SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
8
Lo más leído
Dolor torácico
Atípico en AP.
Carmen G. Déniz Ojeda.
R-1 de la UDMFyC de Lanzarote.
Definiciones:
* El Dolor torácico típico, como equivalente de Angina Miocárdica es
aquel que reúne los siguientes criterios:
1.-Es precordial o subesternal, opresivo, irradiado a mandídula,
hombros o brazos y se asocia a cortejo vegetativo.
2.-Aparece con el esfuerzo físico y/o psíquico ( estrés).
3.-Desaparece con Reposo y/o Nitroglicerina en menos de
10minutos.
*Si reúne:
* Estrictamente, el Dolor torácico Atípico se define por:
“Aquel que presente 1 o 2 criterios previos”.
2crit: Probable Angina.
1crit: Baja probabilidad de Angina.
0crit: Angina improbable
La realidad es otra…
-Múltiples Investigaciones revelan que:
“Hasta 1/3 de los pacientes con Sd. Coronario Agudo atendidos en
Urgencias  NO PRESENTAN DOLOR TORÁCICO”.
-En su lugar, manifiestan clínica inespecífica:
- Disnea aislada.
- Debilidad.
- Náuseas y/o vómitos.
- Palpitaciones.
- Síncope.
- Parada Cardiorespiratoria.
Población potencial: ANCIANOS, MUJERES y DIABÉTICOS
(u otras enfermedades crónicas de base).
Relevancia del Dolor torácico Atípico:
Los órganos torácicos comparten vías aferentes del Sistema nervioso.
Solapamiento de síntomas ante el desarrollo de una afección
torácica y difícil distinción del sistema/órgano que origina
la clínica.
- Está demostrado que la malinterpretación de la presentación clínica atípica de
SCA es la causa de errores y retrasos diagnósticos y terapéuticos en un 2-4%
aprox. de casos de SCA.
Gran aumento de mortalidad (Intrahosp.: 23.3 vs 9.3)
y/o morbilidad a corto plazo de tiempo.
- Errores diagnósticos son más frecuentes en :
Mujeres <55años.
No caucásicos.
ECG normal o no diagnóstico.
Disnea como síntoma principal.
Frecuencia del Dolor torácico en AP:
Etiología del dolor torácico y frecuencia en AP:
Cardiovascular
15-18%
Sd. Isquémicos: -Enf. Coronaria arterial (SCA,
angina miocárdica) -Valvulopatía
cardiaca.
Sd. No-Isquémicos: -Disección aórtica, Pericarditis,
Miocarditis, etc.
Estados
Hiperadrenérgicos
Feocromocitoma, intoxicación con anfetaminas o
cocaína.
Osteomuscular
36-49%
Aislados: Costocondritis, Sd. Tietze. Disfx
articular costovertebral,
Xifoidalgia, Subluxación
esternoclavicular
espontánea.
Enf. Reumáticas
Enf. No
Reumáticas
Fracturas de estrés. Metástasis
Gastrointestinal
8-19%
Esofágico RGE, ruptura, espasmo,esofagitis
Pancreatobiliar Pancreatitis, colecistitis,
colangitis, cólico biliar.
Enf, por úlcera péptica
Pulmonar
5-10%
Vasculatura TEP, HTP
Parénquima Neumonía, cáncer, sarcoidosis.
Vias aéreas Asma, EPOC
Pleura Pleuritis, neumotórax.
Enf. Mediastínicas Mediastinitis, tumores, neumomediastino.
Psiquiátricas
8-11%
Ansiedad, depresión, ataques de pánico, Munchausen
Evaluación del Dolor torácico
1. Objetivo inicial e inmediato:
A.Descartar datos de gravedad inminente:
B. Identificar etiología isquémica realizando un ECG.
** Si signos vitales de alarma PRESENTES la actuación siguiente dirigida a:
a.- Estabilizar al paciente
b.- Identificar la patología desencadenante del cuadro:
-Inestabilidad hemodinámica (TAS <90 mmHg o FC >100 lpm)
-Hipertensión arterial grave (TAS >180 ó TAD >110)
-Insuficiencia respiratoria u obstrucción de la vía aérea.
-Taquipnea (FR >30) o bradipnea (FR <10).
-Bajo nivel de conciencia (GCS <12).
Evaluación del Dolor
torácico:
CAUSAS POTENCIALMENTE MORTALES DE DOLOR TORÁCICO:
*DISECCIÓN AÓRTICA.
*EMBOLISMO PULMONAR.
*NEUMOTÓRAX A TENSIÓN.
*TAPONAMIENTO PERICÁRDICO.
*PERFORACIÓN ESOFÁGICA.
*SÍNDROME CORONARIO AGUDO. Explicado al final.
Diagnóstico Características clínicas Hallazgos físicos ECG
DISECCIÓN
AÓRTICA
-Aparición brusca de dolor
desgarrante o punzante.
-Gravedad máxima desde
inicio. No varía con
movimiento normalmente.
-Suele empezar en pecho o
ser interescapular.
-Puede simular un IAM,
ACV, isquemia mesentérica
o cólico renal (ramas
afectadas)
-Ausencia de pulso
carotídeo o en
MMSS es sugestivo.
-HTA y Diferencia de
20mmhg de TAS
entre extremidades
(+frec).
->30% hallazgos
neurologicos.
-Variables según
arteria afectada
-Cambios isquémicos
en el 15%.
-Sin cambios
específicos en ST y T
en el 30%.
- Su normalidad
ayuda a diferenciarlo
de etiología
isquémica.
EMBOLISMO
PULMONAR
-Presentación variable,
como dolor pleurítico y
disnea súbita. Ésta suele
ser predominante.
-Inicio brusco.
-Antecedentes de TVP,
coagulopatías…
-No hallazgos S. o E.
-EF de miembros
normales.
-Examen pulmonar
inespecífico.
Taquipnea
frecuente.
-Suele ser anormal
pero no específico:
Taquicardia sinusal,
bloqueo rama
dcha. ,patrón
S1Q3T3.
CAUSAS POTENCIALMENTE MORTALES DE DOLOR TORÁCICO
Dolor toracico atipico
Evaluación del Dolor torácico
2. Realizar Historia clínica:
A. Antecedentes personales y familiares:
-Edad y género del paciente: neumotórax espontáneos, pericarditis víricas
-Hª Personal y Familiar de CI y arteropatía cerebral o periférica.
Factores de Riesgo Cardiovascular (Sexo masculino. Edad avanzada.
HTA. Dislipemia .DM. Hábito tabáquico) :
CI, ACV, ERC, Polineuropatia periférica, retinopatías…
-Hª antigua de ETV, neumotórax y pericardits: recurrencias
-Intervenciones Qx previas e inmovilizaciones prolongadas: ETV
-Antecedentes de traumatismo o esfuerzo previo, tos intensa:
neumotórax, volet costal
-Infección de V. Respiratorias altas en las 2 semanas previas:
Pericarditis vírica
-Hª Personal y Familiar de enfermedades Respiratorias:
Neumotórax
-Neoplasias: Quimioterapia y/o radioterapia: ETV, derrame pleural,
pericarditis.
-Enfermedades autoinmunitarias: derrame pleural, pericarditis
-Consumo de tóxicos (estimulantes como cocaína, crack…): Angina de
pecho, CI.
-Tratamientos farmacológicos actuales. También preguntar por
tto. Anticoagulante o antiagregante:
Metrotexate, metronidazol (derrame pleural), metisergida,
procainamida ( pericarditis). ACO >50ug estrógenos (ETV).
B. Anamnesis dirigida al dolor torácico:
-Inicio.
-Localización e irradiación.
-Tipo (cualidad) de dolor e intensidad.
-Duración.
-Desencadenantes/ atenuantes.
-Síntomas acompañantes.
-1er Episodio o dolor recurrente.
1 -Inicio.
2 -Localización e irradiación.
3 -Tipo (cualidad) de dolor e intensidad.
4 -Duración.
5 -Desencadenantes / atenuantes.
6 -Síntomas acompañantes.
7 -1er Episodio o dolor recurrente.
Perfiles de dolor torácico
**Perfil isquémico:
- Inicio suele ser gradual.
- Retroesternal, difuso, no localizable a punta de dedo. Se puede
irradiar a MMSS, epigastrio, cuello, mandíbula y espalda (+frec.
Interescapular)
- Opresión, tirantez, constricción (puño al pecho). A veces
quemazón, pesadez, parestesias, etc. Disconfort más que dolor severo,
la intensidad no se correlaciona con la probabilidad de IAM.
- Angina estable: 2-15mins. Más de 20mins sugiere angina
inestable o IAM.
Se desencadena con el esfuerzo físico, y/o emocional (aumenta demanda
de O2). Si surge en reposo: angina inestable, IAM o ERGE.
No se modifica con los cambios posturales, la presión sobre la zona o
los movimientos respiratorios.(ERGE: bipedestación, antiác.)
Existe alivio inmediato parcial o total con nitritos y reposo: sugestivo de
angina (alivio tras 15-20mins: Espasmo esofágico).
-Síntomas acompañantes: vegetativos (náuseas, sudación, mareos),
presíncope o sincope, y disnea.
-Similitud del dolor con episodios previos en caso de cardiopatía
isquémica conocida.
** Y recordar,
¡¡Síntomas atípicos!!: Ancianos, mujeres, pacientes diabéticos e IAM previos.
Disnea aislada. Debilidad. Náuseas y/o vómitos.
Palpitaciones. Síncope. Parada Cardiorespiratoria.
E.FISICA:
-Valorar insuficiencia cardíaca retrógrada (congestión pulmonar, edemas) y
anterógrada (hipotensión, mala perfusión, fracaso renal, obnubilación).
-Ante clínica de angina + hipotensión: Infarto de VD vs taponamiento
cardiaco, TEP masivo, shock séptico.
-Descartar soplos que sugieran rotura de cuerdas tendinosas o estenosis:
Romboidal, rudo, irradiado a carótidas- Estenosis aórtica.
Diastólico. Primer tono reforzado- Estenosis mitral.
Características clínicas que aumentan la posibilidad de IAM
en pacientes con dolor torácico reciente.
Característica clínica Probabilidad (95% IC)
Dolor torácico o en brazo izq 2.7
Dolor torácico irradiado
-Hombro dcho 2.9
-Brazo izq. 2.3
- Brazo izq. Y dcho. 7.1
Dolor torácico predominante 2
Historia previa de IAM 1.5-3
Náuseas o vómitos 1.9
Diaforesis 2
S3 en auscultación 3.2
Hipotensión (TAS<80mmhg) 3.1
Crepitantes pulm. en
auscultación
2.1
Características clínicas más probables de origen
no isquémico.
-Dolor pleurítico, punzante, relacionado con los movimientos
respiratorios y la tos.
-Localización única o primaria en región abdominal media o
baja.
-Molestias que se pueden localizar a punta de dedo.
-Molestias que pueden reproducir con la palpación o el
movimiento.
-Dolor permanente de días de evolución.
-Dolor fugaz de escasos segundos de duración.
-Irradiación del dolor hacia MMII o por encima de mandíbula.
Pero siempre pueden haber excepciones!!!
Adecuada anamnesis y EF (signos de alarma).
Pruebas Complementarias en AP:
El ECG inicial no suele ser diagnóstico en el SCA Repetir cada
10-20minutos si persiste sintomatología y alta sospecha clínica.
 ¿Hasta cuándo? Hasta que desaparezca por completo el dolor torácico o
se realice un diagnóstico definitivo.
 ¿Qué buscamos? ¡Comparar con previos si es posible!
-Ondas T hiperagudas
-Elevación y/o descenso del segmento ST (isquemia).
-Bloqueo de rama izq. no conocido.
-Alteración de la repolarización.
-Ondas Q patológicas (necrosis).
- ECG en los primeros 10mins + manejo inicial ante posible SCA.
**Si datos de IC Dcha.  valorar las derivaciones precordiales derechas
V3R y V4R.
¿A quién se debe realizar un ECG? A todo aquel dolor torácico sin causa
evidente no cardiaca.
**Protocolos de identificación propuestos (S92%-E76%):
-Pacientes >30 años con dolor torácico.
-Paciente >50 años + 1dato: disnea, alteración de consciencia,
dolor en MMSS, síncope o debilidad.
-Paciente >80años +1 dato: dolor abdominal, náusea o vómito.
Limitaciones: edad límite, baja sensibilidad, pacientes ”atípicos”…
**Perfil mecánico / osteomuscular:
- Inicio variable (Antecedentes traumáticos o acciones
repetitivas).
- Localizado, generalmente no irradiado.
- Suele ser superficial y punzante,.
- Desde horas hasta días de duración.
- Se incrementa con la presión manual local y los cambios de postura
o movimientos torácicos (tos).
- Mejora con el reposo de la zona, los antiinflamatorios y el
calor local.
- Síntomas acompañantes:
*Dolor lumbar crónico en paciente joven. Espondilitis
anquilosante
*Inflamación ocular. Espondilitis anquilosante u otra
relacionada.
*Dolor difuso musculoesquelético y alteración del sueño.
Fibromialgia.
*Dolor articular periférico e inflamación. Artritis reumatoide.
E.FISICA: localización del punto de dolor. No suele asociar
datos de gravedad.
ECG: sin alteraciones
**Perfil Gastrointestinal:
- Esofágico: La ERGE es la causa GI. más frecuente de dolor
torácico.
Dolor retroesternal muy intenso al inicio. Similar al dolor
isquémico (difuso), comparten perfil y respuesta a nitratos (espasmos).
Desde horas hasta semanas con curso intermitente (+frec)
Se desencadena con la ingesta, el estrés, bebidas frías o los
cambios posturales. Suele despertar durante la noche (decúbito)
Mejora con antiácidos y/o bipedestación.
No tiene relación con el esfuerzo físico.
Suele acompañarse de pirosis, odinofagia, disfagia y regurgitación
ácida.
Sospechar rotura esofágica si empeora con la respiración, hay
antecedente de ingesta de cáusticos o endoscopia alta reciente.
-Enfermedad biliar: Dolor visceral tipo cólico. Epigástrico o
interescapular. Aparece tras las comidas.
-Úlcera péptica: Dolor visceral, urente y epigástrico. Alivia con la
comida y los antiácidos.
E.FÍSICA: la rotura esofágica puede presentarse con enfisema
subcutáneo.
ECG: sin hallazgos.
**Perfil pleurítico:
**Si inicio súbito Pericarditis, neumotórax…(comentado
previamente)
**No inicio súbito Neumonía, abscesos, derrame pleural
…..Asma y EPOC.
-Suele ser localizado y unilateral. Se puede irradiar a
hombro homolateral por afectación de pleura diafragmática.
-Punzante.
-Desde horas hasta días de duración.
-Aumenta con la inspiración profunda y a veces con el decúbito
lateral sobre el lado afecto.
-Mejora con los antiinflamatorios y sedestación.
-Sintomas acompañantes: Disnea, fiebre, tos y/o expectoración.
E.FÍSICA:
-Siempre valorar situación respiratoria (frecuencia respiratoria,
saturación de oxígeno) y hemodinámica. TEP o neumotórax a
tensión.
-Percusión torácica (timpánica-neumotórax, mate-neumonía,
derrame).
-Auscultación pulmonar (roce-derrame, consolidación hipofonesis,
crepitantes unilaterales…).
ECG: sin alteraciones específicas.
-TEP suele presentar taquicardia sinusal, bloqueo de rama derecha,
y en ocasiones el patrón específico S1Q3T3.
**Perfil psicógeno o funcional.
-Perfil muy variable e inespecífico:
♪ -Dolor agudo inframamario izq. muy localizado,
intermitente de breve duración.
♪ -Dolor precordial persistente sin relación con el
esfuerzo.
-Duración e intensidad oscilante.
-Impide la inspiración profunda, alivio completo tras conseguirla.
-Sintomas acompañantes: Suspiros frecuentes y disnea, sensación
de pánico y/o fobias, somatizaciones, ansiedad, etc.
 Se debe interrogar por posibles antecedentes psiquiátricos o
desencadenantes como el estrés emocional.
E.FÍSICA:
SIN DATOS FÍSICOS DE COMPROMISO ORGÁNICO.
ECG: sin hallazgos.
¡¡¡DX DE EXCLUSIÓN!!!
Derivación a Urgencias si…
…Presenta signos de alarma vital.
…Patologías potencialmente mortales ( TEP, taponamiento
pericárdico, ruptura esofágica, disección aórtica, SCA,
neumotórax a tensión)
…Neumonía con criterios de gravedad (FINE)
Conclusión:
En caso de atender a un paciente diabético,
anciano o una mujer con dolor torácico y/o
disnea, náuseas, palpitaciones, etc. Siempre se
debe procurar una valoración más exhausta y
descartar un posible SCA.
Dolor toracico atipico
Bibliografía.
-A partir de un síntoma: Dolor torácico atípico. Ángel Morales Martínez de Tejada,
Pilar Abaurrea Ortiz. Revista AMF 2010;6(1):32-35.
-El dolor torácico: ¿es un síndrome coronario agudo?. Grupo MBE semFYC .
Revista AMF 2012.
-Dolor torácico. Manual de Urgencias del Hospital 12 de Octubre. Madrid.
-Update.com
-Dolor torácico. Guía clínica de Atención Primaria. 3ª edición. SemFYC. 2006.
Gracias por la
atención.

Más contenido relacionado

PPTX
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
PPTX
Semiologia de cuello
PPT
Ascitis - Medicina Interna II
PPT
28. insuficiencia respiratoria aguda
PPT
Semiologia respiratorio
PPTX
Fisiopatologia del Coma Fisiologia de la Conciencia
PPTX
Fisiopatologia del infarto agudo del miocardio final
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Semiologia de cuello
Ascitis - Medicina Interna II
28. insuficiencia respiratoria aguda
Semiologia respiratorio
Fisiopatologia del Coma Fisiologia de la Conciencia
Fisiopatologia del infarto agudo del miocardio final

La actualidad más candente (20)

PDF
Trastornos Electrolíticos
PDF
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
PPTX
Signos meníngeos - Semiología medica
DOCX
Historia clinica abdomen
PDF
66415337 mir-cardiologia-preguntas-y-respuestas
PPT
Manejo en Urgencias de la Cirrosis descomensada
PPTX
2. semiologia neurologica...parte ii
PPTX
La frecuencia cardiaca
DOC
Harrison ,acv
PPTX
SEMIOLOGIA PALPACIÓN Y PERSECUCIÓN DE ABDOMEN
PPTX
SEMIOLOGÍA CARDÍACA - EXPLORACIÓN CORAZÓN
PPTX
Síndrome de condensación y atelectasia
PPTX
Clase de cardiología. ruidos y soplos.
PPTX
Vomica, hemoptisis, dolor toracico, dedos en palillos de tambor
PPT
Elevación del Segmento ST
PPTX
Soplos Cardiacos
PPTX
Edema agudo de pulmon no cardiogenico
PDF
Derrame pleural
PPT
PDF
ACTUALIZACION EN SINDROME DE GUILLAIN BARRE
Trastornos Electrolíticos
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
Signos meníngeos - Semiología medica
Historia clinica abdomen
66415337 mir-cardiologia-preguntas-y-respuestas
Manejo en Urgencias de la Cirrosis descomensada
2. semiologia neurologica...parte ii
La frecuencia cardiaca
Harrison ,acv
SEMIOLOGIA PALPACIÓN Y PERSECUCIÓN DE ABDOMEN
SEMIOLOGÍA CARDÍACA - EXPLORACIÓN CORAZÓN
Síndrome de condensación y atelectasia
Clase de cardiología. ruidos y soplos.
Vomica, hemoptisis, dolor toracico, dedos en palillos de tambor
Elevación del Segmento ST
Soplos Cardiacos
Edema agudo de pulmon no cardiogenico
Derrame pleural
ACTUALIZACION EN SINDROME DE GUILLAIN BARRE
Publicidad

Similar a Dolor toracico atipico (20)

PPT
(2012-02-09) Dolor toracico. ppt
PPT
PPTX
Dolor torácico
PPTX
DOLOR TORACICO.pptx EN TEMA DE URGENCIAS
DOC
(2013-12-05) Razonamiento clínico del dolor torácico (doc)
PPTX
ACERCAP_CV.pptx
PPTX
Dolor_toracico.pptx introducción y abordaje
PPTX
DOLOR TORACICO FISIOPATOLOGÍA Y LOCALIZACIÓN pptx
PDF
(2021 04-20)doctor, me duele el pecho (ppt)
PPTX
Emergencias cardiovasculares
PPTX
dolor precordial y disnea.pptx PRESENTACION DEL POST GRADO DE MEDICINA INTERN...
PPTX
1. DOLOR TORACICO PRESENTACION.pptx
PPTX
Aparato cardiovascular Semiología
PPT
6 Dolor ToráCico
PPTX
05 atención de urgencias (dolor torácico)
PPTX
ENFOQUE DEL PACIENTE CON DOLOR TORACICO-2.pptx
PPT
Cardiologia lista!
PDF
DOLOR CINVERTIDO .pdf
(2012-02-09) Dolor toracico. ppt
Dolor torácico
DOLOR TORACICO.pptx EN TEMA DE URGENCIAS
(2013-12-05) Razonamiento clínico del dolor torácico (doc)
ACERCAP_CV.pptx
Dolor_toracico.pptx introducción y abordaje
DOLOR TORACICO FISIOPATOLOGÍA Y LOCALIZACIÓN pptx
(2021 04-20)doctor, me duele el pecho (ppt)
Emergencias cardiovasculares
dolor precordial y disnea.pptx PRESENTACION DEL POST GRADO DE MEDICINA INTERN...
1. DOLOR TORACICO PRESENTACION.pptx
Aparato cardiovascular Semiología
6 Dolor ToráCico
05 atención de urgencias (dolor torácico)
ENFOQUE DEL PACIENTE CON DOLOR TORACICO-2.pptx
Cardiologia lista!
DOLOR CINVERTIDO .pdf
Publicidad

Más de Raúl Carceller (20)

PPT
Archivo recuperado 1
PPT
Sección clínica s. apnea del sueño
PDF
Cribado TDAH
PDF
Criterios anticoagulantes-orales
PPT
Taquiarritmias
PDF
Presentacion 3
PPT
3. manejo del paciente con púrpura en a
PPT
Sesión cáncer de colon
PPT
Extracción de anillo del dedo con hilo de
PPT
4. extracción de anillo del dedo con hilo de
PPT
Sesión atención a la agonía
PPT
Atención al duelo.
PPT
Código ictus
PDF
Antidiabéticos y ERC
PPTX
Algoritmo ERC 2013
DOC
Documento consenso ERC
PPT
Manejo compartido del paciente con erc
PPT
Hepatitis b ok final copia 2
PPTX
Ginecomastia
PPT
Insomnio
Archivo recuperado 1
Sección clínica s. apnea del sueño
Cribado TDAH
Criterios anticoagulantes-orales
Taquiarritmias
Presentacion 3
3. manejo del paciente con púrpura en a
Sesión cáncer de colon
Extracción de anillo del dedo con hilo de
4. extracción de anillo del dedo con hilo de
Sesión atención a la agonía
Atención al duelo.
Código ictus
Antidiabéticos y ERC
Algoritmo ERC 2013
Documento consenso ERC
Manejo compartido del paciente con erc
Hepatitis b ok final copia 2
Ginecomastia
Insomnio

Dolor toracico atipico

  • 1. Dolor torácico Atípico en AP. Carmen G. Déniz Ojeda. R-1 de la UDMFyC de Lanzarote.
  • 2. Definiciones: * El Dolor torácico típico, como equivalente de Angina Miocárdica es aquel que reúne los siguientes criterios: 1.-Es precordial o subesternal, opresivo, irradiado a mandídula, hombros o brazos y se asocia a cortejo vegetativo. 2.-Aparece con el esfuerzo físico y/o psíquico ( estrés). 3.-Desaparece con Reposo y/o Nitroglicerina en menos de 10minutos. *Si reúne: * Estrictamente, el Dolor torácico Atípico se define por: “Aquel que presente 1 o 2 criterios previos”. 2crit: Probable Angina. 1crit: Baja probabilidad de Angina. 0crit: Angina improbable
  • 3. La realidad es otra… -Múltiples Investigaciones revelan que: “Hasta 1/3 de los pacientes con Sd. Coronario Agudo atendidos en Urgencias  NO PRESENTAN DOLOR TORÁCICO”. -En su lugar, manifiestan clínica inespecífica: - Disnea aislada. - Debilidad. - Náuseas y/o vómitos. - Palpitaciones. - Síncope. - Parada Cardiorespiratoria. Población potencial: ANCIANOS, MUJERES y DIABÉTICOS (u otras enfermedades crónicas de base).
  • 4. Relevancia del Dolor torácico Atípico: Los órganos torácicos comparten vías aferentes del Sistema nervioso. Solapamiento de síntomas ante el desarrollo de una afección torácica y difícil distinción del sistema/órgano que origina la clínica. - Está demostrado que la malinterpretación de la presentación clínica atípica de SCA es la causa de errores y retrasos diagnósticos y terapéuticos en un 2-4% aprox. de casos de SCA. Gran aumento de mortalidad (Intrahosp.: 23.3 vs 9.3) y/o morbilidad a corto plazo de tiempo.
  • 5. - Errores diagnósticos son más frecuentes en : Mujeres <55años. No caucásicos. ECG normal o no diagnóstico. Disnea como síntoma principal. Frecuencia del Dolor torácico en AP:
  • 6. Etiología del dolor torácico y frecuencia en AP: Cardiovascular 15-18% Sd. Isquémicos: -Enf. Coronaria arterial (SCA, angina miocárdica) -Valvulopatía cardiaca. Sd. No-Isquémicos: -Disección aórtica, Pericarditis, Miocarditis, etc. Estados Hiperadrenérgicos Feocromocitoma, intoxicación con anfetaminas o cocaína. Osteomuscular 36-49% Aislados: Costocondritis, Sd. Tietze. Disfx articular costovertebral, Xifoidalgia, Subluxación esternoclavicular espontánea. Enf. Reumáticas Enf. No Reumáticas Fracturas de estrés. Metástasis
  • 7. Gastrointestinal 8-19% Esofágico RGE, ruptura, espasmo,esofagitis Pancreatobiliar Pancreatitis, colecistitis, colangitis, cólico biliar. Enf, por úlcera péptica Pulmonar 5-10% Vasculatura TEP, HTP Parénquima Neumonía, cáncer, sarcoidosis. Vias aéreas Asma, EPOC Pleura Pleuritis, neumotórax. Enf. Mediastínicas Mediastinitis, tumores, neumomediastino. Psiquiátricas 8-11% Ansiedad, depresión, ataques de pánico, Munchausen
  • 8. Evaluación del Dolor torácico 1. Objetivo inicial e inmediato: A.Descartar datos de gravedad inminente: B. Identificar etiología isquémica realizando un ECG. ** Si signos vitales de alarma PRESENTES la actuación siguiente dirigida a: a.- Estabilizar al paciente b.- Identificar la patología desencadenante del cuadro: -Inestabilidad hemodinámica (TAS <90 mmHg o FC >100 lpm) -Hipertensión arterial grave (TAS >180 ó TAD >110) -Insuficiencia respiratoria u obstrucción de la vía aérea. -Taquipnea (FR >30) o bradipnea (FR <10). -Bajo nivel de conciencia (GCS <12).
  • 9. Evaluación del Dolor torácico: CAUSAS POTENCIALMENTE MORTALES DE DOLOR TORÁCICO: *DISECCIÓN AÓRTICA. *EMBOLISMO PULMONAR. *NEUMOTÓRAX A TENSIÓN. *TAPONAMIENTO PERICÁRDICO. *PERFORACIÓN ESOFÁGICA. *SÍNDROME CORONARIO AGUDO. Explicado al final.
  • 10. Diagnóstico Características clínicas Hallazgos físicos ECG DISECCIÓN AÓRTICA -Aparición brusca de dolor desgarrante o punzante. -Gravedad máxima desde inicio. No varía con movimiento normalmente. -Suele empezar en pecho o ser interescapular. -Puede simular un IAM, ACV, isquemia mesentérica o cólico renal (ramas afectadas) -Ausencia de pulso carotídeo o en MMSS es sugestivo. -HTA y Diferencia de 20mmhg de TAS entre extremidades (+frec). ->30% hallazgos neurologicos. -Variables según arteria afectada -Cambios isquémicos en el 15%. -Sin cambios específicos en ST y T en el 30%. - Su normalidad ayuda a diferenciarlo de etiología isquémica. EMBOLISMO PULMONAR -Presentación variable, como dolor pleurítico y disnea súbita. Ésta suele ser predominante. -Inicio brusco. -Antecedentes de TVP, coagulopatías… -No hallazgos S. o E. -EF de miembros normales. -Examen pulmonar inespecífico. Taquipnea frecuente. -Suele ser anormal pero no específico: Taquicardia sinusal, bloqueo rama dcha. ,patrón S1Q3T3. CAUSAS POTENCIALMENTE MORTALES DE DOLOR TORÁCICO
  • 12. Evaluación del Dolor torácico 2. Realizar Historia clínica: A. Antecedentes personales y familiares: -Edad y género del paciente: neumotórax espontáneos, pericarditis víricas -Hª Personal y Familiar de CI y arteropatía cerebral o periférica. Factores de Riesgo Cardiovascular (Sexo masculino. Edad avanzada. HTA. Dislipemia .DM. Hábito tabáquico) : CI, ACV, ERC, Polineuropatia periférica, retinopatías… -Hª antigua de ETV, neumotórax y pericardits: recurrencias -Intervenciones Qx previas e inmovilizaciones prolongadas: ETV -Antecedentes de traumatismo o esfuerzo previo, tos intensa: neumotórax, volet costal
  • 13. -Infección de V. Respiratorias altas en las 2 semanas previas: Pericarditis vírica -Hª Personal y Familiar de enfermedades Respiratorias: Neumotórax -Neoplasias: Quimioterapia y/o radioterapia: ETV, derrame pleural, pericarditis. -Enfermedades autoinmunitarias: derrame pleural, pericarditis -Consumo de tóxicos (estimulantes como cocaína, crack…): Angina de pecho, CI. -Tratamientos farmacológicos actuales. También preguntar por tto. Anticoagulante o antiagregante: Metrotexate, metronidazol (derrame pleural), metisergida, procainamida ( pericarditis). ACO >50ug estrógenos (ETV).
  • 14. B. Anamnesis dirigida al dolor torácico: -Inicio. -Localización e irradiación. -Tipo (cualidad) de dolor e intensidad. -Duración. -Desencadenantes/ atenuantes. -Síntomas acompañantes. -1er Episodio o dolor recurrente. 1 -Inicio. 2 -Localización e irradiación. 3 -Tipo (cualidad) de dolor e intensidad. 4 -Duración. 5 -Desencadenantes / atenuantes. 6 -Síntomas acompañantes. 7 -1er Episodio o dolor recurrente.
  • 15. Perfiles de dolor torácico **Perfil isquémico: - Inicio suele ser gradual. - Retroesternal, difuso, no localizable a punta de dedo. Se puede irradiar a MMSS, epigastrio, cuello, mandíbula y espalda (+frec. Interescapular) - Opresión, tirantez, constricción (puño al pecho). A veces quemazón, pesadez, parestesias, etc. Disconfort más que dolor severo, la intensidad no se correlaciona con la probabilidad de IAM. - Angina estable: 2-15mins. Más de 20mins sugiere angina inestable o IAM.
  • 16. Se desencadena con el esfuerzo físico, y/o emocional (aumenta demanda de O2). Si surge en reposo: angina inestable, IAM o ERGE. No se modifica con los cambios posturales, la presión sobre la zona o los movimientos respiratorios.(ERGE: bipedestación, antiác.) Existe alivio inmediato parcial o total con nitritos y reposo: sugestivo de angina (alivio tras 15-20mins: Espasmo esofágico). -Síntomas acompañantes: vegetativos (náuseas, sudación, mareos), presíncope o sincope, y disnea. -Similitud del dolor con episodios previos en caso de cardiopatía isquémica conocida.
  • 17. ** Y recordar, ¡¡Síntomas atípicos!!: Ancianos, mujeres, pacientes diabéticos e IAM previos. Disnea aislada. Debilidad. Náuseas y/o vómitos. Palpitaciones. Síncope. Parada Cardiorespiratoria. E.FISICA: -Valorar insuficiencia cardíaca retrógrada (congestión pulmonar, edemas) y anterógrada (hipotensión, mala perfusión, fracaso renal, obnubilación). -Ante clínica de angina + hipotensión: Infarto de VD vs taponamiento cardiaco, TEP masivo, shock séptico. -Descartar soplos que sugieran rotura de cuerdas tendinosas o estenosis: Romboidal, rudo, irradiado a carótidas- Estenosis aórtica. Diastólico. Primer tono reforzado- Estenosis mitral.
  • 18. Características clínicas que aumentan la posibilidad de IAM en pacientes con dolor torácico reciente. Característica clínica Probabilidad (95% IC) Dolor torácico o en brazo izq 2.7 Dolor torácico irradiado -Hombro dcho 2.9 -Brazo izq. 2.3 - Brazo izq. Y dcho. 7.1 Dolor torácico predominante 2 Historia previa de IAM 1.5-3 Náuseas o vómitos 1.9 Diaforesis 2 S3 en auscultación 3.2 Hipotensión (TAS<80mmhg) 3.1 Crepitantes pulm. en auscultación 2.1
  • 19. Características clínicas más probables de origen no isquémico. -Dolor pleurítico, punzante, relacionado con los movimientos respiratorios y la tos. -Localización única o primaria en región abdominal media o baja. -Molestias que se pueden localizar a punta de dedo. -Molestias que pueden reproducir con la palpación o el movimiento. -Dolor permanente de días de evolución. -Dolor fugaz de escasos segundos de duración. -Irradiación del dolor hacia MMII o por encima de mandíbula. Pero siempre pueden haber excepciones!!! Adecuada anamnesis y EF (signos de alarma).
  • 20. Pruebas Complementarias en AP: El ECG inicial no suele ser diagnóstico en el SCA Repetir cada 10-20minutos si persiste sintomatología y alta sospecha clínica.  ¿Hasta cuándo? Hasta que desaparezca por completo el dolor torácico o se realice un diagnóstico definitivo.  ¿Qué buscamos? ¡Comparar con previos si es posible! -Ondas T hiperagudas -Elevación y/o descenso del segmento ST (isquemia). -Bloqueo de rama izq. no conocido. -Alteración de la repolarización. -Ondas Q patológicas (necrosis). - ECG en los primeros 10mins + manejo inicial ante posible SCA.
  • 21. **Si datos de IC Dcha.  valorar las derivaciones precordiales derechas V3R y V4R. ¿A quién se debe realizar un ECG? A todo aquel dolor torácico sin causa evidente no cardiaca. **Protocolos de identificación propuestos (S92%-E76%): -Pacientes >30 años con dolor torácico. -Paciente >50 años + 1dato: disnea, alteración de consciencia, dolor en MMSS, síncope o debilidad. -Paciente >80años +1 dato: dolor abdominal, náusea o vómito. Limitaciones: edad límite, baja sensibilidad, pacientes ”atípicos”…
  • 22. **Perfil mecánico / osteomuscular: - Inicio variable (Antecedentes traumáticos o acciones repetitivas). - Localizado, generalmente no irradiado. - Suele ser superficial y punzante,. - Desde horas hasta días de duración. - Se incrementa con la presión manual local y los cambios de postura o movimientos torácicos (tos). - Mejora con el reposo de la zona, los antiinflamatorios y el calor local.
  • 23. - Síntomas acompañantes: *Dolor lumbar crónico en paciente joven. Espondilitis anquilosante *Inflamación ocular. Espondilitis anquilosante u otra relacionada. *Dolor difuso musculoesquelético y alteración del sueño. Fibromialgia. *Dolor articular periférico e inflamación. Artritis reumatoide. E.FISICA: localización del punto de dolor. No suele asociar datos de gravedad. ECG: sin alteraciones
  • 24. **Perfil Gastrointestinal: - Esofágico: La ERGE es la causa GI. más frecuente de dolor torácico. Dolor retroesternal muy intenso al inicio. Similar al dolor isquémico (difuso), comparten perfil y respuesta a nitratos (espasmos). Desde horas hasta semanas con curso intermitente (+frec) Se desencadena con la ingesta, el estrés, bebidas frías o los cambios posturales. Suele despertar durante la noche (decúbito) Mejora con antiácidos y/o bipedestación. No tiene relación con el esfuerzo físico.
  • 25. Suele acompañarse de pirosis, odinofagia, disfagia y regurgitación ácida. Sospechar rotura esofágica si empeora con la respiración, hay antecedente de ingesta de cáusticos o endoscopia alta reciente. -Enfermedad biliar: Dolor visceral tipo cólico. Epigástrico o interescapular. Aparece tras las comidas. -Úlcera péptica: Dolor visceral, urente y epigástrico. Alivia con la comida y los antiácidos. E.FÍSICA: la rotura esofágica puede presentarse con enfisema subcutáneo. ECG: sin hallazgos.
  • 26. **Perfil pleurítico: **Si inicio súbito Pericarditis, neumotórax…(comentado previamente) **No inicio súbito Neumonía, abscesos, derrame pleural …..Asma y EPOC. -Suele ser localizado y unilateral. Se puede irradiar a hombro homolateral por afectación de pleura diafragmática. -Punzante. -Desde horas hasta días de duración. -Aumenta con la inspiración profunda y a veces con el decúbito lateral sobre el lado afecto.
  • 27. -Mejora con los antiinflamatorios y sedestación. -Sintomas acompañantes: Disnea, fiebre, tos y/o expectoración. E.FÍSICA: -Siempre valorar situación respiratoria (frecuencia respiratoria, saturación de oxígeno) y hemodinámica. TEP o neumotórax a tensión. -Percusión torácica (timpánica-neumotórax, mate-neumonía, derrame). -Auscultación pulmonar (roce-derrame, consolidación hipofonesis, crepitantes unilaterales…). ECG: sin alteraciones específicas. -TEP suele presentar taquicardia sinusal, bloqueo de rama derecha, y en ocasiones el patrón específico S1Q3T3.
  • 28. **Perfil psicógeno o funcional. -Perfil muy variable e inespecífico: ♪ -Dolor agudo inframamario izq. muy localizado, intermitente de breve duración. ♪ -Dolor precordial persistente sin relación con el esfuerzo. -Duración e intensidad oscilante. -Impide la inspiración profunda, alivio completo tras conseguirla. -Sintomas acompañantes: Suspiros frecuentes y disnea, sensación de pánico y/o fobias, somatizaciones, ansiedad, etc.
  • 29.  Se debe interrogar por posibles antecedentes psiquiátricos o desencadenantes como el estrés emocional. E.FÍSICA: SIN DATOS FÍSICOS DE COMPROMISO ORGÁNICO. ECG: sin hallazgos. ¡¡¡DX DE EXCLUSIÓN!!!
  • 30. Derivación a Urgencias si… …Presenta signos de alarma vital. …Patologías potencialmente mortales ( TEP, taponamiento pericárdico, ruptura esofágica, disección aórtica, SCA, neumotórax a tensión) …Neumonía con criterios de gravedad (FINE) Conclusión: En caso de atender a un paciente diabético, anciano o una mujer con dolor torácico y/o disnea, náuseas, palpitaciones, etc. Siempre se debe procurar una valoración más exhausta y descartar un posible SCA.
  • 32. Bibliografía. -A partir de un síntoma: Dolor torácico atípico. Ángel Morales Martínez de Tejada, Pilar Abaurrea Ortiz. Revista AMF 2010;6(1):32-35. -El dolor torácico: ¿es un síndrome coronario agudo?. Grupo MBE semFYC . Revista AMF 2012. -Dolor torácico. Manual de Urgencias del Hospital 12 de Octubre. Madrid. -Update.com -Dolor torácico. Guía clínica de Atención Primaria. 3ª edición. SemFYC. 2006.