SlideShare una empresa de Scribd logo
CONCEPTOS BÁSICOS DE PROGRAMACIÓN
INTEGRANTES:
Laura Sofia Cortes Cano
Karol Alejandra Muñoz
Mariana Rodriguez
Katherine Delgado
Santiago Ramirez
Matias Samboni
DOCENTE:
Guillermo Mondragon
TECNOLOGÍA
Curso: 10-2
Liceo Departamental
Cali
1
Tabla de Contenido
1.​ Conceptos (constantes, variables, acumuladores, contadores, identificadores
fundamentos de programación pseint)......................................................................................3
2.​ Desarrollo taller…………………………………………………………………………………………………………………..8
3.​ Mapa conceptual………………………………………………………………………………………………………………18
4.​ Capturas de pantalla…………………………………………………………………………………………………………19
5.​ Conclusiones (Reflexión por cada estudiante)............................................................22
6.​ Blogs……………………………………………………………………………………………………………………………………23
2
Conceptos
Constantes
Definición:una constante es un valor que no cambia durante la ejecución del programa.
características:
- se asignan una vez y no se pueden modificar después.
- representan valores fijos y conocidos que se usan en distintos puntos del código.
- pueden ser de distintos tipos: números, textos, valores lógicos, etc.
Ejemplos:
- PI=3.14159 (constante numérica)
- NOMBRE ="Juan" (constante de texto)
- TRUE o FALSE (constantes booleanas)
Variables
Definición:Una variable es un espacio de memoria que almacena un valor que puede
cambiar durante la ejecución del programa.
Características: - Se declaran con un nombre y un tipo de dato.
- Se pueden asignar y reasignar valores durante la ejecución del programa.
- Se utilizan para representar datos que se manipulan en el programa.
- Ejemplos: - edad = 25 (variable numérica)
- nombre = "Juan" (variable de texto)
- resultado = 2 + 2 (variable que almacena el resultado de una operación)
Acumuladores
Definición: Un acumulador es una variable que se utiliza para acumular valores en un
programa.
Características:
- Se inicializan con un valor inicial (generalmente 0).
- Se van sumando o acumulando valores en cada iteración.
3
- Se utilizan para calcular totales, sumas o promedios.
- Ejemplos:
- suma = suma + numero (acumulador que suma números)
-total = total + precio (acumulador que calcula el total de una compra)
Contadores
Definición: Un contador es una variable que se utiliza para contar el número de veces que
se ejecuta una acción o se cumple una condición en un programa.
Características:
- Se inicializan con un valor inicial (generalmente 0).
- Se incrementan o decrementan en cada iteración.
- Se utilizan para controlar el flujo del programa o para contar eventos.
- Ejemplos:
- `contador = contador + 1` (contador que incrementa en 1)
- `intentos = intentos - 1` (contador que decrementa en 1)
Identificadores
Definición:Un identificador es un nombre que se asigna a una variable, constante, función o
otro elemento en un programa.
Características:
- Deben ser únicos y no repetirse.
- Deben seguir ciertas reglas de sintaxis (por ejemplo, no pueden empezar con números).
- Se utilizan para referirse a elementos en el programa.
- Ejemplos:
- `nombre de variable` (identificador de variable)
- `NOMBRE DE CONSTANTE` (identificador de constante)
- `nombre de función` (identificador de función).
Fundamentos de programación en PSeInt:
Tipos de datos: PSeInt admite varios tipos de datos, como números enteros, reales,
cadenas de texto y booleanos.
Operadores: PSeInt admite varios operadores aritméticos, lógicos y de comparación para
realizar operaciones en variables y constantes.
Estructuras de control: PSeInt admite estructuras de control como condicionales
(si-entonces) y ciclos (para, mientras, repetir) para controlar el flujo del programa.
4
Funciones: PSeInt admite funciones que permiten reutilizar código y realizar tareas
específicas en un programa.
Ejemplos:
- Constante: `PI = 3.14159`
- Variable: `edad = 25`
- Acumulador: `suma = suma + numero`
- Contador: `contador = contador + 1`
- Identificador: `nombre de variable`
Tipos de datos
PSeInt admite varios tipos de datos, que se clasifican en:
Numéricos:
- Enteros (por ejemplo, 1, 2, 3, etc.)
- Reales (por ejemplo, 3.14, -0.5, etc.)
- Cadenas de texto:
- Secuencias de caracteres (por ejemplo, "hola", "adiós", etc.)
Booleanos:
- Valores lógicos (TRUE o FALSE)
Operadores
PSeInt admite varios operadores para realizar operaciones en variables y constantes:
Aritméticos:
- Suma (+)
- Resta (-)
- Multiplicación (*)
- División (/)
Lógicos:
- Y (AND)
- O (OR)
- NO (NOT)
De comparación:
- Igualdad (=)
- Desigualdad (<> o !=)
5
- Mayor que (>)
- Menor que (<)
- Mayor o igual que (>=)
- Menor o igual que (<=)
Estructuras de control
PSeInt admite estructuras de control para controlar el flujo del programa:
Condicionales:
- Si-entonces (IF-THEN)
- Si-entonces-si no (IF-THEN-ELSE)
Ciclos:
- Para (FOR)
- Mientras (WHILE)
- Repetir (REPEAT)
Funciones
PSeInt admite funciones que permiten reutilizar código y realizar tareas específicas en un
programa:
Definición de funciones:
- Se define una función con un nombre y un conjunto de instrucciones.
- Llamada a funciones:
- Se llama a una función por su nombre y se pasan argumentos si es necesario.
Que es Pseint?
Pseint es un entorno de desarrollo y una herramienta educativa diseñada para enseñar
programación a personas que recién comienzan en este mundo. Su nombre proviene de
"Pseudo-Intérprete", lo que significa que es un programa que simula la ejecución de código,
lo que lo hace ideal para aprender programación sin preocuparte por los aspectos más
complejos de la implementación. Pseint es ampliamente utilizado en entornos educativos y
es conocido por su sencillez y eficacia.
PSeInt es la abreviatura de “Intérprete de Pseudocódigo” y es una herramienta enfocada a
facilitar el desarrollo de programas escritos en un lenguaje de programación textual
mediante un sencillo e intuitivo pseudolenguaje en idioma castellano, pero con la
particularidad de utilizar una sintaxis flexible e incluso configurable por el propio usuario.
Con PSeInt, el alumno o alumna puede escribir un programa en pseudocódigo de manera
sencilla gracias a las ayudas y asistencias que ofrece sin preocuparse por las estrictas
reglas de sintaxis que cualquier lenguaje de alto nivel exige en su escritura. Por ejemplo,
podríamos crear sencillos algoritmos para calcular el área de diferentes figuras geométricas
elegidas por el usuario, o determinar las raíces de una ecuación cuadrática a partir de los
coeficientes de dicha ecuación
6
El manejo de estado y persistencia simulada en PSeInt (sin archivos)
En PSeInt no hay soporte real para manejo de archivos o bases de datos (al menos en su
forma tradicional), pero se pueden simular ciertos mecanismos de persistencia temporal de
estado usando estructuras de datos internas como vectores (arreglos) y funciones.
¿Por qué es esto importante?
En aplicaciones reales, los programas necesitan recordar información entre diferentes
partes del código (como usuarios registrados, puntuaciones, elecciones del usuario, etc.).
Aunque PSeInt es para pseudocódigo, puedes simular esta persistencia con estructuras
internas, lo cual es clave para entender cómo funciona la lógica de estado en sistemas
reales.
Beneficio oculto:
Evita repetir código y permite simular programación estructurada o modular, algo esencial
en lenguajes como C, Python o Java.
​
7
Desarrollo Taller
●​ ¿Qué diferencia hay entre un contador y un acumulador?
En programación, un contador se utiliza para llevar la cuenta de la cantidad de veces que
ocurre un evento, mientras que un acumulador se usa para sumar o acumular valores a
medida que se procesan.
​
​ Contador:​
Una variable que se incrementa o decrementa en una cantidad fija (generalmente 1)
cada vez que ocurre un evento específico. Se utiliza para contar iteraciones en bucles,
el número de elementos encontrados, etc.
​
​ Acumulador:​
Una variable que se utiliza para sumar o acumular valores a medida que se procesan.
Puede ser una suma de valores, un cálculo de promedios, o cualquier otra operación
donde se necesite guardar un resultado parcial y actualizarlo con nuevos datos.
Ejemplo:
Imagina un programa que lee una lista de números y necesita calcular la suma de todos
ellos.
​
​ Contador:​
Se podría utilizar un contador para llevar la cuenta de cuántos números se han leído.
Por ejemplo, si se leen 10 números, el contador llegaría a 10.
​
​ Acumulador:​
Se utilizará un acumulador para ir sumando cada número leído a una variable que
inicialmente estaría en cero. Al final, esta variable contendrá la suma total de todos
los números.
En resumen, el contador rastrea la cantidad de veces que ocurre algo, mientras que el
acumulador suma o combina valores.
8
●​ Cómo declarar una variable en pseint, los lenguajes pueden ser de tres tipos
favor explique cada uno, java-Python y c++ que representan?
En PSeInt, para declarar una variable, se usa la palabra reservada Definir, seguida del
nombre de la variable y su tipo, por ejemplo, Definir nombre Como Carácter. Los lenguajes
de programación se pueden clasificar en tres tipos principales: tipado estático, tipado
dinámico y lenguajes de script. Java y C++ son lenguajes de tipo estático, mientras que
Python es de tipo dinámico.
Declaración de variables en PSeInt:
En PSeInt, se utiliza la siguiente estructura para declarar una variable:
Código
Definir nombre de variable Como tipo_de_dato
Donde:
●​ Definir es la palabra reservada para declarar una variable.
●​ nombre_de_variable es el identificador que se usará para referirse a la variable.
●​ Como es una palabra reservada que indica la asignación del tipo de dato.
●​ tipo_de_dato especifica el tipo de dato que la variable puede almacenar (Entero,
Real, Caracter, Cadena, Lógico).
Ejemplos:
Definir edad Como Entero
Definir nombre Como Carácter
Definir promedio Como Real
Definir aprobado Como Lógico
Tipos de Lenguajes de Programación:
​
​ 1. Tipado Estático (Statically Typed):
●​ En estos lenguajes, el tipo de dato de una variable se verifica en tiempo de
compilación. Según EDteam y OpenWebinars explican que es necesario declarar
el tipo de dato de una variable antes de usarla.
●​ Lenguajes como Java y C++ son ejemplos de lenguajes con tipado estático.
9
●​ La verificación en tiempo de compilación ayuda a detectar errores antes de la
ejecución del programa, lo que puede llevar a un código más robusto.
​
​ 2. Tipado Dinámico (Dynamically Typed):
●​ El tipo de dato de una variable se determina en tiempo de ejecución.
●​ Python es un ejemplo de lenguaje con tipado dinámico. El Pythonista dice que no
se requiere declarar el tipo de variable antes de usarla.
●​ En estos lenguajes, no es necesario declarar el tipo de dato de una variable
explícitamente, y el tipo puede cambiar durante la ejecución del programa.
​
​ 3. Lenguajes de Script (Scripting Languages):
●​ Suelen ser lenguajes interpretados, utilizados para automatizar tareas o crear
aplicaciones web.
●​ Ejemplos incluyen JavaScript, PHP y Python (en algunos contextos).
●​ Estos lenguajes a menudo combinan características de tipado dinámico y
estático, o pueden tener sus propias formas de manejo de tipos.
●​
Java, Python y C++:
​
​ Java:​
Es un lenguaje de tipado estático y orientado a objetos, conocido por su portabilidad y
uso en aplicaciones empresariales, desarrollo móvil (Android) y sistemas embebidos.
​
​ Python:​
Es un lenguaje de tipado dinámico, conocido por su sintaxis clara y legible, utilizado en
ciencia de datos, aprendizaje automático, desarrollo web y scripting.
​
​ C++:​
Es un lenguaje de tipado estático, potente y de alto rendimiento, ampliamente
utilizado en desarrollo de sistemas, videojuegos y aplicaciones que requieren
eficiencia.
10
1. Toma 2 números, hacer la resta, la multiplicación y la división; muestre el
resultado.
11
2. Calcular el promedio de 4 calificaciones o el promedio de 4 notas.
12
3. Hacer un programa que muestre el área y perímetro de un triángulo.
13
4. Hacer un programa que muestre el área y perímetro de un círculo.
14
5. Hacer un programa para convertir una temperatura ingresada de Celsius a
Fahrenheit.
15
6. Hacer un programa para convertir una longitud ingresada en pulgadas a pies.
16
7. Ingresar por teclado el nombre y la edad de cualquier persona e imprima tanto
el nombre como la edad.
17
Mapa Conceptual O Mental
18
Capturas De Pantalla
●​ Laura Sofia Cortes Cano
●​ Santiago Ramirez Achinte
●​ Karol Alejandra Muñoz Gomez.
19
●​ Mariana Rodriguez Cordoba
●​ Matias Samboni Piamba
20
●​ Katherin Delgado
21
Conclusiones Por Cada Integrante
Durante la actividad, como equipo demostramos varias habilidades clave para el trabajo en
grupo. Nos organizamos bien desde el inicio, distribuyendo las tareas de forma equitativa
según las fortalezas de cada integrante. Hubo una comunicación constante y efectiva, lo
que permitió resolver dudas rápidamente y tomar decisiones en conjunto.
Aunque el desempeño del equipo fue muy bueno, siempre hay aspectos que se pueden
mejorar. Para una próxima actividad, podríamos enfocarnos en optimizar aún más la gestión
del tiempo, planificando mejor los momentos para revisar el trabajo antes de entregarlo.
se pudieron pudimos poner en práctica varias habilidades de trabajo en equipo importantes,
entre ellas:
Laura Sofia Cortes Cano
1.​ Comunicación efectiva: Compartir ideas, plantear soluciones y explicar algoritmos
de forma clara para que todos los miembros entendieran.
Santiago Ramirez​
2.​ Colaboración: Dividir las tareas de acuerdo con las fortalezas de cada integrante
(por ejemplo, uno escribía el pseudocódigo mientras otro lo validaba o lo probaba).
Karol Muñoz​
3.​ Escucha activa: Prestar atención a las sugerencias o correcciones de los
compañeros, mostrando apertura a diferentes formas de resolver un problema.
Katherine Delgado​
4.​ Resolución de conflictos: Manejar desacuerdos sobre cómo estructurar el
pseudocódigo o elegir la lógica más adecuada, buscando siempre una solución en
consenso.​
Matias Samboni
5.​ Responsabilidad compartida: Cada miembro asumió su parte del trabajo y se
comprometió con el resultado final, lo que permitió cumplir con los objetivos del
ejercicio.
Mariana Rodriguez​
6.​ Pensamiento crítico en grupo: Analizar y corregir errores lógicos o sintácticos en
equipo, lo que fortaleció el aprendizaje colaborativo.
22
Blogs
https://laurasofiacortes2025.blogspot.com/
https://todosporunatecnologia.blogspot.com/
https://tecnologiaramirez2025.blogspot.com/
https://matiassambonip.blogspot.com/
https://tecnologicw0rld.blogspot.com/
https://katherinedelgadosistemas.blogspot.com/
https://tecnologicw0rld.blogspot.com/
23

Más contenido relacionado

PDF
Taller Tecnología Período #2 10-6.pdf
PDF
Taller Tecnología p#2 10-6.pdf SARA MORA 10-6
PDF
Taller Tecnología p#2 10-6.pdf SARA MORA 10-6
PDF
Taller de Tecnología periodo2 10-6 en pdf
PDF
Estructuras básicas: conceptos básicos de programación
PDF
Taller Tecnología Conceptos Basicos De programacion
PDF
Taller Tecnología p#2 10-6.eliana valencia
PDF
Diagrama de flujo
Taller Tecnología Período #2 10-6.pdf
Taller Tecnología p#2 10-6.pdf SARA MORA 10-6
Taller Tecnología p#2 10-6.pdf SARA MORA 10-6
Taller de Tecnología periodo2 10-6 en pdf
Estructuras básicas: conceptos básicos de programación
Taller Tecnología Conceptos Basicos De programacion
Taller Tecnología p#2 10-6.eliana valencia
Diagrama de flujo

Similar a Documentos Básicos De Programación.pdf. (20)

PDF
Conceptos básicos de programación.pdf12e
PDF
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
PDF
Estructuras básicas: Conceptos básicos de programación.pdf
PDF
Taller Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
PDF
Taller Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
PDF
Taller Estructuras básicas
PDF
Taller Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
PDF
TALLER ANEXO SOBRE ESTRUCTURAS BÁSICAS.pdf
PDF
TALLER ANEXO SOBRE ESTRUCTURAS BÁSICAS.pdf
PDF
Technologiavnnjknnmklllllllllllllllllllllllll
PDF
Technologiaparatodosnosotroshtgdssawdeks
PDF
ACTIVIDAD CONCEPTOS BASICOS DE PROGRAMACION.pdf
PDF
ACTIVIDAD_ CONCEPTOS BASICOS DE PROGRAMACION.pdf
PDF
TALLER ANEXO SOBRE ESTRUCTURAS BÁSICAS.pdf
PDF
TALLER ANEXO SOBRE ESTRUCTURAS BÁSICAS.pdf
PDF
Conceptos básicos de programación pseint
PDF
Conceptos básicos de programación 10-6 - Gabriela Arango, Ángel Cárdenas, Ale...
PDF
Conceptos básicos de programación 10-6 - Gabriela Arango, Ángel Cárdenas, Ale...
PDF
Conceptos básicos de programación 10-6 - Gabriela Arango, Ángel Cárdenas, Ale...
DOCX
Taller estructuras básicas 10-8 angelica
Conceptos básicos de programación.pdf12e
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas: Conceptos básicos de programación.pdf
Taller Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Taller Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Taller Estructuras básicas
Taller Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
TALLER ANEXO SOBRE ESTRUCTURAS BÁSICAS.pdf
TALLER ANEXO SOBRE ESTRUCTURAS BÁSICAS.pdf
Technologiavnnjknnmklllllllllllllllllllllllll
Technologiaparatodosnosotroshtgdssawdeks
ACTIVIDAD CONCEPTOS BASICOS DE PROGRAMACION.pdf
ACTIVIDAD_ CONCEPTOS BASICOS DE PROGRAMACION.pdf
TALLER ANEXO SOBRE ESTRUCTURAS BÁSICAS.pdf
TALLER ANEXO SOBRE ESTRUCTURAS BÁSICAS.pdf
Conceptos básicos de programación pseint
Conceptos básicos de programación 10-6 - Gabriela Arango, Ángel Cárdenas, Ale...
Conceptos básicos de programación 10-6 - Gabriela Arango, Ángel Cárdenas, Ale...
Conceptos básicos de programación 10-6 - Gabriela Arango, Ángel Cárdenas, Ale...
Taller estructuras básicas 10-8 angelica
Publicidad

Último (20)

PPTX
IA de Cine - Como MuleSoft y los Agentes estan redefiniendo la realidad
PPTX
REDES INFORMATICAS REDES INFORMATICAS.pptx
PDF
Liceo departamental MICRO BIT (1) 2.pdfbbbnn
DOCX
Zarate Quispe Alex aldayir aplicaciones de internet .docx
PDF
ACTIVIDAD 2.pdf j
PPT
Que son las redes de computadores y sus partes
PPTX
RAP02 - TECNICO SISTEMAS TELEINFORMATICOS.pptx
PDF
Temas y subtemas de las fichas 1 y 2.pdf
PPT
introduccion a las_web en el 2025_mejoras.ppt
PDF
Calidad desde el Docente y la mejora continua .pdf
PPTX
Presentación de Redes de Datos modelo osi
PDF
clase auditoria informatica 2025.........
PDF
Estrategia de apoyo tecnología grado 9-3
PDF
diagrama de pareto.pdf valerie giraldo diaz
PPTX
Presentación PASANTIAS AuditorioOO..pptx
PDF
Influencia-del-uso-de-redes-sociales.pdf
PDF
Conceptos básicos de programación tecnología.pdf
PDF
La electricidad y la electrónica .pdf n
PDF
programa-de-estudios-2011-guc3ada-para-el-maestro-secundarias-tecnicas-tecnol...
PPTX
Yogurt de tocosh (1).pptx preparacion receta
IA de Cine - Como MuleSoft y los Agentes estan redefiniendo la realidad
REDES INFORMATICAS REDES INFORMATICAS.pptx
Liceo departamental MICRO BIT (1) 2.pdfbbbnn
Zarate Quispe Alex aldayir aplicaciones de internet .docx
ACTIVIDAD 2.pdf j
Que son las redes de computadores y sus partes
RAP02 - TECNICO SISTEMAS TELEINFORMATICOS.pptx
Temas y subtemas de las fichas 1 y 2.pdf
introduccion a las_web en el 2025_mejoras.ppt
Calidad desde el Docente y la mejora continua .pdf
Presentación de Redes de Datos modelo osi
clase auditoria informatica 2025.........
Estrategia de apoyo tecnología grado 9-3
diagrama de pareto.pdf valerie giraldo diaz
Presentación PASANTIAS AuditorioOO..pptx
Influencia-del-uso-de-redes-sociales.pdf
Conceptos básicos de programación tecnología.pdf
La electricidad y la electrónica .pdf n
programa-de-estudios-2011-guc3ada-para-el-maestro-secundarias-tecnicas-tecnol...
Yogurt de tocosh (1).pptx preparacion receta
Publicidad

Documentos Básicos De Programación.pdf.

  • 1. CONCEPTOS BÁSICOS DE PROGRAMACIÓN INTEGRANTES: Laura Sofia Cortes Cano Karol Alejandra Muñoz Mariana Rodriguez Katherine Delgado Santiago Ramirez Matias Samboni DOCENTE: Guillermo Mondragon TECNOLOGÍA Curso: 10-2 Liceo Departamental Cali 1
  • 2. Tabla de Contenido 1.​ Conceptos (constantes, variables, acumuladores, contadores, identificadores fundamentos de programación pseint)......................................................................................3 2.​ Desarrollo taller…………………………………………………………………………………………………………………..8 3.​ Mapa conceptual………………………………………………………………………………………………………………18 4.​ Capturas de pantalla…………………………………………………………………………………………………………19 5.​ Conclusiones (Reflexión por cada estudiante)............................................................22 6.​ Blogs……………………………………………………………………………………………………………………………………23 2
  • 3. Conceptos Constantes Definición:una constante es un valor que no cambia durante la ejecución del programa. características: - se asignan una vez y no se pueden modificar después. - representan valores fijos y conocidos que se usan en distintos puntos del código. - pueden ser de distintos tipos: números, textos, valores lógicos, etc. Ejemplos: - PI=3.14159 (constante numérica) - NOMBRE ="Juan" (constante de texto) - TRUE o FALSE (constantes booleanas) Variables Definición:Una variable es un espacio de memoria que almacena un valor que puede cambiar durante la ejecución del programa. Características: - Se declaran con un nombre y un tipo de dato. - Se pueden asignar y reasignar valores durante la ejecución del programa. - Se utilizan para representar datos que se manipulan en el programa. - Ejemplos: - edad = 25 (variable numérica) - nombre = "Juan" (variable de texto) - resultado = 2 + 2 (variable que almacena el resultado de una operación) Acumuladores Definición: Un acumulador es una variable que se utiliza para acumular valores en un programa. Características: - Se inicializan con un valor inicial (generalmente 0). - Se van sumando o acumulando valores en cada iteración. 3
  • 4. - Se utilizan para calcular totales, sumas o promedios. - Ejemplos: - suma = suma + numero (acumulador que suma números) -total = total + precio (acumulador que calcula el total de una compra) Contadores Definición: Un contador es una variable que se utiliza para contar el número de veces que se ejecuta una acción o se cumple una condición en un programa. Características: - Se inicializan con un valor inicial (generalmente 0). - Se incrementan o decrementan en cada iteración. - Se utilizan para controlar el flujo del programa o para contar eventos. - Ejemplos: - `contador = contador + 1` (contador que incrementa en 1) - `intentos = intentos - 1` (contador que decrementa en 1) Identificadores Definición:Un identificador es un nombre que se asigna a una variable, constante, función o otro elemento en un programa. Características: - Deben ser únicos y no repetirse. - Deben seguir ciertas reglas de sintaxis (por ejemplo, no pueden empezar con números). - Se utilizan para referirse a elementos en el programa. - Ejemplos: - `nombre de variable` (identificador de variable) - `NOMBRE DE CONSTANTE` (identificador de constante) - `nombre de función` (identificador de función). Fundamentos de programación en PSeInt: Tipos de datos: PSeInt admite varios tipos de datos, como números enteros, reales, cadenas de texto y booleanos. Operadores: PSeInt admite varios operadores aritméticos, lógicos y de comparación para realizar operaciones en variables y constantes. Estructuras de control: PSeInt admite estructuras de control como condicionales (si-entonces) y ciclos (para, mientras, repetir) para controlar el flujo del programa. 4
  • 5. Funciones: PSeInt admite funciones que permiten reutilizar código y realizar tareas específicas en un programa. Ejemplos: - Constante: `PI = 3.14159` - Variable: `edad = 25` - Acumulador: `suma = suma + numero` - Contador: `contador = contador + 1` - Identificador: `nombre de variable` Tipos de datos PSeInt admite varios tipos de datos, que se clasifican en: Numéricos: - Enteros (por ejemplo, 1, 2, 3, etc.) - Reales (por ejemplo, 3.14, -0.5, etc.) - Cadenas de texto: - Secuencias de caracteres (por ejemplo, "hola", "adiós", etc.) Booleanos: - Valores lógicos (TRUE o FALSE) Operadores PSeInt admite varios operadores para realizar operaciones en variables y constantes: Aritméticos: - Suma (+) - Resta (-) - Multiplicación (*) - División (/) Lógicos: - Y (AND) - O (OR) - NO (NOT) De comparación: - Igualdad (=) - Desigualdad (<> o !=) 5
  • 6. - Mayor que (>) - Menor que (<) - Mayor o igual que (>=) - Menor o igual que (<=) Estructuras de control PSeInt admite estructuras de control para controlar el flujo del programa: Condicionales: - Si-entonces (IF-THEN) - Si-entonces-si no (IF-THEN-ELSE) Ciclos: - Para (FOR) - Mientras (WHILE) - Repetir (REPEAT) Funciones PSeInt admite funciones que permiten reutilizar código y realizar tareas específicas en un programa: Definición de funciones: - Se define una función con un nombre y un conjunto de instrucciones. - Llamada a funciones: - Se llama a una función por su nombre y se pasan argumentos si es necesario. Que es Pseint? Pseint es un entorno de desarrollo y una herramienta educativa diseñada para enseñar programación a personas que recién comienzan en este mundo. Su nombre proviene de "Pseudo-Intérprete", lo que significa que es un programa que simula la ejecución de código, lo que lo hace ideal para aprender programación sin preocuparte por los aspectos más complejos de la implementación. Pseint es ampliamente utilizado en entornos educativos y es conocido por su sencillez y eficacia. PSeInt es la abreviatura de “Intérprete de Pseudocódigo” y es una herramienta enfocada a facilitar el desarrollo de programas escritos en un lenguaje de programación textual mediante un sencillo e intuitivo pseudolenguaje en idioma castellano, pero con la particularidad de utilizar una sintaxis flexible e incluso configurable por el propio usuario. Con PSeInt, el alumno o alumna puede escribir un programa en pseudocódigo de manera sencilla gracias a las ayudas y asistencias que ofrece sin preocuparse por las estrictas reglas de sintaxis que cualquier lenguaje de alto nivel exige en su escritura. Por ejemplo, podríamos crear sencillos algoritmos para calcular el área de diferentes figuras geométricas elegidas por el usuario, o determinar las raíces de una ecuación cuadrática a partir de los coeficientes de dicha ecuación 6
  • 7. El manejo de estado y persistencia simulada en PSeInt (sin archivos) En PSeInt no hay soporte real para manejo de archivos o bases de datos (al menos en su forma tradicional), pero se pueden simular ciertos mecanismos de persistencia temporal de estado usando estructuras de datos internas como vectores (arreglos) y funciones. ¿Por qué es esto importante? En aplicaciones reales, los programas necesitan recordar información entre diferentes partes del código (como usuarios registrados, puntuaciones, elecciones del usuario, etc.). Aunque PSeInt es para pseudocódigo, puedes simular esta persistencia con estructuras internas, lo cual es clave para entender cómo funciona la lógica de estado en sistemas reales. Beneficio oculto: Evita repetir código y permite simular programación estructurada o modular, algo esencial en lenguajes como C, Python o Java. ​ 7
  • 8. Desarrollo Taller ●​ ¿Qué diferencia hay entre un contador y un acumulador? En programación, un contador se utiliza para llevar la cuenta de la cantidad de veces que ocurre un evento, mientras que un acumulador se usa para sumar o acumular valores a medida que se procesan. ​ ​ Contador:​ Una variable que se incrementa o decrementa en una cantidad fija (generalmente 1) cada vez que ocurre un evento específico. Se utiliza para contar iteraciones en bucles, el número de elementos encontrados, etc. ​ ​ Acumulador:​ Una variable que se utiliza para sumar o acumular valores a medida que se procesan. Puede ser una suma de valores, un cálculo de promedios, o cualquier otra operación donde se necesite guardar un resultado parcial y actualizarlo con nuevos datos. Ejemplo: Imagina un programa que lee una lista de números y necesita calcular la suma de todos ellos. ​ ​ Contador:​ Se podría utilizar un contador para llevar la cuenta de cuántos números se han leído. Por ejemplo, si se leen 10 números, el contador llegaría a 10. ​ ​ Acumulador:​ Se utilizará un acumulador para ir sumando cada número leído a una variable que inicialmente estaría en cero. Al final, esta variable contendrá la suma total de todos los números. En resumen, el contador rastrea la cantidad de veces que ocurre algo, mientras que el acumulador suma o combina valores. 8
  • 9. ●​ Cómo declarar una variable en pseint, los lenguajes pueden ser de tres tipos favor explique cada uno, java-Python y c++ que representan? En PSeInt, para declarar una variable, se usa la palabra reservada Definir, seguida del nombre de la variable y su tipo, por ejemplo, Definir nombre Como Carácter. Los lenguajes de programación se pueden clasificar en tres tipos principales: tipado estático, tipado dinámico y lenguajes de script. Java y C++ son lenguajes de tipo estático, mientras que Python es de tipo dinámico. Declaración de variables en PSeInt: En PSeInt, se utiliza la siguiente estructura para declarar una variable: Código Definir nombre de variable Como tipo_de_dato Donde: ●​ Definir es la palabra reservada para declarar una variable. ●​ nombre_de_variable es el identificador que se usará para referirse a la variable. ●​ Como es una palabra reservada que indica la asignación del tipo de dato. ●​ tipo_de_dato especifica el tipo de dato que la variable puede almacenar (Entero, Real, Caracter, Cadena, Lógico). Ejemplos: Definir edad Como Entero Definir nombre Como Carácter Definir promedio Como Real Definir aprobado Como Lógico Tipos de Lenguajes de Programación: ​ ​ 1. Tipado Estático (Statically Typed): ●​ En estos lenguajes, el tipo de dato de una variable se verifica en tiempo de compilación. Según EDteam y OpenWebinars explican que es necesario declarar el tipo de dato de una variable antes de usarla. ●​ Lenguajes como Java y C++ son ejemplos de lenguajes con tipado estático. 9
  • 10. ●​ La verificación en tiempo de compilación ayuda a detectar errores antes de la ejecución del programa, lo que puede llevar a un código más robusto. ​ ​ 2. Tipado Dinámico (Dynamically Typed): ●​ El tipo de dato de una variable se determina en tiempo de ejecución. ●​ Python es un ejemplo de lenguaje con tipado dinámico. El Pythonista dice que no se requiere declarar el tipo de variable antes de usarla. ●​ En estos lenguajes, no es necesario declarar el tipo de dato de una variable explícitamente, y el tipo puede cambiar durante la ejecución del programa. ​ ​ 3. Lenguajes de Script (Scripting Languages): ●​ Suelen ser lenguajes interpretados, utilizados para automatizar tareas o crear aplicaciones web. ●​ Ejemplos incluyen JavaScript, PHP y Python (en algunos contextos). ●​ Estos lenguajes a menudo combinan características de tipado dinámico y estático, o pueden tener sus propias formas de manejo de tipos. ●​ Java, Python y C++: ​ ​ Java:​ Es un lenguaje de tipado estático y orientado a objetos, conocido por su portabilidad y uso en aplicaciones empresariales, desarrollo móvil (Android) y sistemas embebidos. ​ ​ Python:​ Es un lenguaje de tipado dinámico, conocido por su sintaxis clara y legible, utilizado en ciencia de datos, aprendizaje automático, desarrollo web y scripting. ​ ​ C++:​ Es un lenguaje de tipado estático, potente y de alto rendimiento, ampliamente utilizado en desarrollo de sistemas, videojuegos y aplicaciones que requieren eficiencia. 10
  • 11. 1. Toma 2 números, hacer la resta, la multiplicación y la división; muestre el resultado. 11
  • 12. 2. Calcular el promedio de 4 calificaciones o el promedio de 4 notas. 12
  • 13. 3. Hacer un programa que muestre el área y perímetro de un triángulo. 13
  • 14. 4. Hacer un programa que muestre el área y perímetro de un círculo. 14
  • 15. 5. Hacer un programa para convertir una temperatura ingresada de Celsius a Fahrenheit. 15
  • 16. 6. Hacer un programa para convertir una longitud ingresada en pulgadas a pies. 16
  • 17. 7. Ingresar por teclado el nombre y la edad de cualquier persona e imprima tanto el nombre como la edad. 17
  • 18. Mapa Conceptual O Mental 18
  • 19. Capturas De Pantalla ●​ Laura Sofia Cortes Cano ●​ Santiago Ramirez Achinte ●​ Karol Alejandra Muñoz Gomez. 19
  • 20. ●​ Mariana Rodriguez Cordoba ●​ Matias Samboni Piamba 20
  • 22. Conclusiones Por Cada Integrante Durante la actividad, como equipo demostramos varias habilidades clave para el trabajo en grupo. Nos organizamos bien desde el inicio, distribuyendo las tareas de forma equitativa según las fortalezas de cada integrante. Hubo una comunicación constante y efectiva, lo que permitió resolver dudas rápidamente y tomar decisiones en conjunto. Aunque el desempeño del equipo fue muy bueno, siempre hay aspectos que se pueden mejorar. Para una próxima actividad, podríamos enfocarnos en optimizar aún más la gestión del tiempo, planificando mejor los momentos para revisar el trabajo antes de entregarlo. se pudieron pudimos poner en práctica varias habilidades de trabajo en equipo importantes, entre ellas: Laura Sofia Cortes Cano 1.​ Comunicación efectiva: Compartir ideas, plantear soluciones y explicar algoritmos de forma clara para que todos los miembros entendieran. Santiago Ramirez​ 2.​ Colaboración: Dividir las tareas de acuerdo con las fortalezas de cada integrante (por ejemplo, uno escribía el pseudocódigo mientras otro lo validaba o lo probaba). Karol Muñoz​ 3.​ Escucha activa: Prestar atención a las sugerencias o correcciones de los compañeros, mostrando apertura a diferentes formas de resolver un problema. Katherine Delgado​ 4.​ Resolución de conflictos: Manejar desacuerdos sobre cómo estructurar el pseudocódigo o elegir la lógica más adecuada, buscando siempre una solución en consenso.​ Matias Samboni 5.​ Responsabilidad compartida: Cada miembro asumió su parte del trabajo y se comprometió con el resultado final, lo que permitió cumplir con los objetivos del ejercicio. Mariana Rodriguez​ 6.​ Pensamiento crítico en grupo: Analizar y corregir errores lógicos o sintácticos en equipo, lo que fortaleció el aprendizaje colaborativo. 22