SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Yacambu
Vicerrectorado de Investigación y Postgrado
   Instituto de Investigación y Postgrado
    Maestría en Gerencia Educacional




      Maltrato Infantil
Concepto
La definición de maltrato implica una valoración social en relación a lo que es peligroso o

inadecuado para el niño. Y aquí reside precisamente la gran dificultad para definirlo, ya que hay

una falta de consenso social respecto a lo que constituyen formas de crianza peligrosas e

inaceptables. Resulta difícil establecer la raya de separación entre lo que es un maltrato y lo que
                 4
no lo es (...)

La definición de «maltrato» debe, además, tomar en cuenta, al menos, tres criterios:
en primer lugar, la consideración de una acción u omisión como «maltrato» depende,
en muchos casos, de la edad del niño; en segundo lugar, la situación psico-fisiológica
del menor puede condicionar las consecuencias de la acción u omisión ejercidas
sobre él, lo que puede conllevar una relativización de su consideración como maltrato;
y, en tercer lugar, hay que tener también en cuenta que no necesariamente todos los
actos de maltrato tienen por qué dejar secuelas inmediatas y visibles en el menor;
esto es especialmente relevante por cuanto las consecuencias importantes de los
casos de maltrato infantil no suelen ser las físicas, sino las que afectan al desarrollo
del menor a medio y largo plazo.

El abuso infantil ha sido un conflicto que ha persistido desde los pueblos y
civilizaciones de la antigüedad donde utilizaban a los niños para realizar sacrificios y
rituales. Sin embargo, según este texto, no hace tanto tiempo que la sociedad obtuvo
control sobre el abuso en los menores de edad. En los Estados Unidos se creó una
organización la cual, se dedicó ayudar a niños desamparados y la misma fue conocida
como “Child Welfare Movement”. Además surgieron otras organizaciones contra el
maltrato infantil tal como la Sociedad Neoyorquina para la Reforma de los
Delincuentes Juveniles en 1825, cuyo propósitos fue ayudar a niños maltratados y
abandonados por sus padres o familiares. Años más tarde se fundó en el estado de
Nueva York la “Society for Prevention of Cruelty of Children” la cual, surgió como
fuente de inspiración para desarrollar otras organizaciones contra el abuso infantil en
los Estados Unidos y Europa. Aunque, según el texto, en 1874 fue la primera vez que
se ganó un caso referido al abuso o maltrato de infantil cuando una menor de nueve
años nativa del estado de Nueva York fue sometida a abuso físico. Una trabajadora de
caridad ayudó a la criatura y la misma se acudió a la Sociedad Americana para la
Prevención de crueldad de los animales donde la trabajadora, encargada del caso de
la menor expresó lo siguiente: “la menor merecía tanta protección como a un perro
                                                          5
común” y con estos testimonios pudieron ganar el caso.

Con todo, se considera que, en general, los criterios para calibrar una determinada
situación como «maltrato» deben fundamentarse en las consecuencias en el menor,
tanto en los daños producidos como en las necesidades no atendidas de este.
[editar]El   maltrato o abuso físico
Se define como «cualquier acción no accidental por parte de los padres o cuidadores que
                                                                                           6
provoque daño físico o enfermedad en el niño o le coloque en grave riesgo de padecerlo».

Los indicadores típicos del abuso físico en un menor son las magulladuras o
moratones en diferentes fases de cicatrización y de forma extendida en diferentes
partes del cuerpo; las quemaduras con formas definidas; las fracturas de nariz o
mandíbula, o en espiral de los huesos largos; las torceduras o dislocaciones; las
heridas o raspaduras en la cara y la parte posterior de las extremidades y torso;
señales de mordeduras humanas; cortes o pinchazos; lesiones internas (en el cráneo
o cerebro, síntomas de asfixia...).

El abuso de menores consisten en varios elementos y se enfatizan en dos ideas
principales la cuales son: la asimetría de edad y el abuso de poder. La asimetría en
edad se refiere en la diferencia de edad que hay entre el agresor y la víctima mientras
que el abuso de poder es un factor necesario para el abuso infantil; ya que el mismo
implica miedo y obtiene un rol dominante en el ámbito social. El abuso al poder se
obtiene por medio de las experiencias y la madurez del agresor. Por esta razón la
asimetría de edad se convierte en un factor en el maltrato infantil ; ya que por medio
de la edad se pueden descifrar los niveles de experiencia, madurez y sobre todo de
                     7
malicia del agresor.

[editar]El   abandono o negligencia física y cognitiva
La negligencia se identifica como la falta de proveer las necesidades básicas de un
niño por parte de sus padres o personas encargadas.

Se define como aquella situación donde las necesidades físicas (alimentación, vestido, higiene,

protección y vigilancia en las situaciones potencialmente peligrosas, educación y/o cuidados

médicos) y cognitivas básicas del menor no son atendidas temporal o permanentemente por
                                                    8
ningún miembro del grupo que convive con el niño.

La negligencia puede ser:

    Física (ej., falta de proporcionar comida o resguardo necesario, o ausencia de
    supervisión adecuada);
    Médica (ej., falta de proporcionar tratamiento médico o para la salud mental);
    Educativa (ej., falta de atención a las necesidades emocionales de un niño, falta de
    proporcionar cuidado psicológico o permitiendo que el niño use alcohol o
    drogas).
Estas situaciones no siempre quieren decir que un niño es descuidado. Algunas veces
los valores culturales, los estándares de cuidado en la comunidad, y la pobreza
pueden ser factores que contribuyen, indicando que la familia necesita información o
asistencia. Cuando una familia falla en el uso de información y recursos, y la salud o
seguridad del niño está en riesgo,desde entonces la intervención de la institución de
                                                      9
protección y bienestar del niño podría ser requerida.

El maltrato de menores en el seno de las familias es una de las causas contribuyentes
a la problemática social que hoy en día se vive, cuyo producto último es el aumento en
la incidencia criminal por parte de la juventud. El maltrato destruye el núcleo familiar,
al romper los lazos de confianza y amor que son fundamento mismo de ella. El uso de
la violencia por parte de sus padres y/o cuidadores la pone en tela de juicio la realidad
                                        10
de amor de los padres hacia los hijos.

El abuso infantil se puede detectar de diversas formas especialmente cuando los
encargados legales del menor dejan de tomar responsabilidades sobre el mismo.
Según este artículo, han habido casos severos donde menores de 10 años tienden a
cocinarse a ellos mismos porque los padres no han podido traer comida a la casa e
incluso han ocurrido situaciones donde el menor permanecen más de 24 horas sin
comer. Según esta revista, existen varios tipos de maltrato infantiles tales como, el
abuso sexual (donde hay un contacto directo entre el agresor y la víctima), maltrato
físico (donde ocurren lesiones y agresiones físicas en contra la víctima, no
necesariamente hay abuso sexual), negligencia infantil (donde los padres o
encargados legales descartan responsabilidades sobre el niño y al mismo lo
abandonan) y el maltrato emocional (donde el agresor cosecha el miedo y la angustia
                   11
sobre la víctima).

[editar]Impacto       psicológico

Las situaciones de maltrato lo que revelan es una grave disfunción relacional que por lo tanto

afectará al normal desenvolvimiento del cumplimiento de tareas del menor. Este fracaso en la

ejecución de las metas del menor sería, en sentido amplio, el impacto del maltrato y es lo que se

viene a significar cuando en las definiciones de maltrato se señala que éste amenaza el
desarrollo de la competencia del niño o el desarrollo físico, psicológico y emocional
                                        12
considerado como normal para el niño.

El impacto del maltrato o abuso, al ser un fenómeno contextualizado, puede verse
amortiguado, según múltiples variables: no sólo las más obvias, relacionadas con el
tipo, duración o intensidad del maltrato, sino también con las características de la
víctima, los recursos y apoyos que tenga, y las propias situaciones de su evolución
vital. Según el artículo (2003). "Basta de indiferencia: maltrato infantil", el abuso
infantil es un conflicto del cual, hay muchas polémicas con respecto al niño; ya que el
                                                                             13
mismo puede tener muchos problemas durante su desarrollo personal.
[editar]Aspectos        históricos
A lo largo de la historia de la Humanidad y en la actualidad, tomando a la Humanidad como un

todo, puede decirse que lo normal, en el sentido de frecuente, es que los niños no reciban lo

que entendemos por «buen trato». La mayoría de los datos históricos que poseemos sobre el

respeto de los derechos de los niños por parte de muchas culturas de la antigüedad corroboran
                   14
esta afirmación.

La atención jurídica y médica de los menores maltratados empezó a desarrollarse en
la segunda mitad del siglo XIX. De manera individual, el médico francés A. Tardieu
publicó en 1860 la primera monografía sobre el tema y el también médico
estadounidense Silverman demostró con estudios radiológicos las consecuencias no
visibles de los maltratos.

El primer proceso judicial que defendió a un menor (una niña) por los malos tratos
recibidos por adultos (en su caso, su propia madre), tuvo lugar en 1874 en Estados
Unidos. La acusación fue realizada por la Sociedad Protectora de Animales, por
cuanto no existía ley alguna que amparase a los menores, aunque sí a los animales en
general.

Estas labores pioneras dieron como resultado que antes de que acabase el siglo se
creasen dos sociedades pro derechos de los niños: The Society for the Preventión of
Cruelty to Children, en Nueva York, y The National Society for the Prevention of
Cruelty to Children, en Londres.

La atención a los derechos de los menores es característica de la segunda mitad del
siglo XX, que es cuando se les reconoce como sujetos de derechos. En 1959, la
Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración de los Derechos del
Niño; y, más tarde, en 1989, esa misma Asamblea adoptó la Convención sobre los
Derechos del Niño.

Paralelamente a este interés en el estatus legal, se fue desarrollando la
correspondiente atención a la comprensión y prevención del fenómeno.

En 1962 se publicó en Estados Unidos un trabajo científico titulado «Síndrome del
niño apaleado» que incentivó de manera definitiva la atención a las víctimas de los
malos tratos infantiles, incluyendo con ellos la reformulación de las medidas
legislativas y la sensibilización de la opinión pública respecto del problema. En los
países europeos más desarrollados, se produjo un fenómenos similar en los años
siguientes.

Habiéndose registrado una alta incidencia de querellas de maltrato de niños y un
esfuerzo único por este mal fue aprobada en varios estados de Estados Unidos la Ley
Núm. 75 el 28 de mayo de 1980, en la cual se establecía que un menor era víctima de
"maltrato o negligencia" cuando sufría daño o perjuicio, o se encontraba en riesgo de
sufrir daño o perjuicio en su salud física, mental emocional, o en su bienestar, por las
acciones y omisiones no accidentales de sus padres o de otras personas o
instituciones responsables de su cuidado. En esta ley se estableció la política pública
                         15
de protección a menores.

La atención de los expertos ha ido desde la casi concentración en los malos tratos de
tipo físico a la apertura hacia, por un lado, la comprensión de los conceptos de
negligencia y de maltrato emocional, y, por otro, el problema de los abusos sexuales.
También, ha habido cambios en lo que se refiere a la percepción de los maltratadores
(en principio, identificados con personas con problemas psíquicos y/o pertenecientes
a contextos socio-económicos muy atrasados; después, asumiendo el perfil
variopinto del maltratador infantil) y en la forma de abordar los problemas (en
principio, la separación del maltratado de su entorno; después, el intento de
rehabilitar ese entorno).

Más contenido relacionado

PPTX
Maltrato infantil
DOCX
Leydy valencia
PDF
Libro modelo-prevencion
ODT
El maltrato
PPT
Maltrato
PPTX
El maltrato a menores y la respuesta educativa
DOC
Tesis De Maltrato Infantil
PPTX
El maltrato infantil erika siachoque cod 88111002 http
Maltrato infantil
Leydy valencia
Libro modelo-prevencion
El maltrato
Maltrato
El maltrato a menores y la respuesta educativa
Tesis De Maltrato Infantil
El maltrato infantil erika siachoque cod 88111002 http

La actualidad más candente (20)

DOCX
Efectos fisicos del maltrato infantil
DOCX
Maltrato Infantil
PDF
¿Qué puede y que debe hacer la escuela frente al maltrato infantil?
DOC
Que es el riesgo social
DOCX
Maltrato infantil
PPTX
Maltrato infantil edisson lopez
PDF
Maltrato infantil
DOCX
Maltrato infantil
DOCX
Ensayo sobre el maltrato infantil
PDF
Monográfico: Maltrato infantil
PDF
Metodos del pensamiento ciritico proyecto
PPTX
Maltrato infantil 1
PPTX
Maltrato infantil
PPTX
Maltrato infantil jose antonio
DOC
Maltrato infantl monografia
PPT
El maltrato a menores y la respuesta educativa
PDF
Familias en situación de riesgo social
DOCX
Maltrato infantil
PPT
M A L T R A T O I N F A N T I L
PDF
El maltrato infantil #edudirección
Efectos fisicos del maltrato infantil
Maltrato Infantil
¿Qué puede y que debe hacer la escuela frente al maltrato infantil?
Que es el riesgo social
Maltrato infantil
Maltrato infantil edisson lopez
Maltrato infantil
Maltrato infantil
Ensayo sobre el maltrato infantil
Monográfico: Maltrato infantil
Metodos del pensamiento ciritico proyecto
Maltrato infantil 1
Maltrato infantil
Maltrato infantil jose antonio
Maltrato infantl monografia
El maltrato a menores y la respuesta educativa
Familias en situación de riesgo social
Maltrato infantil
M A L T R A T O I N F A N T I L
El maltrato infantil #edudirección
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
TODO A SU TIEMPO
PPTX
PPTX
Les TIC, levier de développement pour les collectivités territoriales, France...
PPTX
Interacciones con plantas medicinales
PDF
Simple Des Conseils Sur Des Questions Essentielles Pour Les Bas Prix Du Bille...
PPTX
Medios de comunicación.
PDF
Afisem : réussissez votre financement
DOCX
Trabajo final unidad_i
PDF
Guide jeu video
PPTX
El aguacero
PPTX
Equipo twitteras, grupo 5.rol del-asesor-en-línea-para-una-comunidad
PDF
Christian Amauger - Pourquoi un blogue professionel?
PPTX
Ute la estrategia en los emprendimientos sociales la cultura organizacional e...
PDF
Nouvelles économiques_ chronique vente mai 2015
PDF
E-Réputation au SEO Campus
PDF
[FR] Part 1 of our multi-asset partnerships stories
PDF
Archetypes de postes de travail collaboratifs
PPT
+La historia antigua natalia
PPT
Cpvlc
 
TODO A SU TIEMPO
Les TIC, levier de développement pour les collectivités territoriales, France...
Interacciones con plantas medicinales
Simple Des Conseils Sur Des Questions Essentielles Pour Les Bas Prix Du Bille...
Medios de comunicación.
Afisem : réussissez votre financement
Trabajo final unidad_i
Guide jeu video
El aguacero
Equipo twitteras, grupo 5.rol del-asesor-en-línea-para-una-comunidad
Christian Amauger - Pourquoi un blogue professionel?
Ute la estrategia en los emprendimientos sociales la cultura organizacional e...
Nouvelles économiques_ chronique vente mai 2015
E-Réputation au SEO Campus
[FR] Part 1 of our multi-asset partnerships stories
Archetypes de postes de travail collaboratifs
+La historia antigua natalia
Cpvlc
 
Publicidad

Similar a Documento slideshare (20)

PPTX
Maltrato infantil
PPS
El maltrato infantil(diapositiva)
PPT
Jazmin laborde educacioninfantil_i_ibimestre_desarrollo afectivo
PPT
Maltrato infantil
DOCX
El maltrato infantil o abuso infantil
PPTX
Trabajo veronica muyulema
PPTX
Maltrato infantil
PPTX
Maltrato infantil
PDF
Maltrato de los menores oms
PDF
Maltrato
DOCX
Maltrato infantil
DOCX
Maltrato infantil 9°
ODP
Maltrato Infantil
PDF
Maltrato y abuso infantil en me¿xico
PPT
Maltrato Infantil
DOCX
El maltrato infantil
PDF
Maltrato infantil en una escuela
PDF
ACTIVIDAD 4 WIKI.pdf
PPTX
El maltrato infantil
DOCX
Vespertino 08 01-22
Maltrato infantil
El maltrato infantil(diapositiva)
Jazmin laborde educacioninfantil_i_ibimestre_desarrollo afectivo
Maltrato infantil
El maltrato infantil o abuso infantil
Trabajo veronica muyulema
Maltrato infantil
Maltrato infantil
Maltrato de los menores oms
Maltrato
Maltrato infantil
Maltrato infantil 9°
Maltrato Infantil
Maltrato y abuso infantil en me¿xico
Maltrato Infantil
El maltrato infantil
Maltrato infantil en una escuela
ACTIVIDAD 4 WIKI.pdf
El maltrato infantil
Vespertino 08 01-22

Documento slideshare

  • 1. Universidad Yacambu Vicerrectorado de Investigación y Postgrado Instituto de Investigación y Postgrado Maestría en Gerencia Educacional Maltrato Infantil
  • 2. Concepto La definición de maltrato implica una valoración social en relación a lo que es peligroso o inadecuado para el niño. Y aquí reside precisamente la gran dificultad para definirlo, ya que hay una falta de consenso social respecto a lo que constituyen formas de crianza peligrosas e inaceptables. Resulta difícil establecer la raya de separación entre lo que es un maltrato y lo que 4 no lo es (...) La definición de «maltrato» debe, además, tomar en cuenta, al menos, tres criterios: en primer lugar, la consideración de una acción u omisión como «maltrato» depende, en muchos casos, de la edad del niño; en segundo lugar, la situación psico-fisiológica del menor puede condicionar las consecuencias de la acción u omisión ejercidas sobre él, lo que puede conllevar una relativización de su consideración como maltrato; y, en tercer lugar, hay que tener también en cuenta que no necesariamente todos los actos de maltrato tienen por qué dejar secuelas inmediatas y visibles en el menor; esto es especialmente relevante por cuanto las consecuencias importantes de los casos de maltrato infantil no suelen ser las físicas, sino las que afectan al desarrollo del menor a medio y largo plazo. El abuso infantil ha sido un conflicto que ha persistido desde los pueblos y civilizaciones de la antigüedad donde utilizaban a los niños para realizar sacrificios y rituales. Sin embargo, según este texto, no hace tanto tiempo que la sociedad obtuvo control sobre el abuso en los menores de edad. En los Estados Unidos se creó una organización la cual, se dedicó ayudar a niños desamparados y la misma fue conocida como “Child Welfare Movement”. Además surgieron otras organizaciones contra el maltrato infantil tal como la Sociedad Neoyorquina para la Reforma de los Delincuentes Juveniles en 1825, cuyo propósitos fue ayudar a niños maltratados y abandonados por sus padres o familiares. Años más tarde se fundó en el estado de Nueva York la “Society for Prevention of Cruelty of Children” la cual, surgió como fuente de inspiración para desarrollar otras organizaciones contra el abuso infantil en los Estados Unidos y Europa. Aunque, según el texto, en 1874 fue la primera vez que se ganó un caso referido al abuso o maltrato de infantil cuando una menor de nueve años nativa del estado de Nueva York fue sometida a abuso físico. Una trabajadora de caridad ayudó a la criatura y la misma se acudió a la Sociedad Americana para la Prevención de crueldad de los animales donde la trabajadora, encargada del caso de la menor expresó lo siguiente: “la menor merecía tanta protección como a un perro 5 común” y con estos testimonios pudieron ganar el caso. Con todo, se considera que, en general, los criterios para calibrar una determinada situación como «maltrato» deben fundamentarse en las consecuencias en el menor, tanto en los daños producidos como en las necesidades no atendidas de este.
  • 3. [editar]El maltrato o abuso físico Se define como «cualquier acción no accidental por parte de los padres o cuidadores que 6 provoque daño físico o enfermedad en el niño o le coloque en grave riesgo de padecerlo». Los indicadores típicos del abuso físico en un menor son las magulladuras o moratones en diferentes fases de cicatrización y de forma extendida en diferentes partes del cuerpo; las quemaduras con formas definidas; las fracturas de nariz o mandíbula, o en espiral de los huesos largos; las torceduras o dislocaciones; las heridas o raspaduras en la cara y la parte posterior de las extremidades y torso; señales de mordeduras humanas; cortes o pinchazos; lesiones internas (en el cráneo o cerebro, síntomas de asfixia...). El abuso de menores consisten en varios elementos y se enfatizan en dos ideas principales la cuales son: la asimetría de edad y el abuso de poder. La asimetría en edad se refiere en la diferencia de edad que hay entre el agresor y la víctima mientras que el abuso de poder es un factor necesario para el abuso infantil; ya que el mismo implica miedo y obtiene un rol dominante en el ámbito social. El abuso al poder se obtiene por medio de las experiencias y la madurez del agresor. Por esta razón la asimetría de edad se convierte en un factor en el maltrato infantil ; ya que por medio de la edad se pueden descifrar los niveles de experiencia, madurez y sobre todo de 7 malicia del agresor. [editar]El abandono o negligencia física y cognitiva La negligencia se identifica como la falta de proveer las necesidades básicas de un niño por parte de sus padres o personas encargadas. Se define como aquella situación donde las necesidades físicas (alimentación, vestido, higiene, protección y vigilancia en las situaciones potencialmente peligrosas, educación y/o cuidados médicos) y cognitivas básicas del menor no son atendidas temporal o permanentemente por 8 ningún miembro del grupo que convive con el niño. La negligencia puede ser: Física (ej., falta de proporcionar comida o resguardo necesario, o ausencia de supervisión adecuada); Médica (ej., falta de proporcionar tratamiento médico o para la salud mental); Educativa (ej., falta de atención a las necesidades emocionales de un niño, falta de proporcionar cuidado psicológico o permitiendo que el niño use alcohol o drogas). Estas situaciones no siempre quieren decir que un niño es descuidado. Algunas veces los valores culturales, los estándares de cuidado en la comunidad, y la pobreza pueden ser factores que contribuyen, indicando que la familia necesita información o
  • 4. asistencia. Cuando una familia falla en el uso de información y recursos, y la salud o seguridad del niño está en riesgo,desde entonces la intervención de la institución de 9 protección y bienestar del niño podría ser requerida. El maltrato de menores en el seno de las familias es una de las causas contribuyentes a la problemática social que hoy en día se vive, cuyo producto último es el aumento en la incidencia criminal por parte de la juventud. El maltrato destruye el núcleo familiar, al romper los lazos de confianza y amor que son fundamento mismo de ella. El uso de la violencia por parte de sus padres y/o cuidadores la pone en tela de juicio la realidad 10 de amor de los padres hacia los hijos. El abuso infantil se puede detectar de diversas formas especialmente cuando los encargados legales del menor dejan de tomar responsabilidades sobre el mismo. Según este artículo, han habido casos severos donde menores de 10 años tienden a cocinarse a ellos mismos porque los padres no han podido traer comida a la casa e incluso han ocurrido situaciones donde el menor permanecen más de 24 horas sin comer. Según esta revista, existen varios tipos de maltrato infantiles tales como, el abuso sexual (donde hay un contacto directo entre el agresor y la víctima), maltrato físico (donde ocurren lesiones y agresiones físicas en contra la víctima, no necesariamente hay abuso sexual), negligencia infantil (donde los padres o encargados legales descartan responsabilidades sobre el niño y al mismo lo abandonan) y el maltrato emocional (donde el agresor cosecha el miedo y la angustia 11 sobre la víctima). [editar]Impacto psicológico Las situaciones de maltrato lo que revelan es una grave disfunción relacional que por lo tanto afectará al normal desenvolvimiento del cumplimiento de tareas del menor. Este fracaso en la ejecución de las metas del menor sería, en sentido amplio, el impacto del maltrato y es lo que se viene a significar cuando en las definiciones de maltrato se señala que éste amenaza el desarrollo de la competencia del niño o el desarrollo físico, psicológico y emocional 12 considerado como normal para el niño. El impacto del maltrato o abuso, al ser un fenómeno contextualizado, puede verse amortiguado, según múltiples variables: no sólo las más obvias, relacionadas con el tipo, duración o intensidad del maltrato, sino también con las características de la víctima, los recursos y apoyos que tenga, y las propias situaciones de su evolución vital. Según el artículo (2003). "Basta de indiferencia: maltrato infantil", el abuso infantil es un conflicto del cual, hay muchas polémicas con respecto al niño; ya que el 13 mismo puede tener muchos problemas durante su desarrollo personal.
  • 5. [editar]Aspectos históricos A lo largo de la historia de la Humanidad y en la actualidad, tomando a la Humanidad como un todo, puede decirse que lo normal, en el sentido de frecuente, es que los niños no reciban lo que entendemos por «buen trato». La mayoría de los datos históricos que poseemos sobre el respeto de los derechos de los niños por parte de muchas culturas de la antigüedad corroboran 14 esta afirmación. La atención jurídica y médica de los menores maltratados empezó a desarrollarse en la segunda mitad del siglo XIX. De manera individual, el médico francés A. Tardieu publicó en 1860 la primera monografía sobre el tema y el también médico estadounidense Silverman demostró con estudios radiológicos las consecuencias no visibles de los maltratos. El primer proceso judicial que defendió a un menor (una niña) por los malos tratos recibidos por adultos (en su caso, su propia madre), tuvo lugar en 1874 en Estados Unidos. La acusación fue realizada por la Sociedad Protectora de Animales, por cuanto no existía ley alguna que amparase a los menores, aunque sí a los animales en general. Estas labores pioneras dieron como resultado que antes de que acabase el siglo se creasen dos sociedades pro derechos de los niños: The Society for the Preventión of Cruelty to Children, en Nueva York, y The National Society for the Prevention of Cruelty to Children, en Londres. La atención a los derechos de los menores es característica de la segunda mitad del siglo XX, que es cuando se les reconoce como sujetos de derechos. En 1959, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración de los Derechos del Niño; y, más tarde, en 1989, esa misma Asamblea adoptó la Convención sobre los Derechos del Niño. Paralelamente a este interés en el estatus legal, se fue desarrollando la correspondiente atención a la comprensión y prevención del fenómeno. En 1962 se publicó en Estados Unidos un trabajo científico titulado «Síndrome del niño apaleado» que incentivó de manera definitiva la atención a las víctimas de los malos tratos infantiles, incluyendo con ellos la reformulación de las medidas legislativas y la sensibilización de la opinión pública respecto del problema. En los países europeos más desarrollados, se produjo un fenómenos similar en los años siguientes. Habiéndose registrado una alta incidencia de querellas de maltrato de niños y un esfuerzo único por este mal fue aprobada en varios estados de Estados Unidos la Ley Núm. 75 el 28 de mayo de 1980, en la cual se establecía que un menor era víctima de "maltrato o negligencia" cuando sufría daño o perjuicio, o se encontraba en riesgo de sufrir daño o perjuicio en su salud física, mental emocional, o en su bienestar, por las
  • 6. acciones y omisiones no accidentales de sus padres o de otras personas o instituciones responsables de su cuidado. En esta ley se estableció la política pública 15 de protección a menores. La atención de los expertos ha ido desde la casi concentración en los malos tratos de tipo físico a la apertura hacia, por un lado, la comprensión de los conceptos de negligencia y de maltrato emocional, y, por otro, el problema de los abusos sexuales. También, ha habido cambios en lo que se refiere a la percepción de los maltratadores (en principio, identificados con personas con problemas psíquicos y/o pertenecientes a contextos socio-económicos muy atrasados; después, asumiendo el perfil variopinto del maltratador infantil) y en la forma de abordar los problemas (en principio, la separación del maltratado de su entorno; después, el intento de rehabilitar ese entorno).