N A
                         E R
                                T
                             IN
                           A N
                         IN EÓ
                       IC L
                     D E
                   E D
                  M L
DOLOR PITA   D E TORÁCICO
          IO S
         C O
        ITomás F. Benito González
       V H
   E R       R1 cardiología
 S
INTRODUCCIÓN
                                                          N A
                                                       E R
                                              T
                                           IN
    El dolor torácico no traumático (DTNT) representa entre el
    5-15% de las consultas en urgencias. A     N
                                          IN EÓ
                                       IC pronóstico muy variable.
    Reto diagnóstico: Múltiples causas, L
                                    D E
                                  E D
                                M L
       Potencialmente graves D
                               E TA
                                 I Urgencias no vitales Procesos banales
                           IO SP
                        IC
Cardiopatía isquémica (SCA) O
                      V H         Pericarditis / Miocarditis
Disección aórtica R               Prolapso válvula mitral
                S E
Taponamiento cardiaco             Neumonía
                                                             Costocondritis
                                                             Pleurodinia
TEP                               Derrame pleural
                                                                Herpes Zoster
Neumotórax a tensión                  Ulcus / Esofagitis
                                                                Crisis de angustia
Perforación esofágica (mediastinitis) Espasmo esofágico
Volet costal                          Fractura costal
OBJETIVO EN URGENCIAS
                                               N A
                                            E R
                                             T
El objetivo principal es distinguir las causas de dolor torácico
                                          IN
                                       A N
potencialmente graves, que requieren tratamiento inmediato,
                                    IN EÓ
                          IC L
                  de las que no lo necesitan.
                         D E
                        E D
                      M L
                     E TA
                    D I
                  IO SP
                IC O
               V H
            ER
          S                         PROTOCOLOS DE
                                      ACTUACIÓN
OBJETIVOS EN URGENCIAS
                Situación Actual. NA
                                                      E R
                                    T
                                 IN 10 Mi t
                                A N Minutos
                              IN EÓ
                            IC L Identificar Patologías
                          D E
                         E D
                       M L         de Alto Riesgo Vital
   Clasificación      E TA
                     D IECG
                   IO SP
     (Enfermería)




    STM
                 IC O
                V H Antecedentes   Características


           E  R      Personales    dolor torácico


         S
  Dolor Torácico                                     Dolor Torácico
      Típico                                            Atípico
FACTORES LIMITANTES
                                             N A
                                          E R
El dolor referido en el tórax depende de T metámeras C3-D12
                                        N las
que inervan infinidad de estructuras. A
                                       I
                                           N
                                    IN EÓ
                                 ICduración y la intensidad del
Existe poca correlación entreDla E L
                              E subyacente.
dolor, y la gravedad del proceso L D
                            M
                          E TA
                         D I
                      IO SP
Los procesos más graves pueden aparentar un BEG y, a veces, se
                    IC O
                   V H
presentan de forma atípica o subclínica (ancianos, mujeres, DM).
               E R
             S
La presencia o ausencia FRCV no es un buen elemento predictor.
N A
                        E R
                        T
                     IN
                    A N
                  IN EÓ
                IC L
               D E
              E D
            M L
           E TA
          D I
        IO SP
      IC O
     V H
  ER
S
FACTORES LIMITANTES
                                            N A
                                         E R
En ocasiones concurren varios procesosTque pueden originar
dolor torácico en el mismo paciente. A IN
                                          N
                                  IN EÓ
                                IC L ser normales fuera del
Las pruebas complementariasDpueden
momento agudo del dolor,M    E loDE no permiten, en general,
                            por   que
                                L
garantizar por si mismas E ausencia de patología grave.
                         la TA
                       D I
                    IO SP
                  IC O
                 V H
Frecuentemente dolor torácico, disnea y disconfort se solapan.
             E R
           S
CAUSAS DOLOR TORÁCICO
                              N A
                           E R
                           T
                        IN
                       A N
                     IN EÓ
                   IC L
                  D E
                 E D
               M L
              E TA
             D I
           IO SP
         IC O
        V H
     ER
   S
CAUSAS GRAVES
                                                N A
                                             E R
Síndrome coronario agudo: IAM, anginaNT
                                     inestable.
                                         I
                                   A N
Aneurisma disecante de aorta.    IN EÓ
                               IC L
                              D E
Taponamiento cardiaco. ME D
                        E TA   L
                       D I
                   IO SP
TEP.
                IC O
Neumotórax aRV      H
              tensión.
         S E
Perforación esofágica (mediastinitis).

Volet costal.
SIGNOS & SÍNTOMAS DE ALARMA
                                                       N A
                                                    E R
                                                T
Dolor torácico de inicio brusco (TEP, neumotórax, disección aórtica)
                                             IN
Disnea, taquipnea o cianosis.               A N
                                          IN EÓ
Core arrítmico.                         IC L
                                       D E
                                     E D
Cortejo vegetativo.               M L
                               E TA
                             D I
                         IO SP
Signos de bajo gasto.                            INESTABILIDAD
                      IC O
                    V H
Hipotensión / Hipertensión.
                                               HEMODINÁMICA
                E R
             S
Pulsos periféricos ausentes o débiles.

Síncope o alteración nivel de conciencia.

Focalidad neurológica.
ANAMNESIS
                                                     N A
                                                  E R
                                                T
Antecedentes personales & familiares (cardiopatía isquémica, TEP).
                                             IN
                                          A N
                                       IN EÓ
Episodios previos, pruebas realizadas (cateterismo, ergometría)

Factores de riesgo.                 IC L
                                  D E
                                 E D
                              M L
                            E TA
Características del dolor: localización, irradiación, intensidad,
                          D I
                       IO SP
duración, calidad, factores moduladores.

                    IC O
                  V H
Síntomas acompañantes.
              E R
            S
La anamnesis debe dirigirse a intentar encuadrar el dolor
    torácico en alguno de los perfiles clínicos clásicos
EXPLORACIÓN FÍSICA
                                                      N A
                                                   E R
                                             N T
                                              I
Constantes vitales: FR, FC, TA, Tª, Sat O2 y diuresis.
                                          A N
                                        IN EÓ
Estado general: Nivel de conciencia, coloración, hidratación, perfusión.
                                     IC L
                                   D lesiones cutáneas, reproducción
Tórax: asimetrías, trabajo respiratorio, E
                                 E D
del dolor con la presión, latidoM laL
                           D IE TA
                                de punta, enfisema subcutáneo, PVC.

                       IO SP
Abdomen: ¿dolor torácico referido de origen abdominal?
                    IC O
                  V H
                R
Extremidades: pulsos periféricos, TA EEs, edemas, signos de TVP.
              E
            S
AC: soplos, extratonos, roce pericárdico, alteraciones del ritmo.

AP: ventilación, crepitantes, roncus, sibilancias, roce pleurítico.
EXPLORACIÓN FÍSICA
                           N A
                        E R
                        T
                     IN
                    A N
                  IN EÓ
                IC L
               D E
              E D
            M L
           E TA
          D I
        IO SP
      IC O
     V H
  ER
S
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
                                                        N A
                                                     E R
ECG                                                T
                                                IN
                                              A N
                                          IN EÓ
      Máxima rentabilidad en la fase aguda dolorosa.

                                       IC L ver posibles cambios
                                     D E
      Repetir o comparar con pre vios para
                                   E D
      ( sensibilidad).
                                 M L
                              E TA ECG normal en algún momento.
                            D I
      Procesos graves pueden cursar con
                         IO SP
      La presencia deIC BRIHH limita significativamente su interpretación.
                       un O
                  R V H
             S  E
      Tiene valor diagnótico y pronóstico, y determina la estrategia inmediata.

      Hasta un 20-40% de los IAM mal diagnosticados se deben a una mala
      interpretación del ECG.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
                                                       N A
                                                    E R
RADIOGRAFÍA DE TÓRAX
                                                  T
                                                IN indirectos.
                                            A N
    Puede aportar datos diagnósticos claros o signos
                                         IN torácico, la radiografía de tórax
                                                 Ó
    Hasta en el 20% de los casos de C
                                    D I dolorLE
    aporta información clínica relevante: E
                                   E D
                                M L EAP.
                            E TA
          Cardiomegalia, redistribución,
                          D I
                     IO SP
          Cardiomegalia en “tienda de campaña”.
                  IC O
                 V H
               R pleural, infiltrados pulmonares, neumotórax...
          HTP, atelectasia, elevación hemidiafragma, joroba de Hampton,
             E
           S
          derrame

          Ensanchamiento mediastínico.

          Enfisema mediastínico, fracturas costales, hernia de hiato...
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
                                                      N A
                                                   E R
ANALÍTICA DE SANGRE
                                                    T
                                                IN
    Hemograma: ¿Leucocitosis? ¿Anemia?.
                                              A N
                                          IN EÓ
                                        IC L
    Bioquímica básica: ¿Insuficiencia renal? ¿Iones?
                                      D E
                                   E D
                                M LNO ES SUFICIENTE.
    Marcadores miocárdicos: CK, CKMB, Troponinas, LDH, PCR.
    UNA SÓLA DETERMINACIÓN
                          D IE TA
                      IO SP
    Dímero D: Si baja probabilidad de TEP. Sensible ( VPN), pero no específico.

                V HIC O
    FP: Ancianos, neoplasia, sepsis, traumatismo o cirugía reciente, embarazo.

            E R ( VPN) para insuficiencia cardiaca, pero no específico.
          S
    Pro-BNP: Sensible

    Amilasa: Si sospecha de perforación.

    Transaminasas, Bi, FA, GGT, Amilasa: Si sospecha de origen abdominal.
m a s G O T y L D H ( e s t a s d o s y a n o se r e c o m i e n d a n ) . E n l a a c t u a l i d a d , e l
     m a r c a d o r d e e l e c c i ó n es l a t r o p o n i n a c a r d i o e s p e c í f i c a T o I. El p a t r ó n
     t e m p o r a l d e los m a r c a d o r e s   tien e u n gran v a l o r diagnóstico (MIR 0 0 -

        MARCADORES NECROSIS
     0 1 , 55) (Figura 1 0 5 ) .



                                                                                       N A
            ENZIMAS
                                                                                    E R
                                     CPK              T
                                                      GOT               LDH
                                                   IN
                 Mioglobina   /
                                                A N
                                            IN EÓ
                                          IC L
o-

e                                        D E
                                       E D
s
                                    M L  : Tropionina 
                                   E TA
                                  D I
                                IO SP
 -
s
                             IC O
                            V H
                          R
s

n
                      S E
).                4-8 h      24 h   48 h    3-5 días    7-10 días                                   10-14 días

                           CK inespecífica (CKMB / en el IAM10%)
                            Figura 105. Evolución enzimática
                                                             CK >
                            TnHs: muy precoz, muy sensible
TROPONINAS
                           N A
                        E R
                        T
                     IN
                    A N
                  IN EÓ
                IC L
               D E
              E D
            M L
           E TA
          D I
        IO SP
      IC O
     V H
  ER
S
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
                                                            N A
                                                         E R
OTRAS:
                                                         T
                                                      IN
                                                   A N
  Gasometría (TEP).

  Ecocardiografía (TEP, SCA, disección aórtica, IN
                                                derrameÓ
                                           IC L      E pleuropericárdico)
                                        D E
                                      E D
  Angio-TAC (TEP, SCA, disección aórtica). TAC (rotura esofágica, neumotórax)
                                    M L
                                 E T
  Angiografía (TEP, disección aórtica) A
                               D I
  Doppler MMII (TVP-TEP)   IO SP
  Gammagrafía V/Q V
                       IC O
                     (TEP) H
                  R
  Ergometría SE
              / Eco-estrés

  Cateterismo

  Gastroscopia
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
                                          N A
                                       E R
                             N T
TRATAMIENTO EMPÍRICO (valor diagnóstico)
                                   I
                                      A N
                                   IN EÓ
   NITRITOS: Alivian el dolor anginoso y, en ocasiones,
                                 C L
   también pueden mejorar el    Idel espasmo esofágico.
                              D E
                            E D
                          M L
                        E TA
                       D I
   ANTIÁCIDOS/IBPs/ANTIH2: Alivian el dolor de la
                         P
   esofagitis y de IO epigastralgias de origen péptico.
                   las
                I C OS
            R V H dolor de origen osteomuscular, pleurítico
   AINEs: Alivian el
        S E
   y pericárdico.

   ANSIOLÍTICOS: Alivian el dolor de origen psicógeno.
PERFIL CORONARIO
                                                           N A
                                                       E Rtabaco, obesidad, cocaína,
  Factores de riesgo                                 T
                        AF, AP, edad, varón, HTA, Dl, DM,

                                                  IN
                          sedentarismo, hiperhomocisteinemia, aterosclerosis, ERC
                                               A N
                                             IN EÓ
    Localización                        Retroesternal, precordial
     Irradiación                         IC L
                                       D E
                         Hombros, brazos, espalda, cuello, mandíbula, epigastrio
                                    E D
        Curso                     M L    Agudo (minutos - horas)
                              E TA
                            D I (“peso”), transfixiante, constrictivo
                        IO SP
       Calidad              Opresivo

      Empeora         IC Estrés, ejercicio, ingesta, anemia, matutino, frío
                     V H    O
                  R
       MejoraSE                    Reposo, nitritos, cloruro mórfico

Síntomas acompañantes           Cortejo vegetativo, disnea, síncope, MEG

  Exploración física          Soplo IM o CIV, S3, S4, ICC, shock cardiogénico
SCACEST
                           N A
                        E R
                        T
                     IN
                    A N
                  IN EÓ
                IC L
               D E
              E D
            M L
           E TA
          D I
        IO SP
      IC O
     V H
  ER
S
SCASEST
                           N A
                        E R
                        T
                     IN
                    A N
                  IN EÓ
                IC L
               D E
              E D
            M L
           E TA
          D I
        IO SP
      IC O
     V H
  ER
S
EAP
                           N A
                        E R
                        T
                     IN
                    A N
                  IN EÓ
                IC L
               D E
              E D
            M L
           E TA
          D I
        IO SP
      IC O
     V H
  ER
S
N A
                        E R
                        T
                     IN
                    A N
                  IN EÓ
                IC L
               D E
              E D
            M L
           E TA
          D I
        IO SP
      IC O
     V H
  ER
S
PERFIL PERICÁRDICO
                                                       N A
                                                    E R
  Factores de riesgo                            T
                              Infección VRS, neoplasia, cirugía torácica
                                              IN
    Localización                           A N
                                         Retroesternal
                                       IN EÓ
     Irradiación
                                  D EIC LVariable
                                E D
        Curso                 MAgudo - Subagudo (horas - días)
                                    L
                           E TA
                         D I
                      IO SP
       Calidad         Opresivo, punzante o “con los latidos del corazón”

      Empeora       IC Movimientos, decúbito supino, tos, respiración profunda
                   V H   O
                 R
       MejoraSE           Sedestación, respiración superficial, reposo

Síntomas acompañantes      Cuadro pseudogripal, síndrome constitucional

  Exploración física     Roce pericárdico, signos de taponamiento, febrícula
PERICARDITIS
                           N A
                        E R
                        T
                     IN
                    A N
                  IN EÓ
                IC L
               D E
              E D
            M L
           E TA
          D I
        IO SP
      IC O
     V H
  ER
S
TAPONAMIENTO CARDIACO
                               N A
                            E R
                            T
                         IN
                        A N
                      IN EÓ
                    IC L
                   D E
                  E D
                M L
               E TA
              D I
            IO SP
          IC O
         V H
      ER
    S
DERRAME PERICÁRDICO
                              N A
                           E R
                           T
                        IN
                       A N
                     IN EÓ
                   IC L
                  D E
                 E D
               M L
              E TA
             D I
           IO SP
         IC O
        V H
     ER
   S
PERFIL PLEURÍTICO
                                                               N A
                                                            E R
Factores de riesgo                              T
                           Infección, EPOC, neoplasia, TEP, iatrogenia
                                              IN
  Localización                            A N
                                           Costado
                                       IN EÓ
   Irradiación                       IC resto del tórax
                                    Cuello, L
                                    D E
                                   E D
     Curso                     M L - Subagudo (horas - días)
                                Agudo
                             E TA
                          D Punzante (“puñalada”), lancinante
                                 I
                       IO SP
     Calidad
    Empeora          IC O posturales, respiración profunda, tos, estornudos
                    V H
                      Movimientos

                 ER
     Mejora
               S        Inmovilización hemitórax, respiración superficial
   Síntomas
                       Tos, disnea, fiebre, hemoptisis, sd general, síncope, ansiedad
 acompañantes
Exploración física   Roce pleural, signos de derrame o neumotórax, taquipnea, taquicardia, TVP
TEP
                           N A
                        E R
                        T
                     IN
                    A N
                  IN EÓ
                IC L
               D E
              E D
            M L
           E TA
          D I
        IO SP
      IC O
     V H
  ER
S
TEP
                           N A
                        E R
                        T
                     IN
                    A N
                  IN EÓ
                IC L
               D E
              E D
            M L
           E TA
          D I
        IO SP
      IC O
     V H
  ER
S
N A
                        E R
                        T
                     IN
                    A N
                  IN EÓ
                IC L
               D E
              E D
            M L
           E TA
          D I
        IO SP
      IC O
     V H
  ER
S
DERRAME PLEURAL
                            N A
                         E R
                         T
                      IN
                     A N
                   IN EÓ
                 IC L
                D E
               E D
             M L
            E TA
           D I
         IO SP
       IC O
      V H
   ER
 S
NEUMOTÓRAX
                           N A
                        E R
                        T
                     IN
                    A N
                  IN EÓ
                IC L
               D E
              E D
            M L
           E TA
          D I
        IO SP
      IC O
     V H
  ER
S
PERFIL AÓRTICO
                                                             N A
                                                          E R
   Factores de riesgo                             T
                            Hta, edad, embarazo, Marfan, cocaína, cateterismo, cirugía
                                               IN
     Localización                           A N
                              Tórax anterior, espalda (interescapular)
                                         IN EÓ
      Irradiación
                                    D EIC L
                              Cuello, espalda, flancos, abdomen, EEII
                                   E D
         Curso                  M Hiperagudo (minutos - horas)
                                      L
                              E TA
                             D Desgarrante, lacerante, transfixiante
                                 I
                           IO SP
        Calidad

       Empeora           IC O Decúbito supino, hipertensión
                        V H
                  E R
        MejoraS                         Control TA, cloruro mórfico

Síntomas acompañantes Cortejo vegetativo, síncope, déficit neurológico, isquemia

   Exploración física       Asimetría o ausencia de pulsos periféricos, shock, IAo
DISECCIÓN AÓRTICA
                            N A
                         E R
                         T
                      IN
                     A N
                   IN EÓ
                 IC L
                D E
               E D
             M L
            E TA
           D I
         IO SP
       IC O
      V H
   ER
 S
PERFIL ESOFÁGICO
                                                               N A
                                                            E R
  Factores de riesgo                                T
                                          ERGE, Alcohol, Dispepsia
                                                    IN
    Localización                                A N
                                               Retroesternal
                                            IN EÓ
     Irradiación
                                      D EIC hombros, brazos
                                        Cuello,L
                                    E D
        Curso                   M L
                           Agudo - Subagudo (minutos - horas o días)
                            E TA
                          D Urente (“quemazón”), a veces opresivo
                               P  I
                      IO Spicantes, alcohol, deglución, bebidas frías o muy calientes,
       Calidad

      Empeora       IC Ácidos, inclinarse hacia delante, decúbito, valsalva, estrés
                   V H    O
                 R
       MejoraSE
                                   Antiácidos, IBPs, ortostatismo (esofagitis)
                               Nitratos, calcio-antagonistas (espasmo esofágico)
                                           Pirosis, disfagia, triada de Mackler
Síntomas acompañantes               (dolor torácico, vómitos y enfisema subcutáneo)

  Exploración física          Normal (enfisema subcutáneo si perforación )
PERFIL OSTEOMUSCULAR
                                                    N A
                                                 E R
  Factores de riesgo              Traumatismo,Tsobreesfuerzo
                                          IN
    Localización                        A Variable
                                              N
                                     IN EÓ
     Irradiación                 IC Dolor localizado
                               D E      L
                              E D
        Curso               M L           Variable
                         E TA
                        D I Punzante, intermitente
                      IO SP
       Calidad

      Empeora       IC Movimiento, presión superficial, tos, respiración
                   V H  O
                 R
       MejoraSE                Reposo, AINEs, calor local

Síntomas acompañantes       Variables (nunca marcadores de gravedad)

  Exploración física           Puntos álgidos, signos de contusión
PERFIL NEUROLÓGICO
                                                    N A
                                                 E R
  Factores de riesgo              Traumatismo,T
                                              Herpes Zoster
                                        IN
    Localización                     A N
                                   IN EÓ
                                IC L
                          Dermatoma del nervio / raíz afectada
     Irradiación
                               D E
                              E D
        Curso             M L          Variable
                         E TA
                        D Urente, como “descargas eléctricas”
                            I
                      IO SP
       Calidad

      Empeora       IC O
                   V H               Movimientos
                 R
       MejoraSE            Analgésicos, infiltración nerviosa

Síntomas acompañantes          Parestesias, hipoestesias, paresias

  Exploración física    Alteraciones sensitivo-motoras, lesiones cutáneas
PERFIL PSICÓGENO
                                                    N A
                                                 E R
  Factores de riesgo                           T
                               Patología ansioso-depresiva, estrés
                                          IN
    Localización                        A Variable
                                               N
                                     IN EÓ
     Irradiación                 IC L
                               D E
                         “Globo histérico”, a veces brazo izquierdo
                              E D
        Curso               M L  Agudo (minutos - horas)
                          E TA
                        D I
                      IO SP
       Calidad                            Variable

      Empeora       IC O
                   V H                     Estrés
                 R
       MejoraSE                   Relajación, ansiolíticos

Síntomas acompañantes       Disnea, mareo, palpitaciones, parestesias

  Exploración física           Agitación, taquicardia, taquipnea
CONCLUSIONES
                                              N A
                                           E R
El 50% de los pacientes son etiquetados deTcardiopatía isquémica,
                                        IN de los casos.
                                     A     N
confirmándose el diagnóstico sólo en la mitad
                                   IN EÓ
                              D EIC L
Hasta el 10% de los pacientes que son dados de alta padecen en
                             E D
realidad un IAM.
                           M L
                        E TA
                       D I
                          P
En un 50-70% de los casos no puede establecerse un diagnóstico
                    IO Con frecuencia son casos de origen
etiológico de certeza. S
                 IC O
osteomuscular,RV     H
               psicógeno o asociados a MCP o PVM.
           S E
Los pacientes con inestabilidad hemodinámica deben ser tratados
inmediatamente, sin esperar a pr uebas dia gnósticas de
confirmación.
BIBLIOGRAFÍA
                                            N A
                                         E R
                                          T
                                       IN
                                     A N
“Medicina de urgencias y emergencias”, Jimenez Murillo 2010,
                                   IN EÓ
ELSEVIER.                        IC L
                               D E
                              E D
                            M L
“Protocolo de actuación ante dolor torácico en el servicio de
urgencias”, Ivan GarciaDE IT2011, CAULE.
                        Freire A
                    IO SP
                  IC pain in the emergency department”, Judd E
“Evaluation of chest O
                 V H
             E R
Hollander, Uptodate 2011
           S
Braunwald’s Heart Disease 9ª edición.

Más contenido relacionado

PPS
La viejita-del_cruzero-_parlantes
PPT
Google
PPTX
PDF
PDF
Vorsprung durch Content, aber wie?
PDF
Posicionamiento Metasonic: la plataforma líder para resolver sus problemas
PPT
La evaluación de los aprendizajes
La viejita-del_cruzero-_parlantes
Google
Vorsprung durch Content, aber wie?
Posicionamiento Metasonic: la plataforma líder para resolver sus problemas
La evaluación de los aprendizajes

Destacado (16)

PDF
Revue Technique Volvo 440 460 480 (Assemble)
PDF
Geschäftsbericht 2011
PDF
Fòrum Atenció Primària - Prescripció Farmacèutica
PDF
PDF
Shopoptimierung – Worauf man aus SEO-Sicht achten sollte
PPTX
Venda con beneficios
PPT
Babett-Hartmann_Geeks@Cologne
PDF
Mémoire SAE The Loudness War
PDF
Vantaa Vocational College Varia
PDF
Tendance Automne 2009
PPT
Elections Test
PDF
Cpf plaquette + programme
PPT
Presentacion estrategias de evaluación 2009
PPT
2009 Czaputa Didaktische Reflexionen Zum Einsatz Von Lernplattformen
PPT
Our Corporate Identity References
Revue Technique Volvo 440 460 480 (Assemble)
Geschäftsbericht 2011
Fòrum Atenció Primària - Prescripció Farmacèutica
Shopoptimierung – Worauf man aus SEO-Sicht achten sollte
Venda con beneficios
Babett-Hartmann_Geeks@Cologne
Mémoire SAE The Loudness War
Vantaa Vocational College Varia
Tendance Automne 2009
Elections Test
Cpf plaquette + programme
Presentacion estrategias de evaluación 2009
2009 Czaputa Didaktische Reflexionen Zum Einsatz Von Lernplattformen
Our Corporate Identity References
Publicidad

Similar a Dolor toracic (20)

PPT
Dolor toracico 3 [autoguardado]
PPT
Dolor toracico
PPT
Abordaje del dolor torácico, Doctor Farid, Doctor Farid Abu Elbar. Especialis...
PPTX
Estratificación del riesgo del paciente con dolor torácico
PPTX
Sindrome coronario agudo sin elevacion del st
PPTX
UNIDAD 4 MEDICINA INTERNA.pptx clase para estduiantes de medicina
PDF
NemotecniasEvaluacionPaciente
PPTX
Procesos asistenciales compartidos
PPTX
Enfoque y manejo del Dolor Toràcico en Urgencias
PPTX
Proceso De Enfermeria Segun Patologia
PDF
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES INFORME.pdf
PDF
(2021 04-20)doctor, me duele el pecho (ppt)
PPT
Dta iquitos
DOC
(2013-12-05) Razonamiento clínico del dolor torácico (doc)
PPTX
Signos y sintomas del dolor toracico
PDF
DOLOR_TORaCICO (1).pdf cardiología humana
PPT
Debatiendo el presente, epoc
Dolor toracico 3 [autoguardado]
Dolor toracico
Abordaje del dolor torácico, Doctor Farid, Doctor Farid Abu Elbar. Especialis...
Estratificación del riesgo del paciente con dolor torácico
Sindrome coronario agudo sin elevacion del st
UNIDAD 4 MEDICINA INTERNA.pptx clase para estduiantes de medicina
NemotecniasEvaluacionPaciente
Procesos asistenciales compartidos
Enfoque y manejo del Dolor Toràcico en Urgencias
Proceso De Enfermeria Segun Patologia
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES INFORME.pdf
(2021 04-20)doctor, me duele el pecho (ppt)
Dta iquitos
(2013-12-05) Razonamiento clínico del dolor torácico (doc)
Signos y sintomas del dolor toracico
DOLOR_TORaCICO (1).pdf cardiología humana
Debatiendo el presente, epoc
Publicidad

Más de miguelmolina2008 (20)

PPT
Final final final 29-10-12
PDF
Amigdalitis
PPS
Embarazo y riesgo laboral
PPTX
Riesgo durante el embarazo
PDF
Dr aguilar-sesbibl-abr12
PDF
Nota informativa 2 marzo 2012 pip
PDF
Nota informativa 2 marzo 2012 pip
PDF
Protocolo explantacion pip
PDF
Bit v19n5
PDF
Update2012 presentacio
PDF
Abc de emergencias
PDF
Manual valoracion IT
PDF
Manual práctico de Valoración Incapacidad Temporal
PDF
Esquema HBP
PPSX
Prevenció del CCR
PDF
Dislipemies 2011
PDF
Eur heart j-2011
PDF
Deteriorament Cognitiu
PPTX
Dolor crònic
Final final final 29-10-12
Amigdalitis
Embarazo y riesgo laboral
Riesgo durante el embarazo
Dr aguilar-sesbibl-abr12
Nota informativa 2 marzo 2012 pip
Nota informativa 2 marzo 2012 pip
Protocolo explantacion pip
Bit v19n5
Update2012 presentacio
Abc de emergencias
Manual valoracion IT
Manual práctico de Valoración Incapacidad Temporal
Esquema HBP
Prevenció del CCR
Dislipemies 2011
Eur heart j-2011
Deteriorament Cognitiu
Dolor crònic

Dolor toracic

  • 1. N A E R T IN A N IN EÓ IC L D E E D M L DOLOR PITA D E TORÁCICO IO S C O ITomás F. Benito González V H E R R1 cardiología S
  • 2. INTRODUCCIÓN N A E R T IN El dolor torácico no traumático (DTNT) representa entre el 5-15% de las consultas en urgencias. A N IN EÓ IC pronóstico muy variable. Reto diagnóstico: Múltiples causas, L D E E D M L Potencialmente graves D E TA I Urgencias no vitales Procesos banales IO SP IC Cardiopatía isquémica (SCA) O V H Pericarditis / Miocarditis Disección aórtica R Prolapso válvula mitral S E Taponamiento cardiaco Neumonía Costocondritis Pleurodinia TEP Derrame pleural Herpes Zoster Neumotórax a tensión Ulcus / Esofagitis Crisis de angustia Perforación esofágica (mediastinitis) Espasmo esofágico Volet costal Fractura costal
  • 3. OBJETIVO EN URGENCIAS N A E R T El objetivo principal es distinguir las causas de dolor torácico IN A N potencialmente graves, que requieren tratamiento inmediato, IN EÓ IC L de las que no lo necesitan. D E E D M L E TA D I IO SP IC O V H ER S PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN
  • 4. OBJETIVOS EN URGENCIAS Situación Actual. NA E R T IN 10 Mi t A N Minutos IN EÓ IC L Identificar Patologías D E E D M L de Alto Riesgo Vital Clasificación E TA D IECG IO SP (Enfermería) STM IC O V H Antecedentes Características E R Personales dolor torácico S Dolor Torácico Dolor Torácico Típico Atípico
  • 5. FACTORES LIMITANTES N A E R El dolor referido en el tórax depende de T metámeras C3-D12 N las que inervan infinidad de estructuras. A I N IN EÓ ICduración y la intensidad del Existe poca correlación entreDla E L E subyacente. dolor, y la gravedad del proceso L D M E TA D I IO SP Los procesos más graves pueden aparentar un BEG y, a veces, se IC O V H presentan de forma atípica o subclínica (ancianos, mujeres, DM). E R S La presencia o ausencia FRCV no es un buen elemento predictor.
  • 6. N A E R T IN A N IN EÓ IC L D E E D M L E TA D I IO SP IC O V H ER S
  • 7. FACTORES LIMITANTES N A E R En ocasiones concurren varios procesosTque pueden originar dolor torácico en el mismo paciente. A IN N IN EÓ IC L ser normales fuera del Las pruebas complementariasDpueden momento agudo del dolor,M E loDE no permiten, en general, por que L garantizar por si mismas E ausencia de patología grave. la TA D I IO SP IC O V H Frecuentemente dolor torácico, disnea y disconfort se solapan. E R S
  • 8. CAUSAS DOLOR TORÁCICO N A E R T IN A N IN EÓ IC L D E E D M L E TA D I IO SP IC O V H ER S
  • 9. CAUSAS GRAVES N A E R Síndrome coronario agudo: IAM, anginaNT inestable. I A N Aneurisma disecante de aorta. IN EÓ IC L D E Taponamiento cardiaco. ME D E TA L D I IO SP TEP. IC O Neumotórax aRV H tensión. S E Perforación esofágica (mediastinitis). Volet costal.
  • 10. SIGNOS & SÍNTOMAS DE ALARMA N A E R T Dolor torácico de inicio brusco (TEP, neumotórax, disección aórtica) IN Disnea, taquipnea o cianosis. A N IN EÓ Core arrítmico. IC L D E E D Cortejo vegetativo. M L E TA D I IO SP Signos de bajo gasto. INESTABILIDAD IC O V H Hipotensión / Hipertensión. HEMODINÁMICA E R S Pulsos periféricos ausentes o débiles. Síncope o alteración nivel de conciencia. Focalidad neurológica.
  • 11. ANAMNESIS N A E R T Antecedentes personales & familiares (cardiopatía isquémica, TEP). IN A N IN EÓ Episodios previos, pruebas realizadas (cateterismo, ergometría) Factores de riesgo. IC L D E E D M L E TA Características del dolor: localización, irradiación, intensidad, D I IO SP duración, calidad, factores moduladores. IC O V H Síntomas acompañantes. E R S La anamnesis debe dirigirse a intentar encuadrar el dolor torácico en alguno de los perfiles clínicos clásicos
  • 12. EXPLORACIÓN FÍSICA N A E R N T I Constantes vitales: FR, FC, TA, Tª, Sat O2 y diuresis. A N IN EÓ Estado general: Nivel de conciencia, coloración, hidratación, perfusión. IC L D lesiones cutáneas, reproducción Tórax: asimetrías, trabajo respiratorio, E E D del dolor con la presión, latidoM laL D IE TA de punta, enfisema subcutáneo, PVC. IO SP Abdomen: ¿dolor torácico referido de origen abdominal? IC O V H R Extremidades: pulsos periféricos, TA EEs, edemas, signos de TVP. E S AC: soplos, extratonos, roce pericárdico, alteraciones del ritmo. AP: ventilación, crepitantes, roncus, sibilancias, roce pleurítico.
  • 13. EXPLORACIÓN FÍSICA N A E R T IN A N IN EÓ IC L D E E D M L E TA D I IO SP IC O V H ER S
  • 14. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS N A E R ECG T IN A N IN EÓ Máxima rentabilidad en la fase aguda dolorosa. IC L ver posibles cambios D E Repetir o comparar con pre vios para E D ( sensibilidad). M L E TA ECG normal en algún momento. D I Procesos graves pueden cursar con IO SP La presencia deIC BRIHH limita significativamente su interpretación. un O R V H S E Tiene valor diagnótico y pronóstico, y determina la estrategia inmediata. Hasta un 20-40% de los IAM mal diagnosticados se deben a una mala interpretación del ECG.
  • 15. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS N A E R RADIOGRAFÍA DE TÓRAX T IN indirectos. A N Puede aportar datos diagnósticos claros o signos IN torácico, la radiografía de tórax Ó Hasta en el 20% de los casos de C D I dolorLE aporta información clínica relevante: E E D M L EAP. E TA Cardiomegalia, redistribución, D I IO SP Cardiomegalia en “tienda de campaña”. IC O V H R pleural, infiltrados pulmonares, neumotórax... HTP, atelectasia, elevación hemidiafragma, joroba de Hampton, E S derrame Ensanchamiento mediastínico. Enfisema mediastínico, fracturas costales, hernia de hiato...
  • 16. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS N A E R ANALÍTICA DE SANGRE T IN Hemograma: ¿Leucocitosis? ¿Anemia?. A N IN EÓ IC L Bioquímica básica: ¿Insuficiencia renal? ¿Iones? D E E D M LNO ES SUFICIENTE. Marcadores miocárdicos: CK, CKMB, Troponinas, LDH, PCR. UNA SÓLA DETERMINACIÓN D IE TA IO SP Dímero D: Si baja probabilidad de TEP. Sensible ( VPN), pero no específico. V HIC O FP: Ancianos, neoplasia, sepsis, traumatismo o cirugía reciente, embarazo. E R ( VPN) para insuficiencia cardiaca, pero no específico. S Pro-BNP: Sensible Amilasa: Si sospecha de perforación. Transaminasas, Bi, FA, GGT, Amilasa: Si sospecha de origen abdominal.
  • 17. m a s G O T y L D H ( e s t a s d o s y a n o se r e c o m i e n d a n ) . E n l a a c t u a l i d a d , e l m a r c a d o r d e e l e c c i ó n es l a t r o p o n i n a c a r d i o e s p e c í f i c a T o I. El p a t r ó n t e m p o r a l d e los m a r c a d o r e s tien e u n gran v a l o r diagnóstico (MIR 0 0 - MARCADORES NECROSIS 0 1 , 55) (Figura 1 0 5 ) . N A ENZIMAS E R CPK T GOT LDH IN Mioglobina / A N IN EÓ IC L o- e D E E D s M L : Tropionina E TA D I IO SP - s IC O V H R s n S E ). 4-8 h 24 h 48 h 3-5 días 7-10 días 10-14 días CK inespecífica (CKMB / en el IAM10%) Figura 105. Evolución enzimática CK > TnHs: muy precoz, muy sensible
  • 18. TROPONINAS N A E R T IN A N IN EÓ IC L D E E D M L E TA D I IO SP IC O V H ER S
  • 19. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS N A E R OTRAS: T IN A N Gasometría (TEP). Ecocardiografía (TEP, SCA, disección aórtica, IN derrameÓ IC L E pleuropericárdico) D E E D Angio-TAC (TEP, SCA, disección aórtica). TAC (rotura esofágica, neumotórax) M L E T Angiografía (TEP, disección aórtica) A D I Doppler MMII (TVP-TEP) IO SP Gammagrafía V/Q V IC O (TEP) H R Ergometría SE / Eco-estrés Cateterismo Gastroscopia
  • 20. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS N A E R N T TRATAMIENTO EMPÍRICO (valor diagnóstico) I A N IN EÓ NITRITOS: Alivian el dolor anginoso y, en ocasiones, C L también pueden mejorar el Idel espasmo esofágico. D E E D M L E TA D I ANTIÁCIDOS/IBPs/ANTIH2: Alivian el dolor de la P esofagitis y de IO epigastralgias de origen péptico. las I C OS R V H dolor de origen osteomuscular, pleurítico AINEs: Alivian el S E y pericárdico. ANSIOLÍTICOS: Alivian el dolor de origen psicógeno.
  • 21. PERFIL CORONARIO N A E Rtabaco, obesidad, cocaína, Factores de riesgo T AF, AP, edad, varón, HTA, Dl, DM, IN sedentarismo, hiperhomocisteinemia, aterosclerosis, ERC A N IN EÓ Localización Retroesternal, precordial Irradiación IC L D E Hombros, brazos, espalda, cuello, mandíbula, epigastrio E D Curso M L Agudo (minutos - horas) E TA D I (“peso”), transfixiante, constrictivo IO SP Calidad Opresivo Empeora IC Estrés, ejercicio, ingesta, anemia, matutino, frío V H O R MejoraSE Reposo, nitritos, cloruro mórfico Síntomas acompañantes Cortejo vegetativo, disnea, síncope, MEG Exploración física Soplo IM o CIV, S3, S4, ICC, shock cardiogénico
  • 22. SCACEST N A E R T IN A N IN EÓ IC L D E E D M L E TA D I IO SP IC O V H ER S
  • 23. SCASEST N A E R T IN A N IN EÓ IC L D E E D M L E TA D I IO SP IC O V H ER S
  • 24. EAP N A E R T IN A N IN EÓ IC L D E E D M L E TA D I IO SP IC O V H ER S
  • 25. N A E R T IN A N IN EÓ IC L D E E D M L E TA D I IO SP IC O V H ER S
  • 26. PERFIL PERICÁRDICO N A E R Factores de riesgo T Infección VRS, neoplasia, cirugía torácica IN Localización A N Retroesternal IN EÓ Irradiación D EIC LVariable E D Curso MAgudo - Subagudo (horas - días) L E TA D I IO SP Calidad Opresivo, punzante o “con los latidos del corazón” Empeora IC Movimientos, decúbito supino, tos, respiración profunda V H O R MejoraSE Sedestación, respiración superficial, reposo Síntomas acompañantes Cuadro pseudogripal, síndrome constitucional Exploración física Roce pericárdico, signos de taponamiento, febrícula
  • 27. PERICARDITIS N A E R T IN A N IN EÓ IC L D E E D M L E TA D I IO SP IC O V H ER S
  • 28. TAPONAMIENTO CARDIACO N A E R T IN A N IN EÓ IC L D E E D M L E TA D I IO SP IC O V H ER S
  • 29. DERRAME PERICÁRDICO N A E R T IN A N IN EÓ IC L D E E D M L E TA D I IO SP IC O V H ER S
  • 30. PERFIL PLEURÍTICO N A E R Factores de riesgo T Infección, EPOC, neoplasia, TEP, iatrogenia IN Localización A N Costado IN EÓ Irradiación IC resto del tórax Cuello, L D E E D Curso M L - Subagudo (horas - días) Agudo E TA D Punzante (“puñalada”), lancinante I IO SP Calidad Empeora IC O posturales, respiración profunda, tos, estornudos V H Movimientos ER Mejora S Inmovilización hemitórax, respiración superficial Síntomas Tos, disnea, fiebre, hemoptisis, sd general, síncope, ansiedad acompañantes Exploración física Roce pleural, signos de derrame o neumotórax, taquipnea, taquicardia, TVP
  • 31. TEP N A E R T IN A N IN EÓ IC L D E E D M L E TA D I IO SP IC O V H ER S
  • 32. TEP N A E R T IN A N IN EÓ IC L D E E D M L E TA D I IO SP IC O V H ER S
  • 33. N A E R T IN A N IN EÓ IC L D E E D M L E TA D I IO SP IC O V H ER S
  • 34. DERRAME PLEURAL N A E R T IN A N IN EÓ IC L D E E D M L E TA D I IO SP IC O V H ER S
  • 35. NEUMOTÓRAX N A E R T IN A N IN EÓ IC L D E E D M L E TA D I IO SP IC O V H ER S
  • 36. PERFIL AÓRTICO N A E R Factores de riesgo T Hta, edad, embarazo, Marfan, cocaína, cateterismo, cirugía IN Localización A N Tórax anterior, espalda (interescapular) IN EÓ Irradiación D EIC L Cuello, espalda, flancos, abdomen, EEII E D Curso M Hiperagudo (minutos - horas) L E TA D Desgarrante, lacerante, transfixiante I IO SP Calidad Empeora IC O Decúbito supino, hipertensión V H E R MejoraS Control TA, cloruro mórfico Síntomas acompañantes Cortejo vegetativo, síncope, déficit neurológico, isquemia Exploración física Asimetría o ausencia de pulsos periféricos, shock, IAo
  • 37. DISECCIÓN AÓRTICA N A E R T IN A N IN EÓ IC L D E E D M L E TA D I IO SP IC O V H ER S
  • 38. PERFIL ESOFÁGICO N A E R Factores de riesgo T ERGE, Alcohol, Dispepsia IN Localización A N Retroesternal IN EÓ Irradiación D EIC hombros, brazos Cuello,L E D Curso M L Agudo - Subagudo (minutos - horas o días) E TA D Urente (“quemazón”), a veces opresivo P I IO Spicantes, alcohol, deglución, bebidas frías o muy calientes, Calidad Empeora IC Ácidos, inclinarse hacia delante, decúbito, valsalva, estrés V H O R MejoraSE Antiácidos, IBPs, ortostatismo (esofagitis) Nitratos, calcio-antagonistas (espasmo esofágico) Pirosis, disfagia, triada de Mackler Síntomas acompañantes (dolor torácico, vómitos y enfisema subcutáneo) Exploración física Normal (enfisema subcutáneo si perforación )
  • 39. PERFIL OSTEOMUSCULAR N A E R Factores de riesgo Traumatismo,Tsobreesfuerzo IN Localización A Variable N IN EÓ Irradiación IC Dolor localizado D E L E D Curso M L Variable E TA D I Punzante, intermitente IO SP Calidad Empeora IC Movimiento, presión superficial, tos, respiración V H O R MejoraSE Reposo, AINEs, calor local Síntomas acompañantes Variables (nunca marcadores de gravedad) Exploración física Puntos álgidos, signos de contusión
  • 40. PERFIL NEUROLÓGICO N A E R Factores de riesgo Traumatismo,T Herpes Zoster IN Localización A N IN EÓ IC L Dermatoma del nervio / raíz afectada Irradiación D E E D Curso M L Variable E TA D Urente, como “descargas eléctricas” I IO SP Calidad Empeora IC O V H Movimientos R MejoraSE Analgésicos, infiltración nerviosa Síntomas acompañantes Parestesias, hipoestesias, paresias Exploración física Alteraciones sensitivo-motoras, lesiones cutáneas
  • 41. PERFIL PSICÓGENO N A E R Factores de riesgo T Patología ansioso-depresiva, estrés IN Localización A Variable N IN EÓ Irradiación IC L D E “Globo histérico”, a veces brazo izquierdo E D Curso M L Agudo (minutos - horas) E TA D I IO SP Calidad Variable Empeora IC O V H Estrés R MejoraSE Relajación, ansiolíticos Síntomas acompañantes Disnea, mareo, palpitaciones, parestesias Exploración física Agitación, taquicardia, taquipnea
  • 42. CONCLUSIONES N A E R El 50% de los pacientes son etiquetados deTcardiopatía isquémica, IN de los casos. A N confirmándose el diagnóstico sólo en la mitad IN EÓ D EIC L Hasta el 10% de los pacientes que son dados de alta padecen en E D realidad un IAM. M L E TA D I P En un 50-70% de los casos no puede establecerse un diagnóstico IO Con frecuencia son casos de origen etiológico de certeza. S IC O osteomuscular,RV H psicógeno o asociados a MCP o PVM. S E Los pacientes con inestabilidad hemodinámica deben ser tratados inmediatamente, sin esperar a pr uebas dia gnósticas de confirmación.
  • 43. BIBLIOGRAFÍA N A E R T IN A N “Medicina de urgencias y emergencias”, Jimenez Murillo 2010, IN EÓ ELSEVIER. IC L D E E D M L “Protocolo de actuación ante dolor torácico en el servicio de urgencias”, Ivan GarciaDE IT2011, CAULE. Freire A IO SP IC pain in the emergency department”, Judd E “Evaluation of chest O V H E R Hollander, Uptodate 2011 S Braunwald’s Heart Disease 9ª edición.