SlideShare una empresa de Scribd logo
No fue en el año 1630, el año de la publicación de El Burlador de Sevilla de Tirso
de Molina, cuando fue inventado el personaje del Don Juan. Se trata de un personaje
arquetípico con larga descendencia literaria. Existe incluso un personaje árabe, Imru al-
Qays, que se parece mucho a Don Juan: como seductor profesional de mujeres, fue
abandonado por su padre por las burlas que había hecho, e igual que el personaje
español discutía con el poder divino.
En la Península, la historia aparece por primera vez en los romances gallegos y
leoneses de la Edad Media bajo el nombre de Don Galán, y en la investigación
donjuanesca se habla a menudo de una leyenda local sevillana como fuente principal de
El Burlador de Sevilla de Tirso de Molina.
A veces se comenta también la posibilidad de una figura real como modelo del
Don Juan tirsiano, por ejemplo el italiano Giacomo Casanova, pero cronológicamente no
tiene ningún sentido. Otra figura es el sevillano Miguel Mañara con su juventud disipada
y un aparatoso arrepentimiento final, pero también vivió demasiado tarde. El Archivo
Don Juan ahora también niega el carácter modelo de Don Juan de Austria (1547-1578),
que tuvo muchos seguidores hasta fines del siglo XVIII. Se dice que la obra de Tirso fue
un guiño dedicado a los caballeros de la época cuya profanación de la honra de las
mujeres era mundialmente elogiada, y no a una persona determinada.
Desde el siglo XVII el Don Juan influye en toda la cultura europea, así que el tema
donjuanesco probablemente es el tema teatral- y literariamente más difundido y
tratado del mundo, o en palabras de James A. Parr, hablando de Don Quijote y Don Juan:
“the two most important figures bequeathed to the wider world by Spanish literature”.
Hasta mediados del siglo XX se han registrado 4460 publicaciones que tratan este
tema, de los cuales 2200 son dramas y cuando se habla de un Don Juan hoy día -su
presencia en el imaginario popular continúa siendo muy intensa.
Su significado a través de los siglos y las diferentes versiones han cambiado
esencialmente. Ya en los primeros versos, el Don Juan tirsiano nos da una respuesta
sobre su identidad: ¿Quién soy? Un hombre sin nombre. Es un hombre que, por un lado,
no quiere que se sepa quién es; pero por otro lado, no piensa mucho sobre sí mismo y
sobre sus acciones, no refleja, no tiene consciencia.
Lo único que le importa es su propio placer. Él personifica la imagen negativa del
ser humano en los siglos de la Contrarreforma, su único motivo es la venganza metafísica
. Sus atributos principales son la burla, la seducción y el engaño . Tirso de Molina con
esto quiere divertir al público (la obra es una ‘comedia famosa’), pero al mismo tiempo
intenta avisar a la gente de no comportarse como Don Juan , porque un personaje como
él va a acabar mal.
Cuando Don Juan consigue lo que quería ya corre a la próxima aventura, sin
pensar sobre lo pasado. Solo cuando uno le obliga, él se acuerda de sus hechos.
Don juan

Más contenido relacionado

PDF
Romanticismo: narrativa y teatro
PPTX
Manuel Ausencia Segura
PPT
Lope + c olmedo covi jiménez
PPTX
Romanticismo zorrilla
DOCX
Triptico manuel ascencio segura
PPT
Romanticismo
PPTX
Fernando de Rojas
DOCX
Monografia ña catita
Romanticismo: narrativa y teatro
Manuel Ausencia Segura
Lope + c olmedo covi jiménez
Romanticismo zorrilla
Triptico manuel ascencio segura
Romanticismo
Fernando de Rojas
Monografia ña catita

La actualidad más candente (20)

PPTX
Papa goriot diapo (3) (1)
PPTX
Manuel Ascencio Segura
PPTX
Danna 1
PPT
Lazarillo de tormes
PPTX
Felipe pardo de aliaga, frutos de la educacion
PDF
Representantes del costumbrismo en el Perú
PPT
Lucesdebohemia2
DOCX
Hosmer (1)
PPTX
Honoré de balzac lit
PDF
Ña catita
PDF
Analisis don juan
PPTX
Réquiem por un Campesino Español.
PDF
Unidad 4. el renacimiento
PPTX
Presentación de la obra de decameron.
PPTX
Papa goriot
PPTX
Presentacion pedro paramo
PPTX
EL COSTUMBRISMO
DOCX
Biografía de abraham valdelomar
PPT
Literatura peruan ag
Papa goriot diapo (3) (1)
Manuel Ascencio Segura
Danna 1
Lazarillo de tormes
Felipe pardo de aliaga, frutos de la educacion
Representantes del costumbrismo en el Perú
Lucesdebohemia2
Hosmer (1)
Honoré de balzac lit
Ña catita
Analisis don juan
Réquiem por un Campesino Español.
Unidad 4. el renacimiento
Presentación de la obra de decameron.
Papa goriot
Presentacion pedro paramo
EL COSTUMBRISMO
Biografía de abraham valdelomar
Literatura peruan ag
Publicidad

Similar a Don juan (20)

PPT
La Novela Del Siglo XVI (I)
PPT
El lazarillo-de-tormes
PPT
el-lazarillo-de-tormes (1).ppt
PPTX
Don quijote de la mancha
PDF
Presentación trabajo de literatura versátil elegante tono crema y turquesa.pdf
DOCX
Analisis literario del quijote de la mancha
PPTX
Semana 16 Novela
PPTX
Semana 16: Novela
PPT
Trabajo literatura 3ª evaluación
PPT
Luces de bohemia
ODP
Valle inclan
PPTX
Realismo
PDF
Cien años de soledad
PDF
Lucesdebohemia
DOCX
DOC
Renacimiento y barroco (siglo de oro)
DOCX
Vida de Lazarillo de Tormes
PPT
El realismo
PPT
Epocas literarias
DOC
Textos para trabajar el mito del Don Juan ( tu punto de partida )
La Novela Del Siglo XVI (I)
El lazarillo-de-tormes
el-lazarillo-de-tormes (1).ppt
Don quijote de la mancha
Presentación trabajo de literatura versátil elegante tono crema y turquesa.pdf
Analisis literario del quijote de la mancha
Semana 16 Novela
Semana 16: Novela
Trabajo literatura 3ª evaluación
Luces de bohemia
Valle inclan
Realismo
Cien años de soledad
Lucesdebohemia
Renacimiento y barroco (siglo de oro)
Vida de Lazarillo de Tormes
El realismo
Epocas literarias
Textos para trabajar el mito del Don Juan ( tu punto de partida )
Publicidad

Más de SilviaCarro4 (20)

PDF
Corrales de comedias
PDF
Fuenteovejuna
PDF
Lope de vega
PDF
Tirso de molina
PDF
Segismundo
PDF
Calderon de la barca
PDF
Lope de rueda
PDF
Arte nuevo
PDF
Comedia nueva
PDF
Velázquez
PDF
Rubens
PDF
Miguel angel
PDF
Rafael
PDF
Vivaldi
PDF
Rembrant
PDF
Newton
PDF
Murillo (3)
PDF
Descartes
PDF
Bernini (1)
PDF
Moliere
Corrales de comedias
Fuenteovejuna
Lope de vega
Tirso de molina
Segismundo
Calderon de la barca
Lope de rueda
Arte nuevo
Comedia nueva
Velázquez
Rubens
Miguel angel
Rafael
Vivaldi
Rembrant
Newton
Murillo (3)
Descartes
Bernini (1)
Moliere

Último (20)

DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
IPERC...................................
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf

Don juan

  • 1. No fue en el año 1630, el año de la publicación de El Burlador de Sevilla de Tirso de Molina, cuando fue inventado el personaje del Don Juan. Se trata de un personaje arquetípico con larga descendencia literaria. Existe incluso un personaje árabe, Imru al- Qays, que se parece mucho a Don Juan: como seductor profesional de mujeres, fue abandonado por su padre por las burlas que había hecho, e igual que el personaje español discutía con el poder divino. En la Península, la historia aparece por primera vez en los romances gallegos y leoneses de la Edad Media bajo el nombre de Don Galán, y en la investigación donjuanesca se habla a menudo de una leyenda local sevillana como fuente principal de El Burlador de Sevilla de Tirso de Molina. A veces se comenta también la posibilidad de una figura real como modelo del Don Juan tirsiano, por ejemplo el italiano Giacomo Casanova, pero cronológicamente no tiene ningún sentido. Otra figura es el sevillano Miguel Mañara con su juventud disipada y un aparatoso arrepentimiento final, pero también vivió demasiado tarde. El Archivo Don Juan ahora también niega el carácter modelo de Don Juan de Austria (1547-1578), que tuvo muchos seguidores hasta fines del siglo XVIII. Se dice que la obra de Tirso fue un guiño dedicado a los caballeros de la época cuya profanación de la honra de las mujeres era mundialmente elogiada, y no a una persona determinada. Desde el siglo XVII el Don Juan influye en toda la cultura europea, así que el tema donjuanesco probablemente es el tema teatral- y literariamente más difundido y tratado del mundo, o en palabras de James A. Parr, hablando de Don Quijote y Don Juan: “the two most important figures bequeathed to the wider world by Spanish literature”. Hasta mediados del siglo XX se han registrado 4460 publicaciones que tratan este tema, de los cuales 2200 son dramas y cuando se habla de un Don Juan hoy día -su presencia en el imaginario popular continúa siendo muy intensa. Su significado a través de los siglos y las diferentes versiones han cambiado esencialmente. Ya en los primeros versos, el Don Juan tirsiano nos da una respuesta sobre su identidad: ¿Quién soy? Un hombre sin nombre. Es un hombre que, por un lado, no quiere que se sepa quién es; pero por otro lado, no piensa mucho sobre sí mismo y sobre sus acciones, no refleja, no tiene consciencia. Lo único que le importa es su propio placer. Él personifica la imagen negativa del ser humano en los siglos de la Contrarreforma, su único motivo es la venganza metafísica . Sus atributos principales son la burla, la seducción y el engaño . Tirso de Molina con esto quiere divertir al público (la obra es una ‘comedia famosa’), pero al mismo tiempo intenta avisar a la gente de no comportarse como Don Juan , porque un personaje como él va a acabar mal. Cuando Don Juan consigue lo que quería ya corre a la próxima aventura, sin pensar sobre lo pasado. Solo cuando uno le obliga, él se acuerda de sus hechos.