SlideShare una empresa de Scribd logo
IDALY FERNANDEZ ESQUIVEL
20111941
GRAFCET
GRAFCET
Introducción histórica
Introducción histórica
• El GRAFCET nació en el año 1977 en un grupo de trabajo de la
AFCET (Association Française pour la Cybernétique Economique et
Technique, Asociación Francesa para la Cibernética Económica y
Técnica) creado en el año 1975. En el mes de Junio del año 1982
se crea la norma francesa UTE NF C 03-190 (Diagramme
fonctionnel "GRAFCET" pour la description des systèmes logiques
de commande).
• La creación del GRAFCET fue necesaria, entre otros motivos, por las
dificultades que comportaba la descripción de automatismos con
varias etapas simultáneas utilizando el lenguaje normal.
Dificultades similares aparecen al intentar hacer esta descripción
con diagramas de flujo o usando los lenguajes informáticos de uso
habitual.
• En el año 1988, el GRAFCET es reconocido por una norma
internacional, la IEC-848 (Preparation of function charts for control
systems, Preparación de diagramas funcionales para sistemas de
control) con los nombres Function Chart, Diagramme fonctionnel o
Diagrama funcional. La norma IEC no reconoce el nombre GRAFCET
porqué las traducciones pueden dar lugar a ambigüedades.
Sistemas combinacionales y
Sistemas combinacionales y
secuenciales
secuenciales
• Un sistema combinacional es aquel en que las salidas en un
instante sólo dependen de las entradas en aquel instante.
En cambio, un automatismo secuencial es aquel en el que
las salidas en cada instante no dependen sólo de las
entradas en aquel instante sino que también dependen de
los estados anteriores y de su evolución.
• El GRAFCET (Graphe de commande etape-transition) es un
método gráfico, evolucionado a partir de las redes de Petri
que permite representar los sistemas secuenciales.
• Es importante destacar que el GRAFCET no sirve
únicamente para describir automatismos sino para explicar
cualquier cosa que sea secuencial. Así podría ser muy útil
para explicar una receta de cocina, el funcionamiento de un
convertidor electrónico, un plan de estudios, un ensayo de
laboratorio, etc.
Principios del GRAFCET
Principios del GRAFCET
• Un GRAFCET es una sucesión de etapas. Cada
etapa tiene sus acciones asociadas de forma que
cuando aquella etapa está activa se realizan las
correspondientes acciones; pero estas acciones
no podrán ejecutarse nunca si la etapa no está
activa.
dokumen.tips_grafcet-part-1. simbologia p
Entre dos etapas hay una transición. A cada transición le
corresponde una receptividad, es decir una condición que se ha de
cumplir para poder pasar la transición. Una transición es válida
cuando la etapa inmediatamente anterior a ella está activa. Cuando
una transición es válida y su receptividad asociada se cumple se dice
que la transición es franqueable.
dokumen.tips_grafcet-part-1. simbologia p
Al franquear una transición se desactivan sus etapas anteriores y se
Al franquear una transición se desactivan sus etapas anteriores y se
activan las posteriores.
activan las posteriores.
Las etapas iniciales, que se representan con línea doble, se activan
Las etapas iniciales, que se representan con línea doble, se activan
en la puesta en marcha.
en la puesta en marcha.
• Los tres niveles del GRAFCET
• El GRAFCET puede utilizarse para describir los tres niveles
de especificaciones de un automatismo. Estos tres niveles
son los que habitualmente se utilizan para diseñar y para
describir un automatismo.
• GRAFCET de nivel 1: Descripción funcional
• En el primer nivel interesa una descripción global
(normalmente poco detallada) del automatismo que
permita comprender rápidamente su función. Es el tipo de
descripción que haríamos para explicar lo que queremos
que haga la máquina a la persona que la ha de diseñar o el
que utilizaríamos para justificar, a las personas con poder
de decisión en la empresa, la necesidad de esta máquina.
• Este GRAFCET no debe contener ninguna referencia a las
tecnologías utilizadas; es decir no se especifica cómo hacemos
avanzar la pieza (cilindro neumático, motor y cadena, cinta
transportadora, etc.), ni cómo detectamos su posición (fin de
carrera, detector capacitivo, detector fotoeléctrico, etc.), ni tan
solo el tipo de automatismo utilizado (autómata programable,
neumática, ordenador industrial, etc.).
GRAFCET de nivel 2: Descripción tecnológica
GRAFCET de nivel 2: Descripción tecnológica
En este nivel se hace una descripción a nivel tecnológico y operativo
En este nivel se hace una descripción a nivel tecnológico y operativo
del automatismo. Quedan perfectamente definidas las diferentes
del automatismo. Quedan perfectamente definidas las diferentes
tecnologías utilizadas para cada función. El GRAFCET describe las
tecnologías utilizadas para cada función. El GRAFCET describe las
tareas que han de realizar los elementos escogidos. En este nivel
tareas que han de realizar los elementos escogidos. En este nivel
completamos la estructura de la máquina y nos falta el automatismo
completamos la estructura de la máquina y nos falta el automatismo
que la controla.
que la controla.
•GRAFCET de nivel 3: Descripción operativa
GRAFCET de nivel 3: Descripción operativa
En este nivel se implementa el automatismo. El GRAFCET definirá la
En este nivel se implementa el automatismo. El GRAFCET definirá la
secuencia de actuaciones que realizará este automatismo. En el caso
secuencia de actuaciones que realizará este automatismo. En el caso
de que se trate, por ejemplo, de un autómata programable, definirá
de que se trate, por ejemplo, de un autómata programable, definirá
la evolución del automatismo y la activación de las salidas en función
la evolución del automatismo y la activación de las salidas en función
de la evolución de las entradas.
de la evolución de las entradas.
• Conceptos básicos
• Elementos del GRAFCET
• Estructuras básicas
• Reglas de sintaxis
• Condicionamiento de acciones y receptividad
• Ejemplos
(Automatización de una lavadora Automatización de una maquina de
etiquetar latas)
Elementos del GRAFCET
Elementos del GRAFCET
Etapas y transiciones
Etapas y transiciones
Una etapa caracteriza el comportamiento invariante de una parte o
Una etapa caracteriza el comportamiento invariante de una parte o
de la totalidad del sistema representado; corresponde a una situación
de la totalidad del sistema representado; corresponde a una situación
elemental que implica un comportamiento estable.
elemental que implica un comportamiento estable.
Una etapa del GRAFCET se representa mediante un cuadrado
Una etapa del GRAFCET se representa mediante un cuadrado
identificado por un número; en este caso se ha representado la etapa
identificado por un número; en este caso se ha representado la etapa
3. No puede haber dos etapas con el mismo número pero tampoco es
3. No puede haber dos etapas con el mismo número pero tampoco es
necesario que sean números consecutivos ni que respeten ningún
necesario que sean números consecutivos ni que respeten ningún
orden. La entrada a una etapa es siempre por la parte superior y la
orden. La entrada a una etapa es siempre por la parte superior y la
salida por la parte inferior.
salida por la parte inferior.
Una etapa puede estar activa o inactiva. Cuando representamos el
Una etapa puede estar activa o inactiva. Cuando representamos el
estado de un GRAFCET en un instante determinado, podemos
estado de un GRAFCET en un instante determinado, podemos
representar las etapas activas con un punto en su interior; en este
representar las etapas activas con un punto en su interior; en este
caso la etapa 6 está activa. También podemos representar las etapas
caso la etapa 6 está activa. También podemos representar las etapas
activas sombreando su interior, en este caso la etapa 9 está activa.
activas sombreando su interior, en este caso la etapa 9 está activa.
Al representar el GRAFCET en un instante, estamos representando el
Al representar el GRAFCET en un instante, estamos representando el
sistema en aquel instante. Un GRAFCET puede tener varias etapas
sistema en aquel instante. Un GRAFCET puede tener varias etapas
activas simultáneamente.
activas simultáneamente.
Un cuadrado con línea doble simboliza una etapa inicial del GRAFCET;
Un cuadrado con línea doble simboliza una etapa inicial del GRAFCET;
en este caso la etapa 7. Las etapas iniciales son las que se activan al
en este caso la etapa 7. Las etapas iniciales son las que se activan al
inicializar el GRAFCET. Una vez se ha inicializado el GRAFCET, las
inicializar el GRAFCET. Una vez se ha inicializado el GRAFCET, las
etapas iniciales actúan como etapas normales. Puede haber tantas
etapas iniciales actúan como etapas normales. Puede haber tantas
etapas iniciales como se desee pero como mínimo una. Pueden estar
etapas iniciales como se desee pero como mínimo una. Pueden estar
situadas en cualquier lugar dentro del GRAFCET.
situadas en cualquier lugar dentro del GRAFCET.
• Las transiciones representan la posibilidad de evolución de una
etapa a la siguiente; esta evolución se produce al franquear la
transición. El franqueamiento de una transición implica un cambio
en la situación de actividad de las etapas.
• Las transiciones se representan con un trazo perpendicular a la
línea que une dos etapas consecutivas. Una transición está validada
cuando todas las etapas inmediatamente anteriores están activas.
Si la descripción de un GRAFCET lo requiere, pueden numerarse las
Si la descripción de un GRAFCET lo requiere, pueden numerarse las
transiciones con un número entre paréntesis a la izquierda del trazo
transiciones con un número entre paréntesis a la izquierda del trazo
que representa la transición; por ejemplo la transición (4).
que representa la transición; por ejemplo la transición (4).
Una etapa puede tener más de una entrada. A continuación se
Una etapa puede tener más de una entrada. A continuación se
han representado dos casos en los que una etapa tiene tres
han representado dos casos en los que una etapa tiene tres
entradas.
entradas.
Una etapa puede tener más de una salida. A continuación se han
Una etapa puede tener más de una salida. A continuación se han
representado dos casos en los que una etapa tiene tres salidas.
representado dos casos en los que una etapa tiene tres salidas.
Hay que evitar aquellas representaciones que puedan inducir a
Hay que evitar aquellas representaciones que puedan inducir a
confusión, como, por ejemplo, las siguientes en las que se puede
confusión, como, por ejemplo, las siguientes en las que se puede
dudar si hay o no hay conexión entre la línea vertical y la horizontal.
dudar si hay o no hay conexión entre la línea vertical y la horizontal.
Caminos y re-envíos
Caminos y re-envíos
Los caminos que unen una etapa con otra se dibujan preferentemente
Los caminos que unen una etapa con otra se dibujan preferentemente
en sentido vertical; aunque para resolver algunas representaciones
en sentido vertical; aunque para resolver algunas representaciones
hay que dibujar una parte de los mismos en sentido horizontal o en
hay que dibujar una parte de los mismos en sentido horizontal o en
diagonal. Mientras no se especifique lo contrario, la evolución de un
diagonal. Mientras no se especifique lo contrario, la evolución de un
camino siempre es en sentido descendente, es decir de arriba a
camino siempre es en sentido descendente, es decir de arriba a
abajo. En la figura se ha representado un camino que evoluciona en
abajo. En la figura se ha representado un camino que evoluciona en
sentido vertical ascendente.
sentido vertical ascendente.
Cuando un GRAFCET es grande o complejo se hace difícil
Cuando un GRAFCET es grande o complejo se hace difícil
representarlo y, a menudo, hay más de una forma de representarlo.
representarlo y, a menudo, hay más de una forma de representarlo.
En estos casos hay que hacer siempre la representación en aquella
En estos casos hay que hacer siempre la representación en aquella
forma en que el GRAFCET sea más simple y fácil de seguir. A veces
forma en que el GRAFCET sea más simple y fácil de seguir. A veces
la forma más simple de un GRAFCET no tiene las etapas iniciales
la forma más simple de un GRAFCET no tiene las etapas iniciales
situadas en la parte superior.
situadas en la parte superior.
Cuando un GRAFCET se complica o no cabe en una sola página son
Cuando un GRAFCET se complica o no cabe en una sola página son
necesarios los re-envíos. Hay personas que prefieren no trazar nunca
necesarios los re-envíos. Hay personas que prefieren no trazar nunca
caminos de recorrido ascendente y prefieren sustituirlos por re-
caminos de recorrido ascendente y prefieren sustituirlos por re-
envíos. Para los casos en que el GRAFCET no sea muy grande,
envíos. Para los casos en que el GRAFCET no sea muy grande,
podemos utilizar la siguiente notación.
podemos utilizar la siguiente notación.
La figura representa un re-envío. El GRAFCET continuará en la etapa
La figura representa un re-envío. El GRAFCET continuará en la etapa
indicada, en este caso la 7.
indicada, en este caso la 7.
La figura representa la llegada desde un re-envío. En este caso viene
La figura representa la llegada desde un re-envío. En este caso viene
de la etapa 6.
de la etapa 6.
En cambio cuando el GRAFCET ocupa unas cuantas páginas, puede
En cambio cuando el GRAFCET ocupa unas cuantas páginas, puede
ser preferible indicar, además de la etapa de procedencia o de
ser preferible indicar, además de la etapa de procedencia o de
destino, la página donde esta está situada para que su localización
destino, la página donde esta está situada para que su localización
sea más rápida.
sea más rápida.
• Al hacer un re-envío se ha de cortar la secuencia etapa-transición-
etapa; es preferible cortar siempre por el punto transición-etapa
que por el punto etapa-transición ya que es preferible representar
juntas las transiciones con las etapas anteriores a ellas.
• En aquellos casos en que un re-envío va destinado a diversas
etapas, se toma siempre como referencia de destino la etapa
representada más a la izquierda. Igualmente en aquellos casos en
que un re-envío parte de varias etapas, se toma también como
referencia de origen la etapa representada más a la izquierda.
• Acciones asociadas a las etapas
• Dado que una etapa implica un comportamiento estable,
habitualmente las etapas tendrán acciones asociadas. Las
acciones representan lo que hay que hacer mientras la etapa está
activa. Las acciones asociadas a una etapa pueden ser de tipo
externo o de tipo interno; las primeras implican la emisión de
órdenes hacia el sistema que se está controlando mientras que las
internas afectan a funciones propias del sistema de control
(incremento de un contador, etc.).
• En algunos casos interesa utilizar etapas sin ninguna acción. Las
aplicaciones más corrientes son aquellas en que el sistema esta
esperando que se produzca una determinada circunstancia.
• Las acciones se representan como rectángulos unidos por un trazo
con la etapa a la que están asociadas. El rectángulo puede tener
las dimensiones necesarias para que se pueda indicar la acción a
realizar. En este caso la acción asociada a la etapa 3 es la
apertura de una determinada válvula.
• Según el tipo de GRAFCET que estemos realizando, las acciones se pueden
escribir en forma literal (cerrar válvula, avanzar cilindro, etc.) o en forma
simbólica (XBR, SL1, etc.), en este segundo caso será necesaria una tabla
donde se indique el significado de los símbolos utilizados. En el caso de que
una etapa tenga más de una acción, se pueden representar de varias
formas, como muestran las figuras siguientes.
• Las acciones pueden estar condicionadas. Cuando una acción está
condicionada sólo se ejecuta mientras la etapa está activa y, además, se
verifica la condición. En las figuras siguientes se han dibujado dos formas
de representar que la etapa 3 tiene dos acciones de las cuales la acción de
calentar tiene una condición (termostato).
• Receptividades asociadas a las transiciones
• Llamamos receptividad a la condición que se requiere para poder
franquear una transición válida. Una receptividad puede ser cierta o falsa y
se puede describir en forma literal (fin retroceso, temperatura alcanzada,
etc.) o en forma simbólica (SA1, BQ3, etc.), en este segundo caso será
necesaria una tabla donde se indique el significado de los símbolos
utilizados.
• Una receptividad puede estar compuesta por un solo dato o por una
ecuación booleana que incluya varios datos. Mientras el resultado de la
ecuación booleana sea 0 (falso) la transición no podrá ser franqueada y sí
podrá serlo cuando el resultado sea 1 (cierto). Los datos que componen la
ecuación booleana de una receptividad pueden ser externos o internos; los
primeros implican la comprobación de variables en el sistema que se está
controlando mientras que las internas dependen de funciones propios del
sistema de control (valor de un contador, etc.). En las ecuaciones
booleanas el signo + representa la función O, el signo · representa la
función Y y una línea sobre la condición o variable correspondiente
representa la negación (función NO).

Más contenido relacionado

PDF
fmem020po.pdf
PDF
grafcet_resumen.pdf
PPT
PresentaGRAFCET.ppt
PDF
T02_GRAFCET metodologia de diseño secuencial.pdf
PDF
Modelado de Grafcet.pdf
PPTX
GRAFCET.pptx
fmem020po.pdf
grafcet_resumen.pdf
PresentaGRAFCET.ppt
T02_GRAFCET metodologia de diseño secuencial.pdf
Modelado de Grafcet.pdf
GRAFCET.pptx

Similar a dokumen.tips_grafcet-part-1. simbologia p (20)

PPTX
Explicación del funcionamiento de gracef, con ejemplos
PDF
PPTX
Automatas programables mod1
PDF
PLC: condicionamiento de acciones y receptividades GRAFCET
PPTX
diseño creatico plc desing cccc cccc cccc c cc
PDF
Equipo_7.pdf
PDF
PPTX
Grafico de control de etapas y transiciones
PDF
Grafcet th
PDF
Programación GRAFCET
PDF
62999778 el-grafcet-practica-y-aplicaciones
PDF
PLC y Automatización: GRAFCET STUDIO
PDF
PLC: GRAFCET a Diagrama de escalera
PDF
PLC: Tema 6 GRAFCET
PDF
3 automatizacio
DOC
Opc tema 5- unidad ii
PPSX
U06_SSP.ppsx
Explicación del funcionamiento de gracef, con ejemplos
Automatas programables mod1
PLC: condicionamiento de acciones y receptividades GRAFCET
diseño creatico plc desing cccc cccc cccc c cc
Equipo_7.pdf
Grafico de control de etapas y transiciones
Grafcet th
Programación GRAFCET
62999778 el-grafcet-practica-y-aplicaciones
PLC y Automatización: GRAFCET STUDIO
PLC: GRAFCET a Diagrama de escalera
PLC: Tema 6 GRAFCET
3 automatizacio
Opc tema 5- unidad ii
U06_SSP.ppsx
Publicidad

Último (20)

PDF
LIBRO UNIVERSITARIO SISTEMAS PRODUCTIVOS BN.pdf
PDF
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
PDF
Sugerencias Didacticas 2023_Diseño de Estructuras Metalicas_digital.pdf
PDF
Informe Comision Investigadora Final distribución electrica años 2024 y 2025
DOC
informacion acerca de la crianza tecnificada de cerdos
PPTX
MARITIMO Y LESGILACION DEL MACO TRANSPORTE
PPTX
ARQUITECTURA INTEGRAL EN OBRA, PRINCIPIOS BASICOS Y TERMINOS
PDF
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
PDF
S15 Protección de redes electricas 2025-1_removed.pdf
PPTX
MANEJO DE QUIMICOS Y SGA GRUPO Mnsr Aleman.pptx
PPTX
Presentación - Taller interpretación iso 9001-Solutions consulting learning.pptx
PDF
ntc5951 Metodo de ensayo para determinar las propiedades de tension en plasti...
PDF
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
PPTX
leyes de los gases Ideales. combustible refinación
PPTX
Software para la educación instituciones superiores
PPTX
Cómo Elaborar e Implementar el IPERC_ 2023.pptx
PPTX
Manual ISO9001_2015_IATF_16949_2016.pptx
PPTX
Presentacion ppt rx en soldadura tp 231 vladimir Osuna 7114958 20241.pptx
PDF
HISTORIA DE LA GRÚAA LO LARGO DE LOS TIEMPOSpdf
PPTX
CNE-Tx-ZyD_Comite_2020-12-02-Consolidado-Version-Final.pptx
LIBRO UNIVERSITARIO SISTEMAS PRODUCTIVOS BN.pdf
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
Sugerencias Didacticas 2023_Diseño de Estructuras Metalicas_digital.pdf
Informe Comision Investigadora Final distribución electrica años 2024 y 2025
informacion acerca de la crianza tecnificada de cerdos
MARITIMO Y LESGILACION DEL MACO TRANSPORTE
ARQUITECTURA INTEGRAL EN OBRA, PRINCIPIOS BASICOS Y TERMINOS
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
S15 Protección de redes electricas 2025-1_removed.pdf
MANEJO DE QUIMICOS Y SGA GRUPO Mnsr Aleman.pptx
Presentación - Taller interpretación iso 9001-Solutions consulting learning.pptx
ntc5951 Metodo de ensayo para determinar las propiedades de tension en plasti...
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
leyes de los gases Ideales. combustible refinación
Software para la educación instituciones superiores
Cómo Elaborar e Implementar el IPERC_ 2023.pptx
Manual ISO9001_2015_IATF_16949_2016.pptx
Presentacion ppt rx en soldadura tp 231 vladimir Osuna 7114958 20241.pptx
HISTORIA DE LA GRÚAA LO LARGO DE LOS TIEMPOSpdf
CNE-Tx-ZyD_Comite_2020-12-02-Consolidado-Version-Final.pptx
Publicidad

dokumen.tips_grafcet-part-1. simbologia p

  • 2. Introducción histórica Introducción histórica • El GRAFCET nació en el año 1977 en un grupo de trabajo de la AFCET (Association Française pour la Cybernétique Economique et Technique, Asociación Francesa para la Cibernética Económica y Técnica) creado en el año 1975. En el mes de Junio del año 1982 se crea la norma francesa UTE NF C 03-190 (Diagramme fonctionnel "GRAFCET" pour la description des systèmes logiques de commande). • La creación del GRAFCET fue necesaria, entre otros motivos, por las dificultades que comportaba la descripción de automatismos con varias etapas simultáneas utilizando el lenguaje normal. Dificultades similares aparecen al intentar hacer esta descripción con diagramas de flujo o usando los lenguajes informáticos de uso habitual. • En el año 1988, el GRAFCET es reconocido por una norma internacional, la IEC-848 (Preparation of function charts for control systems, Preparación de diagramas funcionales para sistemas de control) con los nombres Function Chart, Diagramme fonctionnel o Diagrama funcional. La norma IEC no reconoce el nombre GRAFCET porqué las traducciones pueden dar lugar a ambigüedades.
  • 3. Sistemas combinacionales y Sistemas combinacionales y secuenciales secuenciales • Un sistema combinacional es aquel en que las salidas en un instante sólo dependen de las entradas en aquel instante. En cambio, un automatismo secuencial es aquel en el que las salidas en cada instante no dependen sólo de las entradas en aquel instante sino que también dependen de los estados anteriores y de su evolución. • El GRAFCET (Graphe de commande etape-transition) es un método gráfico, evolucionado a partir de las redes de Petri que permite representar los sistemas secuenciales. • Es importante destacar que el GRAFCET no sirve únicamente para describir automatismos sino para explicar cualquier cosa que sea secuencial. Así podría ser muy útil para explicar una receta de cocina, el funcionamiento de un convertidor electrónico, un plan de estudios, un ensayo de laboratorio, etc.
  • 4. Principios del GRAFCET Principios del GRAFCET • Un GRAFCET es una sucesión de etapas. Cada etapa tiene sus acciones asociadas de forma que cuando aquella etapa está activa se realizan las correspondientes acciones; pero estas acciones no podrán ejecutarse nunca si la etapa no está activa.
  • 6. Entre dos etapas hay una transición. A cada transición le corresponde una receptividad, es decir una condición que se ha de cumplir para poder pasar la transición. Una transición es válida cuando la etapa inmediatamente anterior a ella está activa. Cuando una transición es válida y su receptividad asociada se cumple se dice que la transición es franqueable.
  • 8. Al franquear una transición se desactivan sus etapas anteriores y se Al franquear una transición se desactivan sus etapas anteriores y se activan las posteriores. activan las posteriores. Las etapas iniciales, que se representan con línea doble, se activan Las etapas iniciales, que se representan con línea doble, se activan en la puesta en marcha. en la puesta en marcha.
  • 9. • Los tres niveles del GRAFCET • El GRAFCET puede utilizarse para describir los tres niveles de especificaciones de un automatismo. Estos tres niveles son los que habitualmente se utilizan para diseñar y para describir un automatismo. • GRAFCET de nivel 1: Descripción funcional • En el primer nivel interesa una descripción global (normalmente poco detallada) del automatismo que permita comprender rápidamente su función. Es el tipo de descripción que haríamos para explicar lo que queremos que haga la máquina a la persona que la ha de diseñar o el que utilizaríamos para justificar, a las personas con poder de decisión en la empresa, la necesidad de esta máquina.
  • 10. • Este GRAFCET no debe contener ninguna referencia a las tecnologías utilizadas; es decir no se especifica cómo hacemos avanzar la pieza (cilindro neumático, motor y cadena, cinta transportadora, etc.), ni cómo detectamos su posición (fin de carrera, detector capacitivo, detector fotoeléctrico, etc.), ni tan solo el tipo de automatismo utilizado (autómata programable, neumática, ordenador industrial, etc.).
  • 11. GRAFCET de nivel 2: Descripción tecnológica GRAFCET de nivel 2: Descripción tecnológica En este nivel se hace una descripción a nivel tecnológico y operativo En este nivel se hace una descripción a nivel tecnológico y operativo del automatismo. Quedan perfectamente definidas las diferentes del automatismo. Quedan perfectamente definidas las diferentes tecnologías utilizadas para cada función. El GRAFCET describe las tecnologías utilizadas para cada función. El GRAFCET describe las tareas que han de realizar los elementos escogidos. En este nivel tareas que han de realizar los elementos escogidos. En este nivel completamos la estructura de la máquina y nos falta el automatismo completamos la estructura de la máquina y nos falta el automatismo que la controla. que la controla.
  • 12. •GRAFCET de nivel 3: Descripción operativa GRAFCET de nivel 3: Descripción operativa En este nivel se implementa el automatismo. El GRAFCET definirá la En este nivel se implementa el automatismo. El GRAFCET definirá la secuencia de actuaciones que realizará este automatismo. En el caso secuencia de actuaciones que realizará este automatismo. En el caso de que se trate, por ejemplo, de un autómata programable, definirá de que se trate, por ejemplo, de un autómata programable, definirá la evolución del automatismo y la activación de las salidas en función la evolución del automatismo y la activación de las salidas en función de la evolución de las entradas. de la evolución de las entradas.
  • 13. • Conceptos básicos • Elementos del GRAFCET • Estructuras básicas • Reglas de sintaxis • Condicionamiento de acciones y receptividad • Ejemplos (Automatización de una lavadora Automatización de una maquina de etiquetar latas)
  • 14. Elementos del GRAFCET Elementos del GRAFCET Etapas y transiciones Etapas y transiciones Una etapa caracteriza el comportamiento invariante de una parte o Una etapa caracteriza el comportamiento invariante de una parte o de la totalidad del sistema representado; corresponde a una situación de la totalidad del sistema representado; corresponde a una situación elemental que implica un comportamiento estable. elemental que implica un comportamiento estable. Una etapa del GRAFCET se representa mediante un cuadrado Una etapa del GRAFCET se representa mediante un cuadrado identificado por un número; en este caso se ha representado la etapa identificado por un número; en este caso se ha representado la etapa 3. No puede haber dos etapas con el mismo número pero tampoco es 3. No puede haber dos etapas con el mismo número pero tampoco es necesario que sean números consecutivos ni que respeten ningún necesario que sean números consecutivos ni que respeten ningún orden. La entrada a una etapa es siempre por la parte superior y la orden. La entrada a una etapa es siempre por la parte superior y la salida por la parte inferior. salida por la parte inferior.
  • 15. Una etapa puede estar activa o inactiva. Cuando representamos el Una etapa puede estar activa o inactiva. Cuando representamos el estado de un GRAFCET en un instante determinado, podemos estado de un GRAFCET en un instante determinado, podemos representar las etapas activas con un punto en su interior; en este representar las etapas activas con un punto en su interior; en este caso la etapa 6 está activa. También podemos representar las etapas caso la etapa 6 está activa. También podemos representar las etapas activas sombreando su interior, en este caso la etapa 9 está activa. activas sombreando su interior, en este caso la etapa 9 está activa. Al representar el GRAFCET en un instante, estamos representando el Al representar el GRAFCET en un instante, estamos representando el sistema en aquel instante. Un GRAFCET puede tener varias etapas sistema en aquel instante. Un GRAFCET puede tener varias etapas activas simultáneamente. activas simultáneamente.
  • 16. Un cuadrado con línea doble simboliza una etapa inicial del GRAFCET; Un cuadrado con línea doble simboliza una etapa inicial del GRAFCET; en este caso la etapa 7. Las etapas iniciales son las que se activan al en este caso la etapa 7. Las etapas iniciales son las que se activan al inicializar el GRAFCET. Una vez se ha inicializado el GRAFCET, las inicializar el GRAFCET. Una vez se ha inicializado el GRAFCET, las etapas iniciales actúan como etapas normales. Puede haber tantas etapas iniciales actúan como etapas normales. Puede haber tantas etapas iniciales como se desee pero como mínimo una. Pueden estar etapas iniciales como se desee pero como mínimo una. Pueden estar situadas en cualquier lugar dentro del GRAFCET. situadas en cualquier lugar dentro del GRAFCET.
  • 17. • Las transiciones representan la posibilidad de evolución de una etapa a la siguiente; esta evolución se produce al franquear la transición. El franqueamiento de una transición implica un cambio en la situación de actividad de las etapas. • Las transiciones se representan con un trazo perpendicular a la línea que une dos etapas consecutivas. Una transición está validada cuando todas las etapas inmediatamente anteriores están activas.
  • 18. Si la descripción de un GRAFCET lo requiere, pueden numerarse las Si la descripción de un GRAFCET lo requiere, pueden numerarse las transiciones con un número entre paréntesis a la izquierda del trazo transiciones con un número entre paréntesis a la izquierda del trazo que representa la transición; por ejemplo la transición (4). que representa la transición; por ejemplo la transición (4).
  • 19. Una etapa puede tener más de una entrada. A continuación se Una etapa puede tener más de una entrada. A continuación se han representado dos casos en los que una etapa tiene tres han representado dos casos en los que una etapa tiene tres entradas. entradas.
  • 20. Una etapa puede tener más de una salida. A continuación se han Una etapa puede tener más de una salida. A continuación se han representado dos casos en los que una etapa tiene tres salidas. representado dos casos en los que una etapa tiene tres salidas.
  • 21. Hay que evitar aquellas representaciones que puedan inducir a Hay que evitar aquellas representaciones que puedan inducir a confusión, como, por ejemplo, las siguientes en las que se puede confusión, como, por ejemplo, las siguientes en las que se puede dudar si hay o no hay conexión entre la línea vertical y la horizontal. dudar si hay o no hay conexión entre la línea vertical y la horizontal.
  • 22. Caminos y re-envíos Caminos y re-envíos Los caminos que unen una etapa con otra se dibujan preferentemente Los caminos que unen una etapa con otra se dibujan preferentemente en sentido vertical; aunque para resolver algunas representaciones en sentido vertical; aunque para resolver algunas representaciones hay que dibujar una parte de los mismos en sentido horizontal o en hay que dibujar una parte de los mismos en sentido horizontal o en diagonal. Mientras no se especifique lo contrario, la evolución de un diagonal. Mientras no se especifique lo contrario, la evolución de un camino siempre es en sentido descendente, es decir de arriba a camino siempre es en sentido descendente, es decir de arriba a abajo. En la figura se ha representado un camino que evoluciona en abajo. En la figura se ha representado un camino que evoluciona en sentido vertical ascendente. sentido vertical ascendente.
  • 23. Cuando un GRAFCET es grande o complejo se hace difícil Cuando un GRAFCET es grande o complejo se hace difícil representarlo y, a menudo, hay más de una forma de representarlo. representarlo y, a menudo, hay más de una forma de representarlo. En estos casos hay que hacer siempre la representación en aquella En estos casos hay que hacer siempre la representación en aquella forma en que el GRAFCET sea más simple y fácil de seguir. A veces forma en que el GRAFCET sea más simple y fácil de seguir. A veces la forma más simple de un GRAFCET no tiene las etapas iniciales la forma más simple de un GRAFCET no tiene las etapas iniciales situadas en la parte superior. situadas en la parte superior. Cuando un GRAFCET se complica o no cabe en una sola página son Cuando un GRAFCET se complica o no cabe en una sola página son necesarios los re-envíos. Hay personas que prefieren no trazar nunca necesarios los re-envíos. Hay personas que prefieren no trazar nunca caminos de recorrido ascendente y prefieren sustituirlos por re- caminos de recorrido ascendente y prefieren sustituirlos por re- envíos. Para los casos en que el GRAFCET no sea muy grande, envíos. Para los casos en que el GRAFCET no sea muy grande, podemos utilizar la siguiente notación. podemos utilizar la siguiente notación. La figura representa un re-envío. El GRAFCET continuará en la etapa La figura representa un re-envío. El GRAFCET continuará en la etapa indicada, en este caso la 7. indicada, en este caso la 7.
  • 24. La figura representa la llegada desde un re-envío. En este caso viene La figura representa la llegada desde un re-envío. En este caso viene de la etapa 6. de la etapa 6.
  • 25. En cambio cuando el GRAFCET ocupa unas cuantas páginas, puede En cambio cuando el GRAFCET ocupa unas cuantas páginas, puede ser preferible indicar, además de la etapa de procedencia o de ser preferible indicar, además de la etapa de procedencia o de destino, la página donde esta está situada para que su localización destino, la página donde esta está situada para que su localización sea más rápida. sea más rápida.
  • 26. • Al hacer un re-envío se ha de cortar la secuencia etapa-transición- etapa; es preferible cortar siempre por el punto transición-etapa que por el punto etapa-transición ya que es preferible representar juntas las transiciones con las etapas anteriores a ellas. • En aquellos casos en que un re-envío va destinado a diversas etapas, se toma siempre como referencia de destino la etapa representada más a la izquierda. Igualmente en aquellos casos en que un re-envío parte de varias etapas, se toma también como referencia de origen la etapa representada más a la izquierda. • Acciones asociadas a las etapas • Dado que una etapa implica un comportamiento estable, habitualmente las etapas tendrán acciones asociadas. Las acciones representan lo que hay que hacer mientras la etapa está activa. Las acciones asociadas a una etapa pueden ser de tipo externo o de tipo interno; las primeras implican la emisión de órdenes hacia el sistema que se está controlando mientras que las internas afectan a funciones propias del sistema de control (incremento de un contador, etc.).
  • 27. • En algunos casos interesa utilizar etapas sin ninguna acción. Las aplicaciones más corrientes son aquellas en que el sistema esta esperando que se produzca una determinada circunstancia. • Las acciones se representan como rectángulos unidos por un trazo con la etapa a la que están asociadas. El rectángulo puede tener las dimensiones necesarias para que se pueda indicar la acción a realizar. En este caso la acción asociada a la etapa 3 es la apertura de una determinada válvula.
  • 28. • Según el tipo de GRAFCET que estemos realizando, las acciones se pueden escribir en forma literal (cerrar válvula, avanzar cilindro, etc.) o en forma simbólica (XBR, SL1, etc.), en este segundo caso será necesaria una tabla donde se indique el significado de los símbolos utilizados. En el caso de que una etapa tenga más de una acción, se pueden representar de varias formas, como muestran las figuras siguientes.
  • 29. • Las acciones pueden estar condicionadas. Cuando una acción está condicionada sólo se ejecuta mientras la etapa está activa y, además, se verifica la condición. En las figuras siguientes se han dibujado dos formas de representar que la etapa 3 tiene dos acciones de las cuales la acción de calentar tiene una condición (termostato).
  • 30. • Receptividades asociadas a las transiciones • Llamamos receptividad a la condición que se requiere para poder franquear una transición válida. Una receptividad puede ser cierta o falsa y se puede describir en forma literal (fin retroceso, temperatura alcanzada, etc.) o en forma simbólica (SA1, BQ3, etc.), en este segundo caso será necesaria una tabla donde se indique el significado de los símbolos utilizados. • Una receptividad puede estar compuesta por un solo dato o por una ecuación booleana que incluya varios datos. Mientras el resultado de la ecuación booleana sea 0 (falso) la transición no podrá ser franqueada y sí podrá serlo cuando el resultado sea 1 (cierto). Los datos que componen la ecuación booleana de una receptividad pueden ser externos o internos; los primeros implican la comprobación de variables en el sistema que se está controlando mientras que las internas dependen de funciones propios del sistema de control (valor de un contador, etc.). En las ecuaciones booleanas el signo + representa la función O, el signo · representa la función Y y una línea sobre la condición o variable correspondiente representa la negación (función NO).