SlideShare una empresa de Scribd logo
DON JUAN TENORIO Antonio ,Paco ,Saúl ,Víctor
PERSONAJES Don Juan Tenorio: Personaje libertino y seductor de mujeres al que no asusta la muerte. Al final de la obra todo lo que nunca había hecho ni sentido será lo que le salve del infierno, el amor por una mujer, en este caso Doña Inés
PERSONAJES Ciutti: También es un personaje histórico, es el criado de Don Juan, representa al gracioso de la comedia clásica
PERSONAJES Don Gonzalo de Ulloa: Tiene el titulo de Comendador Mayor de Calatrava. Como buen padre se preocupa por la honra de su hija Doña Inés. Debido a esto muere en manos de Don Juan
PERSONAJES Estatua de Don Gonzalo: Es el fantasma de Don Gonzalo, quiere llevarse a Don Juan al infierno
PERSONAJES Sombra de Doña Inés: Es el fantasma de Doña Inés, salva a Don Juan del Infierno
PERSONAJES Don Rafael de Avellaneda, amigo de Don Luis y, más tarde, de Don Juan. El Capitán Centellas, amigo de Don Juan. Escultor, construye las estatuas en el cementerio y tiene la llave del panteón
ESCENARIOS Panteón:
ESCENARIOS Casa de don Juan:
ESCENARIOS Calle de don Juan
RESUMEN DEL FINAL Al cabo de cinco años después de esa noche Don Juan regresa a Sevilla. Don Juan visita el panteón donde están enterrados D. Luis, D. Gonzalo, D. Diego( el padre de D. Juan) y Dña. Inés que ha muerto de amor. D. Juan empieza a ver como las estatuas de Don Gonzalo y Doña Inés le hablan. Doña Inés le dice que si se arrepiente de todas las cosas que ha hecho los dos se salvaran y si no se condenarán. Don Gonzalo le dice que arderá en el infierno. D. Juan harto de escuchar a las estatuas sin saber si son reales o imaginación suya reta al Capitán Centellas y a Avellaneda a luchar contra él. Porque en el momento en que las estatuas hablan con D. Juan, el Capitán y Avellanedas estaban cenando con él y D. Juan se cree que es una broma que le han preparado ellos. Centellas mata a D. Juan y aparece la estatua de D. Gonzalo para llevársele al infierno pero justo en ese momento aparece también la estatua de Dña. Inés y le ruega a D. Juan que se arrepienta y este se arrepiente. D. Juan y Dña Inés suben al cielo
ESCENA FINAL La muerte de don juan :D. JUAN: ¡Clemente Dios, gloria a Ti! Mañana a los sevillanos aterrará el creer que a manos de mis víctimas caí. Mas es justo: quede aquí al universo notorio que, pues me abre el purgatorio
ESCENA FINAL un punto de penitencia, es el Dios de la clemencia el Dios de Don Juan Tenorio
CARACTERÍSTICAS DEL ROMANTICIMO Lugares sombrios: Se utiliza en esta obra un lugar tenebroso, solitario, como es el cementerio, donde cobran vida las esculturas. Amor imposible: Hay un amor imposible entre Don Juan y Doña Inés. El amor imposible que surge, hace que Doña Inés muera de pena porque Juan y ella no pueden estar juntos debido a que Don Juan tuvo que huir a Italia después de matar a Don Gonzalo y a Don Luis que aún muertos le persiguen. Los antagonistas: Por ejemplo el héroe es de familia más o menos noble. Es un hombre solitario ya que no quiere integrarse demasiado en la sociedad. La heroína se adapta a todos los cánones tanto físicos como espirituales. Final trágico: Es un final trágico por la muerte de los dos enamorados. Naturaleza dinámica: En esta obra las acciones suelen ocurrir casi siempre por la noche. Misterio: Las estatuas cobran vida, las sombras hablan, se hace una idea idealizada del cielo y del infierno. Predominio del sentimiento sobre la razón: Doña Inés estaba realmente enamorada de Don Juan e intentaba evadir todo sentimiento
OPINIÓN PERSONAL SOBRE DON JUAN TENORIO Don Juan Tenorio era un vividor de la época que solo pensaba en las mujeres, la violencia, y vivir a costa de los demás hasta que conocer el amor que es lo que lo salva.

Más contenido relacionado

PPTX
Miguel de Cervantes
PPTX
Modernismo y Generación del 98
RTF
Resumen Por Partes de Los Girasoles Ciegos
PPT
Antonio Machado
PPTX
Context de partida, Laura la ciutat dels Sants
PDF
Cartas desde la trinchera
PPTX
Jorge Manrique: Coplas a la muerte de su padre
PPS
Miguel de Cervantes
Modernismo y Generación del 98
Resumen Por Partes de Los Girasoles Ciegos
Antonio Machado
Context de partida, Laura la ciutat dels Sants
Cartas desde la trinchera
Jorge Manrique: Coplas a la muerte de su padre

La actualidad más candente (20)

ODP
Don Quijote, II parte, capítulo 22
PPT
Generación del 98
PPTX
José Zorrilla
PPTX
Diego velazquez
PPTX
La influencia del árabe en el mío cid
PPTX
Teatro posterior a 1939 (1)
DOC
Examen guía lectura marina
PDF
Lazarillo de tormes explicación
PPT
El modernisme i noucentisme
DOCX
Analisis de la obra el mio cid
ODP
Tópicos "Vita Teatrum" y "La Vida Como Sueño"
PPT
Pintura Del Romanticismo
PPTX
Para que yo me llame Angel González
PPT
Otto dix (1891 1969) y la primera
PPTX
Benito pérez galdós (trabajo)
ODP
Calderon de la barca
PPT
Diferencias Renacimiento Barroco
PPT
Diego rodriguez de silva y velázquez
PDF
Artemisia Gentileschi
PPT
Esquemas generales de literatura medieval
Don Quijote, II parte, capítulo 22
Generación del 98
José Zorrilla
Diego velazquez
La influencia del árabe en el mío cid
Teatro posterior a 1939 (1)
Examen guía lectura marina
Lazarillo de tormes explicación
El modernisme i noucentisme
Analisis de la obra el mio cid
Tópicos "Vita Teatrum" y "La Vida Como Sueño"
Pintura Del Romanticismo
Para que yo me llame Angel González
Otto dix (1891 1969) y la primera
Benito pérez galdós (trabajo)
Calderon de la barca
Diferencias Renacimiento Barroco
Diego rodriguez de silva y velázquez
Artemisia Gentileschi
Esquemas generales de literatura medieval
Publicidad

Similar a Don juan tenorio parte final (20)

PPTX
DON JUAN TENORIO.
PPTX
Don juan tenorio
PPTX
Don juan tenorio
PPTX
Don juan tenorio
PPTX
Don juan tenorio trabajo: Lorena Mihaela Pantiuc
PDF
Don juan tenorio analisis
DOC
Don juan-tenorio-cuestiones-importantes
PPTX
Don Juan Tenorio
DOCX
Respuestas al cuestionario de don juan tenorio
PPTX
Don juan tenorio
PPTX
Don juan tenorio
ODT
Comentario el burlador de sevilla (9,5)
PPTX
Don juan tenorio
PPT
DON JUAN TENORIO de José zorrilla (Por Rachael)
PPT
José zorrilla
PDF
Don juan tenorio
PPTX
Argumento don juan
PDF
Romanticismo: narrativa y teatro
DOCX
Analisis novela yuyo
DON JUAN TENORIO.
Don juan tenorio
Don juan tenorio
Don juan tenorio
Don juan tenorio trabajo: Lorena Mihaela Pantiuc
Don juan tenorio analisis
Don juan-tenorio-cuestiones-importantes
Don Juan Tenorio
Respuestas al cuestionario de don juan tenorio
Don juan tenorio
Don juan tenorio
Comentario el burlador de sevilla (9,5)
Don juan tenorio
DON JUAN TENORIO de José zorrilla (Por Rachael)
José zorrilla
Don juan tenorio
Argumento don juan
Romanticismo: narrativa y teatro
Analisis novela yuyo
Publicidad

Más de José Luis Herrarte Martínez (20)

DOC
Mc3a9trica apuntes-ejercicios
PPTX
Complemento circunstancial
DOC
Ficha lectura primer_ciclo
PPT
PPSX
1 propiedades-tangencias
PPSX
1 propiedades-tangencias
PPTX
PPTX
Charles Dickens 1812 1870
PPTX
La Celestina 3º A
PPT
San manuel bueno_martir
PPT
Realismo y Naturalismo
PPTX
PPTX
El colegio del sótano maldito (libro cole)
PPT
Lírica en la edad media
PPT
Don juan tenorio Zorrilla
PPT
PPTX
PPSX
Mc3a9trica apuntes-ejercicios
Complemento circunstancial
Ficha lectura primer_ciclo
1 propiedades-tangencias
1 propiedades-tangencias
Charles Dickens 1812 1870
La Celestina 3º A
San manuel bueno_martir
Realismo y Naturalismo
El colegio del sótano maldito (libro cole)
Lírica en la edad media
Don juan tenorio Zorrilla

Don juan tenorio parte final

  • 1. DON JUAN TENORIO Antonio ,Paco ,Saúl ,Víctor
  • 2. PERSONAJES Don Juan Tenorio: Personaje libertino y seductor de mujeres al que no asusta la muerte. Al final de la obra todo lo que nunca había hecho ni sentido será lo que le salve del infierno, el amor por una mujer, en este caso Doña Inés
  • 3. PERSONAJES Ciutti: También es un personaje histórico, es el criado de Don Juan, representa al gracioso de la comedia clásica
  • 4. PERSONAJES Don Gonzalo de Ulloa: Tiene el titulo de Comendador Mayor de Calatrava. Como buen padre se preocupa por la honra de su hija Doña Inés. Debido a esto muere en manos de Don Juan
  • 5. PERSONAJES Estatua de Don Gonzalo: Es el fantasma de Don Gonzalo, quiere llevarse a Don Juan al infierno
  • 6. PERSONAJES Sombra de Doña Inés: Es el fantasma de Doña Inés, salva a Don Juan del Infierno
  • 7. PERSONAJES Don Rafael de Avellaneda, amigo de Don Luis y, más tarde, de Don Juan. El Capitán Centellas, amigo de Don Juan. Escultor, construye las estatuas en el cementerio y tiene la llave del panteón
  • 9. ESCENARIOS Casa de don Juan:
  • 11. RESUMEN DEL FINAL Al cabo de cinco años después de esa noche Don Juan regresa a Sevilla. Don Juan visita el panteón donde están enterrados D. Luis, D. Gonzalo, D. Diego( el padre de D. Juan) y Dña. Inés que ha muerto de amor. D. Juan empieza a ver como las estatuas de Don Gonzalo y Doña Inés le hablan. Doña Inés le dice que si se arrepiente de todas las cosas que ha hecho los dos se salvaran y si no se condenarán. Don Gonzalo le dice que arderá en el infierno. D. Juan harto de escuchar a las estatuas sin saber si son reales o imaginación suya reta al Capitán Centellas y a Avellaneda a luchar contra él. Porque en el momento en que las estatuas hablan con D. Juan, el Capitán y Avellanedas estaban cenando con él y D. Juan se cree que es una broma que le han preparado ellos. Centellas mata a D. Juan y aparece la estatua de D. Gonzalo para llevársele al infierno pero justo en ese momento aparece también la estatua de Dña. Inés y le ruega a D. Juan que se arrepienta y este se arrepiente. D. Juan y Dña Inés suben al cielo
  • 12. ESCENA FINAL La muerte de don juan :D. JUAN: ¡Clemente Dios, gloria a Ti! Mañana a los sevillanos aterrará el creer que a manos de mis víctimas caí. Mas es justo: quede aquí al universo notorio que, pues me abre el purgatorio
  • 13. ESCENA FINAL un punto de penitencia, es el Dios de la clemencia el Dios de Don Juan Tenorio
  • 14. CARACTERÍSTICAS DEL ROMANTICIMO Lugares sombrios: Se utiliza en esta obra un lugar tenebroso, solitario, como es el cementerio, donde cobran vida las esculturas. Amor imposible: Hay un amor imposible entre Don Juan y Doña Inés. El amor imposible que surge, hace que Doña Inés muera de pena porque Juan y ella no pueden estar juntos debido a que Don Juan tuvo que huir a Italia después de matar a Don Gonzalo y a Don Luis que aún muertos le persiguen. Los antagonistas: Por ejemplo el héroe es de familia más o menos noble. Es un hombre solitario ya que no quiere integrarse demasiado en la sociedad. La heroína se adapta a todos los cánones tanto físicos como espirituales. Final trágico: Es un final trágico por la muerte de los dos enamorados. Naturaleza dinámica: En esta obra las acciones suelen ocurrir casi siempre por la noche. Misterio: Las estatuas cobran vida, las sombras hablan, se hace una idea idealizada del cielo y del infierno. Predominio del sentimiento sobre la razón: Doña Inés estaba realmente enamorada de Don Juan e intentaba evadir todo sentimiento
  • 15. OPINIÓN PERSONAL SOBRE DON JUAN TENORIO Don Juan Tenorio era un vividor de la época que solo pensaba en las mujeres, la violencia, y vivir a costa de los demás hasta que conocer el amor que es lo que lo salva.