SlideShare una empresa de Scribd logo
7
PROVINCIA DE BUENOS AIRES
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE INSPECCIÓN GENERAL
JEFATURA DE REGIÓN XIII – PERGAMINO
JEFATURA DE DISTRITOS – PERGAMINO-COLON. ROJAS
INSPECTORA DE EDUCACIÓN ESPECIAL DÉBORA FRIEDMANN
DOCUMENTO DE APOYO CONJUNTO Nº1/10 PARA LA CONFECCIÓN
DEL ACTA ACUERDO
Y PROYECTO INDIVIDUAL DEL ALUMNO INTEGRADO
A LOS DIRECTORES DE TODOS LOS NIVELES Y MODALIDADES
MAESTROS INTEGRADORES
EOE/ MG/ PROFESORES
El proyecto de integración de todo alumno con necesidades educativas
especiales derivadas de la discapacidad, implica un proceso de cambio que
responsabiliza a todos los niveles y modalidades del sistema educativo, es un nuevo
abordaje de planeamiento estratégico, necesario para transformar alguna rigidez en
flexibilidad, permitiendo diseñar trayectorias escolares diversas para cada alumno en
cada momento de su tránsito escolar, de acuerdo a sus potencialidades, de aquí surge un
accionar interrama interinstitucional, un trabajo profesional con una dinámica
interdisciplinaria y el criterio de responsabilidad simétrico de todos los actores
intervinientes, escuela común - escuela especial - familia, entiendo que su ejecución es
compartida.
Como propuesta Educativa, la integración escolar debe
● Garantizar: la adquisición de los contenidos curriculares.
● Educar: teniendo como horizonte la autonomía progresiva, la
independencia y la autodeterminación.
● Ayudar: al alumno a construir condiciones de convivencia desarrollando
sentido de pertenencia.
● Permitir: que el alumno descubra sus propias capacidades reconociendo
sus limitaciones.
● Establecer: objetivos claros y personalizados a partir de los cuales se
determinara la temporalización para el logro de los mismos.
● Favorecer: la inserción social y laboral de acuerdo al propio proyecto de
vida del alumno en ejercicio de ciudadanía.
De aquí surgen ejes básicos:
● Difusión comunitaria
● Adhesión de las instituciones al proyecto desde sus fundamentos
● Acuerdos previos y compromiso entre escuela común – escuela especial –
familia.
7
● Inclusión del proyecto de integración en el PE de ambas instituciones.
● Participación de la familia, padre/madre/tutor, y el alumno en todos los
momentos del proceso.
● Matricula compartida.
Quienes participan
● Equipo integrador: Maestro y/o Profesor de Grupo, (Educación Inicial,
Educación Primaria, Educación Secundaria, Educación Técnica y Agraria,
Educación de Adultos, Formación Profesional, Educación Física, Educación
Artística) y Maestro Integrador según la caracterización de la matrícula
atendida.
● Equipos Técnicos Docentes dependientes de la Dirección de Psicología
Comunitaria y Pedagogía Social y de la Dirección de Educación Especial.
● Equipos de Conducción Institucionales
● Equipo Distrital de Inspectores de Enseñanza
PROYECTO PEDAGÓGICO INDIVIDUAL
Etapas en su elaboración
- Análisis del estado de la situación de aprendizaje actual del alumno, interviniendo en
esta primera instancia evaluativa el Equipo Transdiscipliario de la Escuela Especial o el
Equipo Escolar Básico de la Institución Educativa que corresponda.
- Información al Inspector de Enseñanza a cargo de la Institución Educativa.
- Información del Inspector de Enseñanza a la Comisión Distrital de Inspectores.
- Construcción de acuerdos, en el ámbito del distrito, con participación de la familia,
distribución de recursos humanos y materiales disponibles en él, establecimiento de
redes comunitarias que sustenten el Proyecto de Integración individual.
- Elaboración y registro de un Acta Acuerdo entre instituciones y familia.
ELABORACIÓN DEL PROYECTO
Componentes mínimos
Los Proyectos de integración que construyen trayectorias escolares
integrales cuentan con metas personalizadas, es decir, el establecimiento de objetivos
específicos a alcanzar para ese alumno en particular que marcan el rumbo y sentido del
Proyecto.
Además de los datos y objetivos personales del alumno deben contar con:
7
1) Informe analítico del estado de situación de aprendizaje actual. Breve caracterización
del desempeño escolar. Fundamentación acerca de la decisión adoptada
2) Estrategia de Integración expresada en forma descriptiva, seleccionando apoyos
3) Acuerdos establecidos interinstitucionales y con la familia
4) Propuesta curricular individual: secuencia de contenidos de aprendizaje y su relación
con lo establecido en el Diseño Curricular del Nivel para el año en curso
5) Criterios de evaluación, acreditación promoción, certificación
6) Seguimiento del proyecto
Que tener en presente
En la etapa del proceso los equipos intervinientes y la familia deben construir
acuerdos de carácter:
● Pedagógico didáctico inicio, seguimiento y evaluación.
● Organizativo y de funcionamiento(la reorganización de los espacios y horarios,
la gestión y distribución de los recursos)
● Administrativo(matriculación del alumno)
● Relacional, familiar.(comunicación y orientación a la familia de todos los
aspectos vinculados a la integración, otorgándoles el rol protagónico que
corresponde a la familia y el alumno, siempre en forma conjunta nivel y
modalidades)
Estos acuerdos se plasman en lo que denominamos el contrato pedagógico / acta
acuerdo, base de todo proyecto de integración. Este contrato/ acta, se llevará a cabo en
una mesa de trabajo o reunión conjunta entre las instituciones involucradas y la familia.
En el se asentarán las responsabilidades y compromisos que cada uno asume como actor
interviniente.
En esta acta acuerdo deberá constar:
Desde Educación Especial:
● Estrategia de integración según las características del alumno y las condiciones
del contexto social, educativo y familiar(directa- indirecta)
● Nombre y apellido del maestro integrador
● Días y horarios que asiste a la escuela común
● Rol del mismo, (asesora a los docentes e interviene directamente con el alumno)
● En que espacios curriculares interviene y en cuales asesora.
● Si dicho asesoramiento queda escrito en un cuaderno, carpeta, etc para insumo
del docente.
● Si se deja carpeta o actividades planificadas para el alumno los días que no asiste
el MI.
● Si se utiliza un cuaderno de comunicación entre MI – Docentes, MI – Familia.
● Tipo de adecuaciones curriculares que se llevan a cabo; si son de contexto, de
acceso o propiamente dichas. Estas se realizaran en forma conjunta escuela
especial – escuela común.
● Tipo de evaluación, siempre es conjunta.
● Tipo de acreditación y promoción del alumno.
● Ajustes pertinentes al PPI: bimestral, trimestral, semestral, anual.
7
● Reuniones de seguimiento y evaluación, interinstitucional y con la familia,
consignar fechas aproximadas.
● Participación del MI y Equipo técnico de EE en la confección del proyecto
individual del alumno.
● Entrega de tres informes y uno final, a la familia con los logros del alumno.
● Citar a la familia en forma conjunta siempre, para evitar dobles mensajes.
● Avisar a la Escuela Común si el MI falta o cambia de día.
Desde Escuela Común
● Nombre y apellido del docente/ profesor/es
● Asignatura que dicta en los casos de los profesores el día que va la MI
● Aceptación y compromiso del asesoramiento y la intervención del MI.
● Utilización de la carpeta de actividades para el alumno integrado los días que no
asiste la MI.
● Días de reunión con la MI, para planificar, realizar ajustes.
● Intervención de EOE, y/o profesor tutor, días pautados, horarios, espacios
curriculares, quienes en el trabajo áulico con el docente (OE, MR, profesor
tutor).
● Frecuencia de la inclusión de la MI en la reuniones de equipo escolar básico, con
el objeto de llevar a cabo el seguimiento del alumno integrado.
● Participación del docente y EOE, en la confección de proyecto individual del
alumno y la propuesta curricular individual.
● Entrega de proyecto áulico para el grupo en general al MI.
● Tipo de evaluación, siempre es conjunta.
● Tipo de acreditación y promoción del alumno: por el nivel, mixta, por especial.
● Ajustes pertinentes al PPI: bimestral, trimestral, semestral, anual.
● Reuniones de seguimiento y evaluación, interinstitucional y con la familia,
consignar fechas aproximadas.
● Citar a la familia en forma conjunta siempre, para evitar dobles mensajes
● Confección del boletín del alumno, siempre es por el nivel.
● Entrega de tres informes y uno final, a la familia con los logros del alumno.
De la Familia
● Asistencia regular del alumno a la escuela común.
● Asistencia regular o días pautados, del alumno, en las integraciones con
concurrencia a EE.
● Conformidad ante la propuesta de integración.
● Llevar a cabo la atención del alumno por profesionales en horario extraescolar,
en el caso que los tuviera. (indicar tipo de atención que recibe).
● Llevar a cabo los tratamientos médicos, si los tuviera.
● Asistir a las reuniones de evaluación del proyecto de su hijo.
● Asistir a los establecimientos que atienden a su hijo cada vez que se los cita.
● Informar a ambas instituciones de las inasistencias de su hijo.
Es fundamental que cada vez que se aborde el seguimiento y evaluación del
alumno, se de la evolución a la familia, siempre en forma conjunta ambas instituciones,
7
esto evitara que exista un doble mensaje.
El alumno integrado es matricula compartida, no solo desde lo administrativo,
sino desde las responsabilidades asumidas, por ello el acta acuerdo tiene un valor
fundamental, al momento de planificar el proyecto individual del alumno con
necesidades educativas especiales.
Equipos Privados- modos de intervención
los equipos privados que atienden a alumnos pueden sumarse, desde su ámbito, a
la tarea educativa en forma articulada con la escuela, mediante el aporte mutuo de
informaciones que se alimenten recíprocamente y complementen el trabajo de ambas
partes. Compartir esta información es corresponsabilidad de todos los equipos del
Sistema Educativo intervinientes.
No obstante es preciso establecer que la incorporación de profesionales privados
al trabajo en el aula será determinada por el resultado de las evaluaciones que realicen
los Equipos Escolares Intervinientes.
Tendrá las siguientes características:
-Será transitoria, se retira gradualmente en pos de la progresiva autonomía del alumno.
-Será ajustable según el desarrollo del alumno.
-Estará articulada con el proyecto de integración.
-Tendrá como objetivo brindar herramientas y estrategias facilitadoras de la trayectoria
escolar.
-Las intervenciones con el alumno serán planificadas y presentadas para su aprobación a
los equipos escolares pertenecientes al Sistema Educativo.
-Estará monitoreada y supervisada por la Comisión Distrital de inspectores quienes
decidirán acerca de la continuidad o retiro de los apoyos según lo consideren pertinente.
PROYECTO INDIVIDUAL DEL ALUMNO:
El proyecto de integración que construye trayectorias escolares, es individual, es
único para cada alumno, cuenta con metas personalizadas, partimos de las necesidades
educativas especiales derivadas de la discapacidad que tiene ese alumno, las cuales
surgirán del informe analítico del estado de situación de aprendizaje actual, que se
deberá realizar en forma conjunta entre las instituciones intervinientes, que es capas de
hacer solo y que con ayuda.
ELABORACIÓN DEL PROYECTO
● Es la construcción de una propuesta individual, que considere los
lineamientos prescriptivos en los Diseños Curriculares de cada nivel, por lo
tanto, a lo largo del año escolar puede sufrir, modificaciones que se
consideren pertinentes.
● El mismo podrá confeccionarse bimestralmente, trimestralmente o
semestralmente.
● Requiere de un informe de situación de aprendizaje actual y de
desempeño escolar del alumno.
7
● Propuesta de especificación curricular respondiendo a las
particularidades y necesidades del alumno, respetando los propósitos y
objetivos de cada diseño curricular.
● Propuesta de estrategias didácticas individuales o grupales, acordes a las
posibilidades y necesidades del alumno.(reorganización de contenidos,
selección de estrategias de enseñanza, organización del tiempo de
aprendizaje)
● Surge del proyecto áulico pautado para el grupo en general.
● Cuando se deben eliminar contenidos nucleares, o trabajar con
contenidos correspondientes a otro ciclo, se deberá modificar los criterios
de evolución, acreditación y promoción.
● Tener presente que el proyecto individual no es una lista de
contenidos a aprender, ni una propuesta curricular paralela o
alternativa.
● La familia debe tener conocimiento del proyecto individual de su hijo,
debe firmarlo y se le entregará una copia del mismo, (planilla apaisada),
conjuntamente con el contrato pedagógico.
Sugerencias para la mejora en toda integración.
● Designar tiempos y espacios institucionales desde la organización
escolar para el trabajo interrama.
● Tiempo de escucha a las demandas de las familias y creación de
estrategias de acercamiento a la escuela.
● Trabajo planificado con las familias.
● Claridad ante las familias con respecto a las NEE derivadas de la
discapacidad, que es capaz de hacer y que no, evitando falsas
expectativas.
● Conocimiento de las familias sobre el proyecto pedagógico de su
hijo, desde el inicio.
● Compromiso de todos los actores intervinientes en el proyecto de
integración, ambas instituciones y familia, bajo acuerdo
registrado por escrito.
● Compromiso desde la gestión directiva, docentes y equipo de
orientación escolar del proyecto de integración, no solo desde lo
formal sino desde el hacer.
● Organización institucional acorde a las demandas y posibilidades
de la comunidad educativa.
● Análisis y reflexión sobre las propias prácticas y la oferta
educativa de la escuela común y escuela especial.
● Designar tiempos y espacios institucionales para el trabajo de la
pareja pedagógica, maestra de grado/sección/profesor- maestra
integradora, con el objeto de llevar a cabo en forma conjunta y
planificada el proyecto de integración individual del alumno, en
función del proyecto áulico, que este no sea una mera selección
de contenidos.
Las instituciones deberán guardar copia tanto del acta acuerdo como del proyecto
individual del alumno, en el legajo del mismo, siendo estos un documento que hace a la
trayectoria escolar del niño/adolescente. Entregar a la familia copia del acta acuerdo y
7
del PI de su hijo.-

Más contenido relacionado

PPTX
Proyecto de innovacion
PPTX
Capitulo 4 Propuesta de Intervención Pedagógica
PPT
Atención a la diversidad
DOC
Plan de accion tutorial
PPSX
Adaptaciones Curriculares en Autismo.
PPTX
PROYECTO DE INTERVENCION
PDF
PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA
DOCX
Diagnóstico y Propuesta del Proyecto de Intervencion Socioeducativo
Proyecto de innovacion
Capitulo 4 Propuesta de Intervención Pedagógica
Atención a la diversidad
Plan de accion tutorial
Adaptaciones Curriculares en Autismo.
PROYECTO DE INTERVENCION
PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA
Diagnóstico y Propuesta del Proyecto de Intervencion Socioeducativo

La actualidad más candente (20)

DOCX
Análisis del plan de acción tutoria1
PDF
Sesion5 intensiva a
PPTX
Planeación con adecuaciones curriculares individuales (paci)
PDF
ORIENTACIONES PARA APOYAR EL ESTUDIO EN CASA DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES.
DOCX
Plan tutorial 2019 (2)
PDF
Formato planeacion modelo por competencias educacion especial (1)
DOCX
Productos 1
PDF
PDF
Planeación remedial 6
DOCX
Infantil PAP atención domiciliaria
PDF
ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA EL INICIO Y ORGANIZACIÓN DEL CICLO ESCOLAR 202...
PPTX
Adaptacion curricular 1
DOC
Oposiciones2016172ºfase
PDF
Cuestionarios profesorado Inclusión
PDF
Proyectos de intervención socio-educativa preescolar
PPT
2.PlanificacióN EstratéGica Y Operativa De La OrientacióN
DOCX
Plan de accion tutorial
PPTX
Adecuaciones curriculares para niños con nee del nt2
DOCX
Balancedemiexperiencia
Análisis del plan de acción tutoria1
Sesion5 intensiva a
Planeación con adecuaciones curriculares individuales (paci)
ORIENTACIONES PARA APOYAR EL ESTUDIO EN CASA DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES.
Plan tutorial 2019 (2)
Formato planeacion modelo por competencias educacion especial (1)
Productos 1
Planeación remedial 6
Infantil PAP atención domiciliaria
ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA EL INICIO Y ORGANIZACIÓN DEL CICLO ESCOLAR 202...
Adaptacion curricular 1
Oposiciones2016172ºfase
Cuestionarios profesorado Inclusión
Proyectos de intervención socio-educativa preescolar
2.PlanificacióN EstratéGica Y Operativa De La OrientacióN
Plan de accion tutorial
Adecuaciones curriculares para niños con nee del nt2
Balancedemiexperiencia
Publicidad

Similar a Documentodeapoyoactaacuerdo.doc (20)

DOC
Propuesta de acompañamiento eeso309
DOCX
PICE.docx
DOCX
Proyecto de nivelación santo Domingo Savio
DOCX
INSUMO-PLANIFICACIÓN-2022 (1).docx
PPTX
PPT-EDUCACION-A-DISTANCIA-EN-EL-MARCO-DE-LA-EMERGENCIA-SANITARIA-MAYO-2020..pptx
DOCX
Compromisos de gestión escolar
PPT
Integración
PPTX
La Tutoría.pptx
PPTX
Anàlisis Plan de Estudios 2011(presentacion)
PDF
ORIENTACIONES PEDAGOGICAS PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS DE LAS Y LOS EST...
PDF
Ciem rm 657 2017-minedu
PPTX
Régimen académico del nivel medio en la República Argentina
PDF
Orientación y acción tutorial en el Proyecto Educativo - Rafael Mesa
PPT
Procesos y contextos educativos
PPTX
TUTORIA, EDUCACION, PEDAGOGIA Y NUEVOS ENFOQUES 14-10-24.pptx
PPTX
De la planeación EDUCACION ESPECIAL JULIO.pptx
PPTX
TIV-ACT1-DE LA CRUZ, HILDALGO,VASQUEZ,GARCIA, MONTERO.pptx
DOCX
protocolo refuerzo escolar febrero 2016 (2)
PPTX
Práctica 4
PPTX
Práctica 4
Propuesta de acompañamiento eeso309
PICE.docx
Proyecto de nivelación santo Domingo Savio
INSUMO-PLANIFICACIÓN-2022 (1).docx
PPT-EDUCACION-A-DISTANCIA-EN-EL-MARCO-DE-LA-EMERGENCIA-SANITARIA-MAYO-2020..pptx
Compromisos de gestión escolar
Integración
La Tutoría.pptx
Anàlisis Plan de Estudios 2011(presentacion)
ORIENTACIONES PEDAGOGICAS PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS DE LAS Y LOS EST...
Ciem rm 657 2017-minedu
Régimen académico del nivel medio en la República Argentina
Orientación y acción tutorial en el Proyecto Educativo - Rafael Mesa
Procesos y contextos educativos
TUTORIA, EDUCACION, PEDAGOGIA Y NUEVOS ENFOQUES 14-10-24.pptx
De la planeación EDUCACION ESPECIAL JULIO.pptx
TIV-ACT1-DE LA CRUZ, HILDALGO,VASQUEZ,GARCIA, MONTERO.pptx
protocolo refuerzo escolar febrero 2016 (2)
Práctica 4
Práctica 4
Publicidad

Último (20)

DOC
TRABAJO MUNDIALIZACION - DILIA GONZALEZ.doc
PPTX
Etica profesional , concepto desde la escuela superior de leyes
PDF
MODELO RECURSO ADMINISTRATIVO DE APELACION - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
PDF
MODELO DE FORMATO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
PPTX
1. Formas de razonamiento. Argumentación jurídica
PDF
“¿Ignorancia deliberada o estrategia encubierta? Granados, Lombana y el silen...
PPTX
Relación de consumo en el derecho del usuario y consumidor
PPTX
PRINCIPIOS DE DERECHO PROCESAL PENAL.pptx
DOCX
MEDIOS ALTERNATIVOS 2.docx ccccccccccccc
PDF
Unidad 1 Tema 4. Jurisdiccion Parte II.pdf
PPTX
Atribuciones Poder Legislativo en Argentina
PDF
Contrato Mercantil de Fideicomiso en el Derecho de Honduras
PPTX
DIAPOSITIVAS DERECHO TRIBUTARIO I SESIÓN 6.pptx
PDF
MODELO DEMANDA REVISIÓN DE PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN COACTIVA - AUTOR JOSÉ M...
PPTX
Unidad 6 Subrogados del cumplimiento.pptx
PDF
LOCADORES DE SERVICIOS DEL ESTADO - DESNATURALIZACIÓN LABORAL - AUTOR JOSÉ MA...
PDF
MODELO SOLICITUD DE PRESCRIPCIÓN DE ACCIÓN DISCIPLINARIA - AUTOR JOSÉ MARÍA P...
PPTX
PRESENTACIÓN_UNIDAD I Grupo N° 3 Régimen legal del Derecho de Alimentos..pptx...
PPTX
Application showcase_20250513_231813_0000.pptx
PPTX
Teoría de la Culpa en el derecho penal chileno.pptx
TRABAJO MUNDIALIZACION - DILIA GONZALEZ.doc
Etica profesional , concepto desde la escuela superior de leyes
MODELO RECURSO ADMINISTRATIVO DE APELACION - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
MODELO DE FORMATO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
1. Formas de razonamiento. Argumentación jurídica
“¿Ignorancia deliberada o estrategia encubierta? Granados, Lombana y el silen...
Relación de consumo en el derecho del usuario y consumidor
PRINCIPIOS DE DERECHO PROCESAL PENAL.pptx
MEDIOS ALTERNATIVOS 2.docx ccccccccccccc
Unidad 1 Tema 4. Jurisdiccion Parte II.pdf
Atribuciones Poder Legislativo en Argentina
Contrato Mercantil de Fideicomiso en el Derecho de Honduras
DIAPOSITIVAS DERECHO TRIBUTARIO I SESIÓN 6.pptx
MODELO DEMANDA REVISIÓN DE PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN COACTIVA - AUTOR JOSÉ M...
Unidad 6 Subrogados del cumplimiento.pptx
LOCADORES DE SERVICIOS DEL ESTADO - DESNATURALIZACIÓN LABORAL - AUTOR JOSÉ MA...
MODELO SOLICITUD DE PRESCRIPCIÓN DE ACCIÓN DISCIPLINARIA - AUTOR JOSÉ MARÍA P...
PRESENTACIÓN_UNIDAD I Grupo N° 3 Régimen legal del Derecho de Alimentos..pptx...
Application showcase_20250513_231813_0000.pptx
Teoría de la Culpa en el derecho penal chileno.pptx

Documentodeapoyoactaacuerdo.doc

  • 1. 7 PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE INSPECCIÓN GENERAL JEFATURA DE REGIÓN XIII – PERGAMINO JEFATURA DE DISTRITOS – PERGAMINO-COLON. ROJAS INSPECTORA DE EDUCACIÓN ESPECIAL DÉBORA FRIEDMANN DOCUMENTO DE APOYO CONJUNTO Nº1/10 PARA LA CONFECCIÓN DEL ACTA ACUERDO Y PROYECTO INDIVIDUAL DEL ALUMNO INTEGRADO A LOS DIRECTORES DE TODOS LOS NIVELES Y MODALIDADES MAESTROS INTEGRADORES EOE/ MG/ PROFESORES El proyecto de integración de todo alumno con necesidades educativas especiales derivadas de la discapacidad, implica un proceso de cambio que responsabiliza a todos los niveles y modalidades del sistema educativo, es un nuevo abordaje de planeamiento estratégico, necesario para transformar alguna rigidez en flexibilidad, permitiendo diseñar trayectorias escolares diversas para cada alumno en cada momento de su tránsito escolar, de acuerdo a sus potencialidades, de aquí surge un accionar interrama interinstitucional, un trabajo profesional con una dinámica interdisciplinaria y el criterio de responsabilidad simétrico de todos los actores intervinientes, escuela común - escuela especial - familia, entiendo que su ejecución es compartida. Como propuesta Educativa, la integración escolar debe ● Garantizar: la adquisición de los contenidos curriculares. ● Educar: teniendo como horizonte la autonomía progresiva, la independencia y la autodeterminación. ● Ayudar: al alumno a construir condiciones de convivencia desarrollando sentido de pertenencia. ● Permitir: que el alumno descubra sus propias capacidades reconociendo sus limitaciones. ● Establecer: objetivos claros y personalizados a partir de los cuales se determinara la temporalización para el logro de los mismos. ● Favorecer: la inserción social y laboral de acuerdo al propio proyecto de vida del alumno en ejercicio de ciudadanía. De aquí surgen ejes básicos: ● Difusión comunitaria ● Adhesión de las instituciones al proyecto desde sus fundamentos ● Acuerdos previos y compromiso entre escuela común – escuela especial – familia.
  • 2. 7 ● Inclusión del proyecto de integración en el PE de ambas instituciones. ● Participación de la familia, padre/madre/tutor, y el alumno en todos los momentos del proceso. ● Matricula compartida. Quienes participan ● Equipo integrador: Maestro y/o Profesor de Grupo, (Educación Inicial, Educación Primaria, Educación Secundaria, Educación Técnica y Agraria, Educación de Adultos, Formación Profesional, Educación Física, Educación Artística) y Maestro Integrador según la caracterización de la matrícula atendida. ● Equipos Técnicos Docentes dependientes de la Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social y de la Dirección de Educación Especial. ● Equipos de Conducción Institucionales ● Equipo Distrital de Inspectores de Enseñanza PROYECTO PEDAGÓGICO INDIVIDUAL Etapas en su elaboración - Análisis del estado de la situación de aprendizaje actual del alumno, interviniendo en esta primera instancia evaluativa el Equipo Transdiscipliario de la Escuela Especial o el Equipo Escolar Básico de la Institución Educativa que corresponda. - Información al Inspector de Enseñanza a cargo de la Institución Educativa. - Información del Inspector de Enseñanza a la Comisión Distrital de Inspectores. - Construcción de acuerdos, en el ámbito del distrito, con participación de la familia, distribución de recursos humanos y materiales disponibles en él, establecimiento de redes comunitarias que sustenten el Proyecto de Integración individual. - Elaboración y registro de un Acta Acuerdo entre instituciones y familia. ELABORACIÓN DEL PROYECTO Componentes mínimos Los Proyectos de integración que construyen trayectorias escolares integrales cuentan con metas personalizadas, es decir, el establecimiento de objetivos específicos a alcanzar para ese alumno en particular que marcan el rumbo y sentido del Proyecto. Además de los datos y objetivos personales del alumno deben contar con:
  • 3. 7 1) Informe analítico del estado de situación de aprendizaje actual. Breve caracterización del desempeño escolar. Fundamentación acerca de la decisión adoptada 2) Estrategia de Integración expresada en forma descriptiva, seleccionando apoyos 3) Acuerdos establecidos interinstitucionales y con la familia 4) Propuesta curricular individual: secuencia de contenidos de aprendizaje y su relación con lo establecido en el Diseño Curricular del Nivel para el año en curso 5) Criterios de evaluación, acreditación promoción, certificación 6) Seguimiento del proyecto Que tener en presente En la etapa del proceso los equipos intervinientes y la familia deben construir acuerdos de carácter: ● Pedagógico didáctico inicio, seguimiento y evaluación. ● Organizativo y de funcionamiento(la reorganización de los espacios y horarios, la gestión y distribución de los recursos) ● Administrativo(matriculación del alumno) ● Relacional, familiar.(comunicación y orientación a la familia de todos los aspectos vinculados a la integración, otorgándoles el rol protagónico que corresponde a la familia y el alumno, siempre en forma conjunta nivel y modalidades) Estos acuerdos se plasman en lo que denominamos el contrato pedagógico / acta acuerdo, base de todo proyecto de integración. Este contrato/ acta, se llevará a cabo en una mesa de trabajo o reunión conjunta entre las instituciones involucradas y la familia. En el se asentarán las responsabilidades y compromisos que cada uno asume como actor interviniente. En esta acta acuerdo deberá constar: Desde Educación Especial: ● Estrategia de integración según las características del alumno y las condiciones del contexto social, educativo y familiar(directa- indirecta) ● Nombre y apellido del maestro integrador ● Días y horarios que asiste a la escuela común ● Rol del mismo, (asesora a los docentes e interviene directamente con el alumno) ● En que espacios curriculares interviene y en cuales asesora. ● Si dicho asesoramiento queda escrito en un cuaderno, carpeta, etc para insumo del docente. ● Si se deja carpeta o actividades planificadas para el alumno los días que no asiste el MI. ● Si se utiliza un cuaderno de comunicación entre MI – Docentes, MI – Familia. ● Tipo de adecuaciones curriculares que se llevan a cabo; si son de contexto, de acceso o propiamente dichas. Estas se realizaran en forma conjunta escuela especial – escuela común. ● Tipo de evaluación, siempre es conjunta. ● Tipo de acreditación y promoción del alumno. ● Ajustes pertinentes al PPI: bimestral, trimestral, semestral, anual.
  • 4. 7 ● Reuniones de seguimiento y evaluación, interinstitucional y con la familia, consignar fechas aproximadas. ● Participación del MI y Equipo técnico de EE en la confección del proyecto individual del alumno. ● Entrega de tres informes y uno final, a la familia con los logros del alumno. ● Citar a la familia en forma conjunta siempre, para evitar dobles mensajes. ● Avisar a la Escuela Común si el MI falta o cambia de día. Desde Escuela Común ● Nombre y apellido del docente/ profesor/es ● Asignatura que dicta en los casos de los profesores el día que va la MI ● Aceptación y compromiso del asesoramiento y la intervención del MI. ● Utilización de la carpeta de actividades para el alumno integrado los días que no asiste la MI. ● Días de reunión con la MI, para planificar, realizar ajustes. ● Intervención de EOE, y/o profesor tutor, días pautados, horarios, espacios curriculares, quienes en el trabajo áulico con el docente (OE, MR, profesor tutor). ● Frecuencia de la inclusión de la MI en la reuniones de equipo escolar básico, con el objeto de llevar a cabo el seguimiento del alumno integrado. ● Participación del docente y EOE, en la confección de proyecto individual del alumno y la propuesta curricular individual. ● Entrega de proyecto áulico para el grupo en general al MI. ● Tipo de evaluación, siempre es conjunta. ● Tipo de acreditación y promoción del alumno: por el nivel, mixta, por especial. ● Ajustes pertinentes al PPI: bimestral, trimestral, semestral, anual. ● Reuniones de seguimiento y evaluación, interinstitucional y con la familia, consignar fechas aproximadas. ● Citar a la familia en forma conjunta siempre, para evitar dobles mensajes ● Confección del boletín del alumno, siempre es por el nivel. ● Entrega de tres informes y uno final, a la familia con los logros del alumno. De la Familia ● Asistencia regular del alumno a la escuela común. ● Asistencia regular o días pautados, del alumno, en las integraciones con concurrencia a EE. ● Conformidad ante la propuesta de integración. ● Llevar a cabo la atención del alumno por profesionales en horario extraescolar, en el caso que los tuviera. (indicar tipo de atención que recibe). ● Llevar a cabo los tratamientos médicos, si los tuviera. ● Asistir a las reuniones de evaluación del proyecto de su hijo. ● Asistir a los establecimientos que atienden a su hijo cada vez que se los cita. ● Informar a ambas instituciones de las inasistencias de su hijo. Es fundamental que cada vez que se aborde el seguimiento y evaluación del alumno, se de la evolución a la familia, siempre en forma conjunta ambas instituciones,
  • 5. 7 esto evitara que exista un doble mensaje. El alumno integrado es matricula compartida, no solo desde lo administrativo, sino desde las responsabilidades asumidas, por ello el acta acuerdo tiene un valor fundamental, al momento de planificar el proyecto individual del alumno con necesidades educativas especiales. Equipos Privados- modos de intervención los equipos privados que atienden a alumnos pueden sumarse, desde su ámbito, a la tarea educativa en forma articulada con la escuela, mediante el aporte mutuo de informaciones que se alimenten recíprocamente y complementen el trabajo de ambas partes. Compartir esta información es corresponsabilidad de todos los equipos del Sistema Educativo intervinientes. No obstante es preciso establecer que la incorporación de profesionales privados al trabajo en el aula será determinada por el resultado de las evaluaciones que realicen los Equipos Escolares Intervinientes. Tendrá las siguientes características: -Será transitoria, se retira gradualmente en pos de la progresiva autonomía del alumno. -Será ajustable según el desarrollo del alumno. -Estará articulada con el proyecto de integración. -Tendrá como objetivo brindar herramientas y estrategias facilitadoras de la trayectoria escolar. -Las intervenciones con el alumno serán planificadas y presentadas para su aprobación a los equipos escolares pertenecientes al Sistema Educativo. -Estará monitoreada y supervisada por la Comisión Distrital de inspectores quienes decidirán acerca de la continuidad o retiro de los apoyos según lo consideren pertinente. PROYECTO INDIVIDUAL DEL ALUMNO: El proyecto de integración que construye trayectorias escolares, es individual, es único para cada alumno, cuenta con metas personalizadas, partimos de las necesidades educativas especiales derivadas de la discapacidad que tiene ese alumno, las cuales surgirán del informe analítico del estado de situación de aprendizaje actual, que se deberá realizar en forma conjunta entre las instituciones intervinientes, que es capas de hacer solo y que con ayuda. ELABORACIÓN DEL PROYECTO ● Es la construcción de una propuesta individual, que considere los lineamientos prescriptivos en los Diseños Curriculares de cada nivel, por lo tanto, a lo largo del año escolar puede sufrir, modificaciones que se consideren pertinentes. ● El mismo podrá confeccionarse bimestralmente, trimestralmente o semestralmente. ● Requiere de un informe de situación de aprendizaje actual y de desempeño escolar del alumno.
  • 6. 7 ● Propuesta de especificación curricular respondiendo a las particularidades y necesidades del alumno, respetando los propósitos y objetivos de cada diseño curricular. ● Propuesta de estrategias didácticas individuales o grupales, acordes a las posibilidades y necesidades del alumno.(reorganización de contenidos, selección de estrategias de enseñanza, organización del tiempo de aprendizaje) ● Surge del proyecto áulico pautado para el grupo en general. ● Cuando se deben eliminar contenidos nucleares, o trabajar con contenidos correspondientes a otro ciclo, se deberá modificar los criterios de evolución, acreditación y promoción. ● Tener presente que el proyecto individual no es una lista de contenidos a aprender, ni una propuesta curricular paralela o alternativa. ● La familia debe tener conocimiento del proyecto individual de su hijo, debe firmarlo y se le entregará una copia del mismo, (planilla apaisada), conjuntamente con el contrato pedagógico. Sugerencias para la mejora en toda integración. ● Designar tiempos y espacios institucionales desde la organización escolar para el trabajo interrama. ● Tiempo de escucha a las demandas de las familias y creación de estrategias de acercamiento a la escuela. ● Trabajo planificado con las familias. ● Claridad ante las familias con respecto a las NEE derivadas de la discapacidad, que es capaz de hacer y que no, evitando falsas expectativas. ● Conocimiento de las familias sobre el proyecto pedagógico de su hijo, desde el inicio. ● Compromiso de todos los actores intervinientes en el proyecto de integración, ambas instituciones y familia, bajo acuerdo registrado por escrito. ● Compromiso desde la gestión directiva, docentes y equipo de orientación escolar del proyecto de integración, no solo desde lo formal sino desde el hacer. ● Organización institucional acorde a las demandas y posibilidades de la comunidad educativa. ● Análisis y reflexión sobre las propias prácticas y la oferta educativa de la escuela común y escuela especial. ● Designar tiempos y espacios institucionales para el trabajo de la pareja pedagógica, maestra de grado/sección/profesor- maestra integradora, con el objeto de llevar a cabo en forma conjunta y planificada el proyecto de integración individual del alumno, en función del proyecto áulico, que este no sea una mera selección de contenidos. Las instituciones deberán guardar copia tanto del acta acuerdo como del proyecto individual del alumno, en el legajo del mismo, siendo estos un documento que hace a la trayectoria escolar del niño/adolescente. Entregar a la familia copia del acta acuerdo y
  • 7. 7 del PI de su hijo.-