SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
“AÑO DE LA DIVERSIFICACIONPRODUCTIVAY DEL
FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACION”
 ANÁLISIS LITERARIO DE LA OBRA “ÑA CATITA”
• DOCENTE: SamuelRengifo Ruiz
• ÁREA: Comunicación.
• GRADO Y SECCIÓN:4º “A”
• EQUÍPO DE TRABAJO:
 HOSMER CUEVA REYES
 FRANCO VELASQUEZ LAGUNA
 JOSEPH GONZALES ALIAGA
 CECILIA POLO MEDINA
 GLENDA ALEJANDRO FLORES
Chimbote,10de mayo del2015.
ANALISIS LITERARIO DE LA OBRA: ÑA CATITA
I._ REREFERENCÍAS DEL AUTOR:
1.1.- Nombre: Manuel Ascencio Segura
1.2.- Nacionalidad: Peruana
1.3.-Reseña biográfica: Nació en lima, en 1805.Manuel A. Segura era hijo
de un militar del ejército español, de familia avecindadas en Huancavelica.
Ingreso al ejército realista, como cadete, en 1824, cuando ya terminaba el
virreinato. Siguió en la milicia hasta 1841, luego con el grado de sargento
Mayor dejo el ejército para ser funcionario del ministerio de hacienda. Ese
mismo año fundo La Bolsa, diario en que publico gran número de artículo
costumbrista y letrillas del momento. Fue Secretario de la Prefectura de Piura
en 1849 y, cénsate en la administración, fue elector disputado por Loreto en
1860. Mayormente no tuvo, sin embargo, actividad política y todo su empeño
estuvo en su obra literaria. Después de fundar el semanario satírico “EL
MOSCON”, trabaja en sus comedias y en sus escritos patrocina a la nueva
generación romántica. Después de concitar la atención de los intelectuales y
recibir el cariño del público, murió en 1871.
1.4.- Producción Literaria y obras más representativas:
Lirica:
“La pelimuertada”
“Alas muchachas”
“A Jetiscan”
“La santa cruzada”
Artículo de Costumbres:
“El puente”
“Los carnavales”
“Me voy al callao”
“La vieja”
Teatro:
“Ña catita”
“El sargento Canuto”
“El santo de Panchita”
“Las tres viudas”
Dramas históricos:
“Amor y política”
Blasco Núñez de vela”
1.5.- Género de la obra leída: Narrativo.
1.6.- Especie a la que pertenece la obra leída: Teatral.
II.- LEXICOLOGÍA:
2.1.- Selecciona 10 palabras que más te llamaron la atención y con ellas
construya oraciones dentro del contexto de la obra leída.
1) Zango: Es una comida peruana muy buena, sabor exquisito
 Querían por yerno a un mozo torpe y andrajoso, cara de zango con
yugo.
2) Sainé: Que es algo muy bonito y de alma buena al igual que de buen
Corazón
 Pues lindo zaine le ofrece ternura paternal.
3) Fatuo: Falto de razón o entendimiento. Presuntuoso.
 Un fatuo que rompe al día un par o dos de botines.
4) Inoficioso: cualificación atribuida a la donación que afecta la parte de
bienes detérminos jurídicos.
 Jamás volverá a molestarlo, así es peor cualquier escándalo e
inoficioso además.
5) Tocante: Que hace referencia a algo o tiene relación con algo.
 Si se refiere al peinado, el de Juliana esta tocante en extremo.
6) Mentecato: se usa básicamente como insulto, y forma parte de una miríada
de palabras especializadas en tales lides como necio, cenutrio, pazguato, zote.
 Se le considera un mentecato a Manuel, debido a su perseverancia por
construir una vida junto a Juliana.
7) Antífonas: rezos, cánticos, alabanzas, etc.
El realizar numerosas antífonas no la va a salvar, a menos que cambie su
actitud.
8) Álcali: Hidróxido de amonio o de los metales alcalinos, que pueden actuar
como bases enérgicas debido a que son muy solubles en agua.
 Sin duda don Alejo es tratado con álcali volátil por Juliana, ya que ella
no se encuentra interesada en él a pesar de que insista.
9) Soroche: Mal de la montaña o de las alturas o galena.
 Debido a la fuerte presión tuvo temor de sufrir un soroche.
10) Descoco: Descaro, desenvoltura y desparpajo.
 Ella no desea hablar con menos descoco de un sujeto al que no
considera
III. CONTENIDO:
3.1.- Escriba el argumento de la obra.
Esta comedia muestra a una familia de clase media en donde la madre, Doña Rufina, quiere
casar a su hija Juliana con un vejete platudo, Don Alejo, pese a la oposición de la propia aludida
aludida y del padre, Don Jesús, que, sin embargo, tiene que sufrir a una conyugue impulsiva y
mandona cegada por la ambición del marido adinerado. Mientras tanto, Juliana, joven bonita y
alegre como unas castañuelas, desea casarse con un joven como ella, Don Manuel, que tiene el
respaldo del futuro suegro. En esta trama interviene Ña Catita, vieja criolla, zurcidora de
voluntades al mejor postor, y que en este caso no se hace realidad su donjuanesca
intervención, porque choca con la tremenda decisión de Juliana de casarse con quien mejor se
avenía. Por otra parte Don Alejo es un tipo don juanesco, que antes de lograr su nueva
conquista por capricho de Doña Rufina, es descubierto por Don Juan, viejo amigo de la familia,
quien porta una misiva, que involuntariamente desbarata las pretensiones del vejete. La misiva
viene del Cuzco; es de la esposa que ha dejado olvidada tan lejos. Enterada, Rufina desfallece
de espanto y de vergüenza al verse engañada en tal forma por Don Alejo, arroja a Ña Catita,
entrometida y perversa que influyó para Juliana y Manuel quienes pueden contraer enlace con
la veniade Jesúsyde Doña Rufina,que reconoce suerror.
3.2.- ¿Cuál es el tema general de la obra?
El matrimonio forzado entre Alejo y Julia.
3.3.- ¿Describa las cinco ideas más importantes que plantea el autor en
la obra?
- Debemos enfrentar los obstáculos que se nos presentan en la vida.
- Luchar por el amor que sintamos hacia otra persona.
- Siempre debemos perdonar a las personas.
- El valor y la habilidad que uno debe tener.
- La perseverancia para que uno obtenga lo que uno quiere.
3.4.- ¿Cuál es el mensaje de la obra? ¿Qué propósito cumple el mensaje?
El mensaje es que el dinero no siempre lo es todo en la vida.
El propósito es que la ambición, intrigas y mentiras pueden hacer mucho daño
a las personas, llegando al punto de poder hacerlas infelices toda su vida.
3.5.- ¿Que enseñanza plantea la obra?
La enseñanza es que una persona no puede forzar hacer una cosa que ella no
quiere
3.6.- ¿Describe cinco valores que plantea la obra? ¿Y cómo se
materializa?
3.7.- ¿Cómo está estructurado la obra?
En Actos y 17 escenas.
3.8.- ¿Describe los cinco hechos que más resaltan la obra?
 Doña Rufina quería que su hija Juliana se case con don Alejo por el
dinero que tenía.
 Juliana no sentía amor hacia Don Alejo.
 Juliana sentía amor hacia Manuel que era un humilde Mozo.
 Rufina se enteró que juliana sentía amor hacia Don Manuel y prohibió
que pisara su casa .
 Don Alejo era un mentiroso porque tenía esposa y la negaba .
3.9.- ¿Qué aspectos positivos y negativos presenta la obra?
Positivo:
 Juliana amaba mucho a don Manuel.
 Rufina y Jesús se disculparon con su hija.
 Juliana y Don Manuel fueron felices.
Negativa
 Doña Rufina obliga a su hija Juliana a casarse con don Alejo
 A Doña Rufina no lo importaba la felicidad de su hija.
 Rufina no quiere que don Manuel valla a su casa.
 Juliana no quería casarse con don Alejo por que no sentía amor.
3.10.- ¿Cuál es el tema literario de la obra?
El amor forzado entre Don Alejo y Juliana.
IV.- ESPACIO Y AMBIENTACION:
4.1.- ¿En qué lugar geográfico ocurren los hechos que se relatan en la
obra?
4.2.- ¿Cuáles son las ciudades en el que ocurren los hechos de la obra ?
En Lima
4.4 ¿Escriba diez hechos muy importantes del contexto en el que vivió el
autor?
 Dona Rufina era una mujer ambiciosa.
 Sus padres de Juliana lo obligaban que se case con don Alejo.
 Juliana no sentía ni un poquito de amor hacia Don Alejo.
 Doña Rufina no lo importaba la felicidad de su hija Juliana.
 Juliana ama mucho a Don Manuel.
 Rufina como no querría que su hija este con Manuel, le prohibió que pisara
un pie en su casa.
 Juliana y Manuel decidieron escaparse porque ellos se amaban mucho.
 Ña Catita y Rufina les encuentra a Juliana y Manuel escapándose.
 Juliana y Alejo no se casa porque se entera que don Alejo tiene esposa.
 Juliana y Manuel fueron felices.
4.5- Ha un dibujo con la escena de la obra que más te impacto
V.- TIEMPO:
5.2.- ¿Cuál es el tiempo cronológico en el que se desarrolla la obra?
 En 1845, a la época del siglo XIX,
5.3.- ¿Cuál es el tiempo histórico en el que se desarrolla la obra?
- Fue en la época Incaica
VI.- PERSONAJES:
6.1.- ¿Quiénes son los personajes principales y secundarios de la obra?
Principales.
Juliana: Hija de don Jesús y Doña Rufina.
Doña Rufina: Madre de Juliana y esposa de Don Jesús
Secundarios:
Don Jesús: Padre de Juliana y esposa de Doña Rufina.
Ña Catita: Vieja chismosa, metiche y mete cizaña.
Manuel: Verdadero amor de Juliana.
Don Alejo: Amor imposible de Juliana.
Mercedes: Ama de casa y amiga de Juliana.
José: Criado, sirviente de la casa.
)
6.2.- ¿Qué acción o acciones son más impactantes en la obra? ¿Por qué?
 Rufina quería que se case su hija Juliana con don Manuel porque tenía
dinero y no lo importaba la felicidad de su hija.
 Juliana y Alejo no se llegan a casa porque se entera que don Alejo tenia
esposa.
6.3.- ¿Qué personaje te impacto más y que actitudes se deben imitar del
personaje que te impactó? ¿Por qué?
Compañeros:
6.4.- Escribe tu apreciación crítica de la obra.
Compañeros:
VII.- BIBLIOGRAFIA:
ÑA CATITA
MANUEL ASCENCIO SEGURA
BIBLIOTECA LATINOAMERICANA
ABRIL, 2013
RUC: 20551310745
Hechos el depósito legal en la biblioteca
Nacional del Perú Nª:2013-05364

Más contenido relacionado

PPT
Argumento y finalidad de Romeo y Julieta
PPT
Un mundo para julius
PPTX
ñA catita
PPTX
Mariano Melgar
PPTX
Los perros hambrientos
PPT
Las locuciones
DOCX
Biografía de Fiodor. Dostoievski
PPTX
Generación-70.pptx
Argumento y finalidad de Romeo y Julieta
Un mundo para julius
ñA catita
Mariano Melgar
Los perros hambrientos
Las locuciones
Biografía de Fiodor. Dostoievski
Generación-70.pptx

La actualidad más candente (20)

PDF
Virgilio
DOCX
Analisis literaria la insignia
PPT
El lazarillo-de-tormes
PPTX
Romeo y julieta yury patiño
PDF
Ña catita
PDF
Realismo mágico
DOCX
Jose maria eguren
DOC
Análisis literario Crónicas marcianas - Ray Bradburry
PPTX
Dante alighieri
PPTX
.Matalache valeria
PPTX
Ordenar las ideas de un texto
DOCX
Análisis de pedro paramo
DOCX
Triptico manuel ascencio segura
PPT
DIAPOSITIVAS
PPT
Literatura Prehispanica
DOCX
Biografia de antoine de saint exupery
PPTX
Oda a la vida retirada(Joel, Kevin, Lucía y Manuel, 3º C)
PDF
PLAN DE REDACCIÓN
DOCX
Resumen D.Quijote
PDF
Trabajo
Virgilio
Analisis literaria la insignia
El lazarillo-de-tormes
Romeo y julieta yury patiño
Ña catita
Realismo mágico
Jose maria eguren
Análisis literario Crónicas marcianas - Ray Bradburry
Dante alighieri
.Matalache valeria
Ordenar las ideas de un texto
Análisis de pedro paramo
Triptico manuel ascencio segura
DIAPOSITIVAS
Literatura Prehispanica
Biografia de antoine de saint exupery
Oda a la vida retirada(Joel, Kevin, Lucía y Manuel, 3º C)
PLAN DE REDACCIÓN
Resumen D.Quijote
Trabajo
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Manuel Ausencia Segura
DOCX
Monografia ña catita
PPTX
Manuel Asencio Segura
PPT
Literatura peruan : costumbrismo
DOC
El costumbrismo peruano
PPTX
EL COSTUMBRISMO
PPTX
Manuel Ascencio Segura
PPT
FELIPE PARDO Y ALIAGA
PPTX
La Palabra de Julio Ramón Ribeyro
PDF
Romanticismo mapa conceptual
PPTX
Narrativa
PPTX
Iv. literatura exposiciones pre - 2012
PPTX
Barroco y Renacimiento (mapas conceptuales)
PPTX
Literatura de la Emancipación - Historia del Perú
PPT
Sociogramas Literarios
PPTX
LITERATURA: EL ROMANTICISMO
ODP
Romanticismo caracteristicas
PPTX
Movimientos literarios
PPTX
Mapas conceptuales del Barroco
PPTX
Corrientes o Movimientos Literarios(Mapas Conceptuales)
Manuel Ausencia Segura
Monografia ña catita
Manuel Asencio Segura
Literatura peruan : costumbrismo
El costumbrismo peruano
EL COSTUMBRISMO
Manuel Ascencio Segura
FELIPE PARDO Y ALIAGA
La Palabra de Julio Ramón Ribeyro
Romanticismo mapa conceptual
Narrativa
Iv. literatura exposiciones pre - 2012
Barroco y Renacimiento (mapas conceptuales)
Literatura de la Emancipación - Historia del Perú
Sociogramas Literarios
LITERATURA: EL ROMANTICISMO
Romanticismo caracteristicas
Movimientos literarios
Mapas conceptuales del Barroco
Corrientes o Movimientos Literarios(Mapas Conceptuales)
Publicidad

Similar a Hosmer (1) (20)

DOCX
ANALISIS LITERARIO ÑACATITA.docx
DOCX
Analisis literario costumbrismo
PPT
Literatura peruan ag
DOCX
Sargento canuto
DOCX
Sargento canuto
DOCX
ÑA CATITA.docx
PPTX
EL COSTUMBRISMO
DOCX
Donaldo junior rodríguez díaz trabajo de maría
PDF
Miguel de Unamuno
DOCX
Niebla
DOCX
María
PPTX
La tia tula
PDF
obra la gatita de mari-ramos.pdf
DOCX
Analisis de maria jorge-isacss
DOCX
Analisis literario de maria
DOCX
Maria jorge issacc
DOCX
92328992-Na-catita-actos.docx
DOCX
Analisis de la obra
PPSX
52696 borja vidal
ANALISIS LITERARIO ÑACATITA.docx
Analisis literario costumbrismo
Literatura peruan ag
Sargento canuto
Sargento canuto
ÑA CATITA.docx
EL COSTUMBRISMO
Donaldo junior rodríguez díaz trabajo de maría
Miguel de Unamuno
Niebla
María
La tia tula
obra la gatita de mari-ramos.pdf
Analisis de maria jorge-isacss
Analisis literario de maria
Maria jorge issacc
92328992-Na-catita-actos.docx
Analisis de la obra
52696 borja vidal

Último (20)

PDF
Descripción de los aspectos básicos que sostienen la vida como el Agua y pH
PDF
EQUIPO 3 COLECTIVIDAD ADOLESCENTE FEMENINO (1).pdf
PPTX
Unidad V enfermedades de origen nutricional.pptx
PPTX
PRESENTACION DE PRODUCTOS BEBIDAS DXN.pptx
PDF
Alimentacion equilibrada, clasificacion segun el origen
PPTX
Nutrición para Gestantes y puerperas.pptx
PPTX
presentacion transtornos alimenticios.pptx
PPT
Clase argentina en el comercio mundial clase.ppt
PPTX
Alimentos transgénicos.pptx pp0ppppppp0p
PPT
Análisis del riesgo ante el movimiento de animales pollos
PPTX
Proceso de excreción en la digestión humana
PPTX
clase de crecimiento y desarrollo de pediatría medica
PPTX
Capacitacion_Riesgo_Quimico_SGA.pptxasdfvdgbhgyrter4ewqasZxc
PDF
6) Recetas para Ocasiones Especiales.pdf
PDF
El_Gran_Recetario_de_Ensaladas_Mariano_Orzola_240824_170335.pdf
PPTX
alimentacion consciente saludable y d.pptx
PPTX
manejo y cuidado responsable de mascotas.pptx
PPTX
10. Sistema-de-Analisis-de-Peligros-y-de-Puntos-Criticos-de-Control-APPCC.pptx
PDF
Digestion de Rumiantes: conceptos y definiciones
PPTX
Nutricion en personas mayores - copia.pptx
Descripción de los aspectos básicos que sostienen la vida como el Agua y pH
EQUIPO 3 COLECTIVIDAD ADOLESCENTE FEMENINO (1).pdf
Unidad V enfermedades de origen nutricional.pptx
PRESENTACION DE PRODUCTOS BEBIDAS DXN.pptx
Alimentacion equilibrada, clasificacion segun el origen
Nutrición para Gestantes y puerperas.pptx
presentacion transtornos alimenticios.pptx
Clase argentina en el comercio mundial clase.ppt
Alimentos transgénicos.pptx pp0ppppppp0p
Análisis del riesgo ante el movimiento de animales pollos
Proceso de excreción en la digestión humana
clase de crecimiento y desarrollo de pediatría medica
Capacitacion_Riesgo_Quimico_SGA.pptxasdfvdgbhgyrter4ewqasZxc
6) Recetas para Ocasiones Especiales.pdf
El_Gran_Recetario_de_Ensaladas_Mariano_Orzola_240824_170335.pdf
alimentacion consciente saludable y d.pptx
manejo y cuidado responsable de mascotas.pptx
10. Sistema-de-Analisis-de-Peligros-y-de-Puntos-Criticos-de-Control-APPCC.pptx
Digestion de Rumiantes: conceptos y definiciones
Nutricion en personas mayores - copia.pptx

Hosmer (1)

  • 1. “AÑO DE LA DIVERSIFICACIONPRODUCTIVAY DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACION”  ANÁLISIS LITERARIO DE LA OBRA “ÑA CATITA” • DOCENTE: SamuelRengifo Ruiz • ÁREA: Comunicación. • GRADO Y SECCIÓN:4º “A” • EQUÍPO DE TRABAJO:  HOSMER CUEVA REYES  FRANCO VELASQUEZ LAGUNA  JOSEPH GONZALES ALIAGA  CECILIA POLO MEDINA  GLENDA ALEJANDRO FLORES Chimbote,10de mayo del2015.
  • 2. ANALISIS LITERARIO DE LA OBRA: ÑA CATITA I._ REREFERENCÍAS DEL AUTOR: 1.1.- Nombre: Manuel Ascencio Segura 1.2.- Nacionalidad: Peruana 1.3.-Reseña biográfica: Nació en lima, en 1805.Manuel A. Segura era hijo de un militar del ejército español, de familia avecindadas en Huancavelica. Ingreso al ejército realista, como cadete, en 1824, cuando ya terminaba el virreinato. Siguió en la milicia hasta 1841, luego con el grado de sargento Mayor dejo el ejército para ser funcionario del ministerio de hacienda. Ese mismo año fundo La Bolsa, diario en que publico gran número de artículo costumbrista y letrillas del momento. Fue Secretario de la Prefectura de Piura en 1849 y, cénsate en la administración, fue elector disputado por Loreto en 1860. Mayormente no tuvo, sin embargo, actividad política y todo su empeño estuvo en su obra literaria. Después de fundar el semanario satírico “EL MOSCON”, trabaja en sus comedias y en sus escritos patrocina a la nueva generación romántica. Después de concitar la atención de los intelectuales y recibir el cariño del público, murió en 1871. 1.4.- Producción Literaria y obras más representativas: Lirica: “La pelimuertada” “Alas muchachas” “A Jetiscan” “La santa cruzada” Artículo de Costumbres: “El puente” “Los carnavales” “Me voy al callao” “La vieja” Teatro: “Ña catita” “El sargento Canuto” “El santo de Panchita” “Las tres viudas” Dramas históricos: “Amor y política” Blasco Núñez de vela” 1.5.- Género de la obra leída: Narrativo. 1.6.- Especie a la que pertenece la obra leída: Teatral. II.- LEXICOLOGÍA:
  • 3. 2.1.- Selecciona 10 palabras que más te llamaron la atención y con ellas construya oraciones dentro del contexto de la obra leída. 1) Zango: Es una comida peruana muy buena, sabor exquisito  Querían por yerno a un mozo torpe y andrajoso, cara de zango con yugo. 2) Sainé: Que es algo muy bonito y de alma buena al igual que de buen Corazón  Pues lindo zaine le ofrece ternura paternal. 3) Fatuo: Falto de razón o entendimiento. Presuntuoso.  Un fatuo que rompe al día un par o dos de botines. 4) Inoficioso: cualificación atribuida a la donación que afecta la parte de bienes detérminos jurídicos.  Jamás volverá a molestarlo, así es peor cualquier escándalo e inoficioso además. 5) Tocante: Que hace referencia a algo o tiene relación con algo.  Si se refiere al peinado, el de Juliana esta tocante en extremo. 6) Mentecato: se usa básicamente como insulto, y forma parte de una miríada de palabras especializadas en tales lides como necio, cenutrio, pazguato, zote.  Se le considera un mentecato a Manuel, debido a su perseverancia por construir una vida junto a Juliana. 7) Antífonas: rezos, cánticos, alabanzas, etc. El realizar numerosas antífonas no la va a salvar, a menos que cambie su actitud.
  • 4. 8) Álcali: Hidróxido de amonio o de los metales alcalinos, que pueden actuar como bases enérgicas debido a que son muy solubles en agua.  Sin duda don Alejo es tratado con álcali volátil por Juliana, ya que ella no se encuentra interesada en él a pesar de que insista. 9) Soroche: Mal de la montaña o de las alturas o galena.  Debido a la fuerte presión tuvo temor de sufrir un soroche. 10) Descoco: Descaro, desenvoltura y desparpajo.  Ella no desea hablar con menos descoco de un sujeto al que no considera III. CONTENIDO: 3.1.- Escriba el argumento de la obra. Esta comedia muestra a una familia de clase media en donde la madre, Doña Rufina, quiere casar a su hija Juliana con un vejete platudo, Don Alejo, pese a la oposición de la propia aludida aludida y del padre, Don Jesús, que, sin embargo, tiene que sufrir a una conyugue impulsiva y mandona cegada por la ambición del marido adinerado. Mientras tanto, Juliana, joven bonita y alegre como unas castañuelas, desea casarse con un joven como ella, Don Manuel, que tiene el respaldo del futuro suegro. En esta trama interviene Ña Catita, vieja criolla, zurcidora de voluntades al mejor postor, y que en este caso no se hace realidad su donjuanesca intervención, porque choca con la tremenda decisión de Juliana de casarse con quien mejor se avenía. Por otra parte Don Alejo es un tipo don juanesco, que antes de lograr su nueva conquista por capricho de Doña Rufina, es descubierto por Don Juan, viejo amigo de la familia, quien porta una misiva, que involuntariamente desbarata las pretensiones del vejete. La misiva viene del Cuzco; es de la esposa que ha dejado olvidada tan lejos. Enterada, Rufina desfallece de espanto y de vergüenza al verse engañada en tal forma por Don Alejo, arroja a Ña Catita, entrometida y perversa que influyó para Juliana y Manuel quienes pueden contraer enlace con la veniade Jesúsyde Doña Rufina,que reconoce suerror. 3.2.- ¿Cuál es el tema general de la obra? El matrimonio forzado entre Alejo y Julia. 3.3.- ¿Describa las cinco ideas más importantes que plantea el autor en la obra?
  • 5. - Debemos enfrentar los obstáculos que se nos presentan en la vida. - Luchar por el amor que sintamos hacia otra persona. - Siempre debemos perdonar a las personas. - El valor y la habilidad que uno debe tener. - La perseverancia para que uno obtenga lo que uno quiere. 3.4.- ¿Cuál es el mensaje de la obra? ¿Qué propósito cumple el mensaje? El mensaje es que el dinero no siempre lo es todo en la vida. El propósito es que la ambición, intrigas y mentiras pueden hacer mucho daño a las personas, llegando al punto de poder hacerlas infelices toda su vida. 3.5.- ¿Que enseñanza plantea la obra? La enseñanza es que una persona no puede forzar hacer una cosa que ella no quiere 3.6.- ¿Describe cinco valores que plantea la obra? ¿Y cómo se materializa? 3.7.- ¿Cómo está estructurado la obra? En Actos y 17 escenas. 3.8.- ¿Describe los cinco hechos que más resaltan la obra?  Doña Rufina quería que su hija Juliana se case con don Alejo por el dinero que tenía.  Juliana no sentía amor hacia Don Alejo.  Juliana sentía amor hacia Manuel que era un humilde Mozo.  Rufina se enteró que juliana sentía amor hacia Don Manuel y prohibió que pisara su casa .
  • 6.  Don Alejo era un mentiroso porque tenía esposa y la negaba . 3.9.- ¿Qué aspectos positivos y negativos presenta la obra? Positivo:  Juliana amaba mucho a don Manuel.  Rufina y Jesús se disculparon con su hija.  Juliana y Don Manuel fueron felices. Negativa  Doña Rufina obliga a su hija Juliana a casarse con don Alejo  A Doña Rufina no lo importaba la felicidad de su hija.  Rufina no quiere que don Manuel valla a su casa.  Juliana no quería casarse con don Alejo por que no sentía amor. 3.10.- ¿Cuál es el tema literario de la obra? El amor forzado entre Don Alejo y Juliana. IV.- ESPACIO Y AMBIENTACION: 4.1.- ¿En qué lugar geográfico ocurren los hechos que se relatan en la obra? 4.2.- ¿Cuáles son las ciudades en el que ocurren los hechos de la obra ? En Lima 4.4 ¿Escriba diez hechos muy importantes del contexto en el que vivió el autor?
  • 7.  Dona Rufina era una mujer ambiciosa.  Sus padres de Juliana lo obligaban que se case con don Alejo.  Juliana no sentía ni un poquito de amor hacia Don Alejo.  Doña Rufina no lo importaba la felicidad de su hija Juliana.  Juliana ama mucho a Don Manuel.  Rufina como no querría que su hija este con Manuel, le prohibió que pisara un pie en su casa.  Juliana y Manuel decidieron escaparse porque ellos se amaban mucho.  Ña Catita y Rufina les encuentra a Juliana y Manuel escapándose.  Juliana y Alejo no se casa porque se entera que don Alejo tiene esposa.  Juliana y Manuel fueron felices. 4.5- Ha un dibujo con la escena de la obra que más te impacto V.- TIEMPO:
  • 8. 5.2.- ¿Cuál es el tiempo cronológico en el que se desarrolla la obra?  En 1845, a la época del siglo XIX, 5.3.- ¿Cuál es el tiempo histórico en el que se desarrolla la obra? - Fue en la época Incaica VI.- PERSONAJES: 6.1.- ¿Quiénes son los personajes principales y secundarios de la obra? Principales. Juliana: Hija de don Jesús y Doña Rufina. Doña Rufina: Madre de Juliana y esposa de Don Jesús Secundarios: Don Jesús: Padre de Juliana y esposa de Doña Rufina. Ña Catita: Vieja chismosa, metiche y mete cizaña. Manuel: Verdadero amor de Juliana. Don Alejo: Amor imposible de Juliana. Mercedes: Ama de casa y amiga de Juliana. José: Criado, sirviente de la casa. ) 6.2.- ¿Qué acción o acciones son más impactantes en la obra? ¿Por qué?  Rufina quería que se case su hija Juliana con don Manuel porque tenía dinero y no lo importaba la felicidad de su hija.  Juliana y Alejo no se llegan a casa porque se entera que don Alejo tenia esposa. 6.3.- ¿Qué personaje te impacto más y que actitudes se deben imitar del personaje que te impactó? ¿Por qué? Compañeros: 6.4.- Escribe tu apreciación crítica de la obra.
  • 9. Compañeros: VII.- BIBLIOGRAFIA: ÑA CATITA MANUEL ASCENCIO SEGURA BIBLIOTECA LATINOAMERICANA ABRIL, 2013 RUC: 20551310745 Hechos el depósito legal en la biblioteca Nacional del Perú Nª:2013-05364