SlideShare una empresa de Scribd logo
MANEJO DEL PACIENTE CON DOLOR
1.- INTRODUCCION: A lo largo de la evolución humana, la
conceptualización del dolor y su tratamiento se han centrado, en una
visión biomédica, entendiéndolo como un mecanismo de defensa que
activaría una señal de alarma que avisa y protege del daño del
organismo.
2.- DEFINICION DEL DOLOR: Según Internacional Association for the
Study of Pain, (IASP) “El dolor se define como una experiencia
sensorial y emocional desagradable asociada a un daño real o
potencial del tejido, ose describe en términos de dicho daño.”
3.- CLASIFICACIÓN DEL DOLOR:
Según su duración:
Agudo
Crónico
Según su patogenia:
Neurótico
Nocioceptivo
Psicogénico
Según localización:
Somático
visceral
• Según el curso:
Continuo
Irrutivo
Según la intensidad:
Leve
moderada
Severo
Según factores pronósticos de control del dolor:
Es el dolor difícil o compleja que no responde a la estrategia
analgésicas habituales.
Según factores farmacológicos:
4 .-FISIOPATOLOGÍA DEL DOLOR:
La experiencia del dolor depende de la interacción entre el sistema nervioso y el
ambiente. El procesamiento de estímulos nocivos y la percepción resultante del
dolor implica los sistemas nervioso periférico y central.
5.- CAUSAS DEL DOLOR:
Incluyen trauma, cirugía (dolor postoperatorio), procedimientos médicos,
enfermedades agudas, enfermedades crónicas.
• Cáncer
• Trauma
• Cirugías
• Radioterapia
• Quimioterapia.
• Tumores
6.-MANIFESTACIONES CLÍNICAS:
Ansiedad
Llanto
Gritos
Quejas
Temor
Datos objetivos y subjetivos:
7.- MEDIOS DE DIAGNOSTICO: Se realiza a través de la historia clínica y la
exploración física puede complementarse con.
Electromiologramas
Resonancia magnética
8.- TRATAMIENTO: Existen dos tipos de medidas que el paciente puede
aplicar que son FISICAS Y FARMACOLOGICAS.
• ESCALERA ANALGÉSICA:
• 1º Escalón - dolor leve (no opioides): Estos analgésicos tienen un límite
en el alivio del dolor, es decir que, aunque se aumente la dosis no
aumenta el alivio del dolor.
• aine (analgésicos, antiinflamatorio no esteroideo) están el ibuprofeno,
diclofenaco, ketorolaco, y otros como el paracetamol, metamizol.
• 2º Escalón -dolor moderado (opioides débiles): Aquí se mantienen los
AINE y que los opioides actúan en el sistema nervioso central y los no
opioides en el sistema nervioso periférico, tenemos al tramadol,
codeína.
• 3 º Escalón - dolor grave (opioides fuertes): Se mantiene los aines,
tenemos la morfina, fentanilo.
• La administración de fármacos a través de vía espinal: Estos
medicamentos alteran la percepción del dolor y consigue engañar a los
receptores del dolor.
• opioides de uso espinal (morfina y fentanilo).
• anestésicos locales (bupivacaina).
• otros medicamentos (ketamina, haloperidol, mídasolan, neostigmina)
• 10.- CASO CLÍNICO:
• Paciente de 27 años, ingresa al servicio de emergencia, refiere haber
tenido un accidente de tránsito en motocicleta en posición de
conductor +- de 2 horas de evolución. Presenta herida abierta del brazo
derecho .es valorado por el medico de turno quien pide la colocación de
una vía periférica más exámenes complementarios.se realiza lavado de
la herida, puntos de aproximación e inmovilización de miembro superior
derecho.
• Dx: fractura expuesta de humero derecho –fractura de radio y cubito
derecho.
• DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA:
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA
00085 Deterioro de la movilidad física r/c el dolor manifestado
inestabilidad postural.
NOC
020802 Mantenimiento de la posición corporal.
020809 Coordinación.
NIC
0140 Fomentar la mecánica corporal.
0221 Terapia de ejercicio: ambulación.
0224 Terapia de ejercicio: movimiento articular.
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA
00095 Alteración del sueño-reposo r/c ansiedad manifestado con dificultad para conciliar el
sueño.
NIC
000425 Dolor.
000421 Dificultad para conciliar el sueño.
000406 Sueño interrumpido.
000401 Horas de sueño.
NIC
1850 Mejorar el sueño.
1801 Ayuda con el autocuidado baño, higiene.
1802 Ayuda con el autocuidado: vestirse, arregló personal.
1720 Fomentar la salud vocal.
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA
00133 Dolor crónico r/c fractura manifestado con la alteración en la movilidad para
continuar las actividades previas.
NOC
160502 Reconoce el comienzo del dolor.
160505 Utiliza los analgésicos de forma apropiada.
160501 Reconoce factores causales.
160509 Reconoce síntomas asociados del dolor.
NIC
2210 Administración de analgésicos.
2314 Administración de medicamento intravenoso IV.
1400 Manejo del dolor.
6482 Manejo ambiental: confort.

Más contenido relacionado

PPT
Manejo Del Dolor
PPT
REFLEXIONES Dolor en Cuidado Crítico Pediátrico
PPTX
Valoración y tratamiento del dolor crónico - ESPOCH MEDICINA
PDF
Manejo Del Dolor
PPTX
Diagnósticos musculares
PPTX
Anatomía y fisiología del dolor.
PDF
Tema 1. El paciente anestesiado - Dolor. Abordaje general.
Manejo Del Dolor
REFLEXIONES Dolor en Cuidado Crítico Pediátrico
Valoración y tratamiento del dolor crónico - ESPOCH MEDICINA
Manejo Del Dolor
Diagnósticos musculares
Anatomía y fisiología del dolor.
Tema 1. El paciente anestesiado - Dolor. Abordaje general.

La actualidad más candente (20)

PPTX
Sindrome Miofacial
PPTX
Manejo del dolor en cirugía
DOCX
Puntos Gatillo Miofasciales: fisiopatología y tratamiento.
PDF
Simposio: Cambiando los paradigmas en el manejo del dolor crónico
PPTX
Cuidados al pte con dolor
PPT
Dolor
PPT
Cuidados de enfermeria en el paciente con dolor
PPTX
Sindrome miofascial
PPT
Dolor conceptos
PPTX
Osteomielitis
PPT
PDF
Dolor agudo y crónico
PPT
PPT
Clase 13: Dolor Post Quirúrgico.
PPTX
Exposicion del dolor cronico caso clinico
PDF
Tipos de dolor
PPTX
PPTX
Dolor oncológico
PPTX
Sindrome Miofacial
Manejo del dolor en cirugía
Puntos Gatillo Miofasciales: fisiopatología y tratamiento.
Simposio: Cambiando los paradigmas en el manejo del dolor crónico
Cuidados al pte con dolor
Dolor
Cuidados de enfermeria en el paciente con dolor
Sindrome miofascial
Dolor conceptos
Osteomielitis
Dolor agudo y crónico
Clase 13: Dolor Post Quirúrgico.
Exposicion del dolor cronico caso clinico
Tipos de dolor
Dolor oncológico
Publicidad

Similar a Dolor expocicon (20)

PPTX
Manejo del dolor crónico (por Cristina Duart)
PPTX
MANEJO DEL DOLOR DOLOR AGUDO EN LA ATENCION PRIMARIA A LA SALUD.pptx
PPTX
VALORACIÓN Y MANEJO DEL DOLOR EN PACIENTES.pptx
PPT
Cuidados de enfermeria en pacientes con dolor.ppt
PDF
Manual práctico del tratamiento del dolor
PPTX
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA AL PACIENTE CON DOLOR.pptx
PDF
Dolor y cuidados paliativos oncologicos.
PDF
Manejo del dolor cronico uso adecuado de analgesicos opioides
PDF
PAIN IN CRITICAL CARE
PPTX
DOLOR.pptx
DOCX
RESUMEN Cuidados paliativos, temario de la unidad 4
PPT
Tratamientodeldolor Analgesicos
PPTX
Dr Parra Manejo del Dolor en Px Ambulatorio.pptx
PPTX
Dolor Cronico medicina del Trabajo_101654.pptx
DOC
Atención al paciente con dolor urgente
PDF
Guía sobre Abordaje integral del dolor en la rehabilitación del paciente con ...
PPTX
Manejo del dolor en urgencias desde atención primaria
PPT
DOLOR GENERALIDADES.ppt
PPT
Clinica y manejo del dolor
DOC
PAE SOP -01.doc
Manejo del dolor crónico (por Cristina Duart)
MANEJO DEL DOLOR DOLOR AGUDO EN LA ATENCION PRIMARIA A LA SALUD.pptx
VALORACIÓN Y MANEJO DEL DOLOR EN PACIENTES.pptx
Cuidados de enfermeria en pacientes con dolor.ppt
Manual práctico del tratamiento del dolor
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA AL PACIENTE CON DOLOR.pptx
Dolor y cuidados paliativos oncologicos.
Manejo del dolor cronico uso adecuado de analgesicos opioides
PAIN IN CRITICAL CARE
DOLOR.pptx
RESUMEN Cuidados paliativos, temario de la unidad 4
Tratamientodeldolor Analgesicos
Dr Parra Manejo del Dolor en Px Ambulatorio.pptx
Dolor Cronico medicina del Trabajo_101654.pptx
Atención al paciente con dolor urgente
Guía sobre Abordaje integral del dolor en la rehabilitación del paciente con ...
Manejo del dolor en urgencias desde atención primaria
DOLOR GENERALIDADES.ppt
Clinica y manejo del dolor
PAE SOP -01.doc
Publicidad

Último (20)

PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PPTX
Neoplasia intraepitelial cervix y CA cervix.pptx
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PPTX
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO Isaac.pptx
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PDF
Sistema gastrointestinal_20240507_093346_0000.pdf
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
Historia clínica pediatrica diapositiva
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
Aspectos históricos de la prostodoncia total
Enfermería comunitaria consideraciones g
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
Neoplasia intraepitelial cervix y CA cervix.pptx
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO Isaac.pptx
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
Sistema gastrointestinal_20240507_093346_0000.pdf
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)

Dolor expocicon

  • 2. 1.- INTRODUCCION: A lo largo de la evolución humana, la conceptualización del dolor y su tratamiento se han centrado, en una visión biomédica, entendiéndolo como un mecanismo de defensa que activaría una señal de alarma que avisa y protege del daño del organismo.
  • 3. 2.- DEFINICION DEL DOLOR: Según Internacional Association for the Study of Pain, (IASP) “El dolor se define como una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada a un daño real o potencial del tejido, ose describe en términos de dicho daño.”
  • 4. 3.- CLASIFICACIÓN DEL DOLOR: Según su duración: Agudo Crónico Según su patogenia: Neurótico Nocioceptivo Psicogénico Según localización: Somático visceral
  • 5. • Según el curso: Continuo Irrutivo Según la intensidad: Leve moderada Severo Según factores pronósticos de control del dolor: Es el dolor difícil o compleja que no responde a la estrategia analgésicas habituales. Según factores farmacológicos:
  • 6. 4 .-FISIOPATOLOGÍA DEL DOLOR: La experiencia del dolor depende de la interacción entre el sistema nervioso y el ambiente. El procesamiento de estímulos nocivos y la percepción resultante del dolor implica los sistemas nervioso periférico y central. 5.- CAUSAS DEL DOLOR: Incluyen trauma, cirugía (dolor postoperatorio), procedimientos médicos, enfermedades agudas, enfermedades crónicas. • Cáncer • Trauma • Cirugías • Radioterapia • Quimioterapia. • Tumores
  • 7. 6.-MANIFESTACIONES CLÍNICAS: Ansiedad Llanto Gritos Quejas Temor Datos objetivos y subjetivos: 7.- MEDIOS DE DIAGNOSTICO: Se realiza a través de la historia clínica y la exploración física puede complementarse con. Electromiologramas Resonancia magnética
  • 8. 8.- TRATAMIENTO: Existen dos tipos de medidas que el paciente puede aplicar que son FISICAS Y FARMACOLOGICAS. • ESCALERA ANALGÉSICA: • 1º Escalón - dolor leve (no opioides): Estos analgésicos tienen un límite en el alivio del dolor, es decir que, aunque se aumente la dosis no aumenta el alivio del dolor. • aine (analgésicos, antiinflamatorio no esteroideo) están el ibuprofeno, diclofenaco, ketorolaco, y otros como el paracetamol, metamizol.
  • 9. • 2º Escalón -dolor moderado (opioides débiles): Aquí se mantienen los AINE y que los opioides actúan en el sistema nervioso central y los no opioides en el sistema nervioso periférico, tenemos al tramadol, codeína. • 3 º Escalón - dolor grave (opioides fuertes): Se mantiene los aines, tenemos la morfina, fentanilo. • La administración de fármacos a través de vía espinal: Estos medicamentos alteran la percepción del dolor y consigue engañar a los receptores del dolor. • opioides de uso espinal (morfina y fentanilo). • anestésicos locales (bupivacaina). • otros medicamentos (ketamina, haloperidol, mídasolan, neostigmina)
  • 10. • 10.- CASO CLÍNICO: • Paciente de 27 años, ingresa al servicio de emergencia, refiere haber tenido un accidente de tránsito en motocicleta en posición de conductor +- de 2 horas de evolución. Presenta herida abierta del brazo derecho .es valorado por el medico de turno quien pide la colocación de una vía periférica más exámenes complementarios.se realiza lavado de la herida, puntos de aproximación e inmovilización de miembro superior derecho. • Dx: fractura expuesta de humero derecho –fractura de radio y cubito derecho. • DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA:
  • 11. DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA 00085 Deterioro de la movilidad física r/c el dolor manifestado inestabilidad postural. NOC 020802 Mantenimiento de la posición corporal. 020809 Coordinación. NIC 0140 Fomentar la mecánica corporal. 0221 Terapia de ejercicio: ambulación. 0224 Terapia de ejercicio: movimiento articular.
  • 12. DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA 00095 Alteración del sueño-reposo r/c ansiedad manifestado con dificultad para conciliar el sueño. NIC 000425 Dolor. 000421 Dificultad para conciliar el sueño. 000406 Sueño interrumpido. 000401 Horas de sueño. NIC 1850 Mejorar el sueño. 1801 Ayuda con el autocuidado baño, higiene. 1802 Ayuda con el autocuidado: vestirse, arregló personal. 1720 Fomentar la salud vocal.
  • 13. DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA 00133 Dolor crónico r/c fractura manifestado con la alteración en la movilidad para continuar las actividades previas. NOC 160502 Reconoce el comienzo del dolor. 160505 Utiliza los analgésicos de forma apropiada. 160501 Reconoce factores causales. 160509 Reconoce síntomas asociados del dolor. NIC 2210 Administración de analgésicos. 2314 Administración de medicamento intravenoso IV. 1400 Manejo del dolor. 6482 Manejo ambiental: confort.