GERENCIA DEL POTENCIAL HUMANO SICOLOGIA V Ames Gallegos Zambrano Vela Mestas Condori Quispe Barbaran García Sayas
Desarrollando nuestro poder creativo A lo largo de la humanidad hemos sido testigos de diferentes avances, descubrimientos historias observadas, leídas o aprendidas en el camino De esas historias hemos aprendido, reflexionado y cuestionado en la búsqueda de adaptarlas a nuestro entorno y estilo de vida y en esa propuesta de sabiduría ajena, hemos fundamentado nuestro aprendizaje y evolución como seres humanos, otros han sido protagonistas y en el deseo de marcar un precedente, han fusionado lo suyo con lo de otros, a fin de establecer estrategias de vida,  consecuentes con sus propios deseos de superación.
Gerencia del potencial humano
Desarrollando nuestro poder creativo Todo esto es lo que entendemos como la capacidad de aprender de los demás, de establecer parámetros según vivencias, sean estas nuestras o no.  Esa capacidad de aprendizaje no se desarrolla automáticamente, requiere sea establecida, sobre un poder interno que nos motiva a ser diligentes en la búsqueda de nuestro propio bienestar, a ser reconciliadores constantes entre nuestra limitante humana y la concepción divina de los que somos y el papel que ocupamos en esta humanidad. La manera en que me veo será el detonante que determinará el cómo me ven otros, activando en mí el sentido de pertenencia a lo sublime y magnífico, no teniendo mayor estima que la que debo tener de mí y por ende tampoco una menor. Este nivel de equilibrio es quizás para muchos, el eslabón perdido, si bien es cierto todos hemos tenido un infinidad de experiencias, pocos han transformado esas experiencias en aprendizaje y al cavilar y meditar en ellas, a su vez transformarlas en sabiduría, esa capacidad de lograr el proceso completo, activa en ti lo que llamamos poder creativo.
Desarrollando nuestro poder creativo Somos parte de una creación, soy el resultado de un proceso pensado, estudiado y analizado por una fuerza divina, que me ha hecho a su imagen y semejanza y no, el resultado de una mega explosión. Que me ha dado dones, cualidades y características que él mismo posee, a fin de desarrollarlos en la plenitud de mi evolución, rompiendo con la limitante impuesta por muchos y planteándome la realidad de que soy  la   creación perfecta de Dios,  el cual activó en mí su poder creador para que a su vez sea activado en toda acción y buena obra.
Desarrollando nuestro poder creativo Sin embargo, es preciso evaluar el concepto de poder que algunos manejan, aquél que está sustentado en la opresión, desigualdad, lucha entre el fuerte y el débil, arrogancia, ambición del control que subyuga y va en detrimento de los verdaderos valores de la vida, ese poder, que enturbia la mente y el corazón humano solo puede apartarlo de la fuente del poder creador, o sea, de Dios, cuyo poder por el contrario, nos permite conocer la paz y la felicidad por que está fundamentado en la bondad, la mansedumbre, la templanza, el amor, la tolerancia y demás dones del espíritu. Para ello precisamos desenfocarnos de lo aprendido y establecer nuevos parámetros conceptuales a fin de disfrutar de nuestra posición de realeza divina, para poder entender el propósito de esa herencia que nos pertenece y que urge sea introducida en nuestras vidas, y en las de aquellos, entendidos pero limitados  en el entendimiento, quienes aún tienen la creencia absoluta de saberse unos desterrados  del  paraíso,  que  tomen control de su posición, convirtiéndose en unos que supieron transformar las experiencias malas en buenas, a través de la sabiduría como don de Dios, capaces de pasar de ser la creación perfecta de Dios a Hijos predilectos del altísimo. Para ello contamos con diferentes herramientas las cuales, algunas de ellas, estudiaremos en este seminario, a fin de potenciarlas:
  Desarrollando  nuestra autoestima Conocida por algunos como la llave del éxito, la a utoestima , como su nombre lo dice, es auto-estimarse, valorarse a sí mismo, quererse y darse el valor más importante a sí mismo por el simple hecho de estar vivo, de ser un ser humano, de ser la creación perfecta de Dios, con  virtudes y defectos, aciertos y desaciertos, aceptarse tal cual es, con todas sus emociones, sentimientos, pensamientos y deseos; con la conciencia activa de saber donde me manejo, sin importar los obstáculos de vida, consiente de lo que necesito despojándome de lo viejo, que me ata, me limita, me obstaculiza, me empobrece y  primordialmente no me deja crecer, ni tener una vida plena. Cuando una persona cree en si misma y se siente competente ante la vida, puede crecer, evolucionar y aceptar sus errores o desventajas sin castigarse, menospreciarse o llenarse de sentimientos de culpa.
Desarrollando Nuestra Estima
Desarrollando nuestra autoestima En cambio una persona que se siente incapaz o menos que otros, no tienen una sólida base, forjada en el respeto y el amor por si misma, que le permita funcionar de una manera eficaz. Cuando hablamos de autoestima nos referimos también al hecho de  estimarse físicamente, tú cuerpo, tú vestir, tú andar,  en una palabra amarte a ti mismo. Según el Doctor en Psicología Nathaniel Branden, autor de varios libros de la autoestima, opina que: "De todos los juicios, que emitimos en la vida, ninguno es mas importante que él qué emitimos sobre nosotros. De acuerdo con esta opinión, estableció seis pilares de la autoestima.
PILARES DE LA AUTO ESTIMA 1.- Vivir concientemente. 2.- Aceptarnos. 3.- Hacernos responsables por los resultados que obtenemos. 4.- Ser genuinos. 5.- Vivir con propósito. 6.- Ser íntegros.
 
PILARES DE LA AUTO ESTIMA Incorporar estos valores en nuestra vida, tiene la capacidad de cambiar poco a poco, nuestros formatos mentales y por consecuencia nuestra manera de pensar y de actuar. Es una manera segura y eficaz de elevar la autoestima de una manera sana y duradera. Elevar la autoestima es un trabajo interior que todos podemos realizar.
Desarrollando la motivación En ese análisis entra en juego la motivación, como la fuerza que nos impulsa a desarrollar las capacidades que internamente poseemos y que por ciertas circunstancias ignoramos o sencillamente desarrollamos a medias, en los seres humanos; la motivación engloba tanto los impulsos conscientes como los inconscientes. Las teorías de la motivación, establecen un nivel de motivación primario que se refiere a la satisfacción de las necesidades elementales, como respirar, comer o beber, y un nivel secundario referido a las necesidades sociales, como el logro o el afecto, sentimientos que se originan a partir de mezclas de sentimientos básicos, por ejemplo los celos que son una mezcla de afecto, miedo y enfado; con esto se quiere dar a entender que la emoción es un sentimiento que afecta a los propios pensamientos, estados psicológicos, estados biológicos y voluntad de acción. Sentimientos que pueden presentarse muchas veces violentamente poniendo en peligro nuestra motivación, originados por alguna carencia emocional y produciendo un temperamento depresivo que tiende a desmotivarnos, ejemplo de ello son actitudes como:
Desarrollando la motivación "Para cada problema hay una única, absoluta, correcta, perfecta solución y si no la encuentro significaría una catástrofe". "Es insoportable que las personas o las cosas no sean como me gustaría que fueran". "Debo preocuparme permanentemente y así mantener el control" Dichas actitudes tienden a llevarnos a ciertas turbulencias mentales que afectan a largo plazo nuestra motivación para realizar cualquier cosa que se nos presente, bien sea en nuestro entorno familiar, social o laboral. De allí la necesidad de trabajar en nuestra actitud y aptitud.
Desarrollando la motivación
Desarrollando mi actitud y mi aptitud El secreto del equilibrio radica en alcanzar la habilidad emocional de apreciar actitudes por encima de aptitudes Cuando entramos a trabajar en un nuevo empleo, o nos integramos en un grupo de nuevos amigos, o conocemos a los familiares de la persona con la que vamos a prometernos sentimentalmente, adoptamos, de forma automática, una actitud prudente y positiva. Escuchamos con atención, pensamos las palabras precisas antes de hablar, nos comportamos con cuidadosa exquisitez. En suma, disciplinamos nuestra actitud pues intuimos que va a ser crucial en la imagen que ofrezcamos de nosotros mismos. En esos momentos, comprendemos que lo básico es la actitud a mantener (de respeto, por ejemplo), y sobre la misma se podrán edificar las aptitudes (por ejemplo: hacerse simpático). Las aptitudes se construyen sobre los cimientos de las actitudes. ¿Pero a qué llamamos actitudes? ¿Qué son? En nuestra vida diaria atendemos mucho más a las aptitudes  que a las actitudes, a las habilidades, a las capacidades, pensando que serán éstas las decisivas. Y a corto plazo, es muy posible que así sea. Pero a mediano y largo plazo, las que van a resultar fundamentales en nuestra relación con los demás, y con nosotros mismos, serán las actitudes. El control de las propias actitudes, y el desarrollo de las positivas y la mejora de las negativas, debe ser objeto de atención
Desarrollando mi actitud y mi aptitud Estar dispuesto a buscar la actitud adecuada, implica por ende tener una correcta motivación. ¿Qué es entonces lo que nos motiva a ello? ¿Para qué hago esto? o ¿Para quién? Es importante responder estas interrogantes para poder buscar sustentabilidad en el tiempo, porque si mi motivación no es la correcta, el desarrollo de mis capacidades será tan ligero, poco perceptible o efímero, que con el tiempo, al no ver los resultados, termine produciendo en mí más decepción o desmotivación que satisfacción de logros. Aunque en otros casos también se produce otro fenómeno, que mi motivación inicial sea solo el comienzo de algo y en la medida, en que voy entendiendo mi propia necesidad de ver desarrolladas mis capacidades, voy cambiando mis motivaciones,  y mayor será el resultado.
Desarrollando mi actitud
Desarrollando mi actitud y mi aptitud Nadie puede estar más interesado que nosotros mismos, de ver resultados provechosos en nuestras vidas. Sin embargo, a veces la desmotivación, bloquea la percepción de nuestra necesidad. Hay momentos en los que sentimos que ni siquiera merecemos lo mejor, o sencillamente buscar mejorar, en esos momentos somos atacados por la baja autoestima que paraliza el deseo de movernos, cambiar de actitud, de actividad u ocupación, limitando el hecho de que en ese cambio, pudiese estar oculto la posibilidad de recuperar el sentido y la alegría de vivir. Cuando entiendo que el mayor motivador soy yo mismo (auto-motivación), se abre una puerta en el universo que le permite ofrecerme lo que merezco por derecho de vida, dándome el derecho a la felicidad sin que esto signifique ignorar o atentar contra el derecho de otros. Cuando entiendo que para lograrlo solo necesito, desearlo, por amor a mí, entiendo que solo puedo ver resultados, si comienzo de adentro, eso es lo que entendemos como: Renovados espiritualmente
Desarrollando mi actitud

Más contenido relacionado

PPT
Dunquerque
PPTX
Hábito del liderazgo personal
PDF
Creencias Limitantes y Potenciadoras: cuestiona y transforma aquellas creenci...
PDF
El ego espiritual
PPTX
Inteligencia emocional 15_03_2019
PPTX
La personalidad
PPTX
Inteligencia emocional complementario
PPTX
Inteligencia emocional iii_encuentro_pataz
Dunquerque
Hábito del liderazgo personal
Creencias Limitantes y Potenciadoras: cuestiona y transforma aquellas creenci...
El ego espiritual
Inteligencia emocional 15_03_2019
La personalidad
Inteligencia emocional complementario
Inteligencia emocional iii_encuentro_pataz

La actualidad más candente (19)

PPTX
Inteligencia emocional iii_encuentro_pataz
PDF
Liderazgo centradoenlosprincipios[1] 4 enero 2 010
PPT
Alguien es responsable de lo que ocurre en mi vida
PPT
Nueva Yoga Del Exito
PDF
Crecimiento Personal
PPTX
Sesion 4
PPTX
Inteligencia Emocional
PPT
La Efectividad
RTF
Psicologia (1)
PPTX
Autoestimacesun 2012
PPT
Crecimiento personal ppt._ 2
DOCX
Unidades i ii iii taller de liderazgo
PPT
Presentación inteligencia emocional
PPT
Coaching elemental
PPTX
Autoestima
PPTX
Efectividad
PDF
Dinámicas de relación que promueven la felicidad
PPT
PDF
Desarrollo de la autoestima nataniel branden
Inteligencia emocional iii_encuentro_pataz
Liderazgo centradoenlosprincipios[1] 4 enero 2 010
Alguien es responsable de lo que ocurre en mi vida
Nueva Yoga Del Exito
Crecimiento Personal
Sesion 4
Inteligencia Emocional
La Efectividad
Psicologia (1)
Autoestimacesun 2012
Crecimiento personal ppt._ 2
Unidades i ii iii taller de liderazgo
Presentación inteligencia emocional
Coaching elemental
Autoestima
Efectividad
Dinámicas de relación que promueven la felicidad
Desarrollo de la autoestima nataniel branden
Publicidad

Similar a Doveris (20)

PPT
Dunquerque
PPTX
Presentacion , javier
DOCX
1 lectura autoestima 23.03.16 (1)
DOCX
LA AUTOESIiMA.docx1111111111111111111111
PPTX
Bienestar social
DOC
Dimensiones De La Persona
PPT
Autoconcepto y autoestima; su relación con el éxito personal ii
DOCX
Autoestima en niños de primaria
DOC
Cómo mejorar la autoestima
PPTX
Slideshare informatica carlos guerrero
PPT
AUTOESTIMA, MOTIVACIÓN Y DESARROLLO PERSONAL.ppt
PPS
Modulo 3 conocerse mejor
DOCX
Empoderamiento
PPTX
Autoestima en los jovenes
PPTX
La autoestima
PPT
Autoestima, liderazgo y motivacion
PPTX
TEORÍA DEL DESARROLLO HUMANO
PPTX
AUTOCONOCIMIENTO, PERSONALIDAD, AUTOESTIMA.pptx
PPT
Qué Es La Autoestima
PPTX
Autoestima
Dunquerque
Presentacion , javier
1 lectura autoestima 23.03.16 (1)
LA AUTOESIiMA.docx1111111111111111111111
Bienestar social
Dimensiones De La Persona
Autoconcepto y autoestima; su relación con el éxito personal ii
Autoestima en niños de primaria
Cómo mejorar la autoestima
Slideshare informatica carlos guerrero
AUTOESTIMA, MOTIVACIÓN Y DESARROLLO PERSONAL.ppt
Modulo 3 conocerse mejor
Empoderamiento
Autoestima en los jovenes
La autoestima
Autoestima, liderazgo y motivacion
TEORÍA DEL DESARROLLO HUMANO
AUTOCONOCIMIENTO, PERSONALIDAD, AUTOESTIMA.pptx
Qué Es La Autoestima
Autoestima
Publicidad

Último (20)

PPTX
lapuertadeefrain y su panormama profetico
PDF
Arcanos Mayores DEL TAROT DE RIDER Y OSHO
PPTX
hombres conforme al corazon de Dios.pptx
DOCX
Las reuniones de junta y de oración no deben ser tediosas.docx
PPTX
LA PARÁBOLA DEL RICO Y LÁZARO PARA REFLEXIONAR..pptx
PPTX
Ve y busca mis ovejas ellas te esperan no tardes mas
PDF
TEMAS RELEVANTES A LA CREACIÓN DEL HOMBRE
PDF
ES JESUS DIOS LA BIBLIA DICE NO (PDF gratuito)
PDF
Spanish - Song of Solomon - Google Cloud Translation.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Cabaret Místico.pdf
DOCX
alabanzas cristianas para entonar con amor
PDF
Como_Entrar en_Contacto_con_su_Guia_Espiritual
PPTX
Una Dadiva para Jesus tambien se puede titular mi almuerzo para Jesus
PDF
Demonios_brujeria_y_el_ocultismo_(Serie_Bolsillo)_(Spanish_Edition).pdf
PPTX
1_cuando_todo_comenzo.pptx un breve resu
PPTX
tema de introducción gnosis Bolivia .pptx
PDF
El Mensaje del islam (Islamismo PDF gratuito)
PPTX
Incompatibilidad_Rh.pptx................
PPTX
lección 3 Amemonos unos a otros-lección de células cristianas.pptx
PPTX
La Hermandad de la Rosa - lyra, venus y sirio.
lapuertadeefrain y su panormama profetico
Arcanos Mayores DEL TAROT DE RIDER Y OSHO
hombres conforme al corazon de Dios.pptx
Las reuniones de junta y de oración no deben ser tediosas.docx
LA PARÁBOLA DEL RICO Y LÁZARO PARA REFLEXIONAR..pptx
Ve y busca mis ovejas ellas te esperan no tardes mas
TEMAS RELEVANTES A LA CREACIÓN DEL HOMBRE
ES JESUS DIOS LA BIBLIA DICE NO (PDF gratuito)
Spanish - Song of Solomon - Google Cloud Translation.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Cabaret Místico.pdf
alabanzas cristianas para entonar con amor
Como_Entrar en_Contacto_con_su_Guia_Espiritual
Una Dadiva para Jesus tambien se puede titular mi almuerzo para Jesus
Demonios_brujeria_y_el_ocultismo_(Serie_Bolsillo)_(Spanish_Edition).pdf
1_cuando_todo_comenzo.pptx un breve resu
tema de introducción gnosis Bolivia .pptx
El Mensaje del islam (Islamismo PDF gratuito)
Incompatibilidad_Rh.pptx................
lección 3 Amemonos unos a otros-lección de células cristianas.pptx
La Hermandad de la Rosa - lyra, venus y sirio.

Doveris

  • 1. GERENCIA DEL POTENCIAL HUMANO SICOLOGIA V Ames Gallegos Zambrano Vela Mestas Condori Quispe Barbaran García Sayas
  • 2. Desarrollando nuestro poder creativo A lo largo de la humanidad hemos sido testigos de diferentes avances, descubrimientos historias observadas, leídas o aprendidas en el camino De esas historias hemos aprendido, reflexionado y cuestionado en la búsqueda de adaptarlas a nuestro entorno y estilo de vida y en esa propuesta de sabiduría ajena, hemos fundamentado nuestro aprendizaje y evolución como seres humanos, otros han sido protagonistas y en el deseo de marcar un precedente, han fusionado lo suyo con lo de otros, a fin de establecer estrategias de vida,  consecuentes con sus propios deseos de superación.
  • 4. Desarrollando nuestro poder creativo Todo esto es lo que entendemos como la capacidad de aprender de los demás, de establecer parámetros según vivencias, sean estas nuestras o no.  Esa capacidad de aprendizaje no se desarrolla automáticamente, requiere sea establecida, sobre un poder interno que nos motiva a ser diligentes en la búsqueda de nuestro propio bienestar, a ser reconciliadores constantes entre nuestra limitante humana y la concepción divina de los que somos y el papel que ocupamos en esta humanidad. La manera en que me veo será el detonante que determinará el cómo me ven otros, activando en mí el sentido de pertenencia a lo sublime y magnífico, no teniendo mayor estima que la que debo tener de mí y por ende tampoco una menor. Este nivel de equilibrio es quizás para muchos, el eslabón perdido, si bien es cierto todos hemos tenido un infinidad de experiencias, pocos han transformado esas experiencias en aprendizaje y al cavilar y meditar en ellas, a su vez transformarlas en sabiduría, esa capacidad de lograr el proceso completo, activa en ti lo que llamamos poder creativo.
  • 5. Desarrollando nuestro poder creativo Somos parte de una creación, soy el resultado de un proceso pensado, estudiado y analizado por una fuerza divina, que me ha hecho a su imagen y semejanza y no, el resultado de una mega explosión. Que me ha dado dones, cualidades y características que él mismo posee, a fin de desarrollarlos en la plenitud de mi evolución, rompiendo con la limitante impuesta por muchos y planteándome la realidad de que soy la creación perfecta de Dios, el cual activó en mí su poder creador para que a su vez sea activado en toda acción y buena obra.
  • 6. Desarrollando nuestro poder creativo Sin embargo, es preciso evaluar el concepto de poder que algunos manejan, aquél que está sustentado en la opresión, desigualdad, lucha entre el fuerte y el débil, arrogancia, ambición del control que subyuga y va en detrimento de los verdaderos valores de la vida, ese poder, que enturbia la mente y el corazón humano solo puede apartarlo de la fuente del poder creador, o sea, de Dios, cuyo poder por el contrario, nos permite conocer la paz y la felicidad por que está fundamentado en la bondad, la mansedumbre, la templanza, el amor, la tolerancia y demás dones del espíritu. Para ello precisamos desenfocarnos de lo aprendido y establecer nuevos parámetros conceptuales a fin de disfrutar de nuestra posición de realeza divina, para poder entender el propósito de esa herencia que nos pertenece y que urge sea introducida en nuestras vidas, y en las de aquellos, entendidos pero limitados  en el entendimiento, quienes aún tienen la creencia absoluta de saberse unos desterrados  del  paraíso,  que  tomen control de su posición, convirtiéndose en unos que supieron transformar las experiencias malas en buenas, a través de la sabiduría como don de Dios, capaces de pasar de ser la creación perfecta de Dios a Hijos predilectos del altísimo. Para ello contamos con diferentes herramientas las cuales, algunas de ellas, estudiaremos en este seminario, a fin de potenciarlas:
  • 7.   Desarrollando nuestra autoestima Conocida por algunos como la llave del éxito, la a utoestima , como su nombre lo dice, es auto-estimarse, valorarse a sí mismo, quererse y darse el valor más importante a sí mismo por el simple hecho de estar vivo, de ser un ser humano, de ser la creación perfecta de Dios, con  virtudes y defectos, aciertos y desaciertos, aceptarse tal cual es, con todas sus emociones, sentimientos, pensamientos y deseos; con la conciencia activa de saber donde me manejo, sin importar los obstáculos de vida, consiente de lo que necesito despojándome de lo viejo, que me ata, me limita, me obstaculiza, me empobrece y  primordialmente no me deja crecer, ni tener una vida plena. Cuando una persona cree en si misma y se siente competente ante la vida, puede crecer, evolucionar y aceptar sus errores o desventajas sin castigarse, menospreciarse o llenarse de sentimientos de culpa.
  • 9. Desarrollando nuestra autoestima En cambio una persona que se siente incapaz o menos que otros, no tienen una sólida base, forjada en el respeto y el amor por si misma, que le permita funcionar de una manera eficaz. Cuando hablamos de autoestima nos referimos también al hecho de  estimarse físicamente, tú cuerpo, tú vestir, tú andar,  en una palabra amarte a ti mismo. Según el Doctor en Psicología Nathaniel Branden, autor de varios libros de la autoestima, opina que: "De todos los juicios, que emitimos en la vida, ninguno es mas importante que él qué emitimos sobre nosotros. De acuerdo con esta opinión, estableció seis pilares de la autoestima.
  • 10. PILARES DE LA AUTO ESTIMA 1.- Vivir concientemente. 2.- Aceptarnos. 3.- Hacernos responsables por los resultados que obtenemos. 4.- Ser genuinos. 5.- Vivir con propósito. 6.- Ser íntegros.
  • 11.  
  • 12. PILARES DE LA AUTO ESTIMA Incorporar estos valores en nuestra vida, tiene la capacidad de cambiar poco a poco, nuestros formatos mentales y por consecuencia nuestra manera de pensar y de actuar. Es una manera segura y eficaz de elevar la autoestima de una manera sana y duradera. Elevar la autoestima es un trabajo interior que todos podemos realizar.
  • 13. Desarrollando la motivación En ese análisis entra en juego la motivación, como la fuerza que nos impulsa a desarrollar las capacidades que internamente poseemos y que por ciertas circunstancias ignoramos o sencillamente desarrollamos a medias, en los seres humanos; la motivación engloba tanto los impulsos conscientes como los inconscientes. Las teorías de la motivación, establecen un nivel de motivación primario que se refiere a la satisfacción de las necesidades elementales, como respirar, comer o beber, y un nivel secundario referido a las necesidades sociales, como el logro o el afecto, sentimientos que se originan a partir de mezclas de sentimientos básicos, por ejemplo los celos que son una mezcla de afecto, miedo y enfado; con esto se quiere dar a entender que la emoción es un sentimiento que afecta a los propios pensamientos, estados psicológicos, estados biológicos y voluntad de acción. Sentimientos que pueden presentarse muchas veces violentamente poniendo en peligro nuestra motivación, originados por alguna carencia emocional y produciendo un temperamento depresivo que tiende a desmotivarnos, ejemplo de ello son actitudes como:
  • 14. Desarrollando la motivación "Para cada problema hay una única, absoluta, correcta, perfecta solución y si no la encuentro significaría una catástrofe". "Es insoportable que las personas o las cosas no sean como me gustaría que fueran". "Debo preocuparme permanentemente y así mantener el control" Dichas actitudes tienden a llevarnos a ciertas turbulencias mentales que afectan a largo plazo nuestra motivación para realizar cualquier cosa que se nos presente, bien sea en nuestro entorno familiar, social o laboral. De allí la necesidad de trabajar en nuestra actitud y aptitud.
  • 16. Desarrollando mi actitud y mi aptitud El secreto del equilibrio radica en alcanzar la habilidad emocional de apreciar actitudes por encima de aptitudes Cuando entramos a trabajar en un nuevo empleo, o nos integramos en un grupo de nuevos amigos, o conocemos a los familiares de la persona con la que vamos a prometernos sentimentalmente, adoptamos, de forma automática, una actitud prudente y positiva. Escuchamos con atención, pensamos las palabras precisas antes de hablar, nos comportamos con cuidadosa exquisitez. En suma, disciplinamos nuestra actitud pues intuimos que va a ser crucial en la imagen que ofrezcamos de nosotros mismos. En esos momentos, comprendemos que lo básico es la actitud a mantener (de respeto, por ejemplo), y sobre la misma se podrán edificar las aptitudes (por ejemplo: hacerse simpático). Las aptitudes se construyen sobre los cimientos de las actitudes. ¿Pero a qué llamamos actitudes? ¿Qué son? En nuestra vida diaria atendemos mucho más a las aptitudes  que a las actitudes, a las habilidades, a las capacidades, pensando que serán éstas las decisivas. Y a corto plazo, es muy posible que así sea. Pero a mediano y largo plazo, las que van a resultar fundamentales en nuestra relación con los demás, y con nosotros mismos, serán las actitudes. El control de las propias actitudes, y el desarrollo de las positivas y la mejora de las negativas, debe ser objeto de atención
  • 17. Desarrollando mi actitud y mi aptitud Estar dispuesto a buscar la actitud adecuada, implica por ende tener una correcta motivación. ¿Qué es entonces lo que nos motiva a ello? ¿Para qué hago esto? o ¿Para quién? Es importante responder estas interrogantes para poder buscar sustentabilidad en el tiempo, porque si mi motivación no es la correcta, el desarrollo de mis capacidades será tan ligero, poco perceptible o efímero, que con el tiempo, al no ver los resultados, termine produciendo en mí más decepción o desmotivación que satisfacción de logros. Aunque en otros casos también se produce otro fenómeno, que mi motivación inicial sea solo el comienzo de algo y en la medida, en que voy entendiendo mi propia necesidad de ver desarrolladas mis capacidades, voy cambiando mis motivaciones,  y mayor será el resultado.
  • 19. Desarrollando mi actitud y mi aptitud Nadie puede estar más interesado que nosotros mismos, de ver resultados provechosos en nuestras vidas. Sin embargo, a veces la desmotivación, bloquea la percepción de nuestra necesidad. Hay momentos en los que sentimos que ni siquiera merecemos lo mejor, o sencillamente buscar mejorar, en esos momentos somos atacados por la baja autoestima que paraliza el deseo de movernos, cambiar de actitud, de actividad u ocupación, limitando el hecho de que en ese cambio, pudiese estar oculto la posibilidad de recuperar el sentido y la alegría de vivir. Cuando entiendo que el mayor motivador soy yo mismo (auto-motivación), se abre una puerta en el universo que le permite ofrecerme lo que merezco por derecho de vida, dándome el derecho a la felicidad sin que esto signifique ignorar o atentar contra el derecho de otros. Cuando entiendo que para lograrlo solo necesito, desearlo, por amor a mí, entiendo que solo puedo ver resultados, si comienzo de adentro, eso es lo que entendemos como: Renovados espiritualmente