ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LEONOR ÁLVAREZ PINZÓN”
VERÓNICA BERNAL CARDENAS
11-04
LOS PLÁSTICOS Y EL MEDIO AMBIENTE
TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA
TUNJA, BOYACA
2015
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LEONOR ÁLVAREZ PINZÓN”
VERÓNICA BERNAL CARDENAS
11-04
LOS PLÁSTICOS Y EL MEDIO AMBIENTE
PILAR CRISTINA ALFONSO
TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA
TUNJA, BOYACA
2015
INTRODUCCIÓN
La contaminación es un problema que no solo estamos viviendo a nivel nacional,
este es un problema mundial que nos afecta a todos independientemente del lugar
en que vivamos y esta se da por diversos factores. a pesar de que los plásticos
son muy útiles y tienen unas características muy especiales, son un factor que
influye mucho en la contaminación, pues estos son muy difíciles de degradar, por
esto realizo el siguiente trabajo en el que doy a conocer un poco más acerca de
estos.
OBJETIVOS
 General: proporcionar información a los lectores acerca de los plásticos,
sus usos y características, para que estén informados de cuál es la manera
correcta de tratarlos.
 Específicos:
1. Ayudar a cuidar el medio ambiente
2. Invitar a buscar maneras de disminuir la contaminación
3. Formar conciencia de que el planeta que estamos dejando será en el
que vivan las futuras generaciones.
LOS PLASTICOS Y EL MEDIO AMBIENTE
HISTORIA
Comienza con un concurso creado por el fabricante estadounidense de bolas de
billar Phelan and Collander que consistía en que le daría una recompensa de
10.000 dólares a la persona que lograra encontrar un sustituyente acertado del
marfil natural. A partir de este, el inventor Wesley Hyatt creo un método:
“procesamiento a presión de la piroxilina, un nitrato de celulosa de baja nitración
tratado previamente con alcanfor y una cantidad mínima de disolvente de alcohol”.
Él no fue el ganador, sin embargo su producto fue usado para fabricar diferentes
objetos, a pesar de que este era inflamable y se descomponía rápidamente al
exponerse a la luz tuvo un gran éxito en el campo comercial.
En los años siguientes fueron apareciendo varios intentos de plásticos no muy
desarrollados. En 1906 se crean los primeros plásticos sintéticos que eran un
grupo de resinas llevado al mercado con el nombre de Baquelita creado por un
químico de nacionalidad belga Leo Hendrick Baekeland. También en este
periodo se desarrollaron los primeros polímeros naturales como el rayon que
proviene de la celulosa.
La química de los plásticos
Uno de los acontecimientos que fue clave en el desarrollo de materiales plásticos,
sucede en 1920 cuando el químico Herman Staudinger especulo que estos se
componían de moléculas muy grandes, gracias a esto se comenzaron a poner en
curso varias investigaciones científicas que trajeron consigo muchos avances. A
partir de 1920 aparecen en el mercado diversos productos como: etanoato usado
para moldear resinas, el pvc para formar tuberías y también usada como
pegamento la resina acrílica.
En esta época se desarrolló uno de los plásticos más populares, el metacrilato de
metilo polimerizado que se comercializo con distintos nombres: como lucite en
estados unidos, como perspex en gran Bretaña y conocido en español como
plexiglás. Tiene muy buenas características visuales, se usó para el alumbrado
público, para hacer gafas. Surge el poliestireno un producto con muchas
características que lo convierten en un material muy útil para procesos de
almacenamiento a bajas temperaturas como los refrigeradores o aeronaves de
gran altura ya que tenía una gran capacidad de absorber agua y de resistir la
alteración al estar en presencia de frio. Además en 1938 se crea por primera vez
producto, que se comienza a vender en 1950 conocido como teflón, y en 1930 el
primer plástico de ingeniería de rendimiento superior, el nilón
Luego de la guerra se siguió manteniendo un acelerado proceso de desarrollo y
descubrimiento de esta industria. Se presentó gran interés por plásticos como
policarbonato o acetato. Se cambian los metales por materiales sintéticos para
maquinarias y equipos de seguridad que eran utilizados en zonas con altas
temperaturas. En 1963 es compartido el premio nobel de química por, Karl Ziegler
un químico alemán que creo el polietileno en 1953, y en 1954 Giolio Natta de
proveniencia italiana crea el polipropileno, siendo estos dos los plásticos más
utilizados en la actualidad. Actualmente el vidrio también se está viendo
desplazado por el tereftalato de polietileno para la elaboración de botellas y
frascos.
CARACTERÍSTICAS Y PROPIEDADES DE LOS PLÁSTICOS
Los plásticos son sustancias químicas que se conocen como polímeros, que se
caracterizan por que pueden ser moldeados con calor o presión y que como se
sabes tienen como componente principal el carbono. Además de esto poseen
características que otros materiales no como el peso ligero, adquirir color, y tener
gran resistencia a la degradación ambiental y biológica; plástico se refiere al
momento en el que un objeto solido se torna viscoso la mayoría de veces
mediante calor, s en este momento cuando se pueden moldear de diferentes
maneras.
No todos los plásticos cumplen las mismas características ya que varían en
algunos, sin embargo la mayoría poseen las siguientes:
1. Fáciles de trabajar y moldear
2. Bajo costo de producción
3. Poseen baja densidad
4. Suelen ser impermeables
5. Son muy buenos aislantes eléctricos
6. Sirven como aislantes acústicos
7. Son aislantes térmicos
8. Son resistentes a la corrosión y a muchos factores químicos.
9. Algunos nos son biodegradables ni fáciles de reciclar.
10.Si se queman son un alto contaminante
PROCESO PRODUCTIVO
Primera parte: consiste en la elaboración de polímeros químicos, también
actualmente se reúsan plásticos, una gran mayoría de los plásticos en la industria
se usan directamente como grano o resina, con el avance del tiempo se han dado
distintos procesos de producción de los plásticos como:
 Extrusión de perfiles o hilos, con la que se genera un producto extenso y
continuo.
 Por moldeo, inyección, compresión, rotación, entre otros.
 Termo conformado, proceso que usa material plástico que ha sido
producido previamente.
Para la obtención y fabricación se requieren cuatro pasos básicos:
1. Materias primas: en la antigüedad, la mayoría de los plásticos se fabricaban
a partir de resinas de origen vegetal como la celulosa (del algodón) , el
fortural (de la cascara de la avena), aceites de semillas y derivadas del
almidón o del carbón. A pesar de que la producción del nailon se basaba
originalmente en el carbón, el aire y el agua y de que el nailon se fabricaba
también con semillas de resino. En la actualidad la mayoría de los plásticos
se elaboran con materias derivadas del petróleo, las materias derivadas del
petróleo, son muy baratas y abundantes, sin embargo se están buscando
otras fuentes de materias primas como la gasificación de carbón ya que las
fuentes de petróleo son limitadas.
2. Síntesis del polímero: el primer paso en la fabricación de los plásticos es la
polimerización, los principales métodos de esta son las reacciones de
condensación y las de adición. Se pueden realizar de varias maneras. En la
polimerización en masa se polimeriza solo el monómero, por lo general en
una base gaseosa o liquida, si bien se realizan también algunas
polimerizaciones en estado líquido. Mediante la polimerización en
disolución se forma una emulsión que se coagula seguidamente. En la
polimerización por interface los monómeros se disuelven en dos líquidos
inmiscibles y la polimerización tiene lugar en la interface entre los dos
líquidos.
3. Aditivos: en la elaboración de plásticos se usan casi siempre aditivos
químicos para poder obtener una propiedad determinada. Por ejemplo, los
antioxidantes protegen el polímero de degradaciones químicas causadas
por el oxígeno y el ozono. De una manera similar, los estabilizadores
protegen de los factores que se encuentren alrededor, los plastificantes
producen un polímero más flexible, los lubricantes reducen la fricción y los
pigmentos son los que le dan color.
4. Forma y acabado: las técnicas que se usan para darle forma final a los
plásticos dependen de que haya buen tiempo, que se encuentren en la
temperatura adecuada y que se pueda concluir con la deformación. Hay
procesos de acabado continuos y otros semi-continuos.
CLASIFICACIÓN DE LOS PLÁSTICOS
Según el monómero base:
 Naturales: son los polímeros cuyos monómeros son derivados de productos
de origen natural con ciertas características como por ejemplo la celulosa,
la caseína y el caucho dentro de estos también tienen una procedencia:
1. De la celulosa: el celuloide, celofán, cellon.
2. Del caucho: goma, ebonita.
 Sintéticos: son aquellos que tienen origen en productos elaborados por el
hombre, principalmente derivadas del petróleo como son las bolsas de
polietileno.
Según estructura molecular:
 Amorfos: son amorfos los plásticos en los que las moléculas no presentan
ningún tipo de orden, están dispuestas desordenadamente sin corresponder
a ningún orden. Al no tener orden entre cadenas se crean unos huecos por
los que pasa la luz, por esta razón los polímeros amorfos son
transparentes.
 Semicristalinos: los polímeros semicristalinos tienen zonas con cierto tipo
de orden junto con zonas amorfas. En este caso al tener un orden existen
menos huecos entre cadenas por lo que no pasa la luz a no ser que posean
un espesor pequeño.
 Cristalizables: según la velocidad de enfriamiento, puede disminuirse
(enfriamiento rápido) o incrementarse 8enfriamiento lento) el porcentaje de
cristalinidad de un polímero semicristalino, sin embargo, un polímero
amorfo, no presentara cristalinidad aunque su velocidad de enfriamiento
sea extremadamente lento.
 Comodities: son aquellos que tienen una fabricación, disponibilidad y
demanda mundial, tienen un rango de precios internacional y no requieren
gran tecnología para su fabricación y procesamiento.
 De ingeniería: son los materiales que se utilizan de manera muy específica,
creados prácticamente para cumplir una determinada función; requieren
tecnología especia2lizada para su fabricación o su procesamiento de precio
relativamente alto.
Según su resistencia al calor:
 Termoplásticos: un termoplástico es un plástico que a temperatura
ambiente, es deformable, se convierte en un líquido cuando se calienta y se
endurece en un estado vítreo cuando se enfría suficiente. La mayoría de los
termoplásticos son polímeros de alto peso molecular, los que poseen
cadenas asociadas por medio de fuerzas van der wals débiles (polietileno);
fuertes interacciones dipolo-dipolo y enlace de hidrogeno; o incluso anillos
aromáticos apilados (poliestireno). Los polímeros termoplásticos difieren de
los termoestables en que después de calentarse y moldearse, pueden
recalentarse y formar otros objetos, ya que en el caso de los termoestables
o termoduros, su forma después de enfriarse no cambia y sete prefiere
incendiarse. Sus propiedades físicas cambian gradualmente si se funden y
se moldean varias veces.
 Termoestables: los plásticos termoestables son materiales que una vez han
sufrido el proceso de calentamiento-fusión y formación-solidificación, se
convierten en materiales rígidos que no vuelven a fundirse. Generalmente
para su obtención se parte de un aldehído. Los polímeros de fenol: son
plásticos duros, insolubles e infusibles pero, si durante su fabricación se
emplea un exceso de fenol, se obtienen termoplásticos.
 Elastómeros o cauchos: los elastómeros se caracterizan por su gran
elasticidad y capacidad de estiramiento y rebote, recuperan su forma
original luego de que se retira la fuerza con la que han sido deformados.
Comprende los cauchos naturales obtenidos a partir del látex natural y
sintético, entre estos últimos se encuentran el neopropeno y el poli
butadieno. Los elastómeros son materiales de moléculas grandes las
cuales después de ser deformadas a temperatura ambiente recobran en
mayor medida su tamaño y geometría al ser liberada la fuerza a la que
estaba expuesto.
USOS MÁS COMUNES DE LOS PLÁSTICOS
Aplicaciones:
 Sector industrial: piezas de motores, aparatos eléctricos y electrónicos,
carrocerías, aislantes eléctricos, etc.
 En construcción: tuberías, impermeabilizantes espumas aislantes de
poliestireno etc.
.
 Industrias de consumo y otras: envoltorios, juguetes, envoltorios de
juguetes, maletas, artículos deportivos, fibras textiles, muebles, bolsas de
basura entre otros.
RECICLADO
Los desechos de los plásticos que se obtienen en el diario vivir, no son
susceptibles de asimilarse de nuevo en la naturaleza debido a esto, se ha
establecido el reciclado de tales productos de plástico, que ha consistido
básicamente en recolectarlos, limpiarlos, seleccionarlo por tipo de materiales y
fundirlos de nuevo para usarlos como materia prima adicional, como alternativa o
sustituta para el moldeado de otros productos.
De esta forma a lo largo de la historia se ha descubierto una forma adecuada para
luchar contra la contaminación de productos que por su composición, materiales o
componentes no son fáciles de desechar de forma convencional. Su efectividad y
aceptación social se pueden considerar discutibles.
Se pueden salvar gran cantidad de recursos naturales no renovables. De el punto
de vista financiero un proceso de reciclaje es capaz de generar ingresos. Por lo
anteriormente expuesto se hace ineludible mejorar y establecer nuevas
tecnologías en cuanto a los procesos de recuperación de plásticos y buscar
solución a este problema tan nocivo para la sociedad y que día a día va en
aumento deteriorando al medio ambiente.
Algunos plásticos no son recuperados como el poliestireno cristal o la baquelita.
PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES
Surge el problema asociado a la contaminación ambiental, muchas veces producto
del desecho de los plásticos de alta y baja densidad. Que son resistentes a la
degradación y a la biodegradación, la radiación solar es la única que los hace
débiles y quebradizos.
Como es evidente el desecho acumulativo de estos plásticos en el ambiente trae
graves consecuencias a las comunidades ya que por medio de esta surgen
enfermedades (dengue) producida por el acumulamiento de los desechos en
diversos lugares. Además de esto provoca en esas diversas áreas su des-
embellecimiento.
En muchos países vemos que los lugares como ríos, lagos se contaminan por
diversos factores, esto hace que sea más difícil la purificación de esta, también
sabemos que la capa de ozono se está destruyendo por completo debido a los
gases contaminantes que se emanan por cosas comunes que usamos como
carros, motos, fabricas entre otros.
De esta manera resulta claro que el abandono de plásticos es nocivo para el
medio ambiente, existe entonces la inquietud de crear un equipo que recupere
estos plásticos, con energía térmica por inducción fundiendo el polietileno para sus
vertidos en moldes. Candidato a sustituir el petróleo es el cáñamo, utilizado en
petroquímicos, 100% biodegradable y reciclable.
CONCLUSIONES
 Si no ponemos de nuestra parte para ayudar a cuidar el medio ambiente
muy pronto tendremos problemas más serios que los que se ven hoy en
día.
 Uno de los principales factores de contaminación es que no aplicamos de
modo correcto el reciclado, que es un método que ayuda a preservar la
naturaleza.
 Cada persona debe hacer lo posible para que el entorno en el que vive no
haya un ambiente desagradable.

Más contenido relacionado

PPTX
Los plásticos
DOCX
Cómo se sintetizan los materiales elásticos (triptico)
DOCX
Trabajo 20 el plastico
ODP
Triptico c1
PPT
Polimeros expo
PPTX
PLASTICOS
PPTX
TRABAJO PLÁSTICOS
PPTX
los plasticos y sus propiedades
Los plásticos
Cómo se sintetizan los materiales elásticos (triptico)
Trabajo 20 el plastico
Triptico c1
Polimeros expo
PLASTICOS
TRABAJO PLÁSTICOS
los plasticos y sus propiedades

La actualidad más candente (20)

PPTX
Los plásticos
PPT
Plásticos
PPT
Materiales plasticos
PPS
Materiales plasticos
PPTX
los plasticos
PPTX
Presentación1
PPT
Presentacion plasticos
DOCX
Los plasticos
ODP
WebQuest sobre plásticos 2011-2012
PPT
POLIMEROS ARTIFICIALES
DOC
Edad de los plásticos
PPTX
La era del plastico
PPTX
La edad de los plásticos
ODP
WebQuest sobre plásticos 2011-2012
PPT
Materiales 1 A El PláStico
PPT
Clase 25 Historia De Los Polimeros
PPTX
el plastico
PPSX
Materiales de Uso Técnico (III) Plásticos
PDF
Plásticos
Los plásticos
Plásticos
Materiales plasticos
Materiales plasticos
los plasticos
Presentación1
Presentacion plasticos
Los plasticos
WebQuest sobre plásticos 2011-2012
POLIMEROS ARTIFICIALES
Edad de los plásticos
La era del plastico
La edad de los plásticos
WebQuest sobre plásticos 2011-2012
Materiales 1 A El PláStico
Clase 25 Historia De Los Polimeros
el plastico
Materiales de Uso Técnico (III) Plásticos
Plásticos
Publicidad

Similar a Documento libro (20)

PDF
Los plasticos y el medio ambiente
PDF
Los plasticos y el medio ambiente
PDF
Plasticos
PDF
Los plasticos
PPT
Los plásticos
PPT
Los plasticos (Pablo rodrigez Jesus lasheras)
PPT
Plásticos
PDF
Plásticos
PPT
Los plasticos
PPTX
Plasticos
PPT
El plástico
PPT
El plástico
PDF
El plastco
PPT
Iván y javier
PPTX
Plásticos semi rígidos y termoplasticos lab
DOCX
Los plasticos y el medio ambiente.
DOCX
Los plasticos y el medio ambiente
PPTX
LOS PLASTICOS
PPT
El plástico
Los plasticos y el medio ambiente
Los plasticos y el medio ambiente
Plasticos
Los plasticos
Los plásticos
Los plasticos (Pablo rodrigez Jesus lasheras)
Plásticos
Plásticos
Los plasticos
Plasticos
El plástico
El plástico
El plastco
Iván y javier
Plásticos semi rígidos y termoplasticos lab
Los plasticos y el medio ambiente.
Los plasticos y el medio ambiente
LOS PLASTICOS
El plástico
Publicidad

Último (20)

PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Introducción a la historia de la filosofía
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf

Documento libro

  • 1. ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LEONOR ÁLVAREZ PINZÓN” VERÓNICA BERNAL CARDENAS 11-04 LOS PLÁSTICOS Y EL MEDIO AMBIENTE TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA TUNJA, BOYACA 2015
  • 2. ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LEONOR ÁLVAREZ PINZÓN” VERÓNICA BERNAL CARDENAS 11-04 LOS PLÁSTICOS Y EL MEDIO AMBIENTE PILAR CRISTINA ALFONSO TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA TUNJA, BOYACA 2015
  • 3. INTRODUCCIÓN La contaminación es un problema que no solo estamos viviendo a nivel nacional, este es un problema mundial que nos afecta a todos independientemente del lugar en que vivamos y esta se da por diversos factores. a pesar de que los plásticos son muy útiles y tienen unas características muy especiales, son un factor que influye mucho en la contaminación, pues estos son muy difíciles de degradar, por esto realizo el siguiente trabajo en el que doy a conocer un poco más acerca de estos.
  • 4. OBJETIVOS  General: proporcionar información a los lectores acerca de los plásticos, sus usos y características, para que estén informados de cuál es la manera correcta de tratarlos.  Específicos: 1. Ayudar a cuidar el medio ambiente 2. Invitar a buscar maneras de disminuir la contaminación 3. Formar conciencia de que el planeta que estamos dejando será en el que vivan las futuras generaciones.
  • 5. LOS PLASTICOS Y EL MEDIO AMBIENTE HISTORIA Comienza con un concurso creado por el fabricante estadounidense de bolas de billar Phelan and Collander que consistía en que le daría una recompensa de 10.000 dólares a la persona que lograra encontrar un sustituyente acertado del marfil natural. A partir de este, el inventor Wesley Hyatt creo un método: “procesamiento a presión de la piroxilina, un nitrato de celulosa de baja nitración tratado previamente con alcanfor y una cantidad mínima de disolvente de alcohol”. Él no fue el ganador, sin embargo su producto fue usado para fabricar diferentes objetos, a pesar de que este era inflamable y se descomponía rápidamente al exponerse a la luz tuvo un gran éxito en el campo comercial. En los años siguientes fueron apareciendo varios intentos de plásticos no muy desarrollados. En 1906 se crean los primeros plásticos sintéticos que eran un grupo de resinas llevado al mercado con el nombre de Baquelita creado por un químico de nacionalidad belga Leo Hendrick Baekeland. También en este periodo se desarrollaron los primeros polímeros naturales como el rayon que proviene de la celulosa. La química de los plásticos Uno de los acontecimientos que fue clave en el desarrollo de materiales plásticos, sucede en 1920 cuando el químico Herman Staudinger especulo que estos se componían de moléculas muy grandes, gracias a esto se comenzaron a poner en curso varias investigaciones científicas que trajeron consigo muchos avances. A partir de 1920 aparecen en el mercado diversos productos como: etanoato usado para moldear resinas, el pvc para formar tuberías y también usada como pegamento la resina acrílica. En esta época se desarrolló uno de los plásticos más populares, el metacrilato de metilo polimerizado que se comercializo con distintos nombres: como lucite en
  • 6. estados unidos, como perspex en gran Bretaña y conocido en español como plexiglás. Tiene muy buenas características visuales, se usó para el alumbrado público, para hacer gafas. Surge el poliestireno un producto con muchas características que lo convierten en un material muy útil para procesos de almacenamiento a bajas temperaturas como los refrigeradores o aeronaves de gran altura ya que tenía una gran capacidad de absorber agua y de resistir la alteración al estar en presencia de frio. Además en 1938 se crea por primera vez producto, que se comienza a vender en 1950 conocido como teflón, y en 1930 el primer plástico de ingeniería de rendimiento superior, el nilón Luego de la guerra se siguió manteniendo un acelerado proceso de desarrollo y descubrimiento de esta industria. Se presentó gran interés por plásticos como policarbonato o acetato. Se cambian los metales por materiales sintéticos para maquinarias y equipos de seguridad que eran utilizados en zonas con altas temperaturas. En 1963 es compartido el premio nobel de química por, Karl Ziegler un químico alemán que creo el polietileno en 1953, y en 1954 Giolio Natta de proveniencia italiana crea el polipropileno, siendo estos dos los plásticos más utilizados en la actualidad. Actualmente el vidrio también se está viendo desplazado por el tereftalato de polietileno para la elaboración de botellas y frascos.
  • 7. CARACTERÍSTICAS Y PROPIEDADES DE LOS PLÁSTICOS Los plásticos son sustancias químicas que se conocen como polímeros, que se caracterizan por que pueden ser moldeados con calor o presión y que como se sabes tienen como componente principal el carbono. Además de esto poseen características que otros materiales no como el peso ligero, adquirir color, y tener gran resistencia a la degradación ambiental y biológica; plástico se refiere al momento en el que un objeto solido se torna viscoso la mayoría de veces mediante calor, s en este momento cuando se pueden moldear de diferentes maneras. No todos los plásticos cumplen las mismas características ya que varían en algunos, sin embargo la mayoría poseen las siguientes: 1. Fáciles de trabajar y moldear 2. Bajo costo de producción 3. Poseen baja densidad 4. Suelen ser impermeables 5. Son muy buenos aislantes eléctricos 6. Sirven como aislantes acústicos 7. Son aislantes térmicos 8. Son resistentes a la corrosión y a muchos factores químicos. 9. Algunos nos son biodegradables ni fáciles de reciclar. 10.Si se queman son un alto contaminante
  • 8. PROCESO PRODUCTIVO Primera parte: consiste en la elaboración de polímeros químicos, también actualmente se reúsan plásticos, una gran mayoría de los plásticos en la industria se usan directamente como grano o resina, con el avance del tiempo se han dado distintos procesos de producción de los plásticos como:  Extrusión de perfiles o hilos, con la que se genera un producto extenso y continuo.  Por moldeo, inyección, compresión, rotación, entre otros.  Termo conformado, proceso que usa material plástico que ha sido producido previamente. Para la obtención y fabricación se requieren cuatro pasos básicos: 1. Materias primas: en la antigüedad, la mayoría de los plásticos se fabricaban a partir de resinas de origen vegetal como la celulosa (del algodón) , el fortural (de la cascara de la avena), aceites de semillas y derivadas del almidón o del carbón. A pesar de que la producción del nailon se basaba originalmente en el carbón, el aire y el agua y de que el nailon se fabricaba también con semillas de resino. En la actualidad la mayoría de los plásticos se elaboran con materias derivadas del petróleo, las materias derivadas del petróleo, son muy baratas y abundantes, sin embargo se están buscando otras fuentes de materias primas como la gasificación de carbón ya que las fuentes de petróleo son limitadas. 2. Síntesis del polímero: el primer paso en la fabricación de los plásticos es la polimerización, los principales métodos de esta son las reacciones de condensación y las de adición. Se pueden realizar de varias maneras. En la polimerización en masa se polimeriza solo el monómero, por lo general en una base gaseosa o liquida, si bien se realizan también algunas polimerizaciones en estado líquido. Mediante la polimerización en disolución se forma una emulsión que se coagula seguidamente. En la
  • 9. polimerización por interface los monómeros se disuelven en dos líquidos inmiscibles y la polimerización tiene lugar en la interface entre los dos líquidos. 3. Aditivos: en la elaboración de plásticos se usan casi siempre aditivos químicos para poder obtener una propiedad determinada. Por ejemplo, los antioxidantes protegen el polímero de degradaciones químicas causadas por el oxígeno y el ozono. De una manera similar, los estabilizadores protegen de los factores que se encuentren alrededor, los plastificantes producen un polímero más flexible, los lubricantes reducen la fricción y los pigmentos son los que le dan color. 4. Forma y acabado: las técnicas que se usan para darle forma final a los plásticos dependen de que haya buen tiempo, que se encuentren en la temperatura adecuada y que se pueda concluir con la deformación. Hay procesos de acabado continuos y otros semi-continuos.
  • 10. CLASIFICACIÓN DE LOS PLÁSTICOS Según el monómero base:  Naturales: son los polímeros cuyos monómeros son derivados de productos de origen natural con ciertas características como por ejemplo la celulosa, la caseína y el caucho dentro de estos también tienen una procedencia: 1. De la celulosa: el celuloide, celofán, cellon. 2. Del caucho: goma, ebonita.  Sintéticos: son aquellos que tienen origen en productos elaborados por el hombre, principalmente derivadas del petróleo como son las bolsas de polietileno. Según estructura molecular:  Amorfos: son amorfos los plásticos en los que las moléculas no presentan ningún tipo de orden, están dispuestas desordenadamente sin corresponder a ningún orden. Al no tener orden entre cadenas se crean unos huecos por los que pasa la luz, por esta razón los polímeros amorfos son transparentes.  Semicristalinos: los polímeros semicristalinos tienen zonas con cierto tipo de orden junto con zonas amorfas. En este caso al tener un orden existen menos huecos entre cadenas por lo que no pasa la luz a no ser que posean un espesor pequeño.
  • 11.  Cristalizables: según la velocidad de enfriamiento, puede disminuirse (enfriamiento rápido) o incrementarse 8enfriamiento lento) el porcentaje de cristalinidad de un polímero semicristalino, sin embargo, un polímero amorfo, no presentara cristalinidad aunque su velocidad de enfriamiento sea extremadamente lento.  Comodities: son aquellos que tienen una fabricación, disponibilidad y demanda mundial, tienen un rango de precios internacional y no requieren gran tecnología para su fabricación y procesamiento.  De ingeniería: son los materiales que se utilizan de manera muy específica, creados prácticamente para cumplir una determinada función; requieren tecnología especia2lizada para su fabricación o su procesamiento de precio relativamente alto. Según su resistencia al calor:  Termoplásticos: un termoplástico es un plástico que a temperatura ambiente, es deformable, se convierte en un líquido cuando se calienta y se endurece en un estado vítreo cuando se enfría suficiente. La mayoría de los termoplásticos son polímeros de alto peso molecular, los que poseen cadenas asociadas por medio de fuerzas van der wals débiles (polietileno); fuertes interacciones dipolo-dipolo y enlace de hidrogeno; o incluso anillos aromáticos apilados (poliestireno). Los polímeros termoplásticos difieren de los termoestables en que después de calentarse y moldearse, pueden recalentarse y formar otros objetos, ya que en el caso de los termoestables o termoduros, su forma después de enfriarse no cambia y sete prefiere incendiarse. Sus propiedades físicas cambian gradualmente si se funden y se moldean varias veces.
  • 12.  Termoestables: los plásticos termoestables son materiales que una vez han sufrido el proceso de calentamiento-fusión y formación-solidificación, se convierten en materiales rígidos que no vuelven a fundirse. Generalmente para su obtención se parte de un aldehído. Los polímeros de fenol: son plásticos duros, insolubles e infusibles pero, si durante su fabricación se emplea un exceso de fenol, se obtienen termoplásticos.  Elastómeros o cauchos: los elastómeros se caracterizan por su gran elasticidad y capacidad de estiramiento y rebote, recuperan su forma original luego de que se retira la fuerza con la que han sido deformados. Comprende los cauchos naturales obtenidos a partir del látex natural y sintético, entre estos últimos se encuentran el neopropeno y el poli butadieno. Los elastómeros son materiales de moléculas grandes las cuales después de ser deformadas a temperatura ambiente recobran en mayor medida su tamaño y geometría al ser liberada la fuerza a la que estaba expuesto.
  • 13. USOS MÁS COMUNES DE LOS PLÁSTICOS Aplicaciones:  Sector industrial: piezas de motores, aparatos eléctricos y electrónicos, carrocerías, aislantes eléctricos, etc.  En construcción: tuberías, impermeabilizantes espumas aislantes de poliestireno etc. .  Industrias de consumo y otras: envoltorios, juguetes, envoltorios de juguetes, maletas, artículos deportivos, fibras textiles, muebles, bolsas de basura entre otros.
  • 14. RECICLADO Los desechos de los plásticos que se obtienen en el diario vivir, no son susceptibles de asimilarse de nuevo en la naturaleza debido a esto, se ha establecido el reciclado de tales productos de plástico, que ha consistido básicamente en recolectarlos, limpiarlos, seleccionarlo por tipo de materiales y fundirlos de nuevo para usarlos como materia prima adicional, como alternativa o sustituta para el moldeado de otros productos. De esta forma a lo largo de la historia se ha descubierto una forma adecuada para luchar contra la contaminación de productos que por su composición, materiales o componentes no son fáciles de desechar de forma convencional. Su efectividad y aceptación social se pueden considerar discutibles. Se pueden salvar gran cantidad de recursos naturales no renovables. De el punto de vista financiero un proceso de reciclaje es capaz de generar ingresos. Por lo anteriormente expuesto se hace ineludible mejorar y establecer nuevas tecnologías en cuanto a los procesos de recuperación de plásticos y buscar solución a este problema tan nocivo para la sociedad y que día a día va en aumento deteriorando al medio ambiente. Algunos plásticos no son recuperados como el poliestireno cristal o la baquelita.
  • 15. PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES Surge el problema asociado a la contaminación ambiental, muchas veces producto del desecho de los plásticos de alta y baja densidad. Que son resistentes a la degradación y a la biodegradación, la radiación solar es la única que los hace débiles y quebradizos. Como es evidente el desecho acumulativo de estos plásticos en el ambiente trae graves consecuencias a las comunidades ya que por medio de esta surgen enfermedades (dengue) producida por el acumulamiento de los desechos en diversos lugares. Además de esto provoca en esas diversas áreas su des- embellecimiento. En muchos países vemos que los lugares como ríos, lagos se contaminan por diversos factores, esto hace que sea más difícil la purificación de esta, también sabemos que la capa de ozono se está destruyendo por completo debido a los gases contaminantes que se emanan por cosas comunes que usamos como carros, motos, fabricas entre otros. De esta manera resulta claro que el abandono de plásticos es nocivo para el medio ambiente, existe entonces la inquietud de crear un equipo que recupere estos plásticos, con energía térmica por inducción fundiendo el polietileno para sus vertidos en moldes. Candidato a sustituir el petróleo es el cáñamo, utilizado en petroquímicos, 100% biodegradable y reciclable.
  • 16. CONCLUSIONES  Si no ponemos de nuestra parte para ayudar a cuidar el medio ambiente muy pronto tendremos problemas más serios que los que se ven hoy en día.  Uno de los principales factores de contaminación es que no aplicamos de modo correcto el reciclado, que es un método que ayuda a preservar la naturaleza.  Cada persona debe hacer lo posible para que el entorno en el que vive no haya un ambiente desagradable.