SlideShare una empresa de Scribd logo
DOMINUS EST
Reflexiones de un Obispo del Asia Central 
       sobre la sagrada Comunión




       Mons. Athanasius Schneider




            Extracto publicado por 
        Asociación Litúrgica Magnificat
                Una Voce Chile

                      MMIX




     Copyright 2008 – Librería Editrice Vaticana
             00120 Ciudad del Vaticano
        Tel. 06.698.85003 – Fax 06.698.84716

             ISBN – 978­88­209­8001­6

         www.libreriaeditricevaticana.com
PRÓLOGO




E
           n el libro del Apocalipsis, San Juan cuenta que habiendo visto y oído aquello que le 
           había sido revelado, se postraba en adoración a los pies del Ángel de Dios (cf. Ap. 
           22,8). Postrarse o arrodillarse ante la majestad de la presencia de Dios, en humilde 
adoración, era un hábito de reverencia que Israel manifestaba siempre delante de la presencia 
del Señor. Dice el primer libro de los Reyes: “Cuando hubo acabado Salomón de hacer esta oración  
y súplica, levantóse de delante del altar del Señor, donde estaba arrodillado y con las manos tendidas al  
cielo, puesto en pie, bendijo a toda la asamblea de Israel” (1 Reyes 8, 54­55). La postura de la súplica 
del Rey es clara: él estaba arrodillado delante del altar. 


       La  misma tradición se encuentra también  en el Nuevo  Testamento donde vemos  a 
Pedro ponerse de rodillas delante de Jesús (cf Lc 5,8); Jairo para pedirle que cure a su hija (Lc 
8,   41);   el   Samaritano   cuando   regresa  para  agradecerle   y   María,  hermana   de   Lázaro,   para 
pedirle la vida a favor de su hermano (Jn 11, 32). La misma actitud de postración delante del 
estupor de la presencia y revelación divinas se nota generalmente en libro del Apocalipsis 
(Ap 5, 8, 14 e 19, 4).


       Estaba íntimamente relacionada con esta tradición, la convicción que el Templo Santo 
de Jerusalén era la casa de Dios y por lo tanto era necesario disponerse en él en actitudes 
corporales   expresivas   de   un   profundo   sentimiento   de   humildad   y   de   reverencia   en   la 
presencia del Señor. 


       También en la Iglesia, la convicción profunda de que bajo las especies Eucarísticas el 
Señor   está   verdadera   y   realmente   presente,   y   la   creciente   praxis   de   conservar   la   santa 
comunión en los tabernáculos, contribuyó a la práctica de arrodillarse en actitud de humilde 
adoración del Señor en la Eucaristía. 


       Efectivamente, al respecto de la presencia real de Cristo bajo las especies eucarísticas, 

                                                                                                             2
el   Concilio   de   Trento   proclamó:  “in   almo   sanctae   Eucharistiae   sacramento   post   panis   et   vini  
consacrationem Dominum nostrum Iesum Christum verum Deum atque hominem vere, realiter et  
substantialiter sub specie illarum rerum sensibilium continere” (DS 1651). (*) 


        Además,   Santo   Tomás   de   Aquino   ya   había   definido   la   Eucaristía   latens   Deitas   (S. 
Tomás de Aquino, Inni ). La fe en la presencia real de Cristo bajo las especies eucarísticas 
pertenecía ya entonces a la esencia de la fe de la Iglesia Católica y era parte intrínseca de la 
identidad   católica.   Era   evidente   que   no   se   podía   edificar   la   Iglesia   si   esa   fe   fuese 
mínimamente menoscabada. Por lo tanto, la Eucaristía, pan transubstanciado en Cuerpo de 
Cristo y vino en Sangre de Cristo, Dios en medio de nosotros, debía ser acogida con estupor, 
máxima reverencia y actitud de humilde adoración. El Papa Benedicto XVI recordando las 
palabras de San Agustín “nemo autem illam carnem manducat, nisi prius adoraverit; peccemus non  
adorando” (Enarrationes in Psalmos 89, 9 ; CCLXXXIX, 1385) subraya que “recibir la Eucaristía  
significa ponerse en actitud de adoración hacia aquel que recibimos (...) sólo en la adoración puede  
madurar una acogida profunda y verdadera” (Sacramentum Caritatis, 66). 


        Queda claro para quien sigue esta tradición que asumir gestos y actitudes del cuerpo y 
del   espíritu   que   facilitan   el   silencio,   el   recogimiento,   la   humilde   aceptación   de   nuestra 
pobreza delante de la infinita grandeza y santidad de Aquél que nos sale al encuentro en las 
especies   Eucarísticas,   se   vuelve   coherente   e   indispensable.   El   modo   mejor   para   expresar 
nuestro sentimiento de reverencia hacia el Señor Eucarístico era el de seguir el ejemplo de 
Pedro que, como nos cuenta el Evangelio, se arrojó de rodillas delante del Señor y dijo “Señor,  
apártate de mi, que soy hombre pecador”. (Lc 5, 8). 


        Ahora bien, se nota que en algunas iglesias, tal práctica se hace cada vez más rara y los 
responsables no sólo imponen a los fieles recibir la Sagrada Eucaristía en pie, sino que incluso 
han   sacado   los   reclinatorios  obligando  a  los  fieles   a permanecer  sentados   o  en   pie,   hasta 
durante la elevación de las especies Eucarísticas presentadas para la Adoración. Es extraño 
que tales procedimientos hayan sido adoptados en las diócesis, por los responsables de la 


                                                                                                                  3
liturgia, y en las iglesias por lo párrocos, sin la más mínima consulta a los fieles, aunque hoy 
se hable más de que nunca, en ciertos ambientes, de democracia en la Iglesia. 


        Al mismo tiempo, hablando de la Comunión en la mano es necesario reconocer que se 
trata de una práctica introducida abusivamente y a prisas en algunos ambientes de la Iglesia 
inmediatamente después del Concilio, cambiando la secular práctica anterior y volviéndose 
enseguida   la   práctica   regular   para   toda   la   Iglesia.   Se   justificaba   tal   cambio   diciendo   que 
reflejaba mejor el Evangelio o la práctica antigua de la Iglesia. 


        Es verdad que si se recibe en la lengua, se puede recibir también en la mano, siendo 
ambos órganos del cuerpo de igual dignidad. Algunos, para justificar tal práctica, se refieren 
a las palabras de Jesús: “Tomad y comed” (Mc 14,22; Mt 26,26). Cualesquiera sean las razones 
para sostener esta práctica, no podemos ignorar lo que sucede a nivel mundial en todas partes 
donde es adoptada. Este gesto contribuye a una gradual y creciente debilitación de la actitud 
de   reverencia   hacia   las   sagradas   especies   Eucarísticas.   La   praxis   anterior   en   cambio 
preservaba mejor ese sentido de reverencia. A ella ha sucedido enseguida una alarmante falta 
de   recogimiento   y   un   espíritu   general   de   distracción.   Ahora   se   ven   comulgantes   que 
frecuentemente regresan a sus puestos como si nada de extraordinario hubiera ocurrido. Aún 
más distraídos se ven los niños y adolescentes. En muchos casos no se nota ese sentido de 
seriedad y silencio interior que deben señalar la presencia de Dios en el alma. El Papa habla 
de la necesidad de no sólo entender el verdadero y profundo significado de la Eucaristía, sino 
también de celebrarla con dignidad y reverencia. Dice que hay que estar conscientes “de los  
gestos y de las posturas, como el arrodillarse en los momentos prominentes de la oración Eucarística” 
(Sacramentum   Caritatis,   65).   Además   de   ello,   hablando   de   la   recepción   de   la   Sagrada 
Comunión, invita a todos a “hacer lo posible para que el gesto en su simplicidad corresponda a su  
valor de encuentro personal con el Señor Jesucristo en el Sacramento” (Sacramentum Caritatis, 50). 


        En esta perspectiva es de apreciar la obra escrita por S.E. Mons. Athanasius Schneider, 
Obispo Auxiliar de Karaganda en Kazaquistán, bajo el muy significativo título “Dominus 


                                                                                                                 4
Est”. El mismo quiere dar una contribución a la actual discusión sobre la Eucaristía, presencia 
real y substancial de Cristo bajo las especies consagradas del Pan y del Vino. Es significativo 
que Mons. Schneider inicie su presentación con una nota personal recordando la profunda fe 
eucarística   de   su   madre   y   de   otras   dos   mujeres;   fe   conservada   entre   medio   de   tantos 
sufrimientos y sacrificios que la pequeña comunidad de los católicos de aquél País padeció en 
los años de la persecución soviética. Partiendo de esta experiencia suya, que suscitó en él una 
gran fe, estupor y devoción por el Señor presente en la Eucaristía, él nos presenta un excursus 
histórico­teólogico que aclara como la práctica de recibir la Sagrada Comunión en la boca y de 
rodillas fue acogida y practicada por la Iglesia durante un largo período de tiempo. 


       Yo creo que ha llegado la hora de valorar bien la mencionada práctica y de revisar y, si 
es   necesario,   abandonar   la   práctica   actual,   que   de   hecho   no   fue   indicada   ni   por   la 
Sacrosanctum Concilium, ni por los Padres Conciliares, sino que fue aceptada después de su 
introducción abusiva en algunos Países. Ahora, hoy más que nunca, es necesario ayudar al 
fiel a renovar una viva fe en la presencia real de Cristo bajo las especies Eucarísticas para 
reforzar así la vida de la Iglesia y defenderla en medio de las peligrosas distorsiones de fe que 
tal situación continúa creando. 


       Las   razones   de   tal   medida   deben   ser   no   tanto   académicas   cuanto   pastorales   – 
espirituales como litúrgicas – es decir, aquellas que edifican mejor la fe. Mons. Schneider en 
este   sentido   muestra un  encomiable  coraje, pues  ha sabido  entender  el  significado   de   las 
palabras de San Pablo: “pero que todo sea para edificación” (1 Cor 14,26). 


                                                                                 +Mons. Malcom Ranjith
                                                            Secretario de la Congregación del Culto Divino
                                                                         y la disciplina de los Sacramentos. 




                                                                                                            5
Nota:(*)   Concilio   de   Trento,   Sesión   XIII,   Cap   II:   "En   primer   lugar   enseña   el   santo   Concilio,   y   clara   y 
sencillamente   confiesa,   que   después   de   la   consagración   del   pan   y   del   vino,   se   contiene   en   el   saludable 
sacramento de la santa Eucaristía verdadera, real y substancialmente nuestro Señor Jesucristo, verdadero Dios y 
hombre, bajo las especies de aquellas cosas sensibles".




                                                                                                                                     6
I


                         “Christus vincit, Christus regnat, Christus imperat”


                            Mujeres “eucarísticas” y la sagrada Comunión 
                                       en la clandestinidad soviética


        El régimen comunista soviético, que duró cerca de setenta años (1917­1991), pretendía 
establecer   una   especie   de   paraíso   sobre   la   tierra.   Sin   embargo,   este   reino   no   podía   tener 
consistencia,  pues estaba fundado sobre  la mentira, sobre  la violación de la dignidad  del 
hombre, sobre la negación si no sobre el odio a Dios y a su Santa Iglesia. Era una reino donde 
Dios y los valores espirituales no podían y no debían tener ningún espacio. Todo signo que 
hiciese a los hombres acordarse de Dios, era suprimido de la vida pública y de la vista de los 
hombres. Existía, sin embargo, una realidad que hacía recordar a los hombres máximamente 
a Dios: el sacerdote. Por esta razón, el sacerdote no debía ser visible; más bien no debía existir. 


        Para   los   perseguidores   de   Cristo   y   de   su   Iglesia,   el   sacerdote   era   la   persona   más 
peligrosa.   Quizás   ellos,   implícitamente,   conocían   la   razón   por   la   cual   el   sacerdote   era 
considerado como la persona más peligrosa. La verdadera razón era ésta: sólo el sacerdote 
podía darle a Dios a los hombres, entregarles a Cristo de la manera más concreta y directa 
posible, esto es, a través de la Eucaristía y de la sagrada Comunión. Por esto, estaba prohibida 
la celebración de la Santa Misa. Pero ningún poder humano estaba en grado de vencer la 
potencia Divina que operaba en el misterio de la Iglesia y sobre todo en los sacramentos. 


        Durante   aquellos   oscuros   años,   la   Iglesia,   en   el   inmenso   imperio   soviético,   estaba 
obligada a vivir en la clandestinidad. Pero lo más importante era esto: la Iglesia estaba viva, 
más   bien,   vivísima,   si   bien   le   faltaban   estructuras   visibles,   edificios   sagrados,   y   aunque 
hubiese una enorme escasez de sacerdotes. La Iglesia estaba vivísima porque no le faltaba del 

                                                                                                                  7
todo la Eucaristía – si bien raramente accesible a los fieles­, porque no le faltaban almas con 
una fe firme en el misterio eucarístico, a menudo madres de familia y abuelas con un alma 
“sacerdotal”, que custodiaban y que hasta incluso administraban la Eucaristía con un amor 
extraordinario, con delicadeza y con la máxima reverencia posible, en el mismo espíritu de 
los primeros cristianos, expresado en el adagio “cum amore ac timore”. 


       Entre   los   numerosos   ejemplos   de   mujeres   “eucarísticas”   del   tiempo   de   la 
clandestinidad   soviética,   se   presentará   aquí   el   ejemplo   de   tres   mujeres   de   conocimiento 
personal del autor: María Schneider (madre del autor), Pulcheria Koch (hermana del abuelo 
del autor) y María Stang (parroquiana de la diócesis de Karaganda).


                                                    * * *


       María Scneider, mi madre, me contaba: después de la II Guerra Mundial, el régimen 
stalinista  deportaba a muchos alemanes del  Mar Negro y  del  río Volga hacia los  Montes 
Urales, para emplearlos en trabajos forzados. A todos se les internaba en pobrísimas barracas 
en un ghetto de la ciudad. Entre ellos, se encontraban algunos cientos de alemanes católicos. 
A menudo, se acercaban a ellos, en la máxima clandestinidad y secreto, algunos sacerdotes 
católicos para administrar los sacramentos, lo cual hacían poniendo en peligro su propia vida. 
Entre   los   sacerdotes   que   acudían   más   frecuentemente   estaba   el   Padre   Alexij   Saritski, 
(sacerdote ucraniano, greco – católico y birritualista, muerto como mártir el 30 de octubre de 
1963 cerca de Karaganda, beatificado por el Papa Juan Pablo II en el año 2001). Los fieles le 
llamaban afectuosamente “el vagabundo de Dios”. 


       En el mes de enero del año 1958, en la ciudad de Krasnokamsk, cerca de Perm, en los 
Montes   Urales,   llegó   de   improviso   y   como   siempre,   secretamente,   el   Padre   Alexij, 
proveniente del lugar de su exilio en la ciudad de Karaganda en Kazakhstan. 




                                                                                                          8
El   Padre  Alexij   se   las   ingeniaba  para  que  el  mayor  número  posible  de  fieles   fuese 
preparado para recibir la sagrada Comunión. Para esto, se disponía a escuchar la confesión de 
los fieles, literalmente, día y noche, sin dormir ni comer. Los fieles le suplicaban, diciendo: 
“Padre,   ¡debe   comer   y   dormir!”.   Pero   él   respondía:   “No   puedo,   porque   la   policía   puede 
arrestarme de un momento a otro ¡y tantas personas quedarían sin confesión, y por tanto, sin 
Comunión!”.   Después   de   que   todos   se   hubieron   confesado,   el   Padre   Alexij   comenzó   a 
celebrar   la   Santa   Misa.   De   improviso   resonó   una   voz:   “¡La   policía   está   cerca!”.   María 
Schneider,   que   asistía   a   la   Santa   Misa,   dijo   al   sacerdote:   “Padre,   yo   lo   puedo   esconder: 
huyamos!”.   La   mujer   condujo   al   sacerdote   hasta   una   casa   fuera   del   ghetto   alemán   y   lo 
escondió en un cuarto, llevándole algo para comer. “Padre, finalmente ahora puede comer y 
descansar  un poco. Cuando caiga la noche, huiremos a la ciudad más cercana”. El  Padre 
Alexij estaba triste, porque si bien todos se habían confesado, ninguno alcanzó a recibir la 
sagrada   Comunión,   porque   apenas   comenzada   la   Misa,  hubo   de   ser   interrumpida   por   la 
posible irrupción de la policía. María Schneider le dijo: “Padre, todos los fieles harán con 
mucha   fe   y   devoción   la   Comunión   espiritual,   y   esperamos   que   pueda   usted   volver   para 
darnos la Comunión sacramental”.


        Con la llegada de la noche comenzó la preparación de la fuga. María Schneider dejó a 
sus dos hijos pequeños (un niño de dos años y una niña de seis meses), a cargo de su madre, y 
llamó a Pulcheria Koch (tía de su marido). Las dos mujeres se reunieron con el Padre Alexij y 
huyeron 12 kms. a través de un bosque, por la nieve y el frío, con una temperatura de ­30ºC. 
Lograron llegar a una pequeña estación, compraron un pasaje para el sacerdote y se sentaron 
en la sala de espera, pues el tren tardaría todavía poco más de una hora en llegar. De pronto, 
se abrió la puerta y entró un policía que se dirigió directamente hacia el Padre Alexij. Estando 
frente a él, le preguntó: “Usted, ¿hacia dónde se dirige?” El Padre no pudo responder a causa 
del espanto. No temía por su vida, sino por la vida y el destino de la joven madre Maria 
Schneider. A su vez, la joven mujer respondió al policía: “Éste es un amigo y nosotros lo 
acompañamos. Aquí está su pasaje”. Y mostró al policía el billete. Éste, mirando al sacerdote, 
le dijo: “Por favor, no suba al último vagón porque será desenganchado del resto del tren en 


                                                                                                                 9
la próxima estación. ¡Buen viaje!”. Y rápidamente el policía salió de la sala. El Padre Alexij 
miró a María Schneider y le dijo: “¡Dios nos ha enviado a un ángel. No olvidaré jamás lo que 
usted ha hecho por mi. Si Dios me lo permite, volveré para darles la sagrada Comunión, y en 
cada una de mis Misas rezaré por usted y sus hijos”. 


       Un año después, el Padre Alexij pudo volver a Krasnokamsk. Ésta vez sí pudo celebrar 
la Santa Misa y dar la sagrada Comunión a los fieles. Maria Schneider le pidió un favor: 
“Padre, ¿podría dejarme una hostia consagrada?, pues mi madre está gravemente enferma y 
ella quisiera recibir la Comunión antes de morir”. El Padre Alexij dejó una hostia consagrada 
a condición de que si administraba la Comunión, lo hiciera con el máximo respeto posible. 
María   Schneider   prometió   hacerlo   de   ése   modo.   Antes   de   trasladarse   con   su   familia   al 
Kirghistan, María Schneider dio a su madre enferma la sagrada Comunión. Para hacerlo, usó 
guantes blancos nuevos y con unas pinzas dio la Comunión a su madre. Después, quemó la 
bolsa en la cual estuvo reservada la hostia consagrada. 


                                                     * * *


       La   familia   de   Maria   Schneider   y   de   Pulcheria   Koch   se   transfirió   posteriormente   a 
Kirghistan. En 1962, el Padre Alexij visitó secretamente Kirghistan y encontró a Maria y a 
Pulcheria en la ciudad de Tokmak. Celebró la Santa Misa en la casa de María Schneider y 
posteriormente, todavía otra vez en casa de Pulcheria Koch. En gratitud hacia Pulcheria, esta 
mujer anciana que lo había ayudado a escapar por el frío y la oscuridad del invierno hacia los 
Montes   Urales,   el   Padre   Alexij   le   dejó   una   hostia   consagrada,   dándole,   sin   embargo   una 
precisa instrucción: “Le dejo una hostia consagrada. Haga la devoción de los primeros nueve 
meses en honor del Sagrado Corazón de Jesús. Cada primer viernes de mes, exponga en su 
casa el Santísimo Sacramento, invitando para la adoración a personas de absoluta confianza. 
Todo deberá hacerse con la máxima discreción y secreto. Después del noveno mes, usted 
podrá consumir la hostia, pero hágalo con gran reverencia”. Y así se hizo. Durante nueve 




                                                                                                             1
meses se realizó en Tokmak una adoración eucarística clandestina. También María Schneider 
estaba entre las mujeres adoratrices. 
       Estando   de   rodillas   delante   de   la   pequeña   hostia,   todas   las   adoratrices,   mujeres 
verdaderamente   eucarísticas,   deseaban   ardientemente   recibir   la   sagrada   Comunión.   Pero 
desgraciadamente, sólo había una pequeña hostia, y al mismo tiempo, numerosas personas 
deseosas de recibirla. Por esto, el Padre Alexij había decidido que al término de los nueve 
meses   la   recibiese   solamente   Pulcheria   y   que   todos   los   demás   hiciesen   una   Comunión 
espiritual. De todas formas, éstas Comuniones espirituales eran muy valiosas, pues hacían a 
estas mujeres “eucarísticas”, capaces de transmitir a sus hijos, por así decirlo “con la leche 
materna”, una profunda fe y un gran amor por la Eucaristía. 
       La consignación de aquella pequeña hostia en la ciudad de Tokmak en Kirghistan fue 
la  última   acción  pastoral  del   beato   Alexij  Saritski.  Inmediatamente   después   del  retorno   a 
Karaganda de su viaje misionero en Kirghistan, en el mes de abril de 1962, el Padre Alexij fue 
arrestado por la policía secreta y enviado al campo de concentración de Dolinka, cercano a 
Karaganda. Después de muchos maltratos y humillaciones, el Padre Alexij obtuvo la palma 
del martirio “ex aeruminis carceris”, el 30 de octubre de 1963. Este día se celebra su memoria 
litúrgica en todas las iglesias católicas del Kazaquistán y de Rusia; la Iglesia greco católica 
ucraniana lo celebra junto con todos los mártires ucranianos el día 27 de junio. Fue un santo 
eucarístico que educó a mujeres eucarísticas, mujeres que fueron como flores crecidas en la 
oscuridad  y  en   el   desierto  de   la clandestinidad,  haciendo  así  que   la Iglesia permaneciera 
realmente viva. 


                                                        * * *


       El   tercer   ejemplo   de   mujer   “eucarística”   es   el   de   María   Stang,   alemana   del   Volga, 
deportada   a   Kazaquistán.   Esta   madre   y   abuela   santa   tuvo   una   vida   llena   de   increíbles 
sufrimientos y de continuas renuncias y sacrificios. Sin embargo, fue una persona de gran fe, 
esperanza y alegría espiritual. 




                                                                                                               1
Ya de niña deseaba dedicar su vida a Dios. A causa de la persecución comunista y de la 
deportación,   el   camino   de   su   vida   fue   aún   más   doloroso.   María   Stang   escribía   en   sus 
memorias: “Nos han quitado a los sacerdotes. En el pueblo vecino había todavía una iglesia, 
pero lamentablemente ya no estaba presente el Santísimo. Así, sin sacerdotes y sin Santísimo, 
la iglesia se sentía fría, lo cual me hacía llorar amargamente”. 


       Desde aquel momento, María comenzó a rezar y a ofrecer sacrificios a Dios cada día, 
diciendo ésta oración: “Señor, danos un nuevo sacerdote, danos la santa Comunión. Todo lo 
sufro con gusto por amor a Ti, oh Sacratísimo Corazón de Jesús”. En el recóndito lugar de la 
deportación en Kazaquistán oriental, María Stang reunía secretamente en su casa, todos los 
domingos,   a   otras   mujeres   para   hacer   oración.   Durante   aquellas   asambleas   dominicales, 
muchas veces las mujeres lloraban rezando así: “María Santísima y amada Madre nuestra, 
mira qué pobres somos. Danos de nuevo sacerdotes, doctores y pastores”. 


       A partir del año 1965, María Stang pudo viajar, una vez al año, a Kirghistán (distante a 
más de mil kilómetros de su hogar), en donde vivía un sacerdote católico en exilio. En el 
apartado   pueblito   de   Kazaquistán   oriental,   los   católicos   alemanes   no   veían   un   sacerdote 
desde hacía más de veinte años. María escribe: “Cuando llegué a Frunse (hoy Bishkek), en 
Kirghistán, encontré a un sacerdote. Entrando en su casa, vi un tabernáculo. No imaginaba 
que alguna vez en mi vida podría volver a ver, ni siquiera una sola vez, un sagrario. Me 
arrodillé frente a él y comencé a llorar. Luego, me acerqué al tabernáculo y lo besé”. 


       Antes de regresar a su pueblo en Kazaquistán, el sacerdote entregó a María una píxide 
con algunas hostias consagradas. La primera vez que los fieles se reunieron en presencia del 
Santísimo Sacramento, María les dijo: “Tenemos una alegría y una felicidad que nadie puede 
imaginar;   tenemos   con   nosotros   al   Señor   eucarístico   y   podemos   recibirlo”.   Los   presentes 
respondieron:   “No   podemos   recibir   la   Comunión,   pues   no   nos   hemos   confesado”. 
Seguidamente, los fieles tuvieron una reunión y tomaron la siguiente decisión: “Los tiempos 
son  dificilísimos, y ya que se nos ha traído el Santísimo a través de más de mil kilómetros, 


                                                                                                            1
Dios nos será propicio. Entraremos espiritualmente en el confesionario delante del sacerdote. 
Haremos un acto de perfecta contrición y cada uno de nosotros se impondrá una penitencia”. 
Así lo hicieron todos y después recibieron la sagrada Comunión, arrodillados y con lágrimas 
en los ojos; lágrimas de alegría y al mismo tiempo de contrición. 


      Por treinta años María reunió, cada domingo, a los fieles para la oración. Enseñaba el 
catecismo a  niños y adultos, preparaba a los esposos para el sacramento del matrimonio, 
cumplía con los ritos de exequias y, sobre todo, administraba la sagrada Comunión. Cada vez 
que hacía esto último, lo hacía con corazón ardiente y temor reverencial. 


      Fue una mujer con un alma verdaderamente sacerdotal, una mujer eucarística. 




                                                                                           1
CONCLUSIÓN

         Sobre el fondo de la bimilenaria historia de la piedad y de la tradición litúrgica de la 
Iglesia   Universal   en   Oriente   y   Occidente,   sobre   todo   respecto   al   desarrollo   orgánico   del 
patrimonio patrístico, puede concluirse la siguiente síntesis:


    1.      El   desarrollo   orgánico   de   la   piedad   eucarística   como   fruto   de   la   piedad   de   los 
            Padres de la Iglesia, ha conducido a todas las Iglesias, tanto en Oriente como en 
            Occidente, aún ya en el primer milenio, a administrar la sagrada Comunión a los 
            fieles   directamente   en   la   boca.   En   Occidente,   al   inicio   del   segundo   milenio,   se 
            agregó el gesto profundamente bíblico de arrodillarse. En las múltiples variaciones 
            litúrgicas orientales, se circunda el momento de la recepción del Cuerpo del Señor 
            con solemnes ceremonias, y a menudo se exige a los fieles una previa postración en 
            tierra. 


    2.      La Iglesia prescribe el uso del platillo de Comunión o patena, para evitar que algún 
            fragmento de la Hostia consagrada caiga en tierra (Cf. Missale Romanum, Institutio  
            generalis,  n.18;  Redemptionis Sacramentum, n.93) y que el obispo se lave las manos 
            después de la distribución de la Comunión (Cf. Ceremoniale episcoporum, n.166). En 
            el   caso   de   la   distribución   de   la   Comunión   en   la   mano,   frecuentemente   se 
            desprenden de la Hostia pequeños fragmentos los cuales, o caen en tierra o quedan 
            adheridos a la palma y a los dedos del comulgante. 


    3.      El   momento   de   la   sagrada   Comunión,   en   cuanto   encuentro   de   los   fieles   con   la 
            Divina Persona del redentor, exige, por su naturaleza, y aún exteriormente, gestos 
            típicamente sacros, como la postración de rodillas En la mañana de la resurrección 
            las mujeres adoraron al Señor Resucitado postrándose en tierra delante de Él, (Cf. 
            Mt   28,9);   también   los   Apóstoles   lo   hicieron   (Cf.   Lc   24,   52)   y   quizás   también   el 
            Apóstol Tomás se arrodilló diciendo: “Señor mío y Dios mío” (Jn 20, 28).

                                                                                                                    1
4.     El dejarse nutrir como un niño, recibiendo la Comunión directamente en la boca, 
       expresa de la mejor manera, ritualmente hablando, el carácter de la receptividad y 
       del ser niño delante de Cristo que nutre y “amamanta” espiritualmente. El adulto 
       en cambio, lleva por sí mismo el alimento hasta su boca con sus propios dedos. 


5.     La Iglesia prescribe que, durante la celebración de la Santa Misa, al momento de la 
       Consagración, todo fiel deba arrodillarse. ¿No sería, litúrgicamente más adecuado 
       si, al momento de la sagrada Comunión, cuando el fiel se aproxima físicamente 
       tanto al Señor, al Rey de reyes, lo saludase y lo recibiese arrodillado?
6.     El   gesto   de   recibir   el   Cuerpo   del   Señor   en   la   boca   y   de   rodillas   podría   ser   un 
       testimonio visible de la fe de la Iglesia en el misterio eucarístico, como así mismo un 
       factor restaurador y educativo para la cultura moderna, para la cual, tanto el gesto 
       de arrodillarse como la infancia espiritual, son fenómenos completamente extraños. 


7.     El deseo de prestar a la augusta persona de Cristo, también  en el momento de la 
       sagrada Comunión, el afecto y el honor de manera visible, debería adecuarse al 
       espíritu   y   al   ejemplo   de   la   bimilenaria   tradición   de   la   Iglesia:   “cum   amore   ac 
       timore”, el adagio de los Padres del primer milenio, además del “quantum potes, 
       tantum aude” (“cuanto puedas, eso haz”), el adagio del segundo milenio. 




     Para terminar, damos espacio a una conmovedora plegaria de María Stang, madre y 
abuela alemana del Volga, deportada por el régimen stalinista en el Kazaquistán. Esta 
mujer   de   alma   “sacerdotal”   custodiaba   la   sagrada   Comunión   y   la   llevaba,   durante   la 
persecución comunista, a los fieles diseminados en las lejanas estepas del Kazaquistán, 
orando con éstas palabras:




                                                                                                                  1
“Ahí,  donde   habita  mi  querido  Jesús, donde  truena  desde  el  tabernáculo,  ahí  quiero  
permanecer   continuamente   arrodillada.   Ahí   quiero   rezar   perpetuamente.   Jesús,   te   amo  
profundamente; Amor escondido, yo te adoro. Amor escondido, te adoro. Amor abandonado, te  
adoro.  Amor despreciado, te adoro. Amor golpeado, te adoro. Amor infinito, Amor muerto por  
nosotros sobre la Cruz, te adoro. Mi querido Señor y Salvador, haz que yo sea enteramente amor,  
enteramente   expiación   por   el   Santísimo   Sacramento   en   el   corazón   de   tu   clementísima   Madre  
María, Amén”. 


    Quiera Dios que los Pastores de la Iglesia puedan renovar la Casa de Dios, que es la 
Iglesia, situando a Jesús Eucarístico en el centro, dándole el primer puesto, de modo que 
sea Él quien reciba los gestos de honor y adoración, también en el momento de la sagrada 
Comunión. 


    “¡La   Iglesia   debe   ser   enmendada   a   partir   de   la   Eucaristía!”  (“Ecclesia   ab   Eucharistia 
enmendata est!”). 


    En   la   sagrada   hostia   no   hay   cualquier   cosa,   sino   Alguien.  “¡Él   está   ahí!”:   así   ha 
sintetizado el misterio eucarístico san Juan Maria Vianney, el santo cura de Ars. Porque no 
se trata de ningún otro ni de ninguno más grande que el mismo Señor: “Dominus est!”.




                                                                                                              1

Más contenido relacionado

PPTX
Taller sobre la iglesia catolica 3 una y santa
PPTX
Taller eucaristico iv
PPS
18 la eucaristia
PPTX
Taller sobre la iglesia catolica 2
PDF
REGLAS PARA AYUDAR MISA
PPS
08 creo en jesucristo, que murio y resucito
PPS
21 el orden sacerdotal
PPS
16 el bautismo
Taller sobre la iglesia catolica 3 una y santa
Taller eucaristico iv
18 la eucaristia
Taller sobre la iglesia catolica 2
REGLAS PARA AYUDAR MISA
08 creo en jesucristo, que murio y resucito
21 el orden sacerdotal
16 el bautismo

La actualidad más candente (20)

PPT
Sacramentos
PDF
Ritual de la Confirmación
PPS
2 corintios
PPS
1 y 2 tesalonicenses 1
DOCX
Curso básico para ministros de la comunion
PPT
Liturgia de-la-misa
PPT
Retiro Para Confirmación
PPT
Th.Sacramentaria
PPTX
Sacramentales
PPT
PPT
Biblia y Tradición
PPTX
Los sacramentos de curacion espiritual
PPT
La Misa
PPS
1 y 2 tesalonicenses 2
PPS
20 la uncion de los enfermos
PPTX
La celebración del misterio cristiano
PDF
Leccion 7. agosto 10 agosto 16 unidad vínculo del reavivamiento
PPS
Pablo de tarso
PPS
32 como orar
DOC
Eucaristía encuentro decanal
Sacramentos
Ritual de la Confirmación
2 corintios
1 y 2 tesalonicenses 1
Curso básico para ministros de la comunion
Liturgia de-la-misa
Retiro Para Confirmación
Th.Sacramentaria
Sacramentales
Biblia y Tradición
Los sacramentos de curacion espiritual
La Misa
1 y 2 tesalonicenses 2
20 la uncion de los enfermos
La celebración del misterio cristiano
Leccion 7. agosto 10 agosto 16 unidad vínculo del reavivamiento
Pablo de tarso
32 como orar
Eucaristía encuentro decanal
Publicidad

Destacado (15)

PPT
Evolution2014 vertes janos_prezi
PDF
Evolutionary algorithm for dense pixel matching in presence of distortions
PDF
dominion resources Introduction
PPTX
Wings Network italiano
PPT
Xunantunich, Belize
PPTX
Donald Sterling Controversey
PPS
Domingo 2º ciclo b 2015
PPTX
Fraud Meetup
PDF
Näppäimistö
PDF
Vulnerabilities of protocal and safeguards. Thai Version
PDF
Wings network на русском маркетинг, презентация, обзор, слайды на вебинар
PDF
ex. 3.9 - ex. 3.14
PDF
Kurt60 bergen
PPT
Dominion Beach presentation
DOCX
Proyecto pedagógico aracataca destinoturísticocultural
Evolution2014 vertes janos_prezi
Evolutionary algorithm for dense pixel matching in presence of distortions
dominion resources Introduction
Wings Network italiano
Xunantunich, Belize
Donald Sterling Controversey
Domingo 2º ciclo b 2015
Fraud Meetup
Näppäimistö
Vulnerabilities of protocal and safeguards. Thai Version
Wings network на русском маркетинг, презентация, обзор, слайды на вебинар
ex. 3.9 - ex. 3.14
Kurt60 bergen
Dominion Beach presentation
Proyecto pedagógico aracataca destinoturísticocultural
Publicidad

Similar a Dominusestextracto (20)

DOCX
tríptico de Adoración al Santísimo Sacramento.docx
PPTX
LA EUCARISTIA.pptx
PPT
Partes de la Misa (eucaristía)
PPT
PARTES DE LA MISA
PPT
06 Espiritualidad De Comunión - Plan Global
PPSX
Historia de la adoración
PDF
Redemptionis sacramentum
PPTX
Constituciones dogmáticas
PDF
Mito 26 la_adoración_a_la_hostia_y_la_idolatría
PPS
17 la confirmacion
PDF
La rc en la vida de la iglesia
PDF
Adoracion Eucaristica
PDF
Documento de-malinas-1
DOCX
Clase de liturgia
PDF
guc3ada-para-monaguillos1.pdf
PDF
guia los-sacramentos-y-la-biblia1.pdfSACRAMENTOS
PPT
Clase 5 y 6 sierralta 2012
PPTX
Papa.fancisco.sacramento3.cómo vivimos la eucaristía
tríptico de Adoración al Santísimo Sacramento.docx
LA EUCARISTIA.pptx
Partes de la Misa (eucaristía)
PARTES DE LA MISA
06 Espiritualidad De Comunión - Plan Global
Historia de la adoración
Redemptionis sacramentum
Constituciones dogmáticas
Mito 26 la_adoración_a_la_hostia_y_la_idolatría
17 la confirmacion
La rc en la vida de la iglesia
Adoracion Eucaristica
Documento de-malinas-1
Clase de liturgia
guc3ada-para-monaguillos1.pdf
guia los-sacramentos-y-la-biblia1.pdfSACRAMENTOS
Clase 5 y 6 sierralta 2012
Papa.fancisco.sacramento3.cómo vivimos la eucaristía

Dominusestextracto

  • 1. DOMINUS EST Reflexiones de un Obispo del Asia Central  sobre la sagrada Comunión Mons. Athanasius Schneider Extracto publicado por  Asociación Litúrgica Magnificat Una Voce Chile MMIX Copyright 2008 – Librería Editrice Vaticana 00120 Ciudad del Vaticano Tel. 06.698.85003 – Fax 06.698.84716 ISBN – 978­88­209­8001­6 www.libreriaeditricevaticana.com
  • 2. PRÓLOGO E n el libro del Apocalipsis, San Juan cuenta que habiendo visto y oído aquello que le  había sido revelado, se postraba en adoración a los pies del Ángel de Dios (cf. Ap.  22,8). Postrarse o arrodillarse ante la majestad de la presencia de Dios, en humilde  adoración, era un hábito de reverencia que Israel manifestaba siempre delante de la presencia  del Señor. Dice el primer libro de los Reyes: “Cuando hubo acabado Salomón de hacer esta oración   y súplica, levantóse de delante del altar del Señor, donde estaba arrodillado y con las manos tendidas al   cielo, puesto en pie, bendijo a toda la asamblea de Israel” (1 Reyes 8, 54­55). La postura de la súplica  del Rey es clara: él estaba arrodillado delante del altar.  La  misma tradición se encuentra también  en el Nuevo  Testamento donde vemos  a  Pedro ponerse de rodillas delante de Jesús (cf Lc 5,8); Jairo para pedirle que cure a su hija (Lc  8,   41);   el   Samaritano   cuando   regresa  para  agradecerle   y   María,  hermana   de   Lázaro,   para  pedirle la vida a favor de su hermano (Jn 11, 32). La misma actitud de postración delante del  estupor de la presencia y revelación divinas se nota generalmente en libro del Apocalipsis  (Ap 5, 8, 14 e 19, 4). Estaba íntimamente relacionada con esta tradición, la convicción que el Templo Santo  de Jerusalén era la casa de Dios y por lo tanto era necesario disponerse en él en actitudes  corporales   expresivas   de   un   profundo   sentimiento   de   humildad   y   de   reverencia   en   la  presencia del Señor.  También en la Iglesia, la convicción profunda de que bajo las especies Eucarísticas el  Señor   está   verdadera   y   realmente   presente,   y   la   creciente   praxis   de   conservar   la   santa  comunión en los tabernáculos, contribuyó a la práctica de arrodillarse en actitud de humilde  adoración del Señor en la Eucaristía.  Efectivamente, al respecto de la presencia real de Cristo bajo las especies eucarísticas,  2
  • 3. el   Concilio   de   Trento   proclamó:  “in   almo   sanctae   Eucharistiae   sacramento   post   panis   et   vini   consacrationem Dominum nostrum Iesum Christum verum Deum atque hominem vere, realiter et   substantialiter sub specie illarum rerum sensibilium continere” (DS 1651). (*)  Además,   Santo   Tomás   de   Aquino   ya   había   definido   la   Eucaristía   latens   Deitas   (S.  Tomás de Aquino, Inni ). La fe en la presencia real de Cristo bajo las especies eucarísticas  pertenecía ya entonces a la esencia de la fe de la Iglesia Católica y era parte intrínseca de la  identidad   católica.   Era   evidente   que   no   se   podía   edificar   la   Iglesia   si   esa   fe   fuese  mínimamente menoscabada. Por lo tanto, la Eucaristía, pan transubstanciado en Cuerpo de  Cristo y vino en Sangre de Cristo, Dios en medio de nosotros, debía ser acogida con estupor,  máxima reverencia y actitud de humilde adoración. El Papa Benedicto XVI recordando las  palabras de San Agustín “nemo autem illam carnem manducat, nisi prius adoraverit; peccemus non   adorando” (Enarrationes in Psalmos 89, 9 ; CCLXXXIX, 1385) subraya que “recibir la Eucaristía   significa ponerse en actitud de adoración hacia aquel que recibimos (...) sólo en la adoración puede   madurar una acogida profunda y verdadera” (Sacramentum Caritatis, 66).  Queda claro para quien sigue esta tradición que asumir gestos y actitudes del cuerpo y  del   espíritu   que   facilitan   el   silencio,   el   recogimiento,   la   humilde   aceptación   de   nuestra  pobreza delante de la infinita grandeza y santidad de Aquél que nos sale al encuentro en las  especies   Eucarísticas,   se   vuelve   coherente   e   indispensable.   El   modo   mejor   para   expresar  nuestro sentimiento de reverencia hacia el Señor Eucarístico era el de seguir el ejemplo de  Pedro que, como nos cuenta el Evangelio, se arrojó de rodillas delante del Señor y dijo “Señor,   apártate de mi, que soy hombre pecador”. (Lc 5, 8).  Ahora bien, se nota que en algunas iglesias, tal práctica se hace cada vez más rara y los  responsables no sólo imponen a los fieles recibir la Sagrada Eucaristía en pie, sino que incluso  han   sacado   los   reclinatorios  obligando  a  los  fieles   a permanecer  sentados   o  en   pie,   hasta  durante la elevación de las especies Eucarísticas presentadas para la Adoración. Es extraño  que tales procedimientos hayan sido adoptados en las diócesis, por los responsables de la  3
  • 4. liturgia, y en las iglesias por lo párrocos, sin la más mínima consulta a los fieles, aunque hoy  se hable más de que nunca, en ciertos ambientes, de democracia en la Iglesia.  Al mismo tiempo, hablando de la Comunión en la mano es necesario reconocer que se  trata de una práctica introducida abusivamente y a prisas en algunos ambientes de la Iglesia  inmediatamente después del Concilio, cambiando la secular práctica anterior y volviéndose  enseguida   la   práctica   regular   para   toda   la   Iglesia.   Se   justificaba   tal   cambio   diciendo   que  reflejaba mejor el Evangelio o la práctica antigua de la Iglesia.  Es verdad que si se recibe en la lengua, se puede recibir también en la mano, siendo  ambos órganos del cuerpo de igual dignidad. Algunos, para justificar tal práctica, se refieren  a las palabras de Jesús: “Tomad y comed” (Mc 14,22; Mt 26,26). Cualesquiera sean las razones  para sostener esta práctica, no podemos ignorar lo que sucede a nivel mundial en todas partes  donde es adoptada. Este gesto contribuye a una gradual y creciente debilitación de la actitud  de   reverencia   hacia   las   sagradas   especies   Eucarísticas.   La   praxis   anterior   en   cambio  preservaba mejor ese sentido de reverencia. A ella ha sucedido enseguida una alarmante falta  de   recogimiento   y   un   espíritu   general   de   distracción.   Ahora   se   ven   comulgantes   que  frecuentemente regresan a sus puestos como si nada de extraordinario hubiera ocurrido. Aún  más distraídos se ven los niños y adolescentes. En muchos casos no se nota ese sentido de  seriedad y silencio interior que deben señalar la presencia de Dios en el alma. El Papa habla  de la necesidad de no sólo entender el verdadero y profundo significado de la Eucaristía, sino  también de celebrarla con dignidad y reverencia. Dice que hay que estar conscientes “de los   gestos y de las posturas, como el arrodillarse en los momentos prominentes de la oración Eucarística”  (Sacramentum   Caritatis,   65).   Además   de   ello,   hablando   de   la   recepción   de   la   Sagrada  Comunión, invita a todos a “hacer lo posible para que el gesto en su simplicidad corresponda a su   valor de encuentro personal con el Señor Jesucristo en el Sacramento” (Sacramentum Caritatis, 50).  En esta perspectiva es de apreciar la obra escrita por S.E. Mons. Athanasius Schneider,  Obispo Auxiliar de Karaganda en Kazaquistán, bajo el muy significativo título “Dominus  4
  • 5. Est”. El mismo quiere dar una contribución a la actual discusión sobre la Eucaristía, presencia  real y substancial de Cristo bajo las especies consagradas del Pan y del Vino. Es significativo  que Mons. Schneider inicie su presentación con una nota personal recordando la profunda fe  eucarística   de   su   madre   y   de   otras   dos   mujeres;   fe   conservada   entre   medio   de   tantos  sufrimientos y sacrificios que la pequeña comunidad de los católicos de aquél País padeció en  los años de la persecución soviética. Partiendo de esta experiencia suya, que suscitó en él una  gran fe, estupor y devoción por el Señor presente en la Eucaristía, él nos presenta un excursus  histórico­teólogico que aclara como la práctica de recibir la Sagrada Comunión en la boca y de  rodillas fue acogida y practicada por la Iglesia durante un largo período de tiempo.  Yo creo que ha llegado la hora de valorar bien la mencionada práctica y de revisar y, si  es   necesario,   abandonar   la   práctica   actual,   que   de   hecho   no   fue   indicada   ni   por   la  Sacrosanctum Concilium, ni por los Padres Conciliares, sino que fue aceptada después de su  introducción abusiva en algunos Países. Ahora, hoy más que nunca, es necesario ayudar al  fiel a renovar una viva fe en la presencia real de Cristo bajo las especies Eucarísticas para  reforzar así la vida de la Iglesia y defenderla en medio de las peligrosas distorsiones de fe que  tal situación continúa creando.  Las   razones   de   tal   medida   deben   ser   no   tanto   académicas   cuanto   pastorales   –  espirituales como litúrgicas – es decir, aquellas que edifican mejor la fe. Mons. Schneider en  este   sentido   muestra un  encomiable  coraje, pues  ha sabido  entender  el  significado   de   las  palabras de San Pablo: “pero que todo sea para edificación” (1 Cor 14,26).  +Mons. Malcom Ranjith Secretario de la Congregación del Culto Divino y la disciplina de los Sacramentos.  5
  • 6. Nota:(*)   Concilio   de   Trento,   Sesión   XIII,   Cap   II:   "En   primer   lugar   enseña   el   santo   Concilio,   y   clara   y  sencillamente   confiesa,   que   después   de   la   consagración   del   pan   y   del   vino,   se   contiene   en   el   saludable  sacramento de la santa Eucaristía verdadera, real y substancialmente nuestro Señor Jesucristo, verdadero Dios y  hombre, bajo las especies de aquellas cosas sensibles". 6
  • 7. I “Christus vincit, Christus regnat, Christus imperat” Mujeres “eucarísticas” y la sagrada Comunión  en la clandestinidad soviética El régimen comunista soviético, que duró cerca de setenta años (1917­1991), pretendía  establecer   una   especie   de   paraíso   sobre   la   tierra.   Sin   embargo,   este   reino   no   podía   tener  consistencia,  pues estaba fundado sobre  la mentira, sobre  la violación de la dignidad  del  hombre, sobre la negación si no sobre el odio a Dios y a su Santa Iglesia. Era una reino donde  Dios y los valores espirituales no podían y no debían tener ningún espacio. Todo signo que  hiciese a los hombres acordarse de Dios, era suprimido de la vida pública y de la vista de los  hombres. Existía, sin embargo, una realidad que hacía recordar a los hombres máximamente  a Dios: el sacerdote. Por esta razón, el sacerdote no debía ser visible; más bien no debía existir.  Para   los   perseguidores   de   Cristo   y   de   su   Iglesia,   el   sacerdote   era   la   persona   más  peligrosa.   Quizás   ellos,   implícitamente,   conocían   la   razón   por   la   cual   el   sacerdote   era  considerado como la persona más peligrosa. La verdadera razón era ésta: sólo el sacerdote  podía darle a Dios a los hombres, entregarles a Cristo de la manera más concreta y directa  posible, esto es, a través de la Eucaristía y de la sagrada Comunión. Por esto, estaba prohibida  la celebración de la Santa Misa. Pero ningún poder humano estaba en grado de vencer la  potencia Divina que operaba en el misterio de la Iglesia y sobre todo en los sacramentos.  Durante   aquellos   oscuros   años,   la   Iglesia,   en   el   inmenso   imperio   soviético,   estaba  obligada a vivir en la clandestinidad. Pero lo más importante era esto: la Iglesia estaba viva,  más   bien,   vivísima,   si   bien   le   faltaban   estructuras   visibles,   edificios   sagrados,   y   aunque  hubiese una enorme escasez de sacerdotes. La Iglesia estaba vivísima porque no le faltaba del  7
  • 8. todo la Eucaristía – si bien raramente accesible a los fieles­, porque no le faltaban almas con  una fe firme en el misterio eucarístico, a menudo madres de familia y abuelas con un alma  “sacerdotal”, que custodiaban y que hasta incluso administraban la Eucaristía con un amor  extraordinario, con delicadeza y con la máxima reverencia posible, en el mismo espíritu de  los primeros cristianos, expresado en el adagio “cum amore ac timore”.  Entre   los   numerosos   ejemplos   de   mujeres   “eucarísticas”   del   tiempo   de   la  clandestinidad   soviética,   se   presentará   aquí   el   ejemplo   de   tres   mujeres   de   conocimiento  personal del autor: María Schneider (madre del autor), Pulcheria Koch (hermana del abuelo  del autor) y María Stang (parroquiana de la diócesis de Karaganda). * * * María Scneider, mi madre, me contaba: después de la II Guerra Mundial, el régimen  stalinista  deportaba a muchos alemanes del  Mar Negro y  del  río Volga hacia los  Montes  Urales, para emplearlos en trabajos forzados. A todos se les internaba en pobrísimas barracas  en un ghetto de la ciudad. Entre ellos, se encontraban algunos cientos de alemanes católicos.  A menudo, se acercaban a ellos, en la máxima clandestinidad y secreto, algunos sacerdotes  católicos para administrar los sacramentos, lo cual hacían poniendo en peligro su propia vida.  Entre   los   sacerdotes   que   acudían   más   frecuentemente   estaba   el   Padre   Alexij   Saritski,  (sacerdote ucraniano, greco – católico y birritualista, muerto como mártir el 30 de octubre de  1963 cerca de Karaganda, beatificado por el Papa Juan Pablo II en el año 2001). Los fieles le  llamaban afectuosamente “el vagabundo de Dios”.  En el mes de enero del año 1958, en la ciudad de Krasnokamsk, cerca de Perm, en los  Montes   Urales,   llegó   de   improviso   y   como   siempre,   secretamente,   el   Padre   Alexij,  proveniente del lugar de su exilio en la ciudad de Karaganda en Kazakhstan.  8
  • 9. El   Padre  Alexij   se   las   ingeniaba  para  que  el  mayor  número  posible  de  fieles   fuese  preparado para recibir la sagrada Comunión. Para esto, se disponía a escuchar la confesión de  los fieles, literalmente, día y noche, sin dormir ni comer. Los fieles le suplicaban, diciendo:  “Padre,   ¡debe   comer   y   dormir!”.   Pero   él   respondía:   “No   puedo,   porque   la   policía   puede  arrestarme de un momento a otro ¡y tantas personas quedarían sin confesión, y por tanto, sin  Comunión!”.   Después   de   que   todos   se   hubieron   confesado,   el   Padre   Alexij   comenzó   a  celebrar   la   Santa   Misa.   De   improviso   resonó   una   voz:   “¡La   policía   está   cerca!”.   María  Schneider,   que   asistía   a   la   Santa   Misa,   dijo   al   sacerdote:   “Padre,   yo   lo   puedo   esconder:  huyamos!”.   La   mujer   condujo   al   sacerdote   hasta   una   casa   fuera   del   ghetto   alemán   y   lo  escondió en un cuarto, llevándole algo para comer. “Padre, finalmente ahora puede comer y  descansar  un poco. Cuando caiga la noche, huiremos a la ciudad más cercana”. El  Padre  Alexij estaba triste, porque si bien todos se habían confesado, ninguno alcanzó a recibir la  sagrada   Comunión,   porque   apenas   comenzada   la   Misa,  hubo   de   ser   interrumpida   por   la  posible irrupción de la policía. María Schneider le dijo: “Padre, todos los fieles harán con  mucha   fe   y   devoción   la   Comunión   espiritual,   y   esperamos   que   pueda   usted   volver   para  darnos la Comunión sacramental”. Con la llegada de la noche comenzó la preparación de la fuga. María Schneider dejó a  sus dos hijos pequeños (un niño de dos años y una niña de seis meses), a cargo de su madre, y  llamó a Pulcheria Koch (tía de su marido). Las dos mujeres se reunieron con el Padre Alexij y  huyeron 12 kms. a través de un bosque, por la nieve y el frío, con una temperatura de ­30ºC.  Lograron llegar a una pequeña estación, compraron un pasaje para el sacerdote y se sentaron  en la sala de espera, pues el tren tardaría todavía poco más de una hora en llegar. De pronto,  se abrió la puerta y entró un policía que se dirigió directamente hacia el Padre Alexij. Estando  frente a él, le preguntó: “Usted, ¿hacia dónde se dirige?” El Padre no pudo responder a causa  del espanto. No temía por su vida, sino por la vida y el destino de la joven madre Maria  Schneider. A su vez, la joven mujer respondió al policía: “Éste es un amigo y nosotros lo  acompañamos. Aquí está su pasaje”. Y mostró al policía el billete. Éste, mirando al sacerdote,  le dijo: “Por favor, no suba al último vagón porque será desenganchado del resto del tren en  9
  • 10. la próxima estación. ¡Buen viaje!”. Y rápidamente el policía salió de la sala. El Padre Alexij  miró a María Schneider y le dijo: “¡Dios nos ha enviado a un ángel. No olvidaré jamás lo que  usted ha hecho por mi. Si Dios me lo permite, volveré para darles la sagrada Comunión, y en  cada una de mis Misas rezaré por usted y sus hijos”.  Un año después, el Padre Alexij pudo volver a Krasnokamsk. Ésta vez sí pudo celebrar  la Santa Misa y dar la sagrada Comunión a los fieles. Maria Schneider le pidió un favor:  “Padre, ¿podría dejarme una hostia consagrada?, pues mi madre está gravemente enferma y  ella quisiera recibir la Comunión antes de morir”. El Padre Alexij dejó una hostia consagrada  a condición de que si administraba la Comunión, lo hiciera con el máximo respeto posible.  María   Schneider   prometió   hacerlo   de   ése   modo.   Antes   de   trasladarse   con   su   familia   al  Kirghistan, María Schneider dio a su madre enferma la sagrada Comunión. Para hacerlo, usó  guantes blancos nuevos y con unas pinzas dio la Comunión a su madre. Después, quemó la  bolsa en la cual estuvo reservada la hostia consagrada.  * * * La   familia   de   Maria   Schneider   y   de   Pulcheria   Koch   se   transfirió   posteriormente   a  Kirghistan. En 1962, el Padre Alexij visitó secretamente Kirghistan y encontró a Maria y a  Pulcheria en la ciudad de Tokmak. Celebró la Santa Misa en la casa de María Schneider y  posteriormente, todavía otra vez en casa de Pulcheria Koch. En gratitud hacia Pulcheria, esta  mujer anciana que lo había ayudado a escapar por el frío y la oscuridad del invierno hacia los  Montes   Urales,   el   Padre   Alexij   le   dejó   una   hostia   consagrada,   dándole,   sin   embargo   una  precisa instrucción: “Le dejo una hostia consagrada. Haga la devoción de los primeros nueve  meses en honor del Sagrado Corazón de Jesús. Cada primer viernes de mes, exponga en su  casa el Santísimo Sacramento, invitando para la adoración a personas de absoluta confianza.  Todo deberá hacerse con la máxima discreción y secreto. Después del noveno mes, usted  podrá consumir la hostia, pero hágalo con gran reverencia”. Y así se hizo. Durante nueve  1
  • 11. meses se realizó en Tokmak una adoración eucarística clandestina. También María Schneider  estaba entre las mujeres adoratrices.  Estando   de   rodillas   delante   de   la   pequeña   hostia,   todas   las   adoratrices,   mujeres  verdaderamente   eucarísticas,   deseaban   ardientemente   recibir   la   sagrada   Comunión.   Pero  desgraciadamente, sólo había una pequeña hostia, y al mismo tiempo, numerosas personas  deseosas de recibirla. Por esto, el Padre Alexij había decidido que al término de los nueve  meses   la   recibiese   solamente   Pulcheria   y   que   todos   los   demás   hiciesen   una   Comunión  espiritual. De todas formas, éstas Comuniones espirituales eran muy valiosas, pues hacían a  estas mujeres “eucarísticas”, capaces de transmitir a sus hijos, por así decirlo “con la leche  materna”, una profunda fe y un gran amor por la Eucaristía.  La consignación de aquella pequeña hostia en la ciudad de Tokmak en Kirghistan fue  la  última   acción  pastoral  del   beato   Alexij  Saritski.  Inmediatamente   después   del  retorno   a  Karaganda de su viaje misionero en Kirghistan, en el mes de abril de 1962, el Padre Alexij fue  arrestado por la policía secreta y enviado al campo de concentración de Dolinka, cercano a  Karaganda. Después de muchos maltratos y humillaciones, el Padre Alexij obtuvo la palma  del martirio “ex aeruminis carceris”, el 30 de octubre de 1963. Este día se celebra su memoria  litúrgica en todas las iglesias católicas del Kazaquistán y de Rusia; la Iglesia greco católica  ucraniana lo celebra junto con todos los mártires ucranianos el día 27 de junio. Fue un santo  eucarístico que educó a mujeres eucarísticas, mujeres que fueron como flores crecidas en la  oscuridad  y  en   el   desierto  de   la clandestinidad,  haciendo  así  que   la Iglesia permaneciera  realmente viva.  * * * El   tercer   ejemplo   de   mujer   “eucarística”   es   el   de   María   Stang,   alemana   del   Volga,  deportada   a   Kazaquistán.   Esta   madre   y   abuela   santa   tuvo   una   vida   llena   de   increíbles  sufrimientos y de continuas renuncias y sacrificios. Sin embargo, fue una persona de gran fe,  esperanza y alegría espiritual.  1
  • 12. Ya de niña deseaba dedicar su vida a Dios. A causa de la persecución comunista y de la  deportación,   el   camino   de   su   vida   fue   aún   más   doloroso.   María   Stang   escribía   en   sus  memorias: “Nos han quitado a los sacerdotes. En el pueblo vecino había todavía una iglesia,  pero lamentablemente ya no estaba presente el Santísimo. Así, sin sacerdotes y sin Santísimo,  la iglesia se sentía fría, lo cual me hacía llorar amargamente”.  Desde aquel momento, María comenzó a rezar y a ofrecer sacrificios a Dios cada día,  diciendo ésta oración: “Señor, danos un nuevo sacerdote, danos la santa Comunión. Todo lo  sufro con gusto por amor a Ti, oh Sacratísimo Corazón de Jesús”. En el recóndito lugar de la  deportación en Kazaquistán oriental, María Stang reunía secretamente en su casa, todos los  domingos,   a   otras   mujeres   para   hacer   oración.   Durante   aquellas   asambleas   dominicales,  muchas veces las mujeres lloraban rezando así: “María Santísima y amada Madre nuestra,  mira qué pobres somos. Danos de nuevo sacerdotes, doctores y pastores”.  A partir del año 1965, María Stang pudo viajar, una vez al año, a Kirghistán (distante a  más de mil kilómetros de su hogar), en donde vivía un sacerdote católico en exilio. En el  apartado   pueblito   de   Kazaquistán   oriental,   los   católicos   alemanes   no   veían   un   sacerdote  desde hacía más de veinte años. María escribe: “Cuando llegué a Frunse (hoy Bishkek), en  Kirghistán, encontré a un sacerdote. Entrando en su casa, vi un tabernáculo. No imaginaba  que alguna vez en mi vida podría volver a ver, ni siquiera una sola vez, un sagrario. Me  arrodillé frente a él y comencé a llorar. Luego, me acerqué al tabernáculo y lo besé”.  Antes de regresar a su pueblo en Kazaquistán, el sacerdote entregó a María una píxide  con algunas hostias consagradas. La primera vez que los fieles se reunieron en presencia del  Santísimo Sacramento, María les dijo: “Tenemos una alegría y una felicidad que nadie puede  imaginar;   tenemos   con   nosotros   al   Señor   eucarístico   y   podemos   recibirlo”.   Los   presentes  respondieron:   “No   podemos   recibir   la   Comunión,   pues   no   nos   hemos   confesado”.  Seguidamente, los fieles tuvieron una reunión y tomaron la siguiente decisión: “Los tiempos  son  dificilísimos, y ya que se nos ha traído el Santísimo a través de más de mil kilómetros,  1
  • 13. Dios nos será propicio. Entraremos espiritualmente en el confesionario delante del sacerdote.  Haremos un acto de perfecta contrición y cada uno de nosotros se impondrá una penitencia”.  Así lo hicieron todos y después recibieron la sagrada Comunión, arrodillados y con lágrimas  en los ojos; lágrimas de alegría y al mismo tiempo de contrición.  Por treinta años María reunió, cada domingo, a los fieles para la oración. Enseñaba el  catecismo a  niños y adultos, preparaba a los esposos para el sacramento del matrimonio,  cumplía con los ritos de exequias y, sobre todo, administraba la sagrada Comunión. Cada vez  que hacía esto último, lo hacía con corazón ardiente y temor reverencial.  Fue una mujer con un alma verdaderamente sacerdotal, una mujer eucarística.  1
  • 14. CONCLUSIÓN Sobre el fondo de la bimilenaria historia de la piedad y de la tradición litúrgica de la  Iglesia   Universal   en   Oriente   y   Occidente,   sobre   todo   respecto   al   desarrollo   orgánico   del  patrimonio patrístico, puede concluirse la siguiente síntesis: 1. El   desarrollo   orgánico   de   la   piedad   eucarística   como   fruto   de   la   piedad   de   los  Padres de la Iglesia, ha conducido a todas las Iglesias, tanto en Oriente como en  Occidente, aún ya en el primer milenio, a administrar la sagrada Comunión a los  fieles   directamente   en   la   boca.   En   Occidente,   al   inicio   del   segundo   milenio,   se  agregó el gesto profundamente bíblico de arrodillarse. En las múltiples variaciones  litúrgicas orientales, se circunda el momento de la recepción del Cuerpo del Señor  con solemnes ceremonias, y a menudo se exige a los fieles una previa postración en  tierra.  2. La Iglesia prescribe el uso del platillo de Comunión o patena, para evitar que algún  fragmento de la Hostia consagrada caiga en tierra (Cf. Missale Romanum, Institutio   generalis,  n.18;  Redemptionis Sacramentum, n.93) y que el obispo se lave las manos  después de la distribución de la Comunión (Cf. Ceremoniale episcoporum, n.166). En  el   caso   de   la   distribución   de   la   Comunión   en   la   mano,   frecuentemente   se  desprenden de la Hostia pequeños fragmentos los cuales, o caen en tierra o quedan  adheridos a la palma y a los dedos del comulgante.  3. El   momento   de   la   sagrada   Comunión,   en   cuanto   encuentro   de   los   fieles   con   la  Divina Persona del redentor, exige, por su naturaleza, y aún exteriormente, gestos  típicamente sacros, como la postración de rodillas En la mañana de la resurrección  las mujeres adoraron al Señor Resucitado postrándose en tierra delante de Él, (Cf.  Mt   28,9);   también   los   Apóstoles   lo   hicieron   (Cf.   Lc   24,   52)   y   quizás   también   el  Apóstol Tomás se arrodilló diciendo: “Señor mío y Dios mío” (Jn 20, 28). 1
  • 15. 4. El dejarse nutrir como un niño, recibiendo la Comunión directamente en la boca,  expresa de la mejor manera, ritualmente hablando, el carácter de la receptividad y  del ser niño delante de Cristo que nutre y “amamanta” espiritualmente. El adulto  en cambio, lleva por sí mismo el alimento hasta su boca con sus propios dedos.  5. La Iglesia prescribe que, durante la celebración de la Santa Misa, al momento de la  Consagración, todo fiel deba arrodillarse. ¿No sería, litúrgicamente más adecuado  si, al momento de la sagrada Comunión, cuando el fiel se aproxima físicamente  tanto al Señor, al Rey de reyes, lo saludase y lo recibiese arrodillado? 6. El   gesto   de   recibir   el   Cuerpo   del   Señor   en   la   boca   y   de   rodillas   podría   ser   un  testimonio visible de la fe de la Iglesia en el misterio eucarístico, como así mismo un  factor restaurador y educativo para la cultura moderna, para la cual, tanto el gesto  de arrodillarse como la infancia espiritual, son fenómenos completamente extraños.  7. El deseo de prestar a la augusta persona de Cristo, también  en el momento de la  sagrada Comunión, el afecto y el honor de manera visible, debería adecuarse al  espíritu   y   al   ejemplo   de   la   bimilenaria   tradición   de   la   Iglesia:   “cum   amore   ac  timore”, el adagio de los Padres del primer milenio, además del “quantum potes,  tantum aude” (“cuanto puedas, eso haz”), el adagio del segundo milenio.  Para terminar, damos espacio a una conmovedora plegaria de María Stang, madre y  abuela alemana del Volga, deportada por el régimen stalinista en el Kazaquistán. Esta  mujer   de   alma   “sacerdotal”   custodiaba   la   sagrada   Comunión   y   la   llevaba,   durante   la  persecución comunista, a los fieles diseminados en las lejanas estepas del Kazaquistán,  orando con éstas palabras: 1
  • 16. “Ahí,  donde   habita  mi  querido  Jesús, donde  truena  desde  el  tabernáculo,  ahí  quiero   permanecer   continuamente   arrodillada.   Ahí   quiero   rezar   perpetuamente.   Jesús,   te   amo   profundamente; Amor escondido, yo te adoro. Amor escondido, te adoro. Amor abandonado, te   adoro.  Amor despreciado, te adoro. Amor golpeado, te adoro. Amor infinito, Amor muerto por   nosotros sobre la Cruz, te adoro. Mi querido Señor y Salvador, haz que yo sea enteramente amor,   enteramente   expiación   por   el   Santísimo   Sacramento   en   el   corazón   de   tu   clementísima   Madre   María, Amén”.  Quiera Dios que los Pastores de la Iglesia puedan renovar la Casa de Dios, que es la  Iglesia, situando a Jesús Eucarístico en el centro, dándole el primer puesto, de modo que  sea Él quien reciba los gestos de honor y adoración, también en el momento de la sagrada  Comunión.  “¡La   Iglesia   debe   ser   enmendada   a   partir   de   la   Eucaristía!”  (“Ecclesia   ab   Eucharistia  enmendata est!”).  En   la   sagrada   hostia   no   hay   cualquier   cosa,   sino   Alguien.  “¡Él   está   ahí!”:   así   ha  sintetizado el misterio eucarístico san Juan Maria Vianney, el santo cura de Ars. Porque no  se trata de ningún otro ni de ninguno más grande que el mismo Señor: “Dominus est!”. 1