1. CONCEPTOS BÁSICOS DE PROGRAMACIÓN
LUISA MARÍA MEJÍA PAREJA
ISABELL SOFIA GIRALDO
PAULA ANDREA OBANDO
SARA VANESSA QUIÑONES
MATT ROUSSEAU
DOCENTE: GUILLERMO MONDRAGÓN
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO DEPARTAMENTAL
TECNOLOGÍA
10-5
COLOMBIA - VALLE DEL CAUCA - CALI
2025
2. INTEGRANTES DEL GRADO #10 ENLACE DEL
BLOG
LUISA MARIA MEJIA PAREJA https://12354687908362629.blogspot.com/
PAULA ANDREA OBANDO https://tecnoliceopaula02.blogspot.com/
ISABEL SOFIA GIRALDO https://isabell0427.blogspot.com/
SARA VANESSA QUIÑONES https://vanessabloggtecnologia.blogspot.com/
MATT ROUSSEAU https://mattjosue.blogspot.com/
3. TABLA DE CONTENIDO
1. CONCEPTOS SOBRE EJE TEMÁTICOS 3: CONSTANTES, VARIABLES,
CONTADORES, IDENTIFICADORES, FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN
PSEINT
2. ENLACE DEL BLOG
3. MAPA MENTAL INTEGRADO AL EJE 3
4. CONCLUSIONES
5. EVIDENCIAS
4. 1.
CONSTANTE:En programación, una constante es un valor que no cambia
durante la ejecución de un programa. Se diferencia de una variable, cuyo valor
puede ser modificado. Las constantes son útiles para representar valores fijos,
como el número π o el valor de un descuento, facilitando la lectura y el
mantenimiento del código.
Características de las constantes:
● Valor fijo: Una vez definida, el valor de una constante no puede ser
alterado.
●
● Nombre: A menudo se les asigna un nombre para facilitar su identificación y
uso en el código.
●
● Uso: Son útiles para representar valores que no deben cambiar, como
fórmulas matemáticas, configuraciones o identificadores únicos.
●
Beneficios de usar constantes:
Legibilidad:
Nombres descriptivos para las constantes mejoran la comprensión del
código.
Mantenimiento:
Si un valor constante necesita ser cambiado, solo se modifica en un lugar (la
declaración de la constante), en lugar de buscar y reemplazar todas las
instancias.
Prevención de errores:
Evita modificaciones accidentales de valores importantes, reduciendo la
posibilidad de errores en el programa.
Ejemplos de uso:
● En un programa que calcula el área de un círculo, se podría usar una
constante para π (pi): const float PI = 3.14159;.
● En una aplicación de comercio electrónico, se podría usar una constante
para el porcentaje de descuento: const float DESCUENTO = 0.10;.
5. ●
En resumen, las constantes son una herramienta fundamental en la
programación para representar valores fijos y mejorar la calidad y
mantenibilidad del código.
6. VARIABLES: En programación, las variables son espacios de almacenamiento en
la memoria de la computadora que se utilizan para guardar datos y que pueden
cambiar su valor durante la ejecución de un programa. Se identifican con un nombre
(identificador) y pueden almacenar diversos tipos de datos, como números, texto,
objetos o datos abstractos.
Exploración más detallada:
Función:
Las variables permiten almacenar valores y manipular datos de manera
eficiente.
Propiedad:
Pueden cambiar su valor durante la ejecución del programa, lo que las diferencia
de las constantes, que tienen un valor fijo.
Tipos:
Existe una variedad de tipos de variables, como enteros, decimales, booleanos
(verdadero/falso), cadenas de texto y objetos.
Uso:
Las variables se usan para:
● Guardar datos y estados de un programa.
●
● Asignar valores de una variable a otra.
●
● Realizar cálculos y operaciones matemáticas.
●
● Mostrar valores por pantalla.
●
Analogía:
Se pueden comparar a cajas etiquetadas en las que se guarda información,
siendo la etiqueta el nombre de la variable y el contenido dentro de la caja el
valor almacenado.
8. ACUMULADORES: En programación, un acumulador es una variable que se
utiliza para almacenar el resultado de una serie de operaciones, generalmente
sumas o restas, realizadas de forma consecutiva. Esencialmente, permite ir
acumulando valores a medida que se procesan datos, típicamente dentro de un
bucle.
Más detalladamente:
Función:
Un acumulador se usa para sumar o restar valores a una variable en cada
iteración de un bucle.
Inicialización:
Normalmente, un acumulador se inicializa con un valor neutro para la operación
que se va a realizar (ej., 0 para sumas, 1 para multiplicaciones).
Uso:
Se utiliza para calcular totales, promedios, o cualquier valor que se construye a
partir de la acumulación de datos.
Contrario a contadores:
Mientras que los contadores incrementan (o decrementan) en una cantidad fija,
los acumuladores utilizan valores variables en cada iteración.
Ejemplo:
Imagina que quieres calcular la suma de todos los números ingresados por un
usuario. Un acumulador sería la variable donde se iría guardando la suma parcial
de cada número ingresado.
Código
suma = 0 // Inicialización del acumulador
para cada número en números_ingresados:
suma = suma + numero // Acumulación del valor
imprimir suma // Resultado final
En este ejemplo, suma es el acumulador que va guardando la suma de todos los
número ingresados.
10. CONTADORES: En programación, un contador es una variable cuyo valor se
incrementa o decrementa en cada iteración de un bucle para llevar la cuenta de
cuántas veces se ha cumplido una condición o se ha repetido una acción. Es decir,
es una herramienta que permite llevar registro del número de veces que ocurre un
evento específico dentro de un algoritmo.
Características:
Inicialización:
Un contador se inicializa con un valor inicial, generalmente 0, antes de comenzar
el bucle.
Incremento/Decremento:
En cada repetición del bucle, el contador se incrementa (o decrementa) en una
cantidad fija, usualmente 1.
Uso en Bucles:
Los contadores son comúnmente utilizados dentro de bucles (como PARA o
MIENTRAS) para contar el número de iteraciones o para llevar la cuenta de
eventos dentro del bucle.
Ejemplo en PSeInt:
Supongamos que queremos contar cuántos números pares hay en una
secuencia de números ingresados por el usuario. Podríamos usar un
contador de la siguiente manera:
Código
Algoritmo ContarPares
Definir contador, numero, i Como Entero;
contador <- 0; // Inicializamos el contador en 0
Para i <- 1 Hasta 10 Hacer // Suponemos que se ingresan 10 números
Escribir "Ingrese un número: ";
Leer numero;
Si numero MOD 2 = 0 Entonces // Verificamos si el número es par
11. contador <- contador + 1; // Incrementamos el contador si es par
FinSi
FinPara
Escribir "Se ingresaron ", contador, " números pares.";
FinAlgoritmo
En este ejemplo, el contador es la variable que actúa como contador.
Se inicializa en 0 y se incrementa en 1 cada vez que se ingresa un número
par. Al finalizar el bucle, el valor de contador nos indicará la cantidad de
números pares ingresados.
VIDEO EXPLICATIVO:
https://www.youtube.com/watch?v=EMvidaEOrkc
12. IDENTIFICADORES: En PSeInt, los identificadores son nombres que se utilizan
para referirse a diferentes elementos de un programa, como variables, constantes,
funciones, etc. Son, esencialmente, etiquetas que permiten al programador asignar
nombres significativos a los objetos dentro del código, facilitando su manipulación y
referencia.
En detalle:
¿Qué son?
Los identificadores son palabras o secuencias de caracteres que el programador
define para nombrar los diferentes elementos de un programa en PSeInt.
¿Para qué sirven?
Sirven como etiquetas para acceder y manipular los datos, funciones y otros
elementos del programa.
Reglas de creación:
En PSeInt, los identificadores deben comenzar con una letra (mayúscula o
minúscula) y pueden contener letras, números y el carácter de subrayado (_),
pero no espacios ni caracteres especiales como ñ, +, &, etc.
Palabras reservadas:
Es importante no usar palabras reservadas del lenguaje (como "algoritmo", "fin",
etc.) como identificadores.
Ejemplos:
● Válidos: nombre, edad, suma_total, precio_unitario
● Inválidos: 123_variable, mi variable, mi-variable,
precio.total
●
En resumen, los identificadores son la forma en que PSeInt permite nombrar y
organizar los diferentes elementos de un algoritmo, haciendo que el código sea más
legible y fácil de entender para el programador.
13. FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN PSEINT:
En programación, los fundamentos de PSeInt se refieren a las bases y conceptos
esenciales para aprender a programar utilizando la herramienta PSeInt, que es un
intérprete de pseudocódigo en español. Estos fundamentos incluyen la
comprensión de la lógica de programación, la estructura de un algoritmo, el uso de
variables, operadores, estructuras de control (condicionales y repetitivas), y la
entrada/salida de datos.
Conceptos clave:
Pseudocódigo:
Un lenguaje informal que se utiliza para describir los pasos de un algoritmo de
forma legible para humanos, antes de ser traducido a un lenguaje de
programación específico.
Algoritmo:
Un conjunto ordenado de pasos lógicos y finitos para resolver un problema.
Variables:
Espacios de memoria que almacenan datos, identificados por un nombre y un
tipo de dato (numérico, texto, etc.).
Operadores:
Símbolos que realizan operaciones con datos (aritméticos, lógicos, etc.).
Estructuras de control:
Mecanismos para controlar el flujo de ejecución de un programa, como
condicionales (si...entonces) y ciclos (mientras, para).
Entrada/Salida:
La forma en que un programa interactúa con el usuario, recibiendo datos y
mostrando resultados.
¿Por qué usar PSeInt para aprender fundamentos?
Entorno amigable:
PSeInt facilita el aprendizaje al utilizar pseudocódigo en español, lo que permite
a los principiantes enfocarse en la lógica de la programación sin la complejidad
sintáctica de otros lenguajes.
Aprendizaje visual:
PSeInt permite ver la ejecución de los algoritmos paso a paso, ayudando a
comprender cómo funciona cada instrucción y cómo interactúan entre sí.
Desarrollo de la lógica:
Al centrarse en la lógica, PSeInt ayuda a desarrollar habilidades para resolver
14. problemas de manera estructurada, habilidades que son transferibles a cualquier
lenguaje de programación.
En resumen, los fundamentos de PSeInt son los conceptos básicos de la
programación que se aprenden a través de la herramienta PSeInt, utilizando
pseudocódigo en español, para desarrollar la lógica de resolución de problemas y la
comprensión de estructuras y conceptos clave en programación
VIDEO EXPLICATIVO:
https://www.youtube.com/watch?v=fdjAZXvWkzo
16. 3. CONCLUSIONES
PAULA OBANDO:Este trabajo permitió comprender de manera clara
cómo funcionan las constantes, variables, acumuladores e
identificadores dentro de la programación. Al desarrollar el mapa
conceptual y explorar cada concepto, se entendió que las constantes
mantienen un valor fijo, mientras que las variables pueden cambiar, y
que los acumuladores sirven para ir sumando o guardando información
de forma progresiva.
MATT ROUSSEAU: Este tema me deja como conclusión cómo con tan
simples fundamentos como la constante y la variable se puede llegar a
realizar programas tan completos y fáciles de entender con los que
cualquier persona que esté empezando en la programación le sirvan
como un inicio seguro y claro, para poder llegar a realizar sistemas más
complejos. También al ser un trabajo en grupo ayuda mucho a poder
aprender de cada uno y así avanzar en esto de la programación.
ISABELL GIRALDO: Mi conclusión de esta actividad es que aprendí
mucho sobre los conceptos básicos de programación, como los
algoritmos y las instrucciones paso a paso pues también hicimos y
practicamos mucho en el salon ya que es muy buenos esos momentos
de clase para entender mejor el trabajo grupal también entendí lo
17. importante que es trabajar en equipo periodo tras periodo ya que al
organizarnos y ayudar en el trabajo se vuelve más fácil y se aprende
mejor.
SARA VANESSA QUIÑONES: La adquisición de los conceptos básicos
de codificación en Pseint equipa uno con las habilidades esenciales
para elaborar procesos de pensamiento lógicos y organizados
necesarios para resolver desafíos algorítmicos. Ideas como marcadores
de posición y valores fijos nos permiten mantener y administrar
información, y las etiquetas ayudan a nombrar clara y significativamente
esas partes en el código.
Además, emplear contadores y contabilidades es crucial en los patrones
recurrentes, ayudando a tareas como totalizar o rastrear repeticiones.
Los marcos fundamentales: secundarios, condicionales y recurrentes,
permiten la disposición de la progresión del programa de manera
coherente y regulada.
Juntos, estos componentes permiten el desarrollo de algoritmos
efectivos y claros. Para principiantes, ayuda a comprender estas ideas,
por lo que es un instrumento perfecto para comenzar a programar.
LUISA MEJÍA: Aprender conceptos básicos de Pseint es crucial para
que los alumnos mejoren sus habilidades de razonamiento. A través de
patrones fundamentales como listas, opciones (if-then) y bucles
(repetición), los alumnos pueden desarrollar una forma de pensar
sistemática. Además, es crucial aplicar correctamente los componentes
como valores fijos, marcadores de posición, herramientas de suma,
marcas de cuenta y etiquetas para desarrollar algoritmos que sean
directos y operativos.
Las variables son útiles al permitir el ahorro y el cambio de datos
durante la ejecución del programa.
18. Por el contrario, las constantes tienen un valor estable, ayudando al
código a ser más comprensible y más simple para mantenerse al día.
Los acumuladores y contadores son dispositivos esenciales para contar
totales o notar la frecuencia de un evento dentro de los bucles.
Las etiquetas, al mismo tiempo, permiten que estas partes se asignen
correctamente, lo que ayuda a la comprensión del script.
Todas estas ideas forman la base para abordar los problemas de
manera clara y sistemática. Simple, como un lenguaje inventado para
aprender la lógica de la computadora, resulta ser una manera perfecta
de iniciar estos conceptos. Agarrarlos por completo es esencial antes de
saltar a lenguajes de codificación avanzados.
19. ¿ QUÉ HABILIDADES DE TRABAJO EN EQUIPO PUSIERON EN
PRÁCTICA DURANTE LA ACTIVIDAD?
En la actividad sobre los conceptos básicos de programación pusimos
en práctica el trabajo en equipo que es muy importante para este trabajo
desde el inicio nos organizamos para dividir las tareas y decidir quién
hacía cada parte de la tarea según el conocimiento de cada integrante
estuvimos en comunicamos días atrás para entender bien temas como
los algoritmos las instrucciones secuenciales y los bucles también creo
que mostramos responsabilidad y compromiso al momento con los
tiempos establecidos y revisar entre todos que el trabajo estuviera bien,
creo que gracias a la colaboración de cada uno, logramos comprender
mejor los conceptos para aplicarlos bien en la actividad.
¿ QUÉ PODRÍAN MEJORAR COMO GRUPO EN UNA PRÓXIMA
ACTIVIDAD SIMILAR?
Podríamos mejorar como grupo estableciendo acuerdos claros y
buscando un día en el que todos podamos trabajar juntos. En lugar de
trabajar de manera individual y dejar el trabajo incompleto, podríamos
acordar fechas y objetivos específicos en equipo. También sería
beneficioso mejorar nuestra comunicación, asegurándonos de que todos
entiendan los conceptos y objetivos. Si alguien no entiende algo, los
demás podríamos ayudar a clarificar y apoyar para asegurarnos de que
todos estén en la misma página.