SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
CARRERA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES
GUÍA DE PRÁCTICAS
PERIODO ACADÉMICO: Octubre2018-Feb2019
CARRERA: Electrónica y
Telecomunicaciones
DOCENTE: César Augusto
Palacios Arias
CURSO: 3ero
NOMBRE DE LA
ASIGNATURA: Circuitos
Eléctricos I y Lab.
CÓDIGO DE LA
ASIGNATURA: EET34
LABORATORIO A UTILIZAR:
Electrónica Básica
Práctica No.
DOS
Tema: MEDICIÓN DE
RESISTENCIAS
Duración
(horas)
2h
No. Grupos
8
No. Estudiantes (por Grupo)
4
Integrantes:
Darwin Armijos
Roberto Calderón
Damián Molina
Daniel Labre
Objetivos de la Práctica:
 Conocer el uso y manejo del protoboard para conexión de resistencias.
 Medición de resistencias equivalentes en serie, en paralelo y compuestas.
 Aprender cómo construir circuitos de acuerdo a un diagrama dado.
Equipos, Materiales e Insumos:
- Resistores: 3 de 300, 3 de 600, 3 de 1200 Ohms.
- Protoboard
- Cables
- Multímetro
Fundamento teórico.
Un resistor un dispositivo electrónico de dos terminales y no tiene polaridad, su función es la disipación de
calor, proceso en el cual convierte la energía eléctrica en energía térmica, es decir calor, la unidad de
medida del resistor es el ohm (Ω). Generalmente es un componente que controla el flujo de electrones entre
sus terminales y por lo tanto es un elemento pasivo que resiste el flujo de electrones. la ley de ohm define la
relación voltaje-corriente característica de una resistencia ideal (LATAM, s.f.):
V= IR
 V es la tensión entre las dos terminales del resistor.
 I es la corriente que fluye a través del resistor.
 R es el valor del resistor.
En una resistencia ideal, la relación voltaje-corriente es lineal y el valor de la resistencia se mantiene
constante. Aunque en la realidad las resistencias son no lineales debido a los efectos de la temperatura.
Conforme aumenta la corriente aumenta la temperatura, lo que resulta en mayor resistencia, el resistor
permite controlar el flujo de corriente en el circuito de acuerdo a nuestra voluntad.
Además, un resistor real tiene una capacidad limitada de disipación de potencia que se designa en watts, y
puede fallar después de que se alcanza este límite (Profesor Molina, s.f.).
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
CARRERA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES
Simbología
En general, hay dos estándares que se utilizan para denotar el símbolo de una resistencia correspondiente al
de “Intitute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE) e “International Electro Technical
Commissions(IEC)
El símbolo IEEE es una línea en zig zang como se muestra a continuación (Learning about Electronics,
s.f.).
El símbolo IEEE El símbolo IEC
Código de colores.
Color
1ª y 2ª bandas
de color
Factor
multiplicador
Tolerancia Figura
Negro 0 x 1 -
Marrón 1 x 10 ± 1 %
Rojo 2 x 100 ± 2 %
Naranja 3 x 1000 -
Amarillo 4 x 10000 -
Verde 5 x 100000 ± 0'5 %
Azul 6 x 1000000 -
Violeta 7 x 10000000 -
Gris 8 x 100000000 -
Blanco 9 x 1000000000 -
Oro - : 10 ± 5 %
Plata - : 100 ± 10 %
La resistencia de la figura, colores rojo - amarillo - naranja - oro, tendremos:
2 4 x 1000 ± 5% () = 24000 ± 5% = 24 K± 5%
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
CARRERA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES
Procedimiento:
1. Mida cada uno de los resistores y reporte en la tabla1.
Valor nominal  Valor medido 
300 294
300 294
300 294
600 588
600 588
600 588
1200 1174
1200 1174
1200 1174
Tabla. 1
2. Calcule los valores de resistencia equivalente en los circuitos mostrados a continuación.
Luego arme los circuitos y mida su resistencia equivalente. Reporte los resultados en la
tabla
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
CARRERA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES
Circuito Valor calculado Valor medido
1 900 883
2 2,1k 2,95k
3 700 687
4 900 878
5 200 193
6 171,42 166
7 133,33 132
8 700 672
9 371,42 363
10 150 145
Tabla 2
Cálculos de circuitos
Circuito1 Circuito2
Serie Serie
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
CARRERA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES
Circuito3 Circuito 4
Serie Serie
Circuito 5 Circuito6
Paralelo Paralelo
Circuito7 Circuito8
Paralelo Paralelo
Circuito9 Ciecuito 10
Paralelo Paralelo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
CARRERA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES
3. Investigar los diferentes tipos de resistencias, sus características y su aplicación.
1.1 Resistencias de hilo bobinado. - Fueron de los
primeros tipos en fabricarse, y aún se utilizan
cuando se requieren potencias algo elevadas de
disipación. Están constituidas por un hilo conductor
bobinado en forma de hélice o espiral (a modo de
rosca de tornillo) sobre un sustrato cerámico.
1.2 Resistencias de carbón prensado. - Estas fueron
también de las primeras en fabricarse en los
albores de la electrónica. Están constituidas en su
mayor parte por grafito en polvo, el cual se
prensa hasta formar un tubo como el de la figura.
1.3 Resistencias de película de carbón. - Este tipo es muy habitual hoy día, y es utilizado
para valores de hasta 2 vatios. Se utiliza un tubo cerámico como sustrato sobre el que se
deposita una película de carbón tal como se aprecia en la figura.
1.4 Resistencias de película de óxido metálico.
Son muy similares a las de película de carbón en
cuanto a su modo de fabricación, pero son más
parecidas, eléctricamente hablando a las de
película metálica. Se hacen igual que las de
película de carbón, pero sustituyendo el carbón por
una fina capa de óxido metálico (estaño o latón).
Estas resistencias son más caras que las de película
metálica, y no son muy habituales. Se utilizan en
aplicaciones militares (muy exigentes) o donde se
requiera gran fiabilidad, porque la capa de óxido es
muy resistente a daños mecánicos y a la corrosión en ambientes húmedos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
CARRERA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES
1.5 Resistencias de película metálica.
Este tipo de resistencia es el que mayoritariamente se
fabrica hoy día, con unas características de ruido y
estabilidad mejoradas con respecto a todas las anteriores.
Tienen un coeficiente de temperatura muy pequeño, del
orden de 50 ppm/°C (partes por millón y grado
Centígrado). También soportan mejor el paso del tiempo,
permaneciendo su valor en ohmios durante un mayor
período de tiempo. Se fabrican este tipo de resistencias de
hasta 2 vatios de potencia, y con tolerancias del 1% como
tipo estándar.
1.6 Resistencias de metal vidriado.
Son similares a las de película metálica, pero
sustituyendo la película metálica por otra compuesta por
vidrio con polvo metálico. Como principal característica
cabe destacar su mejor comportamiento ante sobrecargas
de corriente, que puede soportar mejor por su inercia
térmica que le confiere el vidrio que contiene su
composición. Como contrapartida, tiene un coeficiente
térmico peor, del orden de 150 a 250 ppm/°C. Se dispone
de potencias de hasta 3 vatios.
Se dispone de estas resistencias encapsuladas en chips tipo DIL (dual in line) o SIL (single
in line).
1.7 Resistencias dependientes de la temperatura.
Aunque todas las resistencias, en mayor o menor
grado, dependen de la temperatura, existen unos
dispositivos específicos que se fabrican
expresamente para ello, de modo que su valor en
ohmios dependa "fuertemente" de la temperatura. Se
les denomina termistores y como cabía esperar,
poseen unos coeficientes de temperatura muy
elevados, ya sean positivos o negativos. Coeficientes
negativos implican que la resistencia del elemento
disminuye según sube la temperatura, y coeficientes
positivos, al contrario, aumentan su resistencia con el aumento de la temperatura.
El silicio, un material semiconductor, posee un coeficiente de temperatura negativo. A
mayor temperatura, menor resistencia. Esto ocasiona problemas, como el conocido efecto
de "avalancha térmica" que sufren algunos dispositivos semiconductores cuando se eleva
su temperatura lo suficiente, y que puede destruir el componente al aumentar su corriente
hasta sobrepasar la corriente máxima que puede soportar.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
CARRERA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES
1.8 Resistencias variables
Estas resistencias pueden variar su valor dentro de unos límites. Para ello se les ha añadido
un tercer terminal unido a un contacto móvil que puede desplazarse sobre el elemento
resistivo proporcionando variaciones en el valor de la resistencia. Este tercer terminal
puede tener un desplazamiento angular (giratorio) o longitudinal (deslizante).
Según su función en el circuito estas resistencias se denominan:
 Potenciómetros:
Se aplican en circuitos donde la variación de resistencia la efectúa el usuario desde el
exterior (controles de audio, video, etc.).
 Trimmers, o resistencias ajustables:
Se diferencian de las anteriores en que su ajuste es definitivo en el circuito donde van
aplicadas. Su acceso está limitado al personal técnico (controles de ganancia, polarización,
etc.).
 Reóstatos:
Son resistencias variables en las que uno de sus terminales extremos está eléctricamente
anulado. Tanto en un potenciómetro como un trimmer, al dejar unos de sus terminales
extremos al aire, su comportamiento será el de un reóstato, aunque estos están diseñados
para soportar grandes corrientes.
4. Explicar el funcionamiento del equipo de medición de resistencias (Óhmetro).
Un óhmetro u ohmímetro es un instrumento que se utiliza para medir resistencia eléctrica (la
oposición a una corriente eléctrica). La unidad de medida para la resistencia es el ohm (Ω) u
ohmio.
En la actualidad el óhmetro suele estar integrado en los multímetros, instrumentos mucho más
complejos y multifuncionales, que no solo miden el valor resistivo, sino también la tensión (V), la
intensidad de la corriente (A), etc. De cualquier manera, su escala es fácilmente identificada
mediante la letra griega omega (Ω).
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
CARRERA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES
5. Determinar el % de error de los resistores de la Tabla 1 por medio de la siguiente
relación.
Valor nominal  Valor medido  % Error
300 294 2%
300 294 2%
300 294 2%
600 588 2%
600 588 2%
600 588 2%
1200 1174 2.17%
1200 1174 2.17%
1200 1174 2.17%
6. Qué porcentaje de error es el permitido en la medición de resistencias?
El porcentaje de error al medir una resistencia viene dado en un rango de 5% y 10%, solo en
caso particulares es un 20% de error.
Por lo general en una resistencia viene dada por 4 o 5 rayas donde la última raya dando lectura
de izquierda a derecha y teniendo en cuenta que la última raya llamada raya de tolerancia debe
estar más separada que entre las otras, es la que indica el porcentaje de error que comúnmente
es dorada (5%) o plateada (10%).
7. Están dentro del rango los valores obtenidos en la Tabla 1? Explicar?
Si, ya que según la presente fórmula matemática.
Se logró encontrar el porcentaje de error, y de hecho si está dentro del rango permitido.
8. Obtenga el % de error de los circuitos dados.
- Utilizamos la misma fórmula para el calculo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
CARRERA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES
Circuito Valor calculado Valor medido % Error
1 900 883 1.88
2 2,1k 2,95k 2.38
3 700 687 1.85
4 900 878 2.44
5 200 193 3.5
6 171,42 166 3.16
7 133,33 132 0.99
8 700 672 3.49
9 371,42 363 3.26
10 150 145 3.35
9. Realice la simulación de los circuitos anteriores.
Circuito 1
Circuito2
Circuito3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
CARRERA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES
Circuito 4
Circuito 5
Circuito 6
Circuito 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
CARRERA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES
Circuito 8
Circuito 9
Circuito 10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
CARRERA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES
10. Resultados:
Valor nominal  Valor medido  % Error
300 294 2%
300 294 2%
300 294 2%
600 588 2%
600 588 2%
600 588 2%
1200 1174 2.17%
1200 1174 2.17%
1200 1174 2.17%
Ilustración 1 resultado de cálculo de los resistores
circuitos
valor
nominal(Ω)
valor medido
(Ω)
tolerancia n(+,-) % Error
1° 900 883 5% 1.88
2° 2,1k 2,05k 5% 2.38
3° 700 687 5% 1.85
4° 900 878 5% 2.44
5° 200 193 5% 3.5
6° 171,42 166 5% 3.16
7° 133,33 132 5% 0.99
8° 700 672 5% 3.49
9° 371,42 363 5% 3.26
10° 150 145 5% 3.35
lustración 2 resultado cálculo de los circuitos
11. Conclusiones y Recomendaciones:
CONCLUSIONES
 El valor de las resistencias se puede determinar por medio de la franja de colores
 Los cálculos realizados previamente presentan variaciones respecto a los valores medidos, esto se
genera por el porcentaje de error que tienen los resistores o el instrumento de medida
 Aprendimos a medir los valores con el multímetro desde diferentes nodos
RECOMENDACIONES
 Verificar el correcto funcionamiento de los elementos suministrados, así como también de los
instrumentos a utilizarse para un correcto desarrollo de la práctica y minimizar los posibles errores
 Si se conecta el Multímetro para medir corriente o voltaje, pero la perilla está en escala de
resistencia seguramente el instrumento sufrirá daños
 Nunca mida resistencias conectadas a una fuente de voltaje
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
CARRERA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES
Anexos:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
CARRERA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
CARRERA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
CARRERA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
CARRERA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES
Fecha de Revisión y Aprobación:
Firma Director de Carrera Firma Docente
Referencias bibliográficas:
 LATAM, M. (s.f.). Obtenido de https://www.mecatronicalatam.com/
 Learning about Electronics. (s.f.). Obtenido de
http://www.learningaboutelectronics.com/Articulos/Tipos-de-resistores.php
 Profesor Molina. (s.f.). Obtenido de http://www.profesormolina.com.ar/

Más contenido relacionado

PPSX
Resumen total
PPT
Sesion 3 - Curso de FORMACION en Cables de Energia para Media y Alta Tension
PPT
Sesion 5 - Curso de FORMACION en Cables de Energia para Media y Alta Tension
PPT
Sesion 4 - Curso de FORMACION en Cables de Energia para Media y Alta Tension
PPS
Sesion 1firm
PDF
Conductores
PPT
3 el arco electrico
PPT
Sesion 2 - Curso de FORMACION en Cables de Energia para Media y Alta Tension
Resumen total
Sesion 3 - Curso de FORMACION en Cables de Energia para Media y Alta Tension
Sesion 5 - Curso de FORMACION en Cables de Energia para Media y Alta Tension
Sesion 4 - Curso de FORMACION en Cables de Energia para Media y Alta Tension
Sesion 1firm
Conductores
3 el arco electrico
Sesion 2 - Curso de FORMACION en Cables de Energia para Media y Alta Tension

La actualidad más candente (20)

PDF
Presentación miguel román
PDF
Alta tension instalaciones electricas
PPS
Sesion 1
PPT
Presentacion redes eléctricas cables media tensión
PPT
Resistencia electrica - Electronica Industrial
PPT
Resistencia electrica - Electronica Industrial
PPS
Sesion 2
PPS
Selección de componentes
DOCX
Fabricación de componentes eléctricos y electrónicos
DOCX
Componentes electrónicos
PPTX
Aislantes y union entre conductores
PPS
Sumilla de una sesión de clase y asignación de trabajos
PPTX
Resistencias especiales antonio miguel jordan gamito
PDF
Electronica
PPTX
Condensadores antonio miguel jordan gamito
PDF
Tipos de conductores procobre
PDF
Efectos calorificos
PPS
Electronica Basica
PPTX
Conductores de media y baja tension en venezuela
Presentación miguel román
Alta tension instalaciones electricas
Sesion 1
Presentacion redes eléctricas cables media tensión
Resistencia electrica - Electronica Industrial
Resistencia electrica - Electronica Industrial
Sesion 2
Selección de componentes
Fabricación de componentes eléctricos y electrónicos
Componentes electrónicos
Aislantes y union entre conductores
Sumilla de una sesión de clase y asignación de trabajos
Resistencias especiales antonio miguel jordan gamito
Electronica
Condensadores antonio miguel jordan gamito
Tipos de conductores procobre
Efectos calorificos
Electronica Basica
Conductores de media y baja tension en venezuela
Publicidad

Similar a Documento de darwin2 (20)

PPTX
PDF
Tecnologia
DOCX
Tecnologia
DOCX
Tecnologia
DOCX
Tecnologia 3
DOCX
Tecnologia
PDF
Electrónica analógica
PDF
Taller de electricidad
DOCX
Practica 5 electricidad y magnetismo
PDF
Curso de electronica
PDF
Practica de laboratorio de tec
PDF
Electronica básica
DOCX
COMPONENTES ELECTRONICOS
PDF
Practica lab 1
DOCX
Laboratorio 6
PDF
Informe de laboratorio_3[2]
DOCX
Laboratorio 2
PPTX
FUNDAMENTOS DE ELECTRICIDAD EN MECATRONICA AUTOMOTRIZ
PPTX
RESISTENCIAS LINEALES.pptx
Tecnologia
Tecnologia
Tecnologia
Tecnologia 3
Tecnologia
Electrónica analógica
Taller de electricidad
Practica 5 electricidad y magnetismo
Curso de electronica
Practica de laboratorio de tec
Electronica básica
COMPONENTES ELECTRONICOS
Practica lab 1
Laboratorio 6
Informe de laboratorio_3[2]
Laboratorio 2
FUNDAMENTOS DE ELECTRICIDAD EN MECATRONICA AUTOMOTRIZ
RESISTENCIAS LINEALES.pptx
Publicidad

Más de Darwin Armijos Guillén (20)

PDF
nanotecnologia
PDF
DOCX
Informe de laboratorio_1[2]
PDF
Informe de laboratorio_2[1]
PDF
Informe de laboratorio_4[1]
PPTX
Ingles topyc dish[1]
DOCX
Informe de laboratorio 1
PDF
Proyecto de-algebra-alineal
DOCX
Practica de laboratorio 2
PDF
Practica de lab 4
PDF
Practica de laboratorio 2
DOCX
Informe 5fisisca copia
DOCX
Teoria de la relatividad
PDF
Informe movimiento parabolico
nanotecnologia
Informe de laboratorio_1[2]
Informe de laboratorio_2[1]
Informe de laboratorio_4[1]
Ingles topyc dish[1]
Informe de laboratorio 1
Proyecto de-algebra-alineal
Practica de laboratorio 2
Practica de lab 4
Practica de laboratorio 2
Informe 5fisisca copia
Teoria de la relatividad
Informe movimiento parabolico

Último (20)

PDF
Informe Comision Investigadora Final distribución electrica años 2024 y 2025
PPTX
Riesgo eléctrico 5 REGLAS DE ORO PARA TRABAJOS CON TENSION
PDF
manual-sap-gratuito _ para induccion de inicio a SAP
PPTX
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
PDF
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
PDF
Presentación Ejecutiva Minimalista Azul.pdf
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO INTELIGENCIA ALGORITMICA BN.pdf
PDF
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
PDF
TRABAJO DE ANÁLISIS DE RIESGOS EN PROYECTOS
PPT
357161027-seguridad-industrial-diapositivas-ppt.ppt
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO SOFTWARE PARA INGENIERIA BN.pdf
PDF
silabos de colegio privado para clases tema2
PPTX
PPT SESIÓN 6 Los Injertos.- Micropropagación e Injertos Clonales.pptx
PDF
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
PPTX
Presentación - Taller interpretación iso 9001-Solutions consulting learning.pptx
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO SISTEMAS PRODUCTIVOS BN.pdf
DOCX
Cumplimiento normativo y realidad laboral
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO DESARROLLO ORGANIZACIONAL BN.pdf
PPTX
diego universidad convergencia e información
PDF
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf
Informe Comision Investigadora Final distribución electrica años 2024 y 2025
Riesgo eléctrico 5 REGLAS DE ORO PARA TRABAJOS CON TENSION
manual-sap-gratuito _ para induccion de inicio a SAP
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
Presentación Ejecutiva Minimalista Azul.pdf
LIBRO UNIVERSITARIO INTELIGENCIA ALGORITMICA BN.pdf
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
TRABAJO DE ANÁLISIS DE RIESGOS EN PROYECTOS
357161027-seguridad-industrial-diapositivas-ppt.ppt
LIBRO UNIVERSITARIO SOFTWARE PARA INGENIERIA BN.pdf
silabos de colegio privado para clases tema2
PPT SESIÓN 6 Los Injertos.- Micropropagación e Injertos Clonales.pptx
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
Presentación - Taller interpretación iso 9001-Solutions consulting learning.pptx
LIBRO UNIVERSITARIO SISTEMAS PRODUCTIVOS BN.pdf
Cumplimiento normativo y realidad laboral
LIBRO UNIVERSITARIO DESARROLLO ORGANIZACIONAL BN.pdf
diego universidad convergencia e información
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf

Documento de darwin2

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO CARRERA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES GUÍA DE PRÁCTICAS PERIODO ACADÉMICO: Octubre2018-Feb2019 CARRERA: Electrónica y Telecomunicaciones DOCENTE: César Augusto Palacios Arias CURSO: 3ero NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Circuitos Eléctricos I y Lab. CÓDIGO DE LA ASIGNATURA: EET34 LABORATORIO A UTILIZAR: Electrónica Básica Práctica No. DOS Tema: MEDICIÓN DE RESISTENCIAS Duración (horas) 2h No. Grupos 8 No. Estudiantes (por Grupo) 4 Integrantes: Darwin Armijos Roberto Calderón Damián Molina Daniel Labre Objetivos de la Práctica:  Conocer el uso y manejo del protoboard para conexión de resistencias.  Medición de resistencias equivalentes en serie, en paralelo y compuestas.  Aprender cómo construir circuitos de acuerdo a un diagrama dado. Equipos, Materiales e Insumos: - Resistores: 3 de 300, 3 de 600, 3 de 1200 Ohms. - Protoboard - Cables - Multímetro Fundamento teórico. Un resistor un dispositivo electrónico de dos terminales y no tiene polaridad, su función es la disipación de calor, proceso en el cual convierte la energía eléctrica en energía térmica, es decir calor, la unidad de medida del resistor es el ohm (Ω). Generalmente es un componente que controla el flujo de electrones entre sus terminales y por lo tanto es un elemento pasivo que resiste el flujo de electrones. la ley de ohm define la relación voltaje-corriente característica de una resistencia ideal (LATAM, s.f.): V= IR  V es la tensión entre las dos terminales del resistor.  I es la corriente que fluye a través del resistor.  R es el valor del resistor. En una resistencia ideal, la relación voltaje-corriente es lineal y el valor de la resistencia se mantiene constante. Aunque en la realidad las resistencias son no lineales debido a los efectos de la temperatura. Conforme aumenta la corriente aumenta la temperatura, lo que resulta en mayor resistencia, el resistor permite controlar el flujo de corriente en el circuito de acuerdo a nuestra voluntad. Además, un resistor real tiene una capacidad limitada de disipación de potencia que se designa en watts, y puede fallar después de que se alcanza este límite (Profesor Molina, s.f.).
  • 2. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO CARRERA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES Simbología En general, hay dos estándares que se utilizan para denotar el símbolo de una resistencia correspondiente al de “Intitute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE) e “International Electro Technical Commissions(IEC) El símbolo IEEE es una línea en zig zang como se muestra a continuación (Learning about Electronics, s.f.). El símbolo IEEE El símbolo IEC Código de colores. Color 1ª y 2ª bandas de color Factor multiplicador Tolerancia Figura Negro 0 x 1 - Marrón 1 x 10 ± 1 % Rojo 2 x 100 ± 2 % Naranja 3 x 1000 - Amarillo 4 x 10000 - Verde 5 x 100000 ± 0'5 % Azul 6 x 1000000 - Violeta 7 x 10000000 - Gris 8 x 100000000 - Blanco 9 x 1000000000 - Oro - : 10 ± 5 % Plata - : 100 ± 10 % La resistencia de la figura, colores rojo - amarillo - naranja - oro, tendremos: 2 4 x 1000 ± 5% () = 24000 ± 5% = 24 K± 5%
  • 3. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO CARRERA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES Procedimiento: 1. Mida cada uno de los resistores y reporte en la tabla1. Valor nominal  Valor medido  300 294 300 294 300 294 600 588 600 588 600 588 1200 1174 1200 1174 1200 1174 Tabla. 1 2. Calcule los valores de resistencia equivalente en los circuitos mostrados a continuación. Luego arme los circuitos y mida su resistencia equivalente. Reporte los resultados en la tabla
  • 4. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO CARRERA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES Circuito Valor calculado Valor medido 1 900 883 2 2,1k 2,95k 3 700 687 4 900 878 5 200 193 6 171,42 166 7 133,33 132 8 700 672 9 371,42 363 10 150 145 Tabla 2 Cálculos de circuitos Circuito1 Circuito2 Serie Serie
  • 5. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO CARRERA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES Circuito3 Circuito 4 Serie Serie Circuito 5 Circuito6 Paralelo Paralelo Circuito7 Circuito8 Paralelo Paralelo Circuito9 Ciecuito 10 Paralelo Paralelo
  • 6. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO CARRERA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES 3. Investigar los diferentes tipos de resistencias, sus características y su aplicación. 1.1 Resistencias de hilo bobinado. - Fueron de los primeros tipos en fabricarse, y aún se utilizan cuando se requieren potencias algo elevadas de disipación. Están constituidas por un hilo conductor bobinado en forma de hélice o espiral (a modo de rosca de tornillo) sobre un sustrato cerámico. 1.2 Resistencias de carbón prensado. - Estas fueron también de las primeras en fabricarse en los albores de la electrónica. Están constituidas en su mayor parte por grafito en polvo, el cual se prensa hasta formar un tubo como el de la figura. 1.3 Resistencias de película de carbón. - Este tipo es muy habitual hoy día, y es utilizado para valores de hasta 2 vatios. Se utiliza un tubo cerámico como sustrato sobre el que se deposita una película de carbón tal como se aprecia en la figura. 1.4 Resistencias de película de óxido metálico. Son muy similares a las de película de carbón en cuanto a su modo de fabricación, pero son más parecidas, eléctricamente hablando a las de película metálica. Se hacen igual que las de película de carbón, pero sustituyendo el carbón por una fina capa de óxido metálico (estaño o latón). Estas resistencias son más caras que las de película metálica, y no son muy habituales. Se utilizan en aplicaciones militares (muy exigentes) o donde se requiera gran fiabilidad, porque la capa de óxido es muy resistente a daños mecánicos y a la corrosión en ambientes húmedos.
  • 7. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO CARRERA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES 1.5 Resistencias de película metálica. Este tipo de resistencia es el que mayoritariamente se fabrica hoy día, con unas características de ruido y estabilidad mejoradas con respecto a todas las anteriores. Tienen un coeficiente de temperatura muy pequeño, del orden de 50 ppm/°C (partes por millón y grado Centígrado). También soportan mejor el paso del tiempo, permaneciendo su valor en ohmios durante un mayor período de tiempo. Se fabrican este tipo de resistencias de hasta 2 vatios de potencia, y con tolerancias del 1% como tipo estándar. 1.6 Resistencias de metal vidriado. Son similares a las de película metálica, pero sustituyendo la película metálica por otra compuesta por vidrio con polvo metálico. Como principal característica cabe destacar su mejor comportamiento ante sobrecargas de corriente, que puede soportar mejor por su inercia térmica que le confiere el vidrio que contiene su composición. Como contrapartida, tiene un coeficiente térmico peor, del orden de 150 a 250 ppm/°C. Se dispone de potencias de hasta 3 vatios. Se dispone de estas resistencias encapsuladas en chips tipo DIL (dual in line) o SIL (single in line). 1.7 Resistencias dependientes de la temperatura. Aunque todas las resistencias, en mayor o menor grado, dependen de la temperatura, existen unos dispositivos específicos que se fabrican expresamente para ello, de modo que su valor en ohmios dependa "fuertemente" de la temperatura. Se les denomina termistores y como cabía esperar, poseen unos coeficientes de temperatura muy elevados, ya sean positivos o negativos. Coeficientes negativos implican que la resistencia del elemento disminuye según sube la temperatura, y coeficientes positivos, al contrario, aumentan su resistencia con el aumento de la temperatura. El silicio, un material semiconductor, posee un coeficiente de temperatura negativo. A mayor temperatura, menor resistencia. Esto ocasiona problemas, como el conocido efecto de "avalancha térmica" que sufren algunos dispositivos semiconductores cuando se eleva su temperatura lo suficiente, y que puede destruir el componente al aumentar su corriente hasta sobrepasar la corriente máxima que puede soportar.
  • 8. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO CARRERA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES 1.8 Resistencias variables Estas resistencias pueden variar su valor dentro de unos límites. Para ello se les ha añadido un tercer terminal unido a un contacto móvil que puede desplazarse sobre el elemento resistivo proporcionando variaciones en el valor de la resistencia. Este tercer terminal puede tener un desplazamiento angular (giratorio) o longitudinal (deslizante). Según su función en el circuito estas resistencias se denominan:  Potenciómetros: Se aplican en circuitos donde la variación de resistencia la efectúa el usuario desde el exterior (controles de audio, video, etc.).  Trimmers, o resistencias ajustables: Se diferencian de las anteriores en que su ajuste es definitivo en el circuito donde van aplicadas. Su acceso está limitado al personal técnico (controles de ganancia, polarización, etc.).  Reóstatos: Son resistencias variables en las que uno de sus terminales extremos está eléctricamente anulado. Tanto en un potenciómetro como un trimmer, al dejar unos de sus terminales extremos al aire, su comportamiento será el de un reóstato, aunque estos están diseñados para soportar grandes corrientes. 4. Explicar el funcionamiento del equipo de medición de resistencias (Óhmetro). Un óhmetro u ohmímetro es un instrumento que se utiliza para medir resistencia eléctrica (la oposición a una corriente eléctrica). La unidad de medida para la resistencia es el ohm (Ω) u ohmio. En la actualidad el óhmetro suele estar integrado en los multímetros, instrumentos mucho más complejos y multifuncionales, que no solo miden el valor resistivo, sino también la tensión (V), la intensidad de la corriente (A), etc. De cualquier manera, su escala es fácilmente identificada mediante la letra griega omega (Ω).
  • 9. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO CARRERA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES 5. Determinar el % de error de los resistores de la Tabla 1 por medio de la siguiente relación. Valor nominal  Valor medido  % Error 300 294 2% 300 294 2% 300 294 2% 600 588 2% 600 588 2% 600 588 2% 1200 1174 2.17% 1200 1174 2.17% 1200 1174 2.17% 6. Qué porcentaje de error es el permitido en la medición de resistencias? El porcentaje de error al medir una resistencia viene dado en un rango de 5% y 10%, solo en caso particulares es un 20% de error. Por lo general en una resistencia viene dada por 4 o 5 rayas donde la última raya dando lectura de izquierda a derecha y teniendo en cuenta que la última raya llamada raya de tolerancia debe estar más separada que entre las otras, es la que indica el porcentaje de error que comúnmente es dorada (5%) o plateada (10%). 7. Están dentro del rango los valores obtenidos en la Tabla 1? Explicar? Si, ya que según la presente fórmula matemática. Se logró encontrar el porcentaje de error, y de hecho si está dentro del rango permitido. 8. Obtenga el % de error de los circuitos dados. - Utilizamos la misma fórmula para el calculo
  • 10. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO CARRERA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES Circuito Valor calculado Valor medido % Error 1 900 883 1.88 2 2,1k 2,95k 2.38 3 700 687 1.85 4 900 878 2.44 5 200 193 3.5 6 171,42 166 3.16 7 133,33 132 0.99 8 700 672 3.49 9 371,42 363 3.26 10 150 145 3.35 9. Realice la simulación de los circuitos anteriores. Circuito 1 Circuito2 Circuito3
  • 11. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO CARRERA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES Circuito 4 Circuito 5 Circuito 6 Circuito 7
  • 12. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO CARRERA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES Circuito 8 Circuito 9 Circuito 10
  • 13. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO CARRERA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES 10. Resultados: Valor nominal  Valor medido  % Error 300 294 2% 300 294 2% 300 294 2% 600 588 2% 600 588 2% 600 588 2% 1200 1174 2.17% 1200 1174 2.17% 1200 1174 2.17% Ilustración 1 resultado de cálculo de los resistores circuitos valor nominal(Ω) valor medido (Ω) tolerancia n(+,-) % Error 1° 900 883 5% 1.88 2° 2,1k 2,05k 5% 2.38 3° 700 687 5% 1.85 4° 900 878 5% 2.44 5° 200 193 5% 3.5 6° 171,42 166 5% 3.16 7° 133,33 132 5% 0.99 8° 700 672 5% 3.49 9° 371,42 363 5% 3.26 10° 150 145 5% 3.35 lustración 2 resultado cálculo de los circuitos 11. Conclusiones y Recomendaciones: CONCLUSIONES  El valor de las resistencias se puede determinar por medio de la franja de colores  Los cálculos realizados previamente presentan variaciones respecto a los valores medidos, esto se genera por el porcentaje de error que tienen los resistores o el instrumento de medida  Aprendimos a medir los valores con el multímetro desde diferentes nodos RECOMENDACIONES  Verificar el correcto funcionamiento de los elementos suministrados, así como también de los instrumentos a utilizarse para un correcto desarrollo de la práctica y minimizar los posibles errores  Si se conecta el Multímetro para medir corriente o voltaje, pero la perilla está en escala de resistencia seguramente el instrumento sufrirá daños  Nunca mida resistencias conectadas a una fuente de voltaje
  • 14. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO CARRERA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES Anexos:
  • 15. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO CARRERA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES
  • 16. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO CARRERA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES
  • 17. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO CARRERA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES
  • 18. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO CARRERA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES Fecha de Revisión y Aprobación: Firma Director de Carrera Firma Docente Referencias bibliográficas:  LATAM, M. (s.f.). Obtenido de https://www.mecatronicalatam.com/  Learning about Electronics. (s.f.). Obtenido de http://www.learningaboutelectronics.com/Articulos/Tipos-de-resistores.php  Profesor Molina. (s.f.). Obtenido de http://www.profesormolina.com.ar/