPTX
Consecuencias de la primera guerra mundial
PPT
Crisis del porfiriato
PPTX
Revolución en México
DOCX
PDF
Presidentes que hicieron historia
PPTX
Dictadura del 76 grupo 2
PDF
Los cambios de latinoamérica en el siglo xxi
PDF
Tema n°3, la guerra grande 1839 1851
PPTX
América latina después de la segunda guerra mundial blog
PPTX
Crisis en el porfiriato y méxico revolucionario
PPTX
Dictaduras en chile y argentina
PPTX
Crisis del Porfiriato
PPTX
Revoluciones y dictaduras en américa latina
PPT
La revolución cubana 1
PPT
Guerra fria
PPTX
América latina s.xx
PDF
América latina en el siglo xx
PDF
Juan vicente gomez
PPTX
La crisis del Porfiriato
Consecuencias de la primera guerra mundial
Crisis del porfiriato
Revolución en México
Presidentes que hicieron historia
Dictadura del 76 grupo 2
Los cambios de latinoamérica en el siglo xxi
Tema n°3, la guerra grande 1839 1851
América latina después de la segunda guerra mundial blog
Crisis en el porfiriato y méxico revolucionario
Dictaduras en chile y argentina
Crisis del Porfiriato
Revoluciones y dictaduras en américa latina
La revolución cubana 1
Guerra fria
América latina s.xx
América latina en el siglo xx
Juan vicente gomez
La crisis del Porfiriato
Publicidad

Similar a Documento 7 (20)

DOCX
EL PESIDENTE DE 1900 CIPRIANO CASTRO EN VENEZUELA
DOCX
LA HISTOTIA DE CIPRIANO CASTRO EN SU VENEZUELA QUERIDA
PPTX
Tema 1. Desarrollo político Venezolano II
PPTX
Castro – Gomecismo (1899-1935)
DOCX
Venezuela 22
PPTX
Gobierno Andino
PPTX
Castro gomez
PDF
Juan vicente gomez
PPTX
Crisis del Porfiriato
PDF
General Juan Vicente Gómez
PDF
Pdf el reportaje juan vicente gomez
PPTX
Evolucion socio economica de vzla
DOCX
Aspectos politicos
PPTX
Revoluciones
PPTX
Pres. presidentes influyentes de vzla__Farid Jacobo
PPTX
El caudillismo
PDF
Gobierno de dominacion andina.
PPTX
Unidad vii
PPTX
Hmsxx múdulo 6 y 7
PDF
General Juan Vicente gomez y su vida politica
EL PESIDENTE DE 1900 CIPRIANO CASTRO EN VENEZUELA
LA HISTOTIA DE CIPRIANO CASTRO EN SU VENEZUELA QUERIDA
Tema 1. Desarrollo político Venezolano II
Castro – Gomecismo (1899-1935)
Venezuela 22
Gobierno Andino
Castro gomez
Juan vicente gomez
Crisis del Porfiriato
General Juan Vicente Gómez
Pdf el reportaje juan vicente gomez
Evolucion socio economica de vzla
Aspectos politicos
Revoluciones
Pres. presidentes influyentes de vzla__Farid Jacobo
El caudillismo
Gobierno de dominacion andina.
Unidad vii
Hmsxx múdulo 6 y 7
General Juan Vicente gomez y su vida politica
Publicidad

Más de Maria Carolina Hernandez Cortez (16)

PDF
Campaña Política Henri Falcon
PPTX
Métodos de propaganda María Carolina
DOCX
Filmbook distanciados
DOCX
Filmbook distanciados
DOCX
Filmbook distanciados
DOCX
Proyecto Market Express
DOCX
Plan de medios maria carolina
PPTX
Presentacion digital mercadeo
PPTX
Mandala Maria Carolina
PPTX
Mandala Maria Carolina
DOCX
Ensayo equipo nro 3
PPTX
Filtros tecnicas graficas
PPTX
Literatura Americana
PPTX
Ingles Maria Carolina
PPTX
Mariacarolina hernandez
Campaña Política Henri Falcon
Métodos de propaganda María Carolina
Filmbook distanciados
Filmbook distanciados
Filmbook distanciados
Proyecto Market Express
Plan de medios maria carolina
Presentacion digital mercadeo
Mandala Maria Carolina
Mandala Maria Carolina
Ensayo equipo nro 3
Filtros tecnicas graficas
Literatura Americana
Ingles Maria Carolina
Mariacarolina hernandez

Último (20)

PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf

Documento 7

  • 1. Universidad Fermín Toro Vice-Rectorado Académico Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Escuela de Comunicación Social ALBUM HISTORICO INTEGRANTE: MARÍA CAROLINA HERNÁNDEZ C.I:25.992.135 PROFESORA: CELIA SANCHEZ
  • 2. ALBUM HISTORICO JUAN VICENTE GOMEZ: Juan Vicente Gómez gobernó directa e indirectamente entre 1908 y 1935. Mientras era vicepresidente de la República, arribo al poder por un golpe de Estado que dio a Cipriano Castro mientras éste se encontraba en el extranjero por motivo de enfermedad. Se aprovecho de esas oportunidades y lo acusó de intento de asesinato a su persona y den haber ultimado al caudillo general Antonio Paredes. Se confabuló con el gobierno de Estados Unidos para impedir que Castro volviera al poder. Gómez gobernó desde el 19 de diciembre de 1908 hasta su muerte 17 de diciembre de 1935. Su gobierno fue la dictadura más férrea que ha sufrido el país en toda su historia. Su lema de gobierno fue “Unión, Paz y Trabajo”, lo que el pueblo interpreto así: “Unión en las cárceles, paz en los cementerios y trabajo en las carreteras”
  • 3. El Congreso estuvo siempre a su servicio, reformó la Constitución en varias ocasiones con dos objetivos básicos: variar el período presidencial y permitir reelección o dar a la Comandancia de las Fuerzas Armadas el rango de co- presidencia de jefatura separada, así en algunas ocasiones Gómez era el comandante de las fuerzas Armadas y en otras tenía este cargo junto con el presidente. Gómez, mantuvo un Consejo de Gobierno que después fue eliminado. En ese Consejo, estuvieron inicialmente liberales amarillos y nacionalistas, pero después desistió de ellos y anuló su acción, lo mismo que a los conservadores azules. No hubo partidos políticos durante el gobierno gomecista. El dictador, organizó la defensa mediante un ejército modernizado y bien equipado que había empezado a reformar Castro. Desarrolló una red de carreteras de macadán – a algunas de asfalto- que unían las diferentes ciudades y las plazas militares que había en algunas de ellas. Profesionalizó el ejército al crear la Escuela Militar (1911) y la Escuela de Aviación Militar (1920). Para contar con un ejército permanente fue promulgada la Ley del Servicio Militar Obligatorio. (1926) Desarmó al pueblo. Adujo como razón para hacerlo el evitar la delincuencia. La dictadura se manifestó tanto por el manejo del Congreso como por la aplicación de mano dura contra la oposición, mediante las cadenas de exilio, las cárceles (La Rotunda Caracas, las Tres Torres en Barquisimeto, el Castillo de Puerto Cabello) o los trabajos forzados en la construcción de carreteras. Fueron comunes las torturas.
  • 4. La situación económica de la época de Gómez, se presenta con dos matices: la continuación de la Venezuela Agrícola y el surgimiento y desarrollo de la Venezuela petrolera. En la continuación de la Venezuela Agrícola que va de 1908 a 1921. El país sigue siendo dependiente de los precios del café en ámbito mundial, estos cayeron y los del cacao se mantuvieron. Gómez favoreció la agricultura y buscó acceso de los cultivadores en el mercado internacional. Eliminó el monopolio de ventas de tabaco. Favoreció las inversiones extranjeras mediante la oferta de facilidades para instalarse y de exención de impuesto para los inversionistas. En cuanto a la Tenencia de tierras, Gómez era el propietario mayor de igualmente el mayor latifundista, porque de las tierras que tenía en doce de los estados del país, una parte estaban ociosas. La crisis económica que surgió en 1929, la sufrió igualmente Venezuela, los siguientes datos son indicativos de la misma:  Las compañías petroleras despidieron el 66% de sus obreros.  Bajaron las exportaciones petroleras.  Bajaron los ingresos.  Disminuyeron las exportaciones agrícolas.  Bajaron las importaciones.
  • 5. La oposicióna la dictadura de Gómez tuvo tres matices desde el punto de vista de los protagonistas se manifiesta sin la fuerza, aislada, sin consenso. Se da en distintas oportunidades, algunos de los cuales son insistentes en sus intentos de invasión y en sus levantamientos. Su fracaso que se da una y otra vez se debe a la cohesión, preparación y equipamiento del ejército del dictador. La mayoría de los jefes y sus seguidores deben ir al exilio, o son fusilados, o bien terminan en las cárceles sometidos a torturas.
  • 6. La oposición de los oficiales jóvenes se manifiesta en conspiraciones que se hacen en los cuarteles de Caracas. La de 1919, que tuvo como figura principal a Luis Rafael Pimentel. La de 1922, en la que participaron entre otros, Alejandro Rascaniere y Francisco Angarita Arvelo. En ambos casos los conspiradores terminaron en la cárcel. La posiciónde los estudiantes fue la que tuvo una autentica proyección porque allí surgió la llamada “Generación del 28”, se identifica al grupo de universitarios que protagonizaron en el carnaval caraqueño de 1928 un movimiento de carácter académico y estudiantil que se inició con la celebración de la semana del estudiante y culminó, por diversos conductos, en un enfrentamiento con el régimen de Juan Vicente Gómez. Lo que fue inicialmente un proyecto restringido al ámbito de la Universidad, se transformó en una propuesta destinada a la modificación del régimen político y a un cambio en los fundamentos de la sociedad y la cultura venezolana. Participaron como estudiantes: Rómulo Betancourt, Jóvito Villalba, Andrés Eloy Blanco y Raúl Leoni, entre otros. (de ella salieron los fundadores de los partidos Acción Democrática, Unión Republicana Democrática y Comunista).
  • 7. ALBUM HISTORICO CIRIPIANO CASTRO: Castro llega al poder después de triunfar sobre el gobierno de Ignacio Andrade, en la llamada “invasión de los sesenta”, en 1899. El nombre le viene del número de hombres con que penetró desde Cúcuta, entre ellos Juan Vicente Gómez. La campaña fue de unos cinco meses partió el 23 de mayo y llegó a Maracay, donde el gobierno capituló el 22 de octubre. El itinerario que siguieron castro y sus hombres fue el siguiente: Capacho-Tovar- Mérida-Trujilo-Barquisimto-Nirgua-Bejuma-Tocuyito-Valencia_Maracay-Caracas. Todos los enfrentamientos con el ejército de Andrade fueron exitosos. Ignacio Andrade huyó al extranjero.
  • 8. La situación política del gobierno de Cipriano Castro se puede sintetizar en el Intento de Unión y Paz y Olvido al pasado. El gobierno de castro se inicia con el lema: “Nuevos hombres, nuevos ideales y nuevos procedimientos”. Su tendencia era el olvido de los gobiernos anteriores que no habían logrado la cohesión de las tendencias liberales. Igualmente, con La agresión a Banqueros y “La Libertadora”. Frente a la negativa de los banqueros ante un empréstito forzoso impuesto por el Gobierno de Castro, la decisión del Ejecutivo es encarcelarlos. Dictadura y Manipulación Popular fue una de sus características, Castro lucho para dominar a los caudillos regionales, pero no lo logró. Impuso una dictadura intransigente, que sirvió de base al gobierno que le siguió, el de Juan Vicente Gómez. Promovió reformas constitucionales de (1901 y 1904) con el fin de aumentar su autoridad y prolongación en el mandato.
  • 9. Su situación económica, en la época de Castro el panorama económico se caracterizaba por la mono producción, la dependencia del mercado exterior, el deterioro de los precios del café y el conflicto con países acreedores que da como resultado el bloqueo de nuestras costas. Después de 1904 la situación cambia. El café sigue siendo el producto principal y el que aporta los mayores ingresos por la exportación y, en consecuencia, el país es dependiente de los mercados extranjeros. La deuda externa que Venezuela venia cargando desde la independencia subió para 1904-1905. En 1903, sufre Venezuela el bloqueo internacional, que es el mayor conflicto con el extranjero que se haya tenido en nuestra historia. En su Situación Social el período de Cipriano Castro se notan algunos rasgos sociales como Un bajo crecimiento de la población. Esto se debe a las guerras, la insalubridad y la mortalidad infantil. El mayor porcentaje de la población era rural. Esto debido a las actividades que se realizaban para la época, ya que Venezuela era un país agropecuario.
  • 10. Una serie de movimientos políticos y una gran enfermedad, llevaron a Castro a abandonar la presidencia del país momentáneamente para recibir un tratamiento en Europa. Gracias a esto asume la presidencia el vice-Presidente, Juan Vicente Gómez. En 1906, los enemigos de Castro propusieron al vicepresidente Juan Vicente Gómez asumir el poder en sustitución de su compadre Cipriano Castro. Al enterarse Castro de esta maniobra, presentó su renuncia a la Presidencia para constatar la situación de poder y probar la lealtad de Gómez. Sin embargo, esta renuncia produjo fuertes reacciones de apoyo a Castro. A finales de 1908, después de la Aclamación Castro regresó a ejercer las funciones de presidente. Se encuentra con que Gómez se había apoderado de la presidencia del país y que no tenía intenciones de abandonarlo, quien más tarde, con el apoyo del Secretaría de Estado de los Estados Unidos y de varias potencias extranjeras, conciliaron un plan de Golpe de Estado que se concretó el 19 de diciembre de 1908.