TEODORO

DÍAZ FAREto

DICCIONARIO
DE IA LENGUA CONGA
RESIDUAL EN CUBA
DICCIONARIO
DE LA LENGUA

RESIDUAL
Teodoro

CONGA

EN CUBA
Díaz Fabelo

Colección AFRICANfA
Este libro es una coedición realizada por:

ÍrzTT

CASA
DEL
CARIBE

ORCALC

EDICIÓN: Departamentode Publicaciones, Casa del Caribe
CUBIERTA: Luis J. Garzón Masabb
0 ORCALC / UNESCO
0 Sobre la presente edición:
ORCALC / UNIVERSIDAD

DE ALCALÁ

/ CASA DEL CARIBE

La impresion de este libro ha sido financiada
por la Universidad de AlcalB y la Casa del Caribe

Casa del Caribe, calle 13 No. 154, esq. a 8, Rpto. Vista Alegre,

Santiago de Cuba
ÍNDICE
índice / 5
Nota de los editores 16
Un punto de partida / 7

Prólogo l ll
Vocabulario usadopor el sacerdociode sutamutokunien Cuba / 19
Otros vocabularios/ 45
Botánico
EspaAol-Congo47
!
Congo-castellano-lucumí 52
/
De animales
EspaAol-Congo 65
/
Congo-espaíloll67
De astronomíay geografía
Espafiol-Congo
170
Congo-espahol 1
17
Del cuerpo humano
EspaAol-Congo
174
Congo-espafioll75
De las enfermedades
Espafiol-Congo
177
Congo-espahol 78
/
De la familia y la sociedad
Espahol-Congo 79
f
Congo-espafiol! 8 1
De música
Español-Congo
187
Congo-espaítol
188
De saludos
EspaRol-Congo
197
Congo-espaAoll98
Sobrereligión / 99
Espafiol-Congo 101
l
Congo-espaílol/ 105
Anexos l 137
Sistemanumérico ! 139
Santo Cristo de Buen Viaje / 140
Bibliografía / 164
El Dr. Teodoro Días Fabelo, investigador cubano, profesor universitario y discípulo de Fernando Ortiz, de+ en 1974 los originales de
la presente obra bajo la custodia de la Oficina Regional de Cultura
para América Latina y el Caribe de la UNESCO, con sede en La
Habana. Para llegar a este libro, ha sido necesario someter el original a una cuidadosa revisión. Primero en manos de especialistas de
la Casa del Caribe en los sistemas mágico-religiosos cubanos, quienes examinaron aquellas zonas del texto que hubieranpodidoperder
actualidad con el paso del tiempo. Luego correspondió al Departamento de Publicaciones de esa institución un arduo trabajo editorial, sobre todo porque el original dejado por el Dr. Díaz Fabelo no
estaba listo para su publicación. Hubo que reordenar todo el texto,
cotejar los diferentes vocabularios entre si unificar grafías decidir
sobre erratas y errores de procedencia diversa, etc., y esto sin la
presencia del autor. Los valores intrínsecos de la investigación realizada por el Dr. Días Fabelo justtfkan los esfuerzos de las instituciones responsables de esta edición.
UN PUNTO DE PARTIDA
El Diccionario de la lengua conga residual en Cuba constituye una de las apor&ones
más significativas en los ámbitos linguístico y religioso para el estudio de la “bantuidad”
hispanoamericana general,y cubanaen particular. Las investigaciones TeodoroDíaz
en
de
Fabelo plasmaron en un trabajo finalizado en 1972, cuyo manuscrito se conservb en la
Biblioteca Nacional JoseMarti y en el fondo documentalde la ORCALC / UNESCO en La
Habana,siempre con la idea de su posible publicación.
Con el paso del tiempo y habida cuentade la importancia de la investigaci6n para el
estudiode la raíz negroafricana Cuba, se iniciaron contactosparasu publicación entre la
de
ORCALC / UNESCO, la CatedraUNESCO de Estudios Afroiberoamericanosde la Universidad de Alcalá y la Casa del Caribe de Santiagode Cuba. Ello ha hecho posible la
edición conjunta de la obra dentro de la colección Africania, de la Universidad de Alcala,
y las edicionesde la Casadel Caribe, con los auspiciosde la ORCALC / UNESCO.
La llamada “lengua conga”de Cuba tiene sus orígenesen las lenguasbanhíeshabladas
en parte de los actualesestadosde Angola, Congo y República Democráticadel Congo y,
muy particularmente,en la familia de lenguask6ongo (zona H segúnla clasificación de las
lenguasbantúesde Malcom Guthrie). A esterespecto,cabesefialardos características
del
kikóongo: por una parte, su pluralidad dialectal, y por otra, la existencia de una lengua
vehicular (monokutuba/ munukutuba,kituba, ikelevd, kikongo ya leta, kikongo vehicular)
no sólo intra-kóongosino asimismo para poblacionesno-kikóongo hablantesde la región.
El hecho de que en Cuba -y en otros paísesiberoamericanos- se haya retenido el
término Congo/ conga en detrimento de otros etnbnimos bantúes se debe, sin duda, a
diversas causas.Entre ellas puede mencionarsela procedenciakóongo de un numeroso
contingentede esclavos,el prestigio que le confirió el pesodemográfico,cultural y político -especialmente con la creacióndel Reino Kongo en el siglo xv+-, así como el surgimiento de una lengua vehicular kóongo que facilitarta la comunicacibn y el comercio
(incluyendo la trata de esclavos)y la ubicación de los puntosde embarquede esclavosen
areaskikóongo hablantesdel litoral atlántico africano, desdedondese enviabana America
personasoriundas de diversos grupos etnoculturales,pero que serfanidentificados como
“congos” por el emplazamientode su lugar de salida del continente.
De esta manera, bajo la designaciónde Congose englobaríaun amplio espectro de
pueblos y lenguasbantúesdel Africa centrooccidental,como queda demostradopor las
investigacioneslingilísticas e hist6ricas afroiberoamericanas, que por ello se deje de
sin
reconocerel papelpreponderante
desempeflado los pueblos,lenguasy culturaskóongo
por
que, a pesarde su diversidad,mantenían-y conservan- una homogeneidad,
basede una
identidad pan-kóongo.
Varios investigadorescubanoshan abordadoel estudio de la influencia k6ongo desde
un enfoque lingüístico y religioso, ya que ambasareasculturales están Intimamenterelacionadaspor la naturalezade las sobrevivenciascongas.En la actualidad,estasinfluencias
se detectanen las lenguasrituales -el llamado palerc+ de la regla de palo mayombe,
reglaconga, regla de palo monte e incluso en el lenguajeflafligo o abakuáde la sociedad
secretay en el espaholde Cuba.
8

DKCIONARIODE LA LENGUA
CONGARESIDUAL CUBA
EN

En el casodel espatIo habladoen Cuba, en la Bpocaesclavista,se utilizó el bozal como
modalidad necesariadel espatíol que permitiese la comunicación entre esclavosy amos,
cuando aquellos procedíandirectamentede África y no conocían el castellano. Actualmente, se puede identificar “bantuismo” y “kóongoismo”, es decir, préstamosde estas
lenguas incorporadasal español empleadoen la isla. Estas aportacionesen los aspectos
léxico-semántico,morfosintáctico, fonológico y fondtico han sido analizadospor Femando Ortiz (Glosario de afionegrismos), SergioValdés Bernal (Las lenguas del @ca subsahariana y el español de Cuba), Jorge Garcia Gonzalezy Gema Valdts Acosta (Restos de
lenguas bantúes en la región central de Cuba), JorgeGarcíaGonzález(Remanentes lingiiísticos munsundis: un estudio descriptivo), Gema ValdQ Acosta (Descripción de remanentes bantúes en Santa Isabel de Las Lajas), JesúsFuentesy Griselda González(Bantuismos
y voces bantúes en la obra de Fernando Ortiz: una aproximación crítica), etcetera.
En lo que se refiere a las lenguasrituales, el palero puedeconsiderarse lenguaconga
la
por antonomasiay en ella se encuentracon mayor pureza el legado lingilístico bantú de
Cuba. Su investigación tiene un doble interes:como parte de la cubaníay como el estudio
de la propia lenguakóongo y de otras lenguasbantúesde Africa.
En lo que respectaa la elaboraciónde diccionarios, se cuentacon los trabajosde Lydia
Cabrera(Vocabulario Congo: El bantú que se habla en Cuba), Lydia González Huguet y
JeanRenéBaudry (Voces bantú en el vocabulario “palero “), GemAn Granda(De la matrice
africaine la langue “Congo ” de Cuba. Recherches préliminaires), JesúsFuentesy Grisel
Gómez (Cultos afrocubanos. Un estudio etnolingiiístico). Entre otros estudiosde interts
lingüístico sobre el palero se puedencitar los de Miguel Bamet (Cultos ajiocubanos. La
regla de ocha. La regla de palo monte), Lydia Cabrera(Reglas de Congo, palo monte
mayombe y regla kimbisa del Santo Cristo del Buen Viaje), Luis Beltrán y Zola-ne-Vunda
(“Les survivancesdu kikóongo en Amerique hispanophone: cas du ‘
le
palero’à Cuba”), y
JesúsFuentesy Grisel Gómez (“Raíces bantúesen la regla de palo”).
De estostrabajos,y a pesarde sus limitaciones, el más utilizado por los investigadores
ha sido el vocabulario palero preparadopor Lydia GonzálezHuguet y JeanRenCBaudry,
quizás por ser el único que intenta presentarlocon sus posiblesequivalenciaslaris (laadi),
variante dialectal genuinadel kikóongo y en monokutuba,lingala y kiswahili vehiculares.
El Iáadi resulta, obviamente, la lengua en la que se encuentramayor número de voces
semejantes palero.
al
La valiosa contribución de Teodoro Diaz Fabelo quizás sea la más completa como
diccionario del léxico Congo,y ofrece una introducción a otros aspectos,como la oralidad
(proverbios) y la religión paleras.El diccionario puedetambitn servir como punto de partida paraun nuevo y más especializado
estudio,en África y con investigadores
bakóongos,
sobre los orígenesbantúesy kóongos de la lenguaconga de Cuba.
DR. LUISBELTRAN
VICE-RECTOR DE RELACIONES INTERNACIONALES
COORDINADORDE LA CÁTEDRA UNESCO
DE ESIWDIOS
AFROIEIEROAMERICANOS
UNIVERSIDAD DE ALCALA
DICCIONARIO
DE LA LENGUA CONGA
RESIDUAL EN CUBA
PRÓLOGO
En toda religión hay oculta una filosofía y expuestauna teología. Los paleros han sido
acusadosde idólatras, fetichistas, politeístas,magos, asesinos,
bebedores sangrede nide
Bas blancas, ladrones,vagos, delincuentesnatos y de negros remisos a dejar explotar su
fuerza laboral por los blancos amos de tierras, bienesraíces, esclavos,animales,plantas,
dinero, poder, gobierno,comercio y ejtrcitos y leyes.No interesóa los intelectualescubanos profundizar en los estudiossobre ellos. Tímidamente FernandoOrtiz abrió los trillos
por la música. Lydia Cabreradijo malamenteen su libro El monte lo que malamente le
informaron. Sólo Estefanó Ventura inició los estudiosde la cultura paleta en su obra El
palo monte (1968) con mejor metodologla.Esta obra me estimuló a revisar mis notasy las
informaciones a mi alcancepara estructurarel presentediccionario, donde he recogido
todo cuantoconveníaparaprofundizar en el estudio del &reabantú de Cuba. Muchas ignorancias se resuelvenaquí; muchos errorescaenpor su base;muchasmentiras y acusaciones se derrumban;muchas cuestionesquedanabiertasa los estudios.Se ve claramenteen
el todo histórico-cultural bantú que las acusaciones los blancos-amosbuscabandefende
der sus intereseseconómicos y no estudiar científicamente a los congos; que la mayor
parte de aquellasacusaciones
podíanser aplicadasa quieneslas lanzaroncontra los trabajadores negros.
ETNOLOGÍA Y VITALISMO
Etnología: Ciencia que estudialos pueblosy sus manifestaciones
culturalesen relaci6n
con el habitaculo, las vecindadesy la duraci6n histórica.
La etnología comprende a la culturología o antropologíacultural, y se apoya en la
antropologíafisica y la zoología.La etnologíaenfocay desenvuelve estudiode las creenel
cias, tradiciones,artes,economía,juegos, artesanías,
tecnicas,habitos, complejo alimenticio, de amor y producción. Estudia las ideastodasy el lenguajede los pueblos;estudialos
gruposhumanosy sus instituciones,el folklor; estudiala presenciademograficay cultural
desdesus orígenespara establecerlos módulos de desarrolloy proyección.Estudia origen,
estructura,funciones, relacionesy desarrollode cadacultura. El folklor, como estudio de
las tradicionespopulares,es uno de los camposde la etnología.
El interés por los estudiosetnol6gicos se inició cuando los miembros de un grupo se
interesaronpor conoceraparienciasflsicas, hábitos,costumbres,credos,lenguaje,economía, vivienda, economíaterritorial, regimen femenino, propósitosy poder de los vecinos,
ya amigos, ya enemigos.La vecindad,la amistad,la enemistady el comercio motivaron el
interts etnológico. Los dirigentes de los reinos e imperios antiguosbuscaronla información sobre los pueblosen los cualesse interesaban, asimismo sobreel propio. Los egipy
cios, asirios, fenicios, griegos, hindúes,chinos, mongoles,japoneses,romanosy SUS descendientesaprendieroncómo eran,creían,pensaban obrabanlos pueblospor los que se
y
interesaron,los cuales vivían en un determinadohabitaculo con una topografla, clima,
vegetacióny animales.Conocieronde sus historias, literaturasy adelantosen los distintos
campos culturales; se interesaronespecialmente las mujeres, la economíay las armas
en
militares. En los finales del siglo xv los portuguesesy espaflolesse interesaronen los
12

DICCIONARIO
DELALENGUACONGARFSIDCJALEN
CUBA

informes sobre territorios, habitantes,recursosy comunicacionescon los habitsculos de
pueblos alejadosy desconocidospara los europeos.
En 1721, con la obra del jesuita frances P. Lafitau titulada Moeurs des sauvages
americains, la etnología gana categoríade ciencia moderna. Despuéslos romamicos se
sirvieron de los primitivos para reivindicar la poesía,el mito y el sentimiento frente al
racionalismo. A esaactitud correspondióel tardío romanticismo del siboneyismocubano,
que revivió al indio desaparecido,
huyendo del negro presente.
En 1760CharlesBrossespublicó Du culte des Deux Fetiches, y esaobra llev6 a Augusto Comte, el creador del positivismo, a establecerque la evolución del pensamientoreligioso recorre las siguientesetapas:
1. Culto de los fetiches, Períodoteológico de la evolución cultural de la humanidad,que da
lugar a
2. politeísmo, adoraci6nde muchos dioses,y
3. monoteísmo,adoraciónde un solo dios.
Augusto Comte escribi6 la obra Cours de philosophie positive (1830-18421,la cual
tuvo una gran repercusión.E. B. Tylor tom6 el esquemaevolutivo de A. Comte, pero
sustituyó el concepto de “fetichismo” por el de “animismo”, que se estructuracon la noción de entidadesespirituales,resultadoonírico como consecuencia las proyeccionesy
de
funciones del “alma” mientrasel cuerpoduerme;tambien como consecuencia la creende
cia de que los espiritus de difuntos se aparecen tienen manifestaciones
y
diversas.La teoría
animista es vitalista, parte del reconocimientode lo vital, de que la vida es activa e imperecedera,~610 transformaen susevoluciones,no admite la muerte, sino la transformación.
se
El vitalismo anímico dio vía a la psicología y recogi6 los frutos de la quimica y la fisiología. El vitalismo anímico fue estructuradoen las antiguascivilizaciones del oriente, y en
cada civilizacibn y pueblo creó motivacionespara la religión, la magia, la producción, el
comercio, la literatura, el teatro, la guerray todo el obrar humano.Los egipcios desarrollaron la teoría del Ka y del Yo en relación con Ra, hacia los tiempos de Nefertitis. Los
caldeos y asirios desarrollaronlos sueflosy la astrología, impulsando la astronomía,las
matemáticas,los oráculos y la orientación de la personalidad.Los hindúes hicieron un
complejo mundo de almas con ideas basicasanimistas, como los egipcios. Los griegos
tomaron de los antecesores,
incluyendo la mariposachina que cumple la ley del 3 y representa,como el Oyá lucumí, el alma.
El paganismo,como todo politeísmo, dio vitalidad a lo existente,y así lo animó todo de
potenciasocultas que eran almas y dioses.La ciencia positiva y experimentaly la filosofia
materialista que le sirve de base,arruinaronlas personificacioneso antropomorfiiciones
del vitalismo, pero no al vitalismo, que subvive como “movimiento dialectico, actividades
vitales, movimiento de partículasatómicasy como fuerza”. El reconocimientode la existencia de la vida como movimiento creadory transformadorde todo, es hoy día la noción
mas purificada del vitalismo evolutivo. Las fuerzas vitales han sustituido a los dioses,
santos,almas, demoniosy demasentespersonificados.El viento, el fuego, el sol, no son
diosessino fuerzas,a la vez que causasde fuerzasatómicas.Perotuvo necesariamente
que
evolucionar estaconcepcióndesdeel animismo.
TEODORO
D¡AZ
FABELO

13

En 1871EdwardBurnett Tylor publicó su libro Culturusprimitivm, y Ilev la etnologíaal
positivismoevolucionista, lo queseganóclaridadconceptual
con
sobrela pluralidaddemogr&
tico-cultural,sobreorígenes desarrollogeneralde las culturas,partiendode un grupohomoy
géneoy simple que se diversific6 y llegó, evolucionando
gradualmente,
hastalas formasmas
complejasdel desarrollofenotípicoy cultural.Por esatpoca se partib de la antropología
ftsica
griega y se desarrollaron estudiosdel hombreprimitivo a partir de los restoshumanos
los
encontrados. arqueología
La
entró al ámbitocientífico como cienciaauxiliar de la etnología.
Es lógico que el vitalismo animista fuera la consecuencia asombroy la admiración
del
ante lo que se manifiestanaturalmente
para los hombres,desdeel paleolítico inferior hasta
el descubrimientode las leyes en la ciencia racional y experimental.Tras del animismo
debió aparecerla adoracibna esepoder invisible que alumbra,mueve el aire, es el mar, es
la luna, es el bosque,es un ser natural causal.Del asombroa la admiración, y de esta a la
adoración,que asociadaa la imaginaciónencontróapoyo de la creenciade causalidad,fue
posible el tótem, el fetiche y el antropomorfo,tres elementosdeificados,tres símbolos de
fuerzasespiritualescausadas causantes poblaron la mente de politeísmo, el cual fue
y
que
socializadoa semejanzagrupa1familiar, donde un dios padrey una diosa madre regían.
Es cierto que detrasdel politeísmo fetichista o totemista se mantuvo siempre un concepto claro sin antropomorfismo, fetichismo o totemismo para los altos sacerdotesy
sacerdotisas. sol no es un dios humano,sino un ser natural con fuerza; igualmenteson
El
concebidosotros astrosy agentesnaturales.El sacerdote palo monte sabeque tal o cual
de
palo, animal, sustancia,ser o agentenatural no es un dios, sino una fuerza, un poder que
puedeproducir efectosdefinidos que Cl conocepor enseñanza y práctica reiterada.Él
oral
sabeque las plantastienen una vitalidad de distinto grado en distintos momentossolareso
lunares. Él sabe que puede apoyar la idea sugestivaque condicione la mente utilizando
como símbolos partesdel cuerpo de un animal. Maneja asi un mundo de ideassimbolizadas en cosasmaterialesque relacionaentre sí para que la mente subjetiva funcione en ese
esquema-trabajo el que obrará sobre otras mentes. Esta manera de obrar es magia
con
espiritualista,como la ha conceptuadoel profesor LeonardoBetancourt.
Con Tylor, con la teoría del animismo, se inició parael Occidentela etnologíareligiosa
en el plano científico. Le siguieron Robert Ranulph Marett y JamesGeorge Frazer en la
constitución de la corriente mas representativa evolucionismo etnológico.
del
El presentediccionario es un estudioetnológico que parte de investigaciones campo
de
en el áreade cultura bantú residual en Cuba.
LAS LENGUAS BANTÚES EN CUBA
Los caracteresgeneralesde la familia o grupo de idiomas llamadosbanttíesson: palabras polisílabas; escasezde diptongos; uso del prefijo bu para el plural de los nombres;
muy pocos adjetivos, a los que sustituyencasi siempre con participios; expresión de los
casos por medio de preposicionesy formación de diferentes verbos por variación de la
terminación de uno. Se reconoceel basamentobantú de una lengua,tambien, por la presenciade radicalescomo ntú, cabeza,hombre;nsambi o sambia, dios; muana, persona;ba,
prefijo personal plural que se presentatambién como amu, mu, WU,todos derivados de
aba; p.e.: ba-teke,dondeteke significa pueblo.
14

DICCIONARIO LA LENGUACONGARESIDUAL CUBA
DE
EN

Según el Webster s New International Dictionaty of the English Language, 1954, el
bantú es la familia de lenguasmas importante en África al sur del Sahara.Incluye el zulukafir, swahili, kongese. Exceptuando la hotentote, las lenguas bushman, y posiblemente
las de los pigmeos, todas las lenguas del Africa del Sur, desde Biafra -al norte del Congo- hasta las vecindades de Zanzíbar, son bantúes.
Las lenguas banttíes poseen una considerable flexibilidad pues hacen sus inflexiones
mediante prefijos y sufijos. Poseengenero sexual y los nombres pertenecena varias clases
aunque las mas importantes son la de lo animado y la de lo inanimado.
En Cuba se hablaron tantas lenguas tribales bantúes como pueblos fueron traídos bajo
la denominación de congos. Se han contado 60 de esospueblos, cuyas lenguashan venido
desapareciendo
pero dejando un residuo como sucedió con los indocubanosy los lucumíes.
Entre las lenguastribales bantúesque más han influenciado en Cuba tenemos la bríkama,
que es semibantú y se conserva ritualmente entre los miembros del secreto del ekue. Mi
abuelo materno hablaba luango, ntotela y musundi. Mi madre hablaba con su padre en
luango. Esta es una de las lenguasque más vocabulario residual ha dejado vigente. Pero es
indudable que al revisar este vocabulario, encontramosmuchas palabras procedentesde
otras lenguas congas, entre las que debemosdestacarla de los mayombe.
El estado de este léxico residual bantú es de franca desintegración, como sucede en
lucuml y sucedió en galaico, catalan, &,tscarovizcaíno, cantonesy otras lenguasde minorías culturales. La lengua cubana viene evolucionando hacia una homogeneidad de las
células originarias. En ese proceso cada lengua ha dejado marcas que influyeron en la
alteración de la expresión del cubano en las distintas areasdemogrriticas; las areasse han
interferido y han ido matizando manerasde hablar de regiones y provincias. Desde 1959el
modo de hablar de los provinciales de Oriente se ha generalizado mucho.
Las lenguas bantúes han pasado numerosaspalabras al léxico general de Cuba, como
en los casosde mani, bemba, gangulero, sambia,mayimbe, Congo,sunsún,mojarra, tojosa,
mondongo, entre otras muchas.
UNA LENGUA SEMIBANTÚ
La lengua bríkama mafí6n usagaré,de origen calabarí, conservadacomo lengua ritual
de los abakuá de Cuba, es del tronco lingüístico bantú porque poseelos siguientes indicios:
Abasí es la gran fuerza suprema madre o padre todopoderoso de la naturaleza. Esa es la
idea de Nsambia. Aba, muna, wa, bu, son prefijos. Los sonidos m y n delante de las palabras, que se combinan con consonantes;ng es prefijo de poder en Congoy en bríkamo; ntntti es raíz bantú referente a la cabezay a la psiquis.
Voces brkamas que han pasadoal habla común de Cuba:
ASERE: Gracias.
BMJACA: Pez.
BIAJAIBA: Pez.
BONGÓ: Dos tamborcitos.
BONGOSERO: El que toca bongoes.

EKÓN:Instrumento musical metalico.
FAMBA: Templo.
TE~D~RODhz FABELO

15

GANDÓ:
Trazo no personal.Abakub y ngangúusangandó.
huwn: Maestro abakuadesencarnado.
JIRA:Excremento.
KALABARÍ:
Gente del Calabar.
MAIQ: Pez.
MOROFQ:
Cabeza.
ÑAERO:
Cerdo.
ha: Vegetal.
ÑAMPE:
Muerto.
ÑANGADO:
Jorobado.
ÑÁNGARA:
Comunitario.
ÑANKUE: murió.
Se
ÑÁÑIGo:
Abakuá.
ÑATO:De nariz de negro (aplastada).
OKOBIO:
Hermano de religión.
Ou&: Un vegetal.
SHEBERE:
Autorizado, con autoridad.
UM~N:Agua.
YÉru3w Compaííero.
Debemosadvertir que los catalanes,mallorquines,menorquines,aragoneses,
gallegos
y éuscaros
estuvieronen el poblamientode Cuba en gruposde m iles por varios siglos, y sin
embargo los residuos de sus lenguas solamentese localizan en apellidos y en algunos
nombresde lugares.
La lenguacastellanaera la imperial y la del adoctrinamientocompulsado.No hablarla
bien provocabacensuras,
críticas mordaces,desprecio,mal trato, burla y represi6neconóm ica, social y cultural. Así han sido todas las lenguasde los amos que se imponene imperan. A los amos dogmático-dictatoriales,de castigos crueles, se les imita en todo para
transmutarlos;ese fenómeno conlleva hablar como los amos para valer y supervivir. El
grupo de los amos se debilita cuando todos lo imitan y se le iguala en muchas de sus
características.
Los amos castellanosen Espafíaabsorbierona individuos de otras culturas peninsulares, los que ganaron abolengopara ser funcionarios, clerigos, m ilitares o poder pasar a
Indias como representantes poder, la civilización y la voluntad imperiales.Aca los no
del
transculturados Espaílalo lograron bien, mal o regular. Ese es el caso de los peninsulaen
res que vinieron hablandolenguasregionalesde franco sabortribal.
El caso de los congosy demásetniasafricanasfue semejante,
pero perduraronmas sus
lenguasque las regionalesespatlolas.
Nadie ya habla lenguasregionalesen Cuba, m ientras
todavía se habla algo de las lenguasafricanas.
EL ORIGEN DE LA LENGUA PALERA
RESIDUAL DE CUBA
Un reflejo de la complejidad linguística de los pueblos bantúesque participaron en el
poblamientoafricano de Cuba apareceen estediccionario colectadoentre los iniciados en
16

DICCIONARIO LA LENGUACONGARESIDUAL CUBA
DE
EN

las órdenesmísticas religiosas del palo monte. El grueso del vocabulario esta integrado por
léxicos originarios de lenguas imperiales, de reinados, clanes y familias. Se reconocen
voces del ki-luango, ki-yombe, ki-lari, munukutubá, ki-lingala, ki-swahili y ki-kongo, etcétera.
Hay una investigación linguística titulada “Voces bantú en el vocabulario palero “, por
lti Dra. Lydia Gonzalez Huguet y el Ing. Jean RenCBaudry, reportada en el No. 3, enerojunio, 1967, de la Revista Cubana de Etnología y Folklore. En esta investigación se demuestra que dentro del habla banttí de los paleros cubanos, en 359 palabras, hay: 141
voces ki-lari, 116 voces munukutubá, 57 voces ki-lingala, 19 voces ki-swahili, 26 voces
sin localizar.
Se explica que el ki-swahili tenga un aporte de 5,5 %, pues es una lengua de pocas
raíces bantúes y mucho léxico arabe, adquirido en el sudestecostero de África, donde se
originó. La presencia de tantas voces ki-lari, munukutubá y ki-lingala en el habla de los
paleros de Cuba es un buen descubrimiento. La presenciaki-lari alude, según la investigación citada, a los sundi, que es el pueblo mu-sundi, localizado en Cuba. El munukutubá es
el ki-kongo de los ba-kongos. La lengua de este pueblo deriva del ki-l.ari, que a su vez lo
hace del ki-sundi. Del ki-sundi nacieron el ki-lari y el ki-kongo o munukutubá.
Tenemos que considerar que esospueblos son parientes y coinciden en credos, prácticas y territorios.
La presenciadel habla ki-lingala en el bantú de Cuba es un descubrimiento novedoso,y
más aún lo es su semejanza con el vocabulario del tronco ki-sundi de los musundi, que
fueron abundantesen Cuba colonial. En Cuba se localiza la numeracibn palera, de gran
semejanzaa la ki-konga,
El hecho de que de la orden mística religiosa kimbisa deriven las otras tres órdenesde
palo monte cubanasdebe inducimos a creer que el lenguaje bantú de los paleros cubanos
posee el léxico básico religioso de los ma-yombe. Voces del ki-yombe de los ma-yombe
provenientes del sistema mágico religioso kimbisa están en el habla mística junto a voces
del ki-luango de los lu-ngo. La investigación linguística citada permite suponerparentesco
entre las lenguas ki-yombe y ki-luango y las del tronco ki-sundi.
Mi abuelo materno hablaba ki-luango y se entendía con los mu-sundi, pero no con los
congos reales, de quienes decía que hablaban muy fino. Tampoco se entendía con los calabaríesy los mandingas, a pesar de ser semibantúesy de ser mi abuela materna hija de
mandingas y lucumíes. Abuelo sosteníaque calabaríesy mandingas eran gente muy adelantada, que hablan diferente a los congos, aunque eran parientes.
ÁREAS LINGÜÍSTICAS

DEL CONGO

Los imperialistas europeosdespedazaronal Congo en varios territorios, que pasarona
ser naciones libres en la segundamitad del siglo xx. El nombre de Congo alude ahora a dos
naciones: Congo Brazzaville y Congo Leopoldville (Kinchasa). En ambos Congos se habla ki-lingala y munukutubá, pero en el norte predomina el primero y en el sur el segundo.
En el Congo Brazzaville sehablan actualmente56 lenguasy dialectos.En ambosCongos
se habla ki-swahili y francés. El Congo Kinchasa, Angola, Gabón, Camerún, Rhodesia,
Tanganika, Uganda, Ruanda y Burundi, lingüística y etnológicamente, tienen parecido
TEODORO
D¡AZ FABELO

17

con el Congo Brazzaville. De todos estosterritorios trajeron esclavosa America y a Cuba.
Este hecho apunta hacia una enorme complejidad lingiiística, etnológica y cultural, que
seráobjeto de nuestroestudio etnocultural afrocubano.
El ki-lingala derivó de una mezclade lenguasdel norte del Congo,como el munukutubá
lo fue de lenguasdel sur. Recordemos el munukutubátambien se llama ki-kongo, con
que
muchas raíces del ki-sundi, y que en Cuba se encuentranmuchas voces ki-kongas o
munukutub& incluyendo la numeración.
Congo de Cuba

Munukutubá

Ntoto
Ntango, tangu
Nsulu
Ngonda
Nsila
Mbote
Mu
Ngue
Yandi
Beto
Bao
Ba

Ntoto
Mabele
Tungu
Moyi
Zulu
Likolo
Ngonda
Sanza
Nsila
Mzola
M’
bote
Mbote
Mu
Nake
Ngue
Oke
Yandi
Ake
Beto
Toke
Bau
Bawu
Bake
Mu me kuenda
Ngue me kuenda
Yandi me kuenda
Ke
Na
Mu ke

Ke
Na
Mu ke

L ingala

Castellano

Tierra
Sol
Cielo
Luna
Camino
Buenosdías
Yo
Tú

Él
Nosotros
Ustedes
Ellos
Yo me voy
Tú te vas
Él va, se va
Tener
Un (artículo)
Tengo

En el Congo actual se ensenafrancésen las escuelas toda la población de 14 m illones
a
de habitantes.Pero tambien la población esta repartida en cuatro Leas lingüísticas, que
son: lingala, kikongo, yshiluba y swahili. Voces lingalas y lubas debe haber en el lexico
bantú residual de Cuba, como las hay ki-kongas y luangas.
El habla residual bantú en Cuba ha sido atropellada,alteraday transculturadaen el
choquelingüístico con lenguaslucumíesy en especialcon el castellano.En Haití el choque
fue con el ashanti,lucumí, y en especialcon el francés.Cadaregión colonizadaen America tuvo su característicaen razón directa con las lenguasque entrechocaron.Sobre esta
temática es indudableque hay mucho que investigar y comprenderen el fajon negro de
América, como en la propia Africa, donde los estudios están mucho más adelantados,
aunquenosotroshemos sido indiferentesa ellos.
El hablabantú de Cubatiende a desaparecer rapidezmayor que la lucumí y bríkama
con
porque los herederoscada vez más usan el castellanoen los rituales. Desaparecieron
las
lenguasindocubanas, catalán,el vizcaíno, el galaico y el latín, y les siguenestaslenguas
el
africanas para formar la modalidad del castellano de Cuba, que aunque sea modalidad
nacional, nunca seráuna lengua ininteligible por los espafioles.
VOCABULARIO USADO POR EL SACERDOCIO
DE SUTAMUTOKUNI EN CUBA
21

TEODORO
DÍM FABELO

ESPAÑOL-CONGO
-AABRIR:
Subula.
ACABAR:
Mona.
ACOMPAÑAR: Kutarar.
ACTOSEXUAL: Makate tisonda.
ACUSAR:
Funde.
ADIVINO: Lukansa.
ÁFRICA: Kimpansa.
AGUA AZUCARADA: Lango munagua.
AGUA CALIENTE: Lango faso.
AGUADELpozo: Lango koma toto.
AGUAQUE ECHA A LA CALLE CON FINESMÁSE
GICOS: Mamba guria nsila.
AGUARDIENTE DE CAÑA: Malafo mamputo.
AGUARDIENTE DE COROJO: Malafo moba o
maba.
ALMAGRE: Ntufá.
ALUMBRE:
Dejama.
AMANECER:
Kuna-lumbo.
A~,AMARRE: Nkanga, nkangue.
Aw:
Kanguila.
ANDAR:
Kungo.
ANGOLA: Angola.
APRENDER: Tuna kilonga.
APRISA:
Kiako-kiako.
ARREBAT~A:
Maniguike.
ARRODILLARSE: Kukam& pukama.
ASIENTO:
Muanda.
ASTUTO: Guachinango.
ASUNTO: Diamba.
ATAR:Kange.
ATRAJZR:Ngó.
ATRIBUTO DEL FUNDAMENTO:Ngando.

AUTORIZADO:
Sheshe.
AVERIGUAR: Binga.
AZOE:
Macha macholo.
AZOTE:
Sikama.
Azúcm: M infuá.

-BKuambe.
BAILECONGO:
Titundia
BANDERA:
Dimbri.
BARCO:
Beleta.
BASURA: shamushina.
Ntiti
BATALLA:
Nduana.
BEMBA:
Bemba.
BENDICIÓN:
Gunseto.
Ba~c: Mkeye.
BIJA: Bijó.
BLANCO: Mundele.
BOMBA:
Bomba.
BOTAR:
Los&
BOTE:
Nkumbre.
BOTELLA:
Bunwua, ntombo, boata,ntango.
BRUJO: Bilongo.
BUENO:
Wuabegame.
BULTO:
Kita, makuto.
BURLA:
Songa.
BUSCAR,
TOMAR: Kuenda.
-cCADENA: Lukamba.
CAER:
Bua.
CAFÉ:
Kandia.
CALAVERA: Kiyumba ntú.
CALDERO: Kindembo.
CALIENTE:
Baso, faso
CALOR: Muyardo.
CALLAR:
Ensanga.
C&LATE:Kiaka.
CALLE:
Nsila.
Cm: Nkango.
CwÁN: Camaján.
CAIVIBU~:
Kambute.
CAMINA: Duango.
CMMAR: Luiako.
C~hrl~o:Nsila, ansila, sila.
CAMPANA: Gongue,kulalengo,musikuenga,

BALAR:
22
kuela bombo.
Cm: Bansa limpa.
CANA:Uriata.
CANDELA:
Bansua
CANELA:
Fuankita.
CANSADO: Busebango.
CANTAR:
Iemba.
CAÑÓN:
Matende.
CAPITAL:
Kumanbansa.
Mbanzakongo.
CARBÓN
VEGETAL: Etra.
CÁRCEL: sarabanda.
Nso
CARNE CERDO:
DE
Bikaliote.
CARNE GALLO: Bisin nsunsu.
DE
CARPINTERO: Koko kuanto.
CARTA:
Nkonda.
CASA:Nso.
CASADO:
Kuela.
CASUALIDAD:
Bamba.
CAZUELA:
Kimbosio.
CEMENTERIO:
Kunanso frimbo, plaza lirio.
CENIZA:
Npololo kubi.
CE~~N: Nsimbo nshola.
CERA: mbu.
Ndi
CIGARRO:
Nsungamena.
CIUDADDE LA HABANA: Kimbanso Fumbe
Lambe.
CLAVO:
Uisonse.
COCINAR:
Akulambila.
COLOR:
Muindo.
COLLAR:
Nsanga.
COMER:
Urdia.
Cobm~: Uria.
COMPAÑERO:
Akua.
CONFMNZADELAPRENDA:
Mensenero.
CONFUSIÓN:
Rebumbio.
CONVERSADOR:
Nuwuapubo, nua uipobo.

CAPITAL DEL IMPERIO BAKONGO:

DICCIONARIO LA LENGUACONGARESIDUAL CUBA
DE
EN

COÑAC:
Malafo nganga.
CORRER:
Suame.
CORRIENTE
ELWIIUCA: Ngungula.
CORTAR:
Kana.
COSA POCA
DE
MONTA:
Burundanga.
CRECER:
Elula.
CRIOLLO:
Manfuita.
CRUZ:Tenda.
LCUÁL su NOMBRE?:
ES
¿Nbumbaa puanami?
CUARTO:
suako.
CuAIRo CAMINOS: nsila.
Iya
CUCHARA:
Shukuana.
CUCHIL~:Mbele koto.
CUENTA:
Mairele.
DE
Munanso mboma.
CUEVA MAJA:
CURANDERO:
Nganga mune.
CURIOSO:
Kuna kasi.
-CHCHICO,
PEQUEÑO:Ameni.
CHINO:
Mingonga.
C~~~urnco:Shitiburria.
CHIQUITO:
Watoko.
-DDAME:Otuye.
DAMEUNPOLLO: Mtuye muna yole.
DAR: Lumbo.
DE: Ma.
DESATAR: Babula.
DE-I-&: Kumanina.
D~ADE HOY: Lumbre, lumbo kuangui.
DiA MALO:
Amalo.
i DÍGAME! iGuiri yo!
:
DINERO:
Nsimbo.
DINEROSOBRE PRENDA!:
LA
iBoto mboto!
DIRECCIÓN:
Nkembo.
DISGUSTO:
Nkele.
DORMIR:
Leka.
Nekate kisonda.
DORMIR UNA MUJER:
A
23

TEODORO
Dtu FABELO

DULCE:
Mdimbo.
-EELLOS: Yao.
ENAMORAW: Yambija.
ENCANTAWR: Plunga.
ENCENDER:Ntuya.
LEN QUJ~
LENGUA HABLA?: LKindiambo
UD.
kotele mambo?
ENSERAR:
Longa.
ENTRAR:
Ñinguen.
ESCALAR:
Muana kambe.
ESCOBA DE PALMICHE: Kamba.
ESCONDER:Sueka.
ESCONDITE:
Kaleseiro.
ESCOPETA:Nguela, nguele.
ESPEJO:
Mensu.
ESQUÍA:Mpambia.
ESTÁ BUENO, ESTÁ
BIEN:
Kolerekueta.
ESTAR, VERBO
ESTAR: Uela.
EsnfPtoo,SALVAJE:
Mpumbu.
EXTRANJERO:Luguanda.
-FFAJA:Ponda.
FANFARRÓN: Fanfarrón.
FARMACÉUTICO: lembe, ganga.
Gonga
FASTUXADCX
Nfía.
FASTIDLALWR:Mali.
FAVOR: Nsopeka.
FLECHA:
Nsasa.
FLORES:
Lokuana.
F&N: Muyako.
FONDO:
Nkunda
Nkunda kalunga.
Fom DE MAR:
FRto:Kios6.
FRITURA:
Muyansala.
FUE:Kuenda-ka.
FUEGO,
CANDELA: Mba.
FUFÚ:
Mogo.
-GGARRAFÓN:
Bumbo.

GOLPE: Mbula, meke.

GRACIAS:
Ndolele.
GRAN
CANTIDAD: Bongo.
GRANDE:
Sangandongo.
GRASA: Masi.
GUANO:
Mulense.
GUATACA: Nsango.
-HLA HABANA: Kumbonsa.En luango, Kuambansa.
HABLAR:
Mbasa, mbosa.
HAMACA: Mpulo.
HAMBRE:
Salaina.
HARAGANJ&A:
Masamba.
HARINA MAÍZ:Mpolo masango,najanga.
DE
HASTA: Basl.
HAY: Akisi.
HAZ u) QUE
QUIERAS:
Ntondela 1tiuanda.
HERRAR:
Herrar.
HOJAS:
Nkandon lele.
HOLGAZAN:
Mangan&.
HOSPITAL:
Kuansamunansa.
HUELE:
Ankalá.
A
HUELE CHIVO: Kamboa kambo.
Hwso: Sempakota.
HUESO ELEFANX Sempakotansao.
DE
Huevo: Lele.
HUIR:Buendakkiako.
HIJMO:
Ngamba.
-IIDEA: Shamalón.
IDIOMA: Indinge.
IGLEW:Kunansaonfunbalh.
INCIENSO:
Nglleyo, mpolo Sambia.
INDIO: amboaki.
Y
INVITAR:
Kuta.
IR: Kuenda,kua.
IR A LA CALLE:
Kuendansila.
IZQUIERDO:
Akento.

~-.-.----.

-~~

-
24

DICCIONARIODELALENOIJACONGARE-SIDUALW
CUBA

Timba.
Jicm: Futukuankala. ,
JOSÉ
CHIQUITO:
Famoso palero cuyo nombre en palo era Marikut6.

MUERO:
Kufa.
MENTIRA: Mpia.
MENTIROSO: Adakádete, wari-wari.
ME QUIERE: Nkobele, nkembele.
METER,MEI'E: Ngueye.

.kJSTIClA: siré.

ME VOY: Kuame.

-JJALEA DE GUAYABA:

ME

ME VOY A BAILAR: Kinkakuame.
Tifítifi, catiango.
ME VOY A DORMIR:
Lekakuame.
LÁTIGO:
Musinga.
Mí, ME:Kon.
LATÓN: Kinfuto.
MIEDO:Boma.
LEGAR: Tula.
MI MADRE NEGRA: Kon kuandf bafiota.
ES
LEJOS: Kuna.
MIRAR:Bititi, bifibimenfo.
LENA: Kunye.
MIRAREN ELESPEJO:Bititi menso.
LEVÁNTATE: Kunabanto.
MIROEL ESPUO: Guiri menso.
LIBRO: Nkuko.
MISTERIO:
Mbumba.
LIMPIAR, LIMPIEZA: Nsala, sukula.
MONTE:
Kunanfmda.
LÍNEA DEL FERROCARRIL:Nsila bukilango.
MORDER: Tatoka.
Los: Ba. Los artículos se ponen detis del MOVER: Nkeye.
nombre. Kimeme ba: Las cameras.
EL MUCHACHO SABE CORRERPARA RECORDAR:
Luz: Muinda.
Muana luke kualukila suame.
EL WNDCISE ACABA: Si andiato.
-LLLLORAR: Simango.
MUCHO: Mbote-mbote.
MUCHO DINERO: Mbonge.
-MMACHETE: Mbele.
MUERTO: Nfumbe.
MACHETE
CORTO: Kimbo.
MUJER DE PORQIJER~A:
Enantoinsuso.
MADERA:
Nti.
MUJER DESNUDA: Muana kotuto kamulele.
MAGNÍFICO: Mbora.
MUJER HONRADA: Ndumba yalea.
MAJADEIUA:
Majomia.
LA MUJER QUIEREAL MULATO: Muana nkobele
MAL AGRADECIDO: Dendo kua (El mal agra- nkoi.
decido no te quiere).
MUJER SINHIJO: Nkentonsile.
MALLOS Shukanabati.
OJOS:
MUY VIEJO:
Nkalú, nkanlú.
MANDAR:
Matoko.
-NMANTECA: Mafi.
NACER: Y aleko.
MANTECADECACAO: Masí guengo.
NAVAJA: Mbele Sambia.
MANTECA DE COROJO:Masinguese.
LA NIFJA DE LOS OJOS: Kinguirimenso.
MATAR: Ki, kimbar.
No: Kasako, gongame. En cantonés:mo.
MAZA: Kumabondo.
NOMBRE:
Kamasori, bao.
ME HECASADO: Nkela kuela.
NOMBRES VARONES: bamba.
DE
Vea
MELCOCHA: Melcocha.
No TENGO: Kosoko mambe.

-IALADRÓN:
TEODORO
Dim FABELO

No TIENE: Batende.
No SIRVE: Nkuye pua.
No VA: Mondono.
NUDO:
Nkango.
NUEVO:
Makí.
NuMERAcIóN: anexo 1.
Ver
-oOBSERVAR: Indoke.
OBSESAR: Indole.
OÍR:Nkuto.
OLER: Kambo.
ORAR:
Pita.
OSCURO: Lombo.
-PPAJA wiz: Masakajú.
DE
PALMA
vEmE: Yengua.
Ptio: Palo.
PALO
VESTIDO: Vea arikú bamboya.
PAN:Mbolo.
PAÑIJELO:
Diereso, diareso.
PAPEL:
Nkunda.
PAQUETICO: Munayabese.
LA PARADA: Nfia timbife.
PARAGUAS: Talango.
PARIR:
Buta.
PASO: Piaku.
PEO: Nturo.
PEQUEÑO:Tití.
PERRO CON OJOS: WUZitXiIIleSO.

PESCADO:
Nsosi.
PICAN-~:
Guaguao.
PIEDRA:
Matari.
PEWENTA DE GUINEA:
Nsá kukako.
PLATO: Dilonga.
PLUMA:
Noriso.
PLUMA ESCRIBIR:
DE
Bafiota.
PLUMA PARA ESCRIBIR:
MukandB.
PLUMAS AVE: Mukuanda.
DE
POBLACIÓNDE ANGOLA: Kambumba.

25
Poco: Nsualo.
Poco A POCO:
Nsualo-nsualo.
PODER DE UNA FUERZA: Gonga.
PODEROSO:Mpungu.

PODRIDO:
Ilkoba.
PODRIR:
Yaela, bomba.
POLVO:
Mpolo malemba,mpololo.
PÓLVORA: m fula, tanfuta.
Fula,
PONTE RODILLAS: Fukama.
DE
POQUITO:
Muena yabeche.
POR MI ABUELO: Otakoko.
PORQUERÍA:
Tufú.
PREPARAR,
ARREGLAR,ORDENAR:Kulamba.
PREPARAR
COMIDA:
Kulambila.
PRESIDIO: ganda.
Nso
PRESTAR:
Simba.
PRIVARSE:
Ntala.
PRoFurtoo:
Sipa.
PROSTITUTA:Ndumba nsale.
PUERTA: Lumuelo, jocuna.
PULSERA:
Asemini.
OLAPUTA DE TU MADRE!iKontoria kuako!,
:
i kunankuako!, i kumanguako!

-QiQuÉ?: i,Ki?
¿QuÉ~k?: ¿Ki lumbo?
¿QuÉ LENGUA HABLA UD.?: LKindiambo
kotele mambo?
QUEMAR:
Yoko.
QUENO: Songame.
QUERER:
Nsolde, lemba ngolele.
¿QuÉSUCEDE?:LKindiambo kutonda?
(QUEVAYA BIEN!: ilukuendamo!
~QuIÉN?:
iDundo?
~QUIÉN TUPADRE?: ¿Dundo salakó?
ES
LQUIÉN
MANLIA AQUÍ?: iMano wuanyala?
QUIETO: Kuako.
-RRAPÉ:
Makuba.
RAQUiTICO:
FuÍíío.
RAYANDO: Demangar.
REGAÑO, PROTESTA,
RESONGO:
Refunfüfio.
REGULAR:
Ntambiyera.
RELOJ:
Nkunde.
RESGUARDO:
Makuto.
RETIRARSE: Pendiensila.
RwoLucIóN: Rebambaramba.
REVÓLVER:
Tampuco.
ROPA:
Nkelele, sao mulele
-sSABER:
Kuakukula.
SAL: Mungua.
SALIVA: Mete.
SALVAJE:
Kiana.
SANDUNGA: Jiribiya.
SANGRE: Menga.
SEBO: Meba.
SELVA:
Munanfinda.
SEMEQUIERE:
Wuan gon nsofele.
SENEGAL&: Mandinga.
SENTARSE: Masalo.
SER, VERBO SER: Rala.
SERVIR:
Bauta.
SEVA: Kuenda sila.
Si: Son.
SI DIOSQUIERE:
Boanda kambote.
i SIÉNTATE!Duancha!
:i
i SILENCIO!Masuko miao!
:i
SI MEQUIERE:
Nsolele.
SOGA:
Musena.
SOL:Nlango.
SOLDADO:
Maserere, masoari.
SOLO:
Kaka mpe.
EL SOL SE LEVANTA: Tango isa.
SOMBRERO:
Ralukuame.
SOMETIDO: Musulungo.

SORTIJA:
Nkanga samba, encanga,eneanga
bemba.
SR.,SRA.:Ño, ma.
Su: Ndi.
SUBIR:
Tamboko, bomboka, tomboka.
SUCIEDAD: Lumbi.
SUELO:
Ntore.
SUEÑO:
Leka.
-TTABLA:Mambaya, mombeya.
TALISMAN:
Nkuto dilango.
TAPA:Mpongueya.
TARRO:
Mpaka.
TARRO VENADO: Mpaka sansamo.
DE
TASAJO:
Pandiaka.
TE AHOGARÉ:
Entalango.
TECHO: Lubia.
EL TECHO LA CASA: Lubiá ansó.
DE
TUA: Bara.
TENDRÁ:
Sinambula.
TE PRENDEN:Okangre.
TIGREEN YERBA DE GUINEA:
Nogoó kumasaria.
TINA: Umpol6.
TINTANEGRA:
Menga nfioto, moganefíoto.
TOCAR:
Takalunga.
TOCORORO:
Tokororo.
TODO:Lubiá, lulia, ananso.
TODOS PALOS:
LOS
Nlo.
TOMACAMINO:
Kuenda nsila.
TOMAR:
Tambula.
TONTO:
Iron.
TRABAIANXX
Nsarando.
TRABAJAR:
Salia.
TRABAJO:
Nsalak6.
TaAIcIóN:Baluka.
TREN:Nkundo.
TRETA:
Maturranga.
TRUENA CIELO:
EL
Muna sulu bongán.
TEOLWRO
D¡AZ FABELO

Tú: Nttiamo.
TUNGA: Tunga.
TU PARES: Kabo ngasi.
Toma siké.
Tú QUIERESPORFIAR:
-UUD., TÚ: Nkuye, nkeye.
¿UD. ES CASAW?: ¿Nkeye kuda?, Lnkeye
enela?
UD. si: Keye-ngon.
UN CONVERSADOR:
Nuit kimpubo.
UN POQUITO:
Muba yole.
-vVA A BUSCAR MUJER EN LA CALLE: Kuenda
muanansila.
VAMOS:
Tufie.
VAPOR: Ekubre.
VE A BUSCARMUJER: Kuenda muana.
VELA: Munga, kalú, nmuinda.
VEN: Kuisa.
VEN ACÁ: Guisa.
VESTIDO: Matutu.
VETE: Kuao.
VETE A DORMIR:
Leka kuné.
VINODULCE: Malafo sese.
VINOSECO:Malafo masisa.
VOY A DORMIR:
Leka kuame.
-YYESO: Nfemba, m femba, femba, mesombi
(en luango).
Yo: M iare.
Yo QUIEROBEBER AGUARDIENTE:Irih ntumba
malafo.
-25
ZAPATO: Nkado.

27
CONGO-ESPAÑOL
-AABAYA: Una etnia calabarítraída a Cuba.
ADAKÁDETE, FON-FON,MN: Mentiroso.
AJUA: iVete! De la lenguaki-kongo, deriva
de njlu: Camino, tomar camino. El guajiro
cubanodecíahasta 1940:“Y se fue ajilao”;
“iban ajilao”.
AKENTO: Izquierdo.
AKISI: Hay, haber.
AKUA: Compaflero,camarada.
AKULAMBILA, AKUTAMBILE: Cocinar.
AMALO: malo.
Día
AMENI: Chico, pequeño. Sikirimeni (en
luango).
ANGOLA: Región y etnia conga.
ANKALÁ:
Huele.
ANKAL.~:
Muy viejo.
ARmú BAMBOYA: Palo vestido con faldas, al
que se alimentacomo a Eleguá.No obstante, arikú en yoruba significa salud, saludo,
saludary el nombre de la planta es canutillo. Tambitn es el nombre de un espiritu
malo.
ASEMINI, BaJMrNí:
Pulsera.
-BBA: Los.
BABULA: Desatar,soltar, desamarrar.
BAFIOTA: Pluma de escribir.
BALUKA:
Traición, cambiar de idea. Igual
que en lari, quienes posiblementeson los
negroscongos lar& de Cuba.
BAMBA: Por casualidad.
Nombre paravarón.
Bamba tambi6n es nombre de un madero
que se usa de palanca.Significa lo casual,
tonto o necio. Bamba estáen Guinea Meridional. Los bambashabitaron en Valladolid y Zaragoza.
BAMLSAMU KE KUENDA: Yo ir&
BÁMBARA: Comarca más alla de Senegam-
bia. Vivir en las kimbámbaras o kimbambulas es vivir muy lejos. Bámbara esta cerca del río Níger.
BAMBURANAO:
Montanas próximas a la Vereda de Bijó y a la finca Camaján, donde en
el termino municipal de Yaguajay hubo un
antiguo poblamiento Congo.
BANSA
LAMPA:
Campo.
BANSUÁ,
MBANSE,
MBANKUA:
Candela.
BAO:Nombre (en luango).
BARA:Teja (en luango).
BASi: Hasta.
BASO,
FASO:
Caliente.
BASURA: nombre para trabajosmayombe,
Es
que son los mas rapidos dentro del palo bautizado.
BATENDE: tiene.
No
BATUKE BATEKÉ: los anchicosde Cartao
Son
gena de Indias (Colombia), los anzicos de
México, también llamadosanxicos,y los angicos de Cuba y Brasil, según Roberto Castillejo; también se les llama enchicas. Le
dieron su nombre étnico a la quebrada de
Chinga!& afluente del río Magdalena en
Colombia, donde fueron asentados.Arthur
Ramos dice que hubo un baile angolo-congo llamado batuque del cual nació la samba. En Cuba obtuvimos el guateque,que se
baila como la samba, batuqueando,es decir, muy movido y alegre.
El diccionario Pequeño Larousse dice:
“Batuque. m. Riopl. Alboroto, gresca.Batuquear: v. t. Col., Cub., Guat. y Venez.: Mover con Ímpetu. Riopl: Armar gresca”. La
acepción rioplatense es desajustada.En el
batuqueo del guatequeo bateke lo que hay
es música y baile muy movido, alegre, alborotador. Las broncas en los bailes coloniales las introdujeron españolesy criollos.
En Cuba los guateques quedaron para los
guajiros criollos, blancos, negros y mulatos. Formar un guatequito aún se mantiene

en las orillas de pueblos para beber, bailar,
cantar y divertirse.
En Cuba se dice no me batuqueesmas,
por no me peloteesmás; es decir, no me lleves y me traigas como a una pelota.
Batukt, batukeo, guatequey samba son
voces banttíes.En Cuba no hemos localizado al pueblo bateke, y si al songo y kosóngoro, como en Mexico y Colombia. Estos
dos pueblos son del reino Esi-Kongo del rio
Zaire, y actualmente,según Roberto Castillejo, son los bashilongoso musorongos,que
entraron a México como longos. Tambien
localizamos los chambas del Sudan, los
kasangasde Katanga, los ba-lumba del rio
Nyanga, los guineos de Guinea, los congos
mu-sulungos o mu-songos,los bananos,los
gosongos,los mondongos.
BAUTA:
Servir, esclavituden lenguade huassa. Un buen ejemplo de la presencia de los
huassasen Cuba.
BEBESINFE:
Ropa blanca.
BELETA:
Barco (en luango).
BEMBA: Nombre original del primitivo
poblamiento del término municipal de Jovellanos, en la provincia de Matanzas, Cuba.
La tündaci6n es de fines del siglo XVIII o
principios del XIX. La voz bemba deriva de
pemba, según Fernando Ortiz. Pero bemba
es voz popular en Cuba para referirse a los
labios carnosos,gruesos,de los negros. Jovellanos era en el siglo XIX poblado en su
inmensamayorla por negros. SegúnEstefano Ventura, bemba significa atar fuerte.
BE=IBIMENFO, GUISA:
BITITI,
Mirar.
BIJÓ:Vereda en las lomas al sur del término
municipal de Yaguajay, al norte de Las Villas. En el bosque,a mediados del siglo XIX,
vivían apalencados la Vereda de Bijó neen
gros yolofes, que así llamaban a los fulas,
fulas o fulanis, que teman palo kimbisa, palo
judío. Uno de esosnegros era amigo de mi
madre y yo lo conocl hacia 1924. Decían
TEODORO
DÍAZ FABELO

los otros negros que esoskimbiseros enterraron las prendas.Yo visité el asiento ese
en pleno bosque,cercade Bamburanao.
Los
fulas sabíanhacer pólvora desdeantes del
siglo xvt, tuvieron imperio y propagaronla
fula -pólvora- en África negra.
BIKALIOTE:
Carne de cerdo.
BILONGO: Brujo (en mango).
BINGA, DINGA: Averiguar, buscar,indagar.
BISINNS~N~U: Carne de gallo.
BITITI MENSO: M irar en o por medio del espejo.
BOANDA KAMBOTE: Dios quiere.
Si
BOMA: M iedo. Famoso centro de contrataciónde esclavoshastamediadosdel siglo xtx. Luego fue capital del Congo Belga,
en el Bajo Congo.
BOMBA: Posiblemente derive del bantú
mbomba.Órganosexualfemenino,que tiene una temperaturani caliente ni fría, sino
intermedia.Agua bombaes aguamenosque
tibia. Tambien se dice de cosa que al sabor
es soso, o de personaque es sonsa.Podrir.
Agua o líquido tibio.
BOMBOKA,
TOMBOKA, TAMBOCO: Subir, sube.
BONGO: Gran cantidad. Se dice: “Cuesta un
bongo,cuestaun Congo”.
~BOTO MBOTO!: iDinero sobre la prenda!
BRUKU: Malo, mal hecho, desaprobación
(Ortiz).
BUA: Caer.
BUENWKKLUO:
Huir.
Bwo:
Garrafón. El garrafon fue una vasija de cristal forrada con un tejido de fibras
para protegerlo; fue de mucho uso para liquidos como aguardiente,
vino y otros de la
farmacopea.
BIJNWIJA, NTOMBO,BOATA, BUATA, NTLJMBO
(en
luango): Botella.
BIJRIJNDANGA: Cosa de poca monta.
BUSEBANGO: Cansado.

29
BUTA:

Parir, dar a luz,,alumbrar.

-CCAMAJAN o UMAJÁN:
Nombre de un territorio de antiguo poblamiento Congo en
Yaguajay,provincia de Las Villas, al norte.
CATIANGO, IIFITIFI: Ladrón.
-CHCHAMBAS: Nombre del barrio del primitivo
poblamientodel t&mino municipal junto al
Río de los Perros,entreMayajiguay Morón,
en Cuba. Está cerca de Mabuyas, donde
hubo un primitivo poblamientoindio y después africano. Hay pueblos llamados
Chambasen Brasil y África, según Arthur
Ramos.Chamboli es el nombre del caserío
del término municipal de Madruga. El prim itivo poblamientode Madrugafue de afi-icanose isleñoscanarios,con pocos espaholes; despues allí fueron situados varios
yucatecos.
-DDEJAMA:
Alumbre (en luango).
DEMANGAR: Rayando(en luango).
DENM) KUA: Mal agradecido. I
DIAMBA: Asunto, cuestión, problema (en
luango).
DLUESO,
DIERESO,DIRESO:hfhX!~O.
DILONGA: Plato.
DWIRI, BANDUILIO(en luango):Bandera.Los
congos de cada tierra o nacion tenían en
Cuba sus banderascon emblemas,su rey y
reina elegidospor ellos, su lengua,costumbres y, en fin, su cultura.
~DUANCHA!: i Sientate!
DUANCKX Camina (en luango).
~DUNIXI?,
CKINDLWBO?: iQuien?
¿DIJNDO SALAK~?:
¿Quienes tu padre?
-EEKLJFM: Vapor.
EKIJBRE KALLJNGA:Vapor del mar.
ELULA, NKULA: Crecer.
30

DICCION~ODELALENGUACONOARESIWALWCUBA

ENANT~INSU~O: de porquería,sin conMujer
diciones.
ENEANGA BEMBA, EKANGA SEMBOA, NKANGA
SAMBA, ENCANGA: SOltija.
ENSANGA: Callar.

EZRA,EKALE, MEKALE,ETL&EKALA: Carbbn
vegetal.
-FFANFARRÓN: Posiblemente es voz africana
para decirjactancioso, vanidoso, hablantín,
alardoso.
FON-FON: Azote, azotar (onomatopeya).
FuÁKATA: Onomatopeya del sonido del fuete 0 látigo.
FU-A:
Canela.
FUCAMA:
Ponte de rodillas.
FULA,NFUL.A,
TANFIJTA: Pólvora. Es originaria del país de los fulas, que la sabíanfabricar antes de la llega& de los blancos europeos a Áfiica.
FUNCHE:
Harina de maíz cocida con agua,
sal y manteca; se le puede agregarcangrejo
o jaiba. Fue un plato habitual entre campesinos y poblanos pobres hasta 1961.
FUNDE: Acusar (en luango).
FuÑío: Raquítico, sin suficiente desarrollo.
FUIIJKUANKALA, PUTO WUANKALA, puTu~NNANK~ALA, F~TR~KUANICALA, NTIOTE (en

luango): Jícara.
-GGANGA LEMFJE:Boticario, farmacéutico.
GONGA: Poder de una fuerza o facultad.
GONGAME: No.
GONGIJE,KLJLABENGO,MWRWJENGA,KLJLAMfm~~o, NGUNDA (en luango): Campana.

Se aplica en Cuba al que es
un sociable espontáneo,simpaticón, buena
gente, que hace servicios y recibe regalos;
es uno que “se cuela” y se hace útil, por lo
que se da manerasde sobrevivir. Según Esteban Pichardo, significa astuto, zalamero,

GUACHINANGO:

lisonjero. Cree Pichardo que la voz es india.
GUAGUAO: Picante.
GOJRJ
mmo: Miró el espejo.
iCurar YO!: JDígame! Hbblame.
GUJSA: Ven acá.
Gu~snro: Bendici6n (en luango).
-E
IEMBA, NKUNGA: ChJltar.
ILKOBA, YAOLA: Podrido, oxidado.
INDINGE: Idioma.
INDOJCE:
Observar.
INDOLE:
Obsesar(en luango).
IRúKIVMB~MALAFO:YoqUierobeberaguar-

diente.
IRON, ADAKADEKE, FON-GON, WARJ-WARI,
ADAKADETE: Tonto, tramposo, mentiroso,

embustero.
IYA ~6~4: Cuatro caminos (en mango).
-JJIRIBNA: Sandunga,del andaluz za, por sal,
y del Congondungo, pimienta. En 1903 cantaban en el barrio aristoclsltico del Cerro,
en La Habana:
Me gusta la cordillera
Porque suena como plata
M¿ís me gusta la mulata
Porque tiene jiribilla.

Sandunga, sandunguero, sandunguera,
sandunguear,sandunguilla, son voces formadas en Espaíía,donde desde el dominio
arabe y moro hubo negros, como los hubo
después.Jiribilla es voz africana localizada
en Cuba y generalizada, pero como tantas
otras del habla llana, no apareceintegradaa
los diccionarios. Jiribilla significa tanto
como sandunga,pero alude más a la velocidad o rapidez de los que tienen sal y pimienta; ademas,es el nombre de un pasto resistente y abundanteen Cuba, que produce en
las vacas leche espesa.
JOKUMA, KUNGOLO: Fuerte. La jokuma es un
TEODORO
D¡AZ FABELO

átbol maderable excelente
de
calidaden ebanistería;es maderadura.
-KKABo NGASI: Tú pares.
KAKAME: Solo, único.
KALESE~RE,KALESEIRO:Escondite.
KALÚ,NUNGA: Vela.
KAMASORI,
TUNGA,
KASON luango):Nom(en
bre.
KAMBA: Escobade palmiche.
KAMBo:Oler, huele.
Ihmo~
~0:
Huele a chivo.
KAMBuMBA: Nombre de una población de
Angola. De esavoz derivósekibamba,kimbambaskimbambulas,kimbámbara,que en
Congode Cuba significa muy lejos, lejísimos, y posiblementeCambute.
mura:
Gente de Angola traída a Cuba
como esclavos.Caseríoen la provincia de
La Habana.
KANA, UNDA: Cortar.
KAND~A:
Cafë.
KANGE, BAMBA (en luango): atar, amarrar,
atar fuerte.
KANGUILA, MANGA, LINGA: Amarrar.
KAwo, GOGAMA:
No.
Kt: ¿Qut? Es tarnbien prefijo que expresa
hablar o lengua. Por ejemplo: ki-Congo es
la lenguaque hablan los ba-congos,ki-luba
es la lenguaque hablanlos ba-lubas,ki-leke
es la lengua que hablan los ba-lekes.
~KIAKA!:@ llate! (en luango).
KIAW-KUKO:Aprisa, apurado,precipitadamente.
KIANA: Salvaje.
Kmnunú (MANDINGA): Morir.
¿KI LUMBO?: ¿Quédia?
KWAR: Matar.
K~ANSO FIJMBE LAMBE: Ciudad de La Ha-

31
bana.
KIMBo: Machete corto por tener la punta
recortada.Revólver.
KJMBOSJO,NSINGO:Cazuela(en luango).
KIMBUMBIA: de muchachos
Juego
consistente
en un taquito que se golpea con un palo y
después bateay se m ide la distancia.
se
KIMpANsA:
África (en luango).
KINDEMBo:
Caldero (en luango).
@mmo
KATELE
MO?: ¿En que lengua Ud. canta?
¿Kmorwno KOTJZLEMAMBO?:
¿QuC lengua
habla Ud.?
¿KINDWO KUTONDA?: ¿Quésucede?,
iqué
tal?
Knwuro: Latón.
KINGUUU MENSO: La nirIa de los ojos.
-UAME:
Me voy a bailar.
KIOSÉ,
FJMBE,FINFE, KJOSJ:Frío.
KITA: Bulto.
KNUMEIA Calavera.
rrrú:
KoK~: Coco. Carbonato de cal hidratado,
con algo de arcilla generalmente; usa en
se
Cuba para pisos de bohío. En el siglo xx se
viene usandopara la basede las callesy carreteras. Posiblemente la voz es lucumf.
Distinto de coco,blancocomo coco,referente a la masadel cocode aguaseco.Coco:feo.
KOKO KUANTO, KOMKON-KUETE(EN LUANGO):
Pájaro carpintero.
KOLEREKUETA: Esta bueno, estabien.

KON,NI: M i, me.
KONGUER~A LA GRANDE): los aflos
(SAGUA
Por
1915 y 1917 en el cabildo Congode Sagua
la Grande,llamado Kuna Lumgo, el presidente,jefe o rey era Chikiriri. Todavía vivían Ma Locadí, Ma Isabel,Ma Dolores,Ma
Lutgarda, Ma Kindela, Ta Eusebio. Eran
tocadores de tambores Teófilo Drake,
Eusebio,Fabe,Lino Drake. Los congos de
Saguala Grande picaban los zapatospara
32

DICCIONARIO LA LENGUACONGARESIDUAL CUBA
DE
EN

saberlos dlas de la semana:Un piquete para
cada dfa y medio piquete para el sábado.El
domingo era la puntera abierta.
KONKUAND~BAFIOTA: Mimadreesnegra.
i KONTURJA KUAKO!, i KONTORJA WAKO! >
~KLJNANKUAKO!: iLa puta de tu madre!

KONUKO:
Conuco. Huerto, huerta, sitio de
viandas que los amos coloniales permitían
a sus esclavos con derecho a cultivo, crianza, venta y ahorro. El sitio solia tener seis
cordeles o menos. No pagabanrenta alguna, y los esclavos lo atendían en el tiempo
ocioso.
KOSOKO WWBE, KASAKO MANGO: No tengo.
KUAKO:Quieto.
KUAKWJLA,
SUTOA (en

KUALMUILA, NJ.MILA KUAL~ILA,

luango): Saber. Los proverbios
aparecencomo dichos, sentencias,adagios,
refranes; son el eco de la experiencia, de lo
vivido como gozado o sufrido; son verdaderas cápsulas de sabiduría para llamar la
atención sobre algo’guiar, dirigir, advertir,
educar, instruir, ensenar,reglar, someter a
principio normativo. El que aprende tiene
que integrar sus motivaciones, intereses,
inteligencia y cultura para abrir y para interpretar y disfrutar comprensivamente la
sabiduría o ensefianzadel proverbio.
El proverbio es como una avellana que
tiene interiormente la almendra de sabiduria. Hay que usar la propia experiencia para
captar la verdad que encapsula el proverbio. En una amplia colección de proverbios
encontramos los campos culturales de las
antiguascivilizaciones; ellos expresanprincipios científicos, artísticos, filosóficos; religiosos, laborales, morales y Étnicos. Es
necesarioaprendera traducir los proverbios
a los sistemas comunicativos modernos y
contemporáneos.
El proverbio es expresión sencilla y
facilitadora de la comprensibilidad eviden-

te, pero hay que interpretarlo a través de la
meditación. Los más de los proverbios constan de una reflexión que aporta un grano de
conocimiento real y practicable. Esos granos son principios de sabidurfa que informan y son gulas de acción. Los pueblos viejos conservansus proverbios y los de otros
pueblos, que les vienen bien. Los negros, y
entre ellos lucumfes y bantúes,poseenmuchos proverbios arabes, chinos y hebreos.
Aquí aporto un conjunto de proverbios de
los congos y sus criollos cubanos, que he
salvado al recogerlos en el habla de los que
mantienen la cultura residual conga en
Cuba:
A los que mandan les gusta vivir bien.
Aguja sabelo que cosey dedal lo que arrempuja.
Algo de verdad hay en la mentira.
Ayuda a quien te quiere.
Bastón que mata perro blanco mata perro
negro.
Bibijagua sabe lo que carga.
Buey con buey no puede topar; y si tercia,
el mundo se acaba.
iBulla-bulla!, son mosquito nam8.
Campo nfinda esta bueno: de allá nadie regresa.
icementerio siempre tiene la boca abierta!
Clavo sacaclavo o se quedan los dos.
Con Dios cada cual habla como puede.
Con regahos no se corrigen nunca los niños.
Con un solo palo no se hace el monte.
Cualquiera sirve para perjudicar pero cualquiera no sirve para ayudar.
Cuando arriba truena abajo corren.
Cuando el blanco dice que te quiere te va a
usar, Cuando el negro te quiere te va a
servir.
Cuando el blanco se ve apretado busca la
brujería mas mala.
Cuando tú no conoces lo que vas a buscar
TEOM)RODÍAZ
FABELO

te puedesequivocar.
Cucarachano tiene razón en el gallinero.
De los quetienen el corazónduro nadabueno esperes.
Del semillero Congonace un palo.
Donde uno caga no come.
El alacrán en el ruedo de candela se desahogametiéndosela pezuna.
El amor propio pierde a los hombres.
El blanco dice que el negro es buenocuando lo necesita.
El blanco le pide a Dios oro, poder, bienestar y mujeres.El negrole pide salud,tranquilidad y comida.
El blanco te quiere cuandote necesita.
El buey que rompe el yugo es mas fuerte
que el yugo.
El buey sabeen el palo que se rasca.
El criollo quiere el palo monte para imponer su voluntad.
El chismosotodo lo dice, cuídatede él.
El derecho es del que tiene el poder para
imponerlo, no del que tiene el saberpara
trabajar.
El hoyo que esta abierto no tiene amo.
El malagradecido escondeen la amistad.
se
El m iedo y el egoísmo pudren a los hombres.
El perro le mueve el rabo a quien le da com ida.
El perro tiene cuatro patas pero no puede
coger cuatro caminos.
El poder del blanco es con el cuero, el del
negro es con el santo y la yerba.
El que buscaencuentra.
El que habla mucho hace poco.
El que la hace la paga.
El que más sabeestá callado, oyendo nada
más.
El que no quiere a su madre no quiere a nadie.
El que no te quite penasque no te las venga
a dar.

El que no vela no escapa.
El que quiere ser rico esta apurado.
El que siemprete cuentalo malo de los demás contara lo malo de ti.
El que te buscate necesitapero todavla no
te quiere.
El que te quiere ni te m iente ni te estruja.
El que te quiere no te m iente.
El que te quiere no te roba.
El que te quiere siente tu pena y tu alegría.
El que te quiere te busca.
El que te quiere te considera.
El que te traiciona no te quiere.
El que tiene los ojos hondosempiezaa Ilorar temprano.
El rayo que está para ti no hay quien te lo
quite.
El viento mueve la malva pero no la tumba.
EnkusururúSambia:Dios en el cielo.
Esosson de los que le tiran a los negrosque
los limpian.
Fulano esta entrandoen rozamiento con la
ndumbapara caer en el engranaje.
iGua+guari!, son guasasa ma.
na
Hay ojos que tumban un coco de la mata y
matan una jicotea debajo del agua.
Hay que saberparabuenoy para malo, porque en el mundo hay bueno y malo.
Hay que ver qué duro se pone el corazón
cuandose manda.
Hay quienesno se acostumbran ver al esa
clavo libre.
Hazte el bobo pero no seasbobo.
Hermanocon hermanonunca pelea.
Hijo de perro no pierde camino.
i Hijo, aprendaa morirse tranquilo!
La falsedadtiene siete caras,una es la de la
mentira.
La guerra de Loanda siempre esta retoAando.
La jicotea vive mucho porque es prudente.
La jutía sabeel palo que come.
La orientación es familia de la obediencia.
34

DICCIONARIO LA LENGUACONGARESIDUAL CUBA
DE
EN

Las estrellas no están siempre en el mismo
lugar.
Las mujeres se van con el que tiene el poder.
Lo que hace uno otro lo deshace.
Lo que le interesaa los blancos es mandar y
tener dinero. iPero el dinero no lo estodo!
Lo que se hace con apuro sale mal. Hágalo
despacio, pero hágalo bien.
Los blancos sabenmás que los negros porque son muy tramposos,
Los blancos se lo cogieron todo.
Los blancos son los duefios del diablo y del
infierno.
Los blancos trajeron a los negros para ponerlos a trabajar.
Los blancos trajeron a los negros para que
les trabajaran.
Los negocios de un muerto nunca andan
bien.
Los que buscan mujeres, dinero o poder no
se paran ante nada.
Los que son amos viven mejor que los que
son esclavos o pobres,
Mira por donde caminas y siempre desconfiado.
Mira, oye, calla y el santo te ayuda.
Mucha gente no sabepasarhambre dos días
para comer un mes.
Mujer de muchos no es de uno.
Mundele kualukila kon mukanda bafíota
kualikila bititi: El blanco sabecon la pluma y el negro con la yerba.
Mundele quiere bundanga: El blanco quiere conocer lo misterioso.
Nadie caga en el hormiguero.
Nadie puede dar de lo que no tiene.
Nadie se rasca en palo que tiene espinas.
Nganga contra nganga: Fuerza contra fuerza. Energía contra energía. Las energías
luchan como los hombres.
Ngondala kufua: De corazón.
Nkusururú Nsambia ampungo; nkusururú

I

Nsambia ntoto: Dios en el cielo; Dios en
la tierra.
No enseñestodo lo que tú sabes.
No hables mucho.
No hables todo lo que veas.
No haga caso de lo que habla, hagale caso a
lo que hace.
No hagas lo que te perjudicara.
No repitas todo lo que oyes.
No trabajetanto cuandoel trabajo no le aprovecha a usted.
Nsasi estáen el cielo, etc. Nsasi muna nsulu,
etcétera.
Nteto fua: La tierra muere.
Paraamanecermananahay que dormir esta
noche.
Para cargar basura todo el mundo busca
ayuda.
Para qué tú quieres más cuando tienes bastante?
Para trabajar hay que descansary comer.
Para triunfar en Cuba lo que hace falta es
una vergüenza bien perdida, y no detenerse ante derecho de alguien.
Perro no come perro.
Pescadofrito tiene los ojos abiertosy el pescado no ve.
Principio de la canasta,fondo primero.
iQué no se te atrasentus cosas!Mas vale un
poquito cada día que mucho de una vez.
Que no te agarren por la boca, que tú no
eres pez.
Quien busca enemigos tendra enemigos.
Quien busca amigos tendrá amigos.
Quien esta sucio te quiere ensuciar, cuídate
de el.
Quien habla mucho tiene memoria, pero
sabepoco.
Quien me caga, aunque me limpie me deja
apestoso.
Quien me quiere no me pone esclavo.
Quien no te visita en tiempo de seca no lo
esperesen las aguas.
TEODORO
Dhz FABELO

Quien te quiere no se ríe de tu desgracia.
Quien va para el cementeriono m ira para
atrás.
Quítate los zapatos,que tú no hassembrado
espinas.
Se cree que sabemas que todo el mundo y
nada le sale bien.
Se liga muerto con palo, pero no se liga
ngangacon santo.
Si no hay buey el negro m ismo hala la carreta.
Si no tiene buenossentimentos sirve para
no
nada.
Si te envidia no te quiere.
Si tú sabesmás que la naturalezaapagael
sol.
Sin aguamuere la tierra.
Taka Lubuisa bafungo ba Kongo guaddiá
bando:El demoniosiempreestadispuesto
a acabarcon el mundo.
Todo el mundo no te quiere, aunquetu sirvas a todo el mundo.
Todo el mundo te necesitapara esclavo.
Todo lo que se mueve no se cae.
Todo lo que toca Fulana se convierte en
porquería.
Todos los palos son buenosy todo el mundo sirve para algo.
Tú diste lo que tienes, pero yo doy de lo
que me sobra.
Tú m iras a uno y otro te m ira a ti.
Tú no puedescaminar con los pies de otro,
ni pensarcon cabezaajena.
Tú tienes oreja para oír. Tú tienes ojos para
ver. Tú tienes pies para caminar. Tú tienes cabezapara pensar.Tú tienes corazón para sentir.
Un buey tarrea a su compaiíero.
Un palo solo no hace monte.
Un pedazode carne con pelo hala mas que
una yunta de bueyes.
Usted no lo sabetodo, aunquesabemucho.
Vacíate para que el santo te diga las ideas

35
buenas.
Ya es muy tarde para boda y velorio.
Yo no cargo muerto con tumba sucia.
KUAMESE:Bailar.

KUAME: voy.
Me
KUANSA MUNANSA: Hospital.
KUAO, KUA-KO, SEBANA (en luango): Vete.

KW:

Casado.
Buscar, coger, tomar.

KUENDA:

KUENDA, KUENW, GUINSE,KUA, DIA:
KIJENDA-KA: Pasadode ir, fue.
KUENDA MUANA NSILA: Va

Ir, va.

a buscarmujer en

la calle.
Ir para la calle, ir a camino.
Se va.
KUFA:Me muero.
KUISA: Ven, venir.
FM:
Arrodillarse.
KW,
KUENDA NSILA:
KIJENDA SILA:

KULALENGO, KULAMBEMBO, KULA BEMBO:

Campana.
KIJLMA:
Preparar.
KULAMBILA:
Prepararcomida.
KWONM): Maza.
KIJMAMBANSA: La capital.
KUMANINA:
Detrás.
KIJMBONSA: La Habana.
KUNA, NTOMA, NUA, WANA (en luango): Lejos.
KIJNABANTO: Levántate.
KUNA KASI: Curioso.
KIJNA-LIJMBO: Amanecer.
K~NANABASI, BANSUÁ: Candela.
KUNANFINDA, KUFMDA: Monte, bosque, cementerio, necrópolis.
KIJNANSAO NFUMBALÁ: Iglesia.
KIJNANSO FRIMBO: Plaza lirio.
Kmxo: Andar (en luango).
KW: Leíía.
KUTA: Invitación, invitar, convocar, citar.
36

DICCIONARIO
DELALENGUACONOARESIDUALENCUBA

KUTARAR:
Acomptiar (en luango).
-LLANGO FASO: Agua caliente.
LANGO
KOMA TOTO: Agua del pozo. Tota: tierra.
LANGOMUNAGUA: Aguaazucarada.
LEKA,MECATE KISONDA: Dormir, sueíío.
LEKA KUAME: Voy a dormir.
LEKA KUA ME:Me voy a dormir.
LEKA KUNÉ: Vete a dormir.
LELE, NUI, MATAKA, MAKETA: Huevo. Nui
nibalele: Huevo de ave.
LELO(A): Asonsado, embebido, abobado,
bobito, atraído,interesado.
LEMBA, NSOLDE,NGOLELE:Querer.
LOKUANA: Flores (en luango).
LOME30,TOMBE:OSCUrO.

EnseíIar.
LOSA:Botar, arrojar, tirar.
Lua~, LUBLANSA: Techo.
LuBti,LWA,ANANSO:
Todo.
Luaw Nsó: El techo de la casa.
LUGUANDA: Extranjero.
LUIAKO,
KIN~ANA,KL~NGANA,~ANGARA: Caminar.
LuuKo KLwo: Caminara pie.
LUMA:
Cadena.
LUKANSA, NGONDU (en lengua ki-lele): Adivino.
i LWuEt+oAMo!i Que vaya bien!
:
LUMBI: Suciedad.
LUMBO:
Dar.
LUMBRE,
LUMBO KUANGUI: Día de hoy.
LUMUELO: Puerta.
-MLONGA:

MA: De.
MACUTO:

“Saco largo y estrecho,y por extensión envoltorio de la hamacay ropa que
lleva al hombro el jornalero” (Ortiz). “Especiede sacolargo y angosto,tejido de gua-

no” (E. Pichardo). “Una jaba, o cesto, formado de hojas de palmera entretejidas”
(Zayas).La voz es castellanatransculturada
al lenguaje de los herederos bantúes de
Cuba, para quienessignifica bulto, envoltorio, saco o saquito para guardar y para
transportarla nganga.El nombre Congoes
kita pero los palerosno lo usan.
MACHA MACHOLO: Azoe.

Manteca.
Barrio del témino municipal
de Florida. Es el caseríoprimigenio. La voz
es conga.
MAJOMÍA: Majadería.
MAKATE
TISONDA: Acto sexual.
MAKÍ: Nuevo.
MAKUÁ,NEGRO MAKUÁ:
Trajeron muchos a
Cuba, pero no se recogieron a tiempo sus
tradiciones.
MAKUBÁ:
Rapé.
MALAFO:
Nombre genCric de toda bebida
alcohólica.
MALAFO MABA (o moba): Aguardiente de
corojo.
WUTO,
NTUMBO:
Aguardientede
MALAFO
caÍIade azúcar.
MALAFO
~As1s~:VinO seco.
MALAFO
NGANGA:C~B~~.
MALAFO
SESE: Vino dulce.
Fastidiador.
MALÍ, WI:
MAMBA GURIA NSILA: Agua que se echa a la
calle con fines mágicos.
MAMBAYA: Tabla.
MANA: Acabar (en luango).
MANDR-JGA: Gente del Senegal,
entre las que
Esteban Pichardo seiíaló a los mandingas
fulas, yo& yolofes, sicuatos,etcétera.
~NUITA:
Criollo.
MANGANSÓN: Holgaz& haragán.
MANIGUME: Arrebatifia en el juego.
MAFI:

MAGARABOMBA:

¿MANO WUANYALA?, ¿MANJ WUANYALA?:
TEODOROD~AZFABELO

¿Quiénmanda aquí?
MARELE: Cuenta(en luango).
MARIKU~~:
Nombre en palo de JoséChiquito, “grande entre los grandes”.Famososacerdote.
MASAKAJCJ:Paja de maiz.

37

otros. De estos reinos los portuguesesextrajeron importantescargamentos esclade
vos desdeel siglo xv, lo que los despertóa
aumentarese comercio con las conquistas
que hizo desde 1575Paulo Díaz de Novais
desdesu asentamiento el reino de Luanda.
en
De Angola obtuvieron los portugueses
MASAU): Sentarse.
m illares de esclavosque enviarona los merMASAMBA: Haraganería, vagancia, macados de Portugal, Espaila, Brasil y Cuba,
jadería.
por lo menos.Esa trata arruinó los reinados
MA& Grasa.
de la región para 1700; igual destino tuvo
MASi GUENGO, MASIWUENGO, MASIWANGO:
el imperio bakongoy el Mwata Yanwo, que
Manteca de cacao.
abarcaba amplia zona del Congo meriuna
MASINGUESE,MASI~~ABA,MASINMOABA: Mandional, Angola occidental y Rhodesia del
teca de corojo.
norte, desdedondepenetraron imperio rial
quísimo de los monowatapas, tenía inque
MASOAR~,MASERERE:Soldado.
fluencias musulmanasy que en definitiva
~MAS~KOMIAO!: isilencio!
sufrió el m ismo destino que los portugueMATARI: Piedra.
sesdieron a los otros reinos. Exploradores,
Mxmnx, k4mmI (en luango):CaiI6n.
m isioneros católicos indeseadosen PortuMATOKO: Mandar, dar órdenesu orientaciogal, delincuentesy marinos sin escrúpulos
nes.
envió el rey portuguCs Africa bantúcon
para
MATURRANGA: Treta.
el propósitode obtenermarfil, esclavos,oro
MATUTU, FUATA: Vestido, bata.
y todo lo que fuera comerciable.Con las riMBA: Fuego.
quezasdel Congo los portugueses
dominaMBANSE,KUNANABASI,BANSUA,MBARKO:&lron en el Brasil y constituyeronun imperio
dela, fuego.
esclavistatan poderosocomo el espaiIo1.
MBANZAKONGO: Capital del imperio bakon- MBASA,MBOSA,MBOBA,MBOLO: Hablar,congo, donde residía el manikongo cuando en versar.
1482 los portuguesesentraron en contacto MBELE: Machete.
con el estuariodel Congo y llamaron la ca- MBELE KOTO: Cuchillo.
pital San Salvador, como Cristóbal Colón MBELE SAMBIA, NSHOFLA: Navaja. Parece
llam6 a la primera isla de las Lucayas por cierto que mbele es nombre genérico de
semejantes
razones,y quizásen recuerdode pérforo cortante.La navaja que se usa para
sus viajes como tratantenegreroen el Áfii- el rapadode la cabezadel iniciado es la de
ca atlántica. Los bakongos sabían forjar Sambia.
metalesy fueron buenosguerrerosy polítiMBOLO,NTALÁ: Pan.
cos; llegaron a tener organizadauna población calculadapor m isionerosen dos y me- MBONGE,MBOLA: Mucho dinero.
dio m illones de habitantesa la altura del si- MBORA: Excelente.
glo XVII. Sujetosal imperio del manikongo MBOTE-MBOTE: Mucho, abundante.
de los bakongosestabanotros reinos, como MBULA, MEKE: Golpe.
el de Ngoyo, Ka-Kong0 y Luango, entre MBUMBA: M isterio.
38

DICCIONARIO LA LENGUACONGARESIDUAL CUBA
DE
EN

¿Cuálessunombre?
Sebo.
MEKATE
KISONDA:
Dormirse o tomar a una
mujer, cohabitar.
MELCOCHA: Melado en punto de pega. Se
hace melcocha de azúcar con miel de abejas. Esa melaza se estira como goma y blanqueahastaamulatarse.La cochurade la miel
produce la miel cocida o melcocha.
MENGA:
Sangre.
MENGA
NFIOTO~MOGANEFIOTO:Tinta negra.
MENSENERO: Confianza de la prenda (en
luango).
MENSU, KIMUANA, LONGA, MENSO: Espejo.
Bititi mensu: Mirar por el espejo.
MENSUR,
MUNGUA,
MPOLO
MUNGO: de coSal
cinar.
MEW Borracho.
MERI-MERE: borracho.
Muy
METE:Salivar, saliva.
MFEMBA, NFEMBA,FEMBA, MESOMBI
(en
luango): Yeso.
MIARE:Yo (en luango).
MRJFUA,
SUMISI, MUNONGUA, MENGUÁ: Azúcar de cana.
MINGONGA: Chino.
Mooo, FUFÚ, MOFONGO: Masa de plátano,
liame y calabaza con sal y manteca, todo
salcochado y bien amasado. Se le puede
agregarajonjolí o maní, ambos asados;también chicharroncitos de puerco.
MOMBEYA: Tabla.
MONA:Acabar, terminar, finalizar.
MONDONO: va.
No
MOÑA: Lío, enredo, bronca, discusion por
mal entendido.
MORINGA: Ser fantásticamentefeo.
MOTEMBO:
Lugar cerca de Corralillo, provincia de Las Villas, fomentado por una
población conga esclava.
MPW: Tarro, cuerno.
¿~UMBAAPUANAMI?:
MBBA:

MPAKAMEME:
Tarro de carnero.
MPAKANGOMBE: Tarro de toro.
IMPAKA
NKANGRE: tarro de la prenda.
El
MPAKANKOMBA:
Tarro de chivo.
MPAKASANSAMO:
Tarro de venado.
MPA~~IBIA:
Esquina, ángulo.
MPANGA:
Capital de un antiguo reino Congo. En Cuba se dice: ¿Ud. cree que yo vengode Mpanga?
MPIÁ: Mentira.
MPOLO,
MPOLOLO:
Harina, polvo.
MPOLO
MASANGO: Harina de maíz.
MPOLOLO KUBI, KUMBRE,
MENFURO: Ceniza.

MPOLO BANSO

MPOLOU)
NTOTO:
Polvo de tierra.
MPOLOLO
SMIA, NGOEYO:
Incienso.
MPONGUEYA: (en luango).
Tapa
MPULO:
Hamaca.
MPUMBU:
Estúpido, salvaje.
MPIJNGU: Poderoso.
MUANA KAMBE:
Escalar.
MUANAKOTLJTOKAMULELE: Mujer desnuda.
MUANA LUXE KUALUKILA SUAME:
Elmuchacho sabe correr para recordar.
MUANA NKOBELE NKOI:La mujer quiere al
mulato.
MUANDA: Asiento (en luango).
MUBAYOLE,
MUENA
YABECHE: poquito.
Un
MUMDA:Luz.
Mumoo: Color. Dua, mbuaki: rojo; yambaki: carmelita; yandobe, badombe: color;
sinfe, wuanpembe: blanco.
MUKANDA:
Pluma para escribir.
MUKUANDA,SITANDA: Plumasdeave.
MULENSE,MALAUSI: Guano.
MUNANFINDA:
Selva (en luango).
MIJNANSO
MBOMA:
Cueva o casa del majá.
MUNAYABESE: Paquetico.
MWDELE,MPEMBE: Hombre blanco.
TEODORO
DiAzFABELO

Vela.Guinga
en luango.
MUSENA: Soga.
MUSENGA: Cana de aztícar.
MUSINGA, SHUSHO: Látigo. Fuákata es la
onomatopeyadel látigo.
Musu~uwc~ Personasometida,aguantona,
M~~~AFwI~:Conversador.
MUYAKO,
MAKÁ:
Fogon.
MWANSALA: Fritura (en luango).
Mwonoo, MUINLXX
Calor.
-N-

39

ngoadoro engoador,lelo, lela. No creo que
ngó sea el sufijo germ.-ing., enco 0 engo,
parasignificar relación0 pertenencia, fory
mar adjetivos y las voces castellanas:realengo y abolengo.Elías Zerolo reporta, sin
etimología, egodar: poner cebo a los animales para atraerlos.
NGANGA MUNE:
Curandero.
No& SegúnFernandoOrtiz, significa leopardo en lenguaefik. En lenguacongaresidual de Cuba significa atraer, entretener,
embullar, engatusar,enamorar, interesar.
Los pescadores
cubanosllaman ng6 ala com ida que le echana los pecespara atraerlos
NDI: Su.
a un comederodonde los pescan.De ng6
NDIMBO: Dulce.
derivaronengoar,engoadoy engoadero.
La
NDIMBU: Cera.
voz congalele significa ropa, hablar, huevo
NDOLELE,NDELELE: Gracias.
y nombrepara varón. Pero lelo o lela signiNDUANA: Batalla, lucha.
fica asonzado,
embebido,abobadoo bobito,
NDWANSALE:
Prostituta.
como se ponen los novios muy interesados
o atraidos.Ngó-lele puedeestarsigniticanNDUMBAYALEA: Mujer honrada.
do atraída,entretenida el hablar,o atraer
por
NFIA: Fastidiado.
hablando,o embebidoo abobadopor el ngb.
NFLATIMBIFE: Laparada.
Ngá significa hablar, decir, expresar,conNFULA,FLJLA: Pólvora.
versar,en bríkamo.
NFLJMBE: Muerto (en luango).
NGOLELE: Querer.
NGAMBA,NGOMBA,NFUTO,POLO (enluango):
NGUELA,NGLJELE: Escopeta.
Humo.
NGUEYE: Meter, mete.
NGANDO: Atributo del fundamento (en
NGIJNGLJLA:Corriente electrica.
luango).
NKADO
BAFIOTO: Zapato negro.
NGANDUSÁ: Armonizar en bríkano. En
NKAW NGUERESO:
Zapato americano.
bríkamo, lengua semibantú hablada en NKALÚ,
mmú: Muy viejo.
Cuba, ng significa decir, hablar, poder de
NKANDO, NKADO, NAUAMO, PANGANISNA (en
expresarse alguna forma oral, gráfica 0
en
luango): Zapato.
representativa.Por tanto, ng-a-lele puede
NKANDON LELE: Hojas.
significar: el que tiene el poder de hablar o
expresarse. Aunque parezca increíble, NKANGA, NKANGUE: Amarra, amarre.
ngalele en Congosignifica querer expresar NKANGO (en luango),L~NKUAME (en otra lenlo que se deseao necesita.Debequedarcla- gua): Cama. También significa nudo.
ro el origen bantú de las voces siguientes, NKELAKIJELA: Mehecasado.
hasta que alguien mas capaz demuestrelo NKELE: Disgusto.
contrario: Ngb o engó, ngoar o engoar, NKELELE, SAO MULELE, BEBE, WUANO (en
ngoadoo engoado,ngoaderoo engoadero, luango): Ropa.

MIINGA,MUIDA, NMUINDA,KAL~:
40

DICCIONARIODELALENGUACONGARESIDUALENCUBA

NKEMBELE,NKAMBELE: Me quiere.
NKEMBO:
Dirección.
NKENTONSILE: Mujer sin hijo.
NKEYE:Mover, biftec.
¿NKEYEENELA?,¿NKEYEKLJDA?: ¿Ud.es casado?
NKEYE-NMN: Ud. sí.
NKUKO: Libro.
NKIJMBRE WUABONGATATA: Botedemar.
NKLJNDA: Fondo.
NKIJNDA, NKUNDÁ, NKONDA, NKANDA: Papel,
carta.
NKLJNDAKALLJNGA: Fondodelmar.
NKUNDE: Reloj.
NKUNDO: Tren.
NKUTO: Oír.
NKUTODILANGO: Talismán.
NKLJYE,NG~EYE: Ud., tú.
NKWE PUA: Ud. no sirve.
NLO: Todos los palos.
NOGOÓ
KUMASARW Tigre en yerba de Guinea.
NORISO:
Pluma (en luango).
NsÁ K~KAKO: Pimienta de Guinea.
NSALA, SOKULA: Limpiar, limpieza, higienizar.
NSALAKÓ, SALAKO,
TIJNGA,ERISARA: Trabajo,
trabajar (salakó y tunga son nombres
congos).
NSANGA,NSONGA: Collar.
NSANGO: Guataca, azadón.
NSARWDO:
Trabajando.
NSASA: Flecha.
NSILA, ANSILA, SILA (en luango): Camino,
calle. Mpambia sila: Esquina de la calle.
NSILA BUK~LANGO: Línea del ferrocarril (en
luango).
NSIMBO,
MBORO, SIMBO,
NYIMBO:
Dinero.
NSIMBO
NSHOLA: Centén.Moneda colonial de
oro de uso corriente, equivalente a 1OOrea-

les 0 cinco pesos.
Nso, ANSÍ: Casa.
Nso GANDA: Presidio.
Nso SARABANDA: Cartel.
NSOLELE: Si me quieres.
NSOPEKA,NFOFOKA: Favor.
Nsoa: Pescado.
NSOSI
AMENO: Pescadochico.
Nsost YAKAKA: Pescadogrande.
NSUALO: Poco.
NSUALO-NSUALO: Poco apoco, despacio,apacible, suavemente.
NSUNGAMENA: Cigarro.
NTALA: Privarse (en luango).
NTALANCXX Te ahogaré(Tingo talango es de
origen Congo).
NTAMFIIYERA: Regular.
NTANLIELELUKUAMBO,LIJKUAMBE: Hazloque
quieras.
NTANCQNLANGO: Sol(enluango).
NTAÑAMO (en luango), Kú (en otra lengua):
Tú.
NTI: Madera.
NTITI: Basura.
NTORE:
Suelo.
NI-WA, NTUFALA: Almagre.
NTUNGAFITA: Pajarojudío (en luango).
NTURO: Peo, pedo.
NTWA: Encender.
NTUYEMUNA YOLE: Dame un pollito.
NUA KLMPIJFIO:Un conversador.
NUA UIPOBO: Conversador.
-&
ÑANGO: Nombrete para varón. Jorobado,
torcido del tronco.
ÑAÑA: Nombrete carifloso para mujer. Hermana o tía que cría hijo ajeno.
ÑATO: De nariz aplastada,como en muchos
negros. Fue alguien a ver a la recién nacida
y dijo: “Está linda tu hija, pero es nata”. El
TEODORO
Dkz FABELO

padre contestó: “No importa que sea îlata,
lo que importa es que respire”. Ser Batofue
motivo de menosprecio,como tener color y
pelo de negro, u oficio de manualidades.
ÑENGUE: Nombrete para varón.
ÑIKO(A): Nombre paravarón o hembra.
ÑINGUEN: Entrar, penetrar. Esta voz es de
los congos leles.
Ñro: Nombrete para varón.
Ño, ÑA: Dice el Dr. EstebanPichardo:“N.
S. M . y F. Tratamientoque el vulgo ínfimo,
la gentede color y algunosmuchachosdan
como síncopede SeRor,ra, o quizás apócode
pe de Ñoñoa las personas la m isma ralea
por razón de su mayor edado superioridad
relativa u otro respeto”. El Dr. Esteban
Rodríguez Herrera dice que “Ao y Aa son
verdaderosaféresisde seíió o siííó y seiíá,
por sefior y seiioraen boca de antiguosnegros esclavos”. Es muy posible, pero los
negrosusabaníío y fia paranegrosy negras
viejos, m ientras usaban nifío, niha, set%,
señá,don y doila para blancos.También es
cierto que generalizaronnifio y nifia para
nifios, niiias y adolescentes
negrosy mulatos, no así seííoritoy sefiorita.Ña puedeque
seaapócopede la voz yoruba nafia, madre;
m ientras íIo puedeque lo seade AoAo;una
y otra voz se aplican a negrasy negrosviejos con sentido paternal. Los canarios decían sefió y set%,equivalentesal Ao y íía de
los africanos.Ño y Aa se usabanen Almería
y Andalucía,pero allá hubo muchosnegros.
Me informó el profesor Leonardo Betancourt la obligatoriedad del tratamiento de
Su Mercedpara los sefioresy sefioras,
como
de Su Excelencia para las altas jerarquías
coloniales.
-oOKANGRE: Te prenden.
OTAKOKO: Por m i abuelo.
OTWE, OTUALA, ATLJALA: Dame.

41
-PPALERO(RA): Sacerdotede las órdenesm ísticas religiosasde estilo bantúen Cuba. Hay
varias órdenes.
PALO: Bolo, madero en bruto o natural, ya
verde,ya seco,ya cortado.Árbol o arbusto.
No yerba. Juegode palo. Palo monte.
PALUCHERO:El que usa de la palucha,palucheríao charlatanería.
Hablantínempalagoso y simpático. El que se vale de la palucha
como estilo de pensary hablar.
PANLXAKA: Tasajo.
PENDENSILA: Retirarse.
PUKu: Paso(en luango).
PITA: Orar.
PLLJNGA:Encantador.
POCHOLO:Nombrete para varón.
PONDA:
Faja, cinto.
PUKAMA: Arrodillarse, arrodíllate.
PURU:
Defecar, cagar,evacuarel vientre.
-RRALA:Ser.
RALuK~AME, BALUKUA~, BURUAME,BII~~K~A-

M A (en luango): Sombrero.
REBAMEJARAMBA:
Revolución,revuelta,rebelión, barullo, bronca. Esta voz sirvió para
denominar la revuelta política de 1906 en
Cuba, cuando el racista presidenteEstrada
Palma quiso reelegirse.
REBUMBIO: Confusión, desorden,jolgorio,
barullo.
REFUNFUÑO:GruAido de enojo. Refunfuiíar:
GrutIir en seí’ de disgusto. Protestar,reial
zongar, hablar entre dientes con disgusto,
murmuraren protesta.Los esclavosde Cuba
eran muy refunfufiones.
-sSALAINA: Hambre,tengo hambre.
SALM: Trabajador.
SAMBUMBIA: Agua azucaradacaliente, con
cafía santa. Café aguadoo muy flojo en la
42

DICCIONARIO LA LENGUACONGARESIDUAL CUBA
DE
EN

antiguaprovincia de Las Villas. Miel de caAa
con agua. Distinto a frukanga, que es sambumbia con ají guaguao. Aguardiente con
agua y azúcar prieta; también se le puede
agregar naranja agria. Cocimiento de catIa
santa con azúcar prieta.
SANGANDONGO, ANENE, YAKAKA, NENE: Grande, grueso, gordo.
SAOKO: Aguardiente, agua de coco y azúcar
prieta. Benny Moré popularizo esta bebida
de los congos de la jurisdicción de Sagua la
Grande.
SAO MULELE: Ropa.
SEMFAKOTA, MUENSI: Hueso.
SmóN:
Idea (en hrango).
SHAMALONG~: Barbacoa,cementerio. Nombre de una orden de palo monte criolla.
SHAMBÁ:
Nombre bantú para hombre, como
Sabá.SabáCaraba110 un afamadopalero
fue
de principios del siglo xx por Sabanilla y
Jovellanos. Subía la palma y la ceiba cuando estaba“montado”, sembrabaplatanos y
se comían en el día. Con un hueso hacía
arroz con pollo.
SHAMUSHINA: Sustancia de desperdicio, basura.
SHANGA: Broma, chanza, burla, jarana,
choteo.
SHANGÜ~: Choteo con tambores, gangarrias
y cantos que se hacen en las parrandas
afrocubanas de Yaguajay y otros pueblos
de la antigua provincia de Las Villas que
tuvieron mucho poblamiento Congo.
SHESHE:
Autorizado.
SHIRRIBURRIA: Chiquitico.
SHITO: Nombrete para varón.
SHUKANABATI: Malos ojos (en luango).
SHUKUANA: Cuchara (en luango).
SI ANDIA~‘ El mundo se acaba.
O:
SIKAMA: Azote.
SIMANGO: Llorar.

Sumo:

Prestar.

SINAMBULA: Tendrá (en mango).
SIPA: Profundo, hondo.

Sn&: Justicia.
SOKI: Fornicar
SON, GEEN, GON, NKEYEGÓN: Sí.

Burla, ironía.
Que no.
SONGO: Pueblode Angola repetido en la provincia de Oriente, en Cuba. Esto es índice
de que hubo un poblamiento de angoleses
en eseterritorio cercanoa Santiagode Cuba.
SUAKO: Cuarto.
SUAME: Correr, carrera.
SUBULA: Abrir (en mango).
SUEKA, KABANSOIRO, KABALSEIRO: Esconder,
esconderse.
-TTAKALUNGA: Tocar.
TAKO: Elegante, bonito.
TALANGO: Paraguas,quitasol.
TAMBOKO: Subir.
TAMBULA, BUSEN (en mango): Tomar, beber.
TAIWUCO:
Revólver (en luango).
TANANO(
Nombre.
TANGO ISA: El sol se levanta.
TANO(
Nombre.
TATIKO: Nombre para varón.
TATO: Nombre para varón.
TATOKA: Morder.
TENDA: Cruz.
TIFITIFI: Ladrón.
TIMBA: Barra que se usa como palanca,jalea de guayaba.
TINO(A): Nombre.
TITÍ: Pequei’
to.
TOMA SIK& Tú quieres porfiar.
TOTO(A): Nombre.
TUBULA NDIGE: Hablar en alta voz.
SONGA:

SONGAME:
TEOECIRO
Diez FABELO

43

Twú: Porquería,peste,m ierda, hedor, mal cana zulú, que es gente del sur de Africa y
olor. Estavoz pasóal hablageneralde Cuba. del tronco bantú.
TULA:Legar.
TUNAKILONGA:
Aprender.
TUNE:Vamos (en luango).
TUSA:La mazorcade maíz después desde
granada.
-UUELA, NKUSURIJR~~;
YERA:
Estar.
UISONSE:
Clavo.
U~LO: Tina.
URut ut4ow,mxA, Kuw, uRIAR luango):
(en
Comer.
URIA(EN LUANGO), MENSE: Comida.
URIATA: Cana.
-wWUABEGAME, WUOBENGAME, AKAN: Bueno,
superior.
W~AN~30~
rxotxrx Se me quiere.
WUANAME~O: con ojos.
Perro
NGUANGUIA, ADAKÁDETE: MentiWARI-WARI,
roso.
WATOKO, FIOTI: Chiquito, pequeflo.
-YYAELA:Podrir, podrido.
Y ALEKO:
Nacer.
YMUA,
YAMBISA: Enamorado.
Y AMBOAKI:
Indio.
YAO,KUA: Ellos.
YENGA, MANGA: Palma verde.
YOKO: Quemar.
-íTZAZAo SASSA: es nombreCongo,sino de
No
Sierra Leona, de donde se traficaron muchos esclavosque vendían los ingleses.Es
el nombre de un pobladoy río en la antigua
provincia de Las Villas dondehubo un prim itivo poblamiento africano. Zulueta, apellido esptiol y nombre de un poblado de
Placetas,
posiblemente
deriva de la voz afri-
OTROS VOCABULARIOS
TEOWROD~AZFABELO

BOTÁNICO
ESPAÑOL-CONGO
-AABAA:Finli.
ABROJO: Ngungu.
ABROJO AMARILLO:
Furgue.
ACACIA: Topia.
ÁCANA: Ntola.
ACEBO DE LA TIERRA:
Abayo.
ACEITERO: Nki.
ACEITUNILLO: Nkayo.
ACHICORLA: Gue.
AGALLADECOSTA:

Klakukumenga,

AGAPANTOO:
Nfei.
AGRACEJO: Doúki.

Nsafú.
Bulankane.
AGUINALW BLANCO: Tuanso.
AGUINALDOMORADO: Mbeumbo.
AJi DE CHILE: Kualan.
AJ~DECHINA: Dombe.
AJ~DIJLcE: Mowaji.
AJ~GUAGUAO: Ndungo.
AJ~PICANTE CHIQUITO: Ndungue.
AJi PICANTEGRANDE:Dunwua.
AJO: Kulango diamputo.
AJONJOLi:
Jibaniyita.
ALACRANCLLOROSADO: Bluoto.
ÁLAMO:
Manlofo.
ALBAHACA: Meshuso.
ALBAHACA DE CLAVO: Guangas.
ALBAHACA DESABANA: Orut&.
ALBAHACAMONDONGUERA: Medalo.
ALCANFOR: Goungoró.
ALGARROBO: Nkunia kuyá.
ALGODONERO:Nkunia nduambo.
ALMÁCIGO: Alakín.
ALMENDRILLO: Bondéi.
ALMENDRO: Tuanso.

AGUACATE:
AGIJEDITA:

47
ALMORREJO: Dun

oro.
Dioke.
AÑIL: Firio.
APASOTE: Kosikú.
ARABO DE PIEDRA: Fijko.
ARARÁ:
Groo.
ARBICUAJER: Mbentún, embentein.
ÁRBOL
BLBIJAGUA:Bakua.
ÁRBOLBONITO: Bukua.
ÁRBOL LA CERA: Masere.
DE
DEL
Guangango.
ÁRBOL CUERNO:
ÁRBOL SEBO: Kounso.
DE
ARCEDIANA: Siguá.

ALTAMISA:

AROMA AMARILLA: Susumik.
AROMA UÑA DEGATO: Berikolae.
ARRIERO: Kuakari.
ARROZ: Osia.
ARTEMISA:

Luanga.

ASTRONOMÍA: Duanje.

ATEJE
COMÚN: Langue.
AEJE HEMBRA: Shunué.
ATEJEHERMOSO: Biyaka.
ATEJE MACHO: Panguá.

Maike.
Lungá kuma.
AZAFRÁN: Mayanda.
AZUCENA: Touyé.
-BBAOBAB: Bondo, mapu, alikonda.
BAs-róN SAN FRANCISCO:Tongo.
DE
BAYONETA: Ngooto.
BEJUCO
ALCANFOR: Mbi.
BEJUCO AMARGO: Biinsa.
BEJUCO AMARILLO: Seikón.
Bwuco ANGARILLA: Saikón.
BEJUCO
BATALLA: Luanga kuna.
BEJUCO
BOROKO:Waniko.
BEJUCO
CAREY: Ndunkora.
BEJUCO
CAYAYA: Kayaya.

ATIPOLÁ:
AYÚA:
48
BEJKO COLORADO:Wuonfi.
CRUZ: Mpoti.
BEJUCO
BEJUCO CUARENA: Bisoto.
BEJUCO DE CUBA: Nyoúyole.
BEJUCO DE FIDEO: Muntó.
BEJUCO GUÁRANA: Bisoto.
BEJWO GUARO: Tebí.
BEJUCO INDIO: Addei.
BEJUCO JICOTEA: Shorá del diablo.
BEJUCO LEÑATERO: Etún.
BEJIJCO LOMBRIZ: Sekusé.

Zarza parrilla.
BEJUCO MADRINA: Bishishi.
BEJUCO NAYAYA: Nigua.
BEJUCO PARRA: Massani.
BEJWO PELEADOR:Búafía.
BEJLJCOPÉNDOLA: Aretó.
BEJUCO
PERDIZ: Mansangró.
BEJUCO PRIETO: Brose.
BEJUCO RASCABARRJGA:Lunga kuna.
BEJWO SAN PEDRO: Sarabanda,
yayanke.
BEJLJCOVERGAJO:Nsontorí.
BEJLJCOVERRACO: Fumasí, kuenye.
BEJUCO LA VIRGEN: Nfita ngang.
DE
BEMBERICÓ: Bulankane.
BIEN VESTIDO: Bekua.
BIRUAGUA: Kangoma.
BONIATO: Mbagaro nso.
BOSQUE: Kunanfinda.
BRUJA: Guengue.
-cCABINA: Kuenye.
CABO DE HACHA:
Nkunia beleluasi.
CAFETO: Tuf-iolo.

BEJIJCO LucuMi:

CAGÜELRÁN: Uyé.

Mnúa.
CAlSIMóN: Tagwan.
CALABAZA: Malengue.
CALAL~:
Nlango.

CAIMITO:

DICCIONARIO LA LENGUA
DE
CONGA
RESIDUAL CUBA
EN

Bisonto.
CAMAGÜIRA: Nmura.
CAMARÓN: Tounfón.
CAMBIA voz: Kisimbolo.
CAMPANA BLANCA: Kusuambo ngunga.
CAMPANA MORADA: Kusuambo.
CANDELILLA: Banso nfula.
CANELA: Fuánkita.
CANELA DE MONTE: Mokokawuando.
CANUTILLO: Totoi.
CAÑA BRAVA: Maddiadia.
CAÑA CORO: Lidde.
CAÑA DE AZÚCAR: Musenga.
CAÑA DE CASTILLA: Yin.
CAMAGUA:

CAÑA FISTULA: Musengue.
CAÑA SANTA: Nfiata.
CAOBA: Tuala.
CAOBILLA DE SABANA: Nsuaó.

C,4roxMuot+i:
Moányere.
CARDÓN: Isa.
CARDO SANTO: Kando ere.
CARQUESA: Urequere.
CASCABELILLO: Nkeri.

Boue.
Bantenso.
CAYUNGO: Kayumbo.
CASTAÑO:
CAUMAO:

CEBOLLA: Malalo.
CEIBA:

Nkunia lemba.

CELOSA CIMARRONA: Nagani.

CIPRÉS:
Nkinie lele.
CIRIO: Sonjuo.
CIRUELO: Makuansa.

Ch-rucos:
Malata.
COCOTERO:Makoka.
COCUYO:
Okunia, ntoka.
COMBUSTERA CIMARRONA: Maluangue.
COPAL: Nyumbo.
CORALILLO BLANCO: YlIjé.
CORDOBÁN: Nri.
TEODORO
DÍAZFABELO

CORO:
Koro.
COROJO:
Gesi.
CORTEZA PALO:
DE
Nkanda.
CUMA: Kisiamboló.
CUAJANi:
Faere.
CUCARACHA:
Kienrene, bisa mamba.
CULANTRILLOpozo: Bititi masa.
DE
CULANTRO:
Bianki.
CUPIUO UNA:Mambotí.
LA
-CHCHAMICO
BLANCO:
ÑaIlgUe.
CHAYOTE:
Bembanguaria.
CHIcHAI¿aóN MONTE: Moronki.
DE
CHICHICA~E:
Eweko.
CHINCHONA:
Monkorina.
CHIRIMOYA:
Biloko.
CHUCHOMA:
Monkoriana.
-DDAGAME:
Bondó.
DIAMELA:
Mundela.
-EESCARDÓN:
Escardón.
ESCLAVIOSA:
Rakiongo.
ESCOBA
AMARGA:
Báombo.
ESCOBA
CIMARRONA:
Korunda.
ESPARTILLO:
Kioro.
ESPIGUELIA:
Gomaguá.
ESPINILLO:
Ngoto.
ESPUELA CABALLERO:
DE
lmbo.
EXTRAÑA
ROSA:
Menoló.
-FFENDEBILLO: m irimbankuo.
Nkita
FLOR AGUA:
DE
Iritun.
FRUOL
CARITA:
Guendi.
FRUOL
NEGRO:
Agrandudu.
FRUTA
BOMBA:
Fruta mbomba.
FULMINANTE:
Onshaón.
-GGAL,& DEDIA:Montóo.

--~-

--.--. -. .---- ---

49
GENCIANA LA TIERRA:
DE
Lounló.
GIRASOL:
Yóngoso.
GRAJO:
Mboró.
GRAMA:
Nfíta solanki.
GRANADA:
Buyuko.
GRANADILLO:
Monduo.
GROSELLA:
Mbunda
GUACO:
Masoso medembi.
GUAMA COSTA:
DE
Nkunia bondá mbisao.
GUANÁBANA:
Ombándiga.
GUANO: Matansi.
GUANO
BLANCO:
Toyuyeke.
GUAO:
Wuasoso.
GUARA:
Nyuko.
GUAYABO:
Suankibilunga.
GUAYACÁN: Yuncawua.
GÜIRA
CIMARRONA:
Mputo guánkala.
-HHABAS
LLMAS: Mboba.
HELECHO Rio: Yerua.
DEL
HELECHO Elerua.
REAL:
HICACO:
Mungaoka.
HOJA m iz (de la mazorca):Kimbansa.
DE
HOJA I&BOL: Kandatalu.
DE
Hmo (un palo): Shona.
-IINCIENSO:inselo.
M
-JJABONCILLO: Languí.
JAGUA:
Bootongo, diambula.
JAGÜEY:
Brakanoni.
JAYAIIICO:
Yomo.
JENGIBRE:
Ntúa.
JIA AMARILLA:
Mosombila.
J~A
BLANCA:
Ntuenke.
JOBO:
Grenguerengue.
JÚCARO:
Kalunga maddiada.
Júcaro BRAVO: Toleme.
JUDÍAS:
Fumbó.
50

DICCIONARIO LA LENGUACONGARESIDUAL CUBA
DE
EN

-LL-A: Kuandudu.
Osereké.
LIMONERO: Koronko.
Lnoo: Tukanso.
-MMADERA:
Ntí.
MAÍZ: Sambia futo.
MALACARA: Lagana de aura. Plumbago
scandens, Lin. Fam. Plumbagináceas. Se
parece al embeleso. Va al caldero. Medicinal.
MALAMBO:
Nkunia mpejka, malambo.
MALANCA: Mbí nkanda.
MALVA: Malembe.
MALVARIA:
Konlóbanto.
MALVA TE:Dobue.
M-ó:
Mambá.
M~Y
COLORAO: Nyumba.
M~Y
SANTO DOMMGO: Bongolo.
MAMONCILLO: Dumbuande.
MANARI: Mapusua.
MANCA PERRO:Ngunguro.
MANGLE: Nkunia musi kwilo.
MANi: Ngubi.
MARAVILLA BLANCA: Boddulé.
MARIPOSA ESPAÑOLA: Kanda.
MASTUERZO: Sobunoro.
MATOJO: Nmaniguado.
CLON DE AGUA: Mashafio suriyamba.
MELÓN DE CASTILLA: Mashafio suruyamba.
MORIJRO: Kasauasa.
-NNARANJO: Bolo mambá.
NENGO: Emebenga.
NIGUA: Mbunda.
-ÑÑm: Imbiko loato, kue.
ÑAMEVOLADOR: Imbiko salalo.
LAUREL DE ESPAÑA:

-oObae.
Ocunz:Simanó.

OBAE:

OJO DE PROFETA: Mikembo.
OREJA DE PALO CABALLERO: Ginda bela.

OROZUZ:
Nmeyemo.
ORTIGUILLA: Iyen.
-PPAJA DE wiz: Lele.
PALMA COROJO:Resi.

PALMAREAL.: Bakosola.
PALMA VERDE: Y onga.
PALMICHE: Karondo.
PALO, ÁRBOL: Moshiaso. Vea palo para
nganga.
PALOAMARGO: Nomboko.
PALOBLANCO: Musi mundola.
PALO BOBO: Nkini-mbi.
PALO BOMBA: Mubón.
PALOBRONCO: Moruambo.
PALO
CABALLERO: Butekié.
PALO CAJA: Nguengué.
PALOCARBONERO:Naodo.
PALO CENIZO: Nshungo.
PALO COCH[NO: Fumasí.
PALO
CUABA: Mela.
PALO DE ACEITE: Mombuto.
PALO DE BATALLA: Media luna.
PALO DE LA NIÑA: Sin clasificar. Va al resguardo de Tiembla Tierra.
PALO DIABLO: Mekuembri.
PALO GUITARRA: Osanko.
PALOHEDIONDO: SekensC.
PALO HUESO:
Ntete andombe.
PALO MULATO: Bandundu.
PALO NEGRO: Masensa.
PALO RAMÓN: Moluyaba.
PALO ROMPE: Beberiko, kulombe.
PALO SAGRADO: Nkunia nsambe.
TEODORO
Dim FABELO

PALoTocino: Y iguayeo.
PALO
TORCIDO:Alumbende, diafinda.
VENCEDOR:Vencedor.
PALO
VERRACO: Dokirongo.
PALO
PAF-A: Masoko.
PARA M i: Kaguangako.
PATA DE GALLINA: Bebere.
PENDEJERA:Nilisia.
PEREGRINA:Ntangoto.
PERUIL:
Ntuero.
PICA-PICA: Ote.
PIMIENTA: Ndunga.
PIMIENTA DE COSTA: Esakuselu.
PIMIENTA DE CHINA: Tuola.
PIMIENTA DE GUINEA: Nsa nkaku.
PINO:
Bundomoye.
PIÑA: Matoko.
PIÑA DE RATÓN:
Ekeni.
PIÑON BOTUA: Peluka masorose.
PLÁTANO: Makondo.

-QQUIEBRA HACHA: Mole

lenuca.
QuIMBoMBó:
Molondrón.
-RRAiz DE CHINA: Saku-saku.
RAMÓN CABALLO: Moluyaba.
DE
RASCA BARRIGA: Lunga kuma.
ROMPE HUESO: Beberico, deberiko.
ROMPEZARAG~EY:Nlema diafínda.
RUIBARBO: Fuitako.
-SSALTA PERICO:Nshaón.
SALVIA DE CASTILLA: Bititi leka.
SAN DIEGO:
Maitoko.
SANGRE DE DONCELLA: Bititi diakeri.
SAÚCO AMARILLO: Kundumba.
SIGUARAYA: Tingo ebeta.
-TTABACO: Nsunga.

51
TENGUE: Tengue.

TOMATE:
Korongondo.
TRONCO: Musiteto.
TIJBERCULO: Mbala.
TUNA:

Kunanso.

-vVEGETAL:

Kangue.

-YYABA BLANCA: Yaba.
YAGRUMA: Kankolao.
YAMAO:
Nkita morinbankuo
YAYA: Koroweni.
YERBA: Bititi.
YERBA DE CALMAN: Nseekegando.
YERBA DE GUINEA: Kumasasi.
YERBA DE LA VIEJA: Kiamboba.
YERBA FINA: Solanki.
YERBA HEDIONDA: Mbeutameré.
YUCA: Mandioko.
-zZAPOTE: Nfurú.
ZARZA: Nkunia ntuta.

-
52

DICCIONARIO LA LENGUACONGARESIDUAL CUBA
DE
EN

BOTÁNICO
CONGO-CASTELLANO-LUCUMÍ
-AAcebo de la tierra, grevos de Cataluña, cordonera de Aragón. Luc.: Sukui. Es
de Obatalá. Depurador hepático y digestivo.
ACHOTE: Achote. Luc.: Ke.
ADDEI: Bejuco de indio. Ipomea tuberosa,
Lin. Luc.: Sinyo. Mágico y medicinal.
AGRANDLJDU: Frijol negro. Phaseolus vulgaris, L. Luc.: Eré idudu, erere, ereshedudu.
Es de Babalú. Alimenticio y medicinal.
ALAM& SOROKÓ, MBID(E: Almáciga, aceitero, palo mulato, bursera cimarrona. Luc.:
Iggi addana mayé, ilukí. Es de Yemayá,
Eleguá y Changó. Medicinal.
ALIJMBENDE, DLJWHNLIA, OT~TIJA: Palo torcido. Magico.
ARE-&:Bejuco péndola.Sacuradaca volubilis, Lin. Luc.: Léremi. Es de Ochún y Osain.
Mágico y medicinal.
-BBAKOSOLA, MANGA, NKUNIA
KARONDO: Palma
real. Roystonea regia, B.K. Luc.: Ono bri,
iggi mariwó, alabbi. Es de Changó. Va al
caldero. Mágico, alimenticio y medicinal.
BAKUA, MUSI NGIJENGUA: Árbol bibijagua,
campana. Luc.: Agogo, balanké, dundu
munandote. Es de ObatalB, Oricha Oko y
Yewá. Mágico y medicinal.
BAND~NDU, FQTWKORO: Palo mulato. Excothea paniculata (Jacq). Radlk. Fam. Rutáceas.Luc.: Iggi kukundukú. Mágico.
BANSO, NFULA, FEINO: Candelilla. Medicinal.
BANTENSO: Caumao. Wallenia laurifolia,
Jacq.Luc.: Patirt. Es de EleguA.Medicinal.
Con este bejuco azotaban los blancos a los
negros esclavos;también con tiras de cuero
de buey secas,con cadenas,palos y sogas
mojadas.

ABAYO:

Escobaamarga.Parthenium hysteL. Fam. Compuestas. Luc.:
Eggweniyé. Bríkamo: Ifán. Mágico y medicinal.
BEBERE, MINBANSA: Pata de gallina. Luc.:
Ewe wrán, dede,arangú,oklepuesu,atikere,
otari, oklopuesú. Es de Eleguá. Es yerba
poderosa.
BEBERIKO, KULOMBE: Palo rompe hueso.
Mágico.
BEMBANGUARIA, BORÉNKERI: Chayote. Sechium edule (Jacq). Sw. Fam. Cucurbitáceas.Luc.: Wobodo, nionlo, Mo, laloyago.
Es de Yemayá y Ochún. Alimenticio y medicinal diurético.
BERIKOLAE: Aroma ufia de gato, zarcilla.
Luc.: Madde. Es de Eleguá. Mágico y medicinal. Su uso se mantiene muy secreto.
BIANKI: Culantro. Enryngiumfoetidium, Lin.
Fam. Umbelíferas. Luc.: Ichoró. De Yemayá. Alimenticio y medicinal.
BIINSA: Bejuco amargo. Luc.: Iyé koró,
ebule. Es de Yemayá. Medicinal.
BILOKO: Chirimoya. Annona reticulata, Lin.
Luc.: Nékeri. De Obatalá y Babá. Alimenticio y medicinal.
BISHISHI, NFINDA: Bejuco madrina. Bichichi
es nombrete para varón en Cuba.
BISONTO: Camagua. Wallenia lauri&olia
(Jacq). Sw. Es de Changó y Ogún. Medicinal.
BISOTO: Bejuco guárana. Mágico.
BITITI, BISHISHI, BIKANDA: Yerba.
BITITI DLNERI: Sangre de doncella, palo de
sefiorita. Va al Caldero. Medicinal.
BITITI LEKA: Salvia de Castilla. Salvia
oficinalis, L. Fam. Labiadas. Medicinal.
BITITI MASA, NRESE, NGOSO: Culantrillo de
pozo, Adiastum, Sw. Adiantum capillus
veneris, L. Luc.: Ewe ofí, kontonlo,
macetón. De Ochún. Va al omiero de Ochún.

BÁormo:

rophorus,
TEODORO
DÍAZFABELO
Medicinal y mágico.
Ateje hermoso. Luc.: Malav,
ireddan. Es de Osain. Medicinal.
BLUOTO: Alacrancillo
rosado. Genero
Heliotropium, de las Borragináceas. Luc.:
Agueyi. De Obatalá, Ochún y Oke. Medicinal.
BODDULÉ:Maravilla blanca, clavellina.
Marabilis jalapa, L. Fam. Nistagináceas.
Luc.: Ewa, inkauyo. De Obatalá y Yewá.
Medicinal.
BOLOMAMBÁ,MAABA,MBELIA KALA, MBEFO
MALALA,
NKIANKA,
MALATA:
Naranjo. Citrus
sinensis, L. Luc.: Orombo, osan, oburaiko.
De Ochún. Medicinal e industrial.
BONDÉI:
Almendrilla. Luc.: Dendén, ekusí,
oronde. Es de Obatalá, Odúa o de Babalú
Ayé. Medicinal.
BONDÓ,
JINWAO,
JINYAO:
Dagame. CalcophyIlum candidissimum, D. C. Luc.: Lionso.
Industrial. Va al caldero y a un talismán.
Para baldear y suspenderel menstruo.
BONDO,MAPU,ALIKONDA:
Baobab. Frutos
comestibles. Con las cáscarasde los frutos
se hacen vasos, de la ceniza de su madera
se extraejabón, de su corteza se hacencuerdas, con las fibras de las hojas se hacen telas y mechas de canon. Hojas comestibles,
BONGOLO: Mamey de SantoDomingo. Mamnea americana, Lin. Fam. Claseáceas.
Luc.:
Emi. De Chango. Medicinal y alimenticio.
B~~ToNG~,
DIAMBULA:
Jagua.
BOUE:
Casttio. Industrial, alimenticio.
BRAUNONI,
OTAKONDO, SANDE:
SANDi,
Jagüey,
jaguey macho. Ficus crassinervia, Desf.
Fam. Moráceas. Luc.: Iggi oké, kuye-kuyé,
afomá, fia ppabba, bendo, uendo. De
Obatalá.Importanteen trabajospaleros.Medicinal. Palo poderoso.
BROSE: Bejuco prieto. Luc.: Ruyé. Es de
Echu Elégbara. Medicinal.
BIYAKA:

53
BUANA, BÚARE: Bejuco peleador. Es de
Obatalá y de Oricha Oko y de Agrónika.
Medicinal.
BIJKUA: Árbol bonito, bien vestido. Sin clasificar. Luc.: Iggi kukunduku, oddara yeyé.
Es de Ochún y Oyá. Mágico.
BIJLANKANE: Bembericó. Picramia pentandra, Sw. Fam. Simarubáceas.Contra fiebre
amarilla, malaria. Quina de la tierra. Medicinal.
BUNDOMOYE: Medicinal y mágico.
Pino.
BUTEKIÉ: Palo caballero. Phorandendron
piperoides (H.B.K.). Trel. Fam. Larantáceas. Medicinal y mágico.
BUYUKO:Granada. Punica granatum, L.
Fam. Punicáceas.Luc.: Ewe eran, toyuku,
yeyeku, shiminí, mayeku, simino, shika,
ikoko, oruko. De Oyá y Chango. Alimenticio, medicinal.
-DDIBIDIBi:Posiblemente es vocablo h.Icumí.
En lengua india es guata pana. El nombre
científico es Caesalpinia pauciflora (Sauvalle). Abunda en el oriente de Cuba. Medicinal.
DIOKE:
Altamisa. Medicinal y mágico.
DOKIRONGO:
Palo verraco. Hupericum
styphefioides, A. Rich. Fam. Hipericáceas.
Luc.: Sani. Del caldero.
DOMBE,
NKAFO
KIBULO: de China. AlimenAjí
ticio.
DOÚKI, DONKI: Agracejo, boj de las Antillas,
aguedita, quina, jía, jía de monte, agracejo
de monte o de sabana. Gossypios permn.
Eriphorun (C. Wright). Luc.: Yam, yan. De
Obatalá. Medicinal.
DUANJE:
Astronomía.
DUBUE:
Malva te. Cochorus siliquosus, Lin.
Luc.: Ewe laibó. De Agayú y Ochún. Medicinal.
DUMBUANDE:
Mamoncillo. Meficocca biju-
54

DICCIONARIO LA LENGUACONGARESIDUAL CUBA
DE
EN

ga, Lin. Fam. Sapendáceas. Obatalá.MeDe

dicinal, alimenticio y va al caldero.
DUN ORO: Almorrejo. Luc.: Iggoyo, igogo.
Es de Orula. Medicinal.
DIJNWIJA: Ajl picante grande. Alimenticio.
-EEKENI, NIEINGIJE, EKEM, MUMGUE:
Pifia de ratón. Bromeliapinguin, Lindl. Fam. Bromeliáceas. Luc.: Orno iggi baibo, maimai. De
Eleguá. Medicinal y mágico.
ELENA: Helecho real, Osmunda regalis, L.
Fam. Osmundaceas.Luc.: Ewe imo. Medicinal para el hígado, magico.
EWENGA,
TUPE MAKONIQ NENGO: Sin clasificar. Mágico y medicinal.
EMBENTEIN: Arbicuajer o arbicuá. Luc.:
Afilayo. De Oduá. Calma dolores de oídos.
ESAKUSELU: Pimienta, pimienta de costa.
Medicinal y mágico.
ESCARDEN: Lo usa el ngangulero.
EIQN: Bejuco Iefiatero. Gouania polygama
(L). Raidlek, Luc.: Yemaja. Medicinal.
EWEKO: Chichicate. Urera baccijkra (L).
Graud. Fam. Urticaceas.Luc.: Ewe nina. De
Ochún. Medicinal.
-FFAERE:
Cuajaní.
FIJKO: Arabo de piedra. Erythroxylon
minut;jXum,
Griseb. Luc.: Bunda. Es de
Ogún. Magico.
F~NLI:
Abaa (es nombre Iucumí). No clasificada. De Eleguá. Antiartrítica.
FIRIO:AfIil. Indigofera su#íwticosa, Mill.
Luc.: Yiniya, ewe fli. Es de Yemaya y
Ochún. Industrial, mágico y medicinal.
FRUTA MFJOMESA:
Fruta bomba. Caricapapaya(L). Fam. Caricáceas.
Luc.: Idefe, ibekué.
De Oyá;Agayú, Chango y Obatalá.Alimenticio y medicinal. Mbomba es el nombre del
órgano sexual hembra.Tambien se llama en
bantú muana nketo.

Canela.
Ruibarbo.
FuMAsi:Palo cochino, palo de cochino azucarero, incienso. Tetragostris balsamlfera
(Sw). C. Ktze. Fam. Bursemceas.Luc.: Iggi
lele, ewimamafo. Del caldero.
Fmó: Judías.
FIJRGLIE: Abrojo amarillo.
-GFUÁNKITA:
FUITAKO:

GESI, MABA, NYETA, KARENDO: COrOjO.

aculeata (Jacq). Lodd. Fam.
Palmas. Luc.: Lufi, doka, obo. De Changó
y Agayú y de todos los orichas. Alimenticio, medicinal y mágico.
GINDA BELA: Oreja de palo caballero. Medicinal y mágico.
GOMAGUA: Espiguelia. Spiguelia enthelmia,
Lin. Luc.: Miniré. De Ochún. Medicinal y
magico.
GONGORÓ:Alcanfor. Cinnamomum camfora,
T. Ness and Ebern. Luc.: Tt5omi. Es de
Chango y Eleguá, o de Obatala. Medicinal.

Acrocomia

GRENGUERENGUE, KUNANSIETO, GUENGUE,
MAGUENGUE: Jobo.

Arará. Sin clasificar. Luc.: Biosé. Es
de SanLázaro y Onda. Medicinal y mágico.
GUANGANGO: Árbol del cuerno. Acacia
corniguera, Willd. Luc.: Meri. Es de Ogún,
Ochún, Odúa y Obatalá. Medicinal.
GUANGAS: Albahaca de clavo. Ocimun
micranthum, Willd. Luc.: Berenré. Medicinal y mágico.
GUE:Achicoria, achicoria de cabra. Erechlites hieracifolia (L). Raf. Fam. Compuestas. Medicinal.
GUENDI: Frijol carita. Vigna unguiculata (L).
Wolfa. Luc.: Eree pipa, ereshé.De Babalú.
Alimenticio.
GUENGUE: Bruja. Sternbergia lutea, KerGawl. Luc.: Erete. Es de Ochún. Medicinal.

GROO:
TEOD~ROD~AZFABELO

-IIMBIKOLOATO: Ñame. Dioscorea afata, Lin.

Fam. Dioscoreáceas.
Ñame es nombreaI?cano, al igual que la planta. Luc.: Ichú,
ewura, obisu, osura. De todos los orichas.
Alimenticio, mágico e industrial.
IMBIKO
SALALO:
Ñame volador. Alimenticio,
mágico e industrial. Sin clasificar.
Imo, MIMBO: Espuelade caballero.Jacquinia aculeata, Mez. Luc.: Ifíameri. De Eleguá. De este palo se hacenpolvos.
ININ INARO:
Pega-pega.
Medicinal y mágico.
IRITUN: Flor de agua. Eichornia azurea,
Kunth. Luc.: Oshú m iri, oyúoro, tan6 funfün, bodó. De Yemayá. Mágico.
ISA, DISA: Cardón. Euphorbia lactea, Haw.
Luc.: Iká, agogó. De Ogún. Medicinal.
IYEN: Ortiguilla. Medicinal.
-JJIBANIYITA, WUÁMPILA, WUANFITA, NDEBA,
GUANMLA,GUÁNGUlLA,KOLOLÉBALAÑA,PIMPI:

Ajonjolí. Sesamun orientale, Lin. Fam.
Pedeláceas.
Luc.: Amati, apiri, ajonjolí. Es
de Baba16
Ayé. AjonjolI es voz africana.Alimenticio.
-KKAGUANGAKO: Param í. Va al caldero.
KALUNGAMADDIADA: Júcaro.
KANDA, BITITI NKOUGRISO:
Mariposa,mariposa espafiola, platanillo (en La Habana).
Medicinal. Sin clasificar.
KANDATALU: Hoja de trébol.
KANDO ER& Cardo santo. Argemone mexiLuc.: Iká,
cana. Lin. Fam. Papaveráceas.
agogb, igbéelégún. De Elegua, Ogún o
Baba. Medicinal.
KANGOMA:
Birijagua.
KANGUE,KONKE,NnAMA,NKUNIA:VegetaI,

tibol, palo, yerba, mata, planta.
KANKOLAO, FENILNE, MORATAFO: Yagruma.

Cecropiapeltata, Lin. Fam. Moticeas. Luc.:

55
Ogugu, ewe loro, gungua, oggorú laro,
ekeboro, gum-gum, m ishora. De Obatalá,
Oya y Yemayá. Medicinal.
KARONDO:
Palmiche.
KASAUASA,KAMPA~E,NGREFO,NKELA,NG~FÁ,
KASAWUASA-MPASE,ATORO:Moruro, moruro
abey, palo de rayo. Peltophorum adnatum,

Gris. Fam. Cesalpináceas.
Luc.: Alori. Va
al caldero, medicinal.
KAYUMBO, IYANGA: Cayungo. Esta voz es
banhí. Luc.: Odo, osa. De Ogún y Yemayá.
No clasificada.De uso secretoo mágico, al
igual que espuelade caballeroy otros.
KLWBOBA: Yerba de la vieja. Chamaesyce
prostrata (Ait). Fam. Compuestas. Luc.:
Agbá, darugbó.Medicinal.
KIENRENE BISA MAMBA, KIONGUONO MAMBA,
KIONGUENO BISAMA: Cucaracha. Zebrina

pendula. CommelinBceas,
Schiz. Luc.: Ewe

na. De Oyá y Yemayá.Medicinal y mágico.
KIMBANSA: Hojas de mazorca de mafz, Ias
cuales son usadaspara amarrar las cuatro
esquinas,de estropajoy para ciertos trabajos.
KIORO, NBLELE: Espartillo. Fam. de las
Gramináceas de lasCiperáceas. Eleguá
y
De
y Ochosi. Medicinal, pasto,y mágico.
KISUMBOLO, NKUNIA, LUANSO, NIAMBÁ DELE,
KANWUAKO: Guachinango,
cambia voz. Má-

gico.
KISIAMBOL~, MELA, NKUNIA BONDUAND~A,
KIS)AMBOLO,KISISIABOLO:
Cuaba,cuabablan-

ca. Amyris Balsamifra, L. Fam. Ruthceas.
Luc.: Lenso. Va al resguardode Tiembla
Tierra. Medicinal y mágico.
KLA KUKUMENGA,KLE: Agalla de costa, Juan
de la Cruz, pitajoni.Randia mitis, L. Fam.Rubiáceas. Luc.: Bien. De EleguA.
Febrífugo.
KONLÓBANTO: Malvara.
KORO, NKERI:
Coro, cascabelillo.Crotalaria
lotifolia, Lin. Luc.: Laddt, ewe periwo. De
Ochún.
56
KORONGONDO: Tomate. Lycopersicum esculentum, Mill. Fam. Solanáceas.
Luc.: Ikare,

DICCIONARIODELALENGUACONGA
RESIDUALENCUBA

Guinea. Panicum maximum, Jacq. Fam.
Graminaceas.Luc.: Okoerán, edi-edi, otarí.
ibefú, ishome, ikán, ikare. Alimenticio,
De Babalú. Mágico, pasto.
medicinal y mágico.
KLJNANSO: Tuna (en luango).
KORONKO: Limonero. Citrus limonum, Risso.
KWDCJMEIA: Saúco amarillo. Tecoma staus,
Fam. Rutáceas (Auranciáceas). Luc.:
(L). H. B. K. Fam. Bignoniáceas. De Osun.
Orombo, orombó nikan. De Ochún. Medi- Medicinal.
cinal.
Kuo KUA, IMBMO LOATO: Dioscorea alada
Lin. Fam. Dioscoreáceas.Planta y nombre
KOROWENI, MEEKOSÉ: Yaya. Oxandra lanceolata (Sw). Baill. Fam. Anonáceas.Es el palo del oestede Áfiica. Luc.: Leka, ishú, ewura,
principal del caldero. Industrial y medicinal. obisu. Alimenticio e industrial, mágico y
medicinal. Facilita la digestión, la circulaKORLJNDA: Escoba cimarrona. Mágico.
ción sanguíneay combate el reumatismo.
KOSIKÚ, OLINE: Apasote. Chenopodium
abrosioides, L. Fam. Quenapodiáceas.
Luc.: KURAMAGUEY: Planta venenosaque se mantiene en el más riguroso secreto entre
Igóko. De Babalú. Medicinal y mágica.
ngangasy nasakós.
KOUNSU:
Árbol de sebo. Stillingia sebifera,
KUSUAMBO, NGUANGA: Campana morada.
Minch. Luc.: Sainde. Es de Babalú Ayé.
Ipomoea crassicaulis (Benth). Luc.: AggoMedicinal.
gó. Es de Oyá. Mágico y medicinal.
KUAKARI:
Arriero. Didymopanax morototoni
KUSUAMBO NGUNGA: Campana blanca, flori(Aubl). Dcne and Planch. Luc.: Pikoto.
pondio, bijagua. Posiblementees la Datura
Magico.
arbórea, Lin. (Brugmalisia arbórea, L).
KUALAN,INKAKE,KINDUNGO, ODUNGO: Ají de
Stend. Fam. Solanáceas. Luc.: Aggogó
Chile. Alimenticio.
finfún, kotonembo, koronio, minci. Es de
KUANDUDU, EWE LABÁ: De Oricha Oko y
Obatalá. Medicinal y mágico.
Ochún. Mágico.
-LKUENYE, FUMASI: Bejuco verraco, bejuco
LAGAÑA DE AURA: Malacara.Plumbago scancochino, incienso. Chiaocca alba (L). Hich. dens, Lin. Fam. Plumbagináceas.Se parece
Fam. Rubiáceas.Luc.: Arebó. Es de Eleguá. al embeleso.Va al caldero. Medicinal.
Medicinal.
LANGUE: Ateje común. Cordia collococa,
KUENY~, KAEIINDA: Cabina. Luc.: Kaiggé. Es
Lin. Luc.: Lasheo. Es de Osain. Medicinal.
de Ogún y Changó. Medicinal y mágico.
LANGUI: Jaboncillo. De Yemayá. Sin clasificar.
KULANGO DIAMPUTO, NIASA, MIASA, KUMPIRIKUNANSIOTO,FIALONGONGO,NDUNDO,DUNDúN
LELE,MASANGO: Pajade maíz.
GÓNBIALA: Ajo. Allium Sativum, L. Fam.
LIDDE: CaAa coro. Mágico.
Liláceas. Luc.: Jokoyo eweko.
Loso, OSM: Arroz. Orisa sativa, Lin. Luc.:
KUMANFINDA,
KUMANFUNDA, KUNFINDO,
Euo, sinkofa, irasi, bei, eguó, gusafa,
KUNANFINDA, NFINDA, ANABUTU, NGOMBE,
onekefá. Alimenticio, mágico y medicinal.
KUMANFONDA: La sabana,el monte, el bosLouNtó: Genciana de la tierra. Voyra
que, la floresta, la selva, la manigua.
aphylla, Pers. Luc.: Iyenderé. De Yemayá
KUMASASI, KUMARIA RIA, BITITI DENGO,
y Ogún. Antirreumática.
MARIARE, KUMARABIA, BOLONGO: Yerba de
LUANGA, DIOKÉ: Artemisa. Ambrosia peru-
TEODORO
D¡AZ FABELO

57

viana. Willd. Fam Compuestas.
Luc.: LiniLuc.: Info (el fruto se llama info eltguedé).
ddi. Es de Obatalá, Babalú Ayé, Eleguá y Es de Ochún. Alimentario, medicinal y máOyá. Medicinal.
gico.
LUNGA K~MA, WANGARA: Rascabarriga. En
MALUANGUE, MALUKA, MATURE, YUMURU:
bantú bejuco se dice kumayangam ita. Má- Combustera
cimarrona.Manethia coccinea,
gico.
Griseb. Luc.: Ewe esue. Es de Oyá y
Changó.
LUNGÁ KUMA: Ayúa, yúa. Zanthoxylum martinicence, Lin. D.C. Fam. Rutáceas.Luc.: MAMBA: Un palo o árbol en Cuba. Mágico
Elegún, iggi oro. Medicinal y mágico.
y medicinal.
-MMAMBOTI: Cupido la una (el rojo). Ginoria
americana, Lin. De Changó. Medicinal y
MAEIIERE: Ceibón de arroyo. No clasificada.
mágico.
MADDIADIA: CaAabrava.Bambussa vulgaris,
Schrad.Fam.Gramináceas.
Luc.: Apá, pako. MANDIOKO,NKABA,MAYAKAMONGOLO,NKUNIA
Es de Ogún, Nana, Sodyi y Babalú. Indus- KEREBENDE, MARIOKO, MANDIOKO MAKONGO:
Yuca. Yuca es voz maya, como mamey.
trial, medicinal y mágico.
MANLOFO: Álamo. Ficus religiosa, Lin. Fam.
MAKE: Atipolá, tontón, talón (nos informaMoraceas.Oriundo de la India. Luc.: Ofá,
mos que no es el ewe atikuala, aticuala,
atipuna,atifuná o toton). Luc.: Atipolá, ton- iggi efó, abailá,igolé, iggi yembo, ikiyenyo,
tan, tolón. Es de Changó.Mágico y medici- opa. De Changó.Mágico.
MANSA GUAPO: Amansa guapo. Gymnannal.
theus albicans, Gris. Sw. Fam. Euforbáceas.
MAITOKO: San Diego. Gomphrena globosa,
L. Fam. Amarantáceas. Eleguá. Contra Luc.: Kunino. Va al resguardode Tiembla
De
Tierra, Sarabanda Centella Ndoki. Mágiy
fiebre y disentería.
co poderoso.Medicinal.
MAKONDO, MAKOCHO, MAKODO: Plátano.
MANSANGRÓ: Bejuco perdiz.Bignonia ungis,
A4usaparadisíaca, L. Fam. Musáceas.
Luc.:
Lin. Luc.: Duela. Es de Oricha Oko y de
Oguedé.De Changó.Medicinal, industrial,
Ochosi. Mágico.
alimenticio y mágico.
MAPUSUA: Manajú (esta voz es africana).
MAKUANSA, SONJUO,BOMBA: Ciruelo. SponRheedia aristata, Gris. Fam. Clasiáceas.
dias cironella, Tussac.Luc.: Iggi yeyé, ero- Medicinal.
koyasi, eyeye, eso aguin. De Oba, Oya,
MASENSA, MUFUITA: Palo negro. Luc.: Iggi
Bokú, Yemayá y Oyá. Alimenticio, medierú. De Eleguá, Ogún y Agibiri Ki, que es
cinal y mágico.
San M iguel Arcángel. Se usa en polvos.
MALALO, MOLABÓ, FIALA, NFIALA: Cebolla.
MASERE: Árbol de la cera. Luc.: Akí yembu.
Allium cepa, Lin. Luc.: Aluboso. De todos
Es de Obatalá.Medicinal.
los orichas. Alimentario y medicinal.
MASHAFIOSURIMAMBA: Melón deagua,sanMALATA: Cítricos.
día. Citrullus vulgaris, Scharad.Fam. CuMALEMBE: Malva. Sida rhombifolia, Lin.
curbitáceas. Luc.: Meme, itakún, eguri,
Fam. Malváceas.Medicinal y mágico.
abara,abeye, ogurián, omoiki, oso itakun.
MALENGUEMALE,MAKONGUE,MAKUKÉ,MALEN- De Yemayá. Medicinal.
KE: Calabaza. Cucurbita maxima, Duch.
MASHAFIO SURIYAMBA: Melón de Castilla.
Fam. Cucurbitáceas. oriunda de la India. Alimenticio.
Es
58
MASOKO:

DICCIONARIO
DELA LENGUACONGA
RESIDUALEN
CUBA

Papa. Alimenticio, medicinal y

mágico.
MASOSO MEDEMEK Guaco. Mikania cordojifia, L. Willd. Fam. Compuestas.De Osain.

Medicinal contra diarreas.
MASSANI: Bejuco parra. Luc.: Ongué,
iyararé. Es de Yemayá. Medicinal y mágico.
MATANSI: Guano.
MATOKO, NINÁ, MIENGUÉ, MIENKE: Pifia.
Ananas ananas, L. Cockerell. Fam. Bromeliáceas.De Ochún. Alimenticio y medicinal.
MAYANDA: Azafrán. Carthamus tinctoriius,
Lin. Fam. Compuestas.Luc.: Ewe pupe. Es
de Obatalá. Medicinal.
MBAGARO NSO, MEIAL&MBALO: Boniato, batata, muniato, edulis, choisy. Ipomoea baratas, L. Lam. Fam. Convolvuláceas. Luc.:
Lobé, kukundukú, kunkundukún, kun, odu,
anamó, anakuandukú.Alimenticio.
MBALA: Tubérculo.
MBEUMBO: Aguinaldo morado o rosado.
Ipomoea sagittata, Desf. Fam. Convolvuláceas.Mágico.
MBEUTAMARÉ: Yerba hedionda,palo hediondo. Ditemosca occidentalis, L. Fam. Cesalpináceas.Luc: Iki jara-jara, olala tuya, taratara, anamó, ayé iré, maya yara. Contra palúdica.
Mar: Bejuco alcanfor.Aristolochia trilobata,
Lin. Luc.: Tuko. Es de Oyá. Mágico.
MBI NKANDA, GANKUA NT¡: Malanga. Esta
planta es, como la yerba de Guinea, la
pangola y la yerba bruja, de origen africano. Nkumbia es la de río, que pica. Luc.:
Okoku, ikoko, marabado. De Yemayá y
Ochún.
MBOBA: Habas limas.
MBORÓ: Grajo. Eugenia axillaris, Sw. Willd.
De Ogún. Mágico.
MBUNDA, MIGUA: Grosella. Cueca disticha.

L. Fam. Euforbiáceas. Luc.: Meyelé, eso,
akibaré. De Oyá y Ochún. Purgante.
MEDALO: Albahaca mondonguera. Luc.:
Angaitó. Es de Ogué. Bríkamo: Mak,
kamemerú.Medicinal y mágico.
MEKUEMBRI: Palo diablo, mostacilla, carey
de costa. Capparis cynophallophora, Lin.
Fam. Caparidáceas.Luc.: Biashu. Medicinal y mágico. Va al caldero.
MELA, KISIABOLO,
KISIAMBOLO: Palo

NKUNIA

BONDAND~A,

cuaba, cuaba blanca.
Amyris balsamífera, L. Fam. Rutáceas.
Luc.:
Lenso, guachinango,cambia voz. Va al resguardo de Tiembla Tierra.
MENOLÓ, NKANDA FITIRI: Extraña rosa.
Callisteophus hortensis, Caes. Luc.: Odororé. De Obatalá y Ochún. Medicinal y mágico.
MESHUSO, MENCHUSO: Albahaca, machurro.
Ocimun basilicum, L. Fam. Labiadas. Luc.:
Ewe ororó, orurú, ororó. Bríkamo: Akamaruru. Medicinal y mágico.
MIKEMBO: Ojo de profeta. Mágico y medicinal.
MILISIA:Pendejera.Medicinal y mágico.
MINSELO, TURARE: Incienso. Artemisia
abrotamum, Lin. Fam. Compuestas. De
Babalú y Obatalá. Mágico y medicinal.
MNÚA, YERE: Caimito. Chrysophyllum
cainito, Lin. Fam. Sapotáceas.Luc.: Asán,
iggi ayo, ogó efusé, ayekofole. De Oyá. Industrial, medicinal y mágico. Este palo es
familia, en palo monte, del caimitillo, que
es muy poderoso en lascasy bastón. Va al
caldero según el número que corresponda
al santo con el que se va a trabajar.
MOÁNYERE: Carambolí. Industrial y medicinal. Posiblemente carambolí sea voz africana.
MOCHIASO,NKUNTO: Palos, árboles.
MOKOKAWUANDO, MAMA SHOLA: Canela de
TEODORO
D¡AZ FABELO

monte. Medicinal.
MOLE LENUKA, MOLE NUKA, MOBELE NUEKA,
MUSI BELE LOASIA: Quiebrahacha,roble prie-

to, caguairán. Copatfera hymenaefolia,
Moric. Fam. Cesalpináceas. al caldero.
Va
MOLONDRÓN, NGUNGO, NCUENSO, DONGODONGO, KINGAMBÓ, NGUINDO, KINGOMBÓ:

Quimbombó. Hibeseus esculentus, L.
Moench. Fam. Malváceas.Luc.: Kimbombó, okró, pkola, alilá. De Chango.Alimenticio, mágicoy medicinal:emoliente,demulcente, diurético, afrodisíacoy energético.
MOLWABA, h40LuBAy~, NKITUN-KITAN, KURIABAO, NKETO: Palo ramón, ramón de caballos.

Trophis racemosa, L. Urb. Fam. Moráceas.

Va al caldero.
MOMBUTO, KOPAIBA: Palo de aceite,copaiba.
No clasificada. Medicinal.
MONIXJO:
Granadillo.Bryaebenus, D.C. Luc.:
Toitón, oroko, lile. De Changoy Ogún. Industrialy mágico.
MONKORMA: Chinchona,palo vigueta.&ostema ellepticum, Gris. Luc.: Mombalán.De
Yemaya.Medicinal y paralimpiar la puerta.
MONTOO, DONDOKO: Galán de noche. Cestrum nocturnum, L. Fam. Solanáceas.
Luc.:
Orufirin, elubé. De Obatalá, Orula y Oyá.
Medicinal y venenosa.
MONTÓO: Galan de día. Cestrus diurnum, L.
Luc.: Orufírin, otoíro. De Obataláy Odúa.
Mágico.
MORONKI: Chicharrónde monte. Terminalia
intermedia (A. Rich). Luc.: YenkC. De
Osain. Industrial. En polvo sirve paramalo.
MORUAMBO: Palo bronco. Género Malpighia. Fam. Malipiguiáceas. Medicinal y
mágico.
MOSOMBILA, TOTOKONGO: Jía amarilla.
Casearia guianensis, Aubl. Urt. Casearia
ramzflora (Vahl). Fam. Filacurciáceas.
Luc.:
Erere,yasé.De Ochún.Medicinal y mágico.

59
MOWAJI, INKAKODO: Ají

dulce. Alimenticio.
Gilira cimarrona. Crescentia cujete, Lin. Fam. Bignonáceas.
Luc.:
Eggua, iggi agbe, iresianá. Medicinal y
mágico.
MUBÓN: Palo bomba. Medicinal y mágico.
Sin clasificar.
MUNDELA: Diamela. Jasiminum sambac, L.
Soland. Ver Trifoliatum (D.C.). Luc.:
Itanakó fufún. De Obatalá.Mágico y medicinal.
MUNGAOKA: Hicaco. Sin clasificar.
MuNTó: Bejuco de fideo. Cuscuta americana, Lin. Luc.: Utí. Es de Orula. Medicinal.
MUSENGA, MAIDIADIA, MISENGA,URIATA: Cafia
de azúcar. Saccharum officinarum, L.
Graminaceas.
Luc.: Ewe brekt, igguere.Es
de Ogún. Alimentario, industrial, medicinal
y magico.
MUSENGUE, MONUAMBO: CaRafístula. Cassia
Luc.: Ireke
fìstola, Lin. Fam.Cesalpináceas.
moyé. Es de Ogún. Medicinal.
MUSI MUNDOLA: Palo blanco. Medicinal y
mágico. Sin clasificar.
MUSITETO: Tronco.
-NNAGANI: Celosacimarrona.Duranta repens,
Lin. De Obatalay Ochún. Medicinal.
NAODO, PANKUNIA WATERI: Palo carbonero.
Medicinal y mágico.
NDUNGA, NDUNGO: Pimienta.
NDUNGO, NDUNGUE NDINA KUE, YUMBE: Ají
guagua00 picante. Capsicum fructescens,
L. Fam. Solanáceas.
Luc.: Aturé, atá (ají es
voz yoruba). De Eleguáy Osaín. Alimenticio y mágico.
NDUNGUE, NDUNGO,NDUNGUENDINA KUE: Aji
picante chiquito, va a las bebidassagradas
llamadas
chambay kimbisa. Luc.: Atará. De
Eleguá, Ogún y Osaín. Alimenticio y
mágico.
MPUTO GUÁNKALA:
60

DICCIONARIO DE LA LENGUA CONGA RESIDUAL EN CUBA

NDLJNKORA: Bejuco carey. Tetracera volubis,

lotijolia. Lin. Luc.: Laddé, bwe parewo. De

Lin. Luc.: Uflúare, kawón. Es de Changó y
Ochún. Medicinal y mágico.
NFEI: Agapanto.
NFIATA, MADDIADA: Cana santao cafiola santa, caAa de limon, yerba de la calentura.
Costus spicatus (Jacq). Rose. Es de Ogún.
Medicinal y mágico. Sube la presiónarterial.
NFITA NGANG, MACLA,
IRDO:
Bejuco de la Virgen. Casia chyasocarpa, Deav. Es de
Obatalá y Babalú Ayé. Medicinal.
NFITA SOLANKI,GUANDI,XJND~,MDENSO: Grama. Capriola dactylon (L). Kuntze. Fam.
Gramináceas. Luc.: Ewe eran, dengo,
kotonembo, eluggúa, tumaya, iyerán. De
Eleguá y Ogún. Diurttica y mágico.
NFURÚ, NFURIE, KPURU:
Zapote, níspero.
NGOOTO, PEREGLJN:Bayoneta, lirio blanco.
Yucca gloriosa. Fam. Liláceas. Luc.: Peregún, denderé. Es de Obatalá. Mágico.
NGOTO: Espinillo. Mágico.
NGCJEII,NGUBA: Maní. Arachis hygogaea, L.
Fam. Pailionáceas.Luc.: Maní, ebisón, epa
ubisón, efá. De todos los orichas. Alimenticio, magico e industrial. Entre paleros el
maní también es llamado baja y nkuba,
buanga, eguanla, ngulo.
NGUENGUÉ: Palo caja. Allophyllus cominia,
(L). Sw. Fam. Sapindáceas.Luc.: Biré. De
Babalú. Diuretico.
NG~JNGU: Abrojo, abrojo terrestre. Tribufus
cistoide, L. Fam. Zigofiláceas. Luc.:
Egbelegún,egilegún, ewe shoró. Es de Inle.
NGUNGURO: Manca perro.
NIGUA: Bejuco nayaya. Chiggery grapes,
chiggernit o tournefortis hirsulisoimu, L.
Fam. Borragináceas.Mágico y medicinal.
NKANDA: Corteza de palo. Hojas.
NKAYO: Aceitunillo.
NKERI, KORO: Cascabelillo. Crotalaria

Ochún. Medicinal contra la sama.
NKI: Aceitero.
NKTNIELELESAMBIANTUKA,NLAMIALELESAMBIA
NTUKA, NKUNIA DELE BAMBIANTUKA: CipréS.

Cupresus sempervirens, L. Fam. Cupresáceas.
Luc.: Iggi kú, orú, iko, iggi kan, palo
de muerto. Mágico y ornamental.
NKMI-MBI, MASHAFIO, GUASKO: Palo bobo.
Medicinal y mágico. Sin clasificar.
NKITA MORIMBANKUO, FENDEBILLO, MACHUEceo Kuó, M~~HIJs;~~,M~R~BAKuA:
Yamao.

Va al caldero y al resguardo de Centella
Ndoki.
NKIJNIA BELELUASI: Cabo de hacha. Trichilia
hirta, L. Fam. Meliáceas. Luc.: Eré, iggi
niká, akudíyika. Es de Oyá. Medicinal y
mágico. Trabaja en el caldero en el noroeste, que es el punto de Oyá. Es el palo principal de ese punto.
NKUNIA BONDÁ MABISAO: Guamá de costa o
guamá de candelón.Ichtyomethiapiscipula
(L). Hitch. Fam. Papilionáceas. Luc.:
Yerékete, adere odó. De Yemayá y Ochún.
Analgésico. Medicinal.
NKUNIA KW&FLESHEO: Algarrobo. Pithecellobium suman (Jacq). Benth. Luc.: Afomá,
guinandé, kiradán. Es de Ogún, Changó y
Bokú. Mágico y medicinal.
NKLJNIA LEMBA, NKUNIA MA BUNGA, NKLJNIA
LEMBANSAO,NKUNIALEMBÁN,MABUNGALEMBE
NSAO, NFIJNBA MUSlAN, AN, GUNDU NAMÁ FUNBE,

Ceiba. Ceibapentandra, Lin. Fam.
Bombacáceas.
Luc.: Elúeko, elúwere, arabá,
iggi olorun, lefediyé, ayabá,idora tara, iroko
teré. En Cuba se usó la ceiba en sustitución
del baobab, que en el Congo es un enorme
árbol máderableadorado, del cual se obtiene una madera de mueblería muy buena y
semejantea la caoba. Medicinal y mágico.
A la ceiba la llaman los paleros carihosa-

NARIBE:
TEODORO
DÍAZFABELO

mentemusina nsambí,fortuna mundo,nifía
linda, ngundo y proma. También la llaman
puma y puma, nkunia kasimba, mamá
Ungundu, mamá Juana.
NKLJNIA MPEJKA:
Malambo. Posiblementela
voz malambo es bantú. Luc.: Koro koyo.
No clasificada. Contra fiebre, mágico.
NKUNIA MUSI KWILO: Mangle colorado.
Rhizophora mangle, L. Fam. Rizoforáceas.
Luc.: Iggi atioko, kasiero.De Yemayá, Inle
y Ochún. Contra úlcera estomacal.
NKUNLA NDUAMBO: Algodonero. Gossypium
barbadense, L. Fam. Malváceas.Luc.: Ewe
fun-fun, ewe ou, ewe uci, ewe cru, ewe
keoli, ewe loro, ewe ododo. Es de Odúa y
Obatalá.Industrial, medicinal y mágico.
NK~NNIANTUTA: Zarza. Mágico y medicinal.
NKLJNI NSAMBE:Palossantos sagrados.
o
Tengue, tocino, peonía(para malo), pierde rastro, roble (contra alferesíae inflamaciones),
sabelección,saku-saku,
salvadera
(purgante
fuerte), sasafrá(limpia la sangre),siete cabezas, síguele el rumbo, tabaco, toronjil
(contra diarreas y vómitos), ufía de gato
(para malo), yana0 0 yamagua,yaya cimarrona, yerba de la plata (anti-cardíaca),yerba SantaBárbara,yerba de sapo (depurativo sanguíneo),yerba de la nifia (para los
ovarios y la matriz), yerba de la vieja (para
el hígado y los rifiones), yerba hedionda
(para la colitis sanguinolenta),incienso de
Guinea (contra colitis), jurubana.
NLANGO: Calalú. Luc.: Kalalú. Es de Changó
y Ogún. Alimentario y mágico.
NLEMA DIAFINDA: Rompezaragüey
hembra.
Abrecamino.
NMAMGUADO: Natojo, arbolillo (posiblemente la voz maniguaseaafricana).
NMEYEMO: Orozuz, orozuz de la tierra.
Lippia dulcis. Trev. Fam. Verbenáceas.
De
Yemayá. Medicinal.
NMLJRA: Camagüira.Luc.: Koko yakeboré.

61
Es de Yemayá. Medicinal.
Palo amargo,carbonerode costa. Colubrina reclinata (L. Her). Brogn.
Fam. Ramnáceas.
Medicinal.
Cordobán.Miconia impetioNRI,NRIO,INRIO:
laris (Sw). D. Dam. Fam. Melastomátaceas.
Luc.: Ewe ayán, juyá, terejún. De Osain,
Changó, Ogún y Yemayá. Tambien lo Ilaman diez de la mafianay salta perico. Mágico y medicinal.
NSA NKAKU: Pimienta de Guinea. Mágico y
medicinal. Va a la chamba.
NSAFÚ, NFLÚ, NSAKO, AkiN,NsAró:Aguacate.
Persia americana, M ill. Fam. Laureáceas.
Luc.: Atobi, adofré, bima akatara. De
Changó,Eguáy Ogún. El moradoes de Oyá.
Nsafú maní: Aguacate chiquito. Nsafú yakaka: Aguacategrande.Alimenticio y medicinal.
NSEEKE GANDO, BAMBA: Yerba de caimán.
NSHAÓN: perico. Mágico y medicinal.
Salta
NSHMX: Palo cenizo. Medicinal y mágico.
NSONTORI: Bejuco vergajo.Banisteria laurifolia, Lin. Luc.: Fauyá atiré. Es de Oricha
Oko. Mágico.
NsuAó:Caobilla de sabana.
Industrial y medicinal.
NWNGA, SLJNGA:
Tabaco.Nicotiana tabacum,
L. Fam. Solanáceas.
Luc.: Ewe etaba,ashá,
ewe tabá. De Osain, Eleguá, Ogún, Ochosi
y los guerreros.Medicinal y mágico.
NTANGOTO: Peregrina.Medicinal y mágico.
NEMA DIANFINDA: Rompezaragüey.
Euparorium odoratum, L. Fam. Compuestas.
Luc.:
Tabaté,kata-kata.De Eleguá. Del caldero,
medicinal. Va al resguardode Sarabanda.
NTETE AMBOMFIE,ANTITI APAMBE: Palo hueso.
N-ri: Madera.
NTOLA, AULA: Ácana.
NTOA: Jengibre. Zingiber oficinale, (L).
Korst. Fam. Zingiberáceas.EstimulantediNOMBOKO:
62

DICCIONARIO LA LENGUACONGARESIDUAL CUBA
DE
EN

gestivo y sexual, medicinal.
BOTTA: Jía blanca. Fam. Filacurci&eas. Medicinal y mágico.
NTOERO, BITITI KAMALUYA: Perejil. Carium
petroselinum, L. Fam. Umbelíferas (Anniáceas).Luc.: Sakú, iyadedé, isako. Va al resguardo de Chula Guengue. Alimenticio y
medicinal.
NYO~YOLE: Bejuco de Cuba. Govania
polygama, (Jacq). Urb. Luc.: Idalla. Es de
Osain. Medicinal.
NYUKO:Guara, guárana.Cupania americana, L. Fam. Sapindáceas. Luc.: Guard,
agagwán. De Oyá y Dada. Mágico y medicinal.
NYIJMEIA, NINNAMBA: Mamey colorado.Achras zapote, L. Fam. Sapotáceas.
Luc.: Ami
rú. De Changó. Alimenticio y medicinal.
NYUMBO:
Copal.
-ÑÑANGUÉ: Chamico blanco. Datura fmtuosa, L. TambiCn llamada fiangá entre congos
paleros. Medicinal.
-oOBAJX Madera del Congo que setrae a Cuba
desde1966en grandescantidadespara mueblería y refrigeradores comerciales; es de
color caoba claro y los bolos son hasta de
dos metros de diámetro y más.
OKUNIA, NTOKA, NKUNIA MUINDA: Cocoyo.
Industrial y mágico.
OMBÁNDIGA: Guanábana.
Annona muricata,
L. Luc.: Iggi ornó, owániyo, nichularafún,
poto-poto, pototó asható, obo. De Obatalá.
Medicinal y alimenticio.
ONAF: Madera como la caoba. Desde 1965
se trae a Cuba desdeel Congo para mueblería y refrigeradorescomerciales. El árbol es
muy grande.
ONSHA~N: Fulminante. Ruelliageminiflora,
H. B. K. Luc.: Ewe niro, ben-wen, patotó.
NTUENKE,

La vaina se usa de amuleto en palo monte.
Albahaca de sabanao albahaquilla.
Eupatorium villosum, Sw. Luc.: Simbia. Es
de BabB y Ochosi. Medicinal y mágico.
OSANKO: Palo guitarra. Va al caldero.
OSERE&: Laurel de EspaBa.Laurus nobilis,
L. Fam. Laureáceas.De Ochún. No es el
laurel blamo. Medicinal y mágico.
OTE:Pica-pica.
Mzolobiumpruritum (Withg).
Fam. Papalionáceas.
Luc.: Sisi, iseliyé, birá,
aguanará,
ain& De Babalú y Eleguá.Medicinal y mágico.
-PPALOS
PARA NGANGA: Koromeni, kanaolao,
tengue, brakanoni, jokuma, guamá, ntoka,
guachinango, diaakeri, tunga, kuna, bejuco jimagua, amansa guapo, zarza uAa de
gato, lemba, laurel, kisimboló, bakosola,
ayúa, garayúa, makagua.
PANGUÁ: Ateje macho. Cordia sulcata, D.C.
(Cordia macrophylia, R. et Sch). Luc.: Sayí.
Es de Agróniga, Babá y Babalú. Medicinal
y miigico.
PELUKA MASOROSE: Pifi6n botija. Jarropha
curcas, L. Fam. Euforbiáceas. Luc.: Olobo
tuyo. Es rompiente, como la siguaraya,
ceiba, artemisa, albahacay escobaamarga,
pero más efectivo. Venenosa.
-RRAKIONGO: Esclabiosa. Capraria biflora,
Lin. Luc.: Kauti. De Oduá. Medicinal.
ORUTÁ:

RESI, MABA, ‘
.WETA, KARENDE, GESI, KARENCIO:

Palma corojo. Acrocomia aculcata (Jacq).
Lodd. Fam. Palmáceas. Luc.: Ep6, lufi,
doka, obo. De Changó y Agayú. Alimenticio, industrial, medicinal y mágico.
-sSAKU-SAKU: Raíz de China. Sin clasificar. ES
un bejuco subterráneo sin hojas; produce
unos tubérculos que abultan la tierra en cadena. Va al resguardode Sarabanda.Medi-
TEODORO
D¡AZ FABELO

63

cina1y mágico. Sus usos se mantienenen
secretocomo los de la yaya, el caimitillo, el
ateje, la dormidera y varios otros palos.
SAMBIAFUTO,MASANGO: Maíz.

yabo. Psidium guajaba, L. Fam. M irtáceas.
Luc.: Kenku, impúa arasa. De Agayú,
Eleguá,Y emayay los guerreros.Alimenticio y medicinal.
SANDUKUKMULENGA,MAKOKA,MBITO,NDUh4BI SUSIJMIÉ: Aroma amarilla, aroma olorosa.
Acaciafarnesiana (Lin). Luc.: Erité, ereen.
KANUMBUTO: Cocotero. Coco nuctféra, L.
Fam. Palmáceas.Luc.: Iggi obbi, aghon. Es de Ochúny Elegua.Mágico y medicinal.
Alimenticio, industrial,medicinaly mágico. -TSARABANDA YAYANKE: Bejuco San Pedro. TAGWAN: Caisimón. Pothomorphe peltata,
Stigmaphillum lineaere, Wr. Luc.: Jisoyo. (L). M ig. Fam. Piperáceas.Luc.: Iguedi
De Ochún y de Elegua. Magico.
ekuaa.Es de Yemayá. Medicinal y magico.
SEIK~N: Bejuco angarilla.Luc.: Yenkemi. Es
TEBi, TAO& EGUA: Bejuco guaro. Es de
de Babalú AyC. Medicinal.
Eieguá. Medicinal.
SEKENSE, BAYO: Palo hediondo, frijohllo.
TENGUE: Tengue. Poeppigiaprocera, Presd.
Cassia emarginata, Lin. Fam. Cesalipiná- Fam. Cesalpináceas. bantú también es
En
ceas.Luc.: Iggi jara-jara. Va al caldero.
la kunia sheshekabinday va al caldero y al
SEKUSE: Bejuco lombriz. Philodendron
resguardode Tiembla Tierra. Medicinal.
wrightu, Gris. Luc.: Omisú. Es de Babalú TINGO EBETA, NEIBA, DIANFINDA, TMSO, INSO,
Ayé y de Eleguá. Medicinal.
MBORA N~IMBA DIAN FINDA: Siguaraya.
SHONA: Humo; una planta así llamada.
Trichiliaglabra, Lin. (T habanensis, Jacql.
Fam. Meliáceas. Luc.: Atori. De Eleguá,
SHORA DEL DIABLO: Ebora, bejuco jicotea.
Changó y el caldero. Va al resguardo de
Mágico.
Madre de Agua.
SHUNUÉ: Ateje hembra. Cordia valenzuelana, A. Rich. Luc.: Bembere.Es de Osaín. TOLEME: Júcarobravo.
Medicinal.
TONGO: Bastón de San Francisco.Leonotis
SIGUA: Arcediana o acediana, celosía. nepetaefolia, Lin. Luc.: Moboró. Es de
Celosia cristata, Lin. Luc.: Biole. Es de Orula. Medicinal.
Orula y Agayú Sola. Mágico y medicinal.
TOPM: Acacia.
StM.&Nó:
Ocuje, palo cachibano. CalophyTOTOI: Canutillo. Comnelina elegans, H. B.
llum antillanum, Britton. Fam. Clusiáceas. K. Fam. Commelináceas.
Luc.: Korodí, ewe
Industrial, medicinal, ornamentaly mágico. okuo, kotonembo, karodi, imba kuami mo
kuí, kotonio, m ini. El blanco es de Obatalá
SOBUNORÓ: Mastuerzo, sabe kCCión. Lipidium virginicum, L. Fam. Cruceferas.Luc.: y el morado de Changb. Medicinal y
Eribo, simisini, brebosa.De Ochún. Mági- mágico.
co y antidiurética.
TouróN, INBRRJDA: Camarbn. Acrostichum
SOLANKI: Yerba fina. Luc.: Ewé eran,namo. excelsum, Narsón. Luc.: Ewe dé. Es de
Yemayá y Ogún. Medicinal.
Mágico.
TowÉ: Azucena.Polianthes tuberosa, Lin.
SONSVO,
BOUMBA: Cirio. No clasificada.MeLuc.: Odódó fun, peregún, etafunfún,
dicinal.
yeneyeí, ayumme. Es de Obatalá y Odúa.
SUANKIBILUNGA, NFUDU, SUARIBALUNKA,
GUANKIBILUNGA,N!=URUTA,GUARBILINGA:
Gua- Medicinal y mágico.

_.----

.__

-__ --_----~
64

TOP,
MOLUNSE: Guano blanco. Copernici glabrescens, N. Wendl. Luc.: Mariwó

DICCIONARIO LA LENGUA
DE
CONGARESIDUAL CUBA
EN

mhgico.
-u-

fim. De Changó. Purgante.
UREKERE: Carquesa. Luc.: Mireuré. De
TUALA,
NONGUE,
NARIBE,
GANDO,
RAME,
NKOPJA Yemayá. Medicinal y mágico.
LAMBA
NSEO,
SONDA,
NFUMJ3E,
MUSMAN,
S-1,
Uti: Cagüeirán. Medicinal y mágico. Sin
SONDA
NKUNIA MENGA TUALA, YÚKKULA,
clasificación.
vW(u@ YUKULÁ:
Caoba. Swietenia maho-Vgani (L). Jacq. Fam. Meliáceas. Luc.:
Opepe, roko, iggi ayán, opaíko aowó. In- VARÍA:Varía. Cordiagerascanthus, L. Fam.
Medicinal y del caldero.
dustrial, medicinal y mhgico. Anticatarral, Borragináceas.
destruyehematomas facilita la circulación VENCEDOR: Vencedor.Zanthoxylumpistaciy
folium, Griseb. Fam. Rutáceas. al caideVa
sanguínea.
ro. Medicinal.
TUANSO: Aguinaldo blanco de pascua.Turbina corymbosa, (L). Raf. Fam. Convolvu- -whIceas.La raíz es abortiva y purgante.Má- WANIKO: Bejuco borococo. Thumbergia
fragans, Roxb. Luc.: Yila. Es de Ogún.
gico.
Tumsó: Almendro, almendrón,almendrode Medicinal.
WÁNIRI:Es de Yemayá. Medicinal.
la India, almendro para sol. Terminalia
catappa, L. Fam. Combretáceas.
Luc.: Iggi WASOSO, MADEMBÍ, GUAO, MASOSi, MABEME31,
uré, ekusí,egusi,agusi,ebusi.Es de Obatalá MESORÉMABUMBI: Guao. Comocladia dentata, Jacq.Fam. Anacardiáceas.
Luc.: Ewe iná,
y Orula. Alimenticio y medicinal.
apapeyé,iggi beru, ishosho,akima, iká. De
TUFIOLO, KUANDIÁ, KUALULELA: Cafeto.
Cofia arabica, L. Fam. Rubiáceas.Luc.: Ogún y Echu. Medicinal y maléfico. El guao
culeca, de raíz en espiral, se usaen trabajos
Obimotiwá, iggi kan, iggi okuidada,
fuertes, como el otro. El guao, como el
shashako,
ekanchashaeté.
Medicinal, induscuramaguey,es veneno activo y lento; retrial y mágico.
TUKANSO: Lirio, lirio blanco, alelí blanco, vienta la piel y los médicos no sabencurarla.
lirio sampianero,sucheli blanco. Rauwolja
tetraphylla. L. Fam. Apocináceas. Es la WUONFI: Bejuco colorado.Serjania diversiRawolfìa nítida de Jack. Luc.: Itana-fun.De folia, (Jacq). Radk. Luc.: Wániri. Es de
Obatalá. Es el huevo de gallo o huevo de Yemayá. Medicinal.
ratón. Crece hasta 20 m. Medicinal, según -YRoig. Hay una especiede hojassentadas
que YABA: Yaba blanca.Andira inermis, H. B.
es de color verde oscuro y nace de una ce- K. Fam. Papilionáceas.Va al caldero. La
bolla o bulbo subterráneo, produceflores amarilla es venenosa.
y
blancas;es de jardín. La cebolla es vomiti- YERBA BRUJA: Yerba bruja. Pasto de terrevo y las hojas maceradasy calentadasal nos húmedos.En polvo es planta poderosa;
fuego directo son efectivas contra múscu- en hojas se usa para lavadosde puertas.Es
los y articulacionesinflamadaso dolorosas la tercera forrajera de Cuba, y como la
al contacto.Esashojas también se echanen pangola, la guinea, la malanga y el íIame,
alcohol.
es de origen africano.
TUOLA: Pimienta de China. Medicinal y
YERUA, BITITI LANGO: Helecho del río, hele-
65

TEODORO
DÍAZ FABELO

cho hembra. Luc.: Imo. De Hegua. Fam.
Polipodiáceas.Especie silvestre de criptógamasvasculares.
YIGUAYEO, FIJNKULEBE:Palotocino. Mágico.
YIN: Caña de Castilla, Luc.: Yfefë, ire. lndustrial y mágico.
YOIMBA: Planta bantú cuyas hojas masticadas estimulan el poder sexual. De ella se
extrae la Yoimbina.
YOMO: Jayabico. Sin clasificar.
YONGA: Palma verde.
Y~NGOSO: Girasol. Helianthus annuus, L.
Fam. Compuestas. Luc.: Aokb, kekuoro,
orúnnife, yenkemí. De Ochún y del Indio
Guanarí. Alimenticio y mágico.
YIJJÉ, YuJó: Coralillo blanco. Porana
paniculata, Rexb.Luc.: Kueyán.De Obatalá
y Ochún. Medicinal y magico.
YCINKAI?A; Guayacán, guayacán negro.
Guaiacum offìcinale, L. Fam. Zigofilaceas.
Industrial y mágico.

DE ANIMALES
ESPAÑOL-CONGO
-ANkitola tikonda.
ANGUILA: Wuambila.

ALACRÁN:

ARAÑA: Beta.
ARRIERO: Kuensala.
AURA TIÑOSA: Mayimbe.
AVISPA:

Sunsúnwuampungo.

-BBIBUAGUA:

Ntiawo.

BICHO: Bitete.
BICHOS: M ininfuise.
BUEY:

Ngombe.

-cCABALLITO DEL DIABLO: Abalan pemba.
CABALLITO DE SAN VICENTE; Kinimaparanda.
CABALLO: Mputo.

Bambi nfuamotó.
Sunkefia, linguefia, lunguefla,
lunwefia, luweña.
CAMARÓN: Tonfen.
CANGREJO:Nkalá, inkala.
CARACOL: Kordia.
CARACOLES:Nkombo.
CARARA: Bomba.
CARÁNGANO: Masia (en luango).
CARNERA: Kimeme.
CARNERO: Ndioara, nkobo.
CERDO: Ngubo.
CIEMPIÉS: Nfumia.
COCODRILO:Gondo munansa,gando.
COTORRA: Nkuso.
CUCARACHA: Nfuse.
CULEBRA: Imoka.
-CHCHIPOJO: M ingonga.
CHIVA: Ndibe (en luango).

CAIMÁN:

CAMALEÓN:
66

-.II-

DICCIONARIO LA LEWJA CONGARESIDUAL Cuq.
DE
EN

CHIVO:
Ekomba, nkombe, ekombe.ndiso (en
luangol.
-EELEFANTF.: Nfan nsao.
-GGALLINA: Wuanabolo.
GALLIW. ENANA: Wanam mbekere.
GALL.WA NEGRA: Ngunso shola.
GALLO. Nsunsun, susunkuame,nkiko.
GALLO BLANCO: Nsunsun wampemba.
GALLO o GALLINA DE UNA ESPECIE PEQUENA:

Kikiriki.
GALLO INDIO:

Sunsun yamboaki, nsunsun

yambaki.
GALLO NEGRO:

LECHUZA:

Susundamba.
Akfú.

LECHIJZA BLANCA:
LEÓN: Sen.
LEOPARDO: Nga.
LORO: Nkasi.

-MMAJÁ: Mbomo, Aokanfinda, nokanfinde,
anofá, anofa, aîiufa.
MAJA DE SANTA MAR¡A: Bumboma.
MANGA PEKI:.~: Nguro bunanfila.
MARIPOSA NFXRA: Tatagua.
MOJARRA: Mojarra.
MINO: Ngüeguá.

Boanki, dundo.
Iyandi yanano.
MOSCA GRANDE: Kimbónkila.
MURCIÉLAGO: Minimini.
-FPÁJARO CARPINTERO:Koka ntú.
PÁJARO JUDÍO: Ntungafita.

MWKA:

Sunsun yandole, nsunsun

yandobe.
GALLO ROJOCLARO: Maratobo.
GARZA: Shunku.
GATO: Shananaákairemo, kairemo,

kamí,
muansuako, bumba, mtualan-gueyo, ntualan-gueyo (en luango), tualango.
GAVILAN: Kusunsundamba, lukengo, kienwanda, kien wambo, kien wanga, kijenko
(en lua? 50).
GRILLO: Shesheregoma.
GUANN~: Munsu nsongue,nsunsunasowua.
GUASADA: Wuasasa.
GUINEO: Siakara.
GUSANO: Ibuano (en luango).
GUSANO DE CADÁVERES: Mandundu.
-HHORMIGA: Nkeke.
-JJABAI,¡: Ngaya.
JAIBA: Nsansi.
JICOTEA: Kalukuseku.
JUBO: Nuka.
JUTÍA: Nkumbe.
-LLAGARIIJA: Diansila.

MOSCA CANTÁRIDA:

PA.IARO SABANERO: Mbankaba.
PALOMA: Nsunsompambia,

nsunsun mpabia.

Yambé yuampembe.
Yambé yamboaki.
PALOMA NEGRA: Yambé yandobé.
PALOMA RABIWE: Yawe.

PALOMA BLANDA:

PALOMA CARMELITA:

PALOMA TOJ~SA: Ensunsu.
PARÁSITO: Ndiangelolo.
PATO: Esunso bubluande,

nsunsun baluande.

Buro koka, burukoka.
PERRO: Mboá.
PFSCADO: Bisi.
PESCADO
cmco: Nsansi.
PESCAUO GRANDE: Nsansi yakaka.
PEZ:Sanse.
PEZCHIQUITO: Nsasi ngumbe amení.
PEZGRANDE: Nsasi yakako.
PEZ DE Rio p~REclDo A LA GUABINA: Mapo.

PAVO REAL:
TEODORO
D¡AZ FABELO

PIoJo:Karángano.
PITIRRE: Inte.
POLLO:
Tina, nsunsunambakese.
ENANO: Yambekere.
POLLO
POLLO o GALLINA ENANA: Ambe keré.
POLLO INDIO: Yamboaki.
-RRANA: Chula.
RATA: Murate.
RATÓN:
Mprika nfruko o m frako.
RATÓN MONTE: Peike fende,peike finda.
DEL
REPTIL:
Mananoni.
-sSABANDIJA: Ngurugú, ngururu.
SAPO:
Sambakiula.
SERPIENTE:Ñoka.
SERPIENTE Mboma.
PITÓN:
-TTATAGUA: SegúnTaita Panchoen la obra La
brujería en La Habana, cap. X, es la mariposa negra, Orebus odoru. Esa mariposa
representa Oyá y al alma o Eledda.
a
TIGRE:
Ng6, ten, ntualango.
TO~ORORO: Duo, dua.
TOJOSA:
Tojosa.
TOMEGU~N:
Sheshenwanga.
TORO:
Nkomba.
To’ Shichinguako.
ri:
-vVACA: Mgombe salambemuana.
VENADO: Sansamo
afe.

67

DE ANIMALES
CONGO-ESPAÑOL
-ANK0MB0 ,wNó: Insecto Ilamado caballito del diablo, el cual tiene un
poder que se usa en ngangú.
AKFÚ:Lechuzablanca.
AMBE KERE, YAMBEKERE:Pollo o gallina enana.
-BBAMBiWuAMoTó,
MUNA MASA: Caimán.
BETA, NANSI, MANSI: Arafia.
BIBIJAGUA, RIYAYA Y BAYOYO son voces
mandingas,segúnel Dr. FernandoOrtiz.
BISI:Pescado(en luango). Sombete.
BITETE, MUNFIURA: Bicho.
BOANKI, DUNDO, BUAN~I 0 ~0~1: Mosca.
BOMBA, BEBA, BEMBO: Caraira.
KUA: Perro.
BUA,MBUA, MBOÁ,
BUMBOMA: Majá de SantaMaría.
BURO
KOKA, BUROKOKA: real.
Pavo
-CHCHIJLA, SHOLA (en luango): Rana, sapo.
-DDIANSILA: Lagartija.
Duo, DUA: Tocororo (tokororo es voz africana).
-EEKOMBA, FXJRE, NEME, MUGONGA: Chivo.
ENSUNSU:
Palomatojosa.
-GABALAN PELA,

GONDO MUNANSA, GANDO, CUNDO MIJNDANSA,
KMBALO NWNLXX Cocodrilo.

-IIBUANO: Gusano.
IMOKA: Culebra.
INTE,
ANKOLA, MTMKOLA: Pitirre.
IYANDI YANANO: Mosca cantArida.

-JJEJÉN: insecto volador. Segúnel Dr. F.
Un
68

DICCIONARIO DE LA LENGUA CONGA RESIDUALEN CUBA

Ortiz, son raícesbantúes:je, ji y ju, que aparecen en las voces jejen, jia, jijira, jiquí, y
aji; indican lo punzante.
-KKAkRlNO, SHANANAÁ KAREMO, KAMi, MUANSUAKO, BUMBA, MTUALANGUEYO, NTUALANGUEYO(en ~UI~O),TUALANGO: Gato.
KALUKUSEKU, LUGOIRI, TURIO, FUIE, GURÚ,

NFURO:
Jicotea.
I~I~ANGANO: Piojo, Pedicular capita. No es
frecuente en el pelo de los negros.
KIENWUANGA, KUSUNSUNDAMBA, LUKENGO,
KIEN WANBO, KIEN WANGA, KIJENKO (en

luango): Gavilán.
Kmnutci: Gallo o gallina de una especiepequeña.
K~~IB~NKILA:
Mosca grande que vive en enjambre y hace agujeros en la tierra.
K~~ME: Camera.
KINIMAPAIUNDA:
Caballito de San Vicente.
KOKANTQ KONKONKUATE (en huango):Pájaro carpintero.
KORDIA,
NTUALA (en mango): Caracol.
KUENSALA,
KUBNSARA,ENKUANSALA,KIJKUASARA:
Arriero.
KIJKUASARA MPANGIAMJ? Arriero bello.
-LLINGUEÑA, LUNGUEÑA, SUNKEÑA, LUWEÑA,
LUNWEÑA: Camaleón. Se trabaja el chipojo

en resguardos,ya seco; vivo, va a una sopera para cuando lo necesiten.
-MMANANONI,MANGANONI (en luango): Reptil.
timu:
Gusano de cadáveres.
Iv&po: Pez de río parecido a la guabina.
MAPORRO,
MAMPORRO: un pez anguiloEs
forme que en CienfuegosIhrmanmiso, como
en Manzanillo. En Vuelta Abajo lo llaman
mamporro. Se localizaba según F. Poey en
el rfo Tacotaco.
MASIA:Carangano (en luango).

MAYIMBE: Aura tifiosa. Fig.: Jefe rompegrupos que como la tifiosa esta buscando
víctimas a quienescaerlesencima. En luango, sarreroo. Mensajera de la muerte.
MBAM(ABA: Pajaro sabanero(en luango).
MBoÁ, muÁ, mm: Perro.
MBOMA,ÑOKA:
Serpiente piton.
MBOMO,ÑOKANFINDA,ÑOKANFINDA: Maja.
MINGONGA: Chipojo (chipojo es voz africana para un camaleón grande y verde).
MINIMINI,MWUEMBO,KENABO,KEMBO,WUENBO, LLUNFIKINI, MGUEMBO (en mango): Murciélago.
MOJARRA: Un pez de las desembocaduras
de
los ríos, de agua salobre, familia menidios,
género diakterus. Posiblemente mojarra es
de la lengua bríkamo mafión usagaré.
MPRMA
NFRUKO,
rwatxo (en mango): Ratbn.
MPUTO, NKONGO, NKOMBO, NFATO, KOMBO,

cumbt: Caballo.
MUNMFUISE: Bichos.
Mwrsu NSONGUE,ASONGUA: Guanajo.
MUTATE:
Rata.
-NNDIANGELOLO: Parásito.
NDIBE:Chiva.
NDIOARA:
Carnero (en mango).
NFAN NSAO, TEREMISA, ISIRA, ISAN, ESAI (en

luango): Elefante.
Ciempiés.
Cucaracha.

NFUMIA,NGOMBOLO,GONGOLO:
NFUSE,MPESI,MPESE:

NGA: Leopardo.
NGAYA: Jabalí.
NGQ,TEN,LUGO,NGOBO,SEN,N~ALANGO(~~

mango): Tigre.
NGOMEIE,
GOMBE:B~~~.
NGOMBESALAMBEMUANA:

Vaca.
(en mango):

NGIJEJO, NGULO, NGURO, NGUTE

Cerdo.
NGüEGUÁ:Mono.
TEODORO D¡AZ FABELO

69

NGUNSO SHOLA: Gallina

negra.

NGURO BUNANFILA: Manga

indio.

perro.

NGIJRURU, NGURÚ: Sabandija.

NSUNSUN YANDOBE, SUNSUN YANDOLE: Gallo
negro.

NKALA, NKALÁ, AKALA: Cangrejo.

NTI AKALÁ, INTE, NTI ANKOLÁ: Pitirre.

NKASI, NKASA: Loro.

NKEKE, MIASINA, MIASIMA, NEOSIMA, NSALUFU:

NTIAWO,
Bibijagua.

Hormiga.

NTUNGAFITA:

NKITOLA TIKONDA, MKUTA JIKONGA, NKUTOTA

NUKA, NOKA: Jubo.
-Ir-

TRIKONGA: Alacrán.
NKOBO, MOME, NDIODOSI (en luango):
ro.
NKOMBA,

Carne-

NKENWUA:

(en luango).

ÑOKA, MBoMA (en luango):

Serpiente.
ANOFÁ, ANOFA,

-P-

NKOMBE, EKOMBA: Chivo.
Cauríes,

Pájaro judío

ÑOKANFINDA,
ÑOKANFINDE,
AÑUFA, MBOMO: Majá.

NKOMBO, NGOMBE: Toro.

NKOMBO:

DUDUDU MUNANTOTO,

Sipraea

monneta. Son los mismos

que

PEIKE FENDA, PEIKE FENDE: Ratón

usan

caracoles.

-S-

los

lucumíes.

del monte.

SAMBA KIULA, NGO MBUFA, CHULA: Sapo. Tam-

NKUMBE,

NKUBRE,

SARAKUREKO,

NKUBE,

bién llamado

munansambi.

puede brincar

NKUMi: Jutía.

el caldero.

Es el único

NKUSO, NKUR~~: Cotorra.

SANSAMO AFE, KUAME, SAMBERE: Venado.

NSANS~: Jaiba.

que

SANSE: Pez.

NSANSI: Pescado

chico.

SEN, CHU, ENGO, MSIMBA (en luango):

NSANSI YAKAKA: Pescado

grande.

SHESHENGOMA, SHENSHEREGOMA, SHENSHERE-

NSASI NGUMBE AMENi: Pez chiquito.

CUMÁ: Grillo.

NSASI YAKAKO: Pez grande.

que usa la voz shensheregumá.

NSUNSUN, SUNSU, SUSUNKUAME, NKIKO, KIKO,

bres son shishigoma

MAPAO: Gallo.
ce en chino,
mos cómo

La raíz
bantú

ki del sánscrito

y yoruba,

entró al África

apare-

pero no sabe-

negra, aunque

chinos

y los indios

tuvieron

África

del este y sureste.

contacto
Nsunsun

ser la voz de la cual los luangos

León.

los
con

parece

obtuvieron

Hay un canto popular

SHESHENWUANGA,

en Cuba

Otros

nom-

y shoshengona.
SHESHEREWUÁ,

TE-TIE:

Tomeguín.
SHICHINGUAKO: Totí. Es el

Quiscalus barytus.

SHUKEN SARARA, SHUNKU, NSARA, SHONKÚ
KUSARA: Garza.
SIAKARA: Guineo.

sunsu.

SUNX’ o ZUNZÚN: Pájaro mosca o tominejo.
JN

NSUNSUN AMBEKESE, TINA: Pollo.

SUNSÚN WUANPUNGO,

NSUNSUN ASOWUA, MUNSU NSONGIIE: Guanajo.

Avispa.

NSUNSUN BALUANDE, ESUNSOBUBLUANDE: Pato,

SUSUNDAMBA,

que en luango

SUPINUWUANFIEI~G~:

ENFUANGA: Lechuza.

NXNSUN
Paloma,

llaman

suako.

MPABIA, YEMW., NSUNSO NPAMBIA:
que en luango

llaman

NSUNSUN WUAMPEMHA: Gallo

yeyeke.
blanco.

NSUNSLJN YAMHAKI, SUNSUN YAMBOAKI: Gallo

SHU, MIMÁN,

PUANGO, MUNI

-TTATAGUA: Mariposa
negra nocturna.
Entre
lucumíes y chinos representa el alma y está
sujeta a la ley del tres.
70

DICCIONARIO DE LA LENGUA CONGA AI;SIDUAL EN CUBA

Un tipo de paloma.
Pájaro llamado por
Io? indios guantiní. Es el Trogon fenurus.
TONFEN, NBRINDA: Camarón.
-wWUAIVIBILA: Anguila.

TOJOSA:

TOKORORO o TOKOLORO:

WUANABOLO,

WUAMBALO,

NSUNKOKENTO,

Gallina.
WUANAM MBEKERE: Gallina enana.
WUASASA, GUASASA: No es “cierta mosca
peligrosa de Cuba”, como reporta el diccionario Larousse. Se trata de un pequeñísimo
insecto volador que apareceen enjambres
en el campo, y es el agente de contagio de
un tipo de ceguera que se cura lavando los
ojos con flores de k-icaria blanca. Es muy
molesto este insecto. Tuini guina: Guasasa,
en luango.
-YYAMREKERE: Pollo enano.
YAME& YAMBOAKI: Paloma carmelita.
YAMBÉ YANDOBÉ: Paloma negra.
YAMBF: ~UAMPFMBE: Paloma blanca.
YAMBOAKI: Poilo indio.
t4KI~o MAPAO, tiu~N,‘
.iN, BOLO:

YAME,

YAWE,

MBRIEYA,

NKUELA, YEMBE MBUELA:

MIRELA,

MPUtl A,

Paloma rabiche.

DE ASTRONOMíA
Y GEOGRAFíA
ESPAÑOL-CONGO
-AAGUA.Lango.
Lango annungua.
BENVITA: Lango Sambia.
CALIENTE: Langa baso.

AGUA AZUCARADA:
AGUA
AGUA

AGUA DE MAR: LANGO KALUNGA.
AGUA DE coco: Lango kayamputo.
Ac%+,UEPOZO: Lango kuman ntoto.
AWA DE R¡O:
Lango kokuansa.
AIRE: Nkili.
ARCO IKIS:Sanguila.
ARENA: Ntoto kalinga.
-CCAMPO: Ñongo.
cICl.bN: Tembo.
CIF.LO:
Enkufururio.
COWO: El territorio del Congo.
-DDi,&:Ba. iumbo, indiame (en luangoj, lumbo.
IX IX t+t)y:l,tunbre kuanke
-Ei:b rRELL.,i: ‘ otenwua.
I’

-FFANGO:

Ntika.

-HKumbansa Londe.
Kunke waki.

HABANA:

HOY:

-LMongo.
Ngonda.
J.~NA ;.-y*: N:;.ill&, >.I:?iliiì!?Z.
i 1:~.Muini.
LOMA:

LUNA:

Id::; ;;L :,;‘
:PJ.: : ,:: -i’
rtCli
L.1ii i;: t.:‘
::.!.

[ .1 t’ rhi.
l’

-LL-

í.i.ilt i 2 tiumastiio

;iua:jga.
T~ODOROD~AZFARELO

-.--

-M-

ASTRONOMíA Y GEOGRAFíA
CONGO-ESPAÑOL

MADRUGADA: Makuruere.
MARANA: Basimene

-B-

MAR: Kalunga.

BA, LUMBO, INDIAME (en luango):

MWTAWASALTAS

DELCONGO: Kimbambi.

Rana. Posiblemente

NACIENTE DEL SOI.: Dikolombo

Día.

BASIMENE,MENE,MASIMENI (en hangol.

-Ndikuana.

basi signifique

BUNAFUKA,NGOMAFLIEA (en luango),
Noche.

NIGERIA: Nigeria.
NOCHE: Buna

71

.-

fuka.

Mahasta.

SAPIAME:

BURKXI.A: Río salado.

-D-

-o-

OCÉANO: Kunseto.

DIKOI.IY,IBO DIKUANA: Naciente

-P-

-E-

PIEVRA: Matari.

ENKUFURURIO, ENKUSURIJRU, NSULC~,NSULA,
MPuNGo, KAih’ SA~IR~:Cielo, firmamento.

PIEDRA IMÁN: Sangue.
PIEDRA DE.RAYO: Matari

-K-

nsasi.

POI Vo DE LA TIEIWA: Mpolo

ntoto

KAIXNW

sila.

Mar.

KIMHAMLli:

-Q¿QuE DÚA?: ¿Wenaa

Negro

lumbo?

-R-

Montafias

kimbambi

blemente

altas

es negro

nos. Es el que lleva

ansa, nsadio.

encomiendan.

Río CONGO: Lualaba.

en el Congo.
montafih.

Posi-

es voz de los bámbaras.

KINWMBOLO: El viento.

RAYO: Nsasi.
Río: Koko

dei sol.

Tiene

cuatro

los mandados

cami-

que se le

Es un mensajero.

ANSA, KUKUANSA, NSADIO, MAMBA 0
GUANSA (en lUanbO),KUL~ARIJNDO: RiO.

Kolto

RI~GRANDE: Nsansi.
-s-

KUENTAMBO, KWLOMBO: Temporal.

‘
;ABANA: Munanseke.

KUMWI~RE:

So!.: Tango.

Madrugada.

SOL NAC'IENTF: Tango

yeleko.

~UMASuLO,LONGOKUMANSül.O,LA~GoI;UMA
SULO. MWLA: Lluvia, agua que viene del cie-

Sor, PONIENTE: Tango

enfuiri.

10.

-T-

KUMEWNSA LONDE: La Habana.

TEMWRAL: Kuentambo.
?WW.A: Ntoto.
‘
r-iLRR* IlE M~UUO: N5iz,-fua.

rtki!F~il t:~ cw.0:

Muri,t stilu borrgåra keie.

7.”
8 I,~:~?zx Mandasi.
-v-

VIENTO: Yeyo
Yeyiro

y Yeya),

(nombrete,

dc donde

~wx

kitambolo.

rio.
72

DICCIONAKIO LA LENGUACONGARESIDUAL CUBA
DE
EN

Agua de lluvia.
de QOZO.
LANGO KAYAMPIITO: Agua de coco.
LANGCI SAMBIA, UNWUA NKISE: Agua bendita.
LUALABA: Río Congo. Es el nombre bantú
de un territorio en el Africa central trabajado por el río Congo y sus afluentes durante
milenios. El río Congo nace en Katanga, en
el lago Upomba, y corre hacia el norte hasta Stanleyville y Bumba; recurva hacia el
oeste hasta el lago Tumba, donde recibe al
río Ubangi, que viene recorriendo desde el
paralelo 8 N para unírsele. El río Congo o
Lualaba viene bajando hacia el mar desde
una altura de 1 420 metros. Forma siete cataratasen Stanleyville, y produce 1 723 km
navegables:ya ha recibido numerososríos,
incluyendo el Kasai y los que vienen del
este, de la región de los lagos, tales como
Duye. Ituri, Lowa, Lugulo, Luama, Lukuga
y Luvua. Del lago Tumba a Kinchasa.junto
a Leopoldville, el río se agranda, y entonces produce en Kinchasa 32 cataratasmás.
en un desnivel de 265 m, dejando un tramo
navegablede 128km entre Isangiley Naladi.
punto navegable para vapores de alto calado procedentesdel Atlántico. Los últimos
148 km de desembocaduraterminan entre
Punta Padrón (Pedrazo) y Punta Habana.
Entre el Congo francés y el portuguéses de
9,.5km de ancho y 475 m de profundidad.
Las cuencas del río Congo o Lualaba, sus
numerososafluentes y la extensaregión de
los lagos, regimentan el clima, la flora y la
fauna del territorio del Congo. Los hombres
han tenido que crear mecanismos biopsicológicos de adaptación al teatro geográfico donde en pleno Ecuador el régimen de
ríos y lagos ha determinadocondicionesque
son leyes inviolables a temperaturasentre
15 “C y 37 “C. Se comprenderáque estoshabitantes pudieran ser adaptadosa regiones
LANGO KUMANFULA:

LANGO KUMAN NTOTO: Agua

de climas semejantes,como América.
LUMBRE KUANKE: Día de hoy.
-M-

MAKURUERE, KUNA KURERE, MAKUKIERE:

Ma-

drugada.
MANDASI NSEUMO: Trueno.
MATARI, MATARIA: Piedra, roca.
MATARI Ns~sl, MATARI MUKIEMA, MATARI YILO:

Piedra de rayo. Estas piedras son hachas
petaloidesde la edadde piedra, pero se cree
erróneamenteque vienen del cielo con los
rayos, que las entierran y a los siete afios
salen a flor de tierra. Es una suerte para el
que las encuentra.Las llamadas piedras de
rayo se usan para los otones de Chang6 y
de Agayú Solá. La nganga bantú no lleva
piedras. Los congos en Cuba no adoran las
piedras, como lo hacen los lucumíes. Por
otra parte, las piedras de los orichas no son
el santo, lo adorado, sino que son sobre
quien se provoca y adora la presencia
vibratoria de esa idea abstracta llamada el
santo 0 lo santo.
MAYUMBA: Región del Congo.
MIENSO: Luz de luna.
MONGO, YALEMBO (en luango): Loma.
Mongo es en Cuba el nombrete de Ramón.
MPOLO NT~TO SILA: Polvo de la tierra.
MUINI, MUINUA: Luz.
MLINA SULU BONGÁN KELE: Truena el cielo.
-NNGONIIA, TANWUÉ, NGIJANDE, GCJNDA, NANA,
NANA: Luna, satélite natural del planeta Tie-

rra. La luna tiene en su estructura. movimientos y poderesíntimos relacionadoscon
el sol y la tierra. Los congos han observado
mucho la luna y han descubierto poderes
que de ella dependen.Animales castrados
en cuarto menguante no crían gusanos, no
se infectan; bejuco de boniato se corta y
siembra en cuarto menguante con el fin de
TEOLIORODIAZ
FABELO

73

que para más; maderas

cortadas

en cuarto

mucho.

nas; los trabajos

estudio

mágicos

se hacen en fases

de la luna y en horas solares
do los dos ángulos

propias;

cuan-

de la luna en cuartos

etimológico

ción al estudio

tán dirigidos

hacia

el sur, está trabajando

fuerte

Agua,

y llover&

mezclaron

el norte,
habrá

está trabajando

Tiembla

frío y marejada;

fluyen

en el mar,

el organismo,
males

los peces,

y machos;

y las personas
vibraciones

las plantas,
en cuarto

luna y del sol; las personas
cluyendo

por vibraciones

las manejadas

de la

los congos
secreto

palo monte;

y los

de ekue.

NSASI: Rayo (en luango).
NSIA-FIJA: Tierra

de muerto.

NTIKA, NTEKA, FIFITA: Fango,

NTOTO: Tierra, la tierra. Suelo.
NTOTOKALUNGA: Arena.

como orácósmisupra-

lodo,

barro.

.“ÑÑONGO: Campo.
..S-

al noreste

de donde proceden

los lucumíes.

de un millón

pero hacia

el siglo

de

SANGUE: Piedra imán.

del Camerún,

SANGUILA: Arco

Posee poco

km’ actualmente,

XVI tenía

mayor

exten-

sión; posiblemente
territorio
del Níger

se extendía por todo el
actual hasta el Alto Vol-

ta. Varias

decenas

de tribus

y familias

eran reinados
Hacia

tos habitantes

como

ca diversidad

España

de pueblos

de culturas,

interrelacionando
gente. Al pueblo

producto

también

la cultura
siguió

con los
tener tan-

en igual

tiem-

tribales

impli-

que han venido

sus contenidos

los congos

por extensión,

con sus clanes

federados

el siglo XVI debió

po. La diversidad

y biológica

chinos

NKILI: Aire.

estimulan
las facultades
y la claridad mental.

yorubas.

se

cala-

tienen religión

En

secretamente.

NIGERIA: Territorio

blación

calabaríes

canarios,

in-

diversas,

en Cuba

NSANDI: Río grande.

NGONDAMBUMBA,NGUANLE:
Luna!lena.

menos

espafioles,
Los lucumíes

hay vibraciones

en ese tiempo

cas que
sensibles

afrocubanas.

NSADIO,KUKUANSE: Río.

y sus cuerpos

luna nueva se lee en piato blanco,
culo;

ocha-lucumí;

con las

de la tierra,

baríes, achantís,

en

men-

de mi obra “Introduc-

Los lucumíes

e indocubanos.

u otra fase; los tambores

que emanan

son afectables

y

psicológicamente

están en relaciones

de esta voz en el capí-

más entre sí y con congos,

in-

y la mente de ani-

Ud. no está igual

que en luna nueva

Tierra,

las fases lunares

la emoción

hembras

guante

si están para

Vea un mayor

de las culturas

El poblamiento”.

Madre

de

para los congos.

tulo de los lucumies

es-

kumí,

demogmfico,

Los lucumíes

los muchos,

y

son la población

en Cuba; de IU, prefijo

menguante
no las come el bicho; la gestación de las hembras dura un número de lu-

como

su

de esa liga social

le llamaron
nacional
llamándose

lu-kumí;
de la QOlu-kumí

iris (en luango).

-T-

TANGO,NTANGO,TANGU: SO].
TANGO YELEKO: Sol naciente.
TANGO NFUIRI: Sol poniente.
TEMBO,KILANGB~,KILEMB~,TAMB~LA: Ciclón,
torbellino,

tifón.

I‘
ETÉN WUANGA: Luzde
7‘
0TE~wu~,
luango):

las estrellas.

SIMBUE TELBE, MUNITANSIA (en

Estrella.

-w-

~WENOALUMBO?: iQué

día?

W~JAKLKUNKE: Hoy.
-Y-

YEYO, MPIMPI, PEPE:Viento.
DICYIONARIO LA LENGUACONGA
DE
RESIDUALENCUBA

74

DEL CUERPO HUMANO
ESPAÑOL-CONGO

HOMBF.E: Ntú.
HUELE: Kamba.
HtjEso:

-A-

Muensi.

-I-

ANCIANO: Nkula.
ANO: Monoano.

INTESTINOS: Mondongo,

ndia,

india.

-L-

-B-

LENGUA: Tanoa.

BARRIGA: Manalusa.

Los PIES: Pandiamabe.

BIGOTE: Nsuasu.

-M-

BOCA: Mia.

MACwx

BOLLO: Marankote.

BRAZO: Nikuako,

nkikuako,

keko.

Yukala.

MAMAR: Nguemba.
MAWS:

-c-

CAREZA, HO~ZDRE:Ntú.
CABEZA DEMUERTO: Kiyumba.
CABEZA DE SER VIVO: Kinubamba.
CALAVERA: Briyumba.
CANAS: Mikanga.

Meko.

EL MAS VEO:
MEJUAS:

Mbuta

Ebendi.

MELLIZO: Jimagua.
MIEKDA: Tufi, ntufi,

tufín,

Ainga.

MIRAR: Bioko.

CARA: Muasala.

MUERTO: Nfumbe,

CARNE: Mbisi.

-N-

CINTURA: Murrila
Cono:

NARI!: Nasuri.

nkueto.

NINA UF !,os (UOS: Kikirikí

Kingonia.
Nchila.

CowzóN

D~:PAI.OS~A:Maso kuaba.

CURRO.

meso.

-o-

CobazóN:

CUELLO: Singue

yeto.

OCCIPITAL: %j'Umb2.
0i1x.x Kultu,

Sikira.

kuttu

Ojo,,

eloka.

Fuomoto.

so~oo:

meso.

CUERPO: Ngombo.

OiK: Nkuto.

-D-

OJOS: Diso.

DE-rtos: Lembo.

OLER: Tauno.

DESE.» SEXUAL: Fía.

OMBLIGO: Yeska.

DIENTE: Menú.

ORI:.IA: Matú, kutu. koto.
ÓRGANOSSEXIIAI~S DE LAIIEMRRA: Manakato.
óK(ìANOS SkxI!ALFS !-FE!.h,!ACHO:Nfiao.
-{'-

-EENANO: Nkufi.
EW~RXI:: Nfuiri.
Esi<jhlAcio: Churunibrrnbo
-<;..

(en tuansn).

PA! hl. iw ! A !v$~?&).Mpamb?.
PA r111.,2: Msapo.

GLIJI wx: Mataka.

i'f.Ci;;). TóK4X: ?'ítOid.

-II-

Pwios:

HANLAR: Mt?0b20 mbonda.

Ptw:

insukri.

HI:MDRA: Moana.

?í.w:

Kota.

Marwne.
TEODORO
DIAZ FABELO
PIERNA: Kulu.
PIERNAS ARQUEADAS:Zambo.
PIES: Amalo.

ll!

DEL CUERPO HUMANO
CONGO-ESPAÑOL
-A-

PRENEZ: Jima.

AMALO, TUEMBO (en luango),

PULSO: Arjeya.

ohwo:

-Q-

ARIEYA, BRIMINI: Pulso.

QUIJADA: K.umbamba.

-B-

-RRABO: Nkila.

BIOKO: Mirar.
BIYUMBA: Occipital.

-S-

MALO, TAMEU,

BRNUMFIA: Calavera.

Los pies.

SALIVA: Mete.

BUAMIATO: Sordo.

SANGRE: Menga.

-CH-

SEÑORITA: Muana

keye.

CHIJRUMBEMRO:Estómago.

SORDO: Buamiato.

-D-

-T-

Drso, KIKIRNENSO: Ojos.

TART.WUDO: Ciago.
TXI

icu~os: Kisonga.

TRAS:

Mayone.

-EEBENDI: Mejillas.

-F-

-U-

FÍA: Deseo sexual

UÑA: Nsala lembo.

FUOMOTO: Oído sordo.

-v-

-G-

(en luango).

VENAS: Sánsamo.

GAGO (GA): Tartamudo.

VIEJA: Yuen boba.

Ambas

voces

No

es gangoso.

son bantúes.

VIEJO: Kibaba.

GAMBAO:

VIENTRE: Tumbe.

gambo. Zambo es voz bantú como gambao.
También
llaman zambos a los mestizos de

De

piernas

torcidas:

zambo,

negro e india o indio y negra, como a los
mulatos en Chile y Venezuela,
con el propósito inicial
de ridiculizarlos
inferiorizándolos. Zambo llaman aún al mono cinocéfalo, según el Lurousse.

GANDINGA: Hígado

o bofe.

-I-

INDlft. MONDONGO, NDÍ4: Iflt&IlOS.
INSIJKRI, NSEFU, INSUESI: Pelo.
-J-

JIMA: Prefiez, embarazo.
JIMAGKIA.NGUABATATU,MONI: Jimagua

llaman

los congos

llaman

meyiso,

al dúo que los lucumíes

y que los cubanos

tradujeron

por
76

DICCIONARIODELALENGUACONGARESIDUALEN
CUBA

mellizo
otra

castellanizando

parte,

lucumíes

en Cuba

jimagua

meyiso

congos

como

tre congos
hijos

de Changó,

tie-

calavera,

cra-

sexual

se dijo:

del ani-

Te voy a dar
con

del azteca

que es

pios, los colonialistas
zos o latigazos

mecatl,

de sus usos pro-

le dieron

para azotar,
al cuerpo

el

el impropio

dando

mecata-

de bestias,

escla-

presos, y a sus propias

muje-

res e hijos.

KULU, KINTENDIA (en luango):
KUMBAMBA: Quijada.

Grandulón

o

y no trabaja; recostado,
majá, mogodescarado que vive sin trabajar.

Pierna.

El diccionario

glúteos.

MBUTA: El mas viejo.
MEKO, ELEMBO, ELEMBO AMOKA, AMAKO,
MAKUATA (en luango), MPOIPAPANGOLO:Manos.

MENGA: Sangre.
MENÚ, MENÓ, UPANGIAKO (en luango):
METE: Saliva.
MIA,

Lurous-

KULTU: Oído.

KUTU, KOTO, MATCH:Oreja.

-LLEMBO,LALEMBO,SILOÑA,MONO (en luango):

Diente.

MOA, MUA, NTUMBOO MUMWUA (en
NTUMBEMBO: Boca.

luango),

MIKANGA: Canas del pelo.
MOANA: Hembra

(en luango).

MONOANO, KOTO (en luango):

se no reporta el origen, y además agrega que
también significa
barba en Colombia.
Kurru,

que no trabaja.

MBISI, BIS: Carne, músculo.
MBOBAO MBONDA: Hablar (en luango).

así se confundió

de pita, que además

vos, soldados,

lo

MANENE, NTUR~,NTULO,MAYENE,BULUNLELA
SUREKETO:Pechos.

MATAKA: Nalgas,
MAYONE: Tetas.

Testículos.

De makate

de instrumento

como

MARANKOTE,NDINI,MBOMBA,BONGO SAGUKO
(en luango), 1mt4.A~ ~0~0, w~4: Bollo.

KOTA, MAKATE: Pene, órgano

cuerda

Ortiz,

yaya y mambí.

bien
yon;

Librador.

KNUMBA: Cabeza de muerto,

derivado

Fernando

monsegún

joven

neo.

mecate

africano,

que vive

MESO: La nifia de los ojos.

el mecate;

sena16 el doctor
son Yara,

Las voces barriga,

son de origen

MANGANZ~N (ONA): Adolescente,

K.INLIEXAMBA,KIÑUBAMBA:Cabezadeservivo.

con

bofe,

De mbomba

bomba.

adulto

KINGENLA: Codo.

mal macho.

MANALUSA: Barriga.
dongo,

fruta

en-

KIEWBA: Viejo.

KISONGA, wiA:

de la hembra.

(en luango),

-KKWRIKÍ

sexuales

fruta mbomba:

son

aparece

Los jimaguas

el Fuego

los

un fIosófico

que tambien

y lucumíes.

la voz

Tanto

Los calaba-

abere, y tienen

para ellos,

des-

y calabaríes

para los jimaguas.

ríes los llaman
tratado

tratados.

Órganos
derivo

bantú

pares,

Yo restituí

en mis

los lucumíes

nen rituales

la voz

a los hijos

la voz lucumí.

yoruba

Por

las tradiciones

tomaron

para llamar

preciando

la voz yoruba.

los que tienen

Ano.

MPAMBE: Palma de la mano (en luango).
MUANA KEYE: Senorita.
MUASALA,YAMBARA (en luango):Cara.
MUENSI, KUETO (en luango): Hueso.
MURRILA NKUETO, MUNILA ENKUETO, MUNI
KAKUENTO, NANGOLA (en luango),
MUNIKA
KIJENTO: Cintura.

Dedos.

-N-

-M-

NASURI,MASUR~,MASURU,MASULA:

MANAKATO,MANAKOTO,MANAIKOTO,MBOMBA:

NCHILA,TUAN,TUMA,

Nariz.

MULUMI,NUE,NTIMATE:
77

TEODORO
D¡AZ FABELO

Corazón.
NFIAO, NFÍATOMBRE: Órganos sexualesdel
macho.
NFUIRI: Espíritu.
NFIJMBE, YETO (en luango): Muerto.
NGOMBO:
Cuerpo (en luango).
NGUEMBA: Mamar.
KEKO, NMUAKO: Brazo.
NKIKUAKO,
NKILA: Rabo.

DE LAS ENFERMEDADES
ESPAÑOL-CONGO
-AATAQUE DE NERVIOSY EMOCIÓN: Sirimba.
AIIIRDIMIENTO:

Tarumba.

-cCALENTURA, FIEBRE: Nfuka.

-D-

DEBIL: Makuenko, kafiengo, kañenga,
kahengue.
NKULA: Anciano.
-ENK~TO, GUIRI: Oír.
ENFERMIZO: Matungo.
NSALA LEMBO, RUSITA (en luango): Una.
ENFERMO:
Yari.
NSAPO,
NSAFO, NSELO: Patilla.
ESTÁ ENFERMO:Abere pua.
NSUASO, NSANSO:Bigote, mostacho.
ESTOY BUENO: Kolere kueto.
NTOLA: Tórax, pecho.
ESTOY ENFERMO:Yerá-yari, yayera.
Nti, BAFIOTO(en luango),YAROKA: Hombre. -FNti: Cabeza.Mu-ntú: Hombre.Ba-ntú: Los FIEBRE: Nfuka.
hombres.El prefijo ba es paraformar el plu- -Hral.
HOSPITAL: Kumansa.
NIIJFI, TUF~N,ÑINGA, tufi: M ierda, porquería, -Lescreta,cosa que apesta.En griego tuphos LE DUELE: Kokuando bonkele.
es m iasma,vapor, humo dafiino que se desLoco: Sabi ntufi.
prendede sustancias.En castellanotuti-llo
Tarumba.
es voz familiar, que posiblemente
derive del LOCURA:
banhí ntufi. En griego y bantú tuf es la m is- -LLLLAGAS: Nfuta.
ma raíz.
-M-sMEDICINA: Nlongo.
SÁNSAMO: Venas.
MUERTE: Fuá, ki, kin.
SIKIRA:
Cuero.
SINGUE ELOKA, B~~NLEI.A (en luango): Cue- MUERTO: Nfumbe.
-Pllo, pescuezo.
PÚSTULA: ÑáAara.
-TTANOA, TANDA, TONCHA(en luango):Lengua. -Q¿QuF. DUELE?: LKukandobon?
LE
TAUNO (en lUango), NKAhlB.4: Oler.
-RTUMBE:
Vientre, barriga.
REUMATISMO: Totuma.
-YREVOLTURA: Balaumba.
YESKA:
Ombligo.
-SYUEN BOBA, GIABOLE: Vieja.
SIGUATO: Sikuato.
YUKALA: Macho.

NKUFI: Enano.
78
SORDO:
Fumato.
-vVIRUELA: Makuansa, mamkuase.
VOMITAR: Luka.

DICCIONARIO DE LA LENGUA CONGA RESIDUAL EN CUBA
-

DE LAS ENFERMEDADES
CONGO-ESPAÑOL
-AABARE PUA:

Está enfermo.

-BBALAUMBA: Revoltura, cosa compleja revuelta. Conjunto de ideas discordantes,que
ponen mal al que las tiene en la mente.
-FFuÁ, KI, KIN: Muerte.
FUMATO, FRAMATO: Sordo.
-KKAÑENGO, KAÑENGA, KAÑENCXJE,MAKIJENKO:

Débil, flaco de fuerzas,avejentadoy enclenque.
KOKUANDO BONKELE: Le duele.
KOLERE KIJETO: Estoy bueno.
~KLJKANDOBON?: ¿Qué le duele?.
KIJMANSA, KUANSA MIJNANSA: Hospital.
-LL~KA: Vomitar.
-MMANKUASE, MAKUANSA: Viruela.
MATIJNCXYI
(GA): Enfermizo, cafIengo,medio
malo de cosas pasajeras;adolorido de males de viejos.
-NNFWA, NFIKA:
Fiebre.
NFKJMFJE:Muerto.
W~UTA, MPUTA, NFUKA:
Llagas. En las lenguas
bantúesgeneralmentese marca el plural con
otra palabra, aunquetambién con un sufijo.
NKEYE
KOLERE KIJETO: Usted estLibien de salud.
NLONCLX Medicina.
-ÑÑAÑARA: Pústula, araflazo infectado.
-sSABINTUFI, VISONSO (en luango): Loco, demente, enajenado.
TEODORO
DÍAZ FABELO
SIGUATO: SegúnOrtiz, del mandinga
sikuato:
atontado, imbécil. Es el equivalente al
lucumí siguere, mentecato, sonso. Pez
siguato: que tiene siguatera,estátóxico.
Saarn~: Ataque de nervios y emoción. Hay
sirimbas que el palero sabequitar.
-TTARUMBA: Locura, aturdimiento,
TOTUMA: Reumatismo.
-YYARI: Enfermo.
YAYERA,
YEI&YARI: Estoy enfermo. Yaya
es el nombre lucumí del árbol Oxandra
lanciolata (Sw). Baill. Fam. Anonáceas.
En
bantú se llama koromeni o mbekesé.Cuando los niños educadospor la servidumbre
africanaen América tienen un golpe o herida, se dice que tienen yaya, que es una enfermedadpor contusión ligera. Familia de
la voz lucumí yaya es Yayabo, nombre de
un caseríoantiguo, poblado por congos de
SanJuande los Remedios,provincia de Las
Villas, Cuba. Yaya1es el colectivo dc yaya,
como yaba1lo es de yaba, que también son
africanismos que pasaron al castellano.
Yayo, Yayito y Yito son sobrenombreso
nombretes origenafricano,como muchos
de
otros. Yaya es voz congapara decir madre.
En Cuba ha pasadodesdela colonia al lenguaje familiar porque eran negraslas amas
de crías.
YEYE:Enfermedad.

,-

^

DE LA FAMILIA Y LA SOCIEDAD
ESPAÑOL-CONGO
-A-

ADIVINO:

Ngondu.

ADOLESCENTE:Muleke, zangaleto.

Fambie.
AMIGO:
Shangani.
ANCIANO: Nkulá.
-BAWJAM):

BANQUETE PÚBLICO: Bingare.

BEBÉ:
Matoko nina.
BLANCO CRIOLLO: Mundele mamputu.
Boeo: Bobo.
-cCABEZA: Ntú.
CABEZA TWIDA, ESTÚPIDO:Ntufa.
CABILDOS: Ver Kunalumbo, Manfulá.
CALABAR~: Muana nkola.
CAMARERA DELREY: Mubata.
C~PITALDELREINOCONGO: Mambele.
CARCEL: Nso Sarabanda.
CASADO: Kuela.
COMPADRE: Konwuako.
COMPARERO: Mundangueye.
CONGO: Bantú.
CONGO REAL: Bi-Congo, sekondo lunde
butua.
CRIOLLO: Mamputu.
CUBANO: Wuenfuto.
CURANDERO:Nganga mune.
-CHCHMODEMANILA: M inkonga.
-EENAMORAR:
Yambija.
ENANO: Nkuti.
ENCARNACIÓN,ESPÍRITU:Ntubiakán.
ESCLAVO: Babika.
ESTOY ENFERMO:Yera-yari.
80
EXTRANJERO: Luguanda.
-FFRENTE:
NTÚN
-GGANGÁ:
Ganga.
GHANA: Ghana.
GOBERNADOR: Fiamaboto, fomuabota.
GOBIERNO,
MANDO: Ngó.
GRUPO: Lumbi.
-IIHECHICERO: Oganga.
HEMBRA:
Mapao.
HERMANA: Nguandi.
HERMANO: Ngueyo.
HERMANO DE PRENDA: Manungueyo (en
luango).
HERMOSO: Mpangiamé.
HIJA: Muana kento.
HIJO:Kuaje kala, kuaje kola.
HOMBRE:
Muana longo, ntú, yákara.
HOMBRE BLANCO: Mundele. Es igual en lengua bríkama de los abakua del Calabar.
HOMBRE BLANCO EXTRANJERO: Mundele
luwuando.
HOMDRE CALABARÍ: Muana nkola.
HOMBRE MULATO: Nkai.
HOMBRE NEGRO: Bafioto.
-JJORNADA DE TRABAJO: Faena.
Jo f:N: Matoko nkeyo (ver mulekón).
JUSTICIA, POLICÍA: Gando.
-LiLA PUTA DE TU MADRE!: iKantoria wuako!
-MMADRE: Yaya, kuandi.
MADRINA: Tikan-tikan.
MARIDO: Yákalo.
MAYORDOMO: Bako-fula.
MÉurco: Ngang.

DICCIONARIO DE LA LENGUA CONGA RESIDUALEN CUBA

ME HECASADO:
NgUeya kuela.
MWA: Ñofla.
MI MADRE ES NEGRA: kuandí bafioto.
Kon
MELLIZO:
Nsibansilea.
MUCHACHA:
Muana luke.
MUCHACHO: Kuruban.
MUERTO: Fuiri.
MUIER:Muana ndumba.
MUJER CALABARI:
Muana enkalú.
MUJER INVERTIDA DESDE EL PUNTO DE VISTA
SEXUAL: Ntarikasi.

Muana yaya.
MUJER DE PORQIJER~ Enantoinsuso.
MUJER PROSTITUTA: Muana ensale.
MULATO: Nkae bafiote.
MUY VIEJA: Nkulu.
MUY VIEJO:
Ankanlú.
-NNEGRO, HOMBRE NEGRO: Nketo.
NEGROS: Bandombe.
NIÑA: Muama lugue.
JqÑOÑA: Mimada, aniñada.
-PPADRE: Tatandi, anabuto.
PADRINO:
Mambi-mambi.
PAPÁ: Tata.
PERSQNA: Munta.
PERSONALIDAD: Munantú.
PODER: Ntuí.
POLICÍA: Dunda, gando, tonga.
PRENDER: Nkangre.
PROSTITUTA: Muana ensale.
PUEBLO CAMAGÜEYANO: Magarabomba.
-Q¿QuÉLE DUELE?: LKukandoboi?
MUJER MADRE:

~Quri

TAL ESTÁ TU MAMÁ EN SU CASA?:

LKiandiambo yaya munanso?
TEODORO
Dhz FABELO

-RREBELIÓN: CMELONA.
RELACIONESSEXUALES:Nfha.
REY:

Pumachi.

81
DE LA FAMILIA
Y LA SOCIEDAD
CONGO-ESPAÑOL
-B-

-s-

BAFIOTO, MUFUITA:

SEÑOR: Maní.

gros.

SEÑORA: Ma.

Mayordomo.
Son mandingas que no eran
islamizados,como otros mandingas.Llegaron a tener un imperio en Sudán, que los
francesesdestruyeronen el siglo XIX. Los
bambaras amulatados.
son
Fueronpobladores en Cuba, Haití y otros lugaresdel arco
de las Antillas. La lengua bambaraes del
grupo mande,como el diula y el malinkt.
BANDOMBE: Los negros.La mayor parte de
los pueblostraídos a la esclavitud en América no erannegrospropiamente
dichos sino
negroides,aunqueno faltaron negros. Los
negrosy negroides
africanostraídosa Amtrica pertenecían muchasetniasy pueblos;
a
portabandistintas y muy variadasculturas;
poblaron todo el arco de las Antillas y la
costa atlántica y muchos penetraronen lugarescomo Brasil, Panamay el sur de los
EstadosUnidos; repoblaronel archipielago
de las Bahamasy fueron la masa femenina
del amulatamientode Puerto Rico, Santo
Domingo y Cuba. Entre los africanos traídos a Cuba se cuentan los senegaleses
mandingas,
algunosfulah, algunoshuassas,
dohomeyanos, yorubas y otros pueblos
lucumíes,calabaríesy congos o bantúes.
BANTLIS 0 BANrúEs:
Pigmeos,bosquimanos
y hotentotes,
sudaneses,
camitasy nilóticos,
al ligarse a traves de m iles de afios, debieron producir nuevos pueblos. Es presumible que cuandollegaronm igracioneshumanas negroides-nafturienses, sudanesasy
negroidescamitas a las orillas de los lagos
del este y a las cuencasdel río Congo, ya
estuviesen habitando esos lugares los

SEÑORITA: Muana ikoyo.
SUEÑO: Leka.

-TTABACO MALO:
Mabinga
TRIEW
MANDINGA: Kikiribú mandinga.
Tú, USTED: Ngueye.
-VVEJA: Kien boba.

BAKO-FULA:
BAMBARAS:

Hombre negro, los ne-
82

DICCIONARIO DE LA LENGUA CONGA RESIDUAL EN CUBA

bosquimanos, negritos pigmeos y hotentotes, con quienesse mestizaron. En las lenguas bantúeshay viejas raíces hotentotesy
hay instrumentos musicales que los recuerdan. Los primeros bantúes arrinconaron a
los pigmeos del Congo y a los bosquimanos
del Calabar.
En 1652 los primeros colonos holandesesencontraron a los hotentotesen el extremo sur. Posiblemente5 000 anosa.n.e.hubo
una explosión demográfica entre negros y
camitas nafturienses, lo que dio lugar a migraciones hacia el sur, donde lucharon, se
avecindaron y mestizaron con los aborígenes; inventaron o trajeron, de los antes fértiles valles nafturiensesy sudaneses, agrila
cultura tropical; aprendierona fundir el oro,
el cobre y el hierro; lograron domesticaciones y costumbres.
Estos pueblos sufrieron otra explosión
demográfica hacia los inicios del siglo primero de la era actual, en la cuenca del río
Congo, los lagos y en las sabanas.Estos
pueblos poseenuna célula lingüística y gráfica originaria común y singular, que formo
el tronco de las familias de lenguasbantúes.
La liga de los bantúes con camitas, negritos, bosquimanos,hotentotes,hamitas,asiáticos, árabes y europeos es posterior a su
formación original. A pesarde que apuntemos el origen bantú en la liga nafturiense,
sudanésy libia, nadie conoce hasta hoy el
origen de las raíces comunes de sus decenas de lenguas, ni de su escritura ideográfíca-geométrica. Otro tanto se puede decir
de su basemágico-religiosa. En iguales circunstanciasnos encontramoscon la cultura
calabarí conservada en el secreto de ekue
que funciona en Cuba.
BI-KONGO: Congo real. Los mas tinos, rebeldes y ahorrativos.
BINGARE: Banquete público.
BOBO: Negros de Npumbu, considerados

brutos y atrasados.
-CHCHAMBELONA: Rebelión, revuelta, revolución.
-DDUNDA, GANDO, TONDA: Policía.
-EENANTOMSUSO, NKUENTO INSUSO: Mujer de
porquería; mujer porquería (insuso); mujer
sin calidad ni condiciones.
-FFWIE: Ahijado.
FLWABOTO,

FUMUA BATA OTABANGA, FOMUA-

Gobernador.
Fuw: Muerto, morir, ha muerto, es muerto.
-GGANDO: Justicia, policía.
GANGAS: Negros de Guinea, de los que trajeron miles a Cuba, donde dejaron una gran
cantidad de cuentos que recogió Lydia Cabrera. Abundaron en Matanzas y Las Villas. SegúnEstebanPichardo, que los conoció en Cuba, eran muy comedoresde arroz.
Otra versión los da por bantúes del Congo.
En Cuba poblaron los gangas: longobás,
mani, kisi, arrieros y otros. En lengua de
lucumíes gangasignifica cortar. Los gangas
tenían un gran conocimiento de las plantas
y los animales.
-KKI: Prefijo para senalarlengua; p.e.: ki-congo: lengua conga; ki-lari: lengua lari, etcétera.
KIÁNGUINE: Nombre de mujer.
KIEN BOBA: Vieja.
Kww3ú MANDINGA: Pareceser una tribu.
KIKONGO LUNDO, BUTU,&: Pueblo (ki) Congo
lundo; llamados en la trata esclava congos
reales.
BOTA, OTABANCO:

LKINDIAMBO

YAYA MUNANSO?: i@t

tu mamá en su casa?

tal está
TEOWRO Dial FABELO

KONWUAKO:
Compadre.
KUAJEKALA, MPANSO(en huango):
KUAIE
KOLA,
Hijo.
KUAM)I, YAYA: Madre.
KIJELA, KIJDA: Casado.
~KUKANWBOI?:
¿Qué le duele?
KUNALUMBO:
Cabildo de congosque existió
en Sagua la Grande hasta 1930-1935.Encontramosen esecabildo reunida la población banm de la jurisdicción de Sagua la
Grande; tenía rey y reina elegidos con carácter vitalicio. Tenían varios instrumentos
musicales para música sacra y profana de
divertimento. Hacían sus banquetesrituales, sus cantos, bailes y juegos.
Yo vi los viejos tambores Kunalumbo,
de
consistentes un mula, un llamador y una
en
caja. Mula y llamador los tocabancon una
mano limpia y con un palo en la otra. La
caja la tocabancon dos palos, uno de zarza
y el otro de guayabo.Los barrilesde los tres
tamboreseran de troncos de cedro o de roble, con cuero clavado. También tuvieron
los tamboresgrandesde 1,5 metrosde alto,
y el kinfuite, que es tambor de agua para
halar muertos.
El cabildo Kunalumbo estabasituadoen
el barrio de Pueblo Nuevo; desde allí los
congos salían en procesión pública el día
de San Francisco de Asís llevando la imagen católica en exposición hastala iglesia a
oír la novena.En la procesiónlos asistentes
llevabanvelas encendidas; el pueblo sin
iba
distingosracialeso clasistas.
Frentea la iglesia parroquial recibían la bendicióny se les
unían varios curas de las iglesiascolindantes, que iban con esospiadososnegroshasta el m ismo cabildo por la calle Tacón, hoy
Céspedes.
Llegada la procesión al cabildo
Kunalumbo, se celebrabanlos ritos africanos durante tres días con sus noches. La
poblaciónsagüera, general,respetaba
en
los
rituales congos,y en casode epidemia,des-

83
gracia o inundación llevaban el santo al
Charco del Gtlije, donde hacian una obra
religiosa para espantar.
KURUBAN, MONKEKERE, MOKEKERE, MUANA
L~KE, INKOAJ.A luango): Muchacho.
(en

-LExtranjero.
LELE: Tribu bantú del antiguo Congo Belga, cerca del río Kasai, en el suroeste,según la situación que Mary Douglas dio en
1950.A Cubatrajeronalgunoscongosleles,
que por su bajo desarrollocultural y mental
dio lugar a considerarloslelos, alelados,es
decir, tontos, pasmados,atontados,mentecatos,guanajos,abobados,
segúnse dice en
el habla generalde los cubanos.Fulano se
quedó lelo, es decir, pasmado, atontado,
asombrado.Se le llamó Lela de sobrenombre a una mujer o muchachade conducta
mentaltonta. Los lelesfueron menospreciados y burladosen Cuba por los otros afiicanos. La cultura de los lelesno dejo en Cuba,
hastadondealcanzanlas indagaciones ine
formes, más que esasvoces que reporto. Se
explica que fueranabsorbidospor otrasculturas congasmás complejasy poderosas.
L~MBI: Grupo, colectivo, colectividad, sociedad.
-MMA: Esta voz, como sefialóEstebanPichardo, es el apócopede mamá o de madre. En
lucumí, con acentoagudo, significa madre
o mujer vieja en general,según Lydia Cabrera. Ma equivale a Sra. o dofia en frases
habituales entre negros cubanos, como
cuando se oye decir: Ma Juliana, Ma Isabel, Ma Isidora, etc. Es el opuestode Ño y
el equivalentede Ña.
MAB~GA: Tabacomalo. Estidrcolde las bestias. Caldo de malanga, verdolaga, bledo,
ajonjolí tostado en polvo, fufú, bolas de
Aamey maní.
LANGUANDA:
84

DICCIONARIO LA LENGUA
DE
CONGARESIDUAL CUBA
EN

Pueblo en Camagiiey, al
igual que Chambasy Baga, cuyos nombres
son africanos y congos.
MAWJÁ:Nacion bantú de la que trajeron
gentea Cuba.
MAMEIELE: Capital del reino Congo que primero encontraronlos portugueses.
MAMBI-MAMEII: Padrino.
MAMPUTU:
Criollo. El nacido en la tierra; el
nacional.
MANFULA: Entre los manfulas de Sancti
Spíritu, los isleños canariostocabancuatro
tambores. 1. Una cufla llamada quinto, de
20 pulgadasde alto y 12 pulgadasde diámetro. 2. Un bombo, con 16 pulgadas de
diámetro y 12 de alto. 3. Un tumbador de
16 pulgadasde alto y 14 de diámetro.4. Un
golpeador de 18 pulgadasde alto y 14 de
diámetro. Al conjunto se le unía un gtiiro
sijey largo, que es el güiro amargo, que se
rayabacon un alambreen la parte estriada.
Tambien una maruga de lata y unas claves
cortas. Con estos instrumentosmúsicos los
isleños canarios cantabany jugaban palo
monte. La casaera de islefios canariosy todos los asistentes
eranblancos.De estacasa
de manfulas salió un gajo para Caibariény
otro para Placetas.Por la fama y el miedo
que inspiraron es de admitir que jugaban
brujo judío. Esosmanfulas vinieron a Cuba
afínales del siglo XIXcon suscredosbantúes
aprendidos.Aún en las primerastres décadas del siglo xx existían.

MAGARABOMBA:

MANí: %ííOI-.
MANUNGUEYO:

Hermano de prenda (en
luango).
MAPAO: Hembra.
MATOKO NINA: Niíía recién nacida, bebé.
MATOKO NKEYO, WUATAKO (en mango): Joven (ngueyé es una alteración de nkeyo).
MFuÁ: Antiguo nombre del Congo Brazzaville.

MONDONGO: Nombre de los intestinos.Nombre del pueblo del bajo Congo, que los europeos llamaron mandongere,que son los
mondongués traldos a Cuba y llamados
congosmondongoso mondongués.
MPANGW:
Hermoso.
Mu Y BU: Prefijos para significar pueblo,
colectividad, nación, población; en igual
significación esta el prefíjo ba, y posiblemente IU.
MUANA ENKALÚ, MUANA EMBALA: Mujer
calabarí.
MUANA ENSALE(o NSALE), NDUNDA ERENIRE(en
luango): Prostituta.
MUANA

IKOYÓ, MUANA NDUBA, NDUMBA

MARIKA,
MUANA DUMBA: Seflorita.
MUANA KENTO: Hija.
MUANA LONGO: Hombre.
MUANA LUGUE: Niela.
MUANA LIIKE: Muchacha.
MUANA NDIJMBA, MOANA (en luango),KENTO:
Mujer.
MUANA míALú: Persona calabarí, hombre
calabarí.Los calabaries.
MUANA NKOLA: Calabarí.Gentedel Calabar.
A Cubatrajeron calabaríes
desdeprincipios
del siglo XVI, pero de sus secretassociedades nadase supo hasta 1832-1836. Son tan
secretasque en África todavía en 1971 los
investigadoresno habían penetradosu orden mística religiosa, ni habían localizado
la lenguabantúbríkamo mailón de usagaré,
que es la que usan en el ritual. En Cuba se
ha venido popularizando conocimientode
el
la cultura abakuadesdeel informe de Alejandro RodríguezAria en 1881; peroes cierto que con el libro de Lydia CabreraLa sociedad secreta abukuá (1959) se abrieron
los estudiosa mayor extensióny profundidad que en tiempos anteriores.
En 1714, bajo la advocacióndel Espíri-
TEODORO
DiAz FABELO

tu Santo, los calabaríesappapáteman un
cabildo en la casa propia de la hermandad
en el No. 7 1 de la calle Egido, en La Habana. Hay sospechas
atendiblesde que José
Antonio Aponte fuera, ademasde ogboni
oní-Chango,abakul y tata nganga.Él poma unaemblemática
como contrasefia los
en
documentossecretosque es de origen abakuá. Él hacia reunionesen su casacon negros congos, calabariesy lucumíes en las
que se hablaba en lenguasafricanas. Uno
de los jefes de la conspiracion fue Calixto
Gutierrez, calabarí que reuníaa la genteen
Sabana Grande. José María Tamayo, en
Bayamo, era calabarí que movía a los negros de la conspiración de 1812. La rebeldía que los calabaríesmanifestaronfrente a
la esclavitudy al mal trato fue causade que
la sacarocracia autoridadescoloniales les
y
temieran más que a otras nacionesde africanos.
MUBATA: Nombre de mujer que significa
camareradel rey.
MULEKE, ZANGALETO: Adolescente.
MULEKÓN, ZANGALETÓN:Joven.
MUNAN~~:
Personalidad. voz estácomEsta
puesta de muna, procedenteposiblemente
de muana,persona;y de ntú, cabeza,hombre. Por tanto, muna-ntú puedeestar significando personalidad
humana,LIhombrecon
personalidad.
MUNDANGUEYE, URDIA, NTOTO: Camarada,
compafíero,paisano.
MUNDELE: Hombre blanco.
MKJNDELE
LUWCJANDO:
Hombreblancoextranjero.
MUNDELE MANFUTIJ: Hombre blanco criollo.
MUNTA, MUANA: Persona.Está generalizada
la idea de que muana significa mujer, pero
no pareceque seacierto al decir: 1. Muana
ndumba:Personahembra,mujer. 2. Muana
longo: Personamacho, hombre. Tenemos

85
la voz ntú parahombre,y tambienparagente. Con mucha posibilidad ndumba significa hembray longo macho,porque se aplica
a animales;por ejemplo, ngombe salambe
muana: Vaca. También aparecela voz yukala para macho.
-NNFITA, YONGO: Relacionessexuales.
NGANG: Medico-sacerdote-mago
entre los
congosleles.
NGANGA MUNE:
Curandero,
médico,curador.
NGÓ:Gobierno (en luango).
NGONDU:
Adivino.
NGUANDI: Hermana(en luango).
NGÜEYA KUELA: Me he casado.
NGUEYE: Ud., tú.
NGUEYE KUELÁ: Ud. es casado.
NGUEYO, MPANGIJE,
PANGIAME,NFANGA,MANKI,
MPAMBIE, MPANKI, MPANKE: Hermano.
NKAE BAFIOTE, NKAI, KUKUNDIK~, KUKUNDUKÚN, KUKWDUK~U: Mulato. Hombre mes-

tizo de negro y blanca o de blanco y negra.
NKANGRE: Prender,preso.
NKETO, BAFIOTA, NDOMBE, NGRO NDOMBO
MBEMBO,MUFUITA: Negro de nacimiento.Ntú

bafíota: Los hombresnegros.
Enano,pigmeo, sikirimeni o chichirikú.
NKULÁ: Anciano.
NKULU: Muy vieja.
NSIBANSILEA: Mellizo, jimagua. No debe
decirseni escribirsemellizo, porque deriva
del yoruba meyi, dos, pareja y equivale al
bantújimagua.
Nso SARABANDA, GANDO: Cárcel.
NTARIKASI: Mujer invertida sexual (en
luango).
Nrú: Cabeza,hombre.Ntú es un viejo radical en el tronco lingtiístico bantú. En la lengua brtkamomaflondel imperio de Usagart,

NKUFI:
86

DICCIONARIO LA LENGUACONGA RESIDUAL CUBA
DE
EN

de los appapáefo, este radical aparecenen
las siguientes voces:
NTUBIAKA:
Encamación, esplritu.
Nrurn~&: Iluminación de la cabezaal adiVill¿U.

NTUFE:
Cabezatupida, estúpida.
Nrui: Poder.
Nrú MAYÉ
ABERIT~N MO& Cabezadel muerto pintada.
Nrú~: Frente.
-oOGANGA: Hechicero,medico, curador,mago.
-PPUM‘ FUMAMPf, PUMANCH6, MANDUNGULU:
--4
Rey.
-sSwi: Rey o responsableprincipal en los cabildos congos, escogido entre sus integrantes de más edad,jerarquía tribal o religiosa.
Reporte que hizo Pedro Deschamps Chapeaux en su magnifica obra titulada El ne-

gro en la economía habanera a’ siglo XIX.
el

La Habana, 1970. Los cabildos congos de
Cuba elegían a su rey y su reina. Mantuvieron otros títulos realesy tribales entre ellos.
Muchos individuos fueron reconocidos acá
con las jerarquías de allá.
SANGALETO o ZANGALETO: Adolescente. Distinto de manganzón.Vea muleke y mulekón.
SEKONDO LINDE BUTIJA: Congo real.
SHANGAN~: Amigo (en luango).
SHANG~
TEDDUN: pueblo lucumí. El nomUn
bre de un cabildo lucumí en la calle Jesús
Peregrino, en La Habana, fundado por los
padres lucumíes del carpintero revolucionario Aponte, el primero en organizar una
revolución cubana (1812) con programa
integracionista y afianz&rdose en los trabajadores. Aponte fue plaza abakua, y es posible que en el cabildo Shangó Teddún hubiera fundamentos de palo monte.

-TTATA: Papa. Esta voz es muy generalizada
en el habla familiar de Cuba, donde se usa
para varón y hembra. Las tatas africanas y
criollas amamantarona sus hijos, a los del
amo esclavistay a los del republicano. Tata
es padre o madre amorosa; tambi&r se le
decía Tata al tío que asumia funciones de
padre; tambitn a alguna abuela. Tata es sobrenombre corriente en Cuba, donde tambien se dice Tatica, Tatico, TatIn y Tato.
Tata es el nombre de una categoria sacerdotal en el palo monte.
TATANDI: Padre.
TKAN-TIKAN,
YAYI (en luango): Madrina.
-wWUENFUTO:
Cubano.
-YY&ALO, YAKARA: Marido, esposo.
YAMFJIJA:
Enamorar.
YAYA, KUANDI, MUANA YAYA, MATIJKA (en
luango): Madre.
TEOWRO DÍAZ FABELO

DE MÚSICA
ESPAÑOL-CONGO
-AAQUÍ:

Maní (toque).

-BBAILAR:
Wuinankuami.
BAILECONGO:Titundia.
BIJNGA: Vea chambelona.
-CCANCIÓN: Nkunga.
CAMO FÚNEBRE:Mbombo.
CANTOS
L~~~GICOS: Mambo,mambonsambe.
-CHCHOTEO: Changüí.
-DDANZA: Kima, batuko.
DANZA BANTÚ:
Makuba.
-EESCRITURA: los magospalerosde Cuba
Entre
hay escrituraideográficageométrica. cada
A
unidad le llaman firma. Representaideas
simples, frasesy reglas de conducta.El estilo de las firmas de la regla de palo monte
es semejanteal de los semibantúes
calabaríes del secretode ekue, pero no identico;
tienen el m ismo origen, pero evolucionaron
en medios culturales distintos. Además, en
el sistema mágico-religioso secreto de los
abakuácalabaríes, el NgangúNasakó,de
es
origen Congo,el creadorde la estructurade
la regla abakuáy de su escritura.El sacerdote de la regla de palo monte traza en el
suelo una firma para hacer el registro
oracular: la firma para investigar es la que
corresponda tipo de problemaquese debe
al
atender.
Cadafuerza-nombretiene varias firmas.
Consideranmuy seriamente palerosque
los
cadagrafía tiene poderen las ideasque simboliza, las cuales son guías de actitudesy
accionesmentalespoderosas se trasmique

87

ten al subconsciente al cuerpo astral del
y
sujeto a quien se dirijan. Esasideasorganizadasy transmitidas ayudade obrasconcon
cretasson formas elementales obran en
que
la mentedel sujeto que sea.Tanto la trasmisi6n mental, como la videncia, audición,
sensibilidady sugestiona distancia son poderes en funciones mágicas secretísimas,
que las firmas ocultan metafóricamente.
Las firmas aparecenal registrar, al m iciarse, en el muerto, en celebraciones,al
abrir el aflo y sacarlas letrasdel pronostico,
como al construir una nganga, macuto 0
guardiero;asimismoal hacerunaobra.Todo
está sujeto a firmas, registro oracular, personalidades
desencarnadas encarnadas,
y
y
a fuerzas naturalesdiversas. Los animales
que se sacrifican se ponen sobre firmas, se
les extrae la sangrey algunasplumasdeterm inadaspor la tradición. La carnela comen
los presentes;algunas visceras y extremidadesse ponen en plato blanco en ofrenda
sobre firmas. La sangre se liga en omiero
con aguardiente se le ofrendaa la prenda.
y
No se usanjamás sangreni víscerashumanas, como sostuvieronlos racistas
ESTILO MUSICAL: Burumbamba.
-FFIESTA CONGA: Bangola.
-GGUITARRA: Sansimatoko.
-HHACER RUIDO: Kumba.
-IINSTRUMENTOS MUSICALES:
Karinga,
engongue,burumbumba,kumbí.
-MMATEMBE: Malembe.
ME VOY A BAILAR: Kina kuame.
MÚSICA: inwui.
M
Músrco: Punguí.
88

DICCIONARIO LA LENGUA
DE
CONGARESIDUAL CUBA
EN

-RRUMBA:

Lumba.

-TMosikila.
TAMBOR DE AGUA: Kinfuite, kinfuiti.
TAMBOR TONGA: Muntchintchi, muendujko,
nkumbi.
TWOIW YUKA:Kumbí.
TOCAR
TAMBOR: Ruketear.
TOQUE BASURA: Basura.
DE
TOQUES CONGOS:Makuta, garabato,lumba,
yambani, managua.
TAMBOR:

DE MÚSICA
CONGO-ESPAÑOL
-BBANCOLA:

Fiesta conga sin posesiónsupra-

sensible.
BASURA: Toque mayombe bautizado. Es
como el mayombe pero m6s rápido.
BATUKO: Danzacongade mucho movimiento. El Pequeño Larouse reporta batuquear
en Cuba, Colombia, Guatemala,Venezuela
y Río de la Plata, lugaresdondehubo esclavos congos.Perono seflalaque la voz es de
radical bantú. Batuquearun líquido, pasta,
barro o concreto.Batuqueara un individuo:
pisotearlo,pelotearlo,trajinarlo.
BUNGA: Conjunto musical, música y canto
alegrey multitudinario de negroscongosde
Cuba. La orquestaes de tambores,cornetín,
gangarria y canto. La chambelonaes una
bunga política de los primeros 33 alios del
siglo xx.
BURUMEIAMBA: Estilo musical que se uso en
Cuba.
BURUMWMBA: Instrumento musical de una
sola cuerda que se fricciona. Es un violín
monocorde que me ensenó a construir un
mambí hijo de congos, para aportarlo a la
colección del Dr. FernandoOrtiz, que lo informa en su obra Los instrumentos... La
burumbumbao murumbumbaparecehaberse originado en el goura de los hotentotes.
El goura origin6 al gubo y el kxab, este último de la tribu naman.La burumbumbaes
construidacon un palo flexible, de guayabo por ejemplo. De extremo a extremo se le
pone una cuerdaque dobla el palo en arco,
paraque la cuerdaquedetensa.En el centro
del palo, o más abajo,va una media güira o
güiro para caja de resonancia.Esa gtiira se
apoya en el vientre. Se hace vibrar la cuerda con los dedoso por fricción.
TEODORO
Dhz FABELO

-CHChoteo. Canto y música de
gangarriasy tamborespara chotearal bando o personaperdedoraen un certamenpúblico o emulación. Se usa en las parrandas
de distintas poblacionesde la antigua provincia de Las Villas.
-EENGONGE: Hierro en forma de reja de arado
o del alcahuete,que se usa para percutirlo
en los toques.
-FFOTUTO: El caracolcobo cortadoen el ápice
era el fotuto para llamar a los esclavosen el
campo. Tambien se us el tarro de buey. El
cobotambiénse llama guamoy de Cl sehace
el fotuto 0 fututo.
-GGARABATO: Toque percutidosobretabla con
dos garabatosde madera.En 1912 tocaban
garabatoen Cabatías.
Tocabanbatá con palillos forrados los lucumíes con tres rayas
horizontales en las mejillas. Las rayas
tribales de los gangasson verticales.
-KKARINGA: Instrumento musical de Ruanda.
En Cuba hay un cantar que dice: “iDale y
dale karinga!”
K~MA,
KINA: Danza.
KINA KUAME, KUAME KUAMBE: Me voy a
bailar.
KPIFUITE: Tambor de aguaparahalar muertos. Consiste en un barrilito de puntillas o
tronco ahuecado unas 18pulgadas alto
de
de
y unas 8 pulgadasde diámetro. En una cabeza lleva cuero seco de buey clavado; en
el centro del cuero hay un agujeropor donde se pasauna tira de cuero de un centímetro, la cual se sujeta al agujerocon un nudo
en el extremo exterior de la tira; el otro extremo de la tira amarra la cabezade un canuto de canade castilla dentro del barrilito.
CHANGÜí:

89
El músico tiene una vasija con aguajunto a
él; se sientaen el sueloy pone el instrumento entre sus piernas abiertas;moja las manos y las haceresbalarpor la superficie del
cafluto; así obtiene sonidos de bajo que se
oyen a gran distancia.El tambor se calienta
a sol y candela.Se acompaííacon un quinto, koko y una guataca un par de gtiiritas
con
de maracasen la mufieca de la mano percutora.Tiene su canto y un baile muy bello.
Este molde religioso lo descubríparael Dr.
Fernando
Ortiz en el ingenioOrozco(1948),
pero lo hubo en Quiebra Hacha, Artemisa,
el Cuzco, Sagua,Trinidad, Placetas,Remedios y Yaguajay, según noticias recogidas
por m í. Antiguamenteel kinfuite se tocaba
en un cuarto o tras una cortina que cubría el
frente de un ángulo del cuarto. Fue secreto
como el ekueabakuá.El Dr. Argeliers León
sostieneque el kinfuite es de kimbiseros.
KUMBA: Hacer ruido, cantar, bramar, rugir,
aplaudirruidosamente,
murmurar, refunfuBar. Ombligo grande.Originó cumbancha,
divertimento, juerga. El Pequeño Larouse
reportacumbanchary cumbanchero;como
de costumbreen estoscasosde voces africanas,no dice el origen.
Kwi: Los tres tamboresyuka: mula, caja
y cachimboo tumbador.Kimbí es nombrete
también; maraca.
-LLAMBA: Rumba.
-MMAK~BA: Danza bantú. Conjunto musical,
cantoy danzaparadivertirsey ser feliz. Para
los negrosser feliz es necesidadbiológica.
MAKUTA: Conjunto musical. Canto y danza
para divertirse.
MALEMBE: Nombre que figura en mambos
de palo monte y que alude al nombre del
reinadoKakongo,tambiénllamadoMalemba, situado sobre una montanade 140 me-
90

DICC~~NARIODELALENOUAC~NOARESID~ALENCUBA

tros de elevación. Fue asiento muy principal de la trata de esclavos.
Mmo: Canto, cantar, hablar, expresarse
con voz. Los cantosde negrosson comunitarios; al antifona 0 solista lo llaman gallo,
como lo llamabanlos congosde Cuba. Gallo y coro, o vasallos,se ayudancon tambores, metales, sonajerosy palos percutidos.
El solista no estátotalmenteindependiente,
sino en relación comunal con el coro. Se
cantapor algo, con algo y paraalgo; se cultivan fines psicoemocionales,
intelectuales,
físicos, socialesy mágicos. Todo hacertiene ritmo musical. La música y el canto tienen poderes,son fuerzascapaces produde
cir efectos diversos; entre ellos están los
psicoemocionales conductualesbien dey
finidos y poco conocidos por los científícos, parapsicológicosy biónicos. A continuación aparecenunos pocos mambos rituales de las cadenaslitrírgicas de las órdenes mágico-religiosasde los paleros cubanos, pero estosmambosno son ni la centésima parte de los que han sido usadosy no
recogidos por creyentes e investigadores.
Las instrumentaciones, músicay las danla
zas de los congos han influido mucho en
los estilos criollos de congas callejeras,
chambelona,changüí y montunos.A pesar
de los estudiosmusicógraficoscubanos,todavía no ha aparecidoel genio musical que
sepaaprovecharesta rica herenciamusical
conga de Cuba.
Mambo para pedir licencia (tomado de
Alejandro Changa,en Matanzas):
TOKORORO
Tokororo, mayimbe,
La licencia.
Tokororo, mayimbe.
Tokororo.
Munansambi.
Tokororo, mayimbe.

Félix Suarez, que vivió en Guines de
1834 a 1924 cantaba el siguiente mambo
Congoque su padre le enseflóy que él trasm itió a su hijastro Gregorio Mora, quien a
los 80 aiios de edad,el 22 de enerode 1962,
me lo recitó así:
Manguerito andiambo o o o.
Me, Inle 000.
Manguerito.
Cucha cuenta con cuenta.
No son cuenta chiringota.
Porque raton guayabero
Tiene fìcio findisaco.
Yo mimo perro galano,
Entra casa sale casa;
Come hueso sin licencia,
Manga saya sin dinero.
Tata mío men dice:
Huye guerra son pendejo.
Deja en guerra que venga
Que am mi guerra non me lleva.
Cuando lacrán carga rabo,
no lo carga pa uno solo.
Porque chino Manila tiene oficio
Limpia culo con palito.
Pare cura son cochino,
Vite zaya como ndumba.
Careta sin taca no pue jala comboy
Coroní chiquito,
No pue subí palo jalto.
Mi mare costurera,
Salta aguja siete legua.
Mi pare son montero,
Capa vaca y deja toro.
(Tres veces, montuno)
Si no men conoce,
Pa qué men dice como va.
(Tres veces, montuno)
Bobo, tú no sabe,
Pícaro ta viniendo.

Mambo para abrir la liturgia:
Murta Nsanbi, diokilanga.
TEODORO DIAZ FABELO

Ensakiriri kuenda ko.
Primero Nsambi.
Ensakiriri kuenda ko.
Campo santo.
Ensakiriri kuenda ko.

Mambo litúrgico:
Muna Nsambi lubiri.
Muna Nsambi.
Muna, muna Nsambi lubiri.
Muna Sambi.
Sí, e, mbele no me corta.
Muna nsambilubiri.
Yakilambi, muna Nsambi.
Muna Nsambi lubiri.
Muna Nsambi.
l- Muna, muna Nsambi.
Muna. Murta Nsambi.
Muna,
Dio kilanga.
Muna,
Muna lubiri.
Murta,
Muna lubiri.
Lubiri empanga yoyo,
Kinán.
2. Dio Bakosó,
Lindero.
Lindero vamo,
Bakosó.
Dame la mano
Bakosó, lindero.
3. iOh yaya e!
iOh yaya Goyita!
i Palo!
Engó yaya e,
Dio kilanga.
i Oh yaya, Goyita!
4. Viejo Elegua acompaña.
Lindero muna Nsambi.
Bititi nganga,
Dio bakosó.
Malongo yaya,

91

Bakosó.
Lindero vamo.
5. iPalo tan duro!,
Siguayak&
i Palo tan duro!,
Muna.
Muna Nsambi.
Siguayakán.
6. Viejo Elegua me acompaña,
Lindero muna Nsambi
Bititi nganga,
Dio Bakosó
Malengo yaya,
Bakosó.
7. Palo tan duro,
Siguayakán.
Palo tan duro,
Muna.
Muna Nsambi,
Siguayakán.
8. iOh yaya e!
iOh yaya e!
iOh yaya Goyita!
i Palo!
Engo yaya e
Dio Kilanga
iOh yaya e!

Mambo para arrear:
Entalangó
Toma siké
Entalangó.
E e, lo que tú pue namá.
Bibijagua, lo que tú pue namá.
Ya muna Nsambi.
Lo que tú pue namá.
Bibijagua, lo que tú pue namá.

Mambo para arrear(estemambo criollo
bozal está construido sobre el modelo del
que precedede Félix Suhrez,en Gliines, que
es de la primera décadadel siglo XIX):
Yo mimo perro galano,
Entra casa sale casa;
92

DICCIONARIODE LA LENGUACONGARESIDUALEN CUBA

Come hueso sin licencia,
Cobra cuenta que men debe.
Son mundele Rafaé,
Con su tata interesao.
Nombre Nsambi, mi pare.
Cobra cuenta que men debe.
Bokué, bokué
Pa mi tata
Bokotue tue tue.
Manguerito ndiambo o o o
Inle, inle, 0 0 0.
Kintómbolo kuttu kuttu.
Ngunda kuttu kuttu.
Kuenda mundele
Nso Sarabanda.
Mundele Rafaé.
Rafaé Kuenda
Nso Sarabanda.
Rafaé; kuenda.
Nfunda kalunga.
Sun tata,
Kuenda lo mimo.
Mpungu o o o
Bakuende Bambán di Ngola
Kuenda mundele su tata.
Kuttu cuenta con cuenta
No son cuenta shiringota
Porque ratón guayabero
Tiene fìcio findisaco.

Mambo para arrear:
1. ile!, sarikalumbe lembé.
ile!, yo llama Kokorioko.
Yo llama Kokunungo.
Yo llama Siete Rayo.
Yo llama Mariguanga.
Yo llama Guinda Vela.
ile!, sarikalumbe lembé.
2. Yaya Kindó
iAy!, Yaya Kindó.
Anda anda Iho!
iAi! Yaya Kindó.
iAi! yo llama Siete Rayo.

Anda anda io!
iAy!, Yaya Kindó.

Mambo para arrear(estecanto me lo reportó Alejandro Gong& padrino en palo
monte de Aracelio Iglesias, Matanzas):
SECUNDINA
Secundina tiene valco,
Pa tú tumbá viejo,
Tiene valco.
Secundina tiene valco,
Tiene valco.
Bititi vamo.
Como pare te manda.
Secundina tiene valco,
Tiene valco.

Mambo para cuidar la casa(de Alejandro Gong& en Matanzas):
Dio Bakosó,
Lindero
Dame la mano,
Bakosó, Lindero
Oggún Arere me acompaña,
Dio Bakosó,
Lindero.

Mambo cantadopor los jimaguas en el
vientre del sapo:
Shamatú, shekúndale,
Shamatú, shekúndale, shapúndale
Kuma, kumatú.
iTún, tún!
i Tumbiyaya!
¿ Dónde me llevan?
iTumbiyaya!
¿ Dónde me llevan?
i Túmbiyaya!
iSiete días, Mamá Tengue!
i Mamá Tengue, Siete días!.

Mambo para despedir:
Tángala. Tángala, mitangala
Jura nganga
TEODORO Dhz FABELO

Kukuñongo: Diablo malo
Escoba nueva que barre suelo
Barre Lucero
Kokiyero, dame la vista
Que yo no veo
espanta sueño, tiembla que tiembla
Yo tumbo la ceiba angula
Los Siete Rayos
La Mama Luisa
Sarabanda brinca caballo de palo
Centella; rabo de nube;
Viento malo
i Llévalo, llévalo, llévalo!

Mambo de divertimiento y enseñanzas.
Recogido en 1945 en el reparto Bagatelle,
en Marianao:
Con maña sí se tumba.
Palo caimito
Con fuerza no, no, no
Con maña sí se tumba.
Palo caimito tiene dos caras,
con una se pierde,
con otra se gana
con maña se tumba.
Perro que ladra
Parece que muerde;
Si tú lo castiga,
Seguro se pierde.
Con maña se pierde.
Yerro con yerro,
Saca candela.
amor sin dinero,
Mejor que se pierda.
Con maña sí, sí.
En casa herrero
Cuchillo de palo
Amigo que enreda,
Amigo que es malo
Con maña sl: sí.
Con gente que sabe
Nunca se juega
Si burro no aprende,

93,

Tampoco se enseiía.
Con maña si, sí.
Palo caimito,
Se tumba con maña.
Machete sin filo,
No corta caña.
Con maña se tumba.

Mambo del bloqueo ingles a Cuba:
ileh!, po borokeo,
Calabasa son generá.
ileh!, po borokeo,
Calabasa son generá.
Si tú pue
cambia, Carola.
ileh!, si tú pue
cambia, Carola.
Si tú pue
cambia, Carola
Si tú pus hee.
Si tú pue.

Mambo por cuentade la mujer:
Yo vendo machete,
poo cuenta yambani.
Yo empeña mi ropa,
poo cuenta yambani.
iEh!, yambani, yambani.
Empeño mis cosas,
poo cuenta yambani.

Mambo por el guarapo:
1. Cuenta guarapo,
yo botó mi jarito.
Cuenta guarapo,
yo botó mi jarito.
iEh!, yo bota mi jarito.
2. Mulero, pangana;
Bien Zamora
mulero pangana;
Bien Zamora.
94

DICCIONARIODE LA LENGUA CONGA RESIDUALE.NCUBA

Mambo de Managuarecogido de viejos
centenarios Saguala Grande.Es de prinde
cipios del siglo XIX:
Branco son malo,
Gueilé.
Branco son malo,
Guelié.
Tira gente la poso.
Mata gente escopeta.
Branco son malo,
Gueilé.
Quema la gente.
Quitá comida.
Da bocabajo.
Branco son malo,
Gueilé.
Corta soreja.
Mata la gente.
Corta cabeza.
Branco son malo,
Gueilé.
Branco son malo
Gueilé.
Branco son malo,
Gueilé.

Mambo de Managuade 1900:
Cubano,
Jabre sojo
Con Cuba
Jabre sojo ee,
Cubano.
Mericano ba cejé
To pa él.
Cubano,
Jabre sojo
Con Cuba.
Mericano ba cejé
To pa él.
Jabre sojo,
Cubano.
Jabre sojo,
Cubano.
Jabre sojo.

Mambo de Ivfm Fernández, autor de
Carbón, bon-ben, el carbonero:
Mi gallo,
Pa la cola.
Tambó y mujeres.
Paquete no.
Mala maña.
Negro bueno verdad

Mambo del Viernes Santo y del día de
San Juan para coger palos en el monte (reportado por Lydia Cabrera):
Kasimbangó yeré,
Kasimbangó.
Yo salí de mi casa,
Kasimbangó.
Yo salí de mi tierra,
Yo vengo a bucá.
Dame sombra ceibita, ceiba.
Da yo sombra.
Dame sombra palo cuaba.
Dame sombra palo yuba.
Dame sombra palo caja.
Dame sombra palo jía.
Dame sombra palo tengue.
Dame sombra palo grayúa.
Dame sombra palo wakibango.
Dame sombra palo caballero...

etcktera.
Mambo de trabajo reportadopor Lydia
Cabrera:
El pie yerba malo;
con pie no pisa yerba malo.
Es grama ú é, pie en grama
En grama yerba malo.

Mambo de trabajo con la grama:
Imbrama, ingrama Mené
Vamo konga mundele.
icarajo!, konga mundele.
No hay mundele que bondan.
No hay justicia que me isa.
Si tiene mensu, no me mira.
TEODORO
Dí,u FABELO

Si tiene enkuto, no me oye.
Si tiene lumbo, no me coge.
Si tiene malo, no me alcanza.
Si tiene masuru, no me kamba
Mundele que buendakkiako
Ingrama, vamo mundele
Medio fuere no hay cambio
Sube nsulo, cae ntoto.
Sulu son moquitero
i Karienpemba te etá perando!

Nombre de un rey Congo en
Yaguajay,Ta Managua.Toque,baile y canto de entretenimientoasí llamados, distintos a los litúrgicos. En igual caso está la
m*uta.
Los instrumentospara interpretarmanagua son:
MANAGUA:

Kashimbo: Tambor de 1.20 m . de alto, que
se toca con una mano y un palo que pegaen
la madera.Es de palo ahuecadocon cuero
de buey secoclavado y se tiempla con candela. Tiene igual diámetro en ambasbocas;
su posición es al lado izquierdo.
Mula: Tambor mayor que el kashimbo; es
de palo ahuecado,
cuero de buey secoy clavado. Se toca con ambasmanos; se sitúa a
un lado de la caja, que va al medio entre el
kashimbo y el mula. El tocador lo pone entre sus piernas.
Caja: Tambor mayor que los anteriores;su
tocador lleva en cada mufiecaun güiro con
granosen su interior. Detrás de la caja, y a
veces detras de los otros dos tambores,un
individuo con dos palitos toca un repiqueteado melódico llamado koko.
Muela o clave: Es una gangarria que
repiqueteamelbdicamente.El conjunto de
sonidos y ruidos musicales de todos estos
instrumentos forma piezas musicales de
varios estilos y gustos para cantary danzar
con alegría comunitaria.
MANi:

Aquí. Un toque y baile donde danza

95

un hombrecon un pantalbncorto en el centro de un coro de hombres,igualmentevestidos y descalzos.El del circulo, danzando,
tira golpes al pecho de los de la circunferencia, quienesle contestansin abandonar
la danzay el lugar. Si alguien derriba al del
círculo, lo sustituye.Es un boxeo primitivo
y para hombresfuertes.Mani tarnbienes el
nombre africano del cacahuete de un reiy
no llamado Mani-Kongo.
MARIMBA, ~~AR&E~ULA:Instrumentomusical
a modo de un piano primario. Tieneuna caja
o cajón de resonanciacon abertura,como
la guitarra;es un paralelepípedo.
Frentea la
aberturahay incrustadosflejes que al vibrar
producennotas musicales.Este instrumento es de origen Congoy se ha regado por
America Latina. En Cuba se tocó mucho
hasta 1930, poco más o menos. Hay una
población en Angola del norte, por debajo
del paralelo 4”, llamada Marimba. La marimba también es llamada sambile malakó.
MBEMBO: Canto fúnebre.
M~WUI: Música.
MOSIKIL.A, SINA, NGOMO: Tambor.
MUENDUKO:
Tamborescongos de casi dos
metros de alto hechosde palo ahuecadoy
cuero de buey clavado. Se calientanal sol y
se tocan por el día; representan salud del
la
rey, m ientras los moana representanla salud del pueblo. Se guardanen una cabafia
llamada limbelelo.
Yo vi estostamboresen Yaguajay, San
Juan de los Remedios,Placetasy en Quiebra Hacha. Fueron muy generalizadosen
Cuba, como lo fueron los congos. En ellos
se tocaba makuta y tambien maní. Por su
tamaiio y pesose mantienenen un lugar fijo
duranteel toque; una correa de cuero seco
de buey cruza de un hombro a la parte inferior del brazoopuestodel tocador y los SOStiene unidosa este.F. Ortiz descubrióy describió estosgrandestambores,que ya no se
96

DICCIONARIODE LA LENGUACONGARESIDUALEN CUBA
~_..___

tocan.

el roce del tumba-tumba.

Por recatada que sea
Tambor de los tonga fabriuna preciosa mujer
cado con un tronco ahuecado,tres patas,
en la rumba se menea
oreja de elefante,piel de búfalo o de antilode la cabeza a los pies.
pe mangulué,estiradacon tiras y cuñas.Es
tambor secretísimo,del cual hay fantásticas
Hay varios tipos de rumba. De esta voz
versionesirreales, aunqueuna de ellas re- se derivan: rumbear,rumbero, rumbantola,
fiere que es hecho con el cmneo de un jefe rumbería,rumboso,rumbeante,etc.
enemigo muerto en batalla, como el visto -spor Henri Junod en Chilivane. Pero ese no SANSIMATOKO, LAMBRITE MALOK~: Guitarra.
es el muntchintchi de ronco y profundo so- -Tnar, que anuncia la muerte de un jefe, la
TANGO: Tango, toque, baile y canto Congo.
culminación de las festividadesde la coseEl 23 de febrerode 1841, en el teatro Tac6n
cha,cualquieralegríao calamidadnacional;
de La Habana,se tocó y bailó por primera
el tambor solemne -describió Francisco
vez un tango africano por una compafíía
Elias de Tejeda- en dondeplasmael senticompuesta caballeros damashabaneras,
de
y
do religioso de una tribu. Estetambor muntblancos todos. El tango de Argentina y de
chintchi coincide en todo con el ekue de los
otras partes,deriva del Congo.
calabariesabakuáde Cuba.
TIWNDLX
Baile Congoen el que dos filas de
-Nbailadoraso bailadores,al son de tambores,
NKuMai: Tambor de madera abierto y sin cantan y danzan aproximandosey retiráncuero en las dos bocas.Se toca con dos pa- dose.
litos percutiendola maderay se sacaritmo
-wy melodía.La voz nkumbí deriva de kumbí,
WUINANKUAMI, KUANIBE: Bailar.
que es ruidoso o sonajero.
-YNKUNGA: Canción.
YAMBANI: toquey baile de alegría.Un canto
-Pdice:
Fumui:
Músico.
MUNTCHINTCHI:

-R-

RUKETEAR:
Tocar o percutir el tambor.
RU~EIA: Música y baile de congosy calabaríes.
La rumba es un baile donde
todo el cuerpo se menea;
ninguna mujer se esconde
cuando bailar la desea.

Estribillo:
i Vaya un meneo!
iBrincos tan altos!
Yo me mareo
con tantos saltos.
Sólo me gusta en la rumba

Por cuenta yambani
Yo rompe zapato
Por cuenta yambani
He yambani.
TEOII~RODiAzFABELO

97

Saludo ante la nganga del munanso
Nsambemayombe:

DE SALUDOS
ESPAÑOL-CONGO

Con licencia Cuatro Vientos
Nganga inkiso palo monte.
Nsunso mayimbe susundamba.
Plaza Lirio Mamá Kiyumba
Ntoto Cuatro Vientos que yo nsila
Con licencia quien vence batalla:
Kunalumbo.
Con licencia Mariwuanga.
Mamá Kengue.
Matuande longo
Fula-butatoko.
Con licencia npeka riri,
Mpaka ngombe
Mbele nganga.
Macho sanganga,
Tronco va ceiba.
Con licencia mi pare,
Mi mare nganga.
Lomiriana nganga,
Mpungun sukururú.
Sambia bilongo.

-BBUENAS: Malembe.
BUENAS, MADRE:
Malembe, yaya.
BUENAS NOCHES:Malembe nketo.
BUENOS DÍAS: Malembe.
BUENOS DÍAS, HERMANOS:Malembe mpanke.
-c¿CóMoESTÁ?: LKindiambo?
CONPERMISO:Dikilonga

-CH$HOCA LAS MANOS!:

iKian diato!

-GGRACIAS:

Kuendo.

-HHASTA MAÑANA:

Basimene.

-M-

M A M ÁESTÁ BIEN: Yaya nkusururú boti.
-Q¿QuÉHAY DE NUEVO?:
LKindiambo, kilienso
gualuka nguei?
SUCEDE?:
LKi mambarnbi? mambi?
¿Ki
¿QuÉ
¿QuÉTAL?: LKindiambo?

Mambo de nkangue en la hoja de tuza
de maíz:
Arrurú
Kángala sila
Como kángala
Kángala sila
Arrurú
Como kángala sila.

¿QuÉ TAL ESTÁ SU MAMÁ EN SU CASA?:

LKindiambo yaya munanso?
-LSSALAMALEKUN: Salaamalekun
SALUDAR: Cankasi, unchasi. Saludo a la
prenda:
Sarabanda siré
Buenas noches
Sarabanda siré
Buenas noches
Buenas noches
Pa usted
Buenas noches
Sarabanda siré

etcétera,sigue así 4 ó 5 m inutos.

-vVAYA BIEN: Lakuendako.
98

DICCIONARIODE LA LENGUACONGARESIDUALEN CUBA

DE SALUDOS
CONGO-ESPAÑOL
-B-

BASIMENE:
Hasta mañana.
-DDIKILONGA: Con permiso. Muna nsambi
dikilonga: Con el permiso del Ser Supremo.

-K-

iKIAN DIATO!:
iChoca las manos!
~KI WI? ¿KI MAMBAMIII?: sucede?
¿Que
SegúnFernandoOrtiz, de esta fórmula derivo la voz mambí.
¿KINDIAMBO?:
iCómo esta?¿Qut pasa?
&INDIAMBO, KILIENSOGUATUKA NGUEI?: iQué

hay de nuevo?
¿KINDAMBO YAYA AWNANSO?: ¿Qué tal

está

su mama en su casa?
KUENDO: Gracias,en mango.
-LLAKUENDAKO: Vaya bien.

-M-

Buenosdías.
MALEMBE MPANKE: Buenos días, hermanos.
MALEMBE NKETO: Buenasnoches.
MALEMBE,
YAYA:Buenas,madre.
-SSALAAM ALEKUN: Es el salamalekunque dicen los paleroscubanos.Es saludoque dan
en árabeal llegar y al retirarse.Se contesta:
“Malekun salaam”.A Cubavinieron negros
arabizados.
-uUNCHASI, CANKASI: Saludar, saludo, en
mango;también luankasi.
-YYAYA NKUSURUR~BOTI: Mamá estábien.

MALEMBE:
SOBRE RELIGIÓN
TEODORO
Dkz FABELO

101

ESPAÑOL-CONGO
-AAGAYÚ: Nsasi Nsasi.
AGUA BENDITA: Lango Nsambia.
AGUA DE RJRAMENTO:Mamba Nsambia.
ÁNGEL: Ndundo.
ÁNGEL DE LA GUARDIA DE LA PRENDA:E kiensí bola.
ATRIBUTO DEL FUNDAMENTO:Ngando.

-B-

BABAL~:
Futilá.
BASTÓN rn3r,4
DE
USADO DE CANDELABRO:Kisengue.
BEBIDA RITUAL: Kimbisa.
BRUJERÍA:
Ngarorí.
BRUJERO:Ngangú.
BRUJO: Indiambo.
-cCanno: Palabra castellanaderivada del latín cupitulum, según el Larousse. Cuerpo de
eclesiásticoscapitularesde una iglesia. Ayuntamiento. Junta. Corporaciónrepresentativa
de pueblos, etnias o naciones.Sociedades
Ctnicas,culturales o fraternidadesde personas
jurídicas. Los cabildos de negrosteníanorganización,reglamento,reconocimientoy ordenanzadel gobierno colonial espaholy republicano.EstebanPichardo esta lim itado en el
conceptode la voz cabildo. Los blancosfueron los creadores cabildos y los autorizaron
de
entre los libertos y aun entre los esclavospara controlarlos socialmentede forma mas a
tono con los cambios sociales del siglo XIX. Al introducir la institucionalizacion de los
cabildos entre los negros,los gobernantes
colonialesespafiolesobligaron a que los africanos y criollos copiaranlas formassocialesde los amos.Así los presionaban transculturarse.
a
También exigieron y pusieron en el altar a las deidades,santosy adornosde la religión
católica, que era la de los amos y la usadapara adoctrinar.
CALAVERA: Kiyumba ntú.
CALDERO MÁGICO: Nganga.
C M M O DEL CEMENTERIO:Nsila kima nfinda.
CASA DE PALO: Makumba.
CAZUELA: Kuya.
CEMENTERIO: Kunanfínda.
CRUCIFIJO: Sambia.
CUATRO VIENTOS: Simandó.
CUERNO
CARGAW: Mpaka.
-CHCHANGÓ: Nkita,

Nsasi, Wati-Tiembla Mundo.

-DDIABLO: Gonsono.
DIOS: Nsambia, Nyambi.
DIOS DE LA DICHA, EL QUE TRAE LA

suaRrE:
Simbi.
102

DICCIONARIO LA LENGUACONGARESIDUAL CUBA
DE
EN

DIOSDEL HIERRO Y DE TODOS LOS METALES: Sarabanda.
DIOSDEL MAR:Baluande.
DIOS GRANDE DEL CIELO: Tubisi Nsambi.
DIOS HLZOAL MUNDO:
Sambi mumba.
DIOS ME CASTIGUE!: iNsambi ndambula!
DIOS TODOPODEROSO:
Nsambia, Nsambi, Nsambo o Nsambia. Significa santo, inmaculado,
purísimo, bendito, bienaventurado,
justo, sagrado.Se refiere tanto al ser causalúnico, como
a la conciencia interna y a la conciencia cósmica. Vea Nsambi y Nsambia.
-EENVOLTUU DE LA PIEDRA DE NSASI:
ESCALAR: Muana kambe.
ESPÍRITU DEL MAL: Mienso.
ESQUELETO: Kiyumba.

Matari mono yilo.

-FFUERZA VITAL DEL Río: Kinabungo.

-GGANGULERO: Ngangú.
GUARDERO: Gando.

-HHECHIZO: Nkonga nukanga.
HERMANO EN LA RELIGIÓN: Mpangui.
HIJO DE LA NGANGA: Bakoyula nganga.

-IIGLESIA: Munanso nfumbala.
INICIADO EN LA ORDEN KIMBISA:

Kimbisero.

-JJESUCRISTO:Pandilanga.

-LLICOR RITUAL:

Shamba.

-MMAGIA: Bilongo, ngarorí.
MAMÁ WANGA: Mpungo SalangaMunu

Impenso. Mama Wanga es fuerza que trabaja con

el viento.
MAYOMESERO: Kintuala nkisi.
MAYORDOMO DE PRENDA: Bakofuia.
LAS MERCEDES: Tronco Ñangue.
MONTE: Nfinda anabutu.
MORIRSE: Kuenda, kunan fuiri.
MIJERTO: Nfumbe, diambo.
MUERTO DEL CALDERO: Nfuiri
MUERTO QUE HABLA DELANTE DE LA PUERTA POR EL PERRO:Yakara moana mapZtUgUim

ntoto.
MUERTO VENGATIVO: Nuru.

ndinda
TEODORO
Dinz FABELO

103

-NNÉCTAR SAGRADO:Malafo kimbisa.
NOMBRE LA NGANGA DE JOSÉ
DE
CHIQUITO, EL GRANDEENTRELOS GRANDES:Marikutó.
NOMBRE UNTRABAJO:
DE
Santalamá.
-OOBATALA: Tiembla Tierra.
OCHÚN:
Shola.
OGÚN: Sarabanda.
-oORÁCULO:
Oráculo de 7 caracoles
cauríesque setiran sobrela firma de Sarabanda
Kiyumba,
controladospor dos piezasde ibo, que son una piedra negraazabache un caracol grande.
y
La piedra se pone en Lucerito, y el caracolen el muerto. Cadatiro de los 7 cauríesproduce
un oddu o letra. En general, con este oráculo Congose registra igual que con el de los
cauríesde los lucumíes.
ORIJLA: Mpungu Kikoroto.
OSAM: Gurufinda.
OYA: Shola Nguengue.

-PPAIS DE LOS MUERTOS:Nsiaga si nfua.
PALO
MONTE: Sutamutokuni.
PALO MONTE HAITIANO: Mosambo.
PERMISO: Kuna mambe.
PERRO DE LA NGANGA: Muana mboa nhí kiyumba.
PERRO DE PRENDA: Yimbi, enguembokaribe.
PIEDRA: Mataria.
PIEDRA DE CHANGO: Matari Nsasi.
PIEDRA DE IMÁN: Songué.
PODER MÁGICO DE MUJERES:
Nganga mundumba.
PRENDA JUDEA:
Nganga ndoki.
PRENDA DE PALO MONTE: Muna.
PRESENCIAEN EL CALDERODEL MUERTO: Nfuiri.
PRIMERA ORDENDE PALO MONTE: Mayombe.

-RRAYADO, INICIADO: Gando.
RESGUARDO:Makuto.
REY DE ÁFRICA: Nsasi.

ROGAR:
Mbata.
-SSABANA: Finda.
SACERDOTE:Ganga.
SACO DE LA PRENDA:Boumba. Vea makuto.
SAN ANTONIO: BakuendeBambán.
EL SANTÍSIMO: Sakrisombre.
104

DICCIONARIO LA LENGUA
DE
CONGARESIDUAL CUBA
EN

SANTO: Nsambe.
SANTO MÁGICO: Mayanguera.
SANTOS DEL PALO MONTE: Nsambe sutamutokuni.
SAN VICENTE: Alafh Pemba.

-TTALISMÁN: Nkuttu dilanga.
TIEMBLA TIERRA:
Vafí.
TÍTULO NGUEYO: Muana ntutu nganga.
DEL
TRABAJO
MÁGICO: Manunga.

-uUNA ORDEN DE PALO MONTE: Ekisi

-vVIRGEN:

Nfitangana.

-YYEMAYÁ:

Madre de Agua.

balande.
TEODORO
DÍAZ FABELO

105

CONGO-ESPAÑOL
-A-

ALAróNPEMBA: Vicente,
San
-B-

BAKOFULA,
BAKUFÁ:
Mayordomo de prenda.Toda ngangatiene un mayordomo, su duefío,
su perro y su mandadero.
BAKOYULA
NGANGA: de la nganga.
Hijo
BAKUENDEBAMBÁNDE NGOLA: San Antonio.
BAULUANDE,
KALUNGA: del mar.
Dios
BILONGO, MORORA: Magia, brujería. Ver AungaÍíunguC.Verngarorí.
BOUMBA: Nganga de makuto en forma de bulto o jolongo que se llevaba al hombro. La
boumbatambién se llama nkuto sangabilongo.
-cCENTELLA: Es el nombre de una prendaque se monta con 4 tierras,21 palos mochos,matari
y guía de yaya. Con estaprendavacía se hace un fuego con mantecade corojo, alcohol y
aserrín de quiebra hacha; se atiza con una vaina de flamboyán y se trabaja la trasmisión
con Oyá.
CUATRO VIENTOS, SazAmó, LUCERO MUNDO, LUCERITO: Elegua. Representa ley dialéctica
la
natural a que estánsujetaslas evolucionesde todos los fenómenos,seresy fuerzas.Ley del
principio y fin de cuanto existe. Ley del 3 y de la aparienciay realidad.
Llame:
Gángan gan-gan
El pan de lo monte
Vamo a ver.

Cuatro Vientos o Simandó es la fuerza del punto cardinal sur, y a la vez es la fuerza
causaldel poder de los vegetales,cuya máxima ostentaciónes el bosqueo selva, fuente de
vida y muerte. También es el juego de fuerzascontradictoriasnaturales,semejanteal concepto dialéctica de la naturaleza;es lo bueno y lo malo en una concepcionunitaria muy
difícil de concebir, y más de explicara los occidentales.Simandbsiempreestápresenteen
todo y todas partes.Sin él o ella no hay realización perfecta con firmeza. Trabajandoen
planosde arriba, se le llama Lucerito; si abajo,Lucero Mundo. La estrellaVenus representa uno de sus símbolos; los sacerdotes sacerdotisas NsambeSutamutokunimantienen
y
de
sus firmas en el mayor secreto,aun entre ellos. Como entre ocheros lucumíes, todo se
principia y termina con la anuenciade Nsambia Munan Nsulo y Simandó.
-DDIAMBO:

Muerto.

-EBOLA: El ángel de la guarda del caldero de brujo. El caldero tiene un eSpíritU 0
É KIENsi

muerto como guardián; los haitianos10llaman vigieh, y dicen que tiene permiso de Odúa.
El genera1
Fulgencio Batista Zaldívar recibió fundamentode Odúa haitiano. SU segunda
esposa,Marta FernándezM iranda, recibió resguardode Madre Agua. Batista tambien recibió en kari-ocha a Changó en Trinidad, Cuba; se lo hizo Isabel Kolá. Al Dr. Grau San
106

DICCIONARIODE LA LENGUA CONGA RESIDUALEN CUBA

Martín, antes de ser presidentede la República, le hicieron en el Cuzco, Pinar del Río,
Obatalá;se lo hizo Jacinto Najón. Todos los hermanosde Batista, Carlos Prío y Antonio
Prío tenían kari-ocha. Al igual que estos y otros personajesde la sociedad republicana
cubana consagradosen órdenesmísticas religiosas afrocubanas,hubo personajesde la
colonia consagrados,o agradecidosde que el cabildo africano saludarasus lares o les
hiciera ebbó en el patio o en el frente de la casade gobierno. Los Bacardí, en La Habana,
celebraroncon batá a sus santos, e invitaban a seleccionadas
personalidades,
según me
informó mi maestro, el Dr. FernandoOrtiz, quien me dijo: “Magistrados, hacendados,
representantes,
senadores,
profesoresy otros insospechados la sociedadcubanatienen
de
consagraciones religiones africanas; la sociedadcubanaes distinta, y siempre lo fue, a
en
lo que se ha dicho y a lo que luce; sin estudiara los negrosno se puedeconocer lo cubano,
su pueblo, su cultura y su historia”.
EKISI BALANDE: Una de las tres órdenesde palo monte nacidasde la mayombe.
ENGUEMBO KARJBE: Perro que elige el santoen el juego de palo monte con toque de garabato,
-FFINDA, MUNANSELE: Sabana.
FIOLO KONCXI BANSALWO:
Círculo

que hacen los congos donde se quema pólvora y después se canta y juega prendamágica. También sejuega en una mesa.
FUTILA, BARI KOBA, TATA KANEÑE, MPUNGU PUTILÁ: San Lázaro, Babalú.
-GGANDO, MUANA NTÚ NGANGA: Guardiero,iniciado, rayado.
GANGA: Sacerdote. morir un iniciado o sacerdote ie da a beberal cadáveruna infusión
Al
se
llamada yomboso, que tiene la propiedadde destruir el sistemaóseoy de impedir su utilización.
GONSONO, LIJKANKANSA, LWANKASE, L~NGAMBÉ: Diablo, Satanás,
Lucifer, príncipe del mal.
Gürrr: Un ser de creaciónfantástica,cuya presenciaanunciacalamidado desgracia,como
el chichiricú. Tiene aparienciade nifio de unos 7 u 8 ahos, negrito, con cara de hombre
parecidaa mono, cuerpo-a veces- de pez, y brillo de porcelananegramojada. Aparece
en ríos y arroyos en Sancti Spíritus, Yaguajay, San Juande los Remediosy Sagua la Grande, todos lugaresde poblamientosmasivos de congos y lucumíes. Unos creen que es de
origen Congoy otros que de origen lucumí. Sueleaparecer SemanaSanta.Cuandose da
en
cuentade que lo han visto, se hundeen el agua.Hay la creenciade que es un ser manejado
mágicamente,como el chichiricú. De esteser se han ocupadoManuel Martínez Morales y
Honorio Muí’
ioz.
GURUNFINLIA: Así llaman los sacerdotes palo monte a Osain. Recibe su poder de Tibisia
de
Nsambia Mpungun Bisa Muná Msulo, dios del cielo todopoderoso,de quien dependeel
dios de la tierra, Nsambia Mpungu Bisa Muna Ntoto. Para los congos, como para 10s
lucumíes y abakuá,las fuerzasson las causasde los fenómenos.Nsambia, Olofin y Abasí
son la fuerza primaria unitaria, causade todas las otras fuerzasy fenómenos.Esasfuerzas
no tienen formas, porqueson la causa intuible de todas las formas. No se antropomorfizan
y totemizan, aunque se tradujeron por la voz latina dios; no obstante,como este, son concebidas como fuerzas vibratorio-lumínicas, al igual que Dios y el Espíritu Santo. No se
confundencon el sol, ni se comparancon algo. Se conciben o intuyen por simismidad.
TEODORO DIAZ FABELO

107

La gran causa, Nsambia
Bisa Muna Nsulo, creó a los astros y a lo que en ellos hay.
Como cada astro tiene su dios-fuerza
causal, a esta se atribuye,
inmediatamente,
la creación de lo que existe en el astro. La Tierra, como astro, tiene su propio dios-fuerza
causal,
y de él depende y a el pertenece el astro y todo lo que en él hay. Minerales,
animales,
incluyendo
los seres humanos,
pertenecen
a Nsambia
Bisa Muna
poder se diversifica
tierra,

en los poderes

de los seres terrestres.

Él es

del aire, del agua y del sol.

el poder

Gurunfinda

causal

permiso

a la fuerza-poder,

y pagar un tributo

su poder

de los vegetales.

reconocerlo,
tenerlo en cuenta cuando se va a tomar un vegetal
se va a tomar una sustancia mineral, se le pide a Nsambia
Bisi
que pedir

recibió

vegetales y
Ntoto. Este
de la

A Cl hay que

o parte del vegetal. Pero si
Muna Ntoto. Al tomar hay

material.

Ritual de peticidn de permiso y pago de tributo
El palero llega al bosque, enciende una vela, o no, al primer palo que encuentra. Da sangre
de gallo a la raíz, o no. Saluda a Gurunfinda
y al palo que tiene a su lado; después, a todos
los palos.
licencia

Otros

saludan

a Ntindo

o Mabuto,

Paga el tributo

de Nsambi.

en granos

cada palo toca el suelo con golpes
Un modelo
Llega

de petición

uno al monte,

qué va; enciende

y explican
o moneda,

qué necesitan
y procede

de pie o pufio y pide permiso

y para qué, con

a recoger
al poder

sus palos.

En

del palo.

reza así:
se descubre,

una vela,

hinca

paga el tributo,

las rodillas,

saluda,

y con permiso

conversa,

dice quién

de Nsambia

es y a

va a recoger

sus

palos. Se conversa en mambo, canto en reconocimiento
del poder del monte, a Dios todopoderoso y a los muertos que viven allí. Además de una conducta para Garunfinda,
Nsambi
y los muertos, hay otra para cada palo.
que no va a recoger, y lo saluda.

A veces cruza el palero

junto

a un palo poderoso

El palero tiene días y horas para recoger sus vegetales, de acuerdo con la irradiación
solar y la época o estación del ano; así mismo, de acuerdo con la fase lunar y el estado del
tiempo. Recoge para bueno por la manana, desde el amanecer hasta las 10 a.m., del lado E.
En el ocaso,

recoge

Un amplio
tulo V, razón

del lado 0 para malo.

tratado

sobre Osain y Gurunfinda

por la cual no amplío

aparece

en mi “Etnobotánica”,

en el capí-

esta referencia.

-IINDIAMBO, NGANGATERE: Brujo.
-KKIMBISA:

Bebida

ajo, jenjibre
a la orden
malongo

ritual

preparada

y pimienta.
de palo monte
y Santo Cristo

que usa los poderes
sentimiento
humano

con aguardiente

Se usa para activar
judío

de cana, ají picante,

el caldero

y el infuiri.

que en dio nacimiento

de Buen Viaje.

Kimbisa

raíz de saku-saku,

También

se llama

a otras tres órdenes:

llaman

kimbisa

malongo,

en Cuba a la regla religiosa

sha
conga

de los palos o árboles para medicina,
junto con los de la mente, el
y los espíritus de difuntos.
Según Lydia Cabrera, “kimbisas
se llama

también a los sectarios de la institución
del Santo Cristo de Buen Viaje, fundada a fines del
siglo pasado por el mismo Andrés Facundo Cristo de los Dolores Petit. quien habiendo
nacido

en Guanabacoa,

castellano,

Congo,

del padre milagroso,

___ ..-. .._

vivía

lucumí

en el convento

y la lengua

franciscano

de San Francisco

de los abakuá.

llamado

Ignacio

Amigo

y dominaba
personal

del Corazón

el latín, griego,

del Conde

de Riela Y

de Jesús Moreno”.

._.-..-

i- _-.-._..----

._ _ _.
108

DUXIONARIODELA LENGUACONGARESIDUALENCUBA
Andrés

lucumí

Petit era terciario

y personaje

de la orden

influyente

de San Francisco,

entre negros

y espailoles.

isué abakua,

sacerdorte

Fue un hombre

de ocha

de grandes

pode-

res místicos y de grandes conocimientos
en religión,
como no se cuenta de otro hombre en
Cuba. A pesar de todos los grandes poderes mágicos y religiosos
de Andres Petit, no cobraba, pedía limosnas, vestía escrupulosamente,
pero andaba descalzo o con sandalias; era
amigo de ricos y pobres, era infalible,
generoso y severo a su tiempo y pronto. Consultaba
con un vaso de agua, caracoles y coco, pero no necesitaba se esos apoyos materiales.
Fue
a Roma

y habló

con el Papa y con los cardenales;

Santa y al Monte de los Olivos
nganga, y el amuleto que como
consigo.

Fue el fundador

Akanaran

Efor,

Viaje,

La otra orden

creada

religiosas

por Andrés

del Santo Cristo

cultura

y humildad.

Petit son los contenidos
clasificados
mokó

entre los semibantúes.

y el ekuefión.

el complejo

encontramos

botánico
mientras

de la orden

Andrés

que la estructura

o regla kimbisa

Aparte

de la

regla

bantú.

del sincretismo

de Buen Viaje,
eso no implica
las relativas

lucumí.

religioso

en la regla

tomados

Cristo

Petit ensambló

de
de

los conoci-

kimbisa

mago nasakó

era de tierra

hay ligas de congos
elementos

gráficos

por Andrés
que son

al igual que
En las firmas

o calabaríes,

El complejo
católica.

mientras

espiritualista
Los oráculos

son:

de la regla

El del vaso de agua: traslado
que aparece

conga,

con lucumíes.
abakuá

es de orden

de Buen Viaje
traslado

fundada

de los efik y efok del Camerún,

de la organización

y mágico

del Santo

y espiritismo.
Solamente
él pudo unir todos
olóricha,
padre nkisi, isué, hombre de vastos

del Santo Cristo
El de dilogún:

ocha

abakuá

en este tipo

Primero.

de palos es Congo, y el de yerbas es lucumí.

El de 7 caracoles:
traslado

muchos

blancos

kimbisa

de Buen Viaje,

El propio

Pero en los calabaríes

de la regla kimbisa
es bantú,

congos,

fue la regla

del Templo

Lo predominante

bantúes,

Una fue la potencia

a hombres

mpambia

mientos de nganga, nkisi, ocha, catolicismo
los credos esos; él, que fue católico terciario,
poderes,

en la mesa del Papa. Fue a Tierra

en Cuba:

vez dio entrada

de la que fue su padre mayor,

En la regla kimbisa

comió

cortó una rama para fundamentar
su prenda, su
con dos puntas en bola de plata siempre llevaba

de dos órdenes

en la que por primera

organización.
Buen

y allí
bastón

ocha

lucumí.

El de coco:

del espiritismo

en la regla kimbisa

frances.

del Santo Cristo

el kimbisa originario
es judío, no bautizado con lo cristiano católico,
pero
que se use para hacer dano nada más; cualquier
forma mágica sirve según

intenciones

KIMBISERO: Nombre

del que posee sus leyes, principios

vulgar

del iniciado

en la orden

y reglas.

kimbisa.

KINTUALA NKISI: Mayombero.
KISENGUE: Bastón de tibia usado de candelabro.
KIYUMBA: Hueso de muerto, esqueleto. Palo kiyumba:
KIYUMBA NIU: Calavera.

Palo y muerto.

KUENDA KUNAN FUIRI: Morirse.
Ve a buscar la muerte.
KUNABUNG~: Espíritu o fuerza vital del río, según los gangás.
KUNA MAMLIE: Permiso. El sacerdote dice: iKuna mambé! El coro contesta: iDios! Y todos
cruzan los brazos tocándose los hombros.
Esto es un momento
en los rituales de trabajo de
palo monte.
K~NANFINDA,

MKIEMPEMBA,KABALONGA,

UMANSO

FUMBE, MALON,BANSA,LoMBAJAsADIETTo,

PIINGIJN SAWA, CHAMALONGO, NSO FUIRI. KUMANGONGO, SKINAKUE, NFINDA KALUNGA, CAMm MINDA,
C‘
AMPOSIMBA. PI.A%A LIRI. PLASALISIA, SOKINAKUE. KOMBONFINDA, NFINDA, NSO FuA.CAsA GRAN-
! EODOR<J DIAZ FAI~ELO

109

- __.

DE, OIJITA PESo(LAABlINDANCIA DENOMBRES IMPLICA PLURALIDADDE LENCUASYPUEBLOS BANTÚES
TRAíDoS A CuBA A TRABAJAR): CampO Santo, cementerio,
pudridero,
necrópolis.
Antiguamente el cementerio
estaba en el monte, nfinda
anabuto,
por eso las personalidades
desencarnadas,
los espíritus de fenecidos,
o como generalmente
les llaman, los muertos,
habitan en el monte. Y allí son invocados y reverenciados.
La vieja tradición paleolítica
ha perdurado debajo de la neolítica de necrópolis.
Muchas
tradiciones

paleolíticas,

mesolíticas,

neolíticas

y medievales

perduran

debajo

de las mo-

dernas y contemporáneas;
inconscientemente
los individuos
más evolucionados
tienen
expresiones y conductas que denuncian
los mas remotos y diversos ancestros culturales de
los grupos y épocas que los formaron
e informaron.
Puede que no sepan que su collar, su
anillo. su vestimenta,
sus expresiones
vienen de un remoto pasado que posiblemente
menosprcrian,
pero que los penetra sin asombro.
Ellos no saben de dónde proceden
sus
onomatopeyas,
gestos y moldes de reacciones sociales, sus modos de saludar y sus esquemas de emociones
y pensamientos,
pero esos contenidos
los ligan a gente y culturas que
desconocen y hasta apestan de ellas. iYo soy el pasado en el presente; en mí está el legado
biocultural

de la humanidad!

KUYA: Cazuela.

La prenda.

Es la nganga

o nkiso.

El tata nganga

es el tata nkiso.

-LLANGO NSAMBIA: Agua
por los paleros

de Dios,

agua bendita.

Es el agua de la Iglesia

Católica,

adoptada

y ocheros.

-MMAKUM~H,

C.Í:I.IJMBA: Casa del santo, casa de palo monte.

MAKUTO: Resgucrdo.
saco, bolsillo,
o nganga.

detente

recipiente,

La nganga

mágico,

envoltorio,

en makuto

carga mágica.

lío, bulto o matul.

‘
Transculturó
El jolongo

fue lo que se asentó en caldero.

al habla general

como

es el makuto

de la boumba

Es la nganga

de macuto

o

en macuto.
MALAFO KIMBISA, KIMBISA. ~::v.?M~A: NPctar
caña con ingredientes

vegetales

sagrado.

Bebida

ritual

a base de aguardiente

de

y pimienta.

MAI.ONGO o SHA MALONC;O: orden mágico-religiosa

de sutamutokuni

de estilo cultural

kimbisa,

de donde derivó. La leyenda del or:gen dice que había un reinado en el Congo cuyo centro
aldeano estaba en lo alto de una loma donde había un gran árbol que identifican
con la
ceiba,

y que bien

esposas,

pudo

ser el baobab.

pero ellas no respetaban

graves disgustos

y danos;

f3! rey y cuatro

los compromisos

fueron juzgadas

príncipes

tenían

con los secretos,

por los hombres

SUS respectivas

por lo que crearon

y sacrificadas.

Entonces

el rey

le dio a cada príncipe su secreto y terreno donde habitar, separándolos.
Cada príncipe
atendió su reino y progresaron
mucho en paz y armonía.
Uno de esos nuevos reinados
estuvo en el territorio
otros fueron: el reino

del rio Oddán y constituyó
el secreto de ekue de los abakuá. Los
Oto. reino Baktó y reino Otó Yaísa, todos nacidos del reino Inkisi

Malongo,
que a SLI vez derivó de Kimbisa.
Los malongos abundan en Cuba; son muy familiares
en sus fiestas comparados
con lOS
reservadísimos
mayombes
y los de Santo Cristo de Buen Viaje. En SUS casas alternan
mujeres y hombres de todos los colores, jerarquías y edades; quieren y miman mucho a los
ninos en desborde de trato humano, carifioso y delicado que dan a todo el mundo.
En malongo, como en todas las ordenes de sutamutokuni,
se practica la magia espiritua-

.-I__.-I_.-.--.-
110

DICCIONARIO DE LA LENGUA CONOA RESIDUALEN CUBA

lista, se cree en las reencarnaciones,
en las proyecciones
del cuerpo astral, del mental y de
las ideas; se cree en el vitalismo
de todo lo que sea o tenga origen natural; creen que la
naturaleza,
sus seres y fenómenos
son fuerzas en relaciones;
algunas de esas fuerzas pueden ser atraídas o rechazadas
a voluntad
y sapiencia experiencia]
humana;
creen que la
mente

humana

tiene un ser y poderes,

que uno y otro pueden

desarrollarse;

que el ser del

ntú es el verdadero
yo que obra como ángel guardián,
en relaciones
cosmicas y sociales
múltiples;
que ese ser siente, sugiere, habla, obra y se proyecta en el espacio, y es responsable de muchos sueiíos; que es inmortal.

MAMÁ WANGA, MPUNGO SALANGA MWU
MAMBA NSAMBIA: Agua de juramento.
MANUNGA: Trabajo mágico.
MAatKuró:

Nombre

MATARLK Piedra,
fuerza traducible

IMPENSO: Es fuerza

que trabaja

con el viento.

de la nganga de José Chiquito.
roca. Los bantúes, como todos los negros, creen que en las piedras hay
a energía o espíritu vital. Nsambia es la gran fuerza de vida y esta en todo

y en todas partes; también está en las piedras. Matari Nsasi es la piedra que tiene la vibración de ese gran espíritu o fuerza llamado Nsasi, equivalente
al lucumí Changó. Nsasi no
es un muerto con el que se trabaja, es una fuerza que se simboliza
en una piedra. A esa
piedra la llaman los lucumíes odduara.
Creen los congos y lucumíes que donde
piedras

que son hachas

orichas

y ngangas

Matari

sheshe wanga

de las culturas

hay piedras
llaman

cae un rayo habrá,

líticas.

de Changó
a la piedra

No obstante,

o Nsasi

a los siete anos, una de esas

en muchas

que no provienen

bases materiales
de industria

de

humana.

de centella.

Pequeño Larousse no define bien lo que el vulgo llama centella. Se trata
El diccionario
de un bola de candela como del tamafio de una calabaza o más chica, que se traslada
despaciosamente
estiman

en posición

que es símbolo

horizontal,

de Changó

MATARI MONO YILO: Envoltura
MA.TARI NSASI: Piedra
MAYANGUERA:

quemando

lo que encuentra

a su paso. Los negros

y Oyá.

de la piedra

de Nsasi.

de Changó.

Santo mágico.

Todos

los magos

nacen de Yayita.

MAYOMBE: Nombre
de un bosque en el Congo. Nombre
de un reinado poderoso
y muy
antiguo. Nombre de la orden mágico-místico-religiosa
de palo monte o sutamutokuni.
Es
de palo judío
religioso

o no catolizada,

bantú

llegado

como

a Cuba,

crearon

otros

tres nuevos

sistema

mágico-místico-religioso
Biyumba

estilos.

Mayombe,

dio
a

Kimbisa,
nacimiento

lo son. Se sostiene

o briyumba,

que dio
a

Ekisi balandé
Masambo

a cuatro

Vea en el diccionario
del sutamutokuni

que dio nacimiento
nacimiento

las demás

y que le dio origen

a

de IOS cuales

la nota para cada estilo

bantú

Siete Briyumba

que fue el primer

estilos,

en Cuba.

Ndiambo

llamados
Malongo

Kuaba, también

Los Shanganí
o Sha Malongo

Santo Cristo de Buen Viaje

estilo
dos

del gran
TEODORO
DIAZ FABELO

111

MBATA: Rogar.
MBCULO: Es el equivalente
al mbó o ebbó lucumí. Conlleva
un mbata o rogación.
MIENSO, TETE: Espíritu del mal.
MOSAMBO: VOZ bantú que denomina un tipo de orden de palo monte de origen
traída

a Cuba por los haitianos

que hacen sus juegos
pios del siglo

mágicos

que adoran
debajo

a Agayú

de la palma

XIX, pero hasta ahora

Sola: Brazo

real. Esta orden

no ha sido reportada.

Estefanó

Ventura. Se mantiene entre haitianos
MPAKA: Tarro con carga mágica.

Fuerte.

yoruba,

Son los renegados

entró en Cuba a princi-

La estudia

y sus descendientes

con mucho

criollos

acierto

de Cuba.

MPANGUI: Hermano en la religión.
MPLJNGO:Nombre genérico del muerto que va a la cazuela y tiene su base en la tierra.
MPLJNGU:Espíritu. Fuerza vibratoria natural. Fuerza o principio vitalizador.
Para los congos,
los orichas

lucumíes

za y funciones
diablo

son mpungos.

Hay mpungus

y usos. El mpungu

hebreo-católico,

ni se personifica.

el dios todopoderoso

Yolá,

Kalunga
terio,

es el mpungu

en el otro mundo.

es también
fuerza

llamado
o mpungu

personalidad

espiritual

es mpungo.

El nfuiri

o fuiri

nfumbi

o fumbi

congos

toda

es el ánima

por fuerzas

constituye

la base de la magia.

y llanamente

como

fuerzas

con licencia

por los congos,

con quien contar,

su mpungo,

de la nganga;

está constituida

esos mpungus

y Abasí

la laguna,

y es el ánima

vibratorias

que pueden

Con licencia

tributo

o pago

licencia.

cósmica

tributo

y se dijo

entero

que se le había

sabana ha sido cumplimentado

pedido

Al entrar

licencia

y entonces

de un árbol,

Para los
Conocer,

Nsambia

Cada

planta

Bisa

tiene

la sabana, también

tiene mpungo,

los

que reciba

o la sabana

El mpungo

su

tiene

tienen mpungo.
primario
de todos

por ejemplo,

al monte

a Nsambia.

El nfumbe,

no son almas de

el río y la mar. Cada agente natural

o parcial.

o

y usadas por el homllamada

appás.

La selva, como

de él se le pide al mpungo

por tomarlo

La
de la

nganga

del caldero.

Los mpungus

como cada animal o persona. Las sustancias naturales y la montana
El mpungo es lo que vitaliza. Nsambia es el causante emanente
mpungus.

llamada

o mpungus.

ser conocidas

de la gran fuerza

el manantial,

genérico

del caldero.

del muerto

por los semi-bantúes

a quien pedirle

mágica,

del mar,

natural.

de mpungu.

la naturaleza

son simple

mpungu

El nombre

que va en la base material

está en el nfumbe

como

sino un fumbi

Kunabungo.

es una alteración

preci-

se le cree un rey en el cemen-

Kalunga,

se llama katukemba

Nsulo

mpungo

una cosa extrafia.

pero no es un dios antropomorfo,

desencarnada

Nsulo,

Mutambo.

de vida del mar. Tambien

Posiblemente

con el

Bisa Muna
no he logrado

cuya identidad

Furibi

del río, de todo río, se llama

bre para bien o para mal,
Muna

Hay mpungus

también

usar y respetar
fenecidos,

o fuerza

pero no se identifica

del bien es Nsambia

Sheshe Wánga

Se le considera

Baluande,

vital

caldero,

Nkuyo,

Mienso,

El mpungu

del cielo cósmico.

sar, como

son Mamá

para bien y para mal, según su naturale-

del mal se llama

el

ya se pagó

de la selva o la

se puede pasar adelante.

Hay horas, días y épocas para penetrar a la sabana o al monte. Pero aun siendo el
momento
propicio,
puede que el mago de la tribu encuentre en su registro oracular, por
medio

de su suprasensibilidad,

te o el que sea, está bravo,
ritual,

social

y personal;

su imaginación,
ofendido

a ayunos,

sueno o reflexión,

o indispuesto.
recitales,

silencio

Ese hecho
temporal,

que el mpungo
da lugar

del mon-

a una conducta

abstinencias

y rogativas;
112

DICCIONARIO LA LENGUA CONGARESIDUALEN CUBA
DE

todas esas conductas

son educativas

y de sujeción

a la tradición

y a la autoridad

que las infrinjan
serán castigados en nombre de otros mpungus
de poder manifiestos
entre los sacerdotes-magos
espiritualistas.
Las licencias
presencia

y pagos de tributos

de compraventa

anuncian

capitalista

la presencia

en el nivel

que rigen

de autoridad

de comunismo

de los maestros

MPUNGO KIKIROTO, TATA FUNDE, MAMÁ KENGUE: Orula.
va, a quien

se le saluda

de tribu

Representa

Los

principios

social delegada

primitivo

tribal.

prende que la teoría del mpungo norma toda la mentalidad,
existencia social
bantú. Alegrías,
miedos diversos, sentimientos,
conocimientos
y conductas
por los mpungus
y expresadas en la redacción
ancianos cargados de experiencia
y sabiduría.

social.

como

y la

Se com-

y cultural del
están regidas

que son magos

el poder

o

de la luna nue-

y pide así:

Mamá Kengue
Olojhyá
Sambia Muna Ntoto
Con licencia
Luna nueva
Olofin
Dios de la Tierra
Con licencia
A mpungo
Nsambi

Kikoroto

también

se le llama Nsambia

Muna

Bembo,

Nsambia

Nunalendo,

Munalungo.

MUANA KAMBE: Escalar.

Es la proyección

al ofe lucumí.
MUANA MBOA NTÚ KIYUMBA: Título

o transporte

que hace el muana

espiritualmente.

Equivale

del perro de la prenda.

en la cabeza.
MUANA NTUTU NGANGA: Personificación
iniciado
MUNA:

de la cabeza

El hombre

por la fuerza

montando

la kiyumba

de la nganga.

Título

del

en el palo monte.
Prenda

de palo monte.

MUNA LUBIRI: Prenda

de palo.

MIJNANSO NFUMBALA, NSAMBIA MUNSANSI, AMASO MPUBOLA. MAKUMBA: Iglesia.

Casa de Dios.

-NNDOKI: Entidad mandadera
de la prenda. Es el espíritu
muerto que el tata nganga usa como ndoki de la prenda.

de la prenda. Es el espíritu
No es equivalente
al diablo

co-cristiano;

tampoco

ser usado para lo que moralmente

son acciones

calificadas

lo que se le pide, malo

es malo

o bueno,

sino que puede

de malas o buenas.
cuando

NDUNDO: Ángel, arcángel.
NFIP~DA ANABUTU: Monte,

Por otra parte, un ndoki

es bueno

de un
judai-

cuando

hace

no.

selva,

bosque.

Primeramente

en la selva se enterraban,

junto

a

árboles protectores,
los cadáveres humanos; así la selva fue a la vez nfínda kalunga, campo
lingüísticas,
porque Significa
de los muertos. La voz kalunga se presta a investigaciones
agua de mar, la mar. Es un título
usa para comprender
título

de la lucumí

un título
Yemayá,

del mpungo

de la necrópolis:
habrá que admitir

Yaya
nfinda

Lango

o Madre

Kalunga.

que este oricha

de Agua.

También

se

Si ciertamente

Kahmga

es

entre los congos

representa
TEODORO DIAZ FARELO
~--

113

o patrocina
a la muerte, mientras entre
donde tuvo origen la vida orgánica.

El monte
el campo,

entre cubanos

aunque

radicalmente
paleros

bantúes

últimas

voces jamás

El monte,

es la Gran

es la selva, pero en la provincia

sea sabana.

se refiere

los lucumíes

Es indudable

a lo montafioso

de Oriente,

que la voz monte
como

o el agua de mar
equivale

al fiongo,

está mal usada, porque

y no a lo boscoso,

de Cuba usan la voz monte

Madre

selvatoso

sinónimo

ella

o a la sabana.

de selva o bosque.

Los

Estas dos

las usan.

bosque

o selva tiene valor religioso

y mágico

entre los descendientes

bantúes

de Cuba. A pesar de que la gran parte de la mística y rituales han sido reducidos
a su
mínima expresión,
se conservan ceremonias,
prohibiciones
y fórmulas para visitar y conducirse

en el monte.

procedentes
y Luengo.
regiones

En las leyendas

de los territorios
Aunque

no todos

africanas,

donde

tudes mágico-religiosas
de él se obtenían
admiraciones
natural

que nutren

las carnes:

magnifícientes.
y conforman

de vegetales,

animales

leyes que relativizan
noción.

Los hombres

en el medio
prender

maderas,

los equilibrios

entre

son en sus culturas,

natural-cultural-histórico.

y del grupo.

los humanos

venidos

y

protección,

y

físico

geográfico
y sociales

El determinismo

geográ-

de los individuos

lo es en la cultura.
y los bienes

acti-

a él se vivía,

psicológicas

primarias

según les fue posible

Según ese comple.jo

mantenían

junto

y su medio

leyes económicas,

también

de esas dos únicas

medicamentos,

en las relaciones

y seres humanos;

Mayombe

porque

entre los humanos

pero es ley actuante

ancestrales

procedieron

del monte,

de cada individuo

sugestiones
de las regiones

todos los bantúes

IeAas, frutas,

y determina

la cultura

a Cuba

conocimientos

La relación

fuertes

especialmente

traídos

los bosques,

pieles,

condiciona

fico no es ley absoluta,
grupos

abundan

aparecen

del Congo,

los bantúes

y diversos

o urbanístico

y creencias

boscosos

y

Es una de las

de uso, emoción

y

creer, sentir, pensar y obrar

natural-cultural,

hay que com-

sus desarrollos.

No debiera haber extrañeza al saber que los congos tienen una teoría, muchos rituales y
sugestiones respecto al monte o bosque. Algo queda en nuestra cultura cubana europeizada, en las europeas del norte, del centro y de] sur, de esa magia del bosque, según fue
retlejada en los Nibelungos,
en cuentos y leyendas. Antes de que se supiera de la importancia higienizadora
del medio ambiente,
las ciudades europeas fueron edificadas junto a ríos
y bosques cargados de mágicas creencias. Bolonia,
Berlín, París, Madrid y tantas otras
ciudades tienen sus parques boscosos como pulmones de aire, como motivadores
de leyendas mágicas a la vez que como lugares de expansión,
belleza natural, gineceo. lugar de
crímenes y ceremonias,
para estudiar y pintar, etcétera.
Las necrópolis
europeas están protegidas
por bosques sembrados. No se ha perdido la
paleolítica
admiración
a la selva; solamente ha sufrido transformaciones.
Su poder mágico
está captado en valses, mambos
ajustes boscosos que les vienen

y famosas obras. i Desgraciados
serán los humanos sin IOs
del fondo histórico ayudando a supervivir,
no obstante IOS

vie-jos creeres mágico-religiosos!

Pertnho al monte o kuuyondo
iBuenos

días pa to basura monte!

iCon

permiso

tuyo,

de Sambia,

de la Virgen

con permiso de tata fumbe, yo vengo a buscar para bueno y para malo!
iTodo e] mundo quiere vivir bajo la orden del sol que está alumbrando
Santa Barbara

bendita!

santísima

para todos,

Y

y de
114

DICCIONARIO

iAquí le pongo, papá,
debía; mire bien su simbo;
Para entrar en el monte
En el monte y en la sabana
dinero del derecho y pide
y un centavo.
Identificación

DE LA LENGUA CONGA RESIDUAL EN CUBA

su vela, su malafo, su nganga, su simbo! iYo le pague lo que le
papá, mírelo bien, que ya yo pagué y puedo recoger!
o en el cementerio:
sombrero en mano, igual que en la sabana.
se hinca de rodillas, saluda, conversa, enciende la vela, pone el
licencia. En el cementerio
tira un grano de maíz a cada

esquina

del ngangú:

Ceiba es mi madre
Jagüey Meco es mi padre
Campo Santo es mi madrina.
Los palos se recogen el día de San Juan o el sábado de gloria,
doce meridiano;
en sol creciente y luna naciente.

al amanecer

y antes de las

LOS árboles tienen buenas virtudes en la madrugada
y al amanecer; sirven para malo a
las 12 m., a las 6 p.m. y a las 12 de la noche. Por la mafiana tienen fuerza beneficiosa.
Por
la noche los palos duermen y sus virtudes están apagadas. Los bantúes consideran
que los
árboles tienen manera de ser y fuerzas que sirven para bien o para mal. Esa fuerza vital es
mpungo.
Oración

que se dice al entrar

al monte,

a la sabana o en los cuatro

caminos:

Tendunda kupungulé
maní masongo silambanea
sese paddie silembaka
Bika dioko bika ndiambe
sese madié
sese madi¿.
Ritos a muertos: A los congos que morían los ponían boca arriba sobre tierra madre;
con una vela hacia los pies y otra a la cabeza; bailaban al muerto y lo enterraban con toques
de tambores,
moviéndose
los cargadores,
como cuando se lleva en procesión
a la virgen.
Después del entierro se hacía la comida y se dejaba en la mesa el lugar correspondiente
al
desaparecido,

a quien

se le ponía

su servicio

antes que a los presentes,

como

es costumbre

también entre los franceses. Para los congos, nacer es tristeza, morir alegría. A la tierra se
viene a sufrir.
NFITANGANA:
Virgen.
NFUIRI, FUIRI: Muerto. Presencia del espíritu del muerto en el caldero. Espíritu o personalidad desencarnada;
según supersensibles
visuales se ve en estructuras
vibratorias
a modo
de imagen de cinemática
en tercera dimensión.
El nfuiri tiene cuerpo vibratorio
y conciencia sin cerebro ni cuerpo orgánico.
Es una idea antiquísima.
afirmativa
ni negativamente
este fenómeno.

Los científicos

no han resuelto

NGANDO: Atributo
del tundamento.
NGANGA: Caldero mágico.
El caldero mágico es la etapa más adelantada
de un proceso
interpretativo
e integrador
cultural
a lo largo de miles de años. En SUS contenidos
está
presente el espacio cósmico representado
por dos líneas rectas perpendiculares
que determinan

4 ángulos

rectos,

dos líneas perpendiculares

4 triángulos
constituyen

rectos,

4 puntos

la cruz cardinal,

cardinales

y un centro

según podemos

ver:

cósmico.

Las
TEODORO DÍAZ FABELO

(S)

(E)

115

oy)0

16

8

(0)

Fig.
t

(0)
-l--

)8

8

8

Fig. 2

1

(3

16

No

En la Fig.
Hevia.

1 tenemos

la cruz cardinal

La Fig. 2 es la misma

les. A cada punto

corresponde

con sus valores

cruz en la forma
una estrella,

moderna

una fuerza

numéricos,

según Manuel

de representar

los puntos

cósmica

actuante

Heres
cardina-

en lo terrestre.

Equinoccio de primavera
Tauro, Osiris
Obatalá, Tiembla Tierra
N
Escorpión, Marte,
Sarabanda, Ogún
Solsticio de verano

E
0

Ammón,
Nsasi , Chang6
Solsticio de invierno

+
S
Simandó, Eleguá,
Acuario
Equinoccio de otofio
Veamos

otras representaciones

en la cruz cardinal:
N

E

0

S

La tenda, cruz usada por los bantúes, también fue usada
calabaríes
la llamaron
nembejiyó.
Es una idea fundamental
central

de las perpendiculares

de la tenda,

y que los puntos

por otras civilizaciones;
los
que el sol esté en el punto
cardinales

sefialen

caminos

y
116

DICCIONARIO
___-

astros,

con los cuales

condiciones

están relacionadas

climáticas,

regiones

sol, representado
por el matari;
lugar de Madre Yaya.
La rosa náutica

fuerzas,

de cultivo

DE LA LENGUA CONGA RESIDUAL EN CLIB.
-

seres naturales,

y crianza.

ese es el lugar de Oirimi,

o de los vientos,

formada

equinoccios,

En el centro
Olorun

por dos cruces

solsticios,

de la tenda

y Oddua;

se sitúa el
es el

superpuestas,

cardinales

asimismo,

apa-

rece en todas las antiguas civilizaciones,
y en todas las de los negros. Es anaforuana
de
lyamba entre los abakuá del Camerún;
es base oracular yoruba; y entre los congos aparece
en la base del caldero
hembras

y trabajos

macho

de la nganga,

para bueno

e impares.

Macho

es positivo

de normas

Un conjunto

advierte

ro, cómo cargarlo

de vibraciones,

tan a una tecnología

antigua,

veterano,

y 7 clases de brujos,
es fundamentada
con su duefio.
palos,

cementerio,
La nganga
de envidia,

y hembra
cómo

hijo de congos

La religión

en los cuatro caminos,

y un muerto;

en piedras

se fortalece

Si una mujer

proceso

Para montar

una nganga

Se busca un padrino

La nganga
se alimenta

necesita,

y en el tiempo

mientos

y normas.

nganga

montada.

primeramente

se entierra

previo

Finalmente

hay que tener la necesidad,

al montaje

o tata le pedirá

le irá ensenando,

determina

una fecha

Esa fecha se elige de acuerdo

como

los

21 días en el
malos,

no se

primero

seguida

es

de la intui-

al ahijado

todo lo que

en los conoci-

cuando

aspectos,

trabajes

de prendas,

instruyéndolo

de rayamiento

con diferentes

siempre

2 1 es la Ley de Simandó.

no se usa para trabajos

El padrino

apunen que

y trabaja

que representan,

cuando

tiene sus reglas y va al juego

y una madrina.

el calde-

de ascensión

le aguanta, y hay que darle cocimiento
de raíz de ortiguilla.
En palo monte,
Sambia Mpungo
que todas las cosas, después Sarabanda y le sigue Nsasi”.
ción.

a

7 clases de congos

en la nganga.

tierras

La bautizada

montar

me decía: “Hay

distintas

en una loma y en el bibijagüero.

o bautizada.

odio o venganza.

como

Todas estas normas

en el largo y difícil

se apoya

La nganga

a pares,

y corresponde

con la mente y con aquello

y buen conocedor,
de 7 formas

de los negros

puede serjudía

y atenderlo.

de proceder

partes de animales,

o Nsambe.

para malo,

los ingredientes,

es un escalón

que se cargan

1, 2, 3, corresponde

trabaja

negativo.

escoger

a una manera

con palos,

a los santos

cl lado N.E.S.:

como comportarse

se apoya. Este proceder elemental
científico-técnica
del hombre.
Un viejo

donde

o bien; el lado opuesto

ya le tiene

como

la

son el día, la

hora, la fase de la luna, el estado del tiempo.
La complejidad
origen

contentiva
basta:

21 palos
lugares
poderes

numérico

del huevo

representado

ese punto

inicial

de fuerza
o trozos
señalados
naturales

1 es contentiva
del oráculo

de los cuatro

del mundo.

de toda

la geometría

estelar

y de todos

de la astronomía

de la matemática

el orden

originadora
espiral

de la Fig.

y desarrollo

los oráculos

antiguos;

y de todas las posibilidades
puntos

Un centro

cardinales

de fuerzas

por el sol, y que en el caldero
original

y creador

de madera,
en la esfera
representados

emanan

las sustancias

primarias

fuerzas

está en el centro

que se unen y fortalecen

y representaciones

Pero no

de la espiral

con la piedra

interna del caldero, cielo, tierra,
mágicamente,
como 5 esencias

nadoras que emanan de una gran fuerza llamada
cio estelar, es responsable
de los dos equinoccios

el giro

de animales

del

es asimismo

geométricas.

conlleva

se simboliza

y terrestre,

o matari.

de la
De

las de 10s
que ocupan

agua, aire y fuego con
relacionadas
y relacio-

ntango; esta fuerza emana desde el espay 10s dos solsticios que caracterizan
las
TEODORO DIAZ FABELO

117

cuatro estaciones año, con las que se corresponden
del
cuatro constelaciones cuatro esy
trellas; cuatro poderesvibratorios representables cuatro reyes que personifican esos
en
podereso estánregidos por ellos. Relacionandolos nombresde cada poder cardinal en
cuatro cuadrantes,descubrimos,de acuerdocon el genial Manuel Heres Hevia, que la
representación
antropomórfica de los nsambesbantúeses identificable inmediatamente
con la de los orichas lucumíes,y que reportanocultamentelos mismos valoresesenciales
egipcios, caldeos,hindúesy chinos. Este descubrimientonos lleva al origen común de las
esencias
mágicas,del hombrea travésdel hilo formadorde culturas,y al origen solarde las
grandesideasprimarias relacionadas.
No obstantelas diferenciasque los hombresen los distintos hábitatsprodujerony reflejaron en las culturas durantemilenios, un esquemabásico común de ideas estructurales
permanecióestablepor evidente.Por eso los orichaslucumíesy los nsambes
congosencubren o simbolizan ideasbásicasesenciales, a la vez dan origen a otras ideas.Es evidente
y
que sin el sol, como idea de fuerzacomún creadora,no hubiesensido posiblestales ideas
esencialesbásicas;fue una genialidad intuirla y representarla la cruz cardinal. O tra
en
genialidadfue darle valor numéricoa los cuatropuntoscardinales.De ahí se llegó al círculo graduadoen 360 grados, y a la doble cruz cardinal del anaforuanade Iyamba en la
civilización semibantúdel Calabar.Todasesasrepresentaciones
equivalena las representacionesdel sol entre los antiguosegipcios, caldeos,hindúes,chinos,japoneses,mayas y
aztecas.Por representaciones sol y sus poderesen esas civilizaciones, comparadas
del
entresí, descubrimos
que, a pesarde las diferencias,son esencialmente
igualesa las que se
cuestionanaún para las civilizaciones de lucumíes,calabaríes,
congos,caballerosde la luz
y rosacruces; mismas ideasestánen la masonería.
esas
Cada distinta forma de simbolizar
conservólas ideasesenciales las practicó en su modelo cultural y temporal.
y
Esto nos lleva a reconocerlas limitaciones culturalesde los quejuzgaron las culturasde
los palerosbantúes,de los ocheroslucumíesy de los abakuácon superficialidade ignorancia, como cosassin importanciapara los estudios.No descubrieron que asíjuzgaron la
los
comunidadde ideas,las leyesde lógica, dialécticay relatividad, y mucho menosla universalidad y contactoscon las antiguascivilizaciones originadorasde la fantasía,la imaginación, la leyenda,la ciencia, la filosofía, las politecnicasy el humanismo.No descubrieron
al hombrey a la cultura mundialesni lo pretendieron.
Podemosvituperary despreciar los
a
hombresy niveles culturalesde viejas generaciones, crearonlas basesde las áreasde
que
conocimientosactuales,pero tales vituperios y menosprecios borran los aportesreales
no
que hay que descubriro interpretardesprejuiciadamente con actitud cientifica, tan auy
senteen los vituperadores.
O tros acercamientos la teoría filosófica y de la civilización bantú a la redacción
de
occidentalson los sistemas numeración,los de escrituraideográficade tipo geométrico,
de
la teoría de las fuerzas,el conceptovitalista y dialéctico del mundo y de cuanto existe, la
teoría de la muerte y de los muertos, de los vegetales,animalesy sustancias
terreas;las
teoríasdel bien y el mal, del nacery el existir y del morir; las conductasen la búsqueda
de
alimentos, albergue,relacioneshumanasdiversas,uso de los recursos,normas socialesY
desarrolloartístico; las artesanías el desarrollodel complejo sociológico; el lenguajeY su
y
desarrollo;la literaturaoral y la religión; músicas,danzasy ajustesculturales;la religión Y
‘
18

DICCIONARIO DE LA LENGUA CONGA RESIDUALEN CUBA

la magia como foco cultural estructurador; salud, enfermedad,medicina, guerra, paz, etc.
Todos esos campos de cultura y tilosofia antigua bantu es posible entreverlos en los residuos culturales de los paleros cubanos; lógicamente, seranmás visibles en el Congo, aunque no siempre en una sola cultura, pues son los resultantesdel cruce de muchas en el Lea
cultural histórica de Cuba.
La nganga es una compleja cosa concreta formada de sustanciasde la naturaleza. Se le
atribuyen poderes; se le pone bajo poder de un mpungo; se le pone nombre propio, como
los siguientes: Lucero Mundo, Centella Monte Oscuro, Siete Rayos, Rumba Loma,
Tumbirana Batalla, Vira Mundo, Mamá Viviana, Baluande,Tiembla Tierra, Kalunga, Centella, Centellita, Palo Centella, Mama Lola, Madre de Agua, Mamá Fungiré, Mamá Shola,
Mamá Sambia, Mamá Yola, Infierno Ndoki, Ninganga, Remolino Campo Santo, Campo
Santo Buenas Noches, Batalla, Mala Vianda, Monte Oscuro, Lucerito, Sarabanda,Watén
Birirá, Marikuto, Siete Sayas,Bititi, etcétera.
NGANGA MUNLWMBA: Poder mágico para mujeres. Las mujeres de origen y ajustes bantúes
tienen una ngangay rituales donde los hombres no participan. Estos también tienen grados
sacerdotales rituales donde las mujeres no participan. Entre los kikuyos, bantúesde Kenya,
y
las mujeres tienen rituales con lenguaje separadode los hombres. Entre los lucumíes las
mujeres no participan en el culto a Olokun, el océano;tampoco en la orden de los babalawos
ni en la de los abakuá.Es de recordar que los romanos paganostenían la fiesta de la Buena
Diosa y que practicaban rituales con sus objetos sagrados;también tenían tradición ritual
clasica. Iguales a los griegos y a los egipcios en todas estasinstituciones eran los banmes,
lucumíes y demáspueblos negrostraídos al poblamiento de America por los descendientes
de latinos en Europa. Ademas, en el cristianismo mantenido por la Iglesia Católica se
tienen capillas, órdenes, hermandades,conventos y funciones religiosas para mujeres y
para hombres separados;solo se unen en ciertas ocasiones, igual que entre los africanos
negros. Es evidente que por sexos se hizo separaciónde los humanos en todos los pueblos,
seanchinos, japoneses o de cualquier otra parte y cultura. Es verdad que el sexo, como la
estatura,es condición tenida en cuenta realmente en muchas funciones.
Los lucumíes, como los congos, tienen sus ceremonias específicas ante el altar, que
llaman canastillero, donde gradúan a los adolescentes,hombres y mujeres, hacia los 14
anos solares, dos anos antes que los romanos. También hay ceremonia tribal para ambos
sexos en grupos separados,atendidos por sacerdotes,sacerdotisasy ayudantes,igual que
entre romanos patriarcas de europeos. Estas graduacionesvan precedidas de uno o dos
aííosde educación teórico-práctica separadosde la comunidad. Desde las culturas familiares más primigenias hay el proposito de preparar a hembras y varones para la vida civil.
Esa preparación es educación sistemática ajustadorade la tradición cultural del grupo social en el hábitat. Todas tienen, como entre los romanos, respetoa la tradición, a los mayores, a los dioses y sus símbolos, a lo que se considerebueno o malo; todas dan una preparación para las actividades sociales en las relaciones humanas, económicas, religiosas,
políticas, sexuales,culinarias y con la naturaleza.
En Cuba no se conservó la tradición de graduar a hembras y varones ante el pilón de
orichas o nsambes lares, aunque yo encontré rastros de tal tradición, hoy desaparecida.
TEODOROD~AZFABELO

119

Entre 10sblancossemantuvo o setrajo la tradición de preparar graduaralas adolescentes
y
a 10s15atlassolares
como casaderas. costumbre
Esa
pasóa negros mulatostransculturados.
y
Entre los canarios,a los varonesles iban alargandolos pantalones,y a las hembraslas
faldas hastalos 2 1 anossolares,que era la edadblancapara ser hombre o mujer con derecho a mantenerun criterio propio; esto fue así hasta 1920.
LOSsereshumanosposeencostumbres
siemprey existeuna lucha de valoresentreellas
según las preferenciasindividuales y grupales.A esa lucha le sigue una propagacióny
propaganda
dondeva el prestigio social de quienesla realizan.Como los descendientes
de
los trabajadores
esclavoscarecíandel prestigio social, sus costumbresfueron vituperadas
por los tenedores orden social y cultural. Pero como todo ser humanonecesitaamor y
del
reconocimientosocial, los negrosmenostransculturados tuvieron en sus comunidades
las
y cabildos, en la transculturación sus costumbres en la privacidad. El negro no discude
y
tió la validez de sushaberes
culturales,simplementese hizo reservado.
Fueronlos blancos
quieneshicieron públicos los haberes
culturalesde los negrosreligiososal modo africano,
que es un modo mas comparadocon los otros creeresy prácticas
En la casade palo monte, como en la de regla ocha lucumí, hembrasy varonespueden
ser iniciados sacerdotes
desdeel vientre materno; no hay límites, aunquesí limitaciones
paraactuar.Entre los abakuala cosaesdistinta, hay que tener2 1 anossolares.Las mujeres
no son admitidas entre los abakuá,entre los masones,
entre los sacerdotes
católicos, entre
los tatasde palo monte ni en la ordende Orula. Pero hay organizaciones
para mujeresque
no admiten hombres,como entre las vestales,las Hijas de Acacia, las nasakilasy otras.
NGANGÚ, NGANGANKISI:
Gangulero,mago: Parael mago ha habido miedo, admiración,adoración, terror, sugestión,interés,apriorismos,castigoscrueles,prestigio, desprestigio,ignorancias,desprecioy censura.Pero ha faltado comprensióncultural para ese enorme
personaje varias edades la evolución cultural, que ha representado una sola pieza
de
de
en
la célula inicial del botánico,el psicólogo,el medico, el adivino, el astrólogo,el filósofo, el
músico, el dramaturgo, el cuentista, el historiador, el sacerdotey el líder social. La
cuhurización del hombre principió haceposiblementeun millón de anos, y no sucedió a
criterio o gusto de hombre actual alguno. Las actitudesdespreciativas,
sujetasa gusto o
disgusto de uno no cuentanen las ciencias. De nada sirve que neguemosel valor de la
brujería, de la magia, de la hechicería,la astrología, la religión, el nomadismo o de la
industriade la cerámica;en tales casosestamos
exponiendonuestrosubdesarrollo
cultural,
y no el desarrollode esoselementosde la cultura que no hemos logrado comprender.A
Cuba llegaron brujeros europeosy canarios,tanto como magos y hechicerosafricanos;
también llegaron con formas religiosas imbricadas.
Muchos grandesmúsicos,dramaturgos literatos han compuestopiezas inspiradasen
y
la brujería europea,y con ellas han contribuido a destruir algo del miedo. LOSanálisis
filosóficos, culturalesy psicológicoshan progresadoenormemente la destruccióndel
en
miedo a lo brujo y mágico, los cuales han venido reduciendosu extensión y prestigio,
como le ha venido sucediendoa la filosofía.
El espiritismo, la parasicología, estudiosde misticismo y religionescomparadas
los
han
permitido separarla filosofía de la psicología,para reencontrarse la teoría del conocien
miento.
120

DICCIONARIO

Hoy día no se confunde
religioso.

Sabemos

al botánico

que el brujero

DE LA LENGUA CONGA RESIDUAL EN CUBA

que hay en un brujero

y el mago

o mago con el psicólogo

saben muchas

cosas empíricas,

ni el

pero no del

todo erróneas. Los que lo niegan, ¿se han detenido a estudiar la etnología de esos contenidos? Es comprometedor
meterse a revisar juicios de condenados
históricos,
revisar juicios
que afectan a los dogmas
podido ni podra prescindir

y a los dogmáticos
de esas revisiones.

ca está ineludiblemente
nuevas
formas

y costumbres

sujeto

perspectivas;

a posibles

fanáticos.
Pero el progreso cultural
no ha
Lo afirmado
o negado en una época históri-

revisiones

en otra epoca

a veces la época mas adelantada
que habían

sido abolidas

o abandonadas

des. Así, en épocas muy posteriores
a la medieval
dos que ya no correspondían
a la más adelantada

mas adelantada,

tiene sujetos

dirigentes

y las imponen

con

que reviven
como

noveda-

inquisitorial,
se han usado ideas y métoépoca lograda en la cultura y en la socie-

dad.
Para estudiar
perder

brujerías,

el miedo

tribal

temas específicos.
tIi1 y no haberse

destacado

nal, sentimental
tengo

mi juicio,

Lo simpático
negativa,

convertimos

La fuerte

negros

tiene relaciones
el miedo

el miedo

mucho

no que los perseguía.

contra

a las desatadas
Ellos,

confianza

negadoras

pero así no

la historia
lo cual

de la
debiera

El desconoci-

la suposición

ganamos

emocio-

necesariamen-

y la confianza.
conocemos

apriorística

el agente y sus posiy hasta despreocupa-

por los cristianos

y desprestigiadoras

sobre los

de los esclavizadores

las condiciones

los maltratados,

tiene asiento

dogmáticamente,

Cuando

suposiciones

nece-

o antipático,

de su forma,

defensivo.

alba-

Los juicios

No obstante,

con el miedo

en precaución,

que se rebelaban

men, se parecen

personal.

en los

un destacado

científicos,

que sea simpático

la presencia

carga de apriorismos,

esclavos

conceptuales

hay que

conceptos

o de las brujerías.

que han procedido

de un agente,

puede provocamos

bilidades,
ción.

o antipático

del proceder

lograr

religiosos,

un gran químico,

Lo que me gusta o disgusta

sino de dogmatismo

cultura está plagada de personajes
aconsejar contra el dogmatismo.
miento

político,

no de conocimientos

o imponer

y modos

con insuficientes

de la botánica

que los basamenten.

de veracidad,

misticismos

encartonados

en el estudio

y temporal,

exponer

prueba

magias,

Se puede ser un poderoso

sitan ideas directas
te. Puedo

hechicerías,

de los creyentes

y su régi-

católicos

se convirtieron

al llegar

en sádicos

al poder

roma-

fanáticos

contra

brmeros, herejes. hechiceros,
magos, moros, judíos, científicos,
artistas, anatómicos,
literatos, inventores
y rebeldes de todo tipo y estilo. Crearon una rica literatura justificadora
de la conducta

pecaminosa

coloniales

en Europa,

revivieron

y practicaron

que realizaban.

en Africa,

das, a las palabras
miedo

procedieron

a tenerle

a ciertos

suenos,

e ideas de cierto

a otros seres humanos

miedo

animales

tipo, a conductas

a quienes

que habian

a la muerte,

a ciertos
se explotaba

todos

Sus oponentes,

gran parte de las depredaciones

La gente ha sido ensenada
luna, al sol, a la lluvia,

Igualmente

en Asia y en América.

el poder,

combatido.

al peligro
inofensivos,

inmorales

los imperialistas
al tomar

real o supuesto,
a comidas

o simplemente

o se les daba malos tratos,

a la

o bebi-

indeseadas,
miedo

a IOS

estudios, a los exámenes, a la locura, al comunismo,
al imperialismo,
a la burguesía,
a la
oscuridad,
a la brujería, a lo desconocido,
etc., etc. Hace falta una monografía
del miedo.
tanto

del real como

como

del que pierde.

del falso,

del conveniente

como

del inconveniente,

del que preserva
TEODORO DIAZ FABELO

121

El estudio de la brujería y la magia da para varios tomos y varios años, aun disponiendo
de muchos recursos. Enseguida que uno se adentra en el tema, advierte que necesita saber
más historia

de la que

musicología,
sobresaliente

geografía,
matemática,
física, química,
es que descubrimos
nuestra ignorancia

mano

y cultural

cuando

visto por algunos

más psicología,

ya estábamos

pretendidos

cas, humanistas,
rías europeas

le ensenaron,

antropológicas,
y canarias,

graduados

sabedores;

de doctores.

es difícil

culturales

las magias

sociología,

y requiere

e históricas.

y religiones

literatura,

lingüística,

y no sé cuántas cosas más. Lo más
general y especial en 10 natural, huEste estudio
actitudes

En él vamos

africanas

es árido

científicas,
a descubrir

y el complejo

y mal

filosofílas bruje-

poblamiento

de

de estilo europeo.

Está

Cuba.
El ngangú

o ngangankisi

más próximo

al mago

es el mago de la nganga,

oriental

val. Hay

diferencia

entre

canarios,

andaluces

y europeo

y gallegos.

bruja

no un brujero

que al sora o a la bruja

y mago.

En Cuba

A los negros

madre o padre de santo. Fue en la República,
les llamó

brujeros,

en sinonimia

forzada

llamaron

brujeros

a los negros,

lo hicieron

eran brujas

hereje

de Europa

y brujos

las canarias,

se les llamaba

paleros

con la primera

obra de Fernando

con gangulero
porque

medie-

o ganguleros,

y con palero.

los

también

Ortiz.

que se

Los que en la colonia

no tenían clara diferenciación,

a Ortiz

en

Los negros brujos y a Roche Monteagudo

que es lo

sus
misterios. El profesor Leonardo Betancourt Legrá ha redactado un estudio sobre esta cuestión en su obra El negro y la criminalidaden Cuba, que aclara suficientemente
el problema
que le sucedió

Lapolicíay

en

semántico.
co-material-espiritual,

vulgarmente

lo explicado

se comprende

oficial de una nganga,
ción social.
Para ser ngangú
dote o sacerdotisa

Entre
mujer,

que ngangulero

o padre

y alguien

y llegará

los requerimientos

sexualmente

nes humanas

y familiares.

de un fundamento
donde

El postulante
al posible

Por

poseedor

y

de agrupahaya un sacer-

tiene que poseer un

padrino,

quien

hará SUS

o rechazarlo.

que necesita

bien definidos

la I es eufónica.
de ngangú:

en una casa tribal

y lo apadrine.

que se lo recomiende

a aceptarlo

castellana

espiritual

ser postulante

al aspirante

castellano;

es la versión

mágico-religioso

hay que aspirar,
que admita

de cualidades

investigaciones

llamado

Ero es un sufijo genérico

que es el que posee una nganga.

conjunto

nganga, nombre genérico del fundamento
mágicaldero de hrztjo. De nganga deriva ngangú,

Esta voz viene de la bantú

NGANGULERO:

el postulante

y controlados.

Demostrar

están:

Ser buen

Poseer valor

un marcado

interés

hombre

o buena

personal

y buenas

relacio-

y simpatía

por el padrino

y la

madrina. Ser buen hijo, buen hermano y buen padre. Ser prudente y callado: no alardear.
no blasfemar,
no maldecir, no regar infundios,
no entrar en chismes, no hablar de la mujer
que se tuvo,

no arreglar

el mundo

sino arreglarse

a sí mismo,

no pegarle

a la mujer

ni a 10s

niños, tratar bien y con prudencia
a los animales y a todo el mundo. respetar y amar
fundamento
y cumplir con todo lo preceptuado,
aprender todo lo referido a la religión.
Si después

de tres meses no hay versión

y señala un día a las doce de la noche
observar
culo bantú

abstinencia,

prudencia

y se le buscó el signo

comprobada

para iniciarlo

y tranquilidad.

contra
como

Con anterioridad

que le corresponde.

el postulante,

ngangú.

al

se le admite

Tres días antes debe

fue registrado

en el orá-

segun día, hora, mes y año de naci-
122

DICCIONARIO DE LA LENGUA CONGA RESIDUAL EN CUBA

miento;

SC le buscó

la afinidad

astral

y del santo de cabecera,

así como

ceremonias
del rayamiento,
religioso
de mucho respeto
una madrina
tratado

de

Él debe saber todo lo

Nsambe; también los caminos y las normas de vida que debe seguir.
que le conviene y perjudica
a partir de la iniciación.
Ya iniciado
el postulante,
iniciado
en cualquier
religión

de la madre

pasa a llamarse ngueyo, que equivale
al yawó
o al aprendiz masón. El ngueyo es el rayado;

lucumí,
recibió

al
las

con las cuales queda poseedor de un compromiso
mágicoy responsabilidad.
Para ser iniciado necesito de un padrino,

y unos hermanos

con amor, confianza,

religiosos.
franqueza

Sufrió

muchas

y carino.

ceremonias

Su madrina

y orientaciones.

le preparó

el último

Fue

baño para

que su padrino
lo iniciara en los secretos, Ya iniciado,
el padrino
le hizo un registro y
determinó
nombres, caminos, espíritus.
lo que le conviene
y no le conviene
hacer en su
existencia
futura.
El ngueyo

pasa no menos

do padre inkisi;

si es mujer

también

se le llama

El ngueyo
La madre

de un año solar como tal; después,
ndumba

sin menstruación,

padre de prenda.

no está facultado

es llamada

y a la madre,

para iniciara

el padre o la madre

conocimientos
del caldero y de la religión;
le dirigirán
como
familiar religiosa,
adonde se extiende la familia sanguínea.

a un hijo

el momento

de padre inkisi,

iniciación.
secreta

Una

reunión

padre

delante

dos para tal efecto.
tribales;

De hecho

los tatas son jefes

Las mujeres
jerarquizadas

pueden,
como

dres no pueden
sociología
cabeceado
núcleos

siendo
mbele.

liares federadas.

existen

federados

viejas

Una

en una sesión
Si es admitido

iniciación

y tatas.

y el

para esa segunda

tendrá

de tatas de prenda

machete,

de prenda;

Además,

que es atributo

Los padres

a ese núcleo

consanguíneos
pueden

lugar

convocason padres

solamente

no pueden

las mujeres

rayadas

Es decir,

ser
ma-

que en la

con una compleja

estructu-

o no, forman

un núcleo

pertenecer

o no mujeres.

por un tata, que es jefe ciánico

Los clanes se unen a sus homólogos

En estas reuniones

de prenda;

masculino.

nos encontramos

de línea religiosa

Existen varias órdenes, como son sha malongo, changani,
un estilo religioso
que la distingue de las demás. Existen
religiosa

las ceremonias

determina

tercera

ser madres

patriarcal.

en el palo monte.

con otros cabeceados

de tatas y de tatandis.

que es de la tribu

o rechazado.

delante

padres

sin menstruo,

en la que los individuos,

por un padre

se federan

de prenda.

sí.

de los

clánicos.

bantú persistente

ra aldeano-campesina

ser admitido

para tata nganga,

tatas, que es un capítulo

recibir

por un referendo

y puede

de los padres

y propuesto

para recibir

de prenda

el grueso

para que se vaya preparando

convocada

está preparado

esté preparado

está maduro

lo amonesta

de padres

si el postulante

será jurado
cuando

en que el ngueyo

el padrino

Al padre

de prenda.

otra persona;

tata; ambos

será inicia-

inkisi.

al ngueyo

Llegado

el padre,

madre

madre

le ensenan

título

yaya:

si es aceptado,

será iniciada

mayombe,
reuniones

Estos

de las tribus
y forman

fami-

la orden.

etc. Cada orden tiene
de padres, de madres,

se trata de cuestiones

de ortodoxia

y de rayamientos.

Los hijos del padre inkisi se llaman ikumí, y son hijos de la prenda.
Por las influencias
haitianas en Cuba. se sabe que los ngangú haitianos
inkisi ante Oddúa, que es el fundamento
en muerto y lo que resguarda
transculturó
en Cuba en San Manuel, y es el principal
Obatalá lucumí.

rayan

al padre

al secreto. Oddúa
Oddúa está repre-
TEOWRO

DIAZ FABELO

sentado

en el caldero

interior:

ese es el lugar del sol. Todas

incluyendo

123
con una piedra

a las Bahamas

que se pone sobre la firma
estas tradiciones

y la costa atlántica

en el centro

están en el fajón

de América

Central

del círculo

negro de America,

y del Sur.

La fdosofia de los paleros bantúes
1. Hay una fuerza

cósmica

sabe. NO tiene forma
el espacio,

vital,

una fuerza

y es la creadora

y por eso se llama

existe y existirá.

Tibisia

Nsambia

Nsambia

de la que nacen todas

Jesucristo,

es una luz de donde

sin forma.

Tiene

Él lo

pre está en movimiento
ocupa
siempre
adora.

licencia,

no cerebro.

personales,

bendición

Se le representa

Nsambia,

pero

Está en

el creador

le dio poder

y ayuda.

Tibisia

a quien

a crear. No se

grande,

también

y

siem-

hay que pedirle
pero no se le

el sol, es creación

su gran poder de vida, aunque

el

nacen

Es impersonal

y volviendo

es muy

Ntango,

de donde

es muy trabajador,

Grande

Nsambia

geométrica.

causal

y seres. No es como

y permiso.

destruyendo

lo

de lo que existió,

es la gran fuerza

fenómenos

pero es el Tata

en una grafía

y por él manifiesta

todo

Nsambia.

Nsulo

TibisiaNsambia

en todas partes, creando,

de los problemas

lo puede,

Se llama

nacen todas las luces. Es una vibración

creó todo y a todo

conciencia,

Él es

Bisa Muná

las otras fuerzas,

que todo

existe.

Mpungun.

Mpungun

sin forma,

todas las vibraciones.

de vida y muerte

de todo cuanto

de Tibisia

por los otros astros

del firmamento.
2. Tibisia

Nsambia

animales

le dio poder

a la Tierra,

al mar, al río, a la laguna,

3. Hay poderes

buenos

y malos.

no sirve para cualquier
para malo,
las. “Ud.

depende

Hay que conocerlos

cosa. Cada cosa tiene su fuerza

sabe uno, enseñe la mitad,
volverse

a los

muchas

cosas y callarse.

después,

conocer

los palos bien, y saberlos

Lo primerito

el mucho

a su Ángel

de vida y muerte,

y hágalo

saber es mucho

que lo mejor

es conocer

palo

para bueno

y

es no ensefiar-

parte. Vaya despacio

con licencia

poder,

el poder que lo asiste a Ud.;

coger y usar en su tiempo

se apure, que el que se apura no llega a ninguna
apréndalo

Cualquier

iy mire a ver a quién se lo va a enseñar, porque hasta
tiene que
su enemigo !” Si Ud. va a ser ngangulero

aprender

los pies. Todo

bien antes de usarlos.

de cómo se coja y use. Pero hay fuerzas

su hijo que Ud. crió puede

porque

a las plantas,

y a los hombres.

de Nsambia.

y lo puede matar.

para cada cosa. No
y mire donde

No quiera

Todos

pone

saber mucho,

los días salude al sol y

de la Guarda.

4. Reconocen

la existencia

de un espíritu,

conciencia

interna

o yo profundo

en la cabeza

(ntú), al que llaman Ángel de la Guarda cuando está encamado. Cuando está desencarnado
creen que se apega a la kiyumba o esqueleto durante un tiempo, antes de irse para el país
de los muertos
incorporarse

o nsiaga

despedidos.
5. Existen los nsambes,
cos en parte.

si nfua. Los espíritus

a un perro de prenda
que equivalen

Son personalidades

de un palo o de una sustancia.
6. Toda persona

tiene un nsambe,

cer el ntú fortaleciendo

el Ángel

y personalidades

y manifestarse;

pueden

a los orichas

lucumíes

o son fuerzas
Esos nsambes
o varios,

como

que lo fortifican

de la Guarda,

pueden

a trabajar

y ser

en parte, a los santos católi-

personificadas.
trabajan

de los fenecidos

ser llamados

Pueden

estar en el poder

poder de las cosas.

y defienden.

y para eso hay varios

Hay que fortalerituales

y ceremo-
124

DIKIONARIO

nias, normas

de conducta

7. En los palos,

árboles,

con el nsambe
va Tiembla
entre

el norte

enfrente
Estos

y prohibiciones.

están grandes

a que pertenecen.

Tierra;

fuerzas

al sur Simandó;

va el ngarorí

ndoki,

pueden

nsambe

al este Nsasi;
va Shola;

naturales

como

donde

asociarse

entre sí y de acuerdo

es el sol, y va al centro;

al oeste Sarabanda;

Madre

que es el muerto

ser captados

palos y otras sustancias

que pueden

El principal

y el oeste; enfrente

nsambes

IE 1.4 LENGUA CONGA RESIDUAL EN CUBA

de Agua

va entre

o personalidad

fuerzas

aumentan

el tejido

del gallo,

esas sangres

de la-jutía,

del carnero

y del chivo

de vibraciones

tienen

se unen a aguas con yerbas y palos escogidos.

que trabaja.

con la ayuda

la personalidad
y vibración
del ngarori ndoki y el ntú del ngangú.
do Ortiz al decirme: “Las cosas de los negros son complejas.“!
8. La sangre

Nguengue

el sur y el oeste;

desencarnada

vibratorias,

en el norte

Shola

de ciertos

que manejará

iRazón

tenía Feman-

gran poder,

Unas gotas de

y con todo se rocía la prenda

y se bebe.
9. Le hacemos
comida

honor

cocinada.

10. “Todo

tiene

a los muertos

y a los nsambes

Eso es para que recuerden

su valor,

su orden

y su lugar.

kalunga: él tiene su valor, su orden
las fuerzas y todas las cosas.
I 1. Ngarorí,
fenómenos
magia

brujería llaman
en las culturas

nacieron

12. Todo

se empareja

Y no olvide
Gonsono;

puede

pia y también
monte,

venir

nfinda

porque

está bueno:

en la makumbá,

siempre

el nsambe

es el nsambe

Baluande

de

Podemos

avergonzarnos

de

a su tiempo

“Kuenda

nsila kinia

de allá nadie regresa”.
hay un crucifijo

de la dicha,

viene;

contra

y Mienso,

el diablo
el nsambe

de
del

con tranquilidad.

en los nfumbes

estar uno limpio.

tiene conocimientos

desencarnados,

Al mal

le gusta

por eso hay que tener
lo sucio,

pero

la casa lim-

sutamutokuni,

el palo

para alejarlo.

15. En los proverbios
de estas culturas bantúes
filosofía
moral. El desinterés por estos estudios
contenidos;

y

y su lugar en el mar. Así son todas

y las religiones.

en el cementerio,

así Simbi,

mal, se aleja y nos deja vivir
14. Mienso

vegetales

borrarlos.

que “Campo

13. En la casa de palo-monte,
los blancos,

No lo cambie”.

entre los nsambes

las ciencias

pero no podemos

el mundo

nfínda”.

frutas,

los blancos, es el conocimiento
secreto del uso de fuerzas y
bantúes. Pero la brujería no es nuestra magia bantú. De la

la filosofía,

esos orígenes,

ofrendándoles

que de eso necesitamos.

está gran parte de los principios
posibilitó
la pérdida de la mayoría

de la
de IOS

iy así se quería!

Sonido
Para los negros

los tambores

fuerzas

el espíritu

vitales,

pueblo.
En el muntchintchi
europeos
morfológica

han traducido

no son dioses.
de la personalidad

Por el sonido

de un fenecido

de los tonga se expresa la “fuerza
por alma.

y sonoramente

El tambor

al tambor

importante,

se expresan

las

del rey o del

de vida” del rey, IO que IOS etnólogos

ekue de los abakuá

real tonga.

que el muntchintchi,
además, y principalmente
pueblo. Esa voz es la del dios todopoderoso,

que ellos emiten

calabaríes

El ekue se usa en iguales

es equivalente
circunstancias

para bajar y expandir la voz del pez entre eI
llamado Abasí. Abasí es la gran fuerza cósmi-
TEODORODIAZFAHCLO

125

ca causal única-primaria,
miembro

de la orden

que baja como

sonido

real de los abakuá,

algún acontecimiento
de importancia
el tambor muntchintchi
de los tonga.
son sagrados y secretisimos.

o voz en el pez Tanse.

el uyo de ekue se oirá;

Si muere el rey o un

si hay fiesta

pública

por

social o de estado, también sonará; igual sucede con
Ambos tambores son del área cultural bantu; y ambos

Foco mágico
Mientras

el pueblo

los mayombes,

lele focaliza

los lu-ango,

que es en la nganga
aunque
como

conserva

donde

o hindúes

sehalaron

sirve de símbolo
símbolo

necesidades

ese símbolo

lucumí.

Aparece

alude a la cultura

muy antiguos

y muy

bosque

supeditado,

de la nganga,

socia1 y cultural.

En ella

con que los fenicios,

chinos

Ese dibujo

es el mismo

que

del Calabar,

y al

entre los de la Iglesia

y teosóficos.

y, por 10 menos,

o selva,

entre los abakuá

de Iyamba

tal símbolo

hacer

encontramos

y subjetivas.
del progreso

de la rosa náutica.

rosacruces

lo debieron

en Cuba

y conservación

cruz perpendicular

8 puntos

y en los místicos

el monte,

concretas

al sol azteca, el anaforuana

griegos

bantúes,

al montaje

complejo

esta la doble

los primeros

del Olodumare

decorados

y queda

es un grado

que en el fondo

los pueblos

para contribuir

variadas

de la nganga

encontramos

en la selva, como en principio

y todos

se focaliza,

sus recursos

para satisfacer

La creación

su cultura

mu-sundi

Católica,

La comunidad

a la comunicación

en los

universal

entre pueblos

de

antiguos,

modernos.

Así como en “el principio
de la canasta, el fondo es lo primero”,
en la nganga lo es la
doble cruz, que señala ocho puntos y senderos espaciales relacionados
con 7 estrellas, 7
constelaciones
que trabaja
Toda
mente

y 7 mpungus.
con las fuerzas

nganga

está construida

para perseguir

de una nganga
naturales

El octavo

propósitos

conlleva

tropicales

y climáticos
de los muertos,

ciente

que es Nsambia

con sustancias

una compleja

los espíritus,

concretas

cantidad

y punto

lógicamente

concreta

reunidas

de elementales

diversos

de los recursos
conocimientos

requiere

vital

Iógica-

La construcción

y básicos

y de la gran fuerza

del muerto

y organizadas

y racionalmente.

en la luna y el sol; asimismo

de los npungus

espacial

en la nganga.

de conocimientos

también

centrados

Muna

seííala el sendero
reunidas

comprobables

o ecuatoriales;

cosmogónicos

punto

de las sustancias

una teoría

de

causa1 única y cons-

Nsulo.

El ordenamientonumerativo
Los congos, como todos los negros africanos,
inteligibles
y lógicas que han sido idealizadas
concretas

inmediatas.

estructuran

en rituales

Una vez atribuida
y prescripciones

sitúan lo que conocen dentro de categorías
o intelectualizadas
a partir de las realidades

la causa real, evidente
normativas

o imaginada,

que todos conservan

la creen

y

y cumplen.

Es ostensible la preocupación
de cumplir prescripciones
y normas que se creen y sirven
para asegurar las buenas relaciones entre el mundo humano, entre sus miembros,
Y entre
los humanos
general,

y el mundo

natural,

sus bases culturales

de fuerzas
observando

inteligibles,
aquel.

como

con causales

recuerdan
presencia

de fuerzas

el reconocimiento
y conducta,

inteligibles
del orden

no concretas.
natural,

de las que se aprenden

En

con causales
muchas

ideas,
126

DICCIONARIO DE LA LENGUA CONGA RESIDUAL EN CL’
BA

La armonia

entre los individuos

por los males diversos
estructura

gran parte de la conducta,

nica se expresan

como

ductas incompatibles
tratos

y envidia

respeto

felicidad

evitar chismes,
básica,

armó-

errores,

con-

robos, adulterio,

donde

de la gerontocracia,

lo es el comer

de una república

sucede con los códigos.
normadores

se identifica

moderna

En las órdenes

también

malos

aparecen

de los sacerdotes

Magia,

de obrar

para mover

tecnología

secreta

el

y orácu-

fuerzas

naturales

que se trasmite

en la suprasensibilidad,

las fuerzas

la psicología,

térreas,

según principios

de desarrollo

y externas,
animales,

intuitivo

humana

y no
arte y

y el aprendiz

y la medicina.

Dis-

Se fundamenta

en el conocimiento
seres humanos

y factual,

normativos.

que

Es una ciencia,

y la nigromancia.

internas

en este
y modos

que sabe la manera

la farmacopea

vegetales,

puede ser empírico,

y practicado

estar al grado

entre el profesional

de la astrología

hay códigos

de costumbres

mecánicos.

igual

El código

lo que sucede por voluntad

sin instrumentos

vibratorias

de las sustancias

bantú

y social.

secreto de un sujeto humano

de la química,

tal conocimiento

no necesita

pero

y aspiraciones;

o palo-monte

individual

oral y prácticamente

es base del misticismo,

las características

asado, que

en la carta constitucional,

y es a la vez código

lo increíble;

y es un poder

Es la fase inicial

de religión,

ajiaco y puerco

necesidades

de sutamutokuni

y validez

milagro,

a la casualidad

do, explicado

se instituyen

con la carta constitucional,

BILONGO:

y jicotea,

y comportamiento

de proceder.
Para tener efectividad
tienen en otros pueblos.
es atribuible

anguila

de las ideas, experiencias,

de toda expresividad

naturales;

Paz y convivencia

las transgresiones,

casos a la nganga.

de la reorganización

escogido.

Evitar

de la educación

de los miembros

Congo, como

Las normativas

tinto

y la psicología.

formas.

básica,

Por esta línea se

proteger y despedir alegremente
a los visitantes
pacíficos
fue norma de los
cubanos aprendida
de los africanos.
El choteo o shangüí que se usa tanto en

se le pone en ciertos

NGAROR~,

de la aldea es preocupación

feliz su incumplimiento.

y orientaciones,

es parte fundamental

Cuba, es de origen

nacieron

humano

la sociología

en varias

con las normas

a las orientaciones

los. Recibir,
campesinos

nivel

del grupo

que acarrea a la existencia

de

y fuerzas

o puede ser racionaliza-

Se apoya

en los altos poderes

de

la mente, y obra sobre poderes naturales y de otras mentes. Admite la existencia y acciones
conscientes
de los seres humanos desencarnados
y de los encarnados proyectados.
Apareció en todos los pueblos
humana

toda ciencia,
poseen

grados

la meditación,

suprasensibilidad
ido independizando
la sugestión

conocimientos
Puede obrar

Usa un amplísimo

ellas encuentra

de poder.

de magia
sabidurías

de producir

Posee todos
conocimiento

los efectos

sonidos
botánico

propuestos.

la

el autocontrol,

la

la reflexión,

la

En su desarrollo
lógicamente

invocadores

y tejedores

y fenómenos
propias

a un problema.

se le han

en áreas del
de fuerzas.

del espiritismo

y de la personalidad

personalidades

para atender

de

y persecutores

o corazonadas,

ha constituido

los poderes

o usa varias

al de la cerebración
de toda religión,

Sus creadores

por los cuales conocemos.
que la razón

y poderes

paralelos

de ella la intuición,

los presentimientos

mediante

cambia

evolutivo

Está en la intimidad

arte y filosofía.

Son poderes

los sueños,

y el hipnotismo.

El operante

y cultura.

de todo

de la piel y órganos

saber sistemático.

capaces

psicología

de toda tecnología,

en distintos

voluntad,

biónica.

y tiene grados de desarrollo

de la personalidad,

IJsa

y de la

en función.
en su arquetipo,

Convoca

y en

personalidades
TEODORO DIAZ FABELO

127

LOS bantúes, y los negros todos, tienen diversas modalidades
de magia a las que los
europeos llamaron
impropiamente
brujerías. Son los propios europeos coloniales
los que
propagaron
África
dulo

los efectos

mágicos

negra a estudiar
bibliografía

explicación
mientos

magias.

considerable

satisfactoria

pululan

fuerzas

san a nuestras
de fuerzas

sueltas,

no entren

de nuestros

dentro

cálculos

del cosmos,

en tanto no entraran
cultura

queda flotando

una verdad

la vida sentimental

pero labrado

dialéctico

presionando

ce y rompe
dominable;

Todas

esas fuerzas

ellas son positivas

yen y recrean
llegar

Brujería.

vital cósmica

límites,

Brugge,

en flamenco,

occidental,

prácticas

paganas
Iniciado,

rayado,

sin cerebro.

permite

no

usarlas.

Ellas crean, destruhombres

y mujeres
para obte-

que reunirse

ser el origen

de las

desarrolladas

naturales

Las brujas

que estable-

y también

de un padre-madre

que algunos

tienen

un orden

Es un orden

es reunir

subjetivos

se

y objetivos.

de ta voz brujas.

eran mujeres

condi-

en una situación:

viejas

que es el

con credos

y

en la Edad Media.

NG~YO:

contrarias

y por los efectos
parece

en Bélgica.

inestimable.

épocas y horas. Necesario

Las tres condiciones

Temples
facetas de

pues, para el bantú,

los casos. Conocerlas

de comportamiento

por suprasensibilidad

del padre
de captar

es un orden dinámico,

las condiciones

y cósmicas.

de Flandes

según

una concep-

carta de naturaleza

el libro

todas han nacido

y usar, si tienen

sabe que están reunidas
nombre

Existe,

Los unos tienen

ner lo que se proponen.

NGARORí:

y negativas,

técnica.

todas las cosas que

estatuyó

para el católico

de fuerzas

son naturales,

normas

a conocer

objetivas

en la lucha

reba-

el gran error que ha desviado

De todo

de África.

en una inteligencia

cumpliendo

consumó

de la estabilidad;

lógicas

el europeo

no sobre seres. Un orden

sobre el lógico

Todas están funcionando

ciones

del bantú

como

la existencia

de nuestra

que rechaza

Cuando

ciertos.

opera

que en el universo

las cosas y negándoles

la posibilidad

sobre fuerzas,

estabilizaciones

armonizables.

pueden

indiscutible:

El blanco

que los rayos infrarrojos

los aparatos

de su cerebro,

evidentemente

y energética

universal,

racionales.

no tienen

son procedi-

negar de antemano

una cultura

secularizando

en la estrechez

de caminos

diseñado

a

de incré-

semejantes

razón.

lo mismo

a la que registran

y están yendo

y europeo”,

es haber aprendido

Sería inconcebible

hemos

ción antropomórtica
a nuestra

distinta

en extremo,

“Hechos

en nuestra

los números

de visión.

de una calidad

y agrega:

Su gran conquista

que rebasan

xx fueron

él aporta con seriedad

del saber occidental

que no caben

artista.

capacidades

Racionalistas

y de confianza,

a la razón,

y el negro como

y en el siglo

a Elías de Tejada;

desde los ángulos

que escapan

científico

de ios negros,
Consulte

de palo monte.
por un padre.
iniciación.
la presencia

Lo inician
Yaya:

Madre

Es iniciado
de varios

Estas iniciaciones

aprendiz,

yawó

un padrino
de prenda

de palo monte;

es el hijo de la nganga

y una madrina,

como

de palo monte.

Padre: El que ha sufrido

por un tata, de quien
tatas, y no puede

queda hijo.

haber presencia

en la ocha-lucumí.

La iniciación

o prenda
Es rayado
la segunda

de un padre requiere

de otras jerarquías

o de extraños.

son secretas.

Las mujeres, ndumba, pueden ser iniciadas ngueyo y oficiar como madrinas. Para Ilegar a madre nganga tienen que esperar a no tener menstruo;
no obstante, hay mujeres en
plenitud menstrual que han sido iniciadas madres, pero no pueden tener mbele.
El munanso sutamutokuni
es la casa-templo
de palo monte; ella es un munanso
donde

funciona

una logia tribal

formada

por un grupo

organizado,

jerarquizado

Nsambe,
y sujeto

a
128

DICCIONARIO DE LA LENGUA CONGA RESIDUAL EN CUBA

normas

rigurosas

familiar,
relaciones
tribu

en lo psicosocial

en cuanto
humanas

que federa

amorosas

En el munanso
o nketa

Nkiso:

Mpembia:

fango:

Jefe del templo

Sacerdote

Sacerdote

o mayordomo.

fueron
riencias

sociohistórica.

recordadas

maestros,

instructores

o maneras

todas

secretas combinadas

con los hechos

dialéctica

quías sociales.

y metaforear

con los problemas

que resolvían,

el reconocimiento

público

varias tribus

sacerdotal

del grupo;

normas

el conjunto
sabidos

por los sacerdotes

una competencia
determinó

y a ser elegido

por la religión

quién

como

del hacer y
y del interno

forma

mayores.

ritual

para

Ese saber se gra-

relacionados

sacerdotes,

sabía más de hecho;

para orientar

que

sus expe-

de creeres y suposiciones

grados

de sabedores

que

en principios

y grados

del entorno

de principios

determinando

ellos usaron

hábitos

insospe-

biológica,

que convirtieron

para sistematizar

fue constituida

ofrece

encontramos

y a la madre

las áreas de interpretación

y pedagógicamente,

Así, se produjo

al padre

y conductores

para encontrar

bantú

estatal y de gobierno

tiene

de proceder

Una de esas áreas iniciales
cumplimentar

esta culturología

expandida

y reorganizadas

El saber fue abarcando

duó Lógica,

abuelo.

de la estructura

de una familia

y reglas de técnicas

llamado

inkisi.

En el origen

los primeros

conservar,

por todos.

de los tatas. También

Madre

humano

humano.

aprendiz.

reconocido

mayor.

Para la investigación
el grupo

iniciado,

Sacerdote

chadas informaciones.

la conducta

con jerar-

que de acuerdo
este pasó a recibir

privada

y general

de

hubo

necesidad

de

o de un clan.

Los jefes
elegir

sacerdotales:

jefe.

Ngueyo,

El mayor

o madre:

saber.

y no

que hace los hechizos,

ntú nganga:

Tatandi:
Yaya

con otras casas tribales

padre jefe.

Padre o pare inkisi:
Tata:

relaciones

a las

Cada casa es una

Gran sacerdote.

Nbonda:
Muana

hay grados

Segundo

Sacerdote

Kimbanda:

y extrafamiliares.

jefe.

nkilo:

Nfumo:

familiares

en cuando

etcétera.

Primer

Mpembia

y de ajustes

farmacomedica

y vegetales,

grande, con el municipio
y el estado, con casas de padres y
con casas de la regla de ocha lucumí y de la orden de los

Nsambe

La prenda,

alimentario,

y usos de los animales

a otras casas, y a la vez guarda

tribales, con la comunidad
yayas y tatandis, asimismo
babalawos.

Nkila

como en lo mágico-religioso,

a los cuidados

de familias

una madre

eran guiados

o padre jefe

por el sacerdote

de todos.

la edad jugó

tribal.
junto

Cuando
al saber,

a la destreza

y a la

jerarquía
sacerdotal.
Ese jefe de todos se asesora de la asamblea de ancianos de la tribu. El
jefe tribal se asesora de los jefes tribales; si en las tribus el sacerdote-mago
ya está en otra
persona

que no es el jefe tribal,

El jefe
voluntad,

tribal,

como

el jefe-clan

se asesora con esos sacerdotes

rey que es, no posee todo

pues está sujeto al consejo

el poder

y no puede

del senado de ancianos

y al criterio

también.

hacer su libérrima
del sacerdote

si se
TEODORO DIAZ FABELO

129

trata de otra persona.

Tanto

el jefe-tribu

como

el ciánico

se interesaron

en someter

a sus

ideas y propósitos
a los magos sacerdotes. Ancianos, jefe-tribu
y sacerdote mago constituyeron tres entidades sociales directoras del pueblo. Los intereses de las tres entidades tienen que convenir
con el bien del pueblo
tribus extrafias, el poder del jefe de tribu
para someter

dirigido
aumento

a sus ideas y a sus propósitos;

vos y convertirse
El acrecentamiento

por ellos. Al aparecer los esclavos de
y se independizó,
pues tuvo personal

pudo enriquecerse

con el trabajo

de sus escla-

en un dictador, no sin la oposición
de los ancianos y a veces del pueblo.
del poder social del jefe no podía menospreciar
el poder del sacerdote-

mago, pues lo necesitaba porque la cultura estaba centrada en el saber mágico-religioso.
LOS poderes y algunos poseedores fueron unificados
y deificados;
a su tiempo y oportunidad,

honrados.

nsambes;
honran

Es significativo

asimismo,

a un rey, que encama

principios,

rituales,

Una reminiscencia
político

gobernante

Dios

NKITA: Changó

su verdadero

guerrero

jefe;

representada

social.

Changó

por Sarabanda.

Nkita

natural.

y con Santa Bárbara

tante se trabajan

en

aunque

que ser

de los otros. Así, el poder
de Estado,

son iniciadas
del siglo

depende

con la invocación

xx hicieron

excepción

lo llaman

bermellón

y lleva

del
de
de

a causa de ciertas

Tiembla

semejanzas

la

a la del oeste,

equivalente

Tierra.

al fuego,

Se transcultura

en las significaciones,

Estas fuerzas (estos nsambes

en ellos se han transculturado

de

no obstante

y opuesta

una fuerza muy activa
la aplaca

Siete Rayos,

una espada

la del fuego,

del este; es positiva

representa

métodos.

los paleros

es rojo

una fuerza natural,

cósmica

Esta fuerza

con distintos

los santos católicos,

ocultos

de que los reyes tienen
asistido

También

Su color

y representa

Es la fuerza

el cual es un principio

y

más que a un dios,
celosamente

desde la estructura

constituciones

católica.

es Nsasi.

es rey con mando

personificación

rey a sus orichas

a Dios por el pueblo.

Santa Bárbara

nombre

mayor

los estados socialistas

sustituyendo
lucumí,

es el hecho

humana,

Las propias

Solamente

tales tradiciones,

de un poder o de muchos

por el sacerdote

de la sociedad

y bautizadas.

pero

a iniciados

sacerdotal.

llamen

humanizadoras;

y técnicas.

de tales antecedentes

que equivale

negros

con leyendas

la posesión

nociones

ungidos,

reconocimiento

que los africanos

que los envuelvan

en Cuba,

sutamutokuni)

con

no obsno son

lo que ayuda a oscure-

cer las ideas originales.
A cada nsambe
getales
usan

sutamutokuni

que le pertenecen
farmacopeica,

estabilizadas

tienen

mágica,

y ensef’
íables.

se le atribuyen
sus singulares
alimentaria,

Hay muchas

poderes

causales y pertenencias.

características

curativa
distintas

y poderes;

e industrialmente,
atribuciones

oráculos, tales como las intuiciones,
la fantasia, la imaginación
el éxtasis, la posesión y la reorganización
de las experiencias.
Cada nsambe

sutamutokuni

es representado

por el sacerdocio

Los ve-

tales poderes
según

causales que procesan
constructiva,

se

fórmulas
los

la reflexión,

de las órdenes

mágico-

religiosas
de palo monte o nsambe sutamutokoni,
por una ideografía
que vulgarmente
llaman firma, como los abakuá llaman a sus anaforuanas.
La firma principal y más poderosa es la de Nsambia
nsambe

crearon

Mpungue

los bantúes

ser atendidos.
NKONGA NUKANGA: Hechizo,

Munan
varias

Nsulo,

ideografías,

hechizar,

embrujar.

la que va en la base de la nganga.

Para cada

las que se usan según los casos que deben
130

DICCIONARIO DE LA LENGUA CONGA RESIDUAL EN Cunn

Nsambe sutamutokuni
En palo monte

En ocha
lucumí

Punto
espacia1

Yaya Ñaba
Mamá Tengue
Tiembla_Tierra
Tronco Nangue

Obatalá

Norte

Sarabanda

Ogún

Oeste

Marte

Principio

Zolor

Sabiduría

Constelación

3lanco

Lucha, trabajo,
metales

Morado
qegro y blanco
:on cadena
iojo
xrmellón

Nkita

IEleguá
Shola Nguenge
Karipemba
Mamá Wanga
Sasinguila
Malongo Vira-Vira

w

Madre de Agua
Yaya Langa
Kalunua

/Sur

Yemayá

IAcuario

I$i:&Lega

Vegro y rojo

Noroeste

Vida y muerte
Alma
Mariposa negra
nocturna

Siete colores

Suroeste

Amor materno

Azul

Amor femenino
Alegría

Amarillo

Adivinación

Verde y amarillo

Rosado

Shola
Shola Bembe
Abembe Chola

/ihhún

Npungo Kikiroto
Tata Funde
Tondá
Nfambia Nuna
Bembo

Orula

Fumanda

Obba

Amor
tiel

Grunfinda
Gurufinda
Anabutu

Osaín

Poderes y
principios
agropecuarios

Tata KatIene
Futilá

Babalú

Brazo Fuerte

A.wú

I

Pandilanga
Tata Lubuisa

ISureste

/

Luna Nueva

de esposa

C~c......,.A”A,”
1Fuego Terre

1

I

Jesús
fL;“+r.
L,
1JI”

Blanco
El mal

Echú

Lo ignoto

Lungabé
Tango

Olorum

Ngarorí

Muerto

Ndoki

Roio oscuro

.

Centro
Noreste

Sol

Vida
Muerte
TEODORO DIAZ FABELO

1:1

NKUTTU DLLANGA: Talismán
NSAMBE ~UTAMUTOKUNI: Santos
NSAMBIA,

NSAMBI,

del palo monte

Dios todo poderoso

del cielo,

bueno

o grotesco,

o malo,

bello

do, frío o caliente.
toda otra fuerza.
castellana

Tibisia

creador

emanente

bonito

Nsambia

Mpungun

al radical

sánscrito

luz que viene del cielo.

Él lo

y duración,

La gran fuerza-luz

y relación.

ser la causa de todas
y el máximo

Tibisia

Bisa Muná

Nsulo

div: luz. Tibisa Nsambia

siempre

cerebro,

aunque

la

es purezay forma,

no tiene

forma

por

pero es consciente,

y en todo momento

pero él es él mismo,

de

y poderes,

porque

y no tiene

central
se derivó

Mpungun

de cambio

existir,

seco o húme-

es la gran tierra

no tiene apariencia,

presente

nombres,

y pueda

o duro,

en la voz latina deus, de donde

Es impersonal

poderoso

existió

blando

o lugar.

le llamen

Los hom-

Olofin,

Abasí

o

Nsambia.

La concepción
complejo

de una causal

proceso

de reflexión

saria y comprobatoria
la concepción
intuición

de todas

jerarquizada,

experimental,

causal

última

directa

y primera,

las causales,

es el más abstracto

que culmina
e individual.

El método

grado

con una evidencia

pero por sí ni la afirma

científico

ni la niega.

del más

intuida,

nece-

aproxima

a

únicamente

la

la da.

La existencia
lo natural;
todos

existe,

o grande,

creó todo y a todo le dio fuerza

las formas.

bres le han dado distintos

de cuanto

o feo, chico

No tiene una buena traducción

dios. Equivale

inteligente

(ver tabla).

SAMBI, SAMBIA MPUNGO, TIBISIA NSAMBIA MPUNCXJN BISA MUNÁ NsULO:

de dios causal no es objeto

es objeto

filosófico.

los pueblos

negros,

psicológico,

conciben

a Dios

de las ciencias
poético,

naturales,

mágico

aunque

y tecnológico.

pero

la concepción

Dios es la gran fuerza

causal,

no detectable

se detecta

abstracto

es la causa de
Los bantúes,

es distinta

y

de la judaico-

europea.
Para los bantúes,
concreto,

sino como

a un objeto

como

necesario,

se detecta

que después

un objeto

de concebido

sirve para explicar lógicamente
tanto los objetos concretos como los abstractos e ideas no
representables
fielmente,
El dios de las culturas negras es un símbolo
necesario
que se
concibe

y no se representa

Además
otras fuerzas
sutamutokuni.
santo,

fielmente.

de la gran fuerza

causal

llamada

Nsambia

Mpungun

Bisa Muná

Nsulo,

existen

que la diversifican
como a la cola de un caballo. Esas fuerzas son nsambes
No es correctamente
traducida
la idea de estas fuerzas por la voz castellana

aunque

se ha generalizado

su uso en Cuba

desde

que los gobernantes

españoles

obligaron
a los negros a poner altares católicos con la adoración
de los santos de los amos.
A veces queremos matar las ideas de una cultura en las de otra formando
sinonimias,
y así
nos alejamos
santos

de la idea. Los nsambes

católicos,

principios

sino

causales,

humanos

ideas muy

mientras

que existieron

y orichas

distintas

de los negros

correspondientes

los santos de la santería

y por sus obras fueron

aspecto de muerto consciente,
de ndoqui o egun.
Nsambi
se recibe por intuición,
con o sin éxtasis,
tranquilidad
premo

que ahora

lo logran

cual muchos

llaman

relajación

muy pocos sujetos,

tienen

que conformarse

corporal

aun haciendo

católica

llevados

no son homólogos

a fuerzas

son canonizaciones

a la categoría
pero siempre

y mental.
los ejercicios

con una aproximación

naturales

de los
que son
de seres

de santo. que es un
con

la armonía

o la

conceptivo

su-

Pero el grado

de los rituales,
ideai o simbólica

razbn por la
o de apoyo.
132

I)IC~IOWRI~ DE LA LENGUAC‘
~~NGA
RF~DI~AI. w CUBA
.-.-____-

Para este personal de corta representación
conceptual
los bantúes crearon representaciones
ideográfico-geométricas
de Nsambia Mpungun
Bisa Muná Nsulo en un círculo, tri&guIo.
raya horizontal

y vertical.

Se le considera

fuerza

que viene

del espacio

cósmico,

j .IUC

nadie puede gobernar aunque sí recibir beneficio.
Esa fuerza no es buena ni mala, aunyw
dC vida y muerte, bien y mal desde el punto de vista de las apreciaciones
humanas. Moralmente

esa fuerza

ama a sus hijos,
piensen
nando

no puede
o como

ser juzgada,

sojuzgada

un padre que castiga

o crean de ella. Es la inteligencia
como

Gran

construcción

Arquitecto;

o destrucción.

NSAMBI NDAMB~JLA: iDios

o esclavizada.

a su prole,

cósmica

una especie

Es como

sin que importe

de la gran conciencia

de sabio

Es la idea más difícil

o de ingeniero

que los hombres

una madre

que

lo que los hijos

sin cerebro
jefe

funcio-

en todo

hayan

tipo

de

concebido.

me castigue!

NSASI, SAULÁN BOMBO: Nsasi,

Rey de África.

Changó

es el saulán

bombo:

Rey de África

entre los lucumíes como entre los bantúes.
NSASL NSASI: Agayú, Brazo Fuerte.
NSASI MUNA NSULU FULA INOKA MIJINDA hwN,A NSULU SAKRILA NSASI KINFU~XA MUNAN ‘
row:
Nsasi está en el cielo

reinando

como

fuerza

del fuego

de estrella

que cae en el suelo de la

tierra.
NSIAGA SI NFUA: País de los muertos.
NSLA KIMA NFINDA: Camino
NUKU: Muerto

del cementerio.

vengativo.

los aún encarnados.

Espíritu

Pueden

o personalidad

ser enviados

está el radical

mbo que encontramos

WAMHI:
-6

todopoderoso

Dios

ÑOKA: Serpiente.
de Karnak.
granito

el dador

serpiente,

símbolo

La ofiolatria,
Este hecho
Menor,

del templo

el Templo

de la vida eterna,

de Karnak,

plantea

Abisinia,

de influencia

en tercer

a hacer daAo a
voz en la que

leles.

con 97 pies de alto, está dedicado

o Amon-ra,
columna

millas

edificio,

que viene

con el mboulo.

en yoruba.

entre congos

A una y media

Su primer

desencarnada

o no. Lo despiden

lugar

de Luxor,

de Amun.
por la faraona

como
de abajo

Hatshepsut

es el Olorun
hacia

en Tebas,

alto Egipto,

que es una columna
Iucumí

arriba

a Amun-Re,

que mejor

sonaría

decir

ofidiolatría,

que el área de la ofidiolatría
Sudán,

Grecia

árabe. Aun en África

de congos

representa

En Cuba

Re

En la

está grabada

la

de la vida eterna.

antigua,

está presente

se extiende

el África

bantú,

en el antiguo

por la India

negra,

la arará y la Iucumí

del Sur, en el Parque de las Serpientes,

de palo monte,

la continuidad

la prenda

lo cual es cierto.

eterna de la vida,

majá fue muy

frecuente

pero también

Egipto.

por el Asia
y en el norte

en Port Elizabeth,

Cuba los Iucumíes no pronuncian
su verdadero
nombre, por ser palabra
dia, la guerra y le llaman el 21, que es Echu; además dicen que majaes
son prendas

de

Amen

y el Lissa arará.

en el frente,

un empleado
negro juega con las cobras para entretener al p”bIico.
En toda África Iucumi el nombre de la serpiente (ejo, eyó) es de mucho

quienes

está el

monolítica

respeto.

En

que atrae la tragey serpientes todas
de los ararás,

entre

igual que en Karnak.

entre bantúes,

ararás y haitianos;

aun hoy

día se localiza muy reservada y se le llama por madre de agua. en pocetas, lagunas,
pozos. Se cuenta que la había en Bahía Honda. Quiebra Hacha, cafetales de Soroa,

ríos y
Caba-
TEODORO DIAL FABELO
ñas, Guanabacoa;
Pasajeros,
pretexto

133

en la provincia

adonde

de Matanzas,

iba el general

de cazar venados;

en Perico,

José Miguel

en Placetas,

Gómez

Sagua,

Pedro

a verse

Remedios

Betancourt,

Aguada

con un oráculo

y Yaguajay;

en este último

blo yo vi esa prenda en la casa del Congo Ta Benito, que era mandungulo,
También
la tuvieron
Ma Faustina y Ma Teodora, comadre de mi mamá.
La generalización
bakongos tienen
del sur, Uganda
antigua

del culto

es semejante

so

pue-

quebrado.

a la del cocodrilo,

al que los

por ancestro, y al que se adora en todos los pantanos de Egipto, Abisinia
y regiones del Congo. Es muy significativa
Ia generalización
territorial

de ambos

usen como

a la serpiente

de

Congo,

símbolos

alimentos

causales

deliciosos,

y vitalicios.

No menos

cuya grasa y pieles tienen

importante

es que ambos

uso, al igual

se

que en toda Amé-

rica.
ÑUNGA NUNGUE: Bilongo,

temporal,

ciclón.

-PPANDILANGA: Nuestro señor Jesucristo.
místico-religioso
de los amos blancos.

Los negros

de Cuba se apropiaron

de este símbolo

-sSAKRISOMBRE: El santísimo
SAMUIA:
tanto,

Crucifijo.

el crucifijo

representa

Esta identificación
SAMBI MIWA:

a Dios,

Un trabajo
Mpungu

para resguardar
Congo

cuyo

o en el monte.

el dios mediterráneo

Marte,

que la del punto

cial, corporal

y este a Dios

o Sambia.

todopoderoso.

Los abakuá

lo llamaron

y mental

es una piedra

Es el nsambe

representa

este, Nsasi,

perturbadora,

es el nombre
de color

sutamutokuni

lucha y guerra.

su fuerza

opuesta.

y para tal función

negro

de una prenda.
con vetas grises,

del punto

Es vibración
Sarabanda

cardinal

Pedro católico.

Hay la versión

de que se le llama

es vibración

es usada mágicamente,

con toque de campana

oeste;

más dura, podeespa-

pero se le

puede arreglar y ennoblecer
para bien. Se neutraliza
y trasmuta con la de Tiembla
se ahuyenta
con la de Nsasi; se transcultura
con Ogún Iucumí, con Gu dahomey
Tata Kañeñe

Por
Abasí.

católicas.

la casa. También

asiento

en la manigua

rosa y torpe

a Jesucristo

a Nsambia

hizo el mundo.

S,wrAI.AMÁ:

como

del altar, en luango.

representa

fue para salir de las exigencias

Dios

SARABANDA:
recogida

sacramento

El crucifijo

o sartén,

Tierra;
y San
como

aI

iucumí.

Otra versión dice que la regla kimbisa
de chamalongo
es la que creó la prenda de
Sarabanda, y que después los de la orden briyumba
la conocieron
y usaron. En otra versión
se sostiene que los kimbisas fueron a la guerra contra los briyumbas
y llevaron la prenda o
el mago de Sarabanda. Ganaron los kimbisas y deificaron
al mago o en él personificaron
el
poder

Sarabanda:

desde entonces

los kimbisas

y briyumbas

consideran

el poder

guerrero

de Sarabanda.
A Sarabanda
vestimenta.
de poderes,
equivale

pertenecen

un complejo
personalidad,

a muerto

los metales

desencarnado

SHOLA: Ochún. Representa
el llamado se dice: “Shola

de hierro

y acero de la nganga,

un machete,

una

alimentario,
botánico,
zoológico,
amoroso, etc. Es un arquetipo
cultura y conducta, como lo es cada mpungo o cada oricha. No
y santificado.

elsamor
Bembe”,

(Tracia. También
femenino,
3
y la hija o hijo consagrado

la llaman

Shola

Bembe.

contesta:

“Abembe

En

Shola”.
134

DICCIONARIODE LA LENGUACONGARESIDUALEN CUBA

Representa
la fuerza
Siete Rayos.

y dirección

sureste.

Es fuerza

noble

que se asocia

SIETE B R M J M B A NDIANDA KUABA: Orden

de palo monte

siglo XIX por el criollo

que tenía fundamento

hecho

progresar

changaní
S~BI:

Benigno

mucho

y también

Franco,

la proliferación

siete briyumba

Dios de la dicha;

de munanso

ndianda

con Sarabanda

creada en Guanabacoa
nsambe

briyumba.

a finales

del

Los changaní

de palo briyumba.

y

han

Se llaman

kuaba.

el que trae la suerte.

SONGLJ~: Piedra de imán; óxido de hierro imantado que existe natural. Los árabes le dieron
el nombre de imán al poder de atraer, pero la piedra de imán ha sido conocida en la India,
Egipto,

pueblos

limallas

que se le ponen

truye

sobre

ferrosos.

griegos,

y congos

que sepamos.

el imaginativo,
propósito

rituales

Con

y mágicas

para atraer

el imán

hacen

A esto llaman

en realidad

trasmisora

del sistema

religioso

a los metales

como

sugestivo,

que trasmite

un poder mágico
a obrar

moti-

así.

los del bantú,

con los cuales trabajan

el

que obra

que actúa creyendo

telepáticamente
lucumí,

como

potencial

a otra receptora

mágico

celo este y otros saberes-poderes

y las
cons-

Pero el imán no atrae

pero que el poder

un haz metal

un poder de brujería,

ha sido inducida

en piedra

que la imaginación

a las personas

saben que no las imantan;

y el voluntario

a otra, de una mente

cuando

Los sacerdotes
mayor

poder

Los negros

el emotivo

de una persona

de la antigüedad.

conductas

usan el matar-i sangué con tal propósito.

de atraer y retener.

vos propios

y negros

la base de su supuesto

Lucumíes

personas,

árabes
se montan

guardan

encubriéndolos

con el

con ideas

metafóricas.
SUTAMUTOKUNI: Palo monte.

-TTATA KANEÑE, FUTILÁ, PATA-YAGA,
Sakun-Hueso,

sala malekun,

TIEMBLA TIERRA: Fuerza
una fuerza
Tauro,
Tierra
Yayá

noble

como

equivale

y Tronco

arco hacia el norte,

nombres,

Ñangue.
entonces

TRONCO ÑANGUE: Virgen

a toda otra fuerza,

a Osiris

Nsasi con Leo, Simandó
muchos

Se le llama

así: “Pata-Yaya,

sala”.

del norte que domina

y poderosa,

tiene juntos
Ñaba

SAKUN-HUESO: Babalú.

malekun

egipcio

con Acuario,
como

Trabaja

o se asocia para bien.

y a Obatalá

y Sarabanda

los demás nsambes.

con la luna cuando

lucumí.

Trabaja

Es
con

con Escorpión.

Tiembla

Se le llama Mamá

Tengue,

en cuarto

tiene

los ángulos

de

trae frío y lluvia.

de las Mercedes,

TUBISI NSAMBI, YUA-LUNGAKUMA:

Obatalá.

Dios grande

del cielo.

Mpungu

Sambi:

Dios grande

de la

tierra.

-WWÁFI-TIEMBLA

Él atravesó

MUNDO: Nombre

que le dan a Changó

el río, menga-malembo,

y el monte,

los congos

gangás.

Tiembla

kunfindo-kuentombo-fuiri,

Tierra.

y venció

al

diablo
y regresó
con su hermana
libertada
a Kumanbansatali,
con asombro
del rey
Gumbobiolo
y del jefe de guerra, Masolari.
Gumbobiolo
mandó aprender
a Uafi, y este se
fue lejos y se casó con Diángora,
que le parió a Xurú. Volvió al pueblo de Kumanbansatali.
y tuvo

que huir

nuevamente;

entonces

se fue al pueblo

de Tata-kururú-kandinga,

vivía el diablo Musulungo,
a quien le ganó en el juego y se fue para el cielo.
WANTÉN BLRIRÁ: Nombre de la prenda del Congo Zacarías, quien la moyubaba

donde
así:
TEODORO DIAZ FABELO

135

iAy Dio!
Wuantén birirá
Sambia arriba
Sambia abajo
Wuantén birirá
Si yo hablo a ti mentira
Sambia Mpungu me castiga
Wuantén birirá.
Este canto es de fínales

del siglo

XIX en Yaguajay.

-YYÁKARA MOANA MAPANGUIAN NDINDA NTOTO: Muerto
dio del perro.

YAYÁ LANCO, KALUNGA: Madre
madre.

La llaman

na. Se llama
tiene

madre

en el cruce

los ángulos

hacia

de Agua,

de madres:

Yemayá.

Iyá-Iyá

que habla delante
Representa

en lucumí.

de los ríos. Se simboliza
el sur, está trabajando

También

en serpiente.
a toda

intensidad

de la puerta

el agua de mar,
la llaman
Cuando

por meamor

de

Juana la Lloro-

la luna en cuartos

la fuerza

Esta fuerza es respetada y adorada por los abakuá también.
YIMBI: Perro de prenda. La carga mágica de la fundamentación
de un iniciado

de Madre

de

o rayado

en

cargado

se

Agua.

palo monte,
llama

nganga.

llama

yimbi

va en un caldero

de barro

El que puede montar
o perro

de prenda.

o de hierro

al espíritu

de tres patas. Cada caldero

del muerto

de la nganga,

o cualquier

otro, se
ANEXOS
TEODORO DIAZ FABELO

139

Anexo 1
Sistema numérico

-..

__-._

.---

-_
140

DICCIONARIO DE LA LENGUA CONGA RESIDUAL EN CUBA

ANEXO No. 2
Santo Cristo de Buen Viaje
Orden

místico-religiosa

creada

quien reunió

contenidos

mo católico,

odfelismo

en Cuba por Andrés

de ocha lucumí,
y espiritismo.

nes. Por su estructura

cultural

palo monte

Facundo

Posee una liturgia

es la orden

cubana

Cristo

mayombe,

de los Dolores

Petit,

secreto de ekue, cristianis-

al estilo de los oddfellows

por excelencia.

Se mantiene

y maso-

en el mayor

silencio.

Santos en Santo Cristo de Buen Viaje:
Sarabanda:

San Pedro

Cachimbo:

San Roque

Caseo

Duro:

Enkuyo:

El ánima

Siete Rayos:
Centellita:

Santa Bárbara
San Cristóbal

Lucero:

Centella

Enfunbe:
Shola:

sola

San Pablo (Eleguá)
(Changó)

(Agayú)

(Oyá)

San Lázaro
La Caridad

Mariguanga:

La Candelaria

Maluande:

La Virgen

Cunanguisa:

de Regla

El santísimo

sacramento

Mama Quengue:
Las Mercedes
Nsambia-Numalendo:
San Francisco
Oráculo: La vista sobre nkise de los nkambos en la orden Santo Cristo de Buen Viaje. Cada
santo tiene su marca y su camino. La marca es el número del santo. Cuando el número de
caracoles que habla es igual al número de un santo, este es el que habla. Hablan
que caen en blanco. La marca puede ser buena o derecha, mala o izquierda.
Es derecha
primer

tiro.

la marca

si el número

de nkambos

Si los que caen en el primer

que caen en blanco

tiro es mayor

los nkambos

es mayor

que los del segundo,

que en el

entonces

es

izquierda.
Hay cuatro

marcas

La de las Mercedes,
La de San Pedro,

que no necesitan

de un segundo

tiro y son:

el 8

el 3

La de San Lázaro, el 10
La de Santa Bárbara, el 12
Solamente
caracoles

en estas letras se pregunta

blancos

los nkambos

juntos

en el centro,

si vienen

en cualquier

caen uno tras otro en línea vertical

y en blanco, significa
buen camino.
Si un caracol en blanco cae junto

a la prenda,

por bien o por mal.
posición,

habla

Si al tirar

las Mercedes.

con el que tira, o a la derecha
significa

que el mirado

caen 4
Cuando

o izquierda,

le debe algo a la
TEODORO DIAZ FABELO

prenda,

141

o esta le reclama

algo. Entonces

hay que preguntar

Lqué desea la prenda,

o qué es

lo que se le debe?
Si el caracol
persona
mujer;

que cae cerca de donde

va a llegar

a la casa; entonces

si le trae algo a la prenda

con ella. Esto es de acuerdo
0 a quien

con alguna

en blanco,

es que quien
persona

iqué

tienen?

y boca arriba,

queda

Si de frente

mujeres

encontrarse

En ambos

montado

Si cae 1 caracol

uno tras de otro, es relajo

del que queda
del centro

al centro,

montados

que siempre

tiene más de una mujer.
en chismes

o conversaciones.

sea preso por la justicia,

Si cae 1

vencer

al otro.

Si caen 3 caracoles

entre mujeres.

es relajo entre hombres

representa

uno tras el

boca abajo y 1 ó 2

con la letra que ha salido.

montados

de 3 6 4. Si

casos se pregunta

En estos casos se pregunta

Si caen boca abajo 3 caracoles

en su

a la pregunta.

a uno, es que el santo no

en que el que está arriba quiere

en concordancia

al

con la letra

de dos mujeres,

y 2 ó 1 boca abajo,

que el hombre

de otro,

frente

juntos.

tiene más de un amante.

encima

puede

boca abajo sobre otros es lucha de hombres;
boca arriba

relacionado

es que se retiran

según la respuesta

es buena unión

que andan siempre

uno sobre otro, significa

Si cae 1 boca arriba,

asunto

en concordancia

se registra

0 enemiga,

Si cae 1 boca arriba

que esta mujer

boca arriba,

pregunta

o a quien

0 familiar

se trata de hombres

tipo de amistad

otro, significa

a tratar algún

que una
hombre,

Si es boca abajo es hombre.

y la parte del agujero

Si caen 2 juntos

es boca abajo,

significa
enemigo,

amigo,

Si cae con la punta frente auno,

registra

amiga

Si cae de canto el caracol,
está conforme.

es mujer.

es visita.

si uno lo cree conveniente,

Si cae atravesado,
camino

o si le debe, o si viene

se registra,

de su casa, y entonces,
que ha salido.

cae en negro,

si es policía,

con la letra o marca que ha salido.

Si al tirar cae un caracol
que registra

está la prenda

se pregunta

la peor parte;

en cuyo caso se pregunta

o debilidad

y también

de carácter

puede

ser que el

y se lee la letra en concordan-

cia con la letra que ha salido.
Cuando

cae 1 caracol

boca abajo con 2 a cada lado boca arriba,

es un hombre

dominado

dominada

por 2 hom-

por dos mujeres.
Si cae 1 boca arriba

con 2 a cada lado boca abajo,

es una mujer

bres.
Todos

los que caen boca arriba

Si caen todos

boca abajo

significan

bien si caen sobre otros;

es mal y se busca rectificación.

y mal si es al revés.

Si caen todos

boca arriba

es

bienandanza.
Marcas

de los santos que hablan

1. Se recogen
santiguan,

los caracoles
despojándolos;

en Santo Cristo

si sale esta letra meyi

de Buen Viaje

(habla

Eleguá,

y se echan en una jícara

se echa agua en la puerta

de la calle;

Encuyo).

con agua y se

se hacen

3 cruces

de

manteca de corojo detrás de la puerta; se pasa una línea de un lado a otro en el piso de la
puerta con manteca de corojo. Los caracoles, una vez refrescados, se ponen debajo de la
jícara,
invoque

se invoca

llamando

al bien y alejando

si se puede registrara

que no, se da gracias

a todos

la persona

el mal, se pregunta

a Shola

o a quien

o no; si dice que sí, se hace la tirada;

se

y si dice

los santos.

2. Hablan los Jimaguas y esta marca llega también
Santa Bárbara. Invóquese a Santa Lucía pidiendo

sobre el camino de Ogún,
vista y también a Ochosi.

Eleguá

y
142

DICCIONARIO

3. Habla

DE LA LEMUA

CONGA RESIDUAL EN CUBA

Ogún.

4. Habla Changó,
Merced.

los Jimaguas

5. Habla

Santa Bárbara

a la Caridad

y hay que tener en cuenta

a la

la Caridad.

6. Habla

algo referente

y se lee de ella según

7. Hablan Yemayá, Maluanda
8. Habla las Mercedes.
9. Habla

Oyá Mariguanga;

10. Ofún:

San Lázaro,

a la Caridad.

se extiende

que dé, bien o mal.

hasta San Lázaro.

esta se extiende

Cuando

la respuesta

y Lunganfula.

hasta Mariguanga;

sale esta marca de San Lázaro

tiene algo también

con respecto

se echan 3 pocos de agua en el piso,

y se unta de esa agua en la frente, la garganta y el cerebro; si repite la letra, se echa un
poco de agua en la puerta, se desocupan
las vasijas de agua destapadas que haya en la
ll.

casa y se refrescan
Eleguá o Enkuyo:

los caracoles
habla marca

también con agua.
mala que se extiende

hasta Ogún

y se hace referencia

a

algo de la Caridad y Santa Bárbara. Échese agua en la puerta.
12. Changó; se extiende esta marca hasta las Mercedes.
13. Habla

San Lázaro;

vientos.

marca

mala, se extiende

hasta Ogún,

Regla y aplíquele

la letra de 4

Mala.

14. Agallú

(San Cristóbal).

Centellita.

15. La Caridad.
16. Las Mercedes
1. Llosí:

y el Santísimo

Okana.

A quien

(Enguinza).

Letra mala.

se registra,

que su camino

es malo;

que tenga cuidado

con las revoluciones

o

tragedias, enemistad en la familia, discusión en ella; caso de muerte no natural, lo ha ejecutado el que se consulta o algún miembro de su familia o puede sucederle a él o a un familiar
o le ha sucedido

a algún

por sí y que contagia
y ha tenido

malas

deje enganar

miembro

intenciones

durante

pero no engañe

relaciones

malas con la policia.
de la policia

No es bien querido
Su mala

por las personas

negro

vendado

y hágale

2. Yolé,

a alguna

Los Jimaguas,
y quiere

quitarle

esquina,

sino

Elliokó.
Eleguá,
la suerte;

persona;

No se

o va atener

de usted; tenga cuidado

con la

la esquina.

que le tratan
pérdida

negocios.

Ha tenido

de

criminales

y tiene enemigos
de trabajos

hasta en su propia

y fracasos

resista la tentación,

en malos

nego-

que por mala influen-

lo que no es suyo.

y le cuesta

una rogación

izquierda.

al doblar

mala influencia

con los malos
que tenga.

puede sospechar

le proporciona

el trabajo

cia puede tener que coger
Está usted

La policía

que tiene

con otras de instintos

estos días. Cuidado

o de sus enemigos

influencia

cios. Evite quitarle

Es persona

Tiene relaciones

a nadie en tratos o negocios

vigilancia
familia.

de su familia.

a los que le rodean.

trabajo

progresar.

Hágase

una limpieza

con

1 gallo

a Oyá (Mariguanga).
Letra

mala.

Santa Lucia
cuando

por la segunda

y Ogún

vaya

o la tercera.

traba-ja, o cabeza de una cosa grande,

dicen:

Que hay una persona

usted por una calle
A usted

nunca

doble

le van a hacer jefe

que lo envidia
por la primera
del lugar

donde

en caso que no lo sea, ha sido o ha estado a punto

de
TEODORO
-___

DIAZ FAHELO

serlo. Ha tratado
en su camino

a personas

que han querido

con personas

enemigas

el bien que se le ha presentado
mundo;
dejado

143

__~~

pero lo cierto

y lo ha despreciado.

es que está usted vendado.

ver un mal que le han hecho?

Antes

le han pasado o que le iban a pasar. Ahora
ver sus caminos,

sus asuntos

o negocios,

le tratan. Antes se acordaba
debido a sus turbaciones.
Tenga

cuidado

a los ninos,

con enfermedades

no los maldiga,

le pese la caridad
negativa,
busque

intima,

usted alguna

persona

los ha tenido

se está consultando
¿ Tiene

ahora

en ella. Mire
mírelos

para cuidarlo

con cariño

y criarlo,

que tenga

o los tiene?

si

hágalo,

no

hijos jimaguas?
Si la respuesta

es

de su familia

en cuenta para cuando

la prenda

o
no,

y cuídelos);

o algún miembro

y usted esto debe tenerlo

de esos jimaguas.

ojos cosas que
la que no le deja

de los que le han tratado

(en caso que tenga hijos,

de su familia

el

o no lo han

y los comprendía,

de la vista o algún accidente

que quien

va atenerlos;

la atracción

maldad

de hacerse cargo de alguno

puede profetizarse

o amistad

ver por sus propios

y revelaciones

en

cree conocer

¿Por qué usted no ha podido

usted podía

ni los maltrate

persona

pero se ha encontrado

o bien usted no se ha fijado

Usted vive enganado,

y la verdadera

que le haga. iConoce

usted si alguna

protegerle,

usted tiene una mala influencia.

de sus suenos

no los tiene y tiene necesidad
LIgnora

o pensado

que le han indispuesto

asi suceda

de un santo? iPertenece

usted a la

santería? Si no pertenece debe pertenecer: si no tiene prenda debe tenerla para que le sirva
de guía en su camino pero teniendo cuidado con los engaîios de los santeros. isantígüese!
Haga una rogación
hágale
nifíos.

a los Jimaguas

un presente,
El presente

rogación,

póngale

2. Yolé,

pescado

Dicen
madres

jutía,

vino

Letra

seco, 1 paquete

a quien

que van a proporcionarle
sus cosas le salgan
las que puede
recibir

bien.

Si tiene

sueldo,

maíz, miel

Para la

de abejas,

por $ 5.40.

alguna

y le haga la caridad

va usted atener

sus revelaciones;
prenda

o tener revelaciones

usted vencer

envidiosos
en trabajos

a sus enemigos.

a las mujeres

hijos de parientes

nunca

de Santa Bárbara,

o recibir

diga mentiras
cuidela

y cumpla

que tratarán

presentes

y futuros.

Tenga

de impedírselo,

o en los negocios,

puede

con la vista, que se le puede enfermar.

y Santa

Bárbara.

a Santa

jsantígüese!
Bárbara

aumento

Haga rogación

y a EleguA

izquierda.

Ogundá.

Letra mala.

de

pero algunas
ni los
casos.
a los

dele gracias;

hágale un presente a estos tres santos. Si no pertenece a la santería ni tiene prenda,
y pertenezca a ella.
Los preparativos
para la rogación,
igual a la anterior, izquierda.
3. Itatu,

por
va a

pero no lo lograrecibir

Usted es claro de entendimiento

cuidado

A los Jimaguas,

con

Usted

veces es indiferente
en sus asuntos. Mire con cariño a los ninos, no los maldiga
maltrate. Algunas personas a quienes sale esta letra, no dicen la verdad en muchos
Jimaguas

suyos

para que

ideas que han de ser verdaderas,

usted saber la causa de sus males pasados,

usted tener categoría

puede

que respete

le acompañan,

el bien. Atienda

un bien y por ello tendrá

rán. Puede

de corojo,

entre los

o su cabeza.

de velas, paAo rojo y derechos

se consulta

Los Jimaguas

ella. Van a darle visita

repártalas

ha de ser una jutía

ecó, manteca

a Eleguá (Encuyo),

y después

buena

los Jimaguas
de jimaguas.

ahumado,

dele gracias también

a los Jimaguas

a Eleguá

cognac,

derecha.

y frutas

que ha de hacerle

2 gallos,

aguardiente,

y a Santa Bárbara,

dulces

téngala

y
144

DICCIONARIO

Dice

Ogún

trabajando,
Sarabanda,

(San Pedro)

que hay pérdida

Por causa de un individuo
enemigo.

Ha tenido

tamente

bien porque

hombre

un serio disgusto
negocios

En caso de que esté

incompetente

le han hecho

prestado;

que usted desempeña

y hacerlo

ni separe

el puesto

fracasar.

a nadie

y comido

de usted.

Tenga

porque
cuidado

y polémicas.

porque

comple-

con él. No acostumbre
bien puede

de que hagan

de una traición,

disgustos

que esté en reyerta,

va a ser su peor

Una de ellas ha sido

sus sentimientos

por medio

Evite

el favor

o no le han salido

una traición.

ha tomado

sin antes conocer

trate de obtener

que le quede mal el trabajo
ceras personas,

dinero

un bien o se lo va a hacer,

la que recibe

que han fracasado

interesadas

a otra persona

que esa persona

lo como

para usted.

usted le ha hecho

persona;

de importancia

personas

trabajo

a quien

con una tercera

de usted y le ha pedido

a conseguirle
suceder

de trabajo

puede perderlo;
en ambos casos, debe tratar de asegurar el trabajo al pie de
Ogún, porque si lo pierde le ha de costar mucho trabajo conseguir
otro.

va atener

amiga

DE LA LENGUA CONGA RESIDIJAL EN CUBA

para presentar-

No defienda

puede

a ter-

ser que usted tenga

disgustos con uno de los dos, y resulte el más perjudicado.
No use armas de ninguna clase
porque puede resultar que en cualquier
momento
la use contra otra persona, y no podra
escapar

de la acción

graves.

Cuidado,

de la policía,

que muy

En caso de que este individuo
los definitivamente
seguridad.
maldad

cuidado,

de hombre

Si es mujer

tiempo,

porque

o mujer,

de una condena,

acusarlo

se dedique

o por algún

Tenga

incluso

bien pueden

va a causar

a esa clase de negocios

porque

tratan

porque

pérdidas

de robo o malversación.
según

de destruirle

tiene que abandonar-

esta marca,

ha de ser preso

su casa por medio

con

de hechicería

o

por infidelidad.

la consultante,

se le anuncia

que su marido

es, ha sido o será conquistado

por otra mujer y que esté alerta porque abandonará
la otra casa y su mujer triunfará.
Si es
mujer la consultante,
está en estado, que vaya al médico. Que durante 7 días no viaje en
ferrocarril,

no salga ni monte

puede decir que va a hallar
ha hecho,
A usted
hacerle

y si la hace fracasará
le gusta

hacer

vehículo.

lo insulta,

despreocúpese

y estará en peligro

favores

aunque

cuidado,

o mujer

corriendo

de que le den una mano
por la calle:

ni vaya a ver la causa. Si alguna
Ha de haber

será para hacerle

que le puede

ocurrir

el que se consulra,

se le

para hacer una cosa que nunca

no se los agradezcan;

y siga su camino.

no se lo haga, porque

Tenga

Sea hombre

que lo ha de invitar

el bien. Usted ha de ver personas

se por saber por qué corren,
favor;

algún

una persona

de palcs.

debe ver a quién

va a

no corra usted ni se intere-

persona

tropieza

una persona

con tisted o

que le pedirá

un

un mal a usted.

un accidente

en un vehículo

o al subir

o bajar

escaleras o en el trabajo. Cuidado,
porque se le anuncia que por cualquier
descuido de
usted puede recibir un golpe de cualquier
objeto que le tiren a otra persona y le alcance a
usted.
Se le puede presentar un viaje al campo. Puede aceptarlo.
Después que usted haga lo
que se le manda hacer; un hombre negro le hablará de negocios o trabajo; debe pensarlo
bien antes de aceptar.
Cuidado
con el dinero
porque

falso

que a usted

en ambos casos tendrá disgustos

tras de la puerta
armas encima,

de su casa. De Ogún
déjelas

sobre Ogún.

le den o que equivocadamente

o intervendrá
traiga

Tenga

la policía.

un cuchillo
cuidado

Usted necesita

y una cadena

nueva.

pueda

dar,

un guardiero

Si usted tiene

con los rastros de SUS pies, sus medias,
TEODORO DIAZ FABELO

145

sus zapatos y con la puerta de su casa, así como con el lugar donde usted trabaja, porque
pueden cogerlo para cualquier trabajo de hechicería y hacerle una maldad. Usted tiene que
hacerse una limpieza
y a Siete

Rayos,

con coco, darse bafios de yerbas de Sarabanda

y hacerle

pasarse dos palomas,

un sacrificio

y si no pertenece

de 1 gallo;

a la santería,

hacerse

y rogación

a Sarabanda

de una prenda

que procure

pertenecer,

de camino,

para que algún

día pueda tener a Sarabanda.
Si tiene a Ogún o a Eleguá,
1 codorniz
echarlas

a volar,

ekó, jutía,
vino

para la rogación,
2 pescados

frescos,

coco de agua, botella

seco, 1 botella

3. Itatu,

que los refresque
carne de cocote

derecha.

de cogfíac,

Ogundá.

y les dé de comer

para la limpieza,

manteca

de corojo,

de aguardiente,

1 paquete

1 cuchillo,

1 gallo

para el sacrificio,

2 palomas

pescado

para pasárselas

ahumado,

maíz,

de velas, 3 tabacos,

1 cadena nueva y derechos

y

coco,

1 botella

de

por $ 7.35.

Letra buena.

Dice San Pedro que usted ha de ver lo que desea si hace lo que se le manda.

Sarabanda

le protege. Un hombre negro o mulato le hablará de trabajo o negocios; puede aceptarlo,
pero siempre con cuidado.
Acepte un viaje al campo si se le presenta. Le anuncia que
puede tener una tragedia o estar amenazado
de prisión. La tragedia no tendrá mayores
consecuencias
y de la prisión podrá ser liberado. Usted podrá tener estabilidad
en trabajos
o negocios siempre que se prepare convenientemente.
Le recomienda
que se haga una
limpieza
(véase si con gallo, carne de cocote y 3 ó 7 bafios; véase si con yerbas de San
Pedro o de otros santos y cuántas yerbas para los bafios). Tiene que hacer una rogación a
Santa Barbara y hacer una prenda de camino de San Pedro, resguardar la puerta de su casa
con un guardiero
de Sarabanda. Si tiene Eleguá o Sarabanda, cuídelo; si no lo tiene,
adquirirlo.
No use calzado ni medias de otra persona, ni preste ni regale lo suyo. Su porvenir

debe
está

en el campo, gobernará negocios de otra persona o estará al frente de trabajos. Usted puede
llegar a tener casa propia o por lo menos hogar estable libre de amenazas. Si es hombre a
quien se consulta, se le dirá que él podrá tener dominio
y carácter con su mujer, triunfará
sobre la maldad de los otros hombres; si es mujer, se le dirá que su signo es tener marido
estable, triunfando
sobre la maldad y las asechanzas de las demás mujeres. Al que le salga
esta letra se le puede decir que se prepare

para que haga uso de las facultades

posee para atraer y dominar porque ha nacido para ejercer
gre correr,, pero si ha cumplido
con Sarabanda, no llegará
tragedia
guerra,

o revoluciones,
porque

y de estar presente

puede haber momentos

saldrá

iieso

de ellas.

en que se vea impulsado

con favores

que le pidan

que

Tenga

cuidado

con la

hacia ella.

No se pare en las cuatro esquinas ni se reuna con nadie. no le conviene
recogida en su hogar porque puede traerle malas consecuencias,
el recogido
der ser amo.
Tenga cuidado

naturales

Él

autoridad.
puede ver la sana verse en !ugares donde haya

y usted haga porque

tener persona
puede preten-

esta marca

le dice que

tendrá enemigos por esa causa. Refrene su carácter cuando se violente,
no use armas de
ninguna clase, no piense nunca en agredir a nadie, porque puede traerle malas consecuencias. Evite ingerir bebidas alcohólicas
porque pueden llevarle a un mal extremo.
Tenga
cuidado

con cualquier

ellas por mucho

tiempo

accidente
o quizás

en las piernas

o pies, porque

perderlos.

pero es evitable

puede quedar
si usted

padeciendo

no reniega

de

de los
146

DICCIONARIO

DE t.A LENGUA CONGA RESIDUAL -- EN ck83A

santos y anda bien con Sarabanda.
Nunca

se amarre

las manos,

pies, ni deje que se lo hagan

usted. Esto anuncia líos con la policía.
trabajo, ‘ casa y hasta en su familia,
su
caracoles

sale esta letra como

cierta,

porque

refresque

la puerta

se le recomienda

o use un resguardo

igual

4. Iyá, izquierda.
mala.

una limpieza

para sus piernas.

Según esta marca,

Cuatro

Vientos.

el que ue consulta

quiere

bien.

aburre

con una lengua

Si es mujer,

de ellos;

en mala

desgraciada

(tandá)

(Sarabanda).
Vístase
su casa con yerbas y
(ensalaj

y los derechos

está casada;

persigue

Los Jlmaguas

el hombre

mala vida por una persona

la trata con ilegalidad,

considerándola

un fin interesado.

y algo de la Caridad.

como

que no le

algunas

esclava:

Letra

veces se
mujer.

hombre,

Si tiene hi.jos con dicho

no como

él es poco

La

si no son de él, los repudia.

Dice también
verá

La limpieza

estti pasando

de ella, y la trata con brusquedad,

amante

para

que los de la izquierda.

Santa Bárbara.

trata bien cuando

signo

Habrá personas que van a hablar mal de usted en el
entrégueselo
a Sarabanda.
Si al preguntar
con los

de toro (engombe),
con una lengua de gallo (ensunde),
sobre Ogún
de blanco y use una insignia morada de San Pedro (interior),
friegue
e ingredientes,

es mal

esta letra que por culpa

situación.

de un familiar

lejano

y tiene

que no sabe descifrar.

Está angustiada

en sus relaciones

liares y hasta de su propio

con sus amistades,

marido.

suefios
es víctima

Esto es aplicable

o cercano

de la mentira

se ha visto

o se

[Ia sido

de amigos,

en todas partes al hombre,

fami-

si es quien

se consulta.
Siempre
También

se pregunta

en cada caso con 4 caracoles

dice que el consultante

cosa ese enemigo

u otra persona

Santa Bárbara
conocerá.

en perjuicio

también

C:I gran delito,

redunde

Santa Bárbara
porque

ec fácil

difícil

provoque
Jimaguas
posible

de una persona.

qtie en más o menos

lo que !e mandó
Si es mujer

ni nunca

la

una grave falta o va a
hecho

que ha?enido,

lo quiere

a !a persona

que hiciera,

y está en estado,

Si no está en estado,
tiempo

de una manera

y el hijo se le lograra,

Santa Bkbara

Se le recomienda

Por cualquier

de ningún

los pensamientos

que

o pueda

u otra. TambiCn

para cuando

Si no se refiere

le dice esta marca

no se le muera

pasará muchos

en sueños o por
va a pasar trabajo

se le anuncia

salga en estado.

que logre el hijo que desea, y debe tener cuidado

7 años porque

brujo.

usted no la conoce,

ha cometido

que no se haga cómplice

que rechace

si usted ha hecho

de su familia,

de que esto sucediera

disgusto

con ella, porque

que no tenga un parto feliz.

será a un miembro

u hombre

ante la policía.

al delito.

pregunta

es fkil

en cada una de estas comunicaciones.
mujer

dice que esta persona

y le recomienda

de ella en posesión

lo esté, porque

lo acusará

de otra persona;

que le Induzcan

mandato

un enemigo

dice que usted no juegue

Santa Bárbara

cometer
tener,

tiene

trabajos

a ella,
que es

en el seno. En caso

con él hasta la edad de

para ella.

que se refresque

esta marca,

que no tome

abortivos

ni

abortos por cualquier
motivo porque quedará en deuda mientras
viva con 10s
y Santa Bárbara. A la mujer que le sale esta marca no le gusta tener hijos. es
que haya

cometido

de Santa Bárbara

el delito
con ella.

de aborto;

esa es una de las causas

principales

del
TEODORO DIAZ FABELO

147

Cuidado con la pérdida de un hijo, en caso que lo tenga o con la pérdida de algún niño
de la familia, hijo de Santa Bárbara. Si es hombre el consultante, puede referirse esta comunicación a su mujer o a la que puede tener en el futuro, o a mujeres de su familia. Se le
debe recomendar que nunca aconseje a ninguna mujer que tome abortivos. Cuidado con la
candela, pues en cualquier descuido pueden quemársele sus vestidos. No maltrate a los
ninos. iUsted ha sonado con candela? Si no ha sonado, atienda al sueno que puede tener
con guacalote o incendio, o con persona vestida de rojo.
iTiene usted alguna prenda de Santa Bárbara? Si la tiene trate de cuidarla, alimentarla
y fortalecerla; y si no la tiene, trate de adquirirla. Después de la rogación de los Jimaguas
y Santa Bárbara, se tiene que pasar 2 palomas blancas, y traiga a Santa Bárbara y a los
Jimaguas. Dese bafios con yerbas de Santa Bárbara, porque le va a costar trabajo ver lo que
desea. Límpiese con 1 gallo, 4 palomas blancas, pescado ahumado, jutía, maíz, ekó, coco,
manteca de coro-jo, un pafio punzó y otro blanco, manteca de cacao, algodón y siete pesos
y siete medios.
4. lyá, derecha. Santa Bárbara, los Jimaguas y Cuatro Vientos: San Francisco. Letra buena.
Dice Santa Bárbara que usted verá lo que desea. A la persona que le salga esta marca es
hija o hijo de Santa Bárbara, y la acompafia y protege por medio de los Jimaguas.
¿Ha sonado usted con plátanos? Si JIO ha soñado es posible que le manden a poner
plátanos a Santa Bárbara.
Si usted no tiene prenda de Santa Bárbara, téngala; y si la tiene, dele de comer y cuídela.
No le pegue a los ninos: dele de comer a los Jimaguas. En lo que usted piensa hacer tenga
cuidado, porque puede fracasar. Abra los ojos porque tratan de enganarlo. $abe usted si
familiares suyos, por parte de sus padres, han tenido propiedades o han dejado cantidad de
dinero? Santa Bárbara dice que su papá, su mamá, sus abuelos o algún hermano tienen
propiedades o dinero. En caso de que lo tengan, es posible que lleguen a su poder o al de un
familiar suyo. Esta marca dice, en caso negativo, que aunque sus padres ignoren que tienen
esa fortuna, existe, y que por engano y traiciones no ha llegado a su conocimiento, aunque
parte de ella puede llegar a poseerla el menor. También esta marca trata de herencia de
dinero, propiedades o prendas de santo, que han de dar lugar a que, al irse a buscar o entrar
en posesión de ella, traicionen a una mujer con la idea de darle muerte por el camino; esa
mujer es miembro de la familia. Le pronostican que ha de tener hijos jimaguas. Va a descubrirse un secreto familiar por cuestiones de dinero. Si no ha hecho santo, hágalo y será
su felicidad porque Santa Bárbara lo reclama. Haga rogación: 2 palomas blancas para
despojo y 2 para rogación, coco seco, coco de agua, manteca de cacao, maíz, algodón,
cascarilla, agua bendita, incienso, pescado ahumado, jutía, miel de abejas, jabón blanco, 1
pano blanco y las yerbas siguientes: campana, hoja de algodón, bledo blanco, lirio blanco,
hojas de prodigiosa, albahaca fina, higuereta y siete pesos y siete medios de derechos.
5. Itanú, izquierda. Letra mala.
La Caridad le dice al registrado que se mude de la casa donde vive; si no puede hacerlo
de momento, mude los muebles de su casa de un lugar para otro tres veces al día. Usted
tiene la facultad para saber las cosas antes de que sucedan, pero actualmente tiene malas
influencias que no lo dejan ver ni recordar sus suefios y revelaciones. Tiene vista, pero se
148

DICCIONARIO

DE LA LENGUA CONGA RESIDUAL EN CUBA

10 impide su propio estado. La Caridad lo protege o es su propio ángel guardián, pero está
disgustada con usted debido a su carácter, pues con facilidad se incomoda y habla demasiado, por 10 que se hace azote para su propio cuerpo. Es usted rabiosa, caprichosa y apasionada.
Actualmente está tratando usted con un hombre que no es su marido o tiene interés con
un hombre que tiene otra mujer. Ha tenido mala suerteo la tendrá para poder conservar por
mucho tiempo los maridos.
Tiene buena suerte en encontrar en su camino a una persona a quien usted le cae simpática. Ha perdido o va a perder un bienestar de un individuo enamorado de usted; ha querido
protegerla. Sin embargo, no ha hallado todavía al que legítimamente ha de ser su marido
constante y definitivamente. iTiene usted prenda de la Caridad? Si no la tiene, téngala; y si
la tiene, cuídela, aliméntela.
Está enferma de la barriga. Cuidado con las menstruaciones. Si no lo está, ha de estarlo.
Cuidado con indigestiones; no coma bollos, vístase de amarillo, hágase una rogación de la
Caridad.
Le dicen que va atener disgusto en su familia por una cosa (prenda, fortuna u objeto de
importancia, de un familiar antiguo). Con el tiempo le van a descubrir un secreto de familia. Le recomiendan que cuide a su familia para que su ángel la cuide a usted; que sea
humilde y se deje vencer por su ángel guardián, para que gane un pleito que tiene entre
manos o se le va a presentar. Ande con cuidado, que va a dar una comida y las bebidas van
a estar malas. Van a desacreditar a los duefios de la casa y habrá chismes entre los invitados. Dele de comer a la Caridad porque si no le será difícil coger una herencia de familia
que le pertenece.
Luche menos, En su camino hay un dinero, pero no lo cogerá hasta que la Caridad
vuelva a protegerla. Tenga cuidado con las malas ideas de los amigos que la tratan y no la
quieren bien.
Kogación: Ver cuántas gallinas amarillas pide la Caridad; 1 calabaza chica, miel de
abejas, bollos, ekrú, velas, ekó, un pafio blanco y otro amarillo, un gallo para San Pedro, 1
cabeza de jutía, pescado ahumado, maíz, manteca de corojo, coco, 1 botella de aguardiente
y tabacos, y derechos de $ 1.05 por cada animal.

5. Itanú, derecha. Letra buena.
La Caridad dice que ella le acompafia o es su ángel guardian. iTiene usted prenda de la
Caridad? Si la tiene, cuídela; si no, trate de adquirirla. Dele de comer a la Caridad, refresque su cabeza: dele de comer si usted pertenece a la regla de santos, para que pueda recibir
y comprender una revelación que en sueños la Caridad le ha de dar.
La Caridad le ha dejado un recado, estando ella en posesión de otra persona. Atiéndalo
y hágalo porque es un mandato. Tiene la facultad de ver convertidos en verdad los pensamientos que tiene sobre cualquier asunto antes de que este suceda. Tiene usted la facultad
de ver realizadas sus profecías cuando le habla a las personas. Usted es de carácter variable, pasa de la alegría al disgusto, o viceversa, rápidamente. Usted es persona que no le
gusta que la dominen, le gusta ejecutar siempre sus deseos. Vístase de blanco, ponga a
Eleguá 1 cabeza de jutía y pídale el bien para usted y los que le rodean. Es usted dada a
sacrificarse y hacer la caridad a parientes y amigos, y recibe a cambio muchas veces
TEODORO DIAZ FABELO

14q

malagradecimientos. A pesar de eso, haga el bien sin mirar a quién. Juegue billetes, que
llegará atener mucha suerte en los juegos de azar. La Caridad le va a dar un dinero.
Es usted dada a no guardar dinero alguno sino a gastarlo con facilidad. Le gusta a usted
el lujo, el buen parecer, y tiene suerte en lo que respecta a hallar personas que con facilidad
le hagan el amor. Su marido la va a poner en buenas condiciones. Si él la trata bien recibirá
los beneficios de su ángel guardian, que lo acompafiará. Dice la Caridad que usted va a
luchar por bienes de fortuna, papeles u objetos de importancia que a usted le pertenecen y
que fueron de un familiar antiguo. Dice que le van a dar una comida donde todas las
bebidas perjudicarán a los invitados y que los convidados desacreditaran a los duefios de la
casa y se va a descubrir un secreto familiar.
Tenga cuidado con las enfermedades de su vientre y con su periodo.
Piense bien lo que haga y hable, no admita chismes, no luche con lo imposible, déjese
vencer por la Caridad para que pueda ganar lo perdido; póngale 5 palanquetas con grageas
a la Caridad.
Rogación: 1 pollo amarillo, 5 guineas, 6 caracoles, 1 calabaza chica, olelé, ecó, ecrú,
coco, bollos, miel de abejas, 1 gallo para San Pedro, jutía, pescado ahumado, manteca de
corojo, coco de agua, maíz, 1 botella de aguardiente, velas, tabacos y derechos de $ 1.05
por cada animal.
6. Isabamí, izquierda. Santa Bárbara y San Francisco. Letra mala.
Dice Santa Bárbara que usted está atrasado, que no use sábanas rojas en su cama. Todos
sus negocios pueden fracasar. Usted dice muchas mentiras por gusto y a causa de ello va a
perder la confianza de una persona que puede llegar a tratarla muy bien. Muchas personas
le odian. Cuidado con la justicia. No se vista de rojo. Le harán un regalo, pero póngale
harina con 12 quimbombós a Santa Bárbara. iTiene usted prenda de Santa Bárbara? Si la
tiene, atiéndala. Le han enganado en casa de los santeros porque se han equivocado en las
comunicaciones de los santos y en los trabajos realizados para usted. En caso de que sea lo
contrario, en el futuro ha de ser enganado en ese sentido.
Cuando usted tenga el propósito de ejecutar una obra nacida de su primera idea, hágala,
no pida pareceres; siga su camino y no le haga caso al que le diga lo contrario. Cuidado con
los mulatos o mulatas que le han enganado, le engañan o le enganarán. Cuidado con papeletas, billetes o monedas falsas, porque es posible que usted cualquier día las tenga en SU
poder dadas por otra persona y han de ser un gran mal para usted. Cuidado con la candela.
Santígüese, refrésquese y dele de comer a su cabeza, porque la tiene muy caliente. Cuando
vea alguna tragedia, no intervenga para separar o defender a los tragedistas porque saldrá
usted peor que ellos.
Ruegue siempre a Santa Bárbara para que le libre de todo mal, no use armas. Un hombre le va a engañar. ;Le duele la cabeza todos los días? Domine su carácter porque en un
momento de violencia puede sufrir un arrebato que le perturbe el cerebro y atentar contra
su vida o la de otra persona. Use un cordón de San Francisco. No reniegue ni profane
porque Santa Bárbara la va a castigar y las Mercedes no le va a amparar.
Dicen San Francisco y Santa Bárbara que usted va a ir a un lugar donde va a ver LI oír
una cosa desagradable que le va a molestar. Se ha de ver muy pobre, pero no se desespere
porque ha de resultarle peor. Llame a la Caridad y a Cuatro Vientos (San Francisco) y
150

DICCIONARIO

DE LA LENGUA CONGA RESIDUAL EN CUBA

ruégueles porque está usted llamado atener su fundamento y gobernar como padre. Cuando usted haga tratos de compra, siempre pida recibos que justifiquen dichas compras porque si no puede salir perjudicado.
6. Isabamí, derecha. Letra buena.
Dice Santa Bárbara que usted se halla acompafiado por ella, o es su hija; que debe tener
siempre una prenda de ella para su camino. Los santeros le han engafiado, pero Santa
Bárbara le ha ayudado en muchos asuntos haciéndole triunfar. Al levantarse de dormir no
le comunique a nadie lo que usted ha pensado hacer; ejecútelo. Le anuncian San Francisco
y Santa Bárbara que usted va a recibir una mala acción de personas que son rivales de
usted. Le prohíbe que haga visitas y que tenga mucha gente en su casa porque van a causarle varios disgustos. Está usted pobre, pero Santa Bárbara va a mandarle un dinero para que
se remedie en algo, use una insignia de Santa Bárbara. Si alguna persona viene a hablarle
mal de otra, no le dé oído ni le conteste. Tiene dos enemigos que le combaten, que son
mulatos, pero Santa Bárbara los castigará. Si la llaman como testigo en asuntos de policía,
no acepte porque ha de causarle grandes disgustos y enemigos. Van a llevarle prendas,
billetes o monedas falsas; no las admita porque le traerán líos con la policía. Tenga cuidado
con la candela. ¿Ha sofiado usted con incendio, monte de palma, guacalote, o con mujer y
hombre vestidos de rojo? Si ha sofíado, es aviso para usted y su familia. Santígüese, refrésquese y dele de comer a su cabeza porque la tiene muy caliente. Cuidado con polvos malos
que le echen a otra persona y usted los pise.
Un hombre que puede ser moreno la ha enamorado, la enamora o la enamorará, tenga
cuidado con 151
porque visita casas de santeros y acostumbra a amarrar a las mujeres. Si es
mujer, que no le diga mentiras a nadie ni a su marido. Si es hombre, que no le pegue a su
mujer porque le va a coger la candela. iTiene usted deuda con algún santo? Si la tiene,
cumpla.
Para refrescar la cabeza: jabón blanco y las yerbas que coja; para darle de comer a Santa
Bárbara: 2 gallos indios; uno para San Pedro, 1 botella de aguardiente, pescado ahumado,
jutía, coco, manteca de corojo, ecó, bollos, coco de agua, plátano manzano, 1 botella de
cogfiac, 1 botella de vino seco y derechos por $6.50.
7. Isabaré, derecha. Letra buena. Maluande dice:
Que usted le debe una promesa. iSabe si algún miembro de su familia, amistad intima
o en la casa donde usted vive alguien tiene prenda o asiento de Maluande? En caso de que
así sea, que le contente, porque Maluande va a hacerle un bien. Friegue el piso de su casa
con yerbas, le será conveniente hacer un viaje al campo, y le será de beneficio atravesar el
mar en viaje porque puede hallar en el lugar adonde vaya parte de su felicidad. Además,
este viaje por mar le servirá de ensala (limpieza para su cuerpo). Lave y refresque su
cabeza para que pueda ver sus caminos buenos y los malos, para que en sueAos o por
santos pueda usted recibir y comprender las comunicaciones que sean para su bien.
Cuando usted reciba una carta de hombre o mujer negra desconfíe. Tendrá usted noticias de familiares o amigos que hace tiempo no ve. Desconfíe de personas negras que
puedan enamorarse de usted
Un día va usted a hacer una comida a la que invitará a otras personas pero antes debe
usted fregar la casa con yerbas de las Mercedes e incienso con azúcar blanca para evitar las
malas influencias que pudieran traer los invitados, de lo contrario ha de motivar perjuicio
para su casa. Si no es así, no efectúe esa comida en su casa, ni concurra a ninguna en que
sea invitada porque le traerá enemigos. iTiene usted en su casa ropa azul? Si no es asi
téngala o una insignia de la Virgen de Regla en su cama. y úsela usted. No coma con
frecuencia cabeza de puerco, dele de comer a Maluande. Para refrescar la cabeza: jabón
blanco, las yerbas que cqja, coco de agua, manteca de cacao y agua bendita. Para la rogación:
2 palomas blancas, coco seco y un paño blanco. Para darle de comer: 1 gallo, ecó, melado,
plátano manzano y bollo. Para Sarabanda, 1 gallo, manteca de corojo, pescado ahumado,
jutía, botella de aguardiente, maíz y derechos por $ 7.55.
7. lsabaré, izquierda. Letra mala.
En esta marca le dice al registrado que tiene enemigos por chismes, aparte de esto hay
una persona que lo va a meter en enredos que le causarán hondos disgustos. Tiene que estar
alerta con la policía porque por cualquier motivo o causa va a verse embrollado con desagrado o perjuicio para usted. Va a recibir o ha recibido cartas acusatorias para usted.
preparadas con hechicerías que le han perturbado o perturbarán su salud y negocios. Registre cualquier carta que reciba antes de leerla, no pase ni se bañe en el mar mientras no se
abra su camino, se despoje, pague la deuda de Maluande y le atraiga para que lo ampare.
Está usted amenazado de tener accidentes en el mx. No juegue billetes con nadie. Usted
tiene enemigos en el extranjero o el campo, desconfíe de personas negras porque le quieren traicionar. Cuídese si usted va al campo de la hechicería, procure ir preparado para
evitar que triunfen sobre usted.
Vaya adonde está su padrino, si 10 tiene. Tenga prenda de Maluande, y si la tiene,
cuídela y aliméntela. Está usted bajo la hechicería de Congo. Tiene usted familiar cercano,
y al más chico le mandaron a hacer una rogación. la que hizo y está mejor que todos
ustedes, y además es hijo de las Mercedes. Los otros no hacen lo que les mandan y por eso
están mal; no le falte a personas mayores ni le pegue a los niños. Tenga cuidado con una
caída o resbalón porque puede relajarse. Haga misas y oraciones y póngale 2 cocos a los
desaparecidos de sus familiares más cercanos. Hágale una rogación a Maluande y dele 2
cocos a su cabeza, dese bafios con hierbas y tenga un resguardo de Maluande para su
camino.
8. Inoná, derecha. Letra buena
Dice la Merced que usted es hijo de San Francisco y de ella y protegido de todos 10s
santos. Usted tiene poderes para vencer todo lo posible y lo imposible. Tiene muchos
enemigos, pero ninguno lo vencerá. [Jsted algunas veces llora, pero después se ríe. Algunas veces se siente aburrida de la vida, pero cuando sale para la calle se le quita y se alegra.
Usted siente compasión por los enfermos y se impresiona mucho por sus amigos y familiares cuando se mueren. No vaya donde haya enfermos o muertos; no salga a la calle durante
7 noches. En su casa, entre sus familiares o amistades intimas, hay una mujer que está o ha
estado o estará enferma por falta de su periodo. ;Tiene usted alguna prenda de las Mercedes? Si la tiene, consérvela, adórela, refrésquela y dele de comer. Si debe alguna promesa,
páguela. Vístase de blanco. Confórmese con lo que tiene en su casa y no aspire a tener 10
152

DICCIONARIO DE LA LENGUA CONGA RESIDUAL EN CUBA

que tienen otros. Habrá personas blancas que se van a enamorar de usted o tenerle buena
amistad o le harán en una obra todo el bien posible. Usted es algo caprichosa, de paciencia
aparente, pero insistente en sus deseos. Cuidado con la hechicería. Refresque su cabeza.
Cuídese de nadar, no dé a ponerse ni se ponga objetos ajenos, de los que se usan para cubrir
la cabeza.
Tenga cuidado no vaya a ser que adquiera compromisos con tres personas que la interrogan en mal. Ha habido miembros de su familia de inteligencia que han poseído bienes.
y han conocido secretos. No reniegue ni con el pensamiento ni le haga mal a nadie. Familiares SUYOS han poseído talismanes que podrán llegara usted y ser de utilidad para su bien.
Tenga cuidado en dejarse poner las manos en la cabeza por otras personas. Cuidado con
SU pelo y observe el sol y la luna: cuídese de ellos y rija su destino por los movimientos de
esos astros. Adore al sol, que con ello adora al Santísimo, Kunanguisa. Vaya 8 días seguidos a visitar al Santísimo Sacramento. Use ropa blanca en su cama y conserve su fe porque
si no la conserva pueden llegar a cumplirse malas misiones, porque las Mercedes, San
Francisco y los demás santos se van a disgustar con usted. En ese caso llegaría a tener
padecimientos del cerebro, nervios o del corazón. Ha de tener un hijo o ha de criar a un
nifio, o habrá un muchacho miembro de la familia, hijo de Arikú, a quien ustedes tendrán
que cuidar; no lo maldigan, no le den por la cabeza ni lo mortifiquen, porque este será su
bienestar.
Hágase una limpieza (ensala) de las Mercedes, y una prenda en las Mercedes y Cuatro
Vientos.
8. lnoná, izquierda. Letra mala
Dice las Mercedes que usted misma tiene sus caminos cerrados, y rodeados de enemigos. Fracasa en sus negocios y empeîlos y propósitos, por la mala influencia que aleja a los
que quieren protegerla. Aumentarán sus deudas, para su mal; no podrá pagar las que desee.
Tendrá aburrimientos y deseos de suicidarse. malos suefios que no comprenderá. tapada de
vista para no poder ver a los que le hagan el mal. enfermedades de los nervios, raptos de ira
y violencia, momentos de caprichos, terquedad e incomprensión de las cosas, falta de
memoria, obcecación, creencia de que está enferma del corazón, ninguna paz, falta de
sueño y sueìlos intranquilos, angustias, dolores en el alma, ganas de llorar, tristeza y deseos
de irse pronto de cualquier lugar donde esté. Todo esto sucede por usted misma, que algunas veces tiene fe y otras no; que profana y reniega con el pensamiento y que no ha hecho
lo que le han mandado hacer los santos, los espíritus o personas materiales que piensan
bien. Usted ha dado lugar a esto por ser persona muy caprichosa.
Hay una persona en la que usted tiene interés, que ha tenido o tendrá a otra que se lo
quiere llevar por medio de la hechicería. Dele de comer y refresque su cabeza. Tiene usted
que adquirir una prenda de las Mercedes y de Cuatro Vientos. El Santísimo está bravo con
usted. Si tiene prenda de santo, es que no la atiende o la desprecia. No coma boniato ni
comida de un día para otro. No mate ratones. No le falte a nadie ni se burle de 10s imperfectos. Si es mujer la registrada, va a tener un hijo o lo tiene ya y es abikú, tiene la cabeza dura,
es rabioso, soberbio, y la ira lo domina. Usted ha tenido tres hombres o tendrá tres maridos
distintos o ha dormido con tres hombres distintos en estos días. Haga una rogación de Ias
Mercedes, Las Mercedes dice que usted ha creído mucho, para después llorar.
TEODORO DIAZ FABELO

153

9. Ifuá, izquierda. Letra mala.
Dice Mariguanga, la Candelaria, que tenga cuidado en no incomodarse, porque puede
causarle una fuerte enfermedad, y hasta la muerte. Ella le reclama una promesa que usted
tiene con un santo 0 con ella misma.
Dice Mariguanga que si usted tiene deuda con algún muerto, esta deuda consiste en
cariño, amistad, dinero, juramento, acción o deseo de venganza del muerto para usted. ¿No
le ha hecho comida a los muertos? Si no la ha hecho, hágala. Usted va a padecer del
estómago, no coma calabaza. Cuídese de sus enemigos porque entre ellos hay un muerto y
otro vivo que le persiguen. Mándele a hacer una misa. iUsted ha tenido disgusto con algún
familiar muerto? Si es hombre, va a padecer de los testículos, la orina o relajación y quebraduras. Si es mujer la registrada, va a padecer del periodo. Tenga cuidado con las bebidas alcohólicas. Usted es una persona porfiada hasta la terquedad, caprichosa y algunas
veces renegada. Donde usted piensa ir no vaya hasta tanto no haga rogación porque puede
traer mal resultado. No coja ni se vista con ropas de nadie, ni dé lo de usted y menos la ropa
o prendas que usa. No tenga disputas, no guarde nada que le den a guardar y si es tapado
menos. A tres puertas o tres esquinas de su casa puede usted recibir los efectos malos de
una hechicería de Congo. Cuidado con un enemigo mulato o negro colorado o una mujer de
los mismos colores.
Haga una rogación a Mariguanga. Cuidado con la hechicería donde come y bebe. Evite
verse en chismes porque le perjudicarán mucho. Tenga en la puerta de su casa un guardiero
y esté siempre alerta. Hay una persona que visita su casa que es traidora. ;Usted sueña con
máscara o con muerto? Ha de tener usted noticias en el futuro de familiares o de sus amistades enfermas de gravedad o de muerte, tenga cuidado con la justicia, evite tener intervención alguna con la policía. Cuide su salud y esté alerta, no vaya a ser que tenga que ser
operada por cualquier causa. No piense en el suicidio, ni se desee la muerte ni se maldiga
a sí mismo, ni invoque a sus familiares muertos pidiéndoles que la lleven. Cuidado con la
candela y bebidas descompuestas. No visite los enfermos graves, no concurra a velorios,
entierros ni al cementerio. Rogación de Mariguanga.
9. lfuá, derecha. Letra buena.
Dice Mariguanga que una persona muerta familiar de usted o amigo le pide luz o misa.
San Lázaro y Mariguanga le reclaman una deuda o una promesa, no se vista con ropa
remendada, ni de rayas, ni de otra persona. iTiene usted una cicatriz en su cuerpo? No
ponga nada debajo de su cama. A usted la resguardan San Lázaro y Maringuanga; hágale
rogación a los dos, póngase un refajo de retazos (si es mujer) o camisa (si es hombre).
La muerte anda por su casa, una persona que usted aprecia se va a enfermar gravemente, va usted a tener noticias de muerte en nueve días. No debe estar usted a la hora de la
oración en la calle ni a las doce de la noche. Usted tiene tres enemigos que la combaten,
pero tiene usted un buen espíritu que la acompaila y defiende en todo. Cuidado con la
candela, no deje luz en su espalda. ¿Soñó usted con máscara o comida? Si no ha soñado,
soñará, y ese sueño significa enfermedad, muerte o traición de una persona. Cuidado que
usted puede recoger el mal de una hechicería hecha para otra persona.
154
--

____

DIKIOMRIO- -..___ LA LENGLA C‘
DE
ONGA RESIDUAL EN CUBA

10. Cumí, derecha. Letra buena.
Dice San Lázaro que no le falte a las personas mayores, que a usted no le han de importar los secretos ajenos, no los investigue, ni admita que nadie se los diga. No coja nada de
nadie, tape los agujeros en su casa y las botellas y otros objetos para agua, llénelas y vuelva
a vaciarlas y a llenarlas, y póngales las tapas. La muerte anda por su casa. Vístase de
blanco. Usted desea ver una cosa y no la ha podido ver. Haga una rogación con pescado al
pie de San Lázaro. En su camino hay una letra mala, cuidado con los objetos que usa para
lavarse, comer y beber, porque puede contagiarse y enfermar de la sangre. Cuidado con las
enfermedades secretas. Tenga cuidado, porque es posible que en su familia o alguna de sus
amistades haya un enfermo grave o de muerte. Cuídese de los hechizos y no se burle de los
imperfectos ni se alegre de las desgracias ajenas. Le han cogido su dinero o se lo van a
coger en nombre de los santos y de los muertos. Los santeros o los espiritistas le van a
engafíar o le han enganado. Dese bafios con yerbas de San Lázaro.
10. Cumí, izquierda. Letra mala.
Dice San Lázaro que si usted ha pensado suicidarse alguna vez, que si lo piensa y lo
hace, difícilmente se morirá, pero en cambio quedará padeciendo mientras viva, y si se
muere ha de ser bajo la acción de cruentas agonías. iTiene usted pesadillas y desvelos? Si
las tiene es por enfermedades del estómago, irrigación de los nervios y de su sangre y
perturbación de su cerebro, porque maldice usted con el pensamiento. Es usted persona
que no guarda secretos aunque sean suyos, Le gusta a usted mirarlo todo y de todo enterarse. ¿Ha perdido usted una prenda, ropa. retrato, dinero o lo ha prestado y no se lo han
devuelto? Cuidado con una maldad. Santígüese tres veces. Dice San Lázaro que tenga
cuidado con el camino que usted quiera coger porque puede significar una desgracia irremediable. iDebe usted alguna promesa o tiene alguna deuda usted con San Lázaro o
Mariguanga? Si debe algo, páguelo. El ángel de su guarda está peleado con usted, pero le
piensa mandar un dinero para que usted pueda hacerse una rogación y entonces le perdonará. En su casa o en la de un familiar habrá un niîio enfermo. Llévelo a casa de un médico
que tenga avanzada edad y tenga pelos blancos en la cabeza, barba y bigote. Si esta letra
sale por segunda vez, refresque los encombos, téngase como muy mala, eche agua en los
rincones de la casa y en la puerta de la calle; después refrésquese la vista, la frente, el
cerebro y cuídese de enfermedades secretas de la sangre y de epidemias contagiosas.
11. Cumillosí, izquierda. Eleguá o Encuyo. Letra mala.
Dice que no se pare en ninguna esquina. Ha tenido, tiene o tendrá los casos siguientes:
pérdida de trabajo, de objetos de valor o dinero, fracaso en los negocios, incumplimientos
para con usted y para con otras personas, de palabra dada y de diversos asuntos, chismes,
enredos, malas interpretaciones, intervención de la policía, reyerta o tragedia por diversos
problemas, obcecación en usted por no poder resolver ni evitar la pérdida de propiedades
de su casa u hogar, disgustos en su familia y con personas con quienes tiene amor, traición
de amigos y malquerencia de usted para con ellos, acusaciones de sus familiares contra
usted, deseos de agredir a cualquier persona, particularmente a la policía o autoridades,
acusación de robo, estafa o hurto, falsificaciones o cualquier clase de engano. Tenga cuidado con accidentes en su casa, en la calle o en cualquier otro lugar. Tenga cuidado porque
TEODORO Dhz

FABELO

155

pueden dispararle o tirarle a cualquier persona y agarrarle a usted, si una persona tropieza
con usted no le diga nada, dele la derecha, y si lo provoca, igual. Tenga más cuidado con la
Caridad porque ella está brava con usted. Cuídese porque de resultas de una enfermedad
puede baldarse. Encuyo esta también bravo con usted. Cuidado con los accidentes, malas
influencias o hechicerías en las piernas y pies, de los que usted puede quedar imperfecto y
con largos padecimientos.
Tenga cuidado de no usar armas porque puede usted matarse. Su casa es húmeda y tiene
objetos de muertos. No diga nunca que su esposo o esposa le quiere mucho, no pelee, que
puede violentarse y el caso ir a la justicia. iQuiere usted saber el presente y el futuro de
usted y de su familia?
Se halla usted pasando mucho trabajo y tiene un apuro del que quiere salir pronto.
Hágale una misa a los muertos de la familia, una rogación y una limpieza. Un chivito, un
pedazo de carne de cocote, 1 pollito negro, 1 botella de aguardiente, velas, tabaco, coco,
manteca de corojo, pescado ahumado, jutía, 1 colcha de zaraza y derechos por $9.45.
12. Cumí-llolé, izquierda. Letra mala.
Dice Santa Bárbara que nunca usted acuse a nadie y menos sin saber con certeza, porque es malo calumniar. A usted quieren dominarle su voluntad, no pueden hacerlo aunque
lo crean. Cuidado con la candela. Usted tiene o ha tenido varias mujeres, pero cuando está
apurado halla amparo en la principal, que es a la que desprecia y maltrata. Cuidado con el
coito y sus queridas, porque pueden hacerle una maldad. Hagale una rogación a Santa
Bárbara. En una visita o en una comida piensan hacerle un mal. Abra los ojos porque lo
quieren tener sin casa, haciéndole un mal, y que no tenga estabilidad en ninguna parte.
Santa Bárbara dice que usted quiere poder más que ella y ella le va a impedir su progreso
si usted persiste; se le cerraran los caminos y los quemará. Santa Bkrbara le prohibe que
usted le pegue a su mujer, si lo hace le va a quemar las manos. Usted es víctima de la
hechicería mayombe y por eso lo han botado o lo echarán del trabajo, quieren desesperarlo
hasta que se suicide. Su santo está contra usted. Tenga cuidado, que desean matarlo, herirlo
o enfermarlo. Son varias las personas que se quejan de usted. Su mujer, en su familia, o una
de sus queridas, esta embarazada de varón o tiene un nifio pequefio; póngase una sefial de
Santa Bárbara y al niAo tambien.
12. Cumí-llolé, derecha. Letra buena.
Dice Santa Bárbara que tenga cuidado con la candela. ¿Tiene usted pendiente alguna
deuda con algún santo o con la misma Santa Bárbara? Si la tiene, páguela. iTiene usted
prenda de santo? Si no la tiene, tenga dos: una de Santa Barbara y otra de las Mercedes.
¿Sofió usted con una santa y un moreno? Cuidado entonces con una hechicería. Usted
hallará mucho trabajo en lo adelante y en su camino ha de ver lo que desea. Si es mujer y
un moreno la enamora, tenga cuidado con las cosas que él le dé o le pida porque visita las
casas de santo y piensa amarrarla. Cuídese de la lámpara, la vela y el reverbero. Lávese y
refrésquese y dele de comer a su cabeza. Dice Santa Bárbara que si usted quiere ver lo que
desea averiguar sobre sus caminos tiene que ser humilde ante ella, adorarla y amarla, hacer
una prenda de Santa Bárbara y una limpieza de ella y la Merced, batiese con yerbas de las
dos. Vístase de blanco y tenga una insignia roja, no reniegue ni maltrate a sus mujeres.
156

DICCIONARIO

DE LA LENGUA CONGA RESIDUAL EN CUBA

Dice Santa Bárbara que no sea violento, que domine su soberbia y hable poco; también
dice Santa Bárbara que no maltrate a los nifios.
Un camero, 1 gallo, 2 guineas, 6 quimbombós, 6 varas de genero rojo y 6 de blanco y
derechos por $ 12.60.
13. Cumí-Etatu. Letra mala.
San Lázaro (Empanzulemu) dice: que a usted le persigue la muerte por todas partes.
Haga rogación. San Francisco y todos los santos están disgustados con usted. Usted debe
tener una prenda de Eleguá (Encuyo). No se pare en los cuatro vientos, cuatro esquinas ni
cuatro calzadas, porque usted va a recibir malas influencias, heridas o hechicerías, Limpie
su casa y tenga cuidado con la policía, que puede ir a la cárcel o al presidio. No invoque el
ánima sola. No encienda lámparas de aceite a los muertos. Un muerto le persigue y le
perturba. Su camino está muy malo, puede ser que tenga tragedia, en la que lo hieran o
usted hiera, mate o lo maten, tenga una larga prisión o larga enfermedad de la que pueda
quedar inválido o baldado. Cuidado con el mal de la vista, que puede perderla; arrebato o
locura; hechicería para convertirlo en borracho y que le falte casa o comida. Tiene un
hombre negro enemigo. No se reúna en el cementerio ni esté en reuniones con otras personas que junto con usted hagan la suma de tres, porque el tres es mal número para usted.
Tiene usted que ir a una casa de santos para que le hagan una limpieza. ¿Ha encontrado
usted prenda de camino de santo? iEstá usted bautizado? LTiene usted hijos o familiares
sin bautizar? No ande con nadie ni trate con personas malvadas o de malas influencias;
viva solo y duerma solo.
Una palma de corojo que tenga la altura de su cuerpo, pita de corojo, 18 caracoles, 9
cintas de colores, 1 pollo negro y derechos por $4.95. Se amplia con Ifuá, derecha.
14. Kumiyá, derecha. Centellita y Mariguanga, o sea San Cristóbal y la Candelaria. Letra
buena.
Dice San Cristóbal que usted le traiga un casco de camero, y que usted visite el cementerio durante 14 días. Dese batíos con 14 yerbas distintas; guarde ayuno durante 7 días, y
que durante esos días vaya a la iglesia a oír misa y orar ante el altar de Cristo crucificado.
Tenga una corona de zarzas con 4 lazos morados. Una persona envidiosa quiere perturbarle su camino.
Cuando sale esta marca se amplía con Mariguanga, derecha.
14. Kumiyá, izquierda. Letra mala.
Dice Centellita (la Candelaria) que usted quiere ir al campo, no vaya, porque será muy
malo para usted. En su casa o trabajo, o lugar por donde usted pasa todos los días en la
calle, hay una brujería de mayombe. El hombre con quien usted habla no le conviene.
Tenga cuidado con los vehículos, porque puede sufrir un accidente. Hay una persona que
le maldice constantemente. Haga rogación a Centellita y verá a un enemigo que usted
tiene. No haga favores a todo el mundo, porque por un favor tiene, ha tenido o tendrá un
enemigo formidable. Usted debe abrir los ojos. Si es mujer, la enamora un moreno; tenga
cuidado.
Esta letra se amplía con Mariguanga, derecha.
'TEODOROD~AZFABELO

157

15. Kumitano, izquierda. Letra mala.
Dice la Caridad que se haga una rogación con 15 de todo lo que se necesita. La Caridad
lo quiere enfermar; padece usted o va a padecer de la menstruación. Dice ella que no la
llame más, porque ella es sorda a su llamada. Usted tiene dos maridos. Si es hombre, usted
tiene dos mujeres; va a descubrirse y va a pasar un mal rato. Usted batalla por coger un
dinero, pero no lo cogerá mientras usted se resista a hacer lo que ella le manda. Esta letra se
amplía con Itanú, izquierda.
15. Kumitano, derecha. Letra buena.
Dice La Caridad que usted tiene que hacerse de una prenda de ella y vestirse de amarillo. Pronto tendrá un dinero. Una persona envidiosa quiere robarle su suerte. Cuando coja
dinero, dele un pavo real a la Caridad, y además cumpla con lo que usted le ha ofrecido, y
así la Caridad estará siempre contenta con usted.
Se amplía esta letra con Shola, derecha, Itanú derecha.
16. Kumí-isabamí, derecha. Letra buena.
Dice las Mercedes que usted es su hijo, que visite al Santísimo ocho jueves seguidos.
Vístase de blanco. Tiene que tener usted prenda de las Mercedes. Usted tiene buena suerte,
invoque a las Mercedes y al Santísimo en todos sus actos. Se amplía con Inoná, derecha.
16. Kumi-isabami, izquierda. Letra

ala.

Dice esta letra que usted quiere t et- más poder que su ángel guardián, que es las
k?
Mercedes. Usted se ha de ver muy mal, m ‘ de lo que está. No le eche la culpa a nadie, sino
s
a su propio ángel guardián, a quien usted da las espaldas y por eso lo castiga. Ningún
santo le perdonará a usted hasta tanto usted , le haga una rogación a las Mercedes con 12

pares de palomas blancas. Si usted no se ha casado, después que haya hecho esto, se casará.
Tiene que gastar algún dinero para hacer una prenda de las Mercedes y poder alcanzar algo
de ella. No se burle de ningún santo, porque le darán temblores y escalofríos. Tiene usted
que orar postrado ante las Mercedes 6 jueves o viernes. Es usted revirado e incrédulo, pero
no le quedará más remedio que creer y hacer lo que le digan y manden.
Si usted no hace esto, padecerá de la cabeza, cerebro, de los nervios y del corazon. Se
amplía esta letra con Inoná, izquierda.
Para rayar alpie de una nganga: Se cogen 2 1 yerbas que son las siguientes: siguaraya,
jagüey, yaya negra, baría, jobo, ceiba, bledo blanco. verdolaga, canutillo, escoba amarga,
atipolá, yagruma, yerba tina, quimbanza, abrecamino, guaba, amansaguapo, raíz de palma, sacu-sacú, ramón, jocuma, y se ponen todas en un envase para hacer el bafio.
Desprovista la interesada de sus ropas se le empieza a dar el bai’ Una vez seca y
io.
presentada la navaja -0 lo que se use para rayar- al padre ganga (padrino) en un plato
blanco, este le pone su mano al plato para autorizar que se comience el rayado al iniciado
o nuevo hermano (vendado) empezando por la frente (3r), el pecho de ambos lados (+),
antebrazos (+), parte exterior de ambos pies (+), espaldas ambos lados (4); se recoge esa
menga con la npaca del fundamento que jura.
Una vez efectuado el rayado, coge en una mano un gallo y en la otra un entongo de
158

DICCIONARIO

DE LA LENGUA CONGA RESIDUAL. EN CUBA

malafo y se presenta vendado delante del fundamento (el rayado), ante este se arrodilla
para prestar el juramento; una vez efectuado, se le canta para pararlo: “Tu para derechito,
derechito”.
Nota: Al rayarlo cantarán: “Ráyalo mi nganga, ráyalo”, y después para quitar la venda
y darle la luz, cantarán con la mano del conductor sobre la venda y el interesado la cabeza
hacia atrás: “Dale la vista, cocuyo. Dale vista, cocuyo, quiere ver. Dale vista, cocuyo,
quiere ver. Dale vista”, y se le va quitando la venda hacia abajo y abriendo los ojos y
mirando hacia arriba.
Una vez prestado el juramento, se le indica coger una jicarita con malafo y hacerle un
brindis a su padrino y madrina primero y después a los padres ganga; acto continuo a los
demás (si los hay, y tomando el interesado su bebida de ritual). Después se continúa la
fiesta de iniciación.
Otra fórmula para lavado: Con ruda, yerbabuena, albahaca, reseda, paraíso, ceiba del
naciente, laurel, yerba luisa, siguaraya y flor de agua. Desleídas se dividen en dos partes,
una para las manos y otra para los pies (coladas o sin colar). Brindis: aguardiente, fula, ají
picante, pimienta, menga de ensusu, entoto de la ganga, vino seco. Rayado: $7.00. Derechos: $2 1:OO.Derechos de rastros $ 1.76. A Eleguá $ 0.17.
Otro baño lustralpara rayamiento: Ruda, yerbabuena, albahaca, reseda, paraíso, ceiba
del naciente, laurel, yerba luisa, siguaraya, flor de agua.
Quimbanza de iniciación: Entufula (almagre), fula, yeso, ceniza, empolo de la ganga,
cognac, vino seco y albahaca.
Para refrescar los encombos: Se hace un omiero con hojas de algodón, campana, albahaca de las dos clases, canutillo morado, romerillo, maravilla, vicaria blanca, hojas de
ceiba de la parte del naciente, flor de paraíso, agua bendita y agua de coco.
Para preparar los encombos: Después de quitarle la capita para que quede una parte
blanca y la otra hueca, se coge una palangana blanca nueva y se hace el omiero con flor de
algodón, salvia, hoja de ceiba de la parte del naciente, incienso, agua de florida, cascarilla
y agua bendita. Los encombos se tienen en el omiero durante 4 días, después se sacan y se
lava la palangana y en la misma se le hace el sacrificio a los encombos con dos palomas
blancas, cascarilla, babosa, incienso, coco, maíz hecho rosita, hoja de algodón, manteca de
cacao y albahaca. Se tapa con un paiio blanco y a los cuatro días se lavan los encombos con
agua del río, agua bendita y agua de lluvia del mes de mayo.
Para lavarse la vista: Eche en una palangana blanca agua de río, agua de mar, 1 Cristo
y 1 encombo; todas las mafianas se lava la vista durante 14 días. De esa agua, se coge la
mitad y se lleva a un río y el resto al mar. Después de transcurridos 7 días se vuelve acoger
agua del río y del mar y se hace la operación anterior, pero durante 2 1 días. Luego se lleva,
como la anterior, a sus destinos.
Para recibir las inspiraciones: Al presentarse una inspiración, lo primero que hay que
hacer es decirle: “Inspiración divina que has tomado posesión en la materia de Fulano o
Fulana de tal, bienvenida seas a este templo con los fluidos poderosos del Padre y que trae
la comunicación a nosotros al plano tierra”. Se le da un pedazo de mechuso (albahaca) y
langa (agua), se le pone un Cristo en la mano derecha y se le despoja la vista con IOS dedos
diciéndole: “Así como San Juan Nepomuceno desató su lengua, que desate la tuya”. Se le
TEODORO DIAZ FABELO

~--

159

hace con un Cristo la sefial de la cruz en la boca y una a cada lado del pecho. A los caballos
se les dice firmemente, como manda la santa obediencia: “Desata tu lengua para que
embombo ato lo moana o matoco”, y con los dedos se les despoja 3 veces los ojos, mientras se le dice: “Bitití menso”.
Para despedir las inspiraciones dirás: “Yo, José Andres Facundo Cristo de los Dolores, con todos los inspirados, Santo Domingo del Siglo, por la misericordia de los ángeles,
arcángeles, querubines y serafines, por la instrucción ‘
Quien vence’ de Santo Cristo de
Buen Viaje, que triunfa y triunfara hasta la consumación de los siglos por ser Dios tan
bueno, digno de su amado, justo juez de vivos y muertos, premiador del bueno y castigador del malvado, en este instante te dignes oír mi humilde plegaria y se eleven mis sentidos
desde la raíz de las plantas hasta la corte celestial, emparentado con la santísima trinidad,
Padre, Hijo y Espíritu Santo, ba.jo la comunicación de San Benito de Palermo y de Casimiro
Tronco Ceiba para encaminar este inspirado que posesionado esta en la materia de Fulano
o Fulana y 10 conduzca a su divino lugar. Jesús te ampare. Jesús te guíe. Jesús te traiga a tu
conocimiento. San Juan de Dios, San Juan Bautista y San Juan Nepomuceno devuelve su
alma sin que le sobrevenga ningún accidente. Los poderes santos de los troncos de la fe en
mí estén y en ti, espíritu pecador”. Se le hace una cruz con un Cristo en las sienes, cerebro
y todas las coyunturas, se da 3 golpes en el suelo y se le echa viento en los oídos con la
boca, 3 veces en la frente, en el pecho y en el cerebro y se le llamara por su verdadero
nombre.
Comida al espejo (menso): En un plato blanco eche ei espejo y coja una paloma blanca
para darle menga al mismo. lo cubre con plumas y luego 10 limpia con vino seco y aguardiente.
Para registro: 1 vaso de agua a nombre del ángel de la guarda de la consultante.
Probar los resguardos: Coge 1 plato blanco, pone el resguardo sobre él, le rocía aguardiente y le echa humo de tabaco tapado con un pafio y luego 10 descubre de pronto.
Imantar los resguardos: Cascarita de coco seco, le saca el zumo y luego con aguardiente y pimienta de comer lo tapa con un pafío blanco y luego le da camino con fula.
Sepa usted que debe tener siempre a mano huevos de gallina. Cuando necesite hacer
alguna obra, coge uno, lo rocía con aguardiente y vino seco, lo pone sobre la prenda y lo
tapa con un paíío blanco y al siguiente día se persigna y 10 rompe en el lugar que vaya a
obtener algo.
Para bien: santiguarse los lunes con un vaso, albahaca y una oraci6n de San Luis Beltrán
y luego bota el agua y la albahaca para la calle.
Para trabajar laprenda: Antes lávese las manos con ceniza y naranja agria.
Para hablar con Shola: En nombre de Santo Cristo de Buen Viaje y de Isidoro Díaz
(Chichinguanga Carire) pare engome Shola Guengue, nunca cae, 5 horas, 5 semanas,
cuabilonga.
En nombre de Dios Todopoderoso: Sambia en doAa María que cubre a Sambia en dofia
Munanguaco, Sambia bilongo.
Con licencia Sambia empunga
Con licencia to 10 ensambe
Con licencia todos los pares nganga que enfuire
160

DICCIONARIO

DE LA LENWJA CONGA RESIDIJAL. EN CUBA

Con licencia Isidoro Sandrino
Con licencia Camilo y Facundo
Con licencia Francisca la Bayamesa
Con licencia Encuyo, Sarabanda, Maluande, Tiembla Tierra, Centella Ndoki, Boballende,
Shola Guengue, Siete Rayos, Silampaca Lungambe, kindiambo, salamalecon, maleconsala,
varia, menga, malafo y ensunga para que le dé fuerza y poder sobrenatural a la inkise y
triunfar en todas las empresas y a los enemigos visibles e invisibles.
Días de entregar resgzturdos:
Los del sol: Domingo, poder para cosas buenas.
Los de !una: Lunes, poder de San Gabriel.
Marte: Martes. Empléese hierro o amatista.
Mercurio: Miércoles, poder de San Rafael.
Júpiter: Jueves.
Venus: Viernes, poder de Scheya.
Saturno: Sábados, deben demorar 7 días para entregarse.
Para averiguar cualquier cosa con conchas en lafìrrna: Se hacen 4 pilas de fula, echar
en ella humo de ensunga (tabaco) en cruz, poner sobre cada conchita boca abajo, hacer un
gando, preguntar lo que se desee saber, prender el gando y las conchas contestarán según
la posición en que se ven sobre lo interrogado. Si cae tague vuelva a repetir lo hecho hasta
saber el resultado.
Para umarrar o saber algo de alguna persona: Primero averígüese el ángel de la guarda de la interesada. Una vez conseguido, dígale lo que usted desea de esa persona. Averígüelo delante de la prenda con las conchas; si le dice sí, agárrele la palabra al fundamento
tirando un fulazo y poniendo sobre la firma lo que posea de la persona.
Lo que usted debe saber: Que cuando usted le dé gallo al fundamento también debe
darle al suelo, en la puerta, a nombre de Encuyo (Lucero: Eleguá), pues como guardiero
este siempre debe comer menga.
Nota: A ninguna persona o fundamento puede dársele perfume a menos que no sea palo
malamba.
Para registrar unuprendu de Et$tiri: Coja 4 velas, enciéndalas; tome un plato blanco
y ponga la prenda o resguardo sobre el plato llamando al que en vida entregó esos objetos.
Averiguar el nombre que lleva el objeto y lo que come y echarle si se sabe (use un vaso con
agua) al lado dedicado a sus protectores y pregúntele con las 4 conchitas o 3 pedazos de
coco, dc no ser así hay que interrogar a un perro montado para que diga.
Mo~vubeosde las conchitas.
1. Olofi-oka (de arriba para abajo)
2. Olofi-orné
3. 0105egüé
4. Olofi-arikú babaagüa (de abajo para arriba)
2 y 2. Olofi-okán-melli
Hacer un resguardo: I lengua de gallo, cáñamo para amarrar (6 nudos), 1 piedrecita de
TEODORO DIAL FABELO

161

Changó o del santo elegido, 7 días a sol y luna (según el santo) y 1 munango con palos:
lucumí. vencedor, alhía, amansaguapo, paramí, siguaraya, vence guerra, álamo, jagüey,
rompezaragüey, dominador, yo puedo más que tú y aché de orula y de la prenda.
Cuatro Vientos:
Norte: Obatalá
Sur: Eleguá
Este: Ogún
Oeste: Changó
Musangos: Para amarrar las 4 esquinas, cójase 4 pajas de maíz y échese dentro de cada
una 3 gajitos de quimbanza, 3 pedacitos de caramelos, envuélvalo y sobre la prenda o
caldero, hágase el amarre consabido (torciendo la paja para amarrar) y hágase el amarre
con tres nudos. Después échele aguardiente y humo de tabaco (este amarre es para impedir
que venga Achoilié) y llévese los masangos a las 4 esquinas donde se dejará uno en cada
una de ellas.
Nota: Cuando es para amarre personal aparte, lleve los palos tapacaminos, amansaguapo,
dominador, yo puedo más que tú y estate quieto; aché de la prenda y aguardiente y humo
de tabaco, pero se deja tirado o pisado en la prenda los días que marque y luego se pregunta
qué se hace con él y se le da un polvorazo para afirmar.
Para ident!‘
fìcur como padre nganga: En el círculo que ya estará formado en el suelo
por el mayordomo que trabaja en este, forma la firma según su prenda.
Nota: En un rayamiento se cierran los rayados con esperma de niunda (velas) para que
no sangren.
Para desbaratar: 1 vaso con 1 tirilla de papel con los nombres y apellidos de los que se
deseen desunir y haga una cruz con palo cuatro vientos y rompe cuatro, que quede parada
y ajustada sobre el vaso y échele encima pimienta de guinea, pimienta de comer, un poco
de sal en polvo y se lo dedica a las 7 potencias africanas y las 7 potencias indias y echa
humo de tabaco.
Amarre undocó: Se coge lo consabido de él o de ella o de ambos según el amarre, se
echa dentro de 1 pomo de boca ancha y se presenta al fundamento (tapado), se le da un
polvorazo (fulazo) y se pregunta y luego se lleva a enterrar debajo de una mata según el
sexo de quien manda a hacer la obra de amarre.
Nota: Este amarre lleva adjunto los palos estate quieto. yo puedo más que tú,
amansaguapo, dominador, baría, paramí, jala jala o Ilamao, polvos de la prenda o aché de
Orula, y se amarra el masango con almagre, alumbre y cera.
Lavar una cadena: Yerbas siguaraya, sargazo, rompezaragüey, quita maldición, hoja
de ceiba (hay que pagar un derecho si se coge).
Montar un inkiside Shola: 1 cazuela o caldero, rayar el emblema de Shola. 1 Sambia, I
piedra, 1 poquito de entoto de campofinda. palos de Ogún, 1 real plata o $ 1.00 plata, 4
caracoles de dominio de Shola, cemento y arena, 1 otá de madre guía de Shola en el centro
y alrededor el cemento y la arena, de manera que quede la piedra en el medio sobresaliendo y al lado un caracol enterrado. Darle 2 gallinas, 1 gallo a Siete Rayos. 1 Sambia arriba
del otá, malafo y ensunga.
162

~___

h’
(.l04KIO

DI! LA LtNCil’
A
-__-

CONGA

RLiSlUII.41.

EU (:ilU.

Construir caldero de Siete Rqvos: Hacer 2 macutos con 2 dedos de enfuire de persona
animal, tierra de 7 palmas. Se amarra y se tapa con cera y arriba se pone un algodón
abierto y sobre este Sambia el 0th de Siete Rayos y después las camadas de palos y tierra;
se cierra arriba con Sambia 4 SC llama al enfuiré que corresponda y se responsabilice.
Aparte dc Siete Kayos y en su firma que se le hace. poner el caldero y con 6 pilas de fula
mandar para ver si corresponde. También aparte se coge I tarro de buey lavado para cargarlo y hacer su empaca; este lleva una lengua adentro. del mismo gallo que se le dé al
caldero. y azogue.
L’
arîdó dc Madre de Agua: Co.ja 1 tinaja. se echa o se hacen 7 bolas de arena con arena
de 7 playas y se echa a cada bola melado, añil, azúcar prieta y blanca hasta completar 7,
que irán al fondo de la tinaja y arriba en el medio a Sambia con el emblema de Madre de
Agua. con todas sus herramientas del mar y Sambia arriba para cerrar. Playas: Marianao,
Cubanacán, Santa Fe, Cojímar, Guanabo, Mégano, Santa María del Mar.
PLII.U conswuir un caldero de O&ín, camino del Santo Cristo de Buen Viaje: I caldero,
l pcda;:o de 2 1, 1 tarro de buey, 7 ó 3 clavos de línea, 7 ó 3 herraduras, 1 balín de hierro, I
pito. 1 esposas de juguete. 1 gallo al montarlo. 3 clavos de cabeza cuadrada, 1 cadenita de
hierro.
Rastros: 7 rastros de 7 precintos, 7 rastros de iglesia con nombre de varón, 7 rastros de
un juzgado de instrucción, 7 rastros de un juzgado correccional, 7 rastros de la carretera
central. 7 rastros de la cárcel, 7 rastros de 1 bibijagüero, 1 cabeza de perro o huesos, l
pedazo de tarro de venado, azogue.
Uerechos. Caldero: $ 2 1.OO.Rastros: $ 1.75. Rayado: $ 7.00. Total: $ 29.75.
1~~1,siglesias: Santo cingel. San Juan Bosco. San Francisco. San Hilarión, El Carmelo,
‘
?
San Antonio de Padua, San Agustín.
Todos los trabajos están sujetos auna regla de proceder que expresa la firma. Todo tata
nganga tiene su firma que dice quién es él y cómo está fundamentado. Esa firma va a la
derecha inferior de la firma del trabajo. Mi firma representa a mi cabeza. Las firmas personales y algunas otras se tapan. La personal siempre se tapa.
o

Las ycrhas en Santo Cristo de Buen Viaje
Enkuyo (Eleguá): Diez del día, siguaraya, helecho macho, mejorana, hierba de la vieja,
hierba buena, hierba hedionda, mazorquilla, abrecamino, espartillo, sargazo, filigrana, pata
de gallina, rabo de zorra, grama.
Sarabanda (Ogún): Piñón de botija, albahaca cimarrona, diez del día, yerba de guinea,
bledo morado, cuaba, hojas de pimienta, albahaca morada, higuereta, tocino, roble, canela
cimarrona, rompezaragüey, rompecamisa, abrecamino, yaya.
Siete Rayos (Changó): Ayúa, ewe ayé, jobo, jagüey, baría, piROn botija, lengua de vaca,
uva caleta, ítamo real. álamo. yerba de la sangre, siguaraya, ceiba, raíz de pahna, ponasí,
marayá, malva te, platanillo de Cuba.
Shola (Ochún): Lino del río, verdolaga, botón de oro, canutillo morado, orozuz del río,
helecho hembra, yerba de la niña. romerillo, malva amarilla, maravilla amarilla, Saúco
amarillo, girasol, berro, imo, serraja, abrojo.
Maluande (Yemayá): Flor de agua, verbena, paraíso, matanga, paragüita del coro, añil,
TEODOKO DIAZ FABEL»
-

-_____

163

canutillo morado, ensalada del obispo, yerbabuena cimarrona, mil flores, guario santo,
camino rústico, guayaba.
Mariguanga (Oyá): Cordobán, manto morado, maravillajaspeada, caimito. croto, caimitillo,
coralillo, artemisa, campana morada. albahaca morada, framboyán, pepinillo, pepino cilnarrón, yerba de pascua, galán de noche, caimito.
Kobayende, Padre Panso, Lázaro (San Lázaro): Escoba amarga, cardo santo, bledo blanco,
algodón, yagruma, millo, apasote, malva blanca, picuala, cundeamor, yerba hedionda,
maloja.
Tiembla Tierra, Mamá Kende, Mamá Guengue, Enfringue (Las Mercedes): Prodigiosa,
campana blanca, almendra, vicaria blanca, lirio blanco, maravilla blanca. canutillo blanco,
verdolaga francesa. algodón, colonia, guirnalda, saúco blanco.
Nsambia, Cuatro Vientos, Munabendo (San Francisco): Cordón de San Francisco, ítamo
real, coralillo, cundeamor, maloja, almiicigo, paraíso.
164

DICCIONARIO

DE LA LENGUA CONGA RESIDUAL EN CUBA

BIBLIOGRAFíA

Academia de Ciencia de Cuba: Índice histórico de laprovincia de Camagüey, 1899-1952.
La Habana, 1969.
Aguirre Beltrán, Gonzalo: La población negra de México, 1946.
Anderson, Viola P.: Congos night; The Congo Gospell Mission. Chicago, Illinois, 1949.
Cabrera, Lydia: Cuentos negros de Cuba. La Habana, 1940.
. El Monte. La Habana, 1954.
-.
. ¿ Por qué? La Habana, 1948.
-.
Canttí, César: Historia universal, t. XXVI.
Capello, H. y R. Ivens: De Angola a contra-costa; Descripción de un viaje a través del
continente africano. Lisboa, Imprenta Nacional, 1886.
Castillejo, Roberto: “Toponimias y términos del lenguaje popular de origen africano”.
Encyclopaedia Británnica. London, [s.fl.
“La era de las armas de fuego y la trata de esclavos de! Congo al Zambese”, en Referencias, Vol. 3, No. 1, 1971.
Escalante, Aquiles: “Notas sobre el palenque de San Basilio, una comunidad negra en
Colombia”, en Divulgaciones Etnológicas, Vol. 3, 1954.
Fabelo, T. D.: “Diccionario bríkamo-castellano-inglés”. La Habana, 1970.
. “Etnobotánica afrocubana”; Diccionario de yerbas y palos rituales, medicinales y
-.
alimenticios en uso por los afrocubanos. La Habana, 1968.
. “Introducción al estudio de las culturas africanas en Cuba, el poblamiento”. La
-.
Habana, 1969.
. “Olorun”. La Habana, 1960.
-.
: “Teoría general de la regla osha-lukumi”. La Habana, 1968.
Fanon, Frantz: Los condenados de la tierra. La Habana, Ediciones Venceremos. 1965.
Franco, José Luciano: La presencia negra en Nuevo Mundo. La Habana, Ediciones Casa
de las Américas, 1968.
Haardt, George Marie y Louis Audourn Dubreuil: A través del continente negro. Barcelona, Editorial Iberia. 1929.
Hagedorn, Hernán: Alberto Schweitzer, unprofeta de la selva africana. México, Editorial
Alba, 1952.
Hammerly Dupuy, Daniel: Por tierras de gorilas, antropófagos y mau-mau. Argentina,
Librería Hachette S.A., 1958.
Jackson, W. N., editor: Nueva geografía universal. [s.f.].
Marcoff, Alexis: Los 7 000 años de Etiopía. Barcelona, 1936.
Merriam, Alan P.: El Congo y la luchapor la independencia africana. Barcelona, Instituto
de Estudios Europeos, Editorial Hispano-Europea, 1962.
Montaner y Simón, editores: Nuevageografía universa[; Los países y las razas. Barcelona,
1915.
Monteagudo, Rafael Roche: La policía y sus misterios en Cuba; tercera edición. La Habana, 1925.
TEODORO DÍAZ FABELO

165

Mundos africanos. Mexico, Fondo de Cultura Económica, 1959.
Ortiz, Fernando: Los negros brujos. La Habana, 1906.
: Los negros esclavos. La Habana, 19 16.
Pericot García, L., Jose M. Batista et al.: Las razas humanas. Barcelona, 1928.
“El placer de leer”, en Revista de la Asesoría Nacional de Educación de Adultos, ano 5,
No. 2, La Habana.
Pichardo, Esteban: Diccionario provincial casi razonado de voces y frases cubanas; primera edición, 1836.
Sitole, Ndabaningi: El reto de Africa. Mexico, Fondo de Cultura Económica, 196 1.
Stonehan, C. T.: Mau-Mau; terror en África. Barcelona, Ed. Iberia S. A., 1954.
Suret-Canale, Jean: África negra. La Habana, 1968.
Trece millones de congoleses. Belgium, 1960.
Webster s New Intenational Dictionary of the English Language, 1955.
Woddis, Jac: África, las raices de su rebelión. Editorial Platina. S. A., 196 1.
The World Book, 1948.
Zischka, Antón: Africa, reserva de Europa. Editorial Omega, S.A., 1954.
Relaciones sobre el Congo:
De Carli, en 1668.
De d’
oberlaender, en 1874.
De Giannantonio Cabazzi Da Monte Cuccolo, en l954- 1670.
De López, en 1378.
De Méndez, en 1785.
De Merolia, en 1682- 1688.
De Naffonel, en 1846.
De Tuckey, en 1716.
De Zucchelli, en l696- 1704.
Impraao por el Comb. Polig. “Haydbe SatWTW~a”

Más contenido relacionado

PDF
Act7 ghh
PPTX
Presentacion lengua
PPTX
Presentacion lengua.doc
DOCX
Mi planeacion de español :D
PDF
Noviraote nasa yuwe we’wenxi’s thegna Una mirada al habla nasa yuwe de Novira...
PDF
Noviraote - ju´gwe´sx we´wenxi wejxa - Palabra y memoria nasa en el Resguardo...
PPTX
Bloque 2 Diversidad hispanohablante
PPTX
Máster profesorado ecuador tema2 jr carriazo
Act7 ghh
Presentacion lengua
Presentacion lengua.doc
Mi planeacion de español :D
Noviraote nasa yuwe we’wenxi’s thegna Una mirada al habla nasa yuwe de Novira...
Noviraote - ju´gwe´sx we´wenxi wejxa - Palabra y memoria nasa en el Resguardo...
Bloque 2 Diversidad hispanohablante
Máster profesorado ecuador tema2 jr carriazo

La actualidad más candente (20)

PDF
PDF
PDF
PPTX
Variantes léxicas
PPSX
Secuencia didáctica español 2
PPTX
Bloque 2 Diversidad hispanohablante
DOCX
PDF
Diccionario Quechua de Huánuco
PPTX
Variantes lexicas en méxico
PDF
20677689 diccionario-quechua-castellano
PPTX
No a la muerte de las lenguas
PPTX
El Español de Honduras
DOC
El español de america variaciones
PDF
Mapudungun de Fernando Zuniga
DOCX
Investigación sobre la Lengua Garifuna
PPTX
Secuencia didáctica
PDF
Fundamentos históricos de las lenguas universales
PDF
Un fraude en la enseñanza oficial del idioma mapuche en Chile por Aukanaw
PDF
PDF
Libro 37 escritura aymara√ ok
Variantes léxicas
Secuencia didáctica español 2
Bloque 2 Diversidad hispanohablante
Diccionario Quechua de Huánuco
Variantes lexicas en méxico
20677689 diccionario-quechua-castellano
No a la muerte de las lenguas
El Español de Honduras
El español de america variaciones
Mapudungun de Fernando Zuniga
Investigación sobre la Lengua Garifuna
Secuencia didáctica
Fundamentos históricos de las lenguas universales
Un fraude en la enseñanza oficial del idioma mapuche en Chile por Aukanaw
Libro 37 escritura aymara√ ok
Publicidad

Destacado (15)

PDF
CUADRO RESUMEN DE LA PARTICIPACIÓN ESPAÑOLA EN JJ Mediterráneos Pescara '09
DOCX
KORELASYON MOTORU, İLERİ ANALİTİK YÖNTEMLER, BİLGİ GÜVENLİĞİ VE LOG YÖNETİMİ
PDF
74771523 el-secreto-del-poder-11
DOC
Sistemas adivinatorios del palo monte
PDF
Catálogo alfaguara 2014
PPTX
Ucret yonetimi
RTF
Iyaami
PDF
Wacquant,loïc entre las cuerdas. cuadernos de un aprendiz de boxeador
PPTX
İş değerleme
PPT
Proses Yonetimi
PPTX
İş değerleme ve ücret yöneti̇mi̇
PPT
Yetkinliklerin Değerlendirilmesi ve İş Sonuçlarıyla İlişkilendirilmesi
PDF
67364840 adura-orunmila-completa
DOC
A b-c-del-babalawo
CUADRO RESUMEN DE LA PARTICIPACIÓN ESPAÑOLA EN JJ Mediterráneos Pescara '09
KORELASYON MOTORU, İLERİ ANALİTİK YÖNTEMLER, BİLGİ GÜVENLİĞİ VE LOG YÖNETİMİ
74771523 el-secreto-del-poder-11
Sistemas adivinatorios del palo monte
Catálogo alfaguara 2014
Ucret yonetimi
Iyaami
Wacquant,loïc entre las cuerdas. cuadernos de un aprendiz de boxeador
İş değerleme
Proses Yonetimi
İş değerleme ve ücret yöneti̇mi̇
Yetkinliklerin Değerlendirilmesi ve İş Sonuçlarıyla İlişkilendirilmesi
67364840 adura-orunmila-completa
A b-c-del-babalawo
Publicidad

Similar a Dr.diaz fabelo (20)

PDF
palo monte.pdf
PDF
Diccionario de la lengua conga residual
PDF
lucasna-se-form-el-titing-la-presencia-africana-en-las-expresiones-idiomticas...
PDF
Identidad cultural, una construcción colectiva
PPTX
Español en colombia presentación
PPTX
Ejemplificación de un modelo de investigación etnográfica
DOC
Proyecto kunza cantado
PPT
Presentacion lengua
PPT
Presentacion lengua.doc
PDF
Impacto_lenguas_indígenas_vocabularios_indoamericanos_jesuitas.pdf
DOC
Proyecto recreo kunza cantado
PDF
Lengua y Literatura - 2º Bachillerato
DOC
Origen del español en santo domingo
DOC
Origen del Español en Santo Domingo
DOC
Articulo último fabiola y mayerly
PDF
Th 42 003_193_0
PDF
diccionario-kichwa-castellano-alki.pdf
PPTX
Planificación para la Revitalización Lingüística en América Latina.pptx
PPT
Diferencias y Similitudes del Español en América y Santo Domingo
PPTX
La realidad plurilingüe de españa
palo monte.pdf
Diccionario de la lengua conga residual
lucasna-se-form-el-titing-la-presencia-africana-en-las-expresiones-idiomticas...
Identidad cultural, una construcción colectiva
Español en colombia presentación
Ejemplificación de un modelo de investigación etnográfica
Proyecto kunza cantado
Presentacion lengua
Presentacion lengua.doc
Impacto_lenguas_indígenas_vocabularios_indoamericanos_jesuitas.pdf
Proyecto recreo kunza cantado
Lengua y Literatura - 2º Bachillerato
Origen del español en santo domingo
Origen del Español en Santo Domingo
Articulo último fabiola y mayerly
Th 42 003_193_0
diccionario-kichwa-castellano-alki.pdf
Planificación para la Revitalización Lingüística en América Latina.pptx
Diferencias y Similitudes del Español en América y Santo Domingo
La realidad plurilingüe de españa

Último (20)

PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf

Dr.diaz fabelo

  • 1. TEODORO DÍAZ FAREto DICCIONARIO DE IA LENGUA CONGA RESIDUAL EN CUBA
  • 2. DICCIONARIO DE LA LENGUA RESIDUAL Teodoro CONGA EN CUBA Díaz Fabelo Colección AFRICANfA
  • 3. Este libro es una coedición realizada por: ÍrzTT CASA DEL CARIBE ORCALC EDICIÓN: Departamentode Publicaciones, Casa del Caribe CUBIERTA: Luis J. Garzón Masabb 0 ORCALC / UNESCO 0 Sobre la presente edición: ORCALC / UNIVERSIDAD DE ALCALÁ / CASA DEL CARIBE La impresion de este libro ha sido financiada por la Universidad de AlcalB y la Casa del Caribe Casa del Caribe, calle 13 No. 154, esq. a 8, Rpto. Vista Alegre, Santiago de Cuba
  • 4. ÍNDICE índice / 5 Nota de los editores 16 Un punto de partida / 7 Prólogo l ll Vocabulario usadopor el sacerdociode sutamutokunien Cuba / 19 Otros vocabularios/ 45 Botánico EspaAol-Congo47 ! Congo-castellano-lucumí 52 / De animales EspaAol-Congo 65 / Congo-espaíloll67 De astronomíay geografía Espafiol-Congo 170 Congo-espahol 1 17 Del cuerpo humano EspaAol-Congo 174 Congo-espafioll75 De las enfermedades Espafiol-Congo 177 Congo-espahol 78 / De la familia y la sociedad Espahol-Congo 79 f Congo-espafiol! 8 1 De música Español-Congo 187 Congo-espaítol 188 De saludos EspaRol-Congo 197 Congo-espaAoll98 Sobrereligión / 99 Espafiol-Congo 101 l Congo-espaílol/ 105 Anexos l 137 Sistemanumérico ! 139 Santo Cristo de Buen Viaje / 140 Bibliografía / 164
  • 5. El Dr. Teodoro Días Fabelo, investigador cubano, profesor universitario y discípulo de Fernando Ortiz, de+ en 1974 los originales de la presente obra bajo la custodia de la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO, con sede en La Habana. Para llegar a este libro, ha sido necesario someter el original a una cuidadosa revisión. Primero en manos de especialistas de la Casa del Caribe en los sistemas mágico-religiosos cubanos, quienes examinaron aquellas zonas del texto que hubieranpodidoperder actualidad con el paso del tiempo. Luego correspondió al Departamento de Publicaciones de esa institución un arduo trabajo editorial, sobre todo porque el original dejado por el Dr. Díaz Fabelo no estaba listo para su publicación. Hubo que reordenar todo el texto, cotejar los diferentes vocabularios entre si unificar grafías decidir sobre erratas y errores de procedencia diversa, etc., y esto sin la presencia del autor. Los valores intrínsecos de la investigación realizada por el Dr. Días Fabelo justtfkan los esfuerzos de las instituciones responsables de esta edición.
  • 6. UN PUNTO DE PARTIDA El Diccionario de la lengua conga residual en Cuba constituye una de las apor&ones más significativas en los ámbitos linguístico y religioso para el estudio de la “bantuidad” hispanoamericana general,y cubanaen particular. Las investigaciones TeodoroDíaz en de Fabelo plasmaron en un trabajo finalizado en 1972, cuyo manuscrito se conservb en la Biblioteca Nacional JoseMarti y en el fondo documentalde la ORCALC / UNESCO en La Habana,siempre con la idea de su posible publicación. Con el paso del tiempo y habida cuentade la importancia de la investigaci6n para el estudiode la raíz negroafricana Cuba, se iniciaron contactosparasu publicación entre la de ORCALC / UNESCO, la CatedraUNESCO de Estudios Afroiberoamericanosde la Universidad de Alcalá y la Casa del Caribe de Santiagode Cuba. Ello ha hecho posible la edición conjunta de la obra dentro de la colección Africania, de la Universidad de Alcala, y las edicionesde la Casadel Caribe, con los auspiciosde la ORCALC / UNESCO. La llamada “lengua conga”de Cuba tiene sus orígenesen las lenguasbanhíeshabladas en parte de los actualesestadosde Angola, Congo y República Democráticadel Congo y, muy particularmente,en la familia de lenguask6ongo (zona H segúnla clasificación de las lenguasbantúesde Malcom Guthrie). A esterespecto,cabesefialardos características del kikóongo: por una parte, su pluralidad dialectal, y por otra, la existencia de una lengua vehicular (monokutuba/ munukutuba,kituba, ikelevd, kikongo ya leta, kikongo vehicular) no sólo intra-kóongosino asimismo para poblacionesno-kikóongo hablantesde la región. El hecho de que en Cuba -y en otros paísesiberoamericanos- se haya retenido el término Congo/ conga en detrimento de otros etnbnimos bantúes se debe, sin duda, a diversas causas.Entre ellas puede mencionarsela procedenciakóongo de un numeroso contingentede esclavos,el prestigio que le confirió el pesodemográfico,cultural y político -especialmente con la creacióndel Reino Kongo en el siglo xv+-, así como el surgimiento de una lengua vehicular kóongo que facilitarta la comunicacibn y el comercio (incluyendo la trata de esclavos)y la ubicación de los puntosde embarquede esclavosen areaskikóongo hablantesdel litoral atlántico africano, desdedondese enviabana America personasoriundas de diversos grupos etnoculturales,pero que serfanidentificados como “congos” por el emplazamientode su lugar de salida del continente. De esta manera, bajo la designaciónde Congose englobaríaun amplio espectro de pueblos y lenguasbantúesdel Africa centrooccidental,como queda demostradopor las investigacioneslingilísticas e hist6ricas afroiberoamericanas, que por ello se deje de sin reconocerel papelpreponderante desempeflado los pueblos,lenguasy culturaskóongo por que, a pesarde su diversidad,mantenían-y conservan- una homogeneidad, basede una identidad pan-kóongo. Varios investigadorescubanoshan abordadoel estudio de la influencia k6ongo desde un enfoque lingüístico y religioso, ya que ambasareasculturales están Intimamenterelacionadaspor la naturalezade las sobrevivenciascongas.En la actualidad,estasinfluencias se detectanen las lenguasrituales -el llamado palerc+ de la regla de palo mayombe, reglaconga, regla de palo monte e incluso en el lenguajeflafligo o abakuáde la sociedad secretay en el espaholde Cuba.
  • 7. 8 DKCIONARIODE LA LENGUA CONGARESIDUAL CUBA EN En el casodel espatIo habladoen Cuba, en la Bpocaesclavista,se utilizó el bozal como modalidad necesariadel espatíol que permitiese la comunicación entre esclavosy amos, cuando aquellos procedíandirectamentede África y no conocían el castellano. Actualmente, se puede identificar “bantuismo” y “kóongoismo”, es decir, préstamosde estas lenguas incorporadasal español empleadoen la isla. Estas aportacionesen los aspectos léxico-semántico,morfosintáctico, fonológico y fondtico han sido analizadospor Femando Ortiz (Glosario de afionegrismos), SergioValdés Bernal (Las lenguas del @ca subsahariana y el español de Cuba), Jorge Garcia Gonzalezy Gema Valdts Acosta (Restos de lenguas bantúes en la región central de Cuba), JorgeGarcíaGonzález(Remanentes lingiiísticos munsundis: un estudio descriptivo), Gema ValdQ Acosta (Descripción de remanentes bantúes en Santa Isabel de Las Lajas), JesúsFuentesy Griselda González(Bantuismos y voces bantúes en la obra de Fernando Ortiz: una aproximación crítica), etcetera. En lo que se refiere a las lenguasrituales, el palero puedeconsiderarse lenguaconga la por antonomasiay en ella se encuentracon mayor pureza el legado lingilístico bantú de Cuba. Su investigación tiene un doble interes:como parte de la cubaníay como el estudio de la propia lenguakóongo y de otras lenguasbantúesde Africa. En lo que respectaa la elaboraciónde diccionarios, se cuentacon los trabajosde Lydia Cabrera(Vocabulario Congo: El bantú que se habla en Cuba), Lydia González Huguet y JeanRenéBaudry (Voces bantú en el vocabulario “palero “), GemAn Granda(De la matrice africaine la langue “Congo ” de Cuba. Recherches préliminaires), JesúsFuentesy Grisel Gómez (Cultos afrocubanos. Un estudio etnolingiiístico). Entre otros estudiosde interts lingüístico sobre el palero se puedencitar los de Miguel Bamet (Cultos ajiocubanos. La regla de ocha. La regla de palo monte), Lydia Cabrera(Reglas de Congo, palo monte mayombe y regla kimbisa del Santo Cristo del Buen Viaje), Luis Beltrán y Zola-ne-Vunda (“Les survivancesdu kikóongo en Amerique hispanophone: cas du ‘ le palero’à Cuba”), y JesúsFuentesy Grisel Gómez (“Raíces bantúesen la regla de palo”). De estostrabajos,y a pesarde sus limitaciones, el más utilizado por los investigadores ha sido el vocabulario palero preparadopor Lydia GonzálezHuguet y JeanRenCBaudry, quizás por ser el único que intenta presentarlocon sus posiblesequivalenciaslaris (laadi), variante dialectal genuinadel kikóongo y en monokutuba,lingala y kiswahili vehiculares. El Iáadi resulta, obviamente, la lengua en la que se encuentramayor número de voces semejantes palero. al La valiosa contribución de Teodoro Diaz Fabelo quizás sea la más completa como diccionario del léxico Congo,y ofrece una introducción a otros aspectos,como la oralidad (proverbios) y la religión paleras.El diccionario puedetambitn servir como punto de partida paraun nuevo y más especializado estudio,en África y con investigadores bakóongos, sobre los orígenesbantúesy kóongos de la lenguaconga de Cuba. DR. LUISBELTRAN VICE-RECTOR DE RELACIONES INTERNACIONALES COORDINADORDE LA CÁTEDRA UNESCO DE ESIWDIOS AFROIEIEROAMERICANOS UNIVERSIDAD DE ALCALA
  • 8. DICCIONARIO DE LA LENGUA CONGA RESIDUAL EN CUBA
  • 9. PRÓLOGO En toda religión hay oculta una filosofía y expuestauna teología. Los paleros han sido acusadosde idólatras, fetichistas, politeístas,magos, asesinos, bebedores sangrede nide Bas blancas, ladrones,vagos, delincuentesnatos y de negros remisos a dejar explotar su fuerza laboral por los blancos amos de tierras, bienesraíces, esclavos,animales,plantas, dinero, poder, gobierno,comercio y ejtrcitos y leyes.No interesóa los intelectualescubanos profundizar en los estudiossobre ellos. Tímidamente FernandoOrtiz abrió los trillos por la música. Lydia Cabreradijo malamenteen su libro El monte lo que malamente le informaron. Sólo Estefanó Ventura inició los estudiosde la cultura paleta en su obra El palo monte (1968) con mejor metodologla.Esta obra me estimuló a revisar mis notasy las informaciones a mi alcancepara estructurarel presentediccionario, donde he recogido todo cuantoconveníaparaprofundizar en el estudio del &reabantú de Cuba. Muchas ignorancias se resuelvenaquí; muchos errorescaenpor su base;muchasmentiras y acusaciones se derrumban;muchas cuestionesquedanabiertasa los estudios.Se ve claramenteen el todo histórico-cultural bantú que las acusaciones los blancos-amosbuscabandefende der sus intereseseconómicos y no estudiar científicamente a los congos; que la mayor parte de aquellasacusaciones podíanser aplicadasa quieneslas lanzaroncontra los trabajadores negros. ETNOLOGÍA Y VITALISMO Etnología: Ciencia que estudialos pueblosy sus manifestaciones culturalesen relaci6n con el habitaculo, las vecindadesy la duraci6n histórica. La etnología comprende a la culturología o antropologíacultural, y se apoya en la antropologíafisica y la zoología.La etnologíaenfocay desenvuelve estudiode las creenel cias, tradiciones,artes,economía,juegos, artesanías, tecnicas,habitos, complejo alimenticio, de amor y producción. Estudia las ideastodasy el lenguajede los pueblos;estudialos gruposhumanosy sus instituciones,el folklor; estudiala presenciademograficay cultural desdesus orígenespara establecerlos módulos de desarrolloy proyección.Estudia origen, estructura,funciones, relacionesy desarrollode cadacultura. El folklor, como estudio de las tradicionespopulares,es uno de los camposde la etnología. El interés por los estudiosetnol6gicos se inició cuando los miembros de un grupo se interesaronpor conoceraparienciasflsicas, hábitos,costumbres,credos,lenguaje,economía, vivienda, economíaterritorial, regimen femenino, propósitosy poder de los vecinos, ya amigos, ya enemigos.La vecindad,la amistad,la enemistady el comercio motivaron el interts etnológico. Los dirigentes de los reinos e imperios antiguosbuscaronla información sobre los pueblosen los cualesse interesaban, asimismo sobreel propio. Los egipy cios, asirios, fenicios, griegos, hindúes,chinos, mongoles,japoneses,romanosy SUS descendientesaprendieroncómo eran,creían,pensaban obrabanlos pueblospor los que se y interesaron,los cuales vivían en un determinadohabitaculo con una topografla, clima, vegetacióny animales.Conocieronde sus historias, literaturasy adelantosen los distintos campos culturales; se interesaronespecialmente las mujeres, la economíay las armas en militares. En los finales del siglo xv los portuguesesy espaflolesse interesaronen los
  • 10. 12 DICCIONARIO DELALENGUACONGARFSIDCJALEN CUBA informes sobre territorios, habitantes,recursosy comunicacionescon los habitsculos de pueblos alejadosy desconocidospara los europeos. En 1721, con la obra del jesuita frances P. Lafitau titulada Moeurs des sauvages americains, la etnología gana categoríade ciencia moderna. Despuéslos romamicos se sirvieron de los primitivos para reivindicar la poesía,el mito y el sentimiento frente al racionalismo. A esaactitud correspondióel tardío romanticismo del siboneyismocubano, que revivió al indio desaparecido, huyendo del negro presente. En 1760CharlesBrossespublicó Du culte des Deux Fetiches, y esaobra llev6 a Augusto Comte, el creador del positivismo, a establecerque la evolución del pensamientoreligioso recorre las siguientesetapas: 1. Culto de los fetiches, Períodoteológico de la evolución cultural de la humanidad,que da lugar a 2. politeísmo, adoraci6nde muchos dioses,y 3. monoteísmo,adoraciónde un solo dios. Augusto Comte escribi6 la obra Cours de philosophie positive (1830-18421,la cual tuvo una gran repercusión.E. B. Tylor tom6 el esquemaevolutivo de A. Comte, pero sustituyó el concepto de “fetichismo” por el de “animismo”, que se estructuracon la noción de entidadesespirituales,resultadoonírico como consecuencia las proyeccionesy de funciones del “alma” mientrasel cuerpoduerme;tambien como consecuencia la creende cia de que los espiritus de difuntos se aparecen tienen manifestaciones y diversas.La teoría animista es vitalista, parte del reconocimientode lo vital, de que la vida es activa e imperecedera,~610 transformaen susevoluciones,no admite la muerte, sino la transformación. se El vitalismo anímico dio vía a la psicología y recogi6 los frutos de la quimica y la fisiología. El vitalismo anímico fue estructuradoen las antiguascivilizaciones del oriente, y en cada civilizacibn y pueblo creó motivacionespara la religión, la magia, la producción, el comercio, la literatura, el teatro, la guerray todo el obrar humano.Los egipcios desarrollaron la teoría del Ka y del Yo en relación con Ra, hacia los tiempos de Nefertitis. Los caldeos y asirios desarrollaronlos sueflosy la astrología, impulsando la astronomía,las matemáticas,los oráculos y la orientación de la personalidad.Los hindúes hicieron un complejo mundo de almas con ideas basicasanimistas, como los egipcios. Los griegos tomaron de los antecesores, incluyendo la mariposachina que cumple la ley del 3 y representa,como el Oyá lucumí, el alma. El paganismo,como todo politeísmo, dio vitalidad a lo existente,y así lo animó todo de potenciasocultas que eran almas y dioses.La ciencia positiva y experimentaly la filosofia materialista que le sirve de base,arruinaronlas personificacioneso antropomorfiiciones del vitalismo, pero no al vitalismo, que subvive como “movimiento dialectico, actividades vitales, movimiento de partículasatómicasy como fuerza”. El reconocimientode la existencia de la vida como movimiento creadory transformadorde todo, es hoy día la noción mas purificada del vitalismo evolutivo. Las fuerzas vitales han sustituido a los dioses, santos,almas, demoniosy demasentespersonificados.El viento, el fuego, el sol, no son diosessino fuerzas,a la vez que causasde fuerzasatómicas.Perotuvo necesariamente que evolucionar estaconcepcióndesdeel animismo.
  • 11. TEODORO D¡AZ FABELO 13 En 1871EdwardBurnett Tylor publicó su libro Culturusprimitivm, y Ilev la etnologíaal positivismoevolucionista, lo queseganóclaridadconceptual con sobrela pluralidaddemogr& tico-cultural,sobreorígenes desarrollogeneralde las culturas,partiendode un grupohomoy géneoy simple que se diversific6 y llegó, evolucionando gradualmente, hastalas formasmas complejasdel desarrollofenotípicoy cultural.Por esatpoca se partib de la antropología ftsica griega y se desarrollaron estudiosdel hombreprimitivo a partir de los restoshumanos los encontrados. arqueología La entró al ámbitocientífico como cienciaauxiliar de la etnología. Es lógico que el vitalismo animista fuera la consecuencia asombroy la admiración del ante lo que se manifiestanaturalmente para los hombres,desdeel paleolítico inferior hasta el descubrimientode las leyes en la ciencia racional y experimental.Tras del animismo debió aparecerla adoracibna esepoder invisible que alumbra,mueve el aire, es el mar, es la luna, es el bosque,es un ser natural causal.Del asombroa la admiración, y de esta a la adoración,que asociadaa la imaginaciónencontróapoyo de la creenciade causalidad,fue posible el tótem, el fetiche y el antropomorfo,tres elementosdeificados,tres símbolos de fuerzasespiritualescausadas causantes poblaron la mente de politeísmo, el cual fue y que socializadoa semejanzagrupa1familiar, donde un dios padrey una diosa madre regían. Es cierto que detrasdel politeísmo fetichista o totemista se mantuvo siempre un concepto claro sin antropomorfismo, fetichismo o totemismo para los altos sacerdotesy sacerdotisas. sol no es un dios humano,sino un ser natural con fuerza; igualmenteson El concebidosotros astrosy agentesnaturales.El sacerdote palo monte sabeque tal o cual de palo, animal, sustancia,ser o agentenatural no es un dios, sino una fuerza, un poder que puedeproducir efectosdefinidos que Cl conocepor enseñanza y práctica reiterada.Él oral sabeque las plantastienen una vitalidad de distinto grado en distintos momentossolareso lunares. Él sabe que puede apoyar la idea sugestivaque condicione la mente utilizando como símbolos partesdel cuerpo de un animal. Maneja asi un mundo de ideassimbolizadas en cosasmaterialesque relacionaentre sí para que la mente subjetiva funcione en ese esquema-trabajo el que obrará sobre otras mentes. Esta manera de obrar es magia con espiritualista,como la ha conceptuadoel profesor LeonardoBetancourt. Con Tylor, con la teoría del animismo, se inició parael Occidentela etnologíareligiosa en el plano científico. Le siguieron Robert Ranulph Marett y JamesGeorge Frazer en la constitución de la corriente mas representativa evolucionismo etnológico. del El presentediccionario es un estudioetnológico que parte de investigaciones campo de en el áreade cultura bantú residual en Cuba. LAS LENGUAS BANTÚES EN CUBA Los caracteresgeneralesde la familia o grupo de idiomas llamadosbanttíesson: palabras polisílabas; escasezde diptongos; uso del prefijo bu para el plural de los nombres; muy pocos adjetivos, a los que sustituyencasi siempre con participios; expresión de los casos por medio de preposicionesy formación de diferentes verbos por variación de la terminación de uno. Se reconoceel basamentobantú de una lengua,tambien, por la presenciade radicalescomo ntú, cabeza,hombre;nsambi o sambia, dios; muana, persona;ba, prefijo personal plural que se presentatambién como amu, mu, WU,todos derivados de aba; p.e.: ba-teke,dondeteke significa pueblo.
  • 12. 14 DICCIONARIO LA LENGUACONGARESIDUAL CUBA DE EN Según el Webster s New International Dictionaty of the English Language, 1954, el bantú es la familia de lenguasmas importante en África al sur del Sahara.Incluye el zulukafir, swahili, kongese. Exceptuando la hotentote, las lenguas bushman, y posiblemente las de los pigmeos, todas las lenguas del Africa del Sur, desde Biafra -al norte del Congo- hasta las vecindades de Zanzíbar, son bantúes. Las lenguas banttíes poseen una considerable flexibilidad pues hacen sus inflexiones mediante prefijos y sufijos. Poseengenero sexual y los nombres pertenecena varias clases aunque las mas importantes son la de lo animado y la de lo inanimado. En Cuba se hablaron tantas lenguas tribales bantúes como pueblos fueron traídos bajo la denominación de congos. Se han contado 60 de esospueblos, cuyas lenguashan venido desapareciendo pero dejando un residuo como sucedió con los indocubanosy los lucumíes. Entre las lenguastribales bantúesque más han influenciado en Cuba tenemos la bríkama, que es semibantú y se conserva ritualmente entre los miembros del secreto del ekue. Mi abuelo materno hablaba luango, ntotela y musundi. Mi madre hablaba con su padre en luango. Esta es una de las lenguasque más vocabulario residual ha dejado vigente. Pero es indudable que al revisar este vocabulario, encontramosmuchas palabras procedentesde otras lenguas congas, entre las que debemosdestacarla de los mayombe. El estado de este léxico residual bantú es de franca desintegración, como sucede en lucuml y sucedió en galaico, catalan, &,tscarovizcaíno, cantonesy otras lenguasde minorías culturales. La lengua cubana viene evolucionando hacia una homogeneidad de las células originarias. En ese proceso cada lengua ha dejado marcas que influyeron en la alteración de la expresión del cubano en las distintas areasdemogrriticas; las areasse han interferido y han ido matizando manerasde hablar de regiones y provincias. Desde 1959el modo de hablar de los provinciales de Oriente se ha generalizado mucho. Las lenguas bantúes han pasado numerosaspalabras al léxico general de Cuba, como en los casosde mani, bemba, gangulero, sambia,mayimbe, Congo,sunsún,mojarra, tojosa, mondongo, entre otras muchas. UNA LENGUA SEMIBANTÚ La lengua bríkama mafí6n usagaré,de origen calabarí, conservadacomo lengua ritual de los abakuá de Cuba, es del tronco lingüístico bantú porque poseelos siguientes indicios: Abasí es la gran fuerza suprema madre o padre todopoderoso de la naturaleza. Esa es la idea de Nsambia. Aba, muna, wa, bu, son prefijos. Los sonidos m y n delante de las palabras, que se combinan con consonantes;ng es prefijo de poder en Congoy en bríkamo; ntntti es raíz bantú referente a la cabezay a la psiquis. Voces brkamas que han pasadoal habla común de Cuba: ASERE: Gracias. BMJACA: Pez. BIAJAIBA: Pez. BONGÓ: Dos tamborcitos. BONGOSERO: El que toca bongoes. EKÓN:Instrumento musical metalico. FAMBA: Templo.
  • 13. TE~D~RODhz FABELO 15 GANDÓ: Trazo no personal.Abakub y ngangúusangandó. huwn: Maestro abakuadesencarnado. JIRA:Excremento. KALABARÍ: Gente del Calabar. MAIQ: Pez. MOROFQ: Cabeza. ÑAERO: Cerdo. ha: Vegetal. ÑAMPE: Muerto. ÑANGADO: Jorobado. ÑÁNGARA: Comunitario. ÑANKUE: murió. Se ÑÁÑIGo: Abakuá. ÑATO:De nariz de negro (aplastada). OKOBIO: Hermano de religión. Ou&: Un vegetal. SHEBERE: Autorizado, con autoridad. UM~N:Agua. YÉru3w Compaííero. Debemosadvertir que los catalanes,mallorquines,menorquines,aragoneses, gallegos y éuscaros estuvieronen el poblamientode Cuba en gruposde m iles por varios siglos, y sin embargo los residuos de sus lenguas solamentese localizan en apellidos y en algunos nombresde lugares. La lenguacastellanaera la imperial y la del adoctrinamientocompulsado.No hablarla bien provocabacensuras, críticas mordaces,desprecio,mal trato, burla y represi6neconóm ica, social y cultural. Así han sido todas las lenguasde los amos que se imponene imperan. A los amos dogmático-dictatoriales,de castigos crueles, se les imita en todo para transmutarlos;ese fenómeno conlleva hablar como los amos para valer y supervivir. El grupo de los amos se debilita cuando todos lo imitan y se le iguala en muchas de sus características. Los amos castellanosen Espafíaabsorbierona individuos de otras culturas peninsulares, los que ganaron abolengopara ser funcionarios, clerigos, m ilitares o poder pasar a Indias como representantes poder, la civilización y la voluntad imperiales.Aca los no del transculturados Espaílalo lograron bien, mal o regular. Ese es el caso de los peninsulaen res que vinieron hablandolenguasregionalesde franco sabortribal. El caso de los congosy demásetniasafricanasfue semejante, pero perduraronmas sus lenguasque las regionalesespatlolas. Nadie ya habla lenguasregionalesen Cuba, m ientras todavía se habla algo de las lenguasafricanas. EL ORIGEN DE LA LENGUA PALERA RESIDUAL DE CUBA Un reflejo de la complejidad linguística de los pueblos bantúesque participaron en el poblamientoafricano de Cuba apareceen estediccionario colectadoentre los iniciados en
  • 14. 16 DICCIONARIO LA LENGUACONGARESIDUAL CUBA DE EN las órdenesmísticas religiosas del palo monte. El grueso del vocabulario esta integrado por léxicos originarios de lenguas imperiales, de reinados, clanes y familias. Se reconocen voces del ki-luango, ki-yombe, ki-lari, munukutubá, ki-lingala, ki-swahili y ki-kongo, etcétera. Hay una investigación linguística titulada “Voces bantú en el vocabulario palero “, por lti Dra. Lydia Gonzalez Huguet y el Ing. Jean RenCBaudry, reportada en el No. 3, enerojunio, 1967, de la Revista Cubana de Etnología y Folklore. En esta investigación se demuestra que dentro del habla banttí de los paleros cubanos, en 359 palabras, hay: 141 voces ki-lari, 116 voces munukutubá, 57 voces ki-lingala, 19 voces ki-swahili, 26 voces sin localizar. Se explica que el ki-swahili tenga un aporte de 5,5 %, pues es una lengua de pocas raíces bantúes y mucho léxico arabe, adquirido en el sudestecostero de África, donde se originó. La presencia de tantas voces ki-lari, munukutubá y ki-lingala en el habla de los paleros de Cuba es un buen descubrimiento. La presenciaki-lari alude, según la investigación citada, a los sundi, que es el pueblo mu-sundi, localizado en Cuba. El munukutubá es el ki-kongo de los ba-kongos. La lengua de este pueblo deriva del ki-l.ari, que a su vez lo hace del ki-sundi. Del ki-sundi nacieron el ki-lari y el ki-kongo o munukutubá. Tenemos que considerar que esospueblos son parientes y coinciden en credos, prácticas y territorios. La presenciadel habla ki-lingala en el bantú de Cuba es un descubrimiento novedoso,y más aún lo es su semejanza con el vocabulario del tronco ki-sundi de los musundi, que fueron abundantesen Cuba colonial. En Cuba se localiza la numeracibn palera, de gran semejanzaa la ki-konga, El hecho de que de la orden mística religiosa kimbisa deriven las otras tres órdenesde palo monte cubanasdebe inducimos a creer que el lenguaje bantú de los paleros cubanos posee el léxico básico religioso de los ma-yombe. Voces del ki-yombe de los ma-yombe provenientes del sistema mágico religioso kimbisa están en el habla mística junto a voces del ki-luango de los lu-ngo. La investigación linguística citada permite suponerparentesco entre las lenguas ki-yombe y ki-luango y las del tronco ki-sundi. Mi abuelo materno hablaba ki-luango y se entendía con los mu-sundi, pero no con los congos reales, de quienes decía que hablaban muy fino. Tampoco se entendía con los calabaríesy los mandingas, a pesar de ser semibantúesy de ser mi abuela materna hija de mandingas y lucumíes. Abuelo sosteníaque calabaríesy mandingas eran gente muy adelantada, que hablan diferente a los congos, aunque eran parientes. ÁREAS LINGÜÍSTICAS DEL CONGO Los imperialistas europeosdespedazaronal Congo en varios territorios, que pasarona ser naciones libres en la segundamitad del siglo xx. El nombre de Congo alude ahora a dos naciones: Congo Brazzaville y Congo Leopoldville (Kinchasa). En ambos Congos se habla ki-lingala y munukutubá, pero en el norte predomina el primero y en el sur el segundo. En el Congo Brazzaville sehablan actualmente56 lenguasy dialectos.En ambosCongos se habla ki-swahili y francés. El Congo Kinchasa, Angola, Gabón, Camerún, Rhodesia, Tanganika, Uganda, Ruanda y Burundi, lingüística y etnológicamente, tienen parecido
  • 15. TEODORO D¡AZ FABELO 17 con el Congo Brazzaville. De todos estosterritorios trajeron esclavosa America y a Cuba. Este hecho apunta hacia una enorme complejidad lingiiística, etnológica y cultural, que seráobjeto de nuestroestudio etnocultural afrocubano. El ki-lingala derivó de una mezclade lenguasdel norte del Congo,como el munukutubá lo fue de lenguasdel sur. Recordemos el munukutubátambien se llama ki-kongo, con que muchas raíces del ki-sundi, y que en Cuba se encuentranmuchas voces ki-kongas o munukutub& incluyendo la numeración. Congo de Cuba Munukutubá Ntoto Ntango, tangu Nsulu Ngonda Nsila Mbote Mu Ngue Yandi Beto Bao Ba Ntoto Mabele Tungu Moyi Zulu Likolo Ngonda Sanza Nsila Mzola M’ bote Mbote Mu Nake Ngue Oke Yandi Ake Beto Toke Bau Bawu Bake Mu me kuenda Ngue me kuenda Yandi me kuenda Ke Na Mu ke Ke Na Mu ke L ingala Castellano Tierra Sol Cielo Luna Camino Buenosdías Yo Tú Él Nosotros Ustedes Ellos Yo me voy Tú te vas Él va, se va Tener Un (artículo) Tengo En el Congo actual se ensenafrancésen las escuelas toda la población de 14 m illones a de habitantes.Pero tambien la población esta repartida en cuatro Leas lingüísticas, que son: lingala, kikongo, yshiluba y swahili. Voces lingalas y lubas debe haber en el lexico bantú residual de Cuba, como las hay ki-kongas y luangas. El habla residual bantú en Cuba ha sido atropellada,alteraday transculturadaen el choquelingüístico con lenguaslucumíesy en especialcon el castellano.En Haití el choque fue con el ashanti,lucumí, y en especialcon el francés.Cadaregión colonizadaen America tuvo su característicaen razón directa con las lenguasque entrechocaron.Sobre esta temática es indudableque hay mucho que investigar y comprenderen el fajon negro de América, como en la propia Africa, donde los estudios están mucho más adelantados, aunquenosotroshemos sido indiferentesa ellos. El hablabantú de Cubatiende a desaparecer rapidezmayor que la lucumí y bríkama con porque los herederoscada vez más usan el castellanoen los rituales. Desaparecieron las lenguasindocubanas, catalán,el vizcaíno, el galaico y el latín, y les siguenestaslenguas el africanas para formar la modalidad del castellano de Cuba, que aunque sea modalidad nacional, nunca seráuna lengua ininteligible por los espafioles.
  • 16. VOCABULARIO USADO POR EL SACERDOCIO DE SUTAMUTOKUNI EN CUBA
  • 17. 21 TEODORO DÍM FABELO ESPAÑOL-CONGO -AABRIR: Subula. ACABAR: Mona. ACOMPAÑAR: Kutarar. ACTOSEXUAL: Makate tisonda. ACUSAR: Funde. ADIVINO: Lukansa. ÁFRICA: Kimpansa. AGUA AZUCARADA: Lango munagua. AGUA CALIENTE: Lango faso. AGUADELpozo: Lango koma toto. AGUAQUE ECHA A LA CALLE CON FINESMÁSE GICOS: Mamba guria nsila. AGUARDIENTE DE CAÑA: Malafo mamputo. AGUARDIENTE DE COROJO: Malafo moba o maba. ALMAGRE: Ntufá. ALUMBRE: Dejama. AMANECER: Kuna-lumbo. A~,AMARRE: Nkanga, nkangue. Aw: Kanguila. ANDAR: Kungo. ANGOLA: Angola. APRENDER: Tuna kilonga. APRISA: Kiako-kiako. ARREBAT~A: Maniguike. ARRODILLARSE: Kukam& pukama. ASIENTO: Muanda. ASTUTO: Guachinango. ASUNTO: Diamba. ATAR:Kange. ATRAJZR:Ngó. ATRIBUTO DEL FUNDAMENTO:Ngando. AUTORIZADO: Sheshe. AVERIGUAR: Binga. AZOE: Macha macholo. AZOTE: Sikama. Azúcm: M infuá. -BKuambe. BAILECONGO: Titundia BANDERA: Dimbri. BARCO: Beleta. BASURA: shamushina. Ntiti BATALLA: Nduana. BEMBA: Bemba. BENDICIÓN: Gunseto. Ba~c: Mkeye. BIJA: Bijó. BLANCO: Mundele. BOMBA: Bomba. BOTAR: Los& BOTE: Nkumbre. BOTELLA: Bunwua, ntombo, boata,ntango. BRUJO: Bilongo. BUENO: Wuabegame. BULTO: Kita, makuto. BURLA: Songa. BUSCAR, TOMAR: Kuenda. -cCADENA: Lukamba. CAER: Bua. CAFÉ: Kandia. CALAVERA: Kiyumba ntú. CALDERO: Kindembo. CALIENTE: Baso, faso CALOR: Muyardo. CALLAR: Ensanga. C&LATE:Kiaka. CALLE: Nsila. Cm: Nkango. CwÁN: Camaján. CAIVIBU~: Kambute. CAMINA: Duango. CMMAR: Luiako. C~hrl~o:Nsila, ansila, sila. CAMPANA: Gongue,kulalengo,musikuenga, BALAR:
  • 18. 22 kuela bombo. Cm: Bansa limpa. CANA:Uriata. CANDELA: Bansua CANELA: Fuankita. CANSADO: Busebango. CANTAR: Iemba. CAÑÓN: Matende. CAPITAL: Kumanbansa. Mbanzakongo. CARBÓN VEGETAL: Etra. CÁRCEL: sarabanda. Nso CARNE CERDO: DE Bikaliote. CARNE GALLO: Bisin nsunsu. DE CARPINTERO: Koko kuanto. CARTA: Nkonda. CASA:Nso. CASADO: Kuela. CASUALIDAD: Bamba. CAZUELA: Kimbosio. CEMENTERIO: Kunanso frimbo, plaza lirio. CENIZA: Npololo kubi. CE~~N: Nsimbo nshola. CERA: mbu. Ndi CIGARRO: Nsungamena. CIUDADDE LA HABANA: Kimbanso Fumbe Lambe. CLAVO: Uisonse. COCINAR: Akulambila. COLOR: Muindo. COLLAR: Nsanga. COMER: Urdia. Cobm~: Uria. COMPAÑERO: Akua. CONFMNZADELAPRENDA: Mensenero. CONFUSIÓN: Rebumbio. CONVERSADOR: Nuwuapubo, nua uipobo. CAPITAL DEL IMPERIO BAKONGO: DICCIONARIO LA LENGUACONGARESIDUAL CUBA DE EN COÑAC: Malafo nganga. CORRER: Suame. CORRIENTE ELWIIUCA: Ngungula. CORTAR: Kana. COSA POCA DE MONTA: Burundanga. CRECER: Elula. CRIOLLO: Manfuita. CRUZ:Tenda. LCUÁL su NOMBRE?: ES ¿Nbumbaa puanami? CUARTO: suako. CuAIRo CAMINOS: nsila. Iya CUCHARA: Shukuana. CUCHIL~:Mbele koto. CUENTA: Mairele. DE Munanso mboma. CUEVA MAJA: CURANDERO: Nganga mune. CURIOSO: Kuna kasi. -CHCHICO, PEQUEÑO:Ameni. CHINO: Mingonga. C~~~urnco:Shitiburria. CHIQUITO: Watoko. -DDAME:Otuye. DAMEUNPOLLO: Mtuye muna yole. DAR: Lumbo. DE: Ma. DESATAR: Babula. DE-I-&: Kumanina. D~ADE HOY: Lumbre, lumbo kuangui. DiA MALO: Amalo. i DÍGAME! iGuiri yo! : DINERO: Nsimbo. DINEROSOBRE PRENDA!: LA iBoto mboto! DIRECCIÓN: Nkembo. DISGUSTO: Nkele. DORMIR: Leka. Nekate kisonda. DORMIR UNA MUJER: A
  • 19. 23 TEODORO Dtu FABELO DULCE: Mdimbo. -EELLOS: Yao. ENAMORAW: Yambija. ENCANTAWR: Plunga. ENCENDER:Ntuya. LEN QUJ~ LENGUA HABLA?: LKindiambo UD. kotele mambo? ENSERAR: Longa. ENTRAR: Ñinguen. ESCALAR: Muana kambe. ESCOBA DE PALMICHE: Kamba. ESCONDER:Sueka. ESCONDITE: Kaleseiro. ESCOPETA:Nguela, nguele. ESPEJO: Mensu. ESQUÍA:Mpambia. ESTÁ BUENO, ESTÁ BIEN: Kolerekueta. ESTAR, VERBO ESTAR: Uela. EsnfPtoo,SALVAJE: Mpumbu. EXTRANJERO:Luguanda. -FFAJA:Ponda. FANFARRÓN: Fanfarrón. FARMACÉUTICO: lembe, ganga. Gonga FASTUXADCX Nfía. FASTIDLALWR:Mali. FAVOR: Nsopeka. FLECHA: Nsasa. FLORES: Lokuana. F&N: Muyako. FONDO: Nkunda Nkunda kalunga. Fom DE MAR: FRto:Kios6. FRITURA: Muyansala. FUE:Kuenda-ka. FUEGO, CANDELA: Mba. FUFÚ: Mogo. -GGARRAFÓN: Bumbo. GOLPE: Mbula, meke. GRACIAS: Ndolele. GRAN CANTIDAD: Bongo. GRANDE: Sangandongo. GRASA: Masi. GUANO: Mulense. GUATACA: Nsango. -HLA HABANA: Kumbonsa.En luango, Kuambansa. HABLAR: Mbasa, mbosa. HAMACA: Mpulo. HAMBRE: Salaina. HARAGANJ&A: Masamba. HARINA MAÍZ:Mpolo masango,najanga. DE HASTA: Basl. HAY: Akisi. HAZ u) QUE QUIERAS: Ntondela 1tiuanda. HERRAR: Herrar. HOJAS: Nkandon lele. HOLGAZAN: Mangan&. HOSPITAL: Kuansamunansa. HUELE: Ankalá. A HUELE CHIVO: Kamboa kambo. Hwso: Sempakota. HUESO ELEFANX Sempakotansao. DE Huevo: Lele. HUIR:Buendakkiako. HIJMO: Ngamba. -IIDEA: Shamalón. IDIOMA: Indinge. IGLEW:Kunansaonfunbalh. INCIENSO: Nglleyo, mpolo Sambia. INDIO: amboaki. Y INVITAR: Kuta. IR: Kuenda,kua. IR A LA CALLE: Kuendansila. IZQUIERDO: Akento. ~-.-.----. -~~ -
  • 20. 24 DICCIONARIODELALENOIJACONGARE-SIDUALW CUBA Timba. Jicm: Futukuankala. , JOSÉ CHIQUITO: Famoso palero cuyo nombre en palo era Marikut6. MUERO: Kufa. MENTIRA: Mpia. MENTIROSO: Adakádete, wari-wari. ME QUIERE: Nkobele, nkembele. METER,MEI'E: Ngueye. .kJSTIClA: siré. ME VOY: Kuame. -JJALEA DE GUAYABA: ME ME VOY A BAILAR: Kinkakuame. Tifítifi, catiango. ME VOY A DORMIR: Lekakuame. LÁTIGO: Musinga. Mí, ME:Kon. LATÓN: Kinfuto. MIEDO:Boma. LEGAR: Tula. MI MADRE NEGRA: Kon kuandf bafiota. ES LEJOS: Kuna. MIRAR:Bititi, bifibimenfo. LENA: Kunye. MIRAREN ELESPEJO:Bititi menso. LEVÁNTATE: Kunabanto. MIROEL ESPUO: Guiri menso. LIBRO: Nkuko. MISTERIO: Mbumba. LIMPIAR, LIMPIEZA: Nsala, sukula. MONTE: Kunanfmda. LÍNEA DEL FERROCARRIL:Nsila bukilango. MORDER: Tatoka. Los: Ba. Los artículos se ponen detis del MOVER: Nkeye. nombre. Kimeme ba: Las cameras. EL MUCHACHO SABE CORRERPARA RECORDAR: Luz: Muinda. Muana luke kualukila suame. EL WNDCISE ACABA: Si andiato. -LLLLORAR: Simango. MUCHO: Mbote-mbote. MUCHO DINERO: Mbonge. -MMACHETE: Mbele. MUERTO: Nfumbe. MACHETE CORTO: Kimbo. MUJER DE PORQIJER~A: Enantoinsuso. MADERA: Nti. MUJER DESNUDA: Muana kotuto kamulele. MAGNÍFICO: Mbora. MUJER HONRADA: Ndumba yalea. MAJADEIUA: Majomia. LA MUJER QUIEREAL MULATO: Muana nkobele MAL AGRADECIDO: Dendo kua (El mal agra- nkoi. decido no te quiere). MUJER SINHIJO: Nkentonsile. MALLOS Shukanabati. OJOS: MUY VIEJO: Nkalú, nkanlú. MANDAR: Matoko. -NMANTECA: Mafi. NACER: Y aleko. MANTECADECACAO: Masí guengo. NAVAJA: Mbele Sambia. MANTECA DE COROJO:Masinguese. LA NIFJA DE LOS OJOS: Kinguirimenso. MATAR: Ki, kimbar. No: Kasako, gongame. En cantonés:mo. MAZA: Kumabondo. NOMBRE: Kamasori, bao. ME HECASADO: Nkela kuela. NOMBRES VARONES: bamba. DE Vea MELCOCHA: Melcocha. No TENGO: Kosoko mambe. -IALADRÓN:
  • 21. TEODORO Dim FABELO No TIENE: Batende. No SIRVE: Nkuye pua. No VA: Mondono. NUDO: Nkango. NUEVO: Makí. NuMERAcIóN: anexo 1. Ver -oOBSERVAR: Indoke. OBSESAR: Indole. OÍR:Nkuto. OLER: Kambo. ORAR: Pita. OSCURO: Lombo. -PPAJA wiz: Masakajú. DE PALMA vEmE: Yengua. Ptio: Palo. PALO VESTIDO: Vea arikú bamboya. PAN:Mbolo. PAÑIJELO: Diereso, diareso. PAPEL: Nkunda. PAQUETICO: Munayabese. LA PARADA: Nfia timbife. PARAGUAS: Talango. PARIR: Buta. PASO: Piaku. PEO: Nturo. PEQUEÑO:Tití. PERRO CON OJOS: WUZitXiIIleSO. PESCADO: Nsosi. PICAN-~: Guaguao. PIEDRA: Matari. PEWENTA DE GUINEA: Nsá kukako. PLATO: Dilonga. PLUMA: Noriso. PLUMA ESCRIBIR: DE Bafiota. PLUMA PARA ESCRIBIR: MukandB. PLUMAS AVE: Mukuanda. DE POBLACIÓNDE ANGOLA: Kambumba. 25 Poco: Nsualo. Poco A POCO: Nsualo-nsualo. PODER DE UNA FUERZA: Gonga. PODEROSO:Mpungu. PODRIDO: Ilkoba. PODRIR: Yaela, bomba. POLVO: Mpolo malemba,mpololo. PÓLVORA: m fula, tanfuta. Fula, PONTE RODILLAS: Fukama. DE POQUITO: Muena yabeche. POR MI ABUELO: Otakoko. PORQUERÍA: Tufú. PREPARAR, ARREGLAR,ORDENAR:Kulamba. PREPARAR COMIDA: Kulambila. PRESIDIO: ganda. Nso PRESTAR: Simba. PRIVARSE: Ntala. PRoFurtoo: Sipa. PROSTITUTA:Ndumba nsale. PUERTA: Lumuelo, jocuna. PULSERA: Asemini. OLAPUTA DE TU MADRE!iKontoria kuako!, : i kunankuako!, i kumanguako! -QiQuÉ?: i,Ki? ¿QuÉ~k?: ¿Ki lumbo? ¿QuÉ LENGUA HABLA UD.?: LKindiambo kotele mambo? QUEMAR: Yoko. QUENO: Songame. QUERER: Nsolde, lemba ngolele. ¿QuÉSUCEDE?:LKindiambo kutonda? (QUEVAYA BIEN!: ilukuendamo! ~QuIÉN?: iDundo? ~QUIÉN TUPADRE?: ¿Dundo salakó? ES LQUIÉN MANLIA AQUÍ?: iMano wuanyala? QUIETO: Kuako.
  • 22. -RRAPÉ: Makuba. RAQUiTICO: FuÍíío. RAYANDO: Demangar. REGAÑO, PROTESTA, RESONGO: Refunfüfio. REGULAR: Ntambiyera. RELOJ: Nkunde. RESGUARDO: Makuto. RETIRARSE: Pendiensila. RwoLucIóN: Rebambaramba. REVÓLVER: Tampuco. ROPA: Nkelele, sao mulele -sSABER: Kuakukula. SAL: Mungua. SALIVA: Mete. SALVAJE: Kiana. SANDUNGA: Jiribiya. SANGRE: Menga. SEBO: Meba. SELVA: Munanfinda. SEMEQUIERE: Wuan gon nsofele. SENEGAL&: Mandinga. SENTARSE: Masalo. SER, VERBO SER: Rala. SERVIR: Bauta. SEVA: Kuenda sila. Si: Son. SI DIOSQUIERE: Boanda kambote. i SIÉNTATE!Duancha! :i i SILENCIO!Masuko miao! :i SI MEQUIERE: Nsolele. SOGA: Musena. SOL:Nlango. SOLDADO: Maserere, masoari. SOLO: Kaka mpe. EL SOL SE LEVANTA: Tango isa. SOMBRERO: Ralukuame. SOMETIDO: Musulungo. SORTIJA: Nkanga samba, encanga,eneanga bemba. SR.,SRA.:Ño, ma. Su: Ndi. SUBIR: Tamboko, bomboka, tomboka. SUCIEDAD: Lumbi. SUELO: Ntore. SUEÑO: Leka. -TTABLA:Mambaya, mombeya. TALISMAN: Nkuto dilango. TAPA:Mpongueya. TARRO: Mpaka. TARRO VENADO: Mpaka sansamo. DE TASAJO: Pandiaka. TE AHOGARÉ: Entalango. TECHO: Lubia. EL TECHO LA CASA: Lubiá ansó. DE TUA: Bara. TENDRÁ: Sinambula. TE PRENDEN:Okangre. TIGREEN YERBA DE GUINEA: Nogoó kumasaria. TINA: Umpol6. TINTANEGRA: Menga nfioto, moganefíoto. TOCAR: Takalunga. TOCORORO: Tokororo. TODO:Lubiá, lulia, ananso. TODOS PALOS: LOS Nlo. TOMACAMINO: Kuenda nsila. TOMAR: Tambula. TONTO: Iron. TRABAIANXX Nsarando. TRABAJAR: Salia. TRABAJO: Nsalak6. TaAIcIóN:Baluka. TREN:Nkundo. TRETA: Maturranga. TRUENA CIELO: EL Muna sulu bongán.
  • 23. TEOLWRO D¡AZ FABELO Tú: Nttiamo. TUNGA: Tunga. TU PARES: Kabo ngasi. Toma siké. Tú QUIERESPORFIAR: -UUD., TÚ: Nkuye, nkeye. ¿UD. ES CASAW?: ¿Nkeye kuda?, Lnkeye enela? UD. si: Keye-ngon. UN CONVERSADOR: Nuit kimpubo. UN POQUITO: Muba yole. -vVA A BUSCAR MUJER EN LA CALLE: Kuenda muanansila. VAMOS: Tufie. VAPOR: Ekubre. VE A BUSCARMUJER: Kuenda muana. VELA: Munga, kalú, nmuinda. VEN: Kuisa. VEN ACÁ: Guisa. VESTIDO: Matutu. VETE: Kuao. VETE A DORMIR: Leka kuné. VINODULCE: Malafo sese. VINOSECO:Malafo masisa. VOY A DORMIR: Leka kuame. -YYESO: Nfemba, m femba, femba, mesombi (en luango). Yo: M iare. Yo QUIEROBEBER AGUARDIENTE:Irih ntumba malafo. -25 ZAPATO: Nkado. 27 CONGO-ESPAÑOL -AABAYA: Una etnia calabarítraída a Cuba. ADAKÁDETE, FON-FON,MN: Mentiroso. AJUA: iVete! De la lenguaki-kongo, deriva de njlu: Camino, tomar camino. El guajiro cubanodecíahasta 1940:“Y se fue ajilao”; “iban ajilao”. AKENTO: Izquierdo. AKISI: Hay, haber. AKUA: Compaflero,camarada. AKULAMBILA, AKUTAMBILE: Cocinar. AMALO: malo. Día AMENI: Chico, pequeño. Sikirimeni (en luango). ANGOLA: Región y etnia conga. ANKALÁ: Huele. ANKAL.~: Muy viejo. ARmú BAMBOYA: Palo vestido con faldas, al que se alimentacomo a Eleguá.No obstante, arikú en yoruba significa salud, saludo, saludary el nombre de la planta es canutillo. Tambitn es el nombre de un espiritu malo. ASEMINI, BaJMrNí: Pulsera. -BBA: Los. BABULA: Desatar,soltar, desamarrar. BAFIOTA: Pluma de escribir. BALUKA: Traición, cambiar de idea. Igual que en lari, quienes posiblementeson los negroscongos lar& de Cuba. BAMBA: Por casualidad. Nombre paravarón. Bamba tambi6n es nombre de un madero que se usa de palanca.Significa lo casual, tonto o necio. Bamba estáen Guinea Meridional. Los bambashabitaron en Valladolid y Zaragoza. BAMLSAMU KE KUENDA: Yo ir& BÁMBARA: Comarca más alla de Senegam-
  • 24. bia. Vivir en las kimbámbaras o kimbambulas es vivir muy lejos. Bámbara esta cerca del río Níger. BAMBURANAO: Montanas próximas a la Vereda de Bijó y a la finca Camaján, donde en el termino municipal de Yaguajay hubo un antiguo poblamiento Congo. BANSA LAMPA: Campo. BANSUÁ, MBANSE, MBANKUA: Candela. BAO:Nombre (en luango). BARA:Teja (en luango). BASi: Hasta. BASO, FASO: Caliente. BASURA: nombre para trabajosmayombe, Es que son los mas rapidos dentro del palo bautizado. BATENDE: tiene. No BATUKE BATEKÉ: los anchicosde Cartao Son gena de Indias (Colombia), los anzicos de México, también llamadosanxicos,y los angicos de Cuba y Brasil, según Roberto Castillejo; también se les llama enchicas. Le dieron su nombre étnico a la quebrada de Chinga!& afluente del río Magdalena en Colombia, donde fueron asentados.Arthur Ramos dice que hubo un baile angolo-congo llamado batuque del cual nació la samba. En Cuba obtuvimos el guateque,que se baila como la samba, batuqueando,es decir, muy movido y alegre. El diccionario Pequeño Larousse dice: “Batuque. m. Riopl. Alboroto, gresca.Batuquear: v. t. Col., Cub., Guat. y Venez.: Mover con Ímpetu. Riopl: Armar gresca”. La acepción rioplatense es desajustada.En el batuqueo del guatequeo bateke lo que hay es música y baile muy movido, alegre, alborotador. Las broncas en los bailes coloniales las introdujeron españolesy criollos. En Cuba los guateques quedaron para los guajiros criollos, blancos, negros y mulatos. Formar un guatequito aún se mantiene en las orillas de pueblos para beber, bailar, cantar y divertirse. En Cuba se dice no me batuqueesmas, por no me peloteesmás; es decir, no me lleves y me traigas como a una pelota. Batukt, batukeo, guatequey samba son voces banttíes.En Cuba no hemos localizado al pueblo bateke, y si al songo y kosóngoro, como en Mexico y Colombia. Estos dos pueblos son del reino Esi-Kongo del rio Zaire, y actualmente,según Roberto Castillejo, son los bashilongoso musorongos,que entraron a México como longos. Tambien localizamos los chambas del Sudan, los kasangasde Katanga, los ba-lumba del rio Nyanga, los guineos de Guinea, los congos mu-sulungos o mu-songos,los bananos,los gosongos,los mondongos. BAUTA: Servir, esclavituden lenguade huassa. Un buen ejemplo de la presencia de los huassasen Cuba. BEBESINFE: Ropa blanca. BELETA: Barco (en luango). BEMBA: Nombre original del primitivo poblamiento del término municipal de Jovellanos, en la provincia de Matanzas, Cuba. La tündaci6n es de fines del siglo XVIII o principios del XIX. La voz bemba deriva de pemba, según Fernando Ortiz. Pero bemba es voz popular en Cuba para referirse a los labios carnosos,gruesos,de los negros. Jovellanos era en el siglo XIX poblado en su inmensamayorla por negros. SegúnEstefano Ventura, bemba significa atar fuerte. BE=IBIMENFO, GUISA: BITITI, Mirar. BIJÓ:Vereda en las lomas al sur del término municipal de Yaguajay, al norte de Las Villas. En el bosque,a mediados del siglo XIX, vivían apalencados la Vereda de Bijó neen gros yolofes, que así llamaban a los fulas, fulas o fulanis, que teman palo kimbisa, palo judío. Uno de esosnegros era amigo de mi madre y yo lo conocl hacia 1924. Decían
  • 25. TEODORO DÍAZ FABELO los otros negros que esoskimbiseros enterraron las prendas.Yo visité el asiento ese en pleno bosque,cercade Bamburanao. Los fulas sabíanhacer pólvora desdeantes del siglo xvt, tuvieron imperio y propagaronla fula -pólvora- en África negra. BIKALIOTE: Carne de cerdo. BILONGO: Brujo (en mango). BINGA, DINGA: Averiguar, buscar,indagar. BISINNS~N~U: Carne de gallo. BITITI MENSO: M irar en o por medio del espejo. BOANDA KAMBOTE: Dios quiere. Si BOMA: M iedo. Famoso centro de contrataciónde esclavoshastamediadosdel siglo xtx. Luego fue capital del Congo Belga, en el Bajo Congo. BOMBA: Posiblemente derive del bantú mbomba.Órganosexualfemenino,que tiene una temperaturani caliente ni fría, sino intermedia.Agua bombaes aguamenosque tibia. Tambien se dice de cosa que al sabor es soso, o de personaque es sonsa.Podrir. Agua o líquido tibio. BOMBOKA, TOMBOKA, TAMBOCO: Subir, sube. BONGO: Gran cantidad. Se dice: “Cuesta un bongo,cuestaun Congo”. ~BOTO MBOTO!: iDinero sobre la prenda! BRUKU: Malo, mal hecho, desaprobación (Ortiz). BUA: Caer. BUENWKKLUO: Huir. Bwo: Garrafón. El garrafon fue una vasija de cristal forrada con un tejido de fibras para protegerlo; fue de mucho uso para liquidos como aguardiente, vino y otros de la farmacopea. BIJNWIJA, NTOMBO,BOATA, BUATA, NTLJMBO (en luango): Botella. BIJRIJNDANGA: Cosa de poca monta. BUSEBANGO: Cansado. 29 BUTA: Parir, dar a luz,,alumbrar. -CCAMAJAN o UMAJÁN: Nombre de un territorio de antiguo poblamiento Congo en Yaguajay,provincia de Las Villas, al norte. CATIANGO, IIFITIFI: Ladrón. -CHCHAMBAS: Nombre del barrio del primitivo poblamientodel t&mino municipal junto al Río de los Perros,entreMayajiguay Morón, en Cuba. Está cerca de Mabuyas, donde hubo un primitivo poblamientoindio y después africano. Hay pueblos llamados Chambasen Brasil y África, según Arthur Ramos.Chamboli es el nombre del caserío del término municipal de Madruga. El prim itivo poblamientode Madrugafue de afi-icanose isleñoscanarios,con pocos espaholes; despues allí fueron situados varios yucatecos. -DDEJAMA: Alumbre (en luango). DEMANGAR: Rayando(en luango). DENM) KUA: Mal agradecido. I DIAMBA: Asunto, cuestión, problema (en luango). DLUESO, DIERESO,DIRESO:hfhX!~O. DILONGA: Plato. DWIRI, BANDUILIO(en luango):Bandera.Los congos de cada tierra o nacion tenían en Cuba sus banderascon emblemas,su rey y reina elegidospor ellos, su lengua,costumbres y, en fin, su cultura. ~DUANCHA!: i Sientate! DUANCKX Camina (en luango). ~DUNIXI?, CKINDLWBO?: iQuien? ¿DIJNDO SALAK~?: ¿Quienes tu padre? -EEKLJFM: Vapor. EKIJBRE KALLJNGA:Vapor del mar. ELULA, NKULA: Crecer.
  • 26. 30 DICCION~ODELALENGUACONOARESIWALWCUBA ENANT~INSU~O: de porquería,sin conMujer diciones. ENEANGA BEMBA, EKANGA SEMBOA, NKANGA SAMBA, ENCANGA: SOltija. ENSANGA: Callar. EZRA,EKALE, MEKALE,ETL&EKALA: Carbbn vegetal. -FFANFARRÓN: Posiblemente es voz africana para decirjactancioso, vanidoso, hablantín, alardoso. FON-FON: Azote, azotar (onomatopeya). FuÁKATA: Onomatopeya del sonido del fuete 0 látigo. FU-A: Canela. FUCAMA: Ponte de rodillas. FULA,NFUL.A, TANFIJTA: Pólvora. Es originaria del país de los fulas, que la sabíanfabricar antes de la llega& de los blancos europeos a Áfiica. FUNCHE: Harina de maíz cocida con agua, sal y manteca; se le puede agregarcangrejo o jaiba. Fue un plato habitual entre campesinos y poblanos pobres hasta 1961. FUNDE: Acusar (en luango). FuÑío: Raquítico, sin suficiente desarrollo. FUIIJKUANKALA, PUTO WUANKALA, puTu~NNANK~ALA, F~TR~KUANICALA, NTIOTE (en luango): Jícara. -GGANGA LEMFJE:Boticario, farmacéutico. GONGA: Poder de una fuerza o facultad. GONGAME: No. GONGIJE,KLJLABENGO,MWRWJENGA,KLJLAMfm~~o, NGUNDA (en luango): Campana. Se aplica en Cuba al que es un sociable espontáneo,simpaticón, buena gente, que hace servicios y recibe regalos; es uno que “se cuela” y se hace útil, por lo que se da manerasde sobrevivir. Según Esteban Pichardo, significa astuto, zalamero, GUACHINANGO: lisonjero. Cree Pichardo que la voz es india. GUAGUAO: Picante. GOJRJ mmo: Miró el espejo. iCurar YO!: JDígame! Hbblame. GUJSA: Ven acá. Gu~snro: Bendici6n (en luango). -E IEMBA, NKUNGA: ChJltar. ILKOBA, YAOLA: Podrido, oxidado. INDINGE: Idioma. INDOJCE: Observar. INDOLE: Obsesar(en luango). IRúKIVMB~MALAFO:YoqUierobeberaguar- diente. IRON, ADAKADEKE, FON-GON, WARJ-WARI, ADAKADETE: Tonto, tramposo, mentiroso, embustero. IYA ~6~4: Cuatro caminos (en mango). -JJIRIBNA: Sandunga,del andaluz za, por sal, y del Congondungo, pimienta. En 1903 cantaban en el barrio aristoclsltico del Cerro, en La Habana: Me gusta la cordillera Porque suena como plata M¿ís me gusta la mulata Porque tiene jiribilla. Sandunga, sandunguero, sandunguera, sandunguear,sandunguilla, son voces formadas en Espaíía,donde desde el dominio arabe y moro hubo negros, como los hubo después.Jiribilla es voz africana localizada en Cuba y generalizada, pero como tantas otras del habla llana, no apareceintegradaa los diccionarios. Jiribilla significa tanto como sandunga,pero alude más a la velocidad o rapidez de los que tienen sal y pimienta; ademas,es el nombre de un pasto resistente y abundanteen Cuba, que produce en las vacas leche espesa. JOKUMA, KUNGOLO: Fuerte. La jokuma es un
  • 27. TEODORO D¡AZ FABELO átbol maderable excelente de calidaden ebanistería;es maderadura. -KKABo NGASI: Tú pares. KAKAME: Solo, único. KALESE~RE,KALESEIRO:Escondite. KALÚ,NUNGA: Vela. KAMASORI, TUNGA, KASON luango):Nom(en bre. KAMBA: Escobade palmiche. KAMBo:Oler, huele. Ihmo~ ~0: Huele a chivo. KAMBuMBA: Nombre de una población de Angola. De esavoz derivósekibamba,kimbambaskimbambulas,kimbámbara,que en Congode Cuba significa muy lejos, lejísimos, y posiblementeCambute. mura: Gente de Angola traída a Cuba como esclavos.Caseríoen la provincia de La Habana. KANA, UNDA: Cortar. KAND~A: Cafë. KANGE, BAMBA (en luango): atar, amarrar, atar fuerte. KANGUILA, MANGA, LINGA: Amarrar. KAwo, GOGAMA: No. Kt: ¿Qut? Es tarnbien prefijo que expresa hablar o lengua. Por ejemplo: ki-Congo es la lenguaque hablan los ba-congos,ki-luba es la lenguaque hablanlos ba-lubas,ki-leke es la lengua que hablan los ba-lekes. ~KIAKA!:@ llate! (en luango). KIAW-KUKO:Aprisa, apurado,precipitadamente. KIANA: Salvaje. Kmnunú (MANDINGA): Morir. ¿KI LUMBO?: ¿Quédia? KWAR: Matar. K~ANSO FIJMBE LAMBE: Ciudad de La Ha- 31 bana. KIMBo: Machete corto por tener la punta recortada.Revólver. KJMBOSJO,NSINGO:Cazuela(en luango). KIMBUMBIA: de muchachos Juego consistente en un taquito que se golpea con un palo y después bateay se m ide la distancia. se KIMpANsA: África (en luango). KINDEMBo: Caldero (en luango). @mmo KATELE MO?: ¿En que lengua Ud. canta? ¿Kmorwno KOTJZLEMAMBO?: ¿QuC lengua habla Ud.? ¿KINDWO KUTONDA?: ¿Quésucede?, iqué tal? Knwuro: Latón. KINGUUU MENSO: La nirIa de los ojos. -UAME: Me voy a bailar. KIOSÉ, FJMBE,FINFE, KJOSJ:Frío. KITA: Bulto. KNUMEIA Calavera. rrrú: KoK~: Coco. Carbonato de cal hidratado, con algo de arcilla generalmente; usa en se Cuba para pisos de bohío. En el siglo xx se viene usandopara la basede las callesy carreteras. Posiblemente la voz es lucumf. Distinto de coco,blancocomo coco,referente a la masadel cocode aguaseco.Coco:feo. KOKO KUANTO, KOMKON-KUETE(EN LUANGO): Pájaro carpintero. KOLEREKUETA: Esta bueno, estabien. KON,NI: M i, me. KONGUER~A LA GRANDE): los aflos (SAGUA Por 1915 y 1917 en el cabildo Congode Sagua la Grande,llamado Kuna Lumgo, el presidente,jefe o rey era Chikiriri. Todavía vivían Ma Locadí, Ma Isabel,Ma Dolores,Ma Lutgarda, Ma Kindela, Ta Eusebio. Eran tocadores de tambores Teófilo Drake, Eusebio,Fabe,Lino Drake. Los congos de Saguala Grande picaban los zapatospara
  • 28. 32 DICCIONARIO LA LENGUACONGARESIDUAL CUBA DE EN saberlos dlas de la semana:Un piquete para cada dfa y medio piquete para el sábado.El domingo era la puntera abierta. KONKUAND~BAFIOTA: Mimadreesnegra. i KONTURJA KUAKO!, i KONTORJA WAKO! > ~KLJNANKUAKO!: iLa puta de tu madre! KONUKO: Conuco. Huerto, huerta, sitio de viandas que los amos coloniales permitían a sus esclavos con derecho a cultivo, crianza, venta y ahorro. El sitio solia tener seis cordeles o menos. No pagabanrenta alguna, y los esclavos lo atendían en el tiempo ocioso. KOSOKO WWBE, KASAKO MANGO: No tengo. KUAKO:Quieto. KUAKWJLA, SUTOA (en KUALMUILA, NJ.MILA KUAL~ILA, luango): Saber. Los proverbios aparecencomo dichos, sentencias,adagios, refranes; son el eco de la experiencia, de lo vivido como gozado o sufrido; son verdaderas cápsulas de sabiduría para llamar la atención sobre algo’guiar, dirigir, advertir, educar, instruir, ensenar,reglar, someter a principio normativo. El que aprende tiene que integrar sus motivaciones, intereses, inteligencia y cultura para abrir y para interpretar y disfrutar comprensivamente la sabiduría o ensefianzadel proverbio. El proverbio es como una avellana que tiene interiormente la almendra de sabiduria. Hay que usar la propia experiencia para captar la verdad que encapsula el proverbio. En una amplia colección de proverbios encontramos los campos culturales de las antiguascivilizaciones; ellos expresanprincipios científicos, artísticos, filosóficos; religiosos, laborales, morales y Étnicos. Es necesarioaprendera traducir los proverbios a los sistemas comunicativos modernos y contemporáneos. El proverbio es expresión sencilla y facilitadora de la comprensibilidad eviden- te, pero hay que interpretarlo a través de la meditación. Los más de los proverbios constan de una reflexión que aporta un grano de conocimiento real y practicable. Esos granos son principios de sabidurfa que informan y son gulas de acción. Los pueblos viejos conservansus proverbios y los de otros pueblos, que les vienen bien. Los negros, y entre ellos lucumfes y bantúes,poseenmuchos proverbios arabes, chinos y hebreos. Aquí aporto un conjunto de proverbios de los congos y sus criollos cubanos, que he salvado al recogerlos en el habla de los que mantienen la cultura residual conga en Cuba: A los que mandan les gusta vivir bien. Aguja sabelo que cosey dedal lo que arrempuja. Algo de verdad hay en la mentira. Ayuda a quien te quiere. Bastón que mata perro blanco mata perro negro. Bibijagua sabe lo que carga. Buey con buey no puede topar; y si tercia, el mundo se acaba. iBulla-bulla!, son mosquito nam8. Campo nfinda esta bueno: de allá nadie regresa. icementerio siempre tiene la boca abierta! Clavo sacaclavo o se quedan los dos. Con Dios cada cual habla como puede. Con regahos no se corrigen nunca los niños. Con un solo palo no se hace el monte. Cualquiera sirve para perjudicar pero cualquiera no sirve para ayudar. Cuando arriba truena abajo corren. Cuando el blanco dice que te quiere te va a usar, Cuando el negro te quiere te va a servir. Cuando el blanco se ve apretado busca la brujería mas mala. Cuando tú no conoces lo que vas a buscar
  • 29. TEOM)RODÍAZ FABELO te puedesequivocar. Cucarachano tiene razón en el gallinero. De los quetienen el corazónduro nadabueno esperes. Del semillero Congonace un palo. Donde uno caga no come. El alacrán en el ruedo de candela se desahogametiéndosela pezuna. El amor propio pierde a los hombres. El blanco dice que el negro es buenocuando lo necesita. El blanco le pide a Dios oro, poder, bienestar y mujeres.El negrole pide salud,tranquilidad y comida. El blanco te quiere cuandote necesita. El buey que rompe el yugo es mas fuerte que el yugo. El buey sabeen el palo que se rasca. El criollo quiere el palo monte para imponer su voluntad. El chismosotodo lo dice, cuídatede él. El derecho es del que tiene el poder para imponerlo, no del que tiene el saberpara trabajar. El hoyo que esta abierto no tiene amo. El malagradecido escondeen la amistad. se El m iedo y el egoísmo pudren a los hombres. El perro le mueve el rabo a quien le da com ida. El perro tiene cuatro patas pero no puede coger cuatro caminos. El poder del blanco es con el cuero, el del negro es con el santo y la yerba. El que buscaencuentra. El que habla mucho hace poco. El que la hace la paga. El que más sabeestá callado, oyendo nada más. El que no quiere a su madre no quiere a nadie. El que no te quite penasque no te las venga a dar. El que no vela no escapa. El que quiere ser rico esta apurado. El que siemprete cuentalo malo de los demás contara lo malo de ti. El que te buscate necesitapero todavla no te quiere. El que te quiere ni te m iente ni te estruja. El que te quiere no te m iente. El que te quiere no te roba. El que te quiere siente tu pena y tu alegría. El que te quiere te busca. El que te quiere te considera. El que te traiciona no te quiere. El que tiene los ojos hondosempiezaa Ilorar temprano. El rayo que está para ti no hay quien te lo quite. El viento mueve la malva pero no la tumba. EnkusururúSambia:Dios en el cielo. Esosson de los que le tiran a los negrosque los limpian. Fulano esta entrandoen rozamiento con la ndumbapara caer en el engranaje. iGua+guari!, son guasasa ma. na Hay ojos que tumban un coco de la mata y matan una jicotea debajo del agua. Hay que saberparabuenoy para malo, porque en el mundo hay bueno y malo. Hay que ver qué duro se pone el corazón cuandose manda. Hay quienesno se acostumbran ver al esa clavo libre. Hazte el bobo pero no seasbobo. Hermanocon hermanonunca pelea. Hijo de perro no pierde camino. i Hijo, aprendaa morirse tranquilo! La falsedadtiene siete caras,una es la de la mentira. La guerra de Loanda siempre esta retoAando. La jicotea vive mucho porque es prudente. La jutía sabeel palo que come. La orientación es familia de la obediencia.
  • 30. 34 DICCIONARIO LA LENGUACONGARESIDUAL CUBA DE EN Las estrellas no están siempre en el mismo lugar. Las mujeres se van con el que tiene el poder. Lo que hace uno otro lo deshace. Lo que le interesaa los blancos es mandar y tener dinero. iPero el dinero no lo estodo! Lo que se hace con apuro sale mal. Hágalo despacio, pero hágalo bien. Los blancos sabenmás que los negros porque son muy tramposos, Los blancos se lo cogieron todo. Los blancos son los duefios del diablo y del infierno. Los blancos trajeron a los negros para ponerlos a trabajar. Los blancos trajeron a los negros para que les trabajaran. Los negocios de un muerto nunca andan bien. Los que buscan mujeres, dinero o poder no se paran ante nada. Los que son amos viven mejor que los que son esclavos o pobres, Mira por donde caminas y siempre desconfiado. Mira, oye, calla y el santo te ayuda. Mucha gente no sabepasarhambre dos días para comer un mes. Mujer de muchos no es de uno. Mundele kualukila kon mukanda bafíota kualikila bititi: El blanco sabecon la pluma y el negro con la yerba. Mundele quiere bundanga: El blanco quiere conocer lo misterioso. Nadie caga en el hormiguero. Nadie puede dar de lo que no tiene. Nadie se rasca en palo que tiene espinas. Nganga contra nganga: Fuerza contra fuerza. Energía contra energía. Las energías luchan como los hombres. Ngondala kufua: De corazón. Nkusururú Nsambia ampungo; nkusururú I Nsambia ntoto: Dios en el cielo; Dios en la tierra. No enseñestodo lo que tú sabes. No hables mucho. No hables todo lo que veas. No haga caso de lo que habla, hagale caso a lo que hace. No hagas lo que te perjudicara. No repitas todo lo que oyes. No trabajetanto cuandoel trabajo no le aprovecha a usted. Nsasi estáen el cielo, etc. Nsasi muna nsulu, etcétera. Nteto fua: La tierra muere. Paraamanecermananahay que dormir esta noche. Para cargar basura todo el mundo busca ayuda. Para qué tú quieres más cuando tienes bastante? Para trabajar hay que descansary comer. Para triunfar en Cuba lo que hace falta es una vergüenza bien perdida, y no detenerse ante derecho de alguien. Perro no come perro. Pescadofrito tiene los ojos abiertosy el pescado no ve. Principio de la canasta,fondo primero. iQué no se te atrasentus cosas!Mas vale un poquito cada día que mucho de una vez. Que no te agarren por la boca, que tú no eres pez. Quien busca enemigos tendra enemigos. Quien busca amigos tendrá amigos. Quien esta sucio te quiere ensuciar, cuídate de el. Quien habla mucho tiene memoria, pero sabepoco. Quien me caga, aunque me limpie me deja apestoso. Quien me quiere no me pone esclavo. Quien no te visita en tiempo de seca no lo esperesen las aguas.
  • 31. TEODORO Dhz FABELO Quien te quiere no se ríe de tu desgracia. Quien va para el cementeriono m ira para atrás. Quítate los zapatos,que tú no hassembrado espinas. Se cree que sabemas que todo el mundo y nada le sale bien. Se liga muerto con palo, pero no se liga ngangacon santo. Si no hay buey el negro m ismo hala la carreta. Si no tiene buenossentimentos sirve para no nada. Si te envidia no te quiere. Si tú sabesmás que la naturalezaapagael sol. Sin aguamuere la tierra. Taka Lubuisa bafungo ba Kongo guaddiá bando:El demoniosiempreestadispuesto a acabarcon el mundo. Todo el mundo no te quiere, aunquetu sirvas a todo el mundo. Todo el mundo te necesitapara esclavo. Todo lo que se mueve no se cae. Todo lo que toca Fulana se convierte en porquería. Todos los palos son buenosy todo el mundo sirve para algo. Tú diste lo que tienes, pero yo doy de lo que me sobra. Tú m iras a uno y otro te m ira a ti. Tú no puedescaminar con los pies de otro, ni pensarcon cabezaajena. Tú tienes oreja para oír. Tú tienes ojos para ver. Tú tienes pies para caminar. Tú tienes cabezapara pensar.Tú tienes corazón para sentir. Un buey tarrea a su compaiíero. Un palo solo no hace monte. Un pedazode carne con pelo hala mas que una yunta de bueyes. Usted no lo sabetodo, aunquesabemucho. Vacíate para que el santo te diga las ideas 35 buenas. Ya es muy tarde para boda y velorio. Yo no cargo muerto con tumba sucia. KUAMESE:Bailar. KUAME: voy. Me KUANSA MUNANSA: Hospital. KUAO, KUA-KO, SEBANA (en luango): Vete. KW: Casado. Buscar, coger, tomar. KUENDA: KUENDA, KUENW, GUINSE,KUA, DIA: KIJENDA-KA: Pasadode ir, fue. KUENDA MUANA NSILA: Va Ir, va. a buscarmujer en la calle. Ir para la calle, ir a camino. Se va. KUFA:Me muero. KUISA: Ven, venir. FM: Arrodillarse. KW, KUENDA NSILA: KIJENDA SILA: KULALENGO, KULAMBEMBO, KULA BEMBO: Campana. KIJLMA: Preparar. KULAMBILA: Prepararcomida. KWONM): Maza. KIJMAMBANSA: La capital. KUMANINA: Detrás. KIJMBONSA: La Habana. KUNA, NTOMA, NUA, WANA (en luango): Lejos. KIJNABANTO: Levántate. KUNA KASI: Curioso. KIJNA-LIJMBO: Amanecer. K~NANABASI, BANSUÁ: Candela. KUNANFINDA, KUFMDA: Monte, bosque, cementerio, necrópolis. KIJNANSAO NFUMBALÁ: Iglesia. KIJNANSO FRIMBO: Plaza lirio. Kmxo: Andar (en luango). KW: Leíía. KUTA: Invitación, invitar, convocar, citar.
  • 32. 36 DICCIONARIO DELALENGUACONOARESIDUALENCUBA KUTARAR: Acomptiar (en luango). -LLANGO FASO: Agua caliente. LANGO KOMA TOTO: Agua del pozo. Tota: tierra. LANGOMUNAGUA: Aguaazucarada. LEKA,MECATE KISONDA: Dormir, sueíío. LEKA KUAME: Voy a dormir. LEKA KUA ME:Me voy a dormir. LEKA KUNÉ: Vete a dormir. LELE, NUI, MATAKA, MAKETA: Huevo. Nui nibalele: Huevo de ave. LELO(A): Asonsado, embebido, abobado, bobito, atraído,interesado. LEMBA, NSOLDE,NGOLELE:Querer. LOKUANA: Flores (en luango). LOME30,TOMBE:OSCUrO. EnseíIar. LOSA:Botar, arrojar, tirar. Lua~, LUBLANSA: Techo. LuBti,LWA,ANANSO: Todo. Luaw Nsó: El techo de la casa. LUGUANDA: Extranjero. LUIAKO, KIN~ANA,KL~NGANA,~ANGARA: Caminar. LuuKo KLwo: Caminara pie. LUMA: Cadena. LUKANSA, NGONDU (en lengua ki-lele): Adivino. i LWuEt+oAMo!i Que vaya bien! : LUMBI: Suciedad. LUMBO: Dar. LUMBRE, LUMBO KUANGUI: Día de hoy. LUMUELO: Puerta. -MLONGA: MA: De. MACUTO: “Saco largo y estrecho,y por extensión envoltorio de la hamacay ropa que lleva al hombro el jornalero” (Ortiz). “Especiede sacolargo y angosto,tejido de gua- no” (E. Pichardo). “Una jaba, o cesto, formado de hojas de palmera entretejidas” (Zayas).La voz es castellanatransculturada al lenguaje de los herederos bantúes de Cuba, para quienessignifica bulto, envoltorio, saco o saquito para guardar y para transportarla nganga.El nombre Congoes kita pero los palerosno lo usan. MACHA MACHOLO: Azoe. Manteca. Barrio del témino municipal de Florida. Es el caseríoprimigenio. La voz es conga. MAJOMÍA: Majadería. MAKATE TISONDA: Acto sexual. MAKÍ: Nuevo. MAKUÁ,NEGRO MAKUÁ: Trajeron muchos a Cuba, pero no se recogieron a tiempo sus tradiciones. MAKUBÁ: Rapé. MALAFO: Nombre genCric de toda bebida alcohólica. MALAFO MABA (o moba): Aguardiente de corojo. WUTO, NTUMBO: Aguardientede MALAFO caÍIade azúcar. MALAFO ~As1s~:VinO seco. MALAFO NGANGA:C~B~~. MALAFO SESE: Vino dulce. Fastidiador. MALÍ, WI: MAMBA GURIA NSILA: Agua que se echa a la calle con fines mágicos. MAMBAYA: Tabla. MANA: Acabar (en luango). MANDR-JGA: Gente del Senegal, entre las que Esteban Pichardo seiíaló a los mandingas fulas, yo& yolofes, sicuatos,etcétera. ~NUITA: Criollo. MANGANSÓN: Holgaz& haragán. MANIGUME: Arrebatifia en el juego. MAFI: MAGARABOMBA: ¿MANO WUANYALA?, ¿MANJ WUANYALA?:
  • 33. TEODOROD~AZFABELO ¿Quiénmanda aquí? MARELE: Cuenta(en luango). MARIKU~~: Nombre en palo de JoséChiquito, “grande entre los grandes”.Famososacerdote. MASAKAJCJ:Paja de maiz. 37 otros. De estos reinos los portuguesesextrajeron importantescargamentos esclade vos desdeel siglo xv, lo que los despertóa aumentarese comercio con las conquistas que hizo desde 1575Paulo Díaz de Novais desdesu asentamiento el reino de Luanda. en De Angola obtuvieron los portugueses MASAU): Sentarse. m illares de esclavosque enviarona los merMASAMBA: Haraganería, vagancia, macados de Portugal, Espaila, Brasil y Cuba, jadería. por lo menos.Esa trata arruinó los reinados MA& Grasa. de la región para 1700; igual destino tuvo MASi GUENGO, MASIWUENGO, MASIWANGO: el imperio bakongoy el Mwata Yanwo, que Manteca de cacao. abarcaba amplia zona del Congo meriuna MASINGUESE,MASI~~ABA,MASINMOABA: Mandional, Angola occidental y Rhodesia del teca de corojo. norte, desdedondepenetraron imperio rial quísimo de los monowatapas, tenía inque MASOAR~,MASERERE:Soldado. fluencias musulmanasy que en definitiva ~MAS~KOMIAO!: isilencio! sufrió el m ismo destino que los portugueMATARI: Piedra. sesdieron a los otros reinos. Exploradores, Mxmnx, k4mmI (en luango):CaiI6n. m isioneros católicos indeseadosen PortuMATOKO: Mandar, dar órdenesu orientaciogal, delincuentesy marinos sin escrúpulos nes. envió el rey portuguCs Africa bantúcon para MATURRANGA: Treta. el propósitode obtenermarfil, esclavos,oro MATUTU, FUATA: Vestido, bata. y todo lo que fuera comerciable.Con las riMBA: Fuego. quezasdel Congo los portugueses dominaMBANSE,KUNANABASI,BANSUA,MBARKO:&lron en el Brasil y constituyeronun imperio dela, fuego. esclavistatan poderosocomo el espaiIo1. MBANZAKONGO: Capital del imperio bakon- MBASA,MBOSA,MBOBA,MBOLO: Hablar,congo, donde residía el manikongo cuando en versar. 1482 los portuguesesentraron en contacto MBELE: Machete. con el estuariodel Congo y llamaron la ca- MBELE KOTO: Cuchillo. pital San Salvador, como Cristóbal Colón MBELE SAMBIA, NSHOFLA: Navaja. Parece llam6 a la primera isla de las Lucayas por cierto que mbele es nombre genérico de semejantes razones,y quizásen recuerdode pérforo cortante.La navaja que se usa para sus viajes como tratantenegreroen el Áfii- el rapadode la cabezadel iniciado es la de ca atlántica. Los bakongos sabían forjar Sambia. metalesy fueron buenosguerrerosy polítiMBOLO,NTALÁ: Pan. cos; llegaron a tener organizadauna población calculadapor m isionerosen dos y me- MBONGE,MBOLA: Mucho dinero. dio m illones de habitantesa la altura del si- MBORA: Excelente. glo XVII. Sujetosal imperio del manikongo MBOTE-MBOTE: Mucho, abundante. de los bakongosestabanotros reinos, como MBULA, MEKE: Golpe. el de Ngoyo, Ka-Kong0 y Luango, entre MBUMBA: M isterio.
  • 34. 38 DICCIONARIO LA LENGUACONGARESIDUAL CUBA DE EN ¿Cuálessunombre? Sebo. MEKATE KISONDA: Dormirse o tomar a una mujer, cohabitar. MELCOCHA: Melado en punto de pega. Se hace melcocha de azúcar con miel de abejas. Esa melaza se estira como goma y blanqueahastaamulatarse.La cochurade la miel produce la miel cocida o melcocha. MENGA: Sangre. MENGA NFIOTO~MOGANEFIOTO:Tinta negra. MENSENERO: Confianza de la prenda (en luango). MENSU, KIMUANA, LONGA, MENSO: Espejo. Bititi mensu: Mirar por el espejo. MENSUR, MUNGUA, MPOLO MUNGO: de coSal cinar. MEW Borracho. MERI-MERE: borracho. Muy METE:Salivar, saliva. MFEMBA, NFEMBA,FEMBA, MESOMBI (en luango): Yeso. MIARE:Yo (en luango). MRJFUA, SUMISI, MUNONGUA, MENGUÁ: Azúcar de cana. MINGONGA: Chino. Mooo, FUFÚ, MOFONGO: Masa de plátano, liame y calabaza con sal y manteca, todo salcochado y bien amasado. Se le puede agregarajonjolí o maní, ambos asados;también chicharroncitos de puerco. MOMBEYA: Tabla. MONA:Acabar, terminar, finalizar. MONDONO: va. No MOÑA: Lío, enredo, bronca, discusion por mal entendido. MORINGA: Ser fantásticamentefeo. MOTEMBO: Lugar cerca de Corralillo, provincia de Las Villas, fomentado por una población conga esclava. MPW: Tarro, cuerno. ¿~UMBAAPUANAMI?: MBBA: MPAKAMEME: Tarro de carnero. MPAKANGOMBE: Tarro de toro. IMPAKA NKANGRE: tarro de la prenda. El MPAKANKOMBA: Tarro de chivo. MPAKASANSAMO: Tarro de venado. MPA~~IBIA: Esquina, ángulo. MPANGA: Capital de un antiguo reino Congo. En Cuba se dice: ¿Ud. cree que yo vengode Mpanga? MPIÁ: Mentira. MPOLO, MPOLOLO: Harina, polvo. MPOLO MASANGO: Harina de maíz. MPOLOLO KUBI, KUMBRE, MENFURO: Ceniza. MPOLO BANSO MPOLOU) NTOTO: Polvo de tierra. MPOLOLO SMIA, NGOEYO: Incienso. MPONGUEYA: (en luango). Tapa MPULO: Hamaca. MPUMBU: Estúpido, salvaje. MPIJNGU: Poderoso. MUANA KAMBE: Escalar. MUANAKOTLJTOKAMULELE: Mujer desnuda. MUANA LUXE KUALUKILA SUAME: Elmuchacho sabe correr para recordar. MUANA NKOBELE NKOI:La mujer quiere al mulato. MUANDA: Asiento (en luango). MUBAYOLE, MUENA YABECHE: poquito. Un MUMDA:Luz. Mumoo: Color. Dua, mbuaki: rojo; yambaki: carmelita; yandobe, badombe: color; sinfe, wuanpembe: blanco. MUKANDA: Pluma para escribir. MUKUANDA,SITANDA: Plumasdeave. MULENSE,MALAUSI: Guano. MUNANFINDA: Selva (en luango). MIJNANSO MBOMA: Cueva o casa del majá. MUNAYABESE: Paquetico. MWDELE,MPEMBE: Hombre blanco.
  • 35. TEODORO DiAzFABELO Vela.Guinga en luango. MUSENA: Soga. MUSENGA: Cana de aztícar. MUSINGA, SHUSHO: Látigo. Fuákata es la onomatopeyadel látigo. Musu~uwc~ Personasometida,aguantona, M~~~AFwI~:Conversador. MUYAKO, MAKÁ: Fogon. MWANSALA: Fritura (en luango). Mwonoo, MUINLXX Calor. -N- 39 ngoadoro engoador,lelo, lela. No creo que ngó sea el sufijo germ.-ing., enco 0 engo, parasignificar relación0 pertenencia, fory mar adjetivos y las voces castellanas:realengo y abolengo.Elías Zerolo reporta, sin etimología, egodar: poner cebo a los animales para atraerlos. NGANGA MUNE: Curandero. No& SegúnFernandoOrtiz, significa leopardo en lenguaefik. En lenguacongaresidual de Cuba significa atraer, entretener, embullar, engatusar,enamorar, interesar. Los pescadores cubanosllaman ng6 ala com ida que le echana los pecespara atraerlos NDI: Su. a un comederodonde los pescan.De ng6 NDIMBO: Dulce. derivaronengoar,engoadoy engoadero. La NDIMBU: Cera. voz congalele significa ropa, hablar, huevo NDOLELE,NDELELE: Gracias. y nombrepara varón. Pero lelo o lela signiNDUANA: Batalla, lucha. fica asonzado, embebido,abobadoo bobito, NDWANSALE: Prostituta. como se ponen los novios muy interesados o atraidos.Ngó-lele puedeestarsigniticanNDUMBAYALEA: Mujer honrada. do atraída,entretenida el hablar,o atraer por NFIA: Fastidiado. hablando,o embebidoo abobadopor el ngb. NFLATIMBIFE: Laparada. Ngá significa hablar, decir, expresar,conNFULA,FLJLA: Pólvora. versar,en bríkamo. NFLJMBE: Muerto (en luango). NGOLELE: Querer. NGAMBA,NGOMBA,NFUTO,POLO (enluango): NGUELA,NGLJELE: Escopeta. Humo. NGUEYE: Meter, mete. NGANDO: Atributo del fundamento (en NGIJNGLJLA:Corriente electrica. luango). NKADO BAFIOTO: Zapato negro. NGANDUSÁ: Armonizar en bríkano. En NKAW NGUERESO: Zapato americano. bríkamo, lengua semibantú hablada en NKALÚ, mmú: Muy viejo. Cuba, ng significa decir, hablar, poder de NKANDO, NKADO, NAUAMO, PANGANISNA (en expresarse alguna forma oral, gráfica 0 en luango): Zapato. representativa.Por tanto, ng-a-lele puede NKANDON LELE: Hojas. significar: el que tiene el poder de hablar o expresarse. Aunque parezca increíble, NKANGA, NKANGUE: Amarra, amarre. ngalele en Congosignifica querer expresar NKANGO (en luango),L~NKUAME (en otra lenlo que se deseao necesita.Debequedarcla- gua): Cama. También significa nudo. ro el origen bantú de las voces siguientes, NKELAKIJELA: Mehecasado. hasta que alguien mas capaz demuestrelo NKELE: Disgusto. contrario: Ngb o engó, ngoar o engoar, NKELELE, SAO MULELE, BEBE, WUANO (en ngoadoo engoado,ngoaderoo engoadero, luango): Ropa. MIINGA,MUIDA, NMUINDA,KAL~:
  • 36. 40 DICCIONARIODELALENGUACONGARESIDUALENCUBA NKEMBELE,NKAMBELE: Me quiere. NKEMBO: Dirección. NKENTONSILE: Mujer sin hijo. NKEYE:Mover, biftec. ¿NKEYEENELA?,¿NKEYEKLJDA?: ¿Ud.es casado? NKEYE-NMN: Ud. sí. NKUKO: Libro. NKIJMBRE WUABONGATATA: Botedemar. NKLJNDA: Fondo. NKIJNDA, NKUNDÁ, NKONDA, NKANDA: Papel, carta. NKLJNDAKALLJNGA: Fondodelmar. NKUNDE: Reloj. NKUNDO: Tren. NKUTO: Oír. NKUTODILANGO: Talismán. NKLJYE,NG~EYE: Ud., tú. NKWE PUA: Ud. no sirve. NLO: Todos los palos. NOGOÓ KUMASARW Tigre en yerba de Guinea. NORISO: Pluma (en luango). NsÁ K~KAKO: Pimienta de Guinea. NSALA, SOKULA: Limpiar, limpieza, higienizar. NSALAKÓ, SALAKO, TIJNGA,ERISARA: Trabajo, trabajar (salakó y tunga son nombres congos). NSANGA,NSONGA: Collar. NSANGO: Guataca, azadón. NSARWDO: Trabajando. NSASA: Flecha. NSILA, ANSILA, SILA (en luango): Camino, calle. Mpambia sila: Esquina de la calle. NSILA BUK~LANGO: Línea del ferrocarril (en luango). NSIMBO, MBORO, SIMBO, NYIMBO: Dinero. NSIMBO NSHOLA: Centén.Moneda colonial de oro de uso corriente, equivalente a 1OOrea- les 0 cinco pesos. Nso, ANSÍ: Casa. Nso GANDA: Presidio. Nso SARABANDA: Cartel. NSOLELE: Si me quieres. NSOPEKA,NFOFOKA: Favor. Nsoa: Pescado. NSOSI AMENO: Pescadochico. Nsost YAKAKA: Pescadogrande. NSUALO: Poco. NSUALO-NSUALO: Poco apoco, despacio,apacible, suavemente. NSUNGAMENA: Cigarro. NTALA: Privarse (en luango). NTALANCXX Te ahogaré(Tingo talango es de origen Congo). NTAMFIIYERA: Regular. NTANLIELELUKUAMBO,LIJKUAMBE: Hazloque quieras. NTANCQNLANGO: Sol(enluango). NTAÑAMO (en luango), Kú (en otra lengua): Tú. NTI: Madera. NTITI: Basura. NTORE: Suelo. NI-WA, NTUFALA: Almagre. NTUNGAFITA: Pajarojudío (en luango). NTURO: Peo, pedo. NTWA: Encender. NTUYEMUNA YOLE: Dame un pollito. NUA KLMPIJFIO:Un conversador. NUA UIPOBO: Conversador. -& ÑANGO: Nombrete para varón. Jorobado, torcido del tronco. ÑAÑA: Nombrete carifloso para mujer. Hermana o tía que cría hijo ajeno. ÑATO: De nariz aplastada,como en muchos negros. Fue alguien a ver a la recién nacida y dijo: “Está linda tu hija, pero es nata”. El
  • 37. TEODORO Dkz FABELO padre contestó: “No importa que sea îlata, lo que importa es que respire”. Ser Batofue motivo de menosprecio,como tener color y pelo de negro, u oficio de manualidades. ÑENGUE: Nombrete para varón. ÑIKO(A): Nombre paravarón o hembra. ÑINGUEN: Entrar, penetrar. Esta voz es de los congos leles. Ñro: Nombrete para varón. Ño, ÑA: Dice el Dr. EstebanPichardo:“N. S. M . y F. Tratamientoque el vulgo ínfimo, la gentede color y algunosmuchachosdan como síncopede SeRor,ra, o quizás apócode pe de Ñoñoa las personas la m isma ralea por razón de su mayor edado superioridad relativa u otro respeto”. El Dr. Esteban Rodríguez Herrera dice que “Ao y Aa son verdaderosaféresisde seíió o siííó y seiíá, por sefior y seiioraen boca de antiguosnegros esclavos”. Es muy posible, pero los negrosusabaníío y fia paranegrosy negras viejos, m ientras usaban nifío, niha, set%, señá,don y doila para blancos.También es cierto que generalizaronnifio y nifia para nifios, niiias y adolescentes negrosy mulatos, no así seííoritoy sefiorita.Ña puedeque seaapócopede la voz yoruba nafia, madre; m ientras íIo puedeque lo seade AoAo;una y otra voz se aplican a negrasy negrosviejos con sentido paternal. Los canarios decían sefió y set%,equivalentesal Ao y íía de los africanos.Ño y Aa se usabanen Almería y Andalucía,pero allá hubo muchosnegros. Me informó el profesor Leonardo Betancourt la obligatoriedad del tratamiento de Su Mercedpara los sefioresy sefioras, como de Su Excelencia para las altas jerarquías coloniales. -oOKANGRE: Te prenden. OTAKOKO: Por m i abuelo. OTWE, OTUALA, ATLJALA: Dame. 41 -PPALERO(RA): Sacerdotede las órdenesm ísticas religiosasde estilo bantúen Cuba. Hay varias órdenes. PALO: Bolo, madero en bruto o natural, ya verde,ya seco,ya cortado.Árbol o arbusto. No yerba. Juegode palo. Palo monte. PALUCHERO:El que usa de la palucha,palucheríao charlatanería. Hablantínempalagoso y simpático. El que se vale de la palucha como estilo de pensary hablar. PANLXAKA: Tasajo. PENDENSILA: Retirarse. PUKu: Paso(en luango). PITA: Orar. PLLJNGA:Encantador. POCHOLO:Nombrete para varón. PONDA: Faja, cinto. PUKAMA: Arrodillarse, arrodíllate. PURU: Defecar, cagar,evacuarel vientre. -RRALA:Ser. RALuK~AME, BALUKUA~, BURUAME,BII~~K~A- M A (en luango): Sombrero. REBAMEJARAMBA: Revolución,revuelta,rebelión, barullo, bronca. Esta voz sirvió para denominar la revuelta política de 1906 en Cuba, cuando el racista presidenteEstrada Palma quiso reelegirse. REBUMBIO: Confusión, desorden,jolgorio, barullo. REFUNFUÑO:GruAido de enojo. Refunfuiíar: GrutIir en seí’ de disgusto. Protestar,reial zongar, hablar entre dientes con disgusto, murmuraren protesta.Los esclavosde Cuba eran muy refunfufiones. -sSALAINA: Hambre,tengo hambre. SALM: Trabajador. SAMBUMBIA: Agua azucaradacaliente, con cafía santa. Café aguadoo muy flojo en la
  • 38. 42 DICCIONARIO LA LENGUACONGARESIDUAL CUBA DE EN antiguaprovincia de Las Villas. Miel de caAa con agua. Distinto a frukanga, que es sambumbia con ají guaguao. Aguardiente con agua y azúcar prieta; también se le puede agregar naranja agria. Cocimiento de catIa santa con azúcar prieta. SANGANDONGO, ANENE, YAKAKA, NENE: Grande, grueso, gordo. SAOKO: Aguardiente, agua de coco y azúcar prieta. Benny Moré popularizo esta bebida de los congos de la jurisdicción de Sagua la Grande. SAO MULELE: Ropa. SEMFAKOTA, MUENSI: Hueso. SmóN: Idea (en hrango). SHAMALONG~: Barbacoa,cementerio. Nombre de una orden de palo monte criolla. SHAMBÁ: Nombre bantú para hombre, como Sabá.SabáCaraba110 un afamadopalero fue de principios del siglo xx por Sabanilla y Jovellanos. Subía la palma y la ceiba cuando estaba“montado”, sembrabaplatanos y se comían en el día. Con un hueso hacía arroz con pollo. SHAMUSHINA: Sustancia de desperdicio, basura. SHANGA: Broma, chanza, burla, jarana, choteo. SHANGÜ~: Choteo con tambores, gangarrias y cantos que se hacen en las parrandas afrocubanas de Yaguajay y otros pueblos de la antigua provincia de Las Villas que tuvieron mucho poblamiento Congo. SHESHE: Autorizado. SHIRRIBURRIA: Chiquitico. SHITO: Nombrete para varón. SHUKANABATI: Malos ojos (en luango). SHUKUANA: Cuchara (en luango). SI ANDIA~‘ El mundo se acaba. O: SIKAMA: Azote. SIMANGO: Llorar. Sumo: Prestar. SINAMBULA: Tendrá (en mango). SIPA: Profundo, hondo. Sn&: Justicia. SOKI: Fornicar SON, GEEN, GON, NKEYEGÓN: Sí. Burla, ironía. Que no. SONGO: Pueblode Angola repetido en la provincia de Oriente, en Cuba. Esto es índice de que hubo un poblamiento de angoleses en eseterritorio cercanoa Santiagode Cuba. SUAKO: Cuarto. SUAME: Correr, carrera. SUBULA: Abrir (en mango). SUEKA, KABANSOIRO, KABALSEIRO: Esconder, esconderse. -TTAKALUNGA: Tocar. TAKO: Elegante, bonito. TALANGO: Paraguas,quitasol. TAMBOKO: Subir. TAMBULA, BUSEN (en mango): Tomar, beber. TAIWUCO: Revólver (en luango). TANANO( Nombre. TANGO ISA: El sol se levanta. TANO( Nombre. TATIKO: Nombre para varón. TATO: Nombre para varón. TATOKA: Morder. TENDA: Cruz. TIFITIFI: Ladrón. TIMBA: Barra que se usa como palanca,jalea de guayaba. TINO(A): Nombre. TITÍ: Pequei’ to. TOMA SIK& Tú quieres porfiar. TOTO(A): Nombre. TUBULA NDIGE: Hablar en alta voz. SONGA: SONGAME:
  • 39. TEOECIRO Diez FABELO 43 Twú: Porquería,peste,m ierda, hedor, mal cana zulú, que es gente del sur de Africa y olor. Estavoz pasóal hablageneralde Cuba. del tronco bantú. TULA:Legar. TUNAKILONGA: Aprender. TUNE:Vamos (en luango). TUSA:La mazorcade maíz después desde granada. -UUELA, NKUSURIJR~~; YERA: Estar. UISONSE: Clavo. U~LO: Tina. URut ut4ow,mxA, Kuw, uRIAR luango): (en Comer. URIA(EN LUANGO), MENSE: Comida. URIATA: Cana. -wWUABEGAME, WUOBENGAME, AKAN: Bueno, superior. W~AN~30~ rxotxrx Se me quiere. WUANAME~O: con ojos. Perro NGUANGUIA, ADAKÁDETE: MentiWARI-WARI, roso. WATOKO, FIOTI: Chiquito, pequeflo. -YYAELA:Podrir, podrido. Y ALEKO: Nacer. YMUA, YAMBISA: Enamorado. Y AMBOAKI: Indio. YAO,KUA: Ellos. YENGA, MANGA: Palma verde. YOKO: Quemar. -íTZAZAo SASSA: es nombreCongo,sino de No Sierra Leona, de donde se traficaron muchos esclavosque vendían los ingleses.Es el nombre de un pobladoy río en la antigua provincia de Las Villas dondehubo un prim itivo poblamiento africano. Zulueta, apellido esptiol y nombre de un poblado de Placetas, posiblemente deriva de la voz afri-
  • 41. TEOWROD~AZFABELO BOTÁNICO ESPAÑOL-CONGO -AABAA:Finli. ABROJO: Ngungu. ABROJO AMARILLO: Furgue. ACACIA: Topia. ÁCANA: Ntola. ACEBO DE LA TIERRA: Abayo. ACEITERO: Nki. ACEITUNILLO: Nkayo. ACHICORLA: Gue. AGALLADECOSTA: Klakukumenga, AGAPANTOO: Nfei. AGRACEJO: Doúki. Nsafú. Bulankane. AGUINALW BLANCO: Tuanso. AGUINALDOMORADO: Mbeumbo. AJi DE CHILE: Kualan. AJ~DECHINA: Dombe. AJ~DIJLcE: Mowaji. AJ~GUAGUAO: Ndungo. AJ~PICANTE CHIQUITO: Ndungue. AJi PICANTEGRANDE:Dunwua. AJO: Kulango diamputo. AJONJOLi: Jibaniyita. ALACRANCLLOROSADO: Bluoto. ÁLAMO: Manlofo. ALBAHACA: Meshuso. ALBAHACA DE CLAVO: Guangas. ALBAHACA DESABANA: Orut&. ALBAHACAMONDONGUERA: Medalo. ALCANFOR: Goungoró. ALGARROBO: Nkunia kuyá. ALGODONERO:Nkunia nduambo. ALMÁCIGO: Alakín. ALMENDRILLO: Bondéi. ALMENDRO: Tuanso. AGUACATE: AGIJEDITA: 47 ALMORREJO: Dun oro. Dioke. AÑIL: Firio. APASOTE: Kosikú. ARABO DE PIEDRA: Fijko. ARARÁ: Groo. ARBICUAJER: Mbentún, embentein. ÁRBOL BLBIJAGUA:Bakua. ÁRBOLBONITO: Bukua. ÁRBOL LA CERA: Masere. DE DEL Guangango. ÁRBOL CUERNO: ÁRBOL SEBO: Kounso. DE ARCEDIANA: Siguá. ALTAMISA: AROMA AMARILLA: Susumik. AROMA UÑA DEGATO: Berikolae. ARRIERO: Kuakari. ARROZ: Osia. ARTEMISA: Luanga. ASTRONOMÍA: Duanje. ATEJE COMÚN: Langue. AEJE HEMBRA: Shunué. ATEJEHERMOSO: Biyaka. ATEJE MACHO: Panguá. Maike. Lungá kuma. AZAFRÁN: Mayanda. AZUCENA: Touyé. -BBAOBAB: Bondo, mapu, alikonda. BAs-róN SAN FRANCISCO:Tongo. DE BAYONETA: Ngooto. BEJUCO ALCANFOR: Mbi. BEJUCO AMARGO: Biinsa. BEJUCO AMARILLO: Seikón. Bwuco ANGARILLA: Saikón. BEJUCO BATALLA: Luanga kuna. BEJUCO BOROKO:Waniko. BEJUCO CAREY: Ndunkora. BEJUCO CAYAYA: Kayaya. ATIPOLÁ: AYÚA:
  • 42. 48 BEJKO COLORADO:Wuonfi. CRUZ: Mpoti. BEJUCO BEJUCO CUARENA: Bisoto. BEJUCO DE CUBA: Nyoúyole. BEJUCO DE FIDEO: Muntó. BEJUCO GUÁRANA: Bisoto. BEJWO GUARO: Tebí. BEJUCO INDIO: Addei. BEJUCO JICOTEA: Shorá del diablo. BEJUCO LEÑATERO: Etún. BEJIJCO LOMBRIZ: Sekusé. Zarza parrilla. BEJUCO MADRINA: Bishishi. BEJUCO NAYAYA: Nigua. BEJUCO PARRA: Massani. BEJWO PELEADOR:Búafía. BEJLJCOPÉNDOLA: Aretó. BEJUCO PERDIZ: Mansangró. BEJUCO PRIETO: Brose. BEJUCO RASCABARRJGA:Lunga kuna. BEJWO SAN PEDRO: Sarabanda, yayanke. BEJLJCOVERGAJO:Nsontorí. BEJLJCOVERRACO: Fumasí, kuenye. BEJUCO LA VIRGEN: Nfita ngang. DE BEMBERICÓ: Bulankane. BIEN VESTIDO: Bekua. BIRUAGUA: Kangoma. BONIATO: Mbagaro nso. BOSQUE: Kunanfinda. BRUJA: Guengue. -cCABINA: Kuenye. CABO DE HACHA: Nkunia beleluasi. CAFETO: Tuf-iolo. BEJIJCO LucuMi: CAGÜELRÁN: Uyé. Mnúa. CAlSIMóN: Tagwan. CALABAZA: Malengue. CALAL~: Nlango. CAIMITO: DICCIONARIO LA LENGUA DE CONGA RESIDUAL CUBA EN Bisonto. CAMAGÜIRA: Nmura. CAMARÓN: Tounfón. CAMBIA voz: Kisimbolo. CAMPANA BLANCA: Kusuambo ngunga. CAMPANA MORADA: Kusuambo. CANDELILLA: Banso nfula. CANELA: Fuánkita. CANELA DE MONTE: Mokokawuando. CANUTILLO: Totoi. CAÑA BRAVA: Maddiadia. CAÑA CORO: Lidde. CAÑA DE AZÚCAR: Musenga. CAÑA DE CASTILLA: Yin. CAMAGUA: CAÑA FISTULA: Musengue. CAÑA SANTA: Nfiata. CAOBA: Tuala. CAOBILLA DE SABANA: Nsuaó. C,4roxMuot+i: Moányere. CARDÓN: Isa. CARDO SANTO: Kando ere. CARQUESA: Urequere. CASCABELILLO: Nkeri. Boue. Bantenso. CAYUNGO: Kayumbo. CASTAÑO: CAUMAO: CEBOLLA: Malalo. CEIBA: Nkunia lemba. CELOSA CIMARRONA: Nagani. CIPRÉS: Nkinie lele. CIRIO: Sonjuo. CIRUELO: Makuansa. Ch-rucos: Malata. COCOTERO:Makoka. COCUYO: Okunia, ntoka. COMBUSTERA CIMARRONA: Maluangue. COPAL: Nyumbo. CORALILLO BLANCO: YlIjé. CORDOBÁN: Nri.
  • 43. TEODORO DÍAZFABELO CORO: Koro. COROJO: Gesi. CORTEZA PALO: DE Nkanda. CUMA: Kisiamboló. CUAJANi: Faere. CUCARACHA: Kienrene, bisa mamba. CULANTRILLOpozo: Bititi masa. DE CULANTRO: Bianki. CUPIUO UNA:Mambotí. LA -CHCHAMICO BLANCO: ÑaIlgUe. CHAYOTE: Bembanguaria. CHIcHAI¿aóN MONTE: Moronki. DE CHICHICA~E: Eweko. CHINCHONA: Monkorina. CHIRIMOYA: Biloko. CHUCHOMA: Monkoriana. -DDAGAME: Bondó. DIAMELA: Mundela. -EESCARDÓN: Escardón. ESCLAVIOSA: Rakiongo. ESCOBA AMARGA: Báombo. ESCOBA CIMARRONA: Korunda. ESPARTILLO: Kioro. ESPIGUELIA: Gomaguá. ESPINILLO: Ngoto. ESPUELA CABALLERO: DE lmbo. EXTRAÑA ROSA: Menoló. -FFENDEBILLO: m irimbankuo. Nkita FLOR AGUA: DE Iritun. FRUOL CARITA: Guendi. FRUOL NEGRO: Agrandudu. FRUTA BOMBA: Fruta mbomba. FULMINANTE: Onshaón. -GGAL,& DEDIA:Montóo. --~- --.--. -. .---- --- 49 GENCIANA LA TIERRA: DE Lounló. GIRASOL: Yóngoso. GRAJO: Mboró. GRAMA: Nfíta solanki. GRANADA: Buyuko. GRANADILLO: Monduo. GROSELLA: Mbunda GUACO: Masoso medembi. GUAMA COSTA: DE Nkunia bondá mbisao. GUANÁBANA: Ombándiga. GUANO: Matansi. GUANO BLANCO: Toyuyeke. GUAO: Wuasoso. GUARA: Nyuko. GUAYABO: Suankibilunga. GUAYACÁN: Yuncawua. GÜIRA CIMARRONA: Mputo guánkala. -HHABAS LLMAS: Mboba. HELECHO Rio: Yerua. DEL HELECHO Elerua. REAL: HICACO: Mungaoka. HOJA m iz (de la mazorca):Kimbansa. DE HOJA I&BOL: Kandatalu. DE Hmo (un palo): Shona. -IINCIENSO:inselo. M -JJABONCILLO: Languí. JAGUA: Bootongo, diambula. JAGÜEY: Brakanoni. JAYAIIICO: Yomo. JENGIBRE: Ntúa. JIA AMARILLA: Mosombila. J~A BLANCA: Ntuenke. JOBO: Grenguerengue. JÚCARO: Kalunga maddiada. Júcaro BRAVO: Toleme. JUDÍAS: Fumbó.
  • 44. 50 DICCIONARIO LA LENGUACONGARESIDUAL CUBA DE EN -LL-A: Kuandudu. Osereké. LIMONERO: Koronko. Lnoo: Tukanso. -MMADERA: Ntí. MAÍZ: Sambia futo. MALACARA: Lagana de aura. Plumbago scandens, Lin. Fam. Plumbagináceas. Se parece al embeleso. Va al caldero. Medicinal. MALAMBO: Nkunia mpejka, malambo. MALANCA: Mbí nkanda. MALVA: Malembe. MALVARIA: Konlóbanto. MALVA TE:Dobue. M-ó: Mambá. M~Y COLORAO: Nyumba. M~Y SANTO DOMMGO: Bongolo. MAMONCILLO: Dumbuande. MANARI: Mapusua. MANCA PERRO:Ngunguro. MANGLE: Nkunia musi kwilo. MANi: Ngubi. MARAVILLA BLANCA: Boddulé. MARIPOSA ESPAÑOLA: Kanda. MASTUERZO: Sobunoro. MATOJO: Nmaniguado. CLON DE AGUA: Mashafio suriyamba. MELÓN DE CASTILLA: Mashafio suruyamba. MORIJRO: Kasauasa. -NNARANJO: Bolo mambá. NENGO: Emebenga. NIGUA: Mbunda. -ÑÑm: Imbiko loato, kue. ÑAMEVOLADOR: Imbiko salalo. LAUREL DE ESPAÑA: -oObae. Ocunz:Simanó. OBAE: OJO DE PROFETA: Mikembo. OREJA DE PALO CABALLERO: Ginda bela. OROZUZ: Nmeyemo. ORTIGUILLA: Iyen. -PPAJA DE wiz: Lele. PALMA COROJO:Resi. PALMAREAL.: Bakosola. PALMA VERDE: Y onga. PALMICHE: Karondo. PALO, ÁRBOL: Moshiaso. Vea palo para nganga. PALOAMARGO: Nomboko. PALOBLANCO: Musi mundola. PALO BOBO: Nkini-mbi. PALO BOMBA: Mubón. PALOBRONCO: Moruambo. PALO CABALLERO: Butekié. PALO CAJA: Nguengué. PALOCARBONERO:Naodo. PALO CENIZO: Nshungo. PALO COCH[NO: Fumasí. PALO CUABA: Mela. PALO DE ACEITE: Mombuto. PALO DE BATALLA: Media luna. PALO DE LA NIÑA: Sin clasificar. Va al resguardo de Tiembla Tierra. PALO DIABLO: Mekuembri. PALO GUITARRA: Osanko. PALOHEDIONDO: SekensC. PALO HUESO: Ntete andombe. PALO MULATO: Bandundu. PALO NEGRO: Masensa. PALO RAMÓN: Moluyaba. PALO ROMPE: Beberiko, kulombe. PALO SAGRADO: Nkunia nsambe.
  • 45. TEODORO Dim FABELO PALoTocino: Y iguayeo. PALO TORCIDO:Alumbende, diafinda. VENCEDOR:Vencedor. PALO VERRACO: Dokirongo. PALO PAF-A: Masoko. PARA M i: Kaguangako. PATA DE GALLINA: Bebere. PENDEJERA:Nilisia. PEREGRINA:Ntangoto. PERUIL: Ntuero. PICA-PICA: Ote. PIMIENTA: Ndunga. PIMIENTA DE COSTA: Esakuselu. PIMIENTA DE CHINA: Tuola. PIMIENTA DE GUINEA: Nsa nkaku. PINO: Bundomoye. PIÑA: Matoko. PIÑA DE RATÓN: Ekeni. PIÑON BOTUA: Peluka masorose. PLÁTANO: Makondo. -QQUIEBRA HACHA: Mole lenuca. QuIMBoMBó: Molondrón. -RRAiz DE CHINA: Saku-saku. RAMÓN CABALLO: Moluyaba. DE RASCA BARRIGA: Lunga kuma. ROMPE HUESO: Beberico, deberiko. ROMPEZARAG~EY:Nlema diafínda. RUIBARBO: Fuitako. -SSALTA PERICO:Nshaón. SALVIA DE CASTILLA: Bititi leka. SAN DIEGO: Maitoko. SANGRE DE DONCELLA: Bititi diakeri. SAÚCO AMARILLO: Kundumba. SIGUARAYA: Tingo ebeta. -TTABACO: Nsunga. 51 TENGUE: Tengue. TOMATE: Korongondo. TRONCO: Musiteto. TIJBERCULO: Mbala. TUNA: Kunanso. -vVEGETAL: Kangue. -YYABA BLANCA: Yaba. YAGRUMA: Kankolao. YAMAO: Nkita morinbankuo YAYA: Koroweni. YERBA: Bititi. YERBA DE CALMAN: Nseekegando. YERBA DE GUINEA: Kumasasi. YERBA DE LA VIEJA: Kiamboba. YERBA FINA: Solanki. YERBA HEDIONDA: Mbeutameré. YUCA: Mandioko. -zZAPOTE: Nfurú. ZARZA: Nkunia ntuta. -
  • 46. 52 DICCIONARIO LA LENGUACONGARESIDUAL CUBA DE EN BOTÁNICO CONGO-CASTELLANO-LUCUMÍ -AAcebo de la tierra, grevos de Cataluña, cordonera de Aragón. Luc.: Sukui. Es de Obatalá. Depurador hepático y digestivo. ACHOTE: Achote. Luc.: Ke. ADDEI: Bejuco de indio. Ipomea tuberosa, Lin. Luc.: Sinyo. Mágico y medicinal. AGRANDLJDU: Frijol negro. Phaseolus vulgaris, L. Luc.: Eré idudu, erere, ereshedudu. Es de Babalú. Alimenticio y medicinal. ALAM& SOROKÓ, MBID(E: Almáciga, aceitero, palo mulato, bursera cimarrona. Luc.: Iggi addana mayé, ilukí. Es de Yemayá, Eleguá y Changó. Medicinal. ALIJMBENDE, DLJWHNLIA, OT~TIJA: Palo torcido. Magico. ARE-&:Bejuco péndola.Sacuradaca volubilis, Lin. Luc.: Léremi. Es de Ochún y Osain. Mágico y medicinal. -BBAKOSOLA, MANGA, NKUNIA KARONDO: Palma real. Roystonea regia, B.K. Luc.: Ono bri, iggi mariwó, alabbi. Es de Changó. Va al caldero. Mágico, alimenticio y medicinal. BAKUA, MUSI NGIJENGUA: Árbol bibijagua, campana. Luc.: Agogo, balanké, dundu munandote. Es de ObatalB, Oricha Oko y Yewá. Mágico y medicinal. BAND~NDU, FQTWKORO: Palo mulato. Excothea paniculata (Jacq). Radlk. Fam. Rutáceas.Luc.: Iggi kukundukú. Mágico. BANSO, NFULA, FEINO: Candelilla. Medicinal. BANTENSO: Caumao. Wallenia laurifolia, Jacq.Luc.: Patirt. Es de EleguA.Medicinal. Con este bejuco azotaban los blancos a los negros esclavos;también con tiras de cuero de buey secas,con cadenas,palos y sogas mojadas. ABAYO: Escobaamarga.Parthenium hysteL. Fam. Compuestas. Luc.: Eggweniyé. Bríkamo: Ifán. Mágico y medicinal. BEBERE, MINBANSA: Pata de gallina. Luc.: Ewe wrán, dede,arangú,oklepuesu,atikere, otari, oklopuesú. Es de Eleguá. Es yerba poderosa. BEBERIKO, KULOMBE: Palo rompe hueso. Mágico. BEMBANGUARIA, BORÉNKERI: Chayote. Sechium edule (Jacq). Sw. Fam. Cucurbitáceas.Luc.: Wobodo, nionlo, Mo, laloyago. Es de Yemayá y Ochún. Alimenticio y medicinal diurético. BERIKOLAE: Aroma ufia de gato, zarcilla. Luc.: Madde. Es de Eleguá. Mágico y medicinal. Su uso se mantiene muy secreto. BIANKI: Culantro. Enryngiumfoetidium, Lin. Fam. Umbelíferas. Luc.: Ichoró. De Yemayá. Alimenticio y medicinal. BIINSA: Bejuco amargo. Luc.: Iyé koró, ebule. Es de Yemayá. Medicinal. BILOKO: Chirimoya. Annona reticulata, Lin. Luc.: Nékeri. De Obatalá y Babá. Alimenticio y medicinal. BISHISHI, NFINDA: Bejuco madrina. Bichichi es nombrete para varón en Cuba. BISONTO: Camagua. Wallenia lauri&olia (Jacq). Sw. Es de Changó y Ogún. Medicinal. BISOTO: Bejuco guárana. Mágico. BITITI, BISHISHI, BIKANDA: Yerba. BITITI DLNERI: Sangre de doncella, palo de sefiorita. Va al Caldero. Medicinal. BITITI LEKA: Salvia de Castilla. Salvia oficinalis, L. Fam. Labiadas. Medicinal. BITITI MASA, NRESE, NGOSO: Culantrillo de pozo, Adiastum, Sw. Adiantum capillus veneris, L. Luc.: Ewe ofí, kontonlo, macetón. De Ochún. Va al omiero de Ochún. BÁormo: rophorus,
  • 47. TEODORO DÍAZFABELO Medicinal y mágico. Ateje hermoso. Luc.: Malav, ireddan. Es de Osain. Medicinal. BLUOTO: Alacrancillo rosado. Genero Heliotropium, de las Borragináceas. Luc.: Agueyi. De Obatalá, Ochún y Oke. Medicinal. BODDULÉ:Maravilla blanca, clavellina. Marabilis jalapa, L. Fam. Nistagináceas. Luc.: Ewa, inkauyo. De Obatalá y Yewá. Medicinal. BOLOMAMBÁ,MAABA,MBELIA KALA, MBEFO MALALA, NKIANKA, MALATA: Naranjo. Citrus sinensis, L. Luc.: Orombo, osan, oburaiko. De Ochún. Medicinal e industrial. BONDÉI: Almendrilla. Luc.: Dendén, ekusí, oronde. Es de Obatalá, Odúa o de Babalú Ayé. Medicinal. BONDÓ, JINWAO, JINYAO: Dagame. CalcophyIlum candidissimum, D. C. Luc.: Lionso. Industrial. Va al caldero y a un talismán. Para baldear y suspenderel menstruo. BONDO,MAPU,ALIKONDA: Baobab. Frutos comestibles. Con las cáscarasde los frutos se hacen vasos, de la ceniza de su madera se extraejabón, de su corteza se hacencuerdas, con las fibras de las hojas se hacen telas y mechas de canon. Hojas comestibles, BONGOLO: Mamey de SantoDomingo. Mamnea americana, Lin. Fam. Claseáceas. Luc.: Emi. De Chango. Medicinal y alimenticio. B~~ToNG~, DIAMBULA: Jagua. BOUE: Casttio. Industrial, alimenticio. BRAUNONI, OTAKONDO, SANDE: SANDi, Jagüey, jaguey macho. Ficus crassinervia, Desf. Fam. Moráceas. Luc.: Iggi oké, kuye-kuyé, afomá, fia ppabba, bendo, uendo. De Obatalá.Importanteen trabajospaleros.Medicinal. Palo poderoso. BROSE: Bejuco prieto. Luc.: Ruyé. Es de Echu Elégbara. Medicinal. BIYAKA: 53 BUANA, BÚARE: Bejuco peleador. Es de Obatalá y de Oricha Oko y de Agrónika. Medicinal. BIJKUA: Árbol bonito, bien vestido. Sin clasificar. Luc.: Iggi kukunduku, oddara yeyé. Es de Ochún y Oyá. Mágico. BIJLANKANE: Bembericó. Picramia pentandra, Sw. Fam. Simarubáceas.Contra fiebre amarilla, malaria. Quina de la tierra. Medicinal. BUNDOMOYE: Medicinal y mágico. Pino. BUTEKIÉ: Palo caballero. Phorandendron piperoides (H.B.K.). Trel. Fam. Larantáceas. Medicinal y mágico. BUYUKO:Granada. Punica granatum, L. Fam. Punicáceas.Luc.: Ewe eran, toyuku, yeyeku, shiminí, mayeku, simino, shika, ikoko, oruko. De Oyá y Chango. Alimenticio, medicinal. -DDIBIDIBi:Posiblemente es vocablo h.Icumí. En lengua india es guata pana. El nombre científico es Caesalpinia pauciflora (Sauvalle). Abunda en el oriente de Cuba. Medicinal. DIOKE: Altamisa. Medicinal y mágico. DOKIRONGO: Palo verraco. Hupericum styphefioides, A. Rich. Fam. Hipericáceas. Luc.: Sani. Del caldero. DOMBE, NKAFO KIBULO: de China. AlimenAjí ticio. DOÚKI, DONKI: Agracejo, boj de las Antillas, aguedita, quina, jía, jía de monte, agracejo de monte o de sabana. Gossypios permn. Eriphorun (C. Wright). Luc.: Yam, yan. De Obatalá. Medicinal. DUANJE: Astronomía. DUBUE: Malva te. Cochorus siliquosus, Lin. Luc.: Ewe laibó. De Agayú y Ochún. Medicinal. DUMBUANDE: Mamoncillo. Meficocca biju-
  • 48. 54 DICCIONARIO LA LENGUACONGARESIDUAL CUBA DE EN ga, Lin. Fam. Sapendáceas. Obatalá.MeDe dicinal, alimenticio y va al caldero. DUN ORO: Almorrejo. Luc.: Iggoyo, igogo. Es de Orula. Medicinal. DIJNWIJA: Ajl picante grande. Alimenticio. -EEKENI, NIEINGIJE, EKEM, MUMGUE: Pifia de ratón. Bromeliapinguin, Lindl. Fam. Bromeliáceas. Luc.: Orno iggi baibo, maimai. De Eleguá. Medicinal y mágico. ELENA: Helecho real, Osmunda regalis, L. Fam. Osmundaceas.Luc.: Ewe imo. Medicinal para el hígado, magico. EWENGA, TUPE MAKONIQ NENGO: Sin clasificar. Mágico y medicinal. EMBENTEIN: Arbicuajer o arbicuá. Luc.: Afilayo. De Oduá. Calma dolores de oídos. ESAKUSELU: Pimienta, pimienta de costa. Medicinal y mágico. ESCARDEN: Lo usa el ngangulero. EIQN: Bejuco Iefiatero. Gouania polygama (L). Raidlek, Luc.: Yemaja. Medicinal. EWEKO: Chichicate. Urera baccijkra (L). Graud. Fam. Urticaceas.Luc.: Ewe nina. De Ochún. Medicinal. -FFAERE: Cuajaní. FIJKO: Arabo de piedra. Erythroxylon minut;jXum, Griseb. Luc.: Bunda. Es de Ogún. Magico. F~NLI: Abaa (es nombre Iucumí). No clasificada. De Eleguá. Antiartrítica. FIRIO:AfIil. Indigofera su#íwticosa, Mill. Luc.: Yiniya, ewe fli. Es de Yemaya y Ochún. Industrial, mágico y medicinal. FRUTA MFJOMESA: Fruta bomba. Caricapapaya(L). Fam. Caricáceas. Luc.: Idefe, ibekué. De Oyá;Agayú, Chango y Obatalá.Alimenticio y medicinal. Mbomba es el nombre del órgano sexual hembra.Tambien se llama en bantú muana nketo. Canela. Ruibarbo. FuMAsi:Palo cochino, palo de cochino azucarero, incienso. Tetragostris balsamlfera (Sw). C. Ktze. Fam. Bursemceas.Luc.: Iggi lele, ewimamafo. Del caldero. Fmó: Judías. FIJRGLIE: Abrojo amarillo. -GFUÁNKITA: FUITAKO: GESI, MABA, NYETA, KARENDO: COrOjO. aculeata (Jacq). Lodd. Fam. Palmas. Luc.: Lufi, doka, obo. De Changó y Agayú y de todos los orichas. Alimenticio, medicinal y mágico. GINDA BELA: Oreja de palo caballero. Medicinal y mágico. GOMAGUA: Espiguelia. Spiguelia enthelmia, Lin. Luc.: Miniré. De Ochún. Medicinal y magico. GONGORÓ:Alcanfor. Cinnamomum camfora, T. Ness and Ebern. Luc.: Tt5omi. Es de Chango y Eleguá, o de Obatala. Medicinal. Acrocomia GRENGUERENGUE, KUNANSIETO, GUENGUE, MAGUENGUE: Jobo. Arará. Sin clasificar. Luc.: Biosé. Es de SanLázaro y Onda. Medicinal y mágico. GUANGANGO: Árbol del cuerno. Acacia corniguera, Willd. Luc.: Meri. Es de Ogún, Ochún, Odúa y Obatalá. Medicinal. GUANGAS: Albahaca de clavo. Ocimun micranthum, Willd. Luc.: Berenré. Medicinal y mágico. GUE:Achicoria, achicoria de cabra. Erechlites hieracifolia (L). Raf. Fam. Compuestas. Medicinal. GUENDI: Frijol carita. Vigna unguiculata (L). Wolfa. Luc.: Eree pipa, ereshé.De Babalú. Alimenticio. GUENGUE: Bruja. Sternbergia lutea, KerGawl. Luc.: Erete. Es de Ochún. Medicinal. GROO:
  • 49. TEOD~ROD~AZFABELO -IIMBIKOLOATO: Ñame. Dioscorea afata, Lin. Fam. Dioscoreáceas. Ñame es nombreaI?cano, al igual que la planta. Luc.: Ichú, ewura, obisu, osura. De todos los orichas. Alimenticio, mágico e industrial. IMBIKO SALALO: Ñame volador. Alimenticio, mágico e industrial. Sin clasificar. Imo, MIMBO: Espuelade caballero.Jacquinia aculeata, Mez. Luc.: Ifíameri. De Eleguá. De este palo se hacenpolvos. ININ INARO: Pega-pega. Medicinal y mágico. IRITUN: Flor de agua. Eichornia azurea, Kunth. Luc.: Oshú m iri, oyúoro, tan6 funfün, bodó. De Yemayá. Mágico. ISA, DISA: Cardón. Euphorbia lactea, Haw. Luc.: Iká, agogó. De Ogún. Medicinal. IYEN: Ortiguilla. Medicinal. -JJIBANIYITA, WUÁMPILA, WUANFITA, NDEBA, GUANMLA,GUÁNGUlLA,KOLOLÉBALAÑA,PIMPI: Ajonjolí. Sesamun orientale, Lin. Fam. Pedeláceas. Luc.: Amati, apiri, ajonjolí. Es de Baba16 Ayé. AjonjolI es voz africana.Alimenticio. -KKAGUANGAKO: Param í. Va al caldero. KALUNGAMADDIADA: Júcaro. KANDA, BITITI NKOUGRISO: Mariposa,mariposa espafiola, platanillo (en La Habana). Medicinal. Sin clasificar. KANDATALU: Hoja de trébol. KANDO ER& Cardo santo. Argemone mexiLuc.: Iká, cana. Lin. Fam. Papaveráceas. agogb, igbéelégún. De Elegua, Ogún o Baba. Medicinal. KANGOMA: Birijagua. KANGUE,KONKE,NnAMA,NKUNIA:VegetaI, tibol, palo, yerba, mata, planta. KANKOLAO, FENILNE, MORATAFO: Yagruma. Cecropiapeltata, Lin. Fam. Moticeas. Luc.: 55 Ogugu, ewe loro, gungua, oggorú laro, ekeboro, gum-gum, m ishora. De Obatalá, Oya y Yemayá. Medicinal. KARONDO: Palmiche. KASAUASA,KAMPA~E,NGREFO,NKELA,NG~FÁ, KASAWUASA-MPASE,ATORO:Moruro, moruro abey, palo de rayo. Peltophorum adnatum, Gris. Fam. Cesalpináceas. Luc.: Alori. Va al caldero, medicinal. KAYUMBO, IYANGA: Cayungo. Esta voz es banhí. Luc.: Odo, osa. De Ogún y Yemayá. No clasificada.De uso secretoo mágico, al igual que espuelade caballeroy otros. KLWBOBA: Yerba de la vieja. Chamaesyce prostrata (Ait). Fam. Compuestas. Luc.: Agbá, darugbó.Medicinal. KIENRENE BISA MAMBA, KIONGUONO MAMBA, KIONGUENO BISAMA: Cucaracha. Zebrina pendula. CommelinBceas, Schiz. Luc.: Ewe na. De Oyá y Yemayá.Medicinal y mágico. KIMBANSA: Hojas de mazorca de mafz, Ias cuales son usadaspara amarrar las cuatro esquinas,de estropajoy para ciertos trabajos. KIORO, NBLELE: Espartillo. Fam. de las Gramináceas de lasCiperáceas. Eleguá y De y Ochosi. Medicinal, pasto,y mágico. KISUMBOLO, NKUNIA, LUANSO, NIAMBÁ DELE, KANWUAKO: Guachinango, cambia voz. Má- gico. KISIAMBOL~, MELA, NKUNIA BONDUAND~A, KIS)AMBOLO,KISISIABOLO: Cuaba,cuabablan- ca. Amyris Balsamifra, L. Fam. Ruthceas. Luc.: Lenso. Va al resguardode Tiembla Tierra. Medicinal y mágico. KLA KUKUMENGA,KLE: Agalla de costa, Juan de la Cruz, pitajoni.Randia mitis, L. Fam.Rubiáceas. Luc.: Bien. De EleguA. Febrífugo. KONLÓBANTO: Malvara. KORO, NKERI: Coro, cascabelillo.Crotalaria lotifolia, Lin. Luc.: Laddt, ewe periwo. De Ochún.
  • 50. 56 KORONGONDO: Tomate. Lycopersicum esculentum, Mill. Fam. Solanáceas. Luc.: Ikare, DICCIONARIODELALENGUACONGA RESIDUALENCUBA Guinea. Panicum maximum, Jacq. Fam. Graminaceas.Luc.: Okoerán, edi-edi, otarí. ibefú, ishome, ikán, ikare. Alimenticio, De Babalú. Mágico, pasto. medicinal y mágico. KLJNANSO: Tuna (en luango). KORONKO: Limonero. Citrus limonum, Risso. KWDCJMEIA: Saúco amarillo. Tecoma staus, Fam. Rutáceas (Auranciáceas). Luc.: (L). H. B. K. Fam. Bignoniáceas. De Osun. Orombo, orombó nikan. De Ochún. Medi- Medicinal. cinal. Kuo KUA, IMBMO LOATO: Dioscorea alada Lin. Fam. Dioscoreáceas.Planta y nombre KOROWENI, MEEKOSÉ: Yaya. Oxandra lanceolata (Sw). Baill. Fam. Anonáceas.Es el palo del oestede Áfiica. Luc.: Leka, ishú, ewura, principal del caldero. Industrial y medicinal. obisu. Alimenticio e industrial, mágico y medicinal. Facilita la digestión, la circulaKORLJNDA: Escoba cimarrona. Mágico. ción sanguíneay combate el reumatismo. KOSIKÚ, OLINE: Apasote. Chenopodium abrosioides, L. Fam. Quenapodiáceas. Luc.: KURAMAGUEY: Planta venenosaque se mantiene en el más riguroso secreto entre Igóko. De Babalú. Medicinal y mágica. ngangasy nasakós. KOUNSU: Árbol de sebo. Stillingia sebifera, KUSUAMBO, NGUANGA: Campana morada. Minch. Luc.: Sainde. Es de Babalú Ayé. Ipomoea crassicaulis (Benth). Luc.: AggoMedicinal. gó. Es de Oyá. Mágico y medicinal. KUAKARI: Arriero. Didymopanax morototoni KUSUAMBO NGUNGA: Campana blanca, flori(Aubl). Dcne and Planch. Luc.: Pikoto. pondio, bijagua. Posiblementees la Datura Magico. arbórea, Lin. (Brugmalisia arbórea, L). KUALAN,INKAKE,KINDUNGO, ODUNGO: Ají de Stend. Fam. Solanáceas. Luc.: Aggogó Chile. Alimenticio. finfún, kotonembo, koronio, minci. Es de KUANDUDU, EWE LABÁ: De Oricha Oko y Obatalá. Medicinal y mágico. Ochún. Mágico. -LKUENYE, FUMASI: Bejuco verraco, bejuco LAGAÑA DE AURA: Malacara.Plumbago scancochino, incienso. Chiaocca alba (L). Hich. dens, Lin. Fam. Plumbagináceas.Se parece Fam. Rubiáceas.Luc.: Arebó. Es de Eleguá. al embeleso.Va al caldero. Medicinal. Medicinal. LANGUE: Ateje común. Cordia collococa, KUENY~, KAEIINDA: Cabina. Luc.: Kaiggé. Es Lin. Luc.: Lasheo. Es de Osain. Medicinal. de Ogún y Changó. Medicinal y mágico. LANGUI: Jaboncillo. De Yemayá. Sin clasificar. KULANGO DIAMPUTO, NIASA, MIASA, KUMPIRIKUNANSIOTO,FIALONGONGO,NDUNDO,DUNDúN LELE,MASANGO: Pajade maíz. GÓNBIALA: Ajo. Allium Sativum, L. Fam. LIDDE: CaAa coro. Mágico. Liláceas. Luc.: Jokoyo eweko. Loso, OSM: Arroz. Orisa sativa, Lin. Luc.: KUMANFINDA, KUMANFUNDA, KUNFINDO, Euo, sinkofa, irasi, bei, eguó, gusafa, KUNANFINDA, NFINDA, ANABUTU, NGOMBE, onekefá. Alimenticio, mágico y medicinal. KUMANFONDA: La sabana,el monte, el bosLouNtó: Genciana de la tierra. Voyra que, la floresta, la selva, la manigua. aphylla, Pers. Luc.: Iyenderé. De Yemayá KUMASASI, KUMARIA RIA, BITITI DENGO, y Ogún. Antirreumática. MARIARE, KUMARABIA, BOLONGO: Yerba de LUANGA, DIOKÉ: Artemisa. Ambrosia peru-
  • 51. TEODORO D¡AZ FABELO 57 viana. Willd. Fam Compuestas. Luc.: LiniLuc.: Info (el fruto se llama info eltguedé). ddi. Es de Obatalá, Babalú Ayé, Eleguá y Es de Ochún. Alimentario, medicinal y máOyá. Medicinal. gico. LUNGA K~MA, WANGARA: Rascabarriga. En MALUANGUE, MALUKA, MATURE, YUMURU: bantú bejuco se dice kumayangam ita. Má- Combustera cimarrona.Manethia coccinea, gico. Griseb. Luc.: Ewe esue. Es de Oyá y Changó. LUNGÁ KUMA: Ayúa, yúa. Zanthoxylum martinicence, Lin. D.C. Fam. Rutáceas.Luc.: MAMBA: Un palo o árbol en Cuba. Mágico Elegún, iggi oro. Medicinal y mágico. y medicinal. -MMAMBOTI: Cupido la una (el rojo). Ginoria americana, Lin. De Changó. Medicinal y MAEIIERE: Ceibón de arroyo. No clasificada. mágico. MADDIADIA: CaAabrava.Bambussa vulgaris, Schrad.Fam.Gramináceas. Luc.: Apá, pako. MANDIOKO,NKABA,MAYAKAMONGOLO,NKUNIA Es de Ogún, Nana, Sodyi y Babalú. Indus- KEREBENDE, MARIOKO, MANDIOKO MAKONGO: Yuca. Yuca es voz maya, como mamey. trial, medicinal y mágico. MANLOFO: Álamo. Ficus religiosa, Lin. Fam. MAKE: Atipolá, tontón, talón (nos informaMoraceas.Oriundo de la India. Luc.: Ofá, mos que no es el ewe atikuala, aticuala, atipuna,atifuná o toton). Luc.: Atipolá, ton- iggi efó, abailá,igolé, iggi yembo, ikiyenyo, tan, tolón. Es de Changó.Mágico y medici- opa. De Changó.Mágico. MANSA GUAPO: Amansa guapo. Gymnannal. theus albicans, Gris. Sw. Fam. Euforbáceas. MAITOKO: San Diego. Gomphrena globosa, L. Fam. Amarantáceas. Eleguá. Contra Luc.: Kunino. Va al resguardode Tiembla De Tierra, Sarabanda Centella Ndoki. Mágiy fiebre y disentería. co poderoso.Medicinal. MAKONDO, MAKOCHO, MAKODO: Plátano. MANSANGRÓ: Bejuco perdiz.Bignonia ungis, A4usaparadisíaca, L. Fam. Musáceas. Luc.: Lin. Luc.: Duela. Es de Oricha Oko y de Oguedé.De Changó.Medicinal, industrial, Ochosi. Mágico. alimenticio y mágico. MAPUSUA: Manajú (esta voz es africana). MAKUANSA, SONJUO,BOMBA: Ciruelo. SponRheedia aristata, Gris. Fam. Clasiáceas. dias cironella, Tussac.Luc.: Iggi yeyé, ero- Medicinal. koyasi, eyeye, eso aguin. De Oba, Oya, MASENSA, MUFUITA: Palo negro. Luc.: Iggi Bokú, Yemayá y Oyá. Alimenticio, medierú. De Eleguá, Ogún y Agibiri Ki, que es cinal y mágico. San M iguel Arcángel. Se usa en polvos. MALALO, MOLABÓ, FIALA, NFIALA: Cebolla. MASERE: Árbol de la cera. Luc.: Akí yembu. Allium cepa, Lin. Luc.: Aluboso. De todos Es de Obatalá.Medicinal. los orichas. Alimentario y medicinal. MASHAFIOSURIMAMBA: Melón deagua,sanMALATA: Cítricos. día. Citrullus vulgaris, Scharad.Fam. CuMALEMBE: Malva. Sida rhombifolia, Lin. curbitáceas. Luc.: Meme, itakún, eguri, Fam. Malváceas.Medicinal y mágico. abara,abeye, ogurián, omoiki, oso itakun. MALENGUEMALE,MAKONGUE,MAKUKÉ,MALEN- De Yemayá. Medicinal. KE: Calabaza. Cucurbita maxima, Duch. MASHAFIO SURIYAMBA: Melón de Castilla. Fam. Cucurbitáceas. oriunda de la India. Alimenticio. Es
  • 52. 58 MASOKO: DICCIONARIO DELA LENGUACONGA RESIDUALEN CUBA Papa. Alimenticio, medicinal y mágico. MASOSO MEDEMEK Guaco. Mikania cordojifia, L. Willd. Fam. Compuestas.De Osain. Medicinal contra diarreas. MASSANI: Bejuco parra. Luc.: Ongué, iyararé. Es de Yemayá. Medicinal y mágico. MATANSI: Guano. MATOKO, NINÁ, MIENGUÉ, MIENKE: Pifia. Ananas ananas, L. Cockerell. Fam. Bromeliáceas.De Ochún. Alimenticio y medicinal. MAYANDA: Azafrán. Carthamus tinctoriius, Lin. Fam. Compuestas.Luc.: Ewe pupe. Es de Obatalá. Medicinal. MBAGARO NSO, MEIAL&MBALO: Boniato, batata, muniato, edulis, choisy. Ipomoea baratas, L. Lam. Fam. Convolvuláceas. Luc.: Lobé, kukundukú, kunkundukún, kun, odu, anamó, anakuandukú.Alimenticio. MBALA: Tubérculo. MBEUMBO: Aguinaldo morado o rosado. Ipomoea sagittata, Desf. Fam. Convolvuláceas.Mágico. MBEUTAMARÉ: Yerba hedionda,palo hediondo. Ditemosca occidentalis, L. Fam. Cesalpináceas.Luc: Iki jara-jara, olala tuya, taratara, anamó, ayé iré, maya yara. Contra palúdica. Mar: Bejuco alcanfor.Aristolochia trilobata, Lin. Luc.: Tuko. Es de Oyá. Mágico. MBI NKANDA, GANKUA NT¡: Malanga. Esta planta es, como la yerba de Guinea, la pangola y la yerba bruja, de origen africano. Nkumbia es la de río, que pica. Luc.: Okoku, ikoko, marabado. De Yemayá y Ochún. MBOBA: Habas limas. MBORÓ: Grajo. Eugenia axillaris, Sw. Willd. De Ogún. Mágico. MBUNDA, MIGUA: Grosella. Cueca disticha. L. Fam. Euforbiáceas. Luc.: Meyelé, eso, akibaré. De Oyá y Ochún. Purgante. MEDALO: Albahaca mondonguera. Luc.: Angaitó. Es de Ogué. Bríkamo: Mak, kamemerú.Medicinal y mágico. MEKUEMBRI: Palo diablo, mostacilla, carey de costa. Capparis cynophallophora, Lin. Fam. Caparidáceas.Luc.: Biashu. Medicinal y mágico. Va al caldero. MELA, KISIABOLO, KISIAMBOLO: Palo NKUNIA BONDAND~A, cuaba, cuaba blanca. Amyris balsamífera, L. Fam. Rutáceas. Luc.: Lenso, guachinango,cambia voz. Va al resguardo de Tiembla Tierra. MENOLÓ, NKANDA FITIRI: Extraña rosa. Callisteophus hortensis, Caes. Luc.: Odororé. De Obatalá y Ochún. Medicinal y mágico. MESHUSO, MENCHUSO: Albahaca, machurro. Ocimun basilicum, L. Fam. Labiadas. Luc.: Ewe ororó, orurú, ororó. Bríkamo: Akamaruru. Medicinal y mágico. MIKEMBO: Ojo de profeta. Mágico y medicinal. MILISIA:Pendejera.Medicinal y mágico. MINSELO, TURARE: Incienso. Artemisia abrotamum, Lin. Fam. Compuestas. De Babalú y Obatalá. Mágico y medicinal. MNÚA, YERE: Caimito. Chrysophyllum cainito, Lin. Fam. Sapotáceas.Luc.: Asán, iggi ayo, ogó efusé, ayekofole. De Oyá. Industrial, medicinal y mágico. Este palo es familia, en palo monte, del caimitillo, que es muy poderoso en lascasy bastón. Va al caldero según el número que corresponda al santo con el que se va a trabajar. MOÁNYERE: Carambolí. Industrial y medicinal. Posiblemente carambolí sea voz africana. MOCHIASO,NKUNTO: Palos, árboles. MOKOKAWUANDO, MAMA SHOLA: Canela de
  • 53. TEODORO D¡AZ FABELO monte. Medicinal. MOLE LENUKA, MOLE NUKA, MOBELE NUEKA, MUSI BELE LOASIA: Quiebrahacha,roble prie- to, caguairán. Copatfera hymenaefolia, Moric. Fam. Cesalpináceas. al caldero. Va MOLONDRÓN, NGUNGO, NCUENSO, DONGODONGO, KINGAMBÓ, NGUINDO, KINGOMBÓ: Quimbombó. Hibeseus esculentus, L. Moench. Fam. Malváceas.Luc.: Kimbombó, okró, pkola, alilá. De Chango.Alimenticio, mágicoy medicinal:emoliente,demulcente, diurético, afrodisíacoy energético. MOLWABA, h40LuBAy~, NKITUN-KITAN, KURIABAO, NKETO: Palo ramón, ramón de caballos. Trophis racemosa, L. Urb. Fam. Moráceas. Va al caldero. MOMBUTO, KOPAIBA: Palo de aceite,copaiba. No clasificada. Medicinal. MONIXJO: Granadillo.Bryaebenus, D.C. Luc.: Toitón, oroko, lile. De Changoy Ogún. Industrialy mágico. MONKORMA: Chinchona,palo vigueta.&ostema ellepticum, Gris. Luc.: Mombalán.De Yemaya.Medicinal y paralimpiar la puerta. MONTOO, DONDOKO: Galán de noche. Cestrum nocturnum, L. Fam. Solanáceas. Luc.: Orufirin, elubé. De Obatalá, Orula y Oyá. Medicinal y venenosa. MONTÓO: Galan de día. Cestrus diurnum, L. Luc.: Orufírin, otoíro. De Obataláy Odúa. Mágico. MORONKI: Chicharrónde monte. Terminalia intermedia (A. Rich). Luc.: YenkC. De Osain. Industrial. En polvo sirve paramalo. MORUAMBO: Palo bronco. Género Malpighia. Fam. Malipiguiáceas. Medicinal y mágico. MOSOMBILA, TOTOKONGO: Jía amarilla. Casearia guianensis, Aubl. Urt. Casearia ramzflora (Vahl). Fam. Filacurciáceas. Luc.: Erere,yasé.De Ochún.Medicinal y mágico. 59 MOWAJI, INKAKODO: Ají dulce. Alimenticio. Gilira cimarrona. Crescentia cujete, Lin. Fam. Bignonáceas. Luc.: Eggua, iggi agbe, iresianá. Medicinal y mágico. MUBÓN: Palo bomba. Medicinal y mágico. Sin clasificar. MUNDELA: Diamela. Jasiminum sambac, L. Soland. Ver Trifoliatum (D.C.). Luc.: Itanakó fufún. De Obatalá.Mágico y medicinal. MUNGAOKA: Hicaco. Sin clasificar. MuNTó: Bejuco de fideo. Cuscuta americana, Lin. Luc.: Utí. Es de Orula. Medicinal. MUSENGA, MAIDIADIA, MISENGA,URIATA: Cafia de azúcar. Saccharum officinarum, L. Graminaceas. Luc.: Ewe brekt, igguere.Es de Ogún. Alimentario, industrial, medicinal y magico. MUSENGUE, MONUAMBO: CaRafístula. Cassia Luc.: Ireke fìstola, Lin. Fam.Cesalpináceas. moyé. Es de Ogún. Medicinal. MUSI MUNDOLA: Palo blanco. Medicinal y mágico. Sin clasificar. MUSITETO: Tronco. -NNAGANI: Celosacimarrona.Duranta repens, Lin. De Obatalay Ochún. Medicinal. NAODO, PANKUNIA WATERI: Palo carbonero. Medicinal y mágico. NDUNGA, NDUNGO: Pimienta. NDUNGO, NDUNGUE NDINA KUE, YUMBE: Ají guagua00 picante. Capsicum fructescens, L. Fam. Solanáceas. Luc.: Aturé, atá (ají es voz yoruba). De Eleguáy Osaín. Alimenticio y mágico. NDUNGUE, NDUNGO,NDUNGUENDINA KUE: Aji picante chiquito, va a las bebidassagradas llamadas chambay kimbisa. Luc.: Atará. De Eleguá, Ogún y Osaín. Alimenticio y mágico. MPUTO GUÁNKALA:
  • 54. 60 DICCIONARIO DE LA LENGUA CONGA RESIDUAL EN CUBA NDLJNKORA: Bejuco carey. Tetracera volubis, lotijolia. Lin. Luc.: Laddé, bwe parewo. De Lin. Luc.: Uflúare, kawón. Es de Changó y Ochún. Medicinal y mágico. NFEI: Agapanto. NFIATA, MADDIADA: Cana santao cafiola santa, caAa de limon, yerba de la calentura. Costus spicatus (Jacq). Rose. Es de Ogún. Medicinal y mágico. Sube la presiónarterial. NFITA NGANG, MACLA, IRDO: Bejuco de la Virgen. Casia chyasocarpa, Deav. Es de Obatalá y Babalú Ayé. Medicinal. NFITA SOLANKI,GUANDI,XJND~,MDENSO: Grama. Capriola dactylon (L). Kuntze. Fam. Gramináceas. Luc.: Ewe eran, dengo, kotonembo, eluggúa, tumaya, iyerán. De Eleguá y Ogún. Diurttica y mágico. NFURÚ, NFURIE, KPURU: Zapote, níspero. NGOOTO, PEREGLJN:Bayoneta, lirio blanco. Yucca gloriosa. Fam. Liláceas. Luc.: Peregún, denderé. Es de Obatalá. Mágico. NGOTO: Espinillo. Mágico. NGCJEII,NGUBA: Maní. Arachis hygogaea, L. Fam. Pailionáceas.Luc.: Maní, ebisón, epa ubisón, efá. De todos los orichas. Alimenticio, magico e industrial. Entre paleros el maní también es llamado baja y nkuba, buanga, eguanla, ngulo. NGUENGUÉ: Palo caja. Allophyllus cominia, (L). Sw. Fam. Sapindáceas.Luc.: Biré. De Babalú. Diuretico. NG~JNGU: Abrojo, abrojo terrestre. Tribufus cistoide, L. Fam. Zigofiláceas. Luc.: Egbelegún,egilegún, ewe shoró. Es de Inle. NGUNGURO: Manca perro. NIGUA: Bejuco nayaya. Chiggery grapes, chiggernit o tournefortis hirsulisoimu, L. Fam. Borragináceas.Mágico y medicinal. NKANDA: Corteza de palo. Hojas. NKAYO: Aceitunillo. NKERI, KORO: Cascabelillo. Crotalaria Ochún. Medicinal contra la sama. NKI: Aceitero. NKTNIELELESAMBIANTUKA,NLAMIALELESAMBIA NTUKA, NKUNIA DELE BAMBIANTUKA: CipréS. Cupresus sempervirens, L. Fam. Cupresáceas. Luc.: Iggi kú, orú, iko, iggi kan, palo de muerto. Mágico y ornamental. NKMI-MBI, MASHAFIO, GUASKO: Palo bobo. Medicinal y mágico. Sin clasificar. NKITA MORIMBANKUO, FENDEBILLO, MACHUEceo Kuó, M~~HIJs;~~,M~R~BAKuA: Yamao. Va al caldero y al resguardo de Centella Ndoki. NKIJNIA BELELUASI: Cabo de hacha. Trichilia hirta, L. Fam. Meliáceas. Luc.: Eré, iggi niká, akudíyika. Es de Oyá. Medicinal y mágico. Trabaja en el caldero en el noroeste, que es el punto de Oyá. Es el palo principal de ese punto. NKUNIA BONDÁ MABISAO: Guamá de costa o guamá de candelón.Ichtyomethiapiscipula (L). Hitch. Fam. Papilionáceas. Luc.: Yerékete, adere odó. De Yemayá y Ochún. Analgésico. Medicinal. NKUNIA KW&FLESHEO: Algarrobo. Pithecellobium suman (Jacq). Benth. Luc.: Afomá, guinandé, kiradán. Es de Ogún, Changó y Bokú. Mágico y medicinal. NKLJNIA LEMBA, NKUNIA MA BUNGA, NKLJNIA LEMBANSAO,NKUNIALEMBÁN,MABUNGALEMBE NSAO, NFIJNBA MUSlAN, AN, GUNDU NAMÁ FUNBE, Ceiba. Ceibapentandra, Lin. Fam. Bombacáceas. Luc.: Elúeko, elúwere, arabá, iggi olorun, lefediyé, ayabá,idora tara, iroko teré. En Cuba se usó la ceiba en sustitución del baobab, que en el Congo es un enorme árbol máderableadorado, del cual se obtiene una madera de mueblería muy buena y semejantea la caoba. Medicinal y mágico. A la ceiba la llaman los paleros carihosa- NARIBE:
  • 55. TEODORO DÍAZFABELO mentemusina nsambí,fortuna mundo,nifía linda, ngundo y proma. También la llaman puma y puma, nkunia kasimba, mamá Ungundu, mamá Juana. NKLJNIA MPEJKA: Malambo. Posiblementela voz malambo es bantú. Luc.: Koro koyo. No clasificada. Contra fiebre, mágico. NKUNIA MUSI KWILO: Mangle colorado. Rhizophora mangle, L. Fam. Rizoforáceas. Luc.: Iggi atioko, kasiero.De Yemayá, Inle y Ochún. Contra úlcera estomacal. NKUNLA NDUAMBO: Algodonero. Gossypium barbadense, L. Fam. Malváceas.Luc.: Ewe fun-fun, ewe ou, ewe uci, ewe cru, ewe keoli, ewe loro, ewe ododo. Es de Odúa y Obatalá.Industrial, medicinal y mágico. NK~NNIANTUTA: Zarza. Mágico y medicinal. NKLJNI NSAMBE:Palossantos sagrados. o Tengue, tocino, peonía(para malo), pierde rastro, roble (contra alferesíae inflamaciones), sabelección,saku-saku, salvadera (purgante fuerte), sasafrá(limpia la sangre),siete cabezas, síguele el rumbo, tabaco, toronjil (contra diarreas y vómitos), ufía de gato (para malo), yana0 0 yamagua,yaya cimarrona, yerba de la plata (anti-cardíaca),yerba SantaBárbara,yerba de sapo (depurativo sanguíneo),yerba de la nifia (para los ovarios y la matriz), yerba de la vieja (para el hígado y los rifiones), yerba hedionda (para la colitis sanguinolenta),incienso de Guinea (contra colitis), jurubana. NLANGO: Calalú. Luc.: Kalalú. Es de Changó y Ogún. Alimentario y mágico. NLEMA DIAFINDA: Rompezaragüey hembra. Abrecamino. NMAMGUADO: Natojo, arbolillo (posiblemente la voz maniguaseaafricana). NMEYEMO: Orozuz, orozuz de la tierra. Lippia dulcis. Trev. Fam. Verbenáceas. De Yemayá. Medicinal. NMLJRA: Camagüira.Luc.: Koko yakeboré. 61 Es de Yemayá. Medicinal. Palo amargo,carbonerode costa. Colubrina reclinata (L. Her). Brogn. Fam. Ramnáceas. Medicinal. Cordobán.Miconia impetioNRI,NRIO,INRIO: laris (Sw). D. Dam. Fam. Melastomátaceas. Luc.: Ewe ayán, juyá, terejún. De Osain, Changó, Ogún y Yemayá. Tambien lo Ilaman diez de la mafianay salta perico. Mágico y medicinal. NSA NKAKU: Pimienta de Guinea. Mágico y medicinal. Va a la chamba. NSAFÚ, NFLÚ, NSAKO, AkiN,NsAró:Aguacate. Persia americana, M ill. Fam. Laureáceas. Luc.: Atobi, adofré, bima akatara. De Changó,Eguáy Ogún. El moradoes de Oyá. Nsafú maní: Aguacate chiquito. Nsafú yakaka: Aguacategrande.Alimenticio y medicinal. NSEEKE GANDO, BAMBA: Yerba de caimán. NSHAÓN: perico. Mágico y medicinal. Salta NSHMX: Palo cenizo. Medicinal y mágico. NSONTORI: Bejuco vergajo.Banisteria laurifolia, Lin. Luc.: Fauyá atiré. Es de Oricha Oko. Mágico. NsuAó:Caobilla de sabana. Industrial y medicinal. NWNGA, SLJNGA: Tabaco.Nicotiana tabacum, L. Fam. Solanáceas. Luc.: Ewe etaba,ashá, ewe tabá. De Osain, Eleguá, Ogún, Ochosi y los guerreros.Medicinal y mágico. NTANGOTO: Peregrina.Medicinal y mágico. NEMA DIANFINDA: Rompezaragüey. Euparorium odoratum, L. Fam. Compuestas. Luc.: Tabaté,kata-kata.De Eleguá. Del caldero, medicinal. Va al resguardode Sarabanda. NTETE AMBOMFIE,ANTITI APAMBE: Palo hueso. N-ri: Madera. NTOLA, AULA: Ácana. NTOA: Jengibre. Zingiber oficinale, (L). Korst. Fam. Zingiberáceas.EstimulantediNOMBOKO:
  • 56. 62 DICCIONARIO LA LENGUACONGARESIDUAL CUBA DE EN gestivo y sexual, medicinal. BOTTA: Jía blanca. Fam. Filacurci&eas. Medicinal y mágico. NTOERO, BITITI KAMALUYA: Perejil. Carium petroselinum, L. Fam. Umbelíferas (Anniáceas).Luc.: Sakú, iyadedé, isako. Va al resguardo de Chula Guengue. Alimenticio y medicinal. NYO~YOLE: Bejuco de Cuba. Govania polygama, (Jacq). Urb. Luc.: Idalla. Es de Osain. Medicinal. NYUKO:Guara, guárana.Cupania americana, L. Fam. Sapindáceas. Luc.: Guard, agagwán. De Oyá y Dada. Mágico y medicinal. NYIJMEIA, NINNAMBA: Mamey colorado.Achras zapote, L. Fam. Sapotáceas. Luc.: Ami rú. De Changó. Alimenticio y medicinal. NYUMBO: Copal. -ÑÑANGUÉ: Chamico blanco. Datura fmtuosa, L. TambiCn llamada fiangá entre congos paleros. Medicinal. -oOBAJX Madera del Congo que setrae a Cuba desde1966en grandescantidadespara mueblería y refrigeradores comerciales; es de color caoba claro y los bolos son hasta de dos metros de diámetro y más. OKUNIA, NTOKA, NKUNIA MUINDA: Cocoyo. Industrial y mágico. OMBÁNDIGA: Guanábana. Annona muricata, L. Luc.: Iggi ornó, owániyo, nichularafún, poto-poto, pototó asható, obo. De Obatalá. Medicinal y alimenticio. ONAF: Madera como la caoba. Desde 1965 se trae a Cuba desdeel Congo para mueblería y refrigeradorescomerciales. El árbol es muy grande. ONSHA~N: Fulminante. Ruelliageminiflora, H. B. K. Luc.: Ewe niro, ben-wen, patotó. NTUENKE, La vaina se usa de amuleto en palo monte. Albahaca de sabanao albahaquilla. Eupatorium villosum, Sw. Luc.: Simbia. Es de BabB y Ochosi. Medicinal y mágico. OSANKO: Palo guitarra. Va al caldero. OSERE&: Laurel de EspaBa.Laurus nobilis, L. Fam. Laureáceas.De Ochún. No es el laurel blamo. Medicinal y mágico. OTE:Pica-pica. Mzolobiumpruritum (Withg). Fam. Papalionáceas. Luc.: Sisi, iseliyé, birá, aguanará, ain& De Babalú y Eleguá.Medicinal y mágico. -PPALOS PARA NGANGA: Koromeni, kanaolao, tengue, brakanoni, jokuma, guamá, ntoka, guachinango, diaakeri, tunga, kuna, bejuco jimagua, amansa guapo, zarza uAa de gato, lemba, laurel, kisimboló, bakosola, ayúa, garayúa, makagua. PANGUÁ: Ateje macho. Cordia sulcata, D.C. (Cordia macrophylia, R. et Sch). Luc.: Sayí. Es de Agróniga, Babá y Babalú. Medicinal y miigico. PELUKA MASOROSE: Pifi6n botija. Jarropha curcas, L. Fam. Euforbiáceas. Luc.: Olobo tuyo. Es rompiente, como la siguaraya, ceiba, artemisa, albahacay escobaamarga, pero más efectivo. Venenosa. -RRAKIONGO: Esclabiosa. Capraria biflora, Lin. Luc.: Kauti. De Oduá. Medicinal. ORUTÁ: RESI, MABA, ‘ .WETA, KARENDE, GESI, KARENCIO: Palma corojo. Acrocomia aculcata (Jacq). Lodd. Fam. Palmáceas. Luc.: Ep6, lufi, doka, obo. De Changó y Agayú. Alimenticio, industrial, medicinal y mágico. -sSAKU-SAKU: Raíz de China. Sin clasificar. ES un bejuco subterráneo sin hojas; produce unos tubérculos que abultan la tierra en cadena. Va al resguardode Sarabanda.Medi-
  • 57. TEODORO D¡AZ FABELO 63 cina1y mágico. Sus usos se mantienenen secretocomo los de la yaya, el caimitillo, el ateje, la dormidera y varios otros palos. SAMBIAFUTO,MASANGO: Maíz. yabo. Psidium guajaba, L. Fam. M irtáceas. Luc.: Kenku, impúa arasa. De Agayú, Eleguá,Y emayay los guerreros.Alimenticio y medicinal. SANDUKUKMULENGA,MAKOKA,MBITO,NDUh4BI SUSIJMIÉ: Aroma amarilla, aroma olorosa. Acaciafarnesiana (Lin). Luc.: Erité, ereen. KANUMBUTO: Cocotero. Coco nuctféra, L. Fam. Palmáceas.Luc.: Iggi obbi, aghon. Es de Ochúny Elegua.Mágico y medicinal. Alimenticio, industrial,medicinaly mágico. -TSARABANDA YAYANKE: Bejuco San Pedro. TAGWAN: Caisimón. Pothomorphe peltata, Stigmaphillum lineaere, Wr. Luc.: Jisoyo. (L). M ig. Fam. Piperáceas.Luc.: Iguedi De Ochún y de Elegua. Magico. ekuaa.Es de Yemayá. Medicinal y magico. SEIK~N: Bejuco angarilla.Luc.: Yenkemi. Es TEBi, TAO& EGUA: Bejuco guaro. Es de de Babalú AyC. Medicinal. Eieguá. Medicinal. SEKENSE, BAYO: Palo hediondo, frijohllo. TENGUE: Tengue. Poeppigiaprocera, Presd. Cassia emarginata, Lin. Fam. Cesalipiná- Fam. Cesalpináceas. bantú también es En ceas.Luc.: Iggi jara-jara. Va al caldero. la kunia sheshekabinday va al caldero y al SEKUSE: Bejuco lombriz. Philodendron resguardode Tiembla Tierra. Medicinal. wrightu, Gris. Luc.: Omisú. Es de Babalú TINGO EBETA, NEIBA, DIANFINDA, TMSO, INSO, Ayé y de Eleguá. Medicinal. MBORA N~IMBA DIAN FINDA: Siguaraya. SHONA: Humo; una planta así llamada. Trichiliaglabra, Lin. (T habanensis, Jacql. Fam. Meliáceas. Luc.: Atori. De Eleguá, SHORA DEL DIABLO: Ebora, bejuco jicotea. Changó y el caldero. Va al resguardo de Mágico. Madre de Agua. SHUNUÉ: Ateje hembra. Cordia valenzuelana, A. Rich. Luc.: Bembere.Es de Osaín. TOLEME: Júcarobravo. Medicinal. TONGO: Bastón de San Francisco.Leonotis SIGUA: Arcediana o acediana, celosía. nepetaefolia, Lin. Luc.: Moboró. Es de Celosia cristata, Lin. Luc.: Biole. Es de Orula. Medicinal. Orula y Agayú Sola. Mágico y medicinal. TOPM: Acacia. StM.&Nó: Ocuje, palo cachibano. CalophyTOTOI: Canutillo. Comnelina elegans, H. B. llum antillanum, Britton. Fam. Clusiáceas. K. Fam. Commelináceas. Luc.: Korodí, ewe Industrial, medicinal, ornamentaly mágico. okuo, kotonembo, karodi, imba kuami mo kuí, kotonio, m ini. El blanco es de Obatalá SOBUNORÓ: Mastuerzo, sabe kCCión. Lipidium virginicum, L. Fam. Cruceferas.Luc.: y el morado de Changb. Medicinal y Eribo, simisini, brebosa.De Ochún. Mági- mágico. co y antidiurética. TouróN, INBRRJDA: Camarbn. Acrostichum SOLANKI: Yerba fina. Luc.: Ewé eran,namo. excelsum, Narsón. Luc.: Ewe dé. Es de Yemayá y Ogún. Medicinal. Mágico. TowÉ: Azucena.Polianthes tuberosa, Lin. SONSVO, BOUMBA: Cirio. No clasificada.MeLuc.: Odódó fun, peregún, etafunfún, dicinal. yeneyeí, ayumme. Es de Obatalá y Odúa. SUANKIBILUNGA, NFUDU, SUARIBALUNKA, GUANKIBILUNGA,N!=URUTA,GUARBILINGA: Gua- Medicinal y mágico. _.---- .__ -__ --_----~
  • 58. 64 TOP, MOLUNSE: Guano blanco. Copernici glabrescens, N. Wendl. Luc.: Mariwó DICCIONARIO LA LENGUA DE CONGARESIDUAL CUBA EN mhgico. -u- fim. De Changó. Purgante. UREKERE: Carquesa. Luc.: Mireuré. De TUALA, NONGUE, NARIBE, GANDO, RAME, NKOPJA Yemayá. Medicinal y mágico. LAMBA NSEO, SONDA, NFUMJ3E, MUSMAN, S-1, Uti: Cagüeirán. Medicinal y mágico. Sin SONDA NKUNIA MENGA TUALA, YÚKKULA, clasificación. vW(u@ YUKULÁ: Caoba. Swietenia maho-Vgani (L). Jacq. Fam. Meliáceas. Luc.: Opepe, roko, iggi ayán, opaíko aowó. In- VARÍA:Varía. Cordiagerascanthus, L. Fam. Medicinal y del caldero. dustrial, medicinal y mhgico. Anticatarral, Borragináceas. destruyehematomas facilita la circulación VENCEDOR: Vencedor.Zanthoxylumpistaciy folium, Griseb. Fam. Rutáceas. al caideVa sanguínea. ro. Medicinal. TUANSO: Aguinaldo blanco de pascua.Turbina corymbosa, (L). Raf. Fam. Convolvu- -whIceas.La raíz es abortiva y purgante.Má- WANIKO: Bejuco borococo. Thumbergia fragans, Roxb. Luc.: Yila. Es de Ogún. gico. Tumsó: Almendro, almendrón,almendrode Medicinal. WÁNIRI:Es de Yemayá. Medicinal. la India, almendro para sol. Terminalia catappa, L. Fam. Combretáceas. Luc.: Iggi WASOSO, MADEMBÍ, GUAO, MASOSi, MABEME31, uré, ekusí,egusi,agusi,ebusi.Es de Obatalá MESORÉMABUMBI: Guao. Comocladia dentata, Jacq.Fam. Anacardiáceas. Luc.: Ewe iná, y Orula. Alimenticio y medicinal. apapeyé,iggi beru, ishosho,akima, iká. De TUFIOLO, KUANDIÁ, KUALULELA: Cafeto. Cofia arabica, L. Fam. Rubiáceas.Luc.: Ogún y Echu. Medicinal y maléfico. El guao culeca, de raíz en espiral, se usaen trabajos Obimotiwá, iggi kan, iggi okuidada, fuertes, como el otro. El guao, como el shashako, ekanchashaeté. Medicinal, induscuramaguey,es veneno activo y lento; retrial y mágico. TUKANSO: Lirio, lirio blanco, alelí blanco, vienta la piel y los médicos no sabencurarla. lirio sampianero,sucheli blanco. Rauwolja tetraphylla. L. Fam. Apocináceas. Es la WUONFI: Bejuco colorado.Serjania diversiRawolfìa nítida de Jack. Luc.: Itana-fun.De folia, (Jacq). Radk. Luc.: Wániri. Es de Obatalá. Es el huevo de gallo o huevo de Yemayá. Medicinal. ratón. Crece hasta 20 m. Medicinal, según -YRoig. Hay una especiede hojassentadas que YABA: Yaba blanca.Andira inermis, H. B. es de color verde oscuro y nace de una ce- K. Fam. Papilionáceas.Va al caldero. La bolla o bulbo subterráneo, produceflores amarilla es venenosa. y blancas;es de jardín. La cebolla es vomiti- YERBA BRUJA: Yerba bruja. Pasto de terrevo y las hojas maceradasy calentadasal nos húmedos.En polvo es planta poderosa; fuego directo son efectivas contra múscu- en hojas se usa para lavadosde puertas.Es los y articulacionesinflamadaso dolorosas la tercera forrajera de Cuba, y como la al contacto.Esashojas también se echanen pangola, la guinea, la malanga y el íIame, alcohol. es de origen africano. TUOLA: Pimienta de China. Medicinal y YERUA, BITITI LANGO: Helecho del río, hele-
  • 59. 65 TEODORO DÍAZ FABELO cho hembra. Luc.: Imo. De Hegua. Fam. Polipodiáceas.Especie silvestre de criptógamasvasculares. YIGUAYEO, FIJNKULEBE:Palotocino. Mágico. YIN: Caña de Castilla, Luc.: Yfefë, ire. lndustrial y mágico. YOIMBA: Planta bantú cuyas hojas masticadas estimulan el poder sexual. De ella se extrae la Yoimbina. YOMO: Jayabico. Sin clasificar. YONGA: Palma verde. Y~NGOSO: Girasol. Helianthus annuus, L. Fam. Compuestas. Luc.: Aokb, kekuoro, orúnnife, yenkemí. De Ochún y del Indio Guanarí. Alimenticio y mágico. YIJJÉ, YuJó: Coralillo blanco. Porana paniculata, Rexb.Luc.: Kueyán.De Obatalá y Ochún. Medicinal y magico. YCINKAI?A; Guayacán, guayacán negro. Guaiacum offìcinale, L. Fam. Zigofilaceas. Industrial y mágico. DE ANIMALES ESPAÑOL-CONGO -ANkitola tikonda. ANGUILA: Wuambila. ALACRÁN: ARAÑA: Beta. ARRIERO: Kuensala. AURA TIÑOSA: Mayimbe. AVISPA: Sunsúnwuampungo. -BBIBUAGUA: Ntiawo. BICHO: Bitete. BICHOS: M ininfuise. BUEY: Ngombe. -cCABALLITO DEL DIABLO: Abalan pemba. CABALLITO DE SAN VICENTE; Kinimaparanda. CABALLO: Mputo. Bambi nfuamotó. Sunkefia, linguefia, lunguefla, lunwefia, luweña. CAMARÓN: Tonfen. CANGREJO:Nkalá, inkala. CARACOL: Kordia. CARACOLES:Nkombo. CARARA: Bomba. CARÁNGANO: Masia (en luango). CARNERA: Kimeme. CARNERO: Ndioara, nkobo. CERDO: Ngubo. CIEMPIÉS: Nfumia. COCODRILO:Gondo munansa,gando. COTORRA: Nkuso. CUCARACHA: Nfuse. CULEBRA: Imoka. -CHCHIPOJO: M ingonga. CHIVA: Ndibe (en luango). CAIMÁN: CAMALEÓN:
  • 60. 66 -.II- DICCIONARIO LA LEWJA CONGARESIDUAL Cuq. DE EN CHIVO: Ekomba, nkombe, ekombe.ndiso (en luangol. -EELEFANTF.: Nfan nsao. -GGALLINA: Wuanabolo. GALLIW. ENANA: Wanam mbekere. GALL.WA NEGRA: Ngunso shola. GALLO. Nsunsun, susunkuame,nkiko. GALLO BLANCO: Nsunsun wampemba. GALLO o GALLINA DE UNA ESPECIE PEQUENA: Kikiriki. GALLO INDIO: Sunsun yamboaki, nsunsun yambaki. GALLO NEGRO: LECHUZA: Susundamba. Akfú. LECHIJZA BLANCA: LEÓN: Sen. LEOPARDO: Nga. LORO: Nkasi. -MMAJÁ: Mbomo, Aokanfinda, nokanfinde, anofá, anofa, aîiufa. MAJA DE SANTA MAR¡A: Bumboma. MANGA PEKI:.~: Nguro bunanfila. MARIPOSA NFXRA: Tatagua. MOJARRA: Mojarra. MINO: Ngüeguá. Boanki, dundo. Iyandi yanano. MOSCA GRANDE: Kimbónkila. MURCIÉLAGO: Minimini. -FPÁJARO CARPINTERO:Koka ntú. PÁJARO JUDÍO: Ntungafita. MWKA: Sunsun yandole, nsunsun yandobe. GALLO ROJOCLARO: Maratobo. GARZA: Shunku. GATO: Shananaákairemo, kairemo, kamí, muansuako, bumba, mtualan-gueyo, ntualan-gueyo (en luango), tualango. GAVILAN: Kusunsundamba, lukengo, kienwanda, kien wambo, kien wanga, kijenko (en lua? 50). GRILLO: Shesheregoma. GUANN~: Munsu nsongue,nsunsunasowua. GUASADA: Wuasasa. GUINEO: Siakara. GUSANO: Ibuano (en luango). GUSANO DE CADÁVERES: Mandundu. -HHORMIGA: Nkeke. -JJABAI,¡: Ngaya. JAIBA: Nsansi. JICOTEA: Kalukuseku. JUBO: Nuka. JUTÍA: Nkumbe. -LLAGARIIJA: Diansila. MOSCA CANTÁRIDA: PA.IARO SABANERO: Mbankaba. PALOMA: Nsunsompambia, nsunsun mpabia. Yambé yuampembe. Yambé yamboaki. PALOMA NEGRA: Yambé yandobé. PALOMA RABIWE: Yawe. PALOMA BLANDA: PALOMA CARMELITA: PALOMA TOJ~SA: Ensunsu. PARÁSITO: Ndiangelolo. PATO: Esunso bubluande, nsunsun baluande. Buro koka, burukoka. PERRO: Mboá. PFSCADO: Bisi. PESCADO cmco: Nsansi. PESCAUO GRANDE: Nsansi yakaka. PEZ:Sanse. PEZCHIQUITO: Nsasi ngumbe amení. PEZGRANDE: Nsasi yakako. PEZ DE Rio p~REclDo A LA GUABINA: Mapo. PAVO REAL:
  • 61. TEODORO D¡AZ FABELO PIoJo:Karángano. PITIRRE: Inte. POLLO: Tina, nsunsunambakese. ENANO: Yambekere. POLLO POLLO o GALLINA ENANA: Ambe keré. POLLO INDIO: Yamboaki. -RRANA: Chula. RATA: Murate. RATÓN: Mprika nfruko o m frako. RATÓN MONTE: Peike fende,peike finda. DEL REPTIL: Mananoni. -sSABANDIJA: Ngurugú, ngururu. SAPO: Sambakiula. SERPIENTE:Ñoka. SERPIENTE Mboma. PITÓN: -TTATAGUA: SegúnTaita Panchoen la obra La brujería en La Habana, cap. X, es la mariposa negra, Orebus odoru. Esa mariposa representa Oyá y al alma o Eledda. a TIGRE: Ng6, ten, ntualango. TO~ORORO: Duo, dua. TOJOSA: Tojosa. TOMEGU~N: Sheshenwanga. TORO: Nkomba. To’ Shichinguako. ri: -vVACA: Mgombe salambemuana. VENADO: Sansamo afe. 67 DE ANIMALES CONGO-ESPAÑOL -ANK0MB0 ,wNó: Insecto Ilamado caballito del diablo, el cual tiene un poder que se usa en ngangú. AKFÚ:Lechuzablanca. AMBE KERE, YAMBEKERE:Pollo o gallina enana. -BBAMBiWuAMoTó, MUNA MASA: Caimán. BETA, NANSI, MANSI: Arafia. BIBIJAGUA, RIYAYA Y BAYOYO son voces mandingas,segúnel Dr. FernandoOrtiz. BISI:Pescado(en luango). Sombete. BITETE, MUNFIURA: Bicho. BOANKI, DUNDO, BUAN~I 0 ~0~1: Mosca. BOMBA, BEBA, BEMBO: Caraira. KUA: Perro. BUA,MBUA, MBOÁ, BUMBOMA: Majá de SantaMaría. BURO KOKA, BUROKOKA: real. Pavo -CHCHIJLA, SHOLA (en luango): Rana, sapo. -DDIANSILA: Lagartija. Duo, DUA: Tocororo (tokororo es voz africana). -EEKOMBA, FXJRE, NEME, MUGONGA: Chivo. ENSUNSU: Palomatojosa. -GABALAN PELA, GONDO MUNANSA, GANDO, CUNDO MIJNDANSA, KMBALO NWNLXX Cocodrilo. -IIBUANO: Gusano. IMOKA: Culebra. INTE, ANKOLA, MTMKOLA: Pitirre. IYANDI YANANO: Mosca cantArida. -JJEJÉN: insecto volador. Segúnel Dr. F. Un
  • 62. 68 DICCIONARIO DE LA LENGUA CONGA RESIDUALEN CUBA Ortiz, son raícesbantúes:je, ji y ju, que aparecen en las voces jejen, jia, jijira, jiquí, y aji; indican lo punzante. -KKAkRlNO, SHANANAÁ KAREMO, KAMi, MUANSUAKO, BUMBA, MTUALANGUEYO, NTUALANGUEYO(en ~UI~O),TUALANGO: Gato. KALUKUSEKU, LUGOIRI, TURIO, FUIE, GURÚ, NFURO: Jicotea. I~I~ANGANO: Piojo, Pedicular capita. No es frecuente en el pelo de los negros. KIENWUANGA, KUSUNSUNDAMBA, LUKENGO, KIEN WANBO, KIEN WANGA, KIJENKO (en luango): Gavilán. Kmnutci: Gallo o gallina de una especiepequeña. K~~IB~NKILA: Mosca grande que vive en enjambre y hace agujeros en la tierra. K~~ME: Camera. KINIMAPAIUNDA: Caballito de San Vicente. KOKANTQ KONKONKUATE (en huango):Pájaro carpintero. KORDIA, NTUALA (en mango): Caracol. KUENSALA, KUBNSARA,ENKUANSALA,KIJKUASARA: Arriero. KIJKUASARA MPANGIAMJ? Arriero bello. -LLINGUEÑA, LUNGUEÑA, SUNKEÑA, LUWEÑA, LUNWEÑA: Camaleón. Se trabaja el chipojo en resguardos,ya seco; vivo, va a una sopera para cuando lo necesiten. -MMANANONI,MANGANONI (en luango): Reptil. timu: Gusano de cadáveres. Iv&po: Pez de río parecido a la guabina. MAPORRO, MAMPORRO: un pez anguiloEs forme que en CienfuegosIhrmanmiso, como en Manzanillo. En Vuelta Abajo lo llaman mamporro. Se localizaba según F. Poey en el rfo Tacotaco. MASIA:Carangano (en luango). MAYIMBE: Aura tifiosa. Fig.: Jefe rompegrupos que como la tifiosa esta buscando víctimas a quienescaerlesencima. En luango, sarreroo. Mensajera de la muerte. MBAM(ABA: Pajaro sabanero(en luango). MBoÁ, muÁ, mm: Perro. MBOMA,ÑOKA: Serpiente piton. MBOMO,ÑOKANFINDA,ÑOKANFINDA: Maja. MINGONGA: Chipojo (chipojo es voz africana para un camaleón grande y verde). MINIMINI,MWUEMBO,KENABO,KEMBO,WUENBO, LLUNFIKINI, MGUEMBO (en mango): Murciélago. MOJARRA: Un pez de las desembocaduras de los ríos, de agua salobre, familia menidios, género diakterus. Posiblemente mojarra es de la lengua bríkamo mafión usagaré. MPRMA NFRUKO, rwatxo (en mango): Ratbn. MPUTO, NKONGO, NKOMBO, NFATO, KOMBO, cumbt: Caballo. MUNMFUISE: Bichos. Mwrsu NSONGUE,ASONGUA: Guanajo. MUTATE: Rata. -NNDIANGELOLO: Parásito. NDIBE:Chiva. NDIOARA: Carnero (en mango). NFAN NSAO, TEREMISA, ISIRA, ISAN, ESAI (en luango): Elefante. Ciempiés. Cucaracha. NFUMIA,NGOMBOLO,GONGOLO: NFUSE,MPESI,MPESE: NGA: Leopardo. NGAYA: Jabalí. NGQ,TEN,LUGO,NGOBO,SEN,N~ALANGO(~~ mango): Tigre. NGOMEIE, GOMBE:B~~~. NGOMBESALAMBEMUANA: Vaca. (en mango): NGIJEJO, NGULO, NGURO, NGUTE Cerdo. NGüEGUÁ:Mono.
  • 63. TEODORO D¡AZ FABELO 69 NGUNSO SHOLA: Gallina negra. NGURO BUNANFILA: Manga indio. perro. NGIJRURU, NGURÚ: Sabandija. NSUNSUN YANDOBE, SUNSUN YANDOLE: Gallo negro. NKALA, NKALÁ, AKALA: Cangrejo. NTI AKALÁ, INTE, NTI ANKOLÁ: Pitirre. NKASI, NKASA: Loro. NKEKE, MIASINA, MIASIMA, NEOSIMA, NSALUFU: NTIAWO, Bibijagua. Hormiga. NTUNGAFITA: NKITOLA TIKONDA, MKUTA JIKONGA, NKUTOTA NUKA, NOKA: Jubo. -Ir- TRIKONGA: Alacrán. NKOBO, MOME, NDIODOSI (en luango): ro. NKOMBA, Carne- NKENWUA: (en luango). ÑOKA, MBoMA (en luango): Serpiente. ANOFÁ, ANOFA, -P- NKOMBE, EKOMBA: Chivo. Cauríes, Pájaro judío ÑOKANFINDA, ÑOKANFINDE, AÑUFA, MBOMO: Majá. NKOMBO, NGOMBE: Toro. NKOMBO: DUDUDU MUNANTOTO, Sipraea monneta. Son los mismos que PEIKE FENDA, PEIKE FENDE: Ratón usan caracoles. -S- los lucumíes. del monte. SAMBA KIULA, NGO MBUFA, CHULA: Sapo. Tam- NKUMBE, NKUBRE, SARAKUREKO, NKUBE, bién llamado munansambi. puede brincar NKUMi: Jutía. el caldero. Es el único NKUSO, NKUR~~: Cotorra. SANSAMO AFE, KUAME, SAMBERE: Venado. NSANS~: Jaiba. que SANSE: Pez. NSANSI: Pescado chico. SEN, CHU, ENGO, MSIMBA (en luango): NSANSI YAKAKA: Pescado grande. SHESHENGOMA, SHENSHEREGOMA, SHENSHERE- NSASI NGUMBE AMENi: Pez chiquito. CUMÁ: Grillo. NSASI YAKAKO: Pez grande. que usa la voz shensheregumá. NSUNSUN, SUNSU, SUSUNKUAME, NKIKO, KIKO, bres son shishigoma MAPAO: Gallo. ce en chino, mos cómo La raíz bantú ki del sánscrito y yoruba, entró al África apare- pero no sabe- negra, aunque chinos y los indios tuvieron África del este y sureste. contacto Nsunsun ser la voz de la cual los luangos León. los con parece obtuvieron Hay un canto popular SHESHENWUANGA, en Cuba Otros nom- y shoshengona. SHESHEREWUÁ, TE-TIE: Tomeguín. SHICHINGUAKO: Totí. Es el Quiscalus barytus. SHUKEN SARARA, SHUNKU, NSARA, SHONKÚ KUSARA: Garza. SIAKARA: Guineo. sunsu. SUNX’ o ZUNZÚN: Pájaro mosca o tominejo. JN NSUNSUN AMBEKESE, TINA: Pollo. SUNSÚN WUANPUNGO, NSUNSUN ASOWUA, MUNSU NSONGIIE: Guanajo. Avispa. NSUNSUN BALUANDE, ESUNSOBUBLUANDE: Pato, SUSUNDAMBA, que en luango SUPINUWUANFIEI~G~: ENFUANGA: Lechuza. NXNSUN Paloma, llaman suako. MPABIA, YEMW., NSUNSO NPAMBIA: que en luango llaman NSUNSUN WUAMPEMHA: Gallo yeyeke. blanco. NSUNSLJN YAMHAKI, SUNSUN YAMBOAKI: Gallo SHU, MIMÁN, PUANGO, MUNI -TTATAGUA: Mariposa negra nocturna. Entre lucumíes y chinos representa el alma y está sujeta a la ley del tres.
  • 64. 70 DICCIONARIO DE LA LENGUA CONGA AI;SIDUAL EN CUBA Un tipo de paloma. Pájaro llamado por Io? indios guantiní. Es el Trogon fenurus. TONFEN, NBRINDA: Camarón. -wWUAIVIBILA: Anguila. TOJOSA: TOKORORO o TOKOLORO: WUANABOLO, WUAMBALO, NSUNKOKENTO, Gallina. WUANAM MBEKERE: Gallina enana. WUASASA, GUASASA: No es “cierta mosca peligrosa de Cuba”, como reporta el diccionario Larousse. Se trata de un pequeñísimo insecto volador que apareceen enjambres en el campo, y es el agente de contagio de un tipo de ceguera que se cura lavando los ojos con flores de k-icaria blanca. Es muy molesto este insecto. Tuini guina: Guasasa, en luango. -YYAMREKERE: Pollo enano. YAME& YAMBOAKI: Paloma carmelita. YAMBÉ YANDOBÉ: Paloma negra. YAMBF: ~UAMPFMBE: Paloma blanca. YAMBOAKI: Poilo indio. t4KI~o MAPAO, tiu~N,‘ .iN, BOLO: YAME, YAWE, MBRIEYA, NKUELA, YEMBE MBUELA: MIRELA, MPUtl A, Paloma rabiche. DE ASTRONOMíA Y GEOGRAFíA ESPAÑOL-CONGO -AAGUA.Lango. Lango annungua. BENVITA: Lango Sambia. CALIENTE: Langa baso. AGUA AZUCARADA: AGUA AGUA AGUA DE MAR: LANGO KALUNGA. AGUA DE coco: Lango kayamputo. Ac%+,UEPOZO: Lango kuman ntoto. AWA DE R¡O: Lango kokuansa. AIRE: Nkili. ARCO IKIS:Sanguila. ARENA: Ntoto kalinga. -CCAMPO: Ñongo. cICl.bN: Tembo. CIF.LO: Enkufururio. COWO: El territorio del Congo. -DDi,&:Ba. iumbo, indiame (en luangoj, lumbo. IX IX t+t)y:l,tunbre kuanke -Ei:b rRELL.,i: ‘ otenwua. I’ -FFANGO: Ntika. -HKumbansa Londe. Kunke waki. HABANA: HOY: -LMongo. Ngonda. J.~NA ;.-y*: N:;.ill&, >.I:?iliiì!?Z. i 1:~.Muini. LOMA: LUNA: Id::; ;;L :,;‘ :PJ.: : ,:: -i’ rtCli L.1ii i;: t.:‘ ::.!. [ .1 t’ rhi. l’ -LL- í.i.ilt i 2 tiumastiio ;iua:jga.
  • 65. T~ODOROD~AZFARELO -.-- -M- ASTRONOMíA Y GEOGRAFíA CONGO-ESPAÑOL MADRUGADA: Makuruere. MARANA: Basimene -B- MAR: Kalunga. BA, LUMBO, INDIAME (en luango): MWTAWASALTAS DELCONGO: Kimbambi. Rana. Posiblemente NACIENTE DEL SOI.: Dikolombo Día. BASIMENE,MENE,MASIMENI (en hangol. -Ndikuana. basi signifique BUNAFUKA,NGOMAFLIEA (en luango), Noche. NIGERIA: Nigeria. NOCHE: Buna 71 .- fuka. Mahasta. SAPIAME: BURKXI.A: Río salado. -D- -o- OCÉANO: Kunseto. DIKOI.IY,IBO DIKUANA: Naciente -P- -E- PIEVRA: Matari. ENKUFURURIO, ENKUSURIJRU, NSULC~,NSULA, MPuNGo, KAih’ SA~IR~:Cielo, firmamento. PIEDRA IMÁN: Sangue. PIEDRA DE.RAYO: Matari -K- nsasi. POI Vo DE LA TIEIWA: Mpolo ntoto KAIXNW sila. Mar. KIMHAMLli: -Q¿QuE DÚA?: ¿Wenaa Negro lumbo? -R- Montafias kimbambi blemente altas es negro nos. Es el que lleva ansa, nsadio. encomiendan. Río CONGO: Lualaba. en el Congo. montafih. Posi- es voz de los bámbaras. KINWMBOLO: El viento. RAYO: Nsasi. Río: Koko dei sol. Tiene cuatro los mandados cami- que se le Es un mensajero. ANSA, KUKUANSA, NSADIO, MAMBA 0 GUANSA (en lUanbO),KUL~ARIJNDO: RiO. Kolto RI~GRANDE: Nsansi. -s- KUENTAMBO, KWLOMBO: Temporal. ‘ ;ABANA: Munanseke. KUMWI~RE: So!.: Tango. Madrugada. SOL NAC'IENTF: Tango yeleko. ~UMASuLO,LONGOKUMANSül.O,LA~GoI;UMA SULO. MWLA: Lluvia, agua que viene del cie- Sor, PONIENTE: Tango enfuiri. 10. -T- KUMEWNSA LONDE: La Habana. TEMWRAL: Kuentambo. ?WW.A: Ntoto. ‘ r-iLRR* IlE M~UUO: N5iz,-fua. rtki!F~il t:~ cw.0: Muri,t stilu borrgåra keie. 7.” 8 I,~:~?zx Mandasi. -v- VIENTO: Yeyo Yeyiro y Yeya), (nombrete, dc donde ~wx kitambolo. rio.
  • 66. 72 DICCIONAKIO LA LENGUACONGARESIDUAL CUBA DE EN Agua de lluvia. de QOZO. LANGO KAYAMPIITO: Agua de coco. LANGCI SAMBIA, UNWUA NKISE: Agua bendita. LUALABA: Río Congo. Es el nombre bantú de un territorio en el Africa central trabajado por el río Congo y sus afluentes durante milenios. El río Congo nace en Katanga, en el lago Upomba, y corre hacia el norte hasta Stanleyville y Bumba; recurva hacia el oeste hasta el lago Tumba, donde recibe al río Ubangi, que viene recorriendo desde el paralelo 8 N para unírsele. El río Congo o Lualaba viene bajando hacia el mar desde una altura de 1 420 metros. Forma siete cataratasen Stanleyville, y produce 1 723 km navegables:ya ha recibido numerososríos, incluyendo el Kasai y los que vienen del este, de la región de los lagos, tales como Duye. Ituri, Lowa, Lugulo, Luama, Lukuga y Luvua. Del lago Tumba a Kinchasa.junto a Leopoldville, el río se agranda, y entonces produce en Kinchasa 32 cataratasmás. en un desnivel de 265 m, dejando un tramo navegablede 128km entre Isangiley Naladi. punto navegable para vapores de alto calado procedentesdel Atlántico. Los últimos 148 km de desembocaduraterminan entre Punta Padrón (Pedrazo) y Punta Habana. Entre el Congo francés y el portuguéses de 9,.5km de ancho y 475 m de profundidad. Las cuencas del río Congo o Lualaba, sus numerososafluentes y la extensaregión de los lagos, regimentan el clima, la flora y la fauna del territorio del Congo. Los hombres han tenido que crear mecanismos biopsicológicos de adaptación al teatro geográfico donde en pleno Ecuador el régimen de ríos y lagos ha determinadocondicionesque son leyes inviolables a temperaturasentre 15 “C y 37 “C. Se comprenderáque estoshabitantes pudieran ser adaptadosa regiones LANGO KUMANFULA: LANGO KUMAN NTOTO: Agua de climas semejantes,como América. LUMBRE KUANKE: Día de hoy. -M- MAKURUERE, KUNA KURERE, MAKUKIERE: Ma- drugada. MANDASI NSEUMO: Trueno. MATARI, MATARIA: Piedra, roca. MATARI Ns~sl, MATARI MUKIEMA, MATARI YILO: Piedra de rayo. Estas piedras son hachas petaloidesde la edadde piedra, pero se cree erróneamenteque vienen del cielo con los rayos, que las entierran y a los siete afios salen a flor de tierra. Es una suerte para el que las encuentra.Las llamadas piedras de rayo se usan para los otones de Chang6 y de Agayú Solá. La nganga bantú no lleva piedras. Los congos en Cuba no adoran las piedras, como lo hacen los lucumíes. Por otra parte, las piedras de los orichas no son el santo, lo adorado, sino que son sobre quien se provoca y adora la presencia vibratoria de esa idea abstracta llamada el santo 0 lo santo. MAYUMBA: Región del Congo. MIENSO: Luz de luna. MONGO, YALEMBO (en luango): Loma. Mongo es en Cuba el nombrete de Ramón. MPOLO NT~TO SILA: Polvo de la tierra. MUINI, MUINUA: Luz. MLINA SULU BONGÁN KELE: Truena el cielo. -NNGONIIA, TANWUÉ, NGIJANDE, GCJNDA, NANA, NANA: Luna, satélite natural del planeta Tie- rra. La luna tiene en su estructura. movimientos y poderesíntimos relacionadoscon el sol y la tierra. Los congos han observado mucho la luna y han descubierto poderes que de ella dependen.Animales castrados en cuarto menguante no crían gusanos, no se infectan; bejuco de boniato se corta y siembra en cuarto menguante con el fin de
  • 67. TEOLIORODIAZ FABELO 73 que para más; maderas cortadas en cuarto mucho. nas; los trabajos estudio mágicos se hacen en fases de la luna y en horas solares do los dos ángulos propias; cuan- de la luna en cuartos etimológico ción al estudio tán dirigidos hacia el sur, está trabajando fuerte Agua, y llover& mezclaron el norte, habrá está trabajando Tiembla frío y marejada; fluyen en el mar, el organismo, males los peces, y machos; y las personas vibraciones las plantas, en cuarto luna y del sol; las personas cluyendo por vibraciones las manejadas de la los congos secreto palo monte; y los de ekue. NSASI: Rayo (en luango). NSIA-FIJA: Tierra de muerto. NTIKA, NTEKA, FIFITA: Fango, NTOTO: Tierra, la tierra. Suelo. NTOTOKALUNGA: Arena. como orácósmisupra- lodo, barro. .“ÑÑONGO: Campo. ..S- al noreste de donde proceden los lucumíes. de un millón pero hacia el siglo de SANGUE: Piedra imán. del Camerún, SANGUILA: Arco Posee poco km’ actualmente, XVI tenía mayor exten- sión; posiblemente territorio del Níger se extendía por todo el actual hasta el Alto Vol- ta. Varias decenas de tribus y familias eran reinados Hacia tos habitantes como ca diversidad España de pueblos de culturas, interrelacionando gente. Al pueblo producto también la cultura siguió con los tener tan- en igual tiem- tribales impli- que han venido sus contenidos los congos por extensión, con sus clanes federados el siglo XVI debió po. La diversidad y biológica chinos NKILI: Aire. estimulan las facultades y la claridad mental. yorubas. se cala- tienen religión En secretamente. NIGERIA: Territorio blación calabaríes canarios, in- diversas, en Cuba NSANDI: Río grande. NGONDAMBUMBA,NGUANLE: Luna!lena. menos espafioles, Los lucumíes hay vibraciones en ese tiempo cas que sensibles afrocubanas. NSADIO,KUKUANSE: Río. y sus cuerpos luna nueva se lee en piato blanco, culo; ocha-lucumí; con las de la tierra, baríes, achantís, en men- de mi obra “Introduc- Los lucumíes e indocubanos. u otra fase; los tambores que emanan son afectables y psicológicamente están en relaciones de esta voz en el capí- más entre sí y con congos, in- y la mente de ani- Ud. no está igual que en luna nueva Tierra, las fases lunares la emoción hembras guante si están para Vea un mayor de las culturas El poblamiento”. Madre de para los congos. tulo de los lucumies es- kumí, demogmfico, Los lucumíes los muchos, y son la población en Cuba; de IU, prefijo menguante no las come el bicho; la gestación de las hembras dura un número de lu- como su de esa liga social le llamaron nacional llamándose lu-kumí; de la QOlu-kumí iris (en luango). -T- TANGO,NTANGO,TANGU: SO]. TANGO YELEKO: Sol naciente. TANGO NFUIRI: Sol poniente. TEMBO,KILANGB~,KILEMB~,TAMB~LA: Ciclón, torbellino, tifón. I‘ ETÉN WUANGA: Luzde 7‘ 0TE~wu~, luango): las estrellas. SIMBUE TELBE, MUNITANSIA (en Estrella. -w- ~WENOALUMBO?: iQué día? W~JAKLKUNKE: Hoy. -Y- YEYO, MPIMPI, PEPE:Viento.
  • 68. DICYIONARIO LA LENGUACONGA DE RESIDUALENCUBA 74 DEL CUERPO HUMANO ESPAÑOL-CONGO HOMBF.E: Ntú. HUELE: Kamba. HtjEso: -A- Muensi. -I- ANCIANO: Nkula. ANO: Monoano. INTESTINOS: Mondongo, ndia, india. -L- -B- LENGUA: Tanoa. BARRIGA: Manalusa. Los PIES: Pandiamabe. BIGOTE: Nsuasu. -M- BOCA: Mia. MACwx BOLLO: Marankote. BRAZO: Nikuako, nkikuako, keko. Yukala. MAMAR: Nguemba. MAWS: -c- CAREZA, HO~ZDRE:Ntú. CABEZA DEMUERTO: Kiyumba. CABEZA DE SER VIVO: Kinubamba. CALAVERA: Briyumba. CANAS: Mikanga. Meko. EL MAS VEO: MEJUAS: Mbuta Ebendi. MELLIZO: Jimagua. MIEKDA: Tufi, ntufi, tufín, Ainga. MIRAR: Bioko. CARA: Muasala. MUERTO: Nfumbe, CARNE: Mbisi. -N- CINTURA: Murrila Cono: NARI!: Nasuri. nkueto. NINA UF !,os (UOS: Kikirikí Kingonia. Nchila. CowzóN D~:PAI.OS~A:Maso kuaba. CURRO. meso. -o- CobazóN: CUELLO: Singue yeto. OCCIPITAL: %j'Umb2. 0i1x.x Kultu, Sikira. kuttu Ojo,, eloka. Fuomoto. so~oo: meso. CUERPO: Ngombo. OiK: Nkuto. -D- OJOS: Diso. DE-rtos: Lembo. OLER: Tauno. DESE.» SEXUAL: Fía. OMBLIGO: Yeska. DIENTE: Menú. ORI:.IA: Matú, kutu. koto. ÓRGANOSSEXIIAI~S DE LAIIEMRRA: Manakato. óK(ìANOS SkxI!ALFS !-FE!.h,!ACHO:Nfiao. -{'- -EENANO: Nkufi. EW~RXI:: Nfuiri. Esi<jhlAcio: Churunibrrnbo -<;.. (en tuansn). PA! hl. iw ! A !v$~?&).Mpamb?. PA r111.,2: Msapo. GLIJI wx: Mataka. i'f.Ci;;). TóK4X: ?'ítOid. -II- Pwios: HANLAR: Mt?0b20 mbonda. Ptw: insukri. HI:MDRA: Moana. ?í.w: Kota. Marwne.
  • 69. TEODORO DIAZ FABELO PIERNA: Kulu. PIERNAS ARQUEADAS:Zambo. PIES: Amalo. ll! DEL CUERPO HUMANO CONGO-ESPAÑOL -A- PRENEZ: Jima. AMALO, TUEMBO (en luango), PULSO: Arjeya. ohwo: -Q- ARIEYA, BRIMINI: Pulso. QUIJADA: K.umbamba. -B- -RRABO: Nkila. BIOKO: Mirar. BIYUMBA: Occipital. -S- MALO, TAMEU, BRNUMFIA: Calavera. Los pies. SALIVA: Mete. BUAMIATO: Sordo. SANGRE: Menga. -CH- SEÑORITA: Muana keye. CHIJRUMBEMRO:Estómago. SORDO: Buamiato. -D- -T- Drso, KIKIRNENSO: Ojos. TART.WUDO: Ciago. TXI icu~os: Kisonga. TRAS: Mayone. -EEBENDI: Mejillas. -F- -U- FÍA: Deseo sexual UÑA: Nsala lembo. FUOMOTO: Oído sordo. -v- -G- (en luango). VENAS: Sánsamo. GAGO (GA): Tartamudo. VIEJA: Yuen boba. Ambas voces No es gangoso. son bantúes. VIEJO: Kibaba. GAMBAO: VIENTRE: Tumbe. gambo. Zambo es voz bantú como gambao. También llaman zambos a los mestizos de De piernas torcidas: zambo, negro e india o indio y negra, como a los mulatos en Chile y Venezuela, con el propósito inicial de ridiculizarlos inferiorizándolos. Zambo llaman aún al mono cinocéfalo, según el Lurousse. GANDINGA: Hígado o bofe. -I- INDlft. MONDONGO, NDÍ4: Iflt&IlOS. INSIJKRI, NSEFU, INSUESI: Pelo. -J- JIMA: Prefiez, embarazo. JIMAGKIA.NGUABATATU,MONI: Jimagua llaman los congos llaman meyiso, al dúo que los lucumíes y que los cubanos tradujeron por
  • 70. 76 DICCIONARIODELALENGUACONGARESIDUALEN CUBA mellizo otra castellanizando parte, lucumíes en Cuba jimagua meyiso congos como tre congos hijos de Changó, tie- calavera, cra- sexual se dijo: del ani- Te voy a dar con del azteca que es pios, los colonialistas zos o latigazos mecatl, de sus usos pro- le dieron para azotar, al cuerpo el el impropio dando mecata- de bestias, escla- presos, y a sus propias muje- res e hijos. KULU, KINTENDIA (en luango): KUMBAMBA: Quijada. Grandulón o y no trabaja; recostado, majá, mogodescarado que vive sin trabajar. Pierna. El diccionario glúteos. MBUTA: El mas viejo. MEKO, ELEMBO, ELEMBO AMOKA, AMAKO, MAKUATA (en luango), MPOIPAPANGOLO:Manos. MENGA: Sangre. MENÚ, MENÓ, UPANGIAKO (en luango): METE: Saliva. MIA, Lurous- KULTU: Oído. KUTU, KOTO, MATCH:Oreja. -LLEMBO,LALEMBO,SILOÑA,MONO (en luango): Diente. MOA, MUA, NTUMBOO MUMWUA (en NTUMBEMBO: Boca. luango), MIKANGA: Canas del pelo. MOANA: Hembra (en luango). MONOANO, KOTO (en luango): se no reporta el origen, y además agrega que también significa barba en Colombia. Kurru, que no trabaja. MBISI, BIS: Carne, músculo. MBOBAO MBONDA: Hablar (en luango). así se confundió de pita, que además vos, soldados, lo MANENE, NTUR~,NTULO,MAYENE,BULUNLELA SUREKETO:Pechos. MATAKA: Nalgas, MAYONE: Tetas. Testículos. De makate de instrumento como MARANKOTE,NDINI,MBOMBA,BONGO SAGUKO (en luango), 1mt4.A~ ~0~0, w~4: Bollo. KOTA, MAKATE: Pene, órgano cuerda Ortiz, yaya y mambí. bien yon; Librador. KNUMBA: Cabeza de muerto, derivado Fernando monsegún joven neo. mecate africano, que vive MESO: La nifia de los ojos. el mecate; sena16 el doctor son Yara, Las voces barriga, son de origen MANGANZ~N (ONA): Adolescente, K.INLIEXAMBA,KIÑUBAMBA:Cabezadeservivo. con bofe, De mbomba bomba. adulto KINGENLA: Codo. mal macho. MANALUSA: Barriga. dongo, fruta en- KIEWBA: Viejo. KISONGA, wiA: de la hembra. (en luango), -KKWRIKÍ sexuales fruta mbomba: son aparece Los jimaguas el Fuego los un fIosófico que tambien y lucumíes. la voz Tanto Los calaba- abere, y tienen para ellos, des- y calabaríes para los jimaguas. ríes los llaman tratado tratados. Órganos derivo bantú pares, Yo restituí en mis los lucumíes nen rituales la voz a los hijos la voz lucumí. yoruba Por las tradiciones tomaron para llamar preciando la voz yoruba. los que tienen Ano. MPAMBE: Palma de la mano (en luango). MUANA KEYE: Senorita. MUASALA,YAMBARA (en luango):Cara. MUENSI, KUETO (en luango): Hueso. MURRILA NKUETO, MUNILA ENKUETO, MUNI KAKUENTO, NANGOLA (en luango), MUNIKA KIJENTO: Cintura. Dedos. -N- -M- NASURI,MASUR~,MASURU,MASULA: MANAKATO,MANAKOTO,MANAIKOTO,MBOMBA: NCHILA,TUAN,TUMA, Nariz. MULUMI,NUE,NTIMATE:
  • 71. 77 TEODORO D¡AZ FABELO Corazón. NFIAO, NFÍATOMBRE: Órganos sexualesdel macho. NFUIRI: Espíritu. NFIJMBE, YETO (en luango): Muerto. NGOMBO: Cuerpo (en luango). NGUEMBA: Mamar. KEKO, NMUAKO: Brazo. NKIKUAKO, NKILA: Rabo. DE LAS ENFERMEDADES ESPAÑOL-CONGO -AATAQUE DE NERVIOSY EMOCIÓN: Sirimba. AIIIRDIMIENTO: Tarumba. -cCALENTURA, FIEBRE: Nfuka. -D- DEBIL: Makuenko, kafiengo, kañenga, kahengue. NKULA: Anciano. -ENK~TO, GUIRI: Oír. ENFERMIZO: Matungo. NSALA LEMBO, RUSITA (en luango): Una. ENFERMO: Yari. NSAPO, NSAFO, NSELO: Patilla. ESTÁ ENFERMO:Abere pua. NSUASO, NSANSO:Bigote, mostacho. ESTOY BUENO: Kolere kueto. NTOLA: Tórax, pecho. ESTOY ENFERMO:Yerá-yari, yayera. Nti, BAFIOTO(en luango),YAROKA: Hombre. -FNti: Cabeza.Mu-ntú: Hombre.Ba-ntú: Los FIEBRE: Nfuka. hombres.El prefijo ba es paraformar el plu- -Hral. HOSPITAL: Kumansa. NIIJFI, TUF~N,ÑINGA, tufi: M ierda, porquería, -Lescreta,cosa que apesta.En griego tuphos LE DUELE: Kokuando bonkele. es m iasma,vapor, humo dafiino que se desLoco: Sabi ntufi. prendede sustancias.En castellanotuti-llo Tarumba. es voz familiar, que posiblemente derive del LOCURA: banhí ntufi. En griego y bantú tuf es la m is- -LLLLAGAS: Nfuta. ma raíz. -M-sMEDICINA: Nlongo. SÁNSAMO: Venas. MUERTE: Fuá, ki, kin. SIKIRA: Cuero. SINGUE ELOKA, B~~NLEI.A (en luango): Cue- MUERTO: Nfumbe. -Pllo, pescuezo. PÚSTULA: ÑáAara. -TTANOA, TANDA, TONCHA(en luango):Lengua. -Q¿QuF. DUELE?: LKukandobon? LE TAUNO (en lUango), NKAhlB.4: Oler. -RTUMBE: Vientre, barriga. REUMATISMO: Totuma. -YREVOLTURA: Balaumba. YESKA: Ombligo. -SYUEN BOBA, GIABOLE: Vieja. SIGUATO: Sikuato. YUKALA: Macho. NKUFI: Enano.
  • 72. 78 SORDO: Fumato. -vVIRUELA: Makuansa, mamkuase. VOMITAR: Luka. DICCIONARIO DE LA LENGUA CONGA RESIDUAL EN CUBA - DE LAS ENFERMEDADES CONGO-ESPAÑOL -AABARE PUA: Está enfermo. -BBALAUMBA: Revoltura, cosa compleja revuelta. Conjunto de ideas discordantes,que ponen mal al que las tiene en la mente. -FFuÁ, KI, KIN: Muerte. FUMATO, FRAMATO: Sordo. -KKAÑENGO, KAÑENGA, KAÑENCXJE,MAKIJENKO: Débil, flaco de fuerzas,avejentadoy enclenque. KOKUANDO BONKELE: Le duele. KOLERE KIJETO: Estoy bueno. ~KLJKANDOBON?: ¿Qué le duele?. KIJMANSA, KUANSA MIJNANSA: Hospital. -LL~KA: Vomitar. -MMANKUASE, MAKUANSA: Viruela. MATIJNCXYI (GA): Enfermizo, cafIengo,medio malo de cosas pasajeras;adolorido de males de viejos. -NNFWA, NFIKA: Fiebre. NFKJMFJE:Muerto. W~UTA, MPUTA, NFUKA: Llagas. En las lenguas bantúesgeneralmentese marca el plural con otra palabra, aunquetambién con un sufijo. NKEYE KOLERE KIJETO: Usted estLibien de salud. NLONCLX Medicina. -ÑÑAÑARA: Pústula, araflazo infectado. -sSABINTUFI, VISONSO (en luango): Loco, demente, enajenado.
  • 73. TEODORO DÍAZ FABELO SIGUATO: SegúnOrtiz, del mandinga sikuato: atontado, imbécil. Es el equivalente al lucumí siguere, mentecato, sonso. Pez siguato: que tiene siguatera,estátóxico. Saarn~: Ataque de nervios y emoción. Hay sirimbas que el palero sabequitar. -TTARUMBA: Locura, aturdimiento, TOTUMA: Reumatismo. -YYARI: Enfermo. YAYERA, YEI&YARI: Estoy enfermo. Yaya es el nombre lucumí del árbol Oxandra lanciolata (Sw). Baill. Fam. Anonáceas. En bantú se llama koromeni o mbekesé.Cuando los niños educadospor la servidumbre africanaen América tienen un golpe o herida, se dice que tienen yaya, que es una enfermedadpor contusión ligera. Familia de la voz lucumí yaya es Yayabo, nombre de un caseríoantiguo, poblado por congos de SanJuande los Remedios,provincia de Las Villas, Cuba. Yaya1es el colectivo dc yaya, como yaba1lo es de yaba, que también son africanismos que pasaron al castellano. Yayo, Yayito y Yito son sobrenombreso nombretes origenafricano,como muchos de otros. Yaya es voz congapara decir madre. En Cuba ha pasadodesdela colonia al lenguaje familiar porque eran negraslas amas de crías. YEYE:Enfermedad. ,- ^ DE LA FAMILIA Y LA SOCIEDAD ESPAÑOL-CONGO -A- ADIVINO: Ngondu. ADOLESCENTE:Muleke, zangaleto. Fambie. AMIGO: Shangani. ANCIANO: Nkulá. -BAWJAM): BANQUETE PÚBLICO: Bingare. BEBÉ: Matoko nina. BLANCO CRIOLLO: Mundele mamputu. Boeo: Bobo. -cCABEZA: Ntú. CABEZA TWIDA, ESTÚPIDO:Ntufa. CABILDOS: Ver Kunalumbo, Manfulá. CALABAR~: Muana nkola. CAMARERA DELREY: Mubata. C~PITALDELREINOCONGO: Mambele. CARCEL: Nso Sarabanda. CASADO: Kuela. COMPADRE: Konwuako. COMPARERO: Mundangueye. CONGO: Bantú. CONGO REAL: Bi-Congo, sekondo lunde butua. CRIOLLO: Mamputu. CUBANO: Wuenfuto. CURANDERO:Nganga mune. -CHCHMODEMANILA: M inkonga. -EENAMORAR: Yambija. ENANO: Nkuti. ENCARNACIÓN,ESPÍRITU:Ntubiakán. ESCLAVO: Babika. ESTOY ENFERMO:Yera-yari.
  • 74. 80 EXTRANJERO: Luguanda. -FFRENTE: NTÚN -GGANGÁ: Ganga. GHANA: Ghana. GOBERNADOR: Fiamaboto, fomuabota. GOBIERNO, MANDO: Ngó. GRUPO: Lumbi. -IIHECHICERO: Oganga. HEMBRA: Mapao. HERMANA: Nguandi. HERMANO: Ngueyo. HERMANO DE PRENDA: Manungueyo (en luango). HERMOSO: Mpangiamé. HIJA: Muana kento. HIJO:Kuaje kala, kuaje kola. HOMBRE: Muana longo, ntú, yákara. HOMBRE BLANCO: Mundele. Es igual en lengua bríkama de los abakua del Calabar. HOMBRE BLANCO EXTRANJERO: Mundele luwuando. HOMDRE CALABARÍ: Muana nkola. HOMBRE MULATO: Nkai. HOMBRE NEGRO: Bafioto. -JJORNADA DE TRABAJO: Faena. Jo f:N: Matoko nkeyo (ver mulekón). JUSTICIA, POLICÍA: Gando. -LiLA PUTA DE TU MADRE!: iKantoria wuako! -MMADRE: Yaya, kuandi. MADRINA: Tikan-tikan. MARIDO: Yákalo. MAYORDOMO: Bako-fula. MÉurco: Ngang. DICCIONARIO DE LA LENGUA CONGA RESIDUALEN CUBA ME HECASADO: NgUeya kuela. MWA: Ñofla. MI MADRE ES NEGRA: kuandí bafioto. Kon MELLIZO: Nsibansilea. MUCHACHA: Muana luke. MUCHACHO: Kuruban. MUERTO: Fuiri. MUIER:Muana ndumba. MUJER CALABARI: Muana enkalú. MUJER INVERTIDA DESDE EL PUNTO DE VISTA SEXUAL: Ntarikasi. Muana yaya. MUJER DE PORQIJER~ Enantoinsuso. MUJER PROSTITUTA: Muana ensale. MULATO: Nkae bafiote. MUY VIEJA: Nkulu. MUY VIEJO: Ankanlú. -NNEGRO, HOMBRE NEGRO: Nketo. NEGROS: Bandombe. NIÑA: Muama lugue. JqÑOÑA: Mimada, aniñada. -PPADRE: Tatandi, anabuto. PADRINO: Mambi-mambi. PAPÁ: Tata. PERSQNA: Munta. PERSONALIDAD: Munantú. PODER: Ntuí. POLICÍA: Dunda, gando, tonga. PRENDER: Nkangre. PROSTITUTA: Muana ensale. PUEBLO CAMAGÜEYANO: Magarabomba. -Q¿QuÉLE DUELE?: LKukandoboi? MUJER MADRE: ~Quri TAL ESTÁ TU MAMÁ EN SU CASA?: LKiandiambo yaya munanso?
  • 75. TEODORO Dhz FABELO -RREBELIÓN: CMELONA. RELACIONESSEXUALES:Nfha. REY: Pumachi. 81 DE LA FAMILIA Y LA SOCIEDAD CONGO-ESPAÑOL -B- -s- BAFIOTO, MUFUITA: SEÑOR: Maní. gros. SEÑORA: Ma. Mayordomo. Son mandingas que no eran islamizados,como otros mandingas.Llegaron a tener un imperio en Sudán, que los francesesdestruyeronen el siglo XIX. Los bambaras amulatados. son Fueronpobladores en Cuba, Haití y otros lugaresdel arco de las Antillas. La lengua bambaraes del grupo mande,como el diula y el malinkt. BANDOMBE: Los negros.La mayor parte de los pueblostraídos a la esclavitud en América no erannegrospropiamente dichos sino negroides,aunqueno faltaron negros. Los negrosy negroides africanostraídosa Amtrica pertenecían muchasetniasy pueblos; a portabandistintas y muy variadasculturas; poblaron todo el arco de las Antillas y la costa atlántica y muchos penetraronen lugarescomo Brasil, Panamay el sur de los EstadosUnidos; repoblaronel archipielago de las Bahamasy fueron la masa femenina del amulatamientode Puerto Rico, Santo Domingo y Cuba. Entre los africanos traídos a Cuba se cuentan los senegaleses mandingas, algunosfulah, algunoshuassas, dohomeyanos, yorubas y otros pueblos lucumíes,calabaríesy congos o bantúes. BANTLIS 0 BANrúEs: Pigmeos,bosquimanos y hotentotes, sudaneses, camitasy nilóticos, al ligarse a traves de m iles de afios, debieron producir nuevos pueblos. Es presumible que cuandollegaronm igracioneshumanas negroides-nafturienses, sudanesasy negroidescamitas a las orillas de los lagos del este y a las cuencasdel río Congo, ya estuviesen habitando esos lugares los SEÑORITA: Muana ikoyo. SUEÑO: Leka. -TTABACO MALO: Mabinga TRIEW MANDINGA: Kikiribú mandinga. Tú, USTED: Ngueye. -VVEJA: Kien boba. BAKO-FULA: BAMBARAS: Hombre negro, los ne-
  • 76. 82 DICCIONARIO DE LA LENGUA CONGA RESIDUAL EN CUBA bosquimanos, negritos pigmeos y hotentotes, con quienesse mestizaron. En las lenguas bantúeshay viejas raíces hotentotesy hay instrumentos musicales que los recuerdan. Los primeros bantúes arrinconaron a los pigmeos del Congo y a los bosquimanos del Calabar. En 1652 los primeros colonos holandesesencontraron a los hotentotesen el extremo sur. Posiblemente5 000 anosa.n.e.hubo una explosión demográfica entre negros y camitas nafturienses, lo que dio lugar a migraciones hacia el sur, donde lucharon, se avecindaron y mestizaron con los aborígenes; inventaron o trajeron, de los antes fértiles valles nafturiensesy sudaneses, agrila cultura tropical; aprendierona fundir el oro, el cobre y el hierro; lograron domesticaciones y costumbres. Estos pueblos sufrieron otra explosión demográfica hacia los inicios del siglo primero de la era actual, en la cuenca del río Congo, los lagos y en las sabanas.Estos pueblos poseenuna célula lingüística y gráfica originaria común y singular, que formo el tronco de las familias de lenguasbantúes. La liga de los bantúes con camitas, negritos, bosquimanos,hotentotes,hamitas,asiáticos, árabes y europeos es posterior a su formación original. A pesarde que apuntemos el origen bantú en la liga nafturiense, sudanésy libia, nadie conoce hasta hoy el origen de las raíces comunes de sus decenas de lenguas, ni de su escritura ideográfíca-geométrica. Otro tanto se puede decir de su basemágico-religiosa. En iguales circunstanciasnos encontramoscon la cultura calabarí conservada en el secreto de ekue que funciona en Cuba. BI-KONGO: Congo real. Los mas tinos, rebeldes y ahorrativos. BINGARE: Banquete público. BOBO: Negros de Npumbu, considerados brutos y atrasados. -CHCHAMBELONA: Rebelión, revuelta, revolución. -DDUNDA, GANDO, TONDA: Policía. -EENANTOMSUSO, NKUENTO INSUSO: Mujer de porquería; mujer porquería (insuso); mujer sin calidad ni condiciones. -FFWIE: Ahijado. FLWABOTO, FUMUA BATA OTABANGA, FOMUA- Gobernador. Fuw: Muerto, morir, ha muerto, es muerto. -GGANDO: Justicia, policía. GANGAS: Negros de Guinea, de los que trajeron miles a Cuba, donde dejaron una gran cantidad de cuentos que recogió Lydia Cabrera. Abundaron en Matanzas y Las Villas. SegúnEstebanPichardo, que los conoció en Cuba, eran muy comedoresde arroz. Otra versión los da por bantúes del Congo. En Cuba poblaron los gangas: longobás, mani, kisi, arrieros y otros. En lengua de lucumíes gangasignifica cortar. Los gangas tenían un gran conocimiento de las plantas y los animales. -KKI: Prefijo para senalarlengua; p.e.: ki-congo: lengua conga; ki-lari: lengua lari, etcétera. KIÁNGUINE: Nombre de mujer. KIEN BOBA: Vieja. Kww3ú MANDINGA: Pareceser una tribu. KIKONGO LUNDO, BUTU,&: Pueblo (ki) Congo lundo; llamados en la trata esclava congos reales. BOTA, OTABANCO: LKINDIAMBO YAYA MUNANSO?: i@t tu mamá en su casa? tal está
  • 77. TEOWRO Dial FABELO KONWUAKO: Compadre. KUAJEKALA, MPANSO(en huango): KUAIE KOLA, Hijo. KUAM)I, YAYA: Madre. KIJELA, KIJDA: Casado. ~KUKANWBOI?: ¿Qué le duele? KUNALUMBO: Cabildo de congosque existió en Sagua la Grande hasta 1930-1935.Encontramosen esecabildo reunida la población banm de la jurisdicción de Sagua la Grande; tenía rey y reina elegidos con carácter vitalicio. Tenían varios instrumentos musicales para música sacra y profana de divertimento. Hacían sus banquetesrituales, sus cantos, bailes y juegos. Yo vi los viejos tambores Kunalumbo, de consistentes un mula, un llamador y una en caja. Mula y llamador los tocabancon una mano limpia y con un palo en la otra. La caja la tocabancon dos palos, uno de zarza y el otro de guayabo.Los barrilesde los tres tamboreseran de troncos de cedro o de roble, con cuero clavado. También tuvieron los tamboresgrandesde 1,5 metrosde alto, y el kinfuite, que es tambor de agua para halar muertos. El cabildo Kunalumbo estabasituadoen el barrio de Pueblo Nuevo; desde allí los congos salían en procesión pública el día de San Francisco de Asís llevando la imagen católica en exposición hastala iglesia a oír la novena.En la procesiónlos asistentes llevabanvelas encendidas; el pueblo sin iba distingosracialeso clasistas. Frentea la iglesia parroquial recibían la bendicióny se les unían varios curas de las iglesiascolindantes, que iban con esospiadososnegroshasta el m ismo cabildo por la calle Tacón, hoy Céspedes. Llegada la procesión al cabildo Kunalumbo, se celebrabanlos ritos africanos durante tres días con sus noches. La poblaciónsagüera, general,respetaba en los rituales congos,y en casode epidemia,des- 83 gracia o inundación llevaban el santo al Charco del Gtlije, donde hacian una obra religiosa para espantar. KURUBAN, MONKEKERE, MOKEKERE, MUANA L~KE, INKOAJ.A luango): Muchacho. (en -LExtranjero. LELE: Tribu bantú del antiguo Congo Belga, cerca del río Kasai, en el suroeste,según la situación que Mary Douglas dio en 1950.A Cubatrajeronalgunoscongosleles, que por su bajo desarrollocultural y mental dio lugar a considerarloslelos, alelados,es decir, tontos, pasmados,atontados,mentecatos,guanajos,abobados, segúnse dice en el habla generalde los cubanos.Fulano se quedó lelo, es decir, pasmado, atontado, asombrado.Se le llamó Lela de sobrenombre a una mujer o muchachade conducta mentaltonta. Los lelesfueron menospreciados y burladosen Cuba por los otros afiicanos. La cultura de los lelesno dejo en Cuba, hastadondealcanzanlas indagaciones ine formes, más que esasvoces que reporto. Se explica que fueranabsorbidospor otrasculturas congasmás complejasy poderosas. L~MBI: Grupo, colectivo, colectividad, sociedad. -MMA: Esta voz, como sefialóEstebanPichardo, es el apócopede mamá o de madre. En lucumí, con acentoagudo, significa madre o mujer vieja en general,según Lydia Cabrera. Ma equivale a Sra. o dofia en frases habituales entre negros cubanos, como cuando se oye decir: Ma Juliana, Ma Isabel, Ma Isidora, etc. Es el opuestode Ño y el equivalentede Ña. MAB~GA: Tabacomalo. Estidrcolde las bestias. Caldo de malanga, verdolaga, bledo, ajonjolí tostado en polvo, fufú, bolas de Aamey maní. LANGUANDA:
  • 78. 84 DICCIONARIO LA LENGUA DE CONGARESIDUAL CUBA EN Pueblo en Camagiiey, al igual que Chambasy Baga, cuyos nombres son africanos y congos. MAWJÁ:Nacion bantú de la que trajeron gentea Cuba. MAMEIELE: Capital del reino Congo que primero encontraronlos portugueses. MAMBI-MAMEII: Padrino. MAMPUTU: Criollo. El nacido en la tierra; el nacional. MANFULA: Entre los manfulas de Sancti Spíritu, los isleños canariostocabancuatro tambores. 1. Una cufla llamada quinto, de 20 pulgadasde alto y 12 pulgadasde diámetro. 2. Un bombo, con 16 pulgadas de diámetro y 12 de alto. 3. Un tumbador de 16 pulgadasde alto y 14 de diámetro.4. Un golpeador de 18 pulgadasde alto y 14 de diámetro. Al conjunto se le unía un gtiiro sijey largo, que es el güiro amargo, que se rayabacon un alambreen la parte estriada. Tambien una maruga de lata y unas claves cortas. Con estos instrumentosmúsicos los isleños canarios cantabany jugaban palo monte. La casaera de islefios canariosy todos los asistentes eranblancos.De estacasa de manfulas salió un gajo para Caibariény otro para Placetas.Por la fama y el miedo que inspiraron es de admitir que jugaban brujo judío. Esosmanfulas vinieron a Cuba afínales del siglo XIXcon suscredosbantúes aprendidos.Aún en las primerastres décadas del siglo xx existían. MAGARABOMBA: MANí: %ííOI-. MANUNGUEYO: Hermano de prenda (en luango). MAPAO: Hembra. MATOKO NINA: Niíía recién nacida, bebé. MATOKO NKEYO, WUATAKO (en mango): Joven (ngueyé es una alteración de nkeyo). MFuÁ: Antiguo nombre del Congo Brazzaville. MONDONGO: Nombre de los intestinos.Nombre del pueblo del bajo Congo, que los europeos llamaron mandongere,que son los mondongués traldos a Cuba y llamados congosmondongoso mondongués. MPANGW: Hermoso. Mu Y BU: Prefijos para significar pueblo, colectividad, nación, población; en igual significación esta el prefíjo ba, y posiblemente IU. MUANA ENKALÚ, MUANA EMBALA: Mujer calabarí. MUANA ENSALE(o NSALE), NDUNDA ERENIRE(en luango): Prostituta. MUANA IKOYÓ, MUANA NDUBA, NDUMBA MARIKA, MUANA DUMBA: Seflorita. MUANA KENTO: Hija. MUANA LONGO: Hombre. MUANA LUGUE: Niela. MUANA LIIKE: Muchacha. MUANA NDIJMBA, MOANA (en luango),KENTO: Mujer. MUANA míALú: Persona calabarí, hombre calabarí.Los calabaries. MUANA NKOLA: Calabarí.Gentedel Calabar. A Cubatrajeron calabaríes desdeprincipios del siglo XVI, pero de sus secretassociedades nadase supo hasta 1832-1836. Son tan secretasque en África todavía en 1971 los investigadoresno habían penetradosu orden mística religiosa, ni habían localizado la lenguabantúbríkamo mailón de usagaré, que es la que usan en el ritual. En Cuba se ha venido popularizando conocimientode el la cultura abakuadesdeel informe de Alejandro RodríguezAria en 1881; peroes cierto que con el libro de Lydia CabreraLa sociedad secreta abukuá (1959) se abrieron los estudiosa mayor extensióny profundidad que en tiempos anteriores. En 1714, bajo la advocacióndel Espíri-
  • 79. TEODORO DiAz FABELO tu Santo, los calabaríesappapáteman un cabildo en la casa propia de la hermandad en el No. 7 1 de la calle Egido, en La Habana. Hay sospechas atendiblesde que José Antonio Aponte fuera, ademasde ogboni oní-Chango,abakul y tata nganga.Él poma unaemblemática como contrasefia los en documentossecretosque es de origen abakuá. Él hacia reunionesen su casacon negros congos, calabariesy lucumíes en las que se hablaba en lenguasafricanas. Uno de los jefes de la conspiracion fue Calixto Gutierrez, calabarí que reuníaa la genteen Sabana Grande. José María Tamayo, en Bayamo, era calabarí que movía a los negros de la conspiración de 1812. La rebeldía que los calabaríesmanifestaronfrente a la esclavitudy al mal trato fue causade que la sacarocracia autoridadescoloniales les y temieran más que a otras nacionesde africanos. MUBATA: Nombre de mujer que significa camareradel rey. MULEKE, ZANGALETO: Adolescente. MULEKÓN, ZANGALETÓN:Joven. MUNAN~~: Personalidad. voz estácomEsta puesta de muna, procedenteposiblemente de muana,persona;y de ntú, cabeza,hombre. Por tanto, muna-ntú puedeestar significando personalidad humana,LIhombrecon personalidad. MUNDANGUEYE, URDIA, NTOTO: Camarada, compafíero,paisano. MUNDELE: Hombre blanco. MKJNDELE LUWCJANDO: Hombreblancoextranjero. MUNDELE MANFUTIJ: Hombre blanco criollo. MUNTA, MUANA: Persona.Está generalizada la idea de que muana significa mujer, pero no pareceque seacierto al decir: 1. Muana ndumba:Personahembra,mujer. 2. Muana longo: Personamacho, hombre. Tenemos 85 la voz ntú parahombre,y tambienparagente. Con mucha posibilidad ndumba significa hembray longo macho,porque se aplica a animales;por ejemplo, ngombe salambe muana: Vaca. También aparecela voz yukala para macho. -NNFITA, YONGO: Relacionessexuales. NGANG: Medico-sacerdote-mago entre los congosleles. NGANGA MUNE: Curandero, médico,curador. NGÓ:Gobierno (en luango). NGONDU: Adivino. NGUANDI: Hermana(en luango). NGÜEYA KUELA: Me he casado. NGUEYE: Ud., tú. NGUEYE KUELÁ: Ud. es casado. NGUEYO, MPANGIJE, PANGIAME,NFANGA,MANKI, MPAMBIE, MPANKI, MPANKE: Hermano. NKAE BAFIOTE, NKAI, KUKUNDIK~, KUKUNDUKÚN, KUKWDUK~U: Mulato. Hombre mes- tizo de negro y blanca o de blanco y negra. NKANGRE: Prender,preso. NKETO, BAFIOTA, NDOMBE, NGRO NDOMBO MBEMBO,MUFUITA: Negro de nacimiento.Ntú bafíota: Los hombresnegros. Enano,pigmeo, sikirimeni o chichirikú. NKULÁ: Anciano. NKULU: Muy vieja. NSIBANSILEA: Mellizo, jimagua. No debe decirseni escribirsemellizo, porque deriva del yoruba meyi, dos, pareja y equivale al bantújimagua. Nso SARABANDA, GANDO: Cárcel. NTARIKASI: Mujer invertida sexual (en luango). Nrú: Cabeza,hombre.Ntú es un viejo radical en el tronco lingtiístico bantú. En la lengua brtkamomaflondel imperio de Usagart, NKUFI:
  • 80. 86 DICCIONARIO LA LENGUACONGA RESIDUAL CUBA DE EN de los appapáefo, este radical aparecenen las siguientes voces: NTUBIAKA: Encamación, esplritu. Nrurn~&: Iluminación de la cabezaal adiVill¿U. NTUFE: Cabezatupida, estúpida. Nrui: Poder. Nrú MAYÉ ABERIT~N MO& Cabezadel muerto pintada. Nrú~: Frente. -oOGANGA: Hechicero,medico, curador,mago. -PPUM‘ FUMAMPf, PUMANCH6, MANDUNGULU: --4 Rey. -sSwi: Rey o responsableprincipal en los cabildos congos, escogido entre sus integrantes de más edad,jerarquía tribal o religiosa. Reporte que hizo Pedro Deschamps Chapeaux en su magnifica obra titulada El ne- gro en la economía habanera a’ siglo XIX. el La Habana, 1970. Los cabildos congos de Cuba elegían a su rey y su reina. Mantuvieron otros títulos realesy tribales entre ellos. Muchos individuos fueron reconocidos acá con las jerarquías de allá. SANGALETO o ZANGALETO: Adolescente. Distinto de manganzón.Vea muleke y mulekón. SEKONDO LINDE BUTIJA: Congo real. SHANGAN~: Amigo (en luango). SHANG~ TEDDUN: pueblo lucumí. El nomUn bre de un cabildo lucumí en la calle Jesús Peregrino, en La Habana, fundado por los padres lucumíes del carpintero revolucionario Aponte, el primero en organizar una revolución cubana (1812) con programa integracionista y afianz&rdose en los trabajadores. Aponte fue plaza abakua, y es posible que en el cabildo Shangó Teddún hubiera fundamentos de palo monte. -TTATA: Papa. Esta voz es muy generalizada en el habla familiar de Cuba, donde se usa para varón y hembra. Las tatas africanas y criollas amamantarona sus hijos, a los del amo esclavistay a los del republicano. Tata es padre o madre amorosa; tambi&r se le decía Tata al tío que asumia funciones de padre; tambitn a alguna abuela. Tata es sobrenombre corriente en Cuba, donde tambien se dice Tatica, Tatico, TatIn y Tato. Tata es el nombre de una categoria sacerdotal en el palo monte. TATANDI: Padre. TKAN-TIKAN, YAYI (en luango): Madrina. -wWUENFUTO: Cubano. -YY&ALO, YAKARA: Marido, esposo. YAMFJIJA: Enamorar. YAYA, KUANDI, MUANA YAYA, MATIJKA (en luango): Madre.
  • 81. TEOWRO DÍAZ FABELO DE MÚSICA ESPAÑOL-CONGO -AAQUÍ: Maní (toque). -BBAILAR: Wuinankuami. BAILECONGO:Titundia. BIJNGA: Vea chambelona. -CCANCIÓN: Nkunga. CAMO FÚNEBRE:Mbombo. CANTOS L~~~GICOS: Mambo,mambonsambe. -CHCHOTEO: Changüí. -DDANZA: Kima, batuko. DANZA BANTÚ: Makuba. -EESCRITURA: los magospalerosde Cuba Entre hay escrituraideográficageométrica. cada A unidad le llaman firma. Representaideas simples, frasesy reglas de conducta.El estilo de las firmas de la regla de palo monte es semejanteal de los semibantúes calabaríes del secretode ekue, pero no identico; tienen el m ismo origen, pero evolucionaron en medios culturales distintos. Además, en el sistema mágico-religioso secreto de los abakuácalabaríes, el NgangúNasakó,de es origen Congo,el creadorde la estructurade la regla abakuáy de su escritura.El sacerdote de la regla de palo monte traza en el suelo una firma para hacer el registro oracular: la firma para investigar es la que corresponda tipo de problemaquese debe al atender. Cadafuerza-nombretiene varias firmas. Consideranmuy seriamente palerosque los cadagrafía tiene poderen las ideasque simboliza, las cuales son guías de actitudesy accionesmentalespoderosas se trasmique 87 ten al subconsciente al cuerpo astral del y sujeto a quien se dirijan. Esasideasorganizadasy transmitidas ayudade obrasconcon cretasson formas elementales obran en que la mentedel sujeto que sea.Tanto la trasmisi6n mental, como la videncia, audición, sensibilidady sugestiona distancia son poderes en funciones mágicas secretísimas, que las firmas ocultan metafóricamente. Las firmas aparecenal registrar, al m iciarse, en el muerto, en celebraciones,al abrir el aflo y sacarlas letrasdel pronostico, como al construir una nganga, macuto 0 guardiero;asimismoal hacerunaobra.Todo está sujeto a firmas, registro oracular, personalidades desencarnadas encarnadas, y y a fuerzas naturalesdiversas. Los animales que se sacrifican se ponen sobre firmas, se les extrae la sangrey algunasplumasdeterm inadaspor la tradición. La carnela comen los presentes;algunas visceras y extremidadesse ponen en plato blanco en ofrenda sobre firmas. La sangre se liga en omiero con aguardiente se le ofrendaa la prenda. y No se usanjamás sangreni víscerashumanas, como sostuvieronlos racistas ESTILO MUSICAL: Burumbamba. -FFIESTA CONGA: Bangola. -GGUITARRA: Sansimatoko. -HHACER RUIDO: Kumba. -IINSTRUMENTOS MUSICALES: Karinga, engongue,burumbumba,kumbí. -MMATEMBE: Malembe. ME VOY A BAILAR: Kina kuame. MÚSICA: inwui. M Músrco: Punguí.
  • 82. 88 DICCIONARIO LA LENGUA DE CONGARESIDUAL CUBA EN -RRUMBA: Lumba. -TMosikila. TAMBOR DE AGUA: Kinfuite, kinfuiti. TAMBOR TONGA: Muntchintchi, muendujko, nkumbi. TWOIW YUKA:Kumbí. TOCAR TAMBOR: Ruketear. TOQUE BASURA: Basura. DE TOQUES CONGOS:Makuta, garabato,lumba, yambani, managua. TAMBOR: DE MÚSICA CONGO-ESPAÑOL -BBANCOLA: Fiesta conga sin posesiónsupra- sensible. BASURA: Toque mayombe bautizado. Es como el mayombe pero m6s rápido. BATUKO: Danzacongade mucho movimiento. El Pequeño Larouse reporta batuquear en Cuba, Colombia, Guatemala,Venezuela y Río de la Plata, lugaresdondehubo esclavos congos.Perono seflalaque la voz es de radical bantú. Batuquearun líquido, pasta, barro o concreto.Batuqueara un individuo: pisotearlo,pelotearlo,trajinarlo. BUNGA: Conjunto musical, música y canto alegrey multitudinario de negroscongosde Cuba. La orquestaes de tambores,cornetín, gangarria y canto. La chambelonaes una bunga política de los primeros 33 alios del siglo xx. BURUMEIAMBA: Estilo musical que se uso en Cuba. BURUMWMBA: Instrumento musical de una sola cuerda que se fricciona. Es un violín monocorde que me ensenó a construir un mambí hijo de congos, para aportarlo a la colección del Dr. FernandoOrtiz, que lo informa en su obra Los instrumentos... La burumbumbao murumbumbaparecehaberse originado en el goura de los hotentotes. El goura origin6 al gubo y el kxab, este último de la tribu naman.La burumbumbaes construidacon un palo flexible, de guayabo por ejemplo. De extremo a extremo se le pone una cuerdaque dobla el palo en arco, paraque la cuerdaquedetensa.En el centro del palo, o más abajo,va una media güira o güiro para caja de resonancia.Esa gtiira se apoya en el vientre. Se hace vibrar la cuerda con los dedoso por fricción.
  • 83. TEODORO Dhz FABELO -CHChoteo. Canto y música de gangarriasy tamborespara chotearal bando o personaperdedoraen un certamenpúblico o emulación. Se usa en las parrandas de distintas poblacionesde la antigua provincia de Las Villas. -EENGONGE: Hierro en forma de reja de arado o del alcahuete,que se usa para percutirlo en los toques. -FFOTUTO: El caracolcobo cortadoen el ápice era el fotuto para llamar a los esclavosen el campo. Tambien se us el tarro de buey. El cobotambiénse llama guamoy de Cl sehace el fotuto 0 fututo. -GGARABATO: Toque percutidosobretabla con dos garabatosde madera.En 1912 tocaban garabatoen Cabatías. Tocabanbatá con palillos forrados los lucumíes con tres rayas horizontales en las mejillas. Las rayas tribales de los gangasson verticales. -KKARINGA: Instrumento musical de Ruanda. En Cuba hay un cantar que dice: “iDale y dale karinga!” K~MA, KINA: Danza. KINA KUAME, KUAME KUAMBE: Me voy a bailar. KPIFUITE: Tambor de aguaparahalar muertos. Consiste en un barrilito de puntillas o tronco ahuecado unas 18pulgadas alto de de y unas 8 pulgadasde diámetro. En una cabeza lleva cuero seco de buey clavado; en el centro del cuero hay un agujeropor donde se pasauna tira de cuero de un centímetro, la cual se sujeta al agujerocon un nudo en el extremo exterior de la tira; el otro extremo de la tira amarra la cabezade un canuto de canade castilla dentro del barrilito. CHANGÜí: 89 El músico tiene una vasija con aguajunto a él; se sientaen el sueloy pone el instrumento entre sus piernas abiertas;moja las manos y las haceresbalarpor la superficie del cafluto; así obtiene sonidos de bajo que se oyen a gran distancia.El tambor se calienta a sol y candela.Se acompaííacon un quinto, koko y una guataca un par de gtiiritas con de maracasen la mufieca de la mano percutora.Tiene su canto y un baile muy bello. Este molde religioso lo descubríparael Dr. Fernando Ortiz en el ingenioOrozco(1948), pero lo hubo en Quiebra Hacha, Artemisa, el Cuzco, Sagua,Trinidad, Placetas,Remedios y Yaguajay, según noticias recogidas por m í. Antiguamenteel kinfuite se tocaba en un cuarto o tras una cortina que cubría el frente de un ángulo del cuarto. Fue secreto como el ekueabakuá.El Dr. Argeliers León sostieneque el kinfuite es de kimbiseros. KUMBA: Hacer ruido, cantar, bramar, rugir, aplaudirruidosamente, murmurar, refunfuBar. Ombligo grande.Originó cumbancha, divertimento, juerga. El Pequeño Larouse reportacumbanchary cumbanchero;como de costumbreen estoscasosde voces africanas,no dice el origen. Kwi: Los tres tamboresyuka: mula, caja y cachimboo tumbador.Kimbí es nombrete también; maraca. -LLAMBA: Rumba. -MMAK~BA: Danza bantú. Conjunto musical, cantoy danzaparadivertirsey ser feliz. Para los negrosser feliz es necesidadbiológica. MAKUTA: Conjunto musical. Canto y danza para divertirse. MALEMBE: Nombre que figura en mambos de palo monte y que alude al nombre del reinadoKakongo,tambiénllamadoMalemba, situado sobre una montanade 140 me-
  • 84. 90 DICC~~NARIODELALENOUAC~NOARESID~ALENCUBA tros de elevación. Fue asiento muy principal de la trata de esclavos. Mmo: Canto, cantar, hablar, expresarse con voz. Los cantosde negrosson comunitarios; al antifona 0 solista lo llaman gallo, como lo llamabanlos congosde Cuba. Gallo y coro, o vasallos,se ayudancon tambores, metales, sonajerosy palos percutidos. El solista no estátotalmenteindependiente, sino en relación comunal con el coro. Se cantapor algo, con algo y paraalgo; se cultivan fines psicoemocionales, intelectuales, físicos, socialesy mágicos. Todo hacertiene ritmo musical. La música y el canto tienen poderes,son fuerzascapaces produde cir efectos diversos; entre ellos están los psicoemocionales conductualesbien dey finidos y poco conocidos por los científícos, parapsicológicosy biónicos. A continuación aparecenunos pocos mambos rituales de las cadenaslitrírgicas de las órdenes mágico-religiosasde los paleros cubanos, pero estosmambosno son ni la centésima parte de los que han sido usadosy no recogidos por creyentes e investigadores. Las instrumentaciones, músicay las danla zas de los congos han influido mucho en los estilos criollos de congas callejeras, chambelona,changüí y montunos.A pesar de los estudiosmusicógraficoscubanos,todavía no ha aparecidoel genio musical que sepaaprovecharesta rica herenciamusical conga de Cuba. Mambo para pedir licencia (tomado de Alejandro Changa,en Matanzas): TOKORORO Tokororo, mayimbe, La licencia. Tokororo, mayimbe. Tokororo. Munansambi. Tokororo, mayimbe. Félix Suarez, que vivió en Guines de 1834 a 1924 cantaba el siguiente mambo Congoque su padre le enseflóy que él trasm itió a su hijastro Gregorio Mora, quien a los 80 aiios de edad,el 22 de enerode 1962, me lo recitó así: Manguerito andiambo o o o. Me, Inle 000. Manguerito. Cucha cuenta con cuenta. No son cuenta chiringota. Porque raton guayabero Tiene fìcio findisaco. Yo mimo perro galano, Entra casa sale casa; Come hueso sin licencia, Manga saya sin dinero. Tata mío men dice: Huye guerra son pendejo. Deja en guerra que venga Que am mi guerra non me lleva. Cuando lacrán carga rabo, no lo carga pa uno solo. Porque chino Manila tiene oficio Limpia culo con palito. Pare cura son cochino, Vite zaya como ndumba. Careta sin taca no pue jala comboy Coroní chiquito, No pue subí palo jalto. Mi mare costurera, Salta aguja siete legua. Mi pare son montero, Capa vaca y deja toro. (Tres veces, montuno) Si no men conoce, Pa qué men dice como va. (Tres veces, montuno) Bobo, tú no sabe, Pícaro ta viniendo. Mambo para abrir la liturgia: Murta Nsanbi, diokilanga.
  • 85. TEODORO DIAZ FABELO Ensakiriri kuenda ko. Primero Nsambi. Ensakiriri kuenda ko. Campo santo. Ensakiriri kuenda ko. Mambo litúrgico: Muna Nsambi lubiri. Muna Nsambi. Muna, muna Nsambi lubiri. Muna Sambi. Sí, e, mbele no me corta. Muna nsambilubiri. Yakilambi, muna Nsambi. Muna Nsambi lubiri. Muna Nsambi. l- Muna, muna Nsambi. Muna. Murta Nsambi. Muna, Dio kilanga. Muna, Muna lubiri. Murta, Muna lubiri. Lubiri empanga yoyo, Kinán. 2. Dio Bakosó, Lindero. Lindero vamo, Bakosó. Dame la mano Bakosó, lindero. 3. iOh yaya e! iOh yaya Goyita! i Palo! Engó yaya e, Dio kilanga. i Oh yaya, Goyita! 4. Viejo Elegua acompaña. Lindero muna Nsambi. Bititi nganga, Dio bakosó. Malongo yaya, 91 Bakosó. Lindero vamo. 5. iPalo tan duro!, Siguayak& i Palo tan duro!, Muna. Muna Nsambi. Siguayakán. 6. Viejo Elegua me acompaña, Lindero muna Nsambi Bititi nganga, Dio Bakosó Malengo yaya, Bakosó. 7. Palo tan duro, Siguayakán. Palo tan duro, Muna. Muna Nsambi, Siguayakán. 8. iOh yaya e! iOh yaya e! iOh yaya Goyita! i Palo! Engo yaya e Dio Kilanga iOh yaya e! Mambo para arrear: Entalangó Toma siké Entalangó. E e, lo que tú pue namá. Bibijagua, lo que tú pue namá. Ya muna Nsambi. Lo que tú pue namá. Bibijagua, lo que tú pue namá. Mambo para arrear(estemambo criollo bozal está construido sobre el modelo del que precedede Félix Suhrez,en Gliines, que es de la primera décadadel siglo XIX): Yo mimo perro galano, Entra casa sale casa;
  • 86. 92 DICCIONARIODE LA LENGUACONGARESIDUALEN CUBA Come hueso sin licencia, Cobra cuenta que men debe. Son mundele Rafaé, Con su tata interesao. Nombre Nsambi, mi pare. Cobra cuenta que men debe. Bokué, bokué Pa mi tata Bokotue tue tue. Manguerito ndiambo o o o Inle, inle, 0 0 0. Kintómbolo kuttu kuttu. Ngunda kuttu kuttu. Kuenda mundele Nso Sarabanda. Mundele Rafaé. Rafaé Kuenda Nso Sarabanda. Rafaé; kuenda. Nfunda kalunga. Sun tata, Kuenda lo mimo. Mpungu o o o Bakuende Bambán di Ngola Kuenda mundele su tata. Kuttu cuenta con cuenta No son cuenta shiringota Porque ratón guayabero Tiene fìcio findisaco. Mambo para arrear: 1. ile!, sarikalumbe lembé. ile!, yo llama Kokorioko. Yo llama Kokunungo. Yo llama Siete Rayo. Yo llama Mariguanga. Yo llama Guinda Vela. ile!, sarikalumbe lembé. 2. Yaya Kindó iAy!, Yaya Kindó. Anda anda Iho! iAi! Yaya Kindó. iAi! yo llama Siete Rayo. Anda anda io! iAy!, Yaya Kindó. Mambo para arrear(estecanto me lo reportó Alejandro Gong& padrino en palo monte de Aracelio Iglesias, Matanzas): SECUNDINA Secundina tiene valco, Pa tú tumbá viejo, Tiene valco. Secundina tiene valco, Tiene valco. Bititi vamo. Como pare te manda. Secundina tiene valco, Tiene valco. Mambo para cuidar la casa(de Alejandro Gong& en Matanzas): Dio Bakosó, Lindero Dame la mano, Bakosó, Lindero Oggún Arere me acompaña, Dio Bakosó, Lindero. Mambo cantadopor los jimaguas en el vientre del sapo: Shamatú, shekúndale, Shamatú, shekúndale, shapúndale Kuma, kumatú. iTún, tún! i Tumbiyaya! ¿ Dónde me llevan? iTumbiyaya! ¿ Dónde me llevan? i Túmbiyaya! iSiete días, Mamá Tengue! i Mamá Tengue, Siete días!. Mambo para despedir: Tángala. Tángala, mitangala Jura nganga
  • 87. TEODORO Dhz FABELO Kukuñongo: Diablo malo Escoba nueva que barre suelo Barre Lucero Kokiyero, dame la vista Que yo no veo espanta sueño, tiembla que tiembla Yo tumbo la ceiba angula Los Siete Rayos La Mama Luisa Sarabanda brinca caballo de palo Centella; rabo de nube; Viento malo i Llévalo, llévalo, llévalo! Mambo de divertimiento y enseñanzas. Recogido en 1945 en el reparto Bagatelle, en Marianao: Con maña sí se tumba. Palo caimito Con fuerza no, no, no Con maña sí se tumba. Palo caimito tiene dos caras, con una se pierde, con otra se gana con maña se tumba. Perro que ladra Parece que muerde; Si tú lo castiga, Seguro se pierde. Con maña se pierde. Yerro con yerro, Saca candela. amor sin dinero, Mejor que se pierda. Con maña sí, sí. En casa herrero Cuchillo de palo Amigo que enreda, Amigo que es malo Con maña sl: sí. Con gente que sabe Nunca se juega Si burro no aprende, 93, Tampoco se enseiía. Con maña si, sí. Palo caimito, Se tumba con maña. Machete sin filo, No corta caña. Con maña se tumba. Mambo del bloqueo ingles a Cuba: ileh!, po borokeo, Calabasa son generá. ileh!, po borokeo, Calabasa son generá. Si tú pue cambia, Carola. ileh!, si tú pue cambia, Carola. Si tú pue cambia, Carola Si tú pus hee. Si tú pue. Mambo por cuentade la mujer: Yo vendo machete, poo cuenta yambani. Yo empeña mi ropa, poo cuenta yambani. iEh!, yambani, yambani. Empeño mis cosas, poo cuenta yambani. Mambo por el guarapo: 1. Cuenta guarapo, yo botó mi jarito. Cuenta guarapo, yo botó mi jarito. iEh!, yo bota mi jarito. 2. Mulero, pangana; Bien Zamora mulero pangana; Bien Zamora.
  • 88. 94 DICCIONARIODE LA LENGUA CONGA RESIDUALE.NCUBA Mambo de Managuarecogido de viejos centenarios Saguala Grande.Es de prinde cipios del siglo XIX: Branco son malo, Gueilé. Branco son malo, Guelié. Tira gente la poso. Mata gente escopeta. Branco son malo, Gueilé. Quema la gente. Quitá comida. Da bocabajo. Branco son malo, Gueilé. Corta soreja. Mata la gente. Corta cabeza. Branco son malo, Gueilé. Branco son malo Gueilé. Branco son malo, Gueilé. Mambo de Managuade 1900: Cubano, Jabre sojo Con Cuba Jabre sojo ee, Cubano. Mericano ba cejé To pa él. Cubano, Jabre sojo Con Cuba. Mericano ba cejé To pa él. Jabre sojo, Cubano. Jabre sojo, Cubano. Jabre sojo. Mambo de Ivfm Fernández, autor de Carbón, bon-ben, el carbonero: Mi gallo, Pa la cola. Tambó y mujeres. Paquete no. Mala maña. Negro bueno verdad Mambo del Viernes Santo y del día de San Juan para coger palos en el monte (reportado por Lydia Cabrera): Kasimbangó yeré, Kasimbangó. Yo salí de mi casa, Kasimbangó. Yo salí de mi tierra, Yo vengo a bucá. Dame sombra ceibita, ceiba. Da yo sombra. Dame sombra palo cuaba. Dame sombra palo yuba. Dame sombra palo caja. Dame sombra palo jía. Dame sombra palo tengue. Dame sombra palo grayúa. Dame sombra palo wakibango. Dame sombra palo caballero... etcktera. Mambo de trabajo reportadopor Lydia Cabrera: El pie yerba malo; con pie no pisa yerba malo. Es grama ú é, pie en grama En grama yerba malo. Mambo de trabajo con la grama: Imbrama, ingrama Mené Vamo konga mundele. icarajo!, konga mundele. No hay mundele que bondan. No hay justicia que me isa. Si tiene mensu, no me mira.
  • 89. TEODORO Dí,u FABELO Si tiene enkuto, no me oye. Si tiene lumbo, no me coge. Si tiene malo, no me alcanza. Si tiene masuru, no me kamba Mundele que buendakkiako Ingrama, vamo mundele Medio fuere no hay cambio Sube nsulo, cae ntoto. Sulu son moquitero i Karienpemba te etá perando! Nombre de un rey Congo en Yaguajay,Ta Managua.Toque,baile y canto de entretenimientoasí llamados, distintos a los litúrgicos. En igual caso está la m*uta. Los instrumentospara interpretarmanagua son: MANAGUA: Kashimbo: Tambor de 1.20 m . de alto, que se toca con una mano y un palo que pegaen la madera.Es de palo ahuecadocon cuero de buey secoclavado y se tiempla con candela. Tiene igual diámetro en ambasbocas; su posición es al lado izquierdo. Mula: Tambor mayor que el kashimbo; es de palo ahuecado, cuero de buey secoy clavado. Se toca con ambasmanos; se sitúa a un lado de la caja, que va al medio entre el kashimbo y el mula. El tocador lo pone entre sus piernas. Caja: Tambor mayor que los anteriores;su tocador lleva en cada mufiecaun güiro con granosen su interior. Detrás de la caja, y a veces detras de los otros dos tambores,un individuo con dos palitos toca un repiqueteado melódico llamado koko. Muela o clave: Es una gangarria que repiqueteamelbdicamente.El conjunto de sonidos y ruidos musicales de todos estos instrumentos forma piezas musicales de varios estilos y gustos para cantary danzar con alegría comunitaria. MANi: Aquí. Un toque y baile donde danza 95 un hombrecon un pantalbncorto en el centro de un coro de hombres,igualmentevestidos y descalzos.El del circulo, danzando, tira golpes al pecho de los de la circunferencia, quienesle contestansin abandonar la danzay el lugar. Si alguien derriba al del círculo, lo sustituye.Es un boxeo primitivo y para hombresfuertes.Mani tarnbienes el nombre africano del cacahuete de un reiy no llamado Mani-Kongo. MARIMBA, ~~AR&E~ULA:Instrumentomusical a modo de un piano primario. Tieneuna caja o cajón de resonanciacon abertura,como la guitarra;es un paralelepípedo. Frentea la aberturahay incrustadosflejes que al vibrar producennotas musicales.Este instrumento es de origen Congoy se ha regado por America Latina. En Cuba se tocó mucho hasta 1930, poco más o menos. Hay una población en Angola del norte, por debajo del paralelo 4”, llamada Marimba. La marimba también es llamada sambile malakó. MBEMBO: Canto fúnebre. M~WUI: Música. MOSIKIL.A, SINA, NGOMO: Tambor. MUENDUKO: Tamborescongos de casi dos metros de alto hechosde palo ahuecadoy cuero de buey clavado. Se calientanal sol y se tocan por el día; representan salud del la rey, m ientras los moana representanla salud del pueblo. Se guardanen una cabafia llamada limbelelo. Yo vi estostamboresen Yaguajay, San Juan de los Remedios,Placetasy en Quiebra Hacha. Fueron muy generalizadosen Cuba, como lo fueron los congos. En ellos se tocaba makuta y tambien maní. Por su tamaiio y pesose mantienenen un lugar fijo duranteel toque; una correa de cuero seco de buey cruza de un hombro a la parte inferior del brazoopuestodel tocador y los SOStiene unidosa este.F. Ortiz descubrióy describió estosgrandestambores,que ya no se
  • 90. 96 DICCIONARIODE LA LENGUACONGARESIDUALEN CUBA ~_..___ tocan. el roce del tumba-tumba. Por recatada que sea Tambor de los tonga fabriuna preciosa mujer cado con un tronco ahuecado,tres patas, en la rumba se menea oreja de elefante,piel de búfalo o de antilode la cabeza a los pies. pe mangulué,estiradacon tiras y cuñas.Es tambor secretísimo,del cual hay fantásticas Hay varios tipos de rumba. De esta voz versionesirreales, aunqueuna de ellas re- se derivan: rumbear,rumbero, rumbantola, fiere que es hecho con el cmneo de un jefe rumbería,rumboso,rumbeante,etc. enemigo muerto en batalla, como el visto -spor Henri Junod en Chilivane. Pero ese no SANSIMATOKO, LAMBRITE MALOK~: Guitarra. es el muntchintchi de ronco y profundo so- -Tnar, que anuncia la muerte de un jefe, la TANGO: Tango, toque, baile y canto Congo. culminación de las festividadesde la coseEl 23 de febrerode 1841, en el teatro Tac6n cha,cualquieralegríao calamidadnacional; de La Habana,se tocó y bailó por primera el tambor solemne -describió Francisco vez un tango africano por una compafíía Elias de Tejeda- en dondeplasmael senticompuesta caballeros damashabaneras, de y do religioso de una tribu. Estetambor muntblancos todos. El tango de Argentina y de chintchi coincide en todo con el ekue de los otras partes,deriva del Congo. calabariesabakuáde Cuba. TIWNDLX Baile Congoen el que dos filas de -Nbailadoraso bailadores,al son de tambores, NKuMai: Tambor de madera abierto y sin cantan y danzan aproximandosey retiráncuero en las dos bocas.Se toca con dos pa- dose. litos percutiendola maderay se sacaritmo -wy melodía.La voz nkumbí deriva de kumbí, WUINANKUAMI, KUANIBE: Bailar. que es ruidoso o sonajero. -YNKUNGA: Canción. YAMBANI: toquey baile de alegría.Un canto -Pdice: Fumui: Músico. MUNTCHINTCHI: -R- RUKETEAR: Tocar o percutir el tambor. RU~EIA: Música y baile de congosy calabaríes. La rumba es un baile donde todo el cuerpo se menea; ninguna mujer se esconde cuando bailar la desea. Estribillo: i Vaya un meneo! iBrincos tan altos! Yo me mareo con tantos saltos. Sólo me gusta en la rumba Por cuenta yambani Yo rompe zapato Por cuenta yambani He yambani.
  • 91. TEOII~RODiAzFABELO 97 Saludo ante la nganga del munanso Nsambemayombe: DE SALUDOS ESPAÑOL-CONGO Con licencia Cuatro Vientos Nganga inkiso palo monte. Nsunso mayimbe susundamba. Plaza Lirio Mamá Kiyumba Ntoto Cuatro Vientos que yo nsila Con licencia quien vence batalla: Kunalumbo. Con licencia Mariwuanga. Mamá Kengue. Matuande longo Fula-butatoko. Con licencia npeka riri, Mpaka ngombe Mbele nganga. Macho sanganga, Tronco va ceiba. Con licencia mi pare, Mi mare nganga. Lomiriana nganga, Mpungun sukururú. Sambia bilongo. -BBUENAS: Malembe. BUENAS, MADRE: Malembe, yaya. BUENAS NOCHES:Malembe nketo. BUENOS DÍAS: Malembe. BUENOS DÍAS, HERMANOS:Malembe mpanke. -c¿CóMoESTÁ?: LKindiambo? CONPERMISO:Dikilonga -CH$HOCA LAS MANOS!: iKian diato! -GGRACIAS: Kuendo. -HHASTA MAÑANA: Basimene. -M- M A M ÁESTÁ BIEN: Yaya nkusururú boti. -Q¿QuÉHAY DE NUEVO?: LKindiambo, kilienso gualuka nguei? SUCEDE?: LKi mambarnbi? mambi? ¿Ki ¿QuÉ ¿QuÉTAL?: LKindiambo? Mambo de nkangue en la hoja de tuza de maíz: Arrurú Kángala sila Como kángala Kángala sila Arrurú Como kángala sila. ¿QuÉ TAL ESTÁ SU MAMÁ EN SU CASA?: LKindiambo yaya munanso? -LSSALAMALEKUN: Salaamalekun SALUDAR: Cankasi, unchasi. Saludo a la prenda: Sarabanda siré Buenas noches Sarabanda siré Buenas noches Buenas noches Pa usted Buenas noches Sarabanda siré etcétera,sigue así 4 ó 5 m inutos. -vVAYA BIEN: Lakuendako.
  • 92. 98 DICCIONARIODE LA LENGUACONGARESIDUALEN CUBA DE SALUDOS CONGO-ESPAÑOL -B- BASIMENE: Hasta mañana. -DDIKILONGA: Con permiso. Muna nsambi dikilonga: Con el permiso del Ser Supremo. -K- iKIAN DIATO!: iChoca las manos! ~KI WI? ¿KI MAMBAMIII?: sucede? ¿Que SegúnFernandoOrtiz, de esta fórmula derivo la voz mambí. ¿KINDIAMBO?: iCómo esta?¿Qut pasa? &INDIAMBO, KILIENSOGUATUKA NGUEI?: iQué hay de nuevo? ¿KINDAMBO YAYA AWNANSO?: ¿Qué tal está su mama en su casa? KUENDO: Gracias,en mango. -LLAKUENDAKO: Vaya bien. -M- Buenosdías. MALEMBE MPANKE: Buenos días, hermanos. MALEMBE NKETO: Buenasnoches. MALEMBE, YAYA:Buenas,madre. -SSALAAM ALEKUN: Es el salamalekunque dicen los paleroscubanos.Es saludoque dan en árabeal llegar y al retirarse.Se contesta: “Malekun salaam”.A Cubavinieron negros arabizados. -uUNCHASI, CANKASI: Saludar, saludo, en mango;también luankasi. -YYAYA NKUSURUR~BOTI: Mamá estábien. MALEMBE:
  • 94. TEODORO Dkz FABELO 101 ESPAÑOL-CONGO -AAGAYÚ: Nsasi Nsasi. AGUA BENDITA: Lango Nsambia. AGUA DE RJRAMENTO:Mamba Nsambia. ÁNGEL: Ndundo. ÁNGEL DE LA GUARDIA DE LA PRENDA:E kiensí bola. ATRIBUTO DEL FUNDAMENTO:Ngando. -B- BABAL~: Futilá. BASTÓN rn3r,4 DE USADO DE CANDELABRO:Kisengue. BEBIDA RITUAL: Kimbisa. BRUJERÍA: Ngarorí. BRUJERO:Ngangú. BRUJO: Indiambo. -cCanno: Palabra castellanaderivada del latín cupitulum, según el Larousse. Cuerpo de eclesiásticoscapitularesde una iglesia. Ayuntamiento. Junta. Corporaciónrepresentativa de pueblos, etnias o naciones.Sociedades Ctnicas,culturales o fraternidadesde personas jurídicas. Los cabildos de negrosteníanorganización,reglamento,reconocimientoy ordenanzadel gobierno colonial espaholy republicano.EstebanPichardo esta lim itado en el conceptode la voz cabildo. Los blancosfueron los creadores cabildos y los autorizaron de entre los libertos y aun entre los esclavospara controlarlos socialmentede forma mas a tono con los cambios sociales del siglo XIX. Al introducir la institucionalizacion de los cabildos entre los negros,los gobernantes colonialesespafiolesobligaron a que los africanos y criollos copiaranlas formassocialesde los amos.Así los presionaban transculturarse. a También exigieron y pusieron en el altar a las deidades,santosy adornosde la religión católica, que era la de los amos y la usadapara adoctrinar. CALAVERA: Kiyumba ntú. CALDERO MÁGICO: Nganga. C M M O DEL CEMENTERIO:Nsila kima nfinda. CASA DE PALO: Makumba. CAZUELA: Kuya. CEMENTERIO: Kunanfínda. CRUCIFIJO: Sambia. CUATRO VIENTOS: Simandó. CUERNO CARGAW: Mpaka. -CHCHANGÓ: Nkita, Nsasi, Wati-Tiembla Mundo. -DDIABLO: Gonsono. DIOS: Nsambia, Nyambi. DIOS DE LA DICHA, EL QUE TRAE LA suaRrE: Simbi.
  • 95. 102 DICCIONARIO LA LENGUACONGARESIDUAL CUBA DE EN DIOSDEL HIERRO Y DE TODOS LOS METALES: Sarabanda. DIOSDEL MAR:Baluande. DIOS GRANDE DEL CIELO: Tubisi Nsambi. DIOS HLZOAL MUNDO: Sambi mumba. DIOS ME CASTIGUE!: iNsambi ndambula! DIOS TODOPODEROSO: Nsambia, Nsambi, Nsambo o Nsambia. Significa santo, inmaculado, purísimo, bendito, bienaventurado, justo, sagrado.Se refiere tanto al ser causalúnico, como a la conciencia interna y a la conciencia cósmica. Vea Nsambi y Nsambia. -EENVOLTUU DE LA PIEDRA DE NSASI: ESCALAR: Muana kambe. ESPÍRITU DEL MAL: Mienso. ESQUELETO: Kiyumba. Matari mono yilo. -FFUERZA VITAL DEL Río: Kinabungo. -GGANGULERO: Ngangú. GUARDERO: Gando. -HHECHIZO: Nkonga nukanga. HERMANO EN LA RELIGIÓN: Mpangui. HIJO DE LA NGANGA: Bakoyula nganga. -IIGLESIA: Munanso nfumbala. INICIADO EN LA ORDEN KIMBISA: Kimbisero. -JJESUCRISTO:Pandilanga. -LLICOR RITUAL: Shamba. -MMAGIA: Bilongo, ngarorí. MAMÁ WANGA: Mpungo SalangaMunu Impenso. Mama Wanga es fuerza que trabaja con el viento. MAYOMESERO: Kintuala nkisi. MAYORDOMO DE PRENDA: Bakofuia. LAS MERCEDES: Tronco Ñangue. MONTE: Nfinda anabutu. MORIRSE: Kuenda, kunan fuiri. MIJERTO: Nfumbe, diambo. MUERTO DEL CALDERO: Nfuiri MUERTO QUE HABLA DELANTE DE LA PUERTA POR EL PERRO:Yakara moana mapZtUgUim ntoto. MUERTO VENGATIVO: Nuru. ndinda
  • 96. TEODORO Dinz FABELO 103 -NNÉCTAR SAGRADO:Malafo kimbisa. NOMBRE LA NGANGA DE JOSÉ DE CHIQUITO, EL GRANDEENTRELOS GRANDES:Marikutó. NOMBRE UNTRABAJO: DE Santalamá. -OOBATALA: Tiembla Tierra. OCHÚN: Shola. OGÚN: Sarabanda. -oORÁCULO: Oráculo de 7 caracoles cauríesque setiran sobrela firma de Sarabanda Kiyumba, controladospor dos piezasde ibo, que son una piedra negraazabache un caracol grande. y La piedra se pone en Lucerito, y el caracolen el muerto. Cadatiro de los 7 cauríesproduce un oddu o letra. En general, con este oráculo Congose registra igual que con el de los cauríesde los lucumíes. ORIJLA: Mpungu Kikoroto. OSAM: Gurufinda. OYA: Shola Nguengue. -PPAIS DE LOS MUERTOS:Nsiaga si nfua. PALO MONTE: Sutamutokuni. PALO MONTE HAITIANO: Mosambo. PERMISO: Kuna mambe. PERRO DE LA NGANGA: Muana mboa nhí kiyumba. PERRO DE PRENDA: Yimbi, enguembokaribe. PIEDRA: Mataria. PIEDRA DE CHANGO: Matari Nsasi. PIEDRA DE IMÁN: Songué. PODER MÁGICO DE MUJERES: Nganga mundumba. PRENDA JUDEA: Nganga ndoki. PRENDA DE PALO MONTE: Muna. PRESENCIAEN EL CALDERODEL MUERTO: Nfuiri. PRIMERA ORDENDE PALO MONTE: Mayombe. -RRAYADO, INICIADO: Gando. RESGUARDO:Makuto. REY DE ÁFRICA: Nsasi. ROGAR: Mbata. -SSABANA: Finda. SACERDOTE:Ganga. SACO DE LA PRENDA:Boumba. Vea makuto. SAN ANTONIO: BakuendeBambán. EL SANTÍSIMO: Sakrisombre.
  • 97. 104 DICCIONARIO LA LENGUA DE CONGARESIDUAL CUBA EN SANTO: Nsambe. SANTO MÁGICO: Mayanguera. SANTOS DEL PALO MONTE: Nsambe sutamutokuni. SAN VICENTE: Alafh Pemba. -TTALISMÁN: Nkuttu dilanga. TIEMBLA TIERRA: Vafí. TÍTULO NGUEYO: Muana ntutu nganga. DEL TRABAJO MÁGICO: Manunga. -uUNA ORDEN DE PALO MONTE: Ekisi -vVIRGEN: Nfitangana. -YYEMAYÁ: Madre de Agua. balande.
  • 98. TEODORO DÍAZ FABELO 105 CONGO-ESPAÑOL -A- ALAróNPEMBA: Vicente, San -B- BAKOFULA, BAKUFÁ: Mayordomo de prenda.Toda ngangatiene un mayordomo, su duefío, su perro y su mandadero. BAKOYULA NGANGA: de la nganga. Hijo BAKUENDEBAMBÁNDE NGOLA: San Antonio. BAULUANDE, KALUNGA: del mar. Dios BILONGO, MORORA: Magia, brujería. Ver AungaÍíunguC.Verngarorí. BOUMBA: Nganga de makuto en forma de bulto o jolongo que se llevaba al hombro. La boumbatambién se llama nkuto sangabilongo. -cCENTELLA: Es el nombre de una prendaque se monta con 4 tierras,21 palos mochos,matari y guía de yaya. Con estaprendavacía se hace un fuego con mantecade corojo, alcohol y aserrín de quiebra hacha; se atiza con una vaina de flamboyán y se trabaja la trasmisión con Oyá. CUATRO VIENTOS, SazAmó, LUCERO MUNDO, LUCERITO: Elegua. Representa ley dialéctica la natural a que estánsujetaslas evolucionesde todos los fenómenos,seresy fuerzas.Ley del principio y fin de cuanto existe. Ley del 3 y de la aparienciay realidad. Llame: Gángan gan-gan El pan de lo monte Vamo a ver. Cuatro Vientos o Simandó es la fuerza del punto cardinal sur, y a la vez es la fuerza causaldel poder de los vegetales,cuya máxima ostentaciónes el bosqueo selva, fuente de vida y muerte. También es el juego de fuerzascontradictoriasnaturales,semejanteal concepto dialéctica de la naturaleza;es lo bueno y lo malo en una concepcionunitaria muy difícil de concebir, y más de explicara los occidentales.Simandbsiempreestápresenteen todo y todas partes.Sin él o ella no hay realización perfecta con firmeza. Trabajandoen planosde arriba, se le llama Lucerito; si abajo,Lucero Mundo. La estrellaVenus representa uno de sus símbolos; los sacerdotes sacerdotisas NsambeSutamutokunimantienen y de sus firmas en el mayor secreto,aun entre ellos. Como entre ocheros lucumíes, todo se principia y termina con la anuenciade Nsambia Munan Nsulo y Simandó. -DDIAMBO: Muerto. -EBOLA: El ángel de la guarda del caldero de brujo. El caldero tiene un eSpíritU 0 É KIENsi muerto como guardián; los haitianos10llaman vigieh, y dicen que tiene permiso de Odúa. El genera1 Fulgencio Batista Zaldívar recibió fundamentode Odúa haitiano. SU segunda esposa,Marta FernándezM iranda, recibió resguardode Madre Agua. Batista tambien recibió en kari-ocha a Changó en Trinidad, Cuba; se lo hizo Isabel Kolá. Al Dr. Grau San
  • 99. 106 DICCIONARIODE LA LENGUA CONGA RESIDUALEN CUBA Martín, antes de ser presidentede la República, le hicieron en el Cuzco, Pinar del Río, Obatalá;se lo hizo Jacinto Najón. Todos los hermanosde Batista, Carlos Prío y Antonio Prío tenían kari-ocha. Al igual que estos y otros personajesde la sociedad republicana cubana consagradosen órdenesmísticas religiosas afrocubanas,hubo personajesde la colonia consagrados,o agradecidosde que el cabildo africano saludarasus lares o les hiciera ebbó en el patio o en el frente de la casade gobierno. Los Bacardí, en La Habana, celebraroncon batá a sus santos, e invitaban a seleccionadas personalidades, según me informó mi maestro, el Dr. FernandoOrtiz, quien me dijo: “Magistrados, hacendados, representantes, senadores, profesoresy otros insospechados la sociedadcubanatienen de consagraciones religiones africanas; la sociedadcubanaes distinta, y siempre lo fue, a en lo que se ha dicho y a lo que luce; sin estudiara los negrosno se puedeconocer lo cubano, su pueblo, su cultura y su historia”. EKISI BALANDE: Una de las tres órdenesde palo monte nacidasde la mayombe. ENGUEMBO KARJBE: Perro que elige el santoen el juego de palo monte con toque de garabato, -FFINDA, MUNANSELE: Sabana. FIOLO KONCXI BANSALWO: Círculo que hacen los congos donde se quema pólvora y después se canta y juega prendamágica. También sejuega en una mesa. FUTILA, BARI KOBA, TATA KANEÑE, MPUNGU PUTILÁ: San Lázaro, Babalú. -GGANDO, MUANA NTÚ NGANGA: Guardiero,iniciado, rayado. GANGA: Sacerdote. morir un iniciado o sacerdote ie da a beberal cadáveruna infusión Al se llamada yomboso, que tiene la propiedadde destruir el sistemaóseoy de impedir su utilización. GONSONO, LIJKANKANSA, LWANKASE, L~NGAMBÉ: Diablo, Satanás, Lucifer, príncipe del mal. Gürrr: Un ser de creaciónfantástica,cuya presenciaanunciacalamidado desgracia,como el chichiricú. Tiene aparienciade nifio de unos 7 u 8 ahos, negrito, con cara de hombre parecidaa mono, cuerpo-a veces- de pez, y brillo de porcelananegramojada. Aparece en ríos y arroyos en Sancti Spíritus, Yaguajay, San Juande los Remediosy Sagua la Grande, todos lugaresde poblamientosmasivos de congos y lucumíes. Unos creen que es de origen Congoy otros que de origen lucumí. Sueleaparecer SemanaSanta.Cuandose da en cuentade que lo han visto, se hundeen el agua.Hay la creenciade que es un ser manejado mágicamente,como el chichiricú. De esteser se han ocupadoManuel Martínez Morales y Honorio Muí’ ioz. GURUNFINLIA: Así llaman los sacerdotes palo monte a Osain. Recibe su poder de Tibisia de Nsambia Mpungun Bisa Muná Msulo, dios del cielo todopoderoso,de quien dependeel dios de la tierra, Nsambia Mpungu Bisa Muna Ntoto. Para los congos, como para 10s lucumíes y abakuá,las fuerzasson las causasde los fenómenos.Nsambia, Olofin y Abasí son la fuerza primaria unitaria, causade todas las otras fuerzasy fenómenos.Esasfuerzas no tienen formas, porqueson la causa intuible de todas las formas. No se antropomorfizan y totemizan, aunque se tradujeron por la voz latina dios; no obstante,como este, son concebidas como fuerzas vibratorio-lumínicas, al igual que Dios y el Espíritu Santo. No se confundencon el sol, ni se comparancon algo. Se conciben o intuyen por simismidad.
  • 100. TEODORO DIAZ FABELO 107 La gran causa, Nsambia Bisa Muna Nsulo, creó a los astros y a lo que en ellos hay. Como cada astro tiene su dios-fuerza causal, a esta se atribuye, inmediatamente, la creación de lo que existe en el astro. La Tierra, como astro, tiene su propio dios-fuerza causal, y de él depende y a el pertenece el astro y todo lo que en él hay. Minerales, animales, incluyendo los seres humanos, pertenecen a Nsambia Bisa Muna poder se diversifica tierra, en los poderes de los seres terrestres. Él es del aire, del agua y del sol. el poder Gurunfinda causal permiso a la fuerza-poder, y pagar un tributo su poder de los vegetales. reconocerlo, tenerlo en cuenta cuando se va a tomar un vegetal se va a tomar una sustancia mineral, se le pide a Nsambia Bisi que pedir recibió vegetales y Ntoto. Este de la A Cl hay que o parte del vegetal. Pero si Muna Ntoto. Al tomar hay material. Ritual de peticidn de permiso y pago de tributo El palero llega al bosque, enciende una vela, o no, al primer palo que encuentra. Da sangre de gallo a la raíz, o no. Saluda a Gurunfinda y al palo que tiene a su lado; después, a todos los palos. licencia Otros saludan a Ntindo o Mabuto, Paga el tributo de Nsambi. en granos cada palo toca el suelo con golpes Un modelo Llega de petición uno al monte, qué va; enciende y explican o moneda, qué necesitan y procede de pie o pufio y pide permiso y para qué, con a recoger al poder sus palos. En del palo. reza así: se descubre, una vela, hinca paga el tributo, las rodillas, saluda, y con permiso conversa, dice quién de Nsambia es y a va a recoger sus palos. Se conversa en mambo, canto en reconocimiento del poder del monte, a Dios todopoderoso y a los muertos que viven allí. Además de una conducta para Garunfinda, Nsambi y los muertos, hay otra para cada palo. que no va a recoger, y lo saluda. A veces cruza el palero junto a un palo poderoso El palero tiene días y horas para recoger sus vegetales, de acuerdo con la irradiación solar y la época o estación del ano; así mismo, de acuerdo con la fase lunar y el estado del tiempo. Recoge para bueno por la manana, desde el amanecer hasta las 10 a.m., del lado E. En el ocaso, recoge Un amplio tulo V, razón del lado 0 para malo. tratado sobre Osain y Gurunfinda por la cual no amplío aparece en mi “Etnobotánica”, en el capí- esta referencia. -IINDIAMBO, NGANGATERE: Brujo. -KKIMBISA: Bebida ajo, jenjibre a la orden malongo ritual preparada y pimienta. de palo monte y Santo Cristo que usa los poderes sentimiento humano con aguardiente Se usa para activar judío de cana, ají picante, el caldero y el infuiri. que en dio nacimiento de Buen Viaje. Kimbisa raíz de saku-saku, También se llama a otras tres órdenes: llaman kimbisa malongo, en Cuba a la regla religiosa sha conga de los palos o árboles para medicina, junto con los de la mente, el y los espíritus de difuntos. Según Lydia Cabrera, “kimbisas se llama también a los sectarios de la institución del Santo Cristo de Buen Viaje, fundada a fines del siglo pasado por el mismo Andrés Facundo Cristo de los Dolores Petit. quien habiendo nacido en Guanabacoa, castellano, Congo, del padre milagroso, ___ ..-. .._ vivía lucumí en el convento y la lengua franciscano de San Francisco de los abakuá. llamado Ignacio Amigo y dominaba personal del Corazón el latín, griego, del Conde de Riela Y de Jesús Moreno”. ._.-..- i- _-.-._..---- ._ _ _.
  • 101. 108 DUXIONARIODELA LENGUACONGARESIDUALENCUBA Andrés lucumí Petit era terciario y personaje de la orden influyente de San Francisco, entre negros y espailoles. isué abakua, sacerdorte Fue un hombre de ocha de grandes pode- res místicos y de grandes conocimientos en religión, como no se cuenta de otro hombre en Cuba. A pesar de todos los grandes poderes mágicos y religiosos de Andres Petit, no cobraba, pedía limosnas, vestía escrupulosamente, pero andaba descalzo o con sandalias; era amigo de ricos y pobres, era infalible, generoso y severo a su tiempo y pronto. Consultaba con un vaso de agua, caracoles y coco, pero no necesitaba se esos apoyos materiales. Fue a Roma y habló con el Papa y con los cardenales; Santa y al Monte de los Olivos nganga, y el amuleto que como consigo. Fue el fundador Akanaran Efor, Viaje, La otra orden creada religiosas por Andrés del Santo Cristo cultura y humildad. Petit son los contenidos clasificados mokó entre los semibantúes. y el ekuefión. el complejo encontramos botánico mientras de la orden Andrés que la estructura o regla kimbisa Aparte de la regla bantú. del sincretismo de Buen Viaje, eso no implica las relativas lucumí. religioso en la regla tomados Cristo Petit ensambló de de los conoci- kimbisa mago nasakó era de tierra hay ligas de congos elementos gráficos por Andrés que son al igual que En las firmas o calabaríes, El complejo católica. mientras espiritualista Los oráculos son: de la regla El del vaso de agua: traslado que aparece conga, con lucumíes. abakuá es de orden de Buen Viaje traslado fundada de los efik y efok del Camerún, de la organización y mágico del Santo y espiritismo. Solamente él pudo unir todos olóricha, padre nkisi, isué, hombre de vastos del Santo Cristo El de dilogún: ocha abakuá en este tipo Primero. de palos es Congo, y el de yerbas es lucumí. El de 7 caracoles: traslado muchos blancos kimbisa de Buen Viaje, El propio Pero en los calabaríes de la regla kimbisa es bantú, congos, fue la regla del Templo Lo predominante bantúes, Una fue la potencia a hombres mpambia mientos de nganga, nkisi, ocha, catolicismo los credos esos; él, que fue católico terciario, poderes, en la mesa del Papa. Fue a Tierra en Cuba: vez dio entrada de la que fue su padre mayor, En la regla kimbisa comió cortó una rama para fundamentar su prenda, su con dos puntas en bola de plata siempre llevaba de dos órdenes en la que por primera organización. Buen y allí bastón ocha lucumí. El de coco: del espiritismo en la regla kimbisa frances. del Santo Cristo el kimbisa originario es judío, no bautizado con lo cristiano católico, pero que se use para hacer dano nada más; cualquier forma mágica sirve según intenciones KIMBISERO: Nombre del que posee sus leyes, principios vulgar del iniciado en la orden y reglas. kimbisa. KINTUALA NKISI: Mayombero. KISENGUE: Bastón de tibia usado de candelabro. KIYUMBA: Hueso de muerto, esqueleto. Palo kiyumba: KIYUMBA NIU: Calavera. Palo y muerto. KUENDA KUNAN FUIRI: Morirse. Ve a buscar la muerte. KUNABUNG~: Espíritu o fuerza vital del río, según los gangás. KUNA MAMLIE: Permiso. El sacerdote dice: iKuna mambé! El coro contesta: iDios! Y todos cruzan los brazos tocándose los hombros. Esto es un momento en los rituales de trabajo de palo monte. K~NANFINDA, MKIEMPEMBA,KABALONGA, UMANSO FUMBE, MALON,BANSA,LoMBAJAsADIETTo, PIINGIJN SAWA, CHAMALONGO, NSO FUIRI. KUMANGONGO, SKINAKUE, NFINDA KALUNGA, CAMm MINDA, C‘ AMPOSIMBA. PI.A%A LIRI. PLASALISIA, SOKINAKUE. KOMBONFINDA, NFINDA, NSO FuA.CAsA GRAN-
  • 102. ! EODOR<J DIAZ FAI~ELO 109 - __. DE, OIJITA PESo(LAABlINDANCIA DENOMBRES IMPLICA PLURALIDADDE LENCUASYPUEBLOS BANTÚES TRAíDoS A CuBA A TRABAJAR): CampO Santo, cementerio, pudridero, necrópolis. Antiguamente el cementerio estaba en el monte, nfinda anabuto, por eso las personalidades desencarnadas, los espíritus de fenecidos, o como generalmente les llaman, los muertos, habitan en el monte. Y allí son invocados y reverenciados. La vieja tradición paleolítica ha perdurado debajo de la neolítica de necrópolis. Muchas tradiciones paleolíticas, mesolíticas, neolíticas y medievales perduran debajo de las mo- dernas y contemporáneas; inconscientemente los individuos más evolucionados tienen expresiones y conductas que denuncian los mas remotos y diversos ancestros culturales de los grupos y épocas que los formaron e informaron. Puede que no sepan que su collar, su anillo. su vestimenta, sus expresiones vienen de un remoto pasado que posiblemente menosprcrian, pero que los penetra sin asombro. Ellos no saben de dónde proceden sus onomatopeyas, gestos y moldes de reacciones sociales, sus modos de saludar y sus esquemas de emociones y pensamientos, pero esos contenidos los ligan a gente y culturas que desconocen y hasta apestan de ellas. iYo soy el pasado en el presente; en mí está el legado biocultural de la humanidad! KUYA: Cazuela. La prenda. Es la nganga o nkiso. El tata nganga es el tata nkiso. -LLANGO NSAMBIA: Agua por los paleros de Dios, agua bendita. Es el agua de la Iglesia Católica, adoptada y ocheros. -MMAKUM~H, C.Í:I.IJMBA: Casa del santo, casa de palo monte. MAKUTO: Resgucrdo. saco, bolsillo, o nganga. detente recipiente, La nganga mágico, envoltorio, en makuto carga mágica. lío, bulto o matul. ‘ Transculturó El jolongo fue lo que se asentó en caldero. al habla general como es el makuto de la boumba Es la nganga de macuto o en macuto. MALAFO KIMBISA, KIMBISA. ~::v.?M~A: NPctar caña con ingredientes vegetales sagrado. Bebida ritual a base de aguardiente de y pimienta. MAI.ONGO o SHA MALONC;O: orden mágico-religiosa de sutamutokuni de estilo cultural kimbisa, de donde derivó. La leyenda del or:gen dice que había un reinado en el Congo cuyo centro aldeano estaba en lo alto de una loma donde había un gran árbol que identifican con la ceiba, y que bien esposas, pudo ser el baobab. pero ellas no respetaban graves disgustos y danos; f3! rey y cuatro los compromisos fueron juzgadas príncipes tenían con los secretos, por los hombres SUS respectivas por lo que crearon y sacrificadas. Entonces el rey le dio a cada príncipe su secreto y terreno donde habitar, separándolos. Cada príncipe atendió su reino y progresaron mucho en paz y armonía. Uno de esos nuevos reinados estuvo en el territorio otros fueron: el reino del rio Oddán y constituyó el secreto de ekue de los abakuá. Los Oto. reino Baktó y reino Otó Yaísa, todos nacidos del reino Inkisi Malongo, que a SLI vez derivó de Kimbisa. Los malongos abundan en Cuba; son muy familiares en sus fiestas comparados con lOS reservadísimos mayombes y los de Santo Cristo de Buen Viaje. En SUS casas alternan mujeres y hombres de todos los colores, jerarquías y edades; quieren y miman mucho a los ninos en desborde de trato humano, carifioso y delicado que dan a todo el mundo. En malongo, como en todas las ordenes de sutamutokuni, se practica la magia espiritua- .-I__.-I_.-.--.-
  • 103. 110 DICCIONARIO DE LA LENGUA CONOA RESIDUALEN CUBA lista, se cree en las reencarnaciones, en las proyecciones del cuerpo astral, del mental y de las ideas; se cree en el vitalismo de todo lo que sea o tenga origen natural; creen que la naturaleza, sus seres y fenómenos son fuerzas en relaciones; algunas de esas fuerzas pueden ser atraídas o rechazadas a voluntad y sapiencia experiencia] humana; creen que la mente humana tiene un ser y poderes, que uno y otro pueden desarrollarse; que el ser del ntú es el verdadero yo que obra como ángel guardián, en relaciones cosmicas y sociales múltiples; que ese ser siente, sugiere, habla, obra y se proyecta en el espacio, y es responsable de muchos sueiíos; que es inmortal. MAMÁ WANGA, MPUNGO SALANGA MWU MAMBA NSAMBIA: Agua de juramento. MANUNGA: Trabajo mágico. MAatKuró: Nombre MATARLK Piedra, fuerza traducible IMPENSO: Es fuerza que trabaja con el viento. de la nganga de José Chiquito. roca. Los bantúes, como todos los negros, creen que en las piedras hay a energía o espíritu vital. Nsambia es la gran fuerza de vida y esta en todo y en todas partes; también está en las piedras. Matari Nsasi es la piedra que tiene la vibración de ese gran espíritu o fuerza llamado Nsasi, equivalente al lucumí Changó. Nsasi no es un muerto con el que se trabaja, es una fuerza que se simboliza en una piedra. A esa piedra la llaman los lucumíes odduara. Creen los congos y lucumíes que donde piedras que son hachas orichas y ngangas Matari sheshe wanga de las culturas hay piedras llaman cae un rayo habrá, líticas. de Changó a la piedra No obstante, o Nsasi a los siete anos, una de esas en muchas que no provienen bases materiales de industria de humana. de centella. Pequeño Larousse no define bien lo que el vulgo llama centella. Se trata El diccionario de un bola de candela como del tamafio de una calabaza o más chica, que se traslada despaciosamente estiman en posición que es símbolo horizontal, de Changó MATARI MONO YILO: Envoltura MA.TARI NSASI: Piedra MAYANGUERA: quemando lo que encuentra a su paso. Los negros y Oyá. de la piedra de Nsasi. de Changó. Santo mágico. Todos los magos nacen de Yayita. MAYOMBE: Nombre de un bosque en el Congo. Nombre de un reinado poderoso y muy antiguo. Nombre de la orden mágico-místico-religiosa de palo monte o sutamutokuni. Es de palo judío religioso o no catolizada, bantú llegado como a Cuba, crearon otros tres nuevos sistema mágico-místico-religioso Biyumba estilos. Mayombe, dio a Kimbisa, nacimiento lo son. Se sostiene o briyumba, que dio a Ekisi balandé Masambo a cuatro Vea en el diccionario del sutamutokuni que dio nacimiento nacimiento las demás y que le dio origen a de IOS cuales la nota para cada estilo bantú Siete Briyumba que fue el primer estilos, en Cuba. Ndiambo llamados Malongo Kuaba, también Los Shanganí o Sha Malongo Santo Cristo de Buen Viaje estilo dos del gran
  • 104. TEODORO DIAZ FABELO 111 MBATA: Rogar. MBCULO: Es el equivalente al mbó o ebbó lucumí. Conlleva un mbata o rogación. MIENSO, TETE: Espíritu del mal. MOSAMBO: VOZ bantú que denomina un tipo de orden de palo monte de origen traída a Cuba por los haitianos que hacen sus juegos pios del siglo mágicos que adoran debajo a Agayú de la palma XIX, pero hasta ahora Sola: Brazo real. Esta orden no ha sido reportada. Estefanó Ventura. Se mantiene entre haitianos MPAKA: Tarro con carga mágica. Fuerte. yoruba, Son los renegados entró en Cuba a princi- La estudia y sus descendientes con mucho criollos acierto de Cuba. MPANGUI: Hermano en la religión. MPLJNGO:Nombre genérico del muerto que va a la cazuela y tiene su base en la tierra. MPLJNGU:Espíritu. Fuerza vibratoria natural. Fuerza o principio vitalizador. Para los congos, los orichas lucumíes za y funciones diablo son mpungos. Hay mpungus y usos. El mpungu hebreo-católico, ni se personifica. el dios todopoderoso Yolá, Kalunga terio, es el mpungu en el otro mundo. es también fuerza llamado o mpungu personalidad espiritual es mpungo. El nfuiri o fuiri nfumbi o fumbi congos toda es el ánima por fuerzas constituye la base de la magia. y llanamente como fuerzas con licencia por los congos, con quien contar, su mpungo, de la nganga; está constituida esos mpungus y Abasí la laguna, y es el ánima vibratorias que pueden Con licencia tributo o pago licencia. cósmica tributo y se dijo entero que se le había sabana ha sido cumplimentado pedido Al entrar licencia y entonces de un árbol, Para los Conocer, Nsambia Cada planta Bisa tiene la sabana, también tiene mpungo, los que reciba o la sabana El mpungo su tiene tienen mpungo. primario de todos por ejemplo, al monte a Nsambia. El nfumbe, no son almas de el río y la mar. Cada agente natural o parcial. o y usadas por el homllamada appás. La selva, como de él se le pide al mpungo por tomarlo La de la nganga del caldero. Los mpungus como cada animal o persona. Las sustancias naturales y la montana El mpungo es lo que vitaliza. Nsambia es el causante emanente mpungus. llamada o mpungus. ser conocidas de la gran fuerza el manantial, genérico del caldero. del muerto por los semi-bantúes a quien pedirle mágica, del mar, natural. de mpungu. la naturaleza son simple mpungu El nombre que va en la base material está en el nfumbe como sino un fumbi Kunabungo. es una alteración preci- se le cree un rey en el cemen- Kalunga, se llama katukemba Nsulo mpungo una cosa extrafia. pero no es un dios antropomorfo, desencarnada Nsulo, Mutambo. de vida del mar. Tambien Posiblemente con el Bisa Muna no he logrado cuya identidad Furibi del río, de todo río, se llama bre para bien o para mal, Muna Hay mpungus también usar y respetar fenecidos, o fuerza pero no se identifica del bien es Nsambia Sheshe Wánga Se le considera Baluande, vital caldero, Nkuyo, Mienso, El mpungu del cielo cósmico. sar, como son Mamá para bien y para mal, según su naturale- del mal se llama el ya se pagó de la selva o la se puede pasar adelante. Hay horas, días y épocas para penetrar a la sabana o al monte. Pero aun siendo el momento propicio, puede que el mago de la tribu encuentre en su registro oracular, por medio de su suprasensibilidad, te o el que sea, está bravo, ritual, social y personal; su imaginación, ofendido a ayunos, sueno o reflexión, o indispuesto. recitales, silencio Ese hecho temporal, que el mpungo da lugar del mon- a una conducta abstinencias y rogativas;
  • 105. 112 DICCIONARIO LA LENGUA CONGARESIDUALEN CUBA DE todas esas conductas son educativas y de sujeción a la tradición y a la autoridad que las infrinjan serán castigados en nombre de otros mpungus de poder manifiestos entre los sacerdotes-magos espiritualistas. Las licencias presencia y pagos de tributos de compraventa anuncian capitalista la presencia en el nivel que rigen de autoridad de comunismo de los maestros MPUNGO KIKIROTO, TATA FUNDE, MAMÁ KENGUE: Orula. va, a quien se le saluda de tribu Representa Los principios social delegada primitivo tribal. prende que la teoría del mpungo norma toda la mentalidad, existencia social bantú. Alegrías, miedos diversos, sentimientos, conocimientos y conductas por los mpungus y expresadas en la redacción ancianos cargados de experiencia y sabiduría. social. como y la Se com- y cultural del están regidas que son magos el poder o de la luna nue- y pide así: Mamá Kengue Olojhyá Sambia Muna Ntoto Con licencia Luna nueva Olofin Dios de la Tierra Con licencia A mpungo Nsambi Kikoroto también se le llama Nsambia Muna Bembo, Nsambia Nunalendo, Munalungo. MUANA KAMBE: Escalar. Es la proyección al ofe lucumí. MUANA MBOA NTÚ KIYUMBA: Título o transporte que hace el muana espiritualmente. Equivale del perro de la prenda. en la cabeza. MUANA NTUTU NGANGA: Personificación iniciado MUNA: de la cabeza El hombre por la fuerza montando la kiyumba de la nganga. Título del en el palo monte. Prenda de palo monte. MUNA LUBIRI: Prenda de palo. MIJNANSO NFUMBALA, NSAMBIA MUNSANSI, AMASO MPUBOLA. MAKUMBA: Iglesia. Casa de Dios. -NNDOKI: Entidad mandadera de la prenda. Es el espíritu muerto que el tata nganga usa como ndoki de la prenda. de la prenda. Es el espíritu No es equivalente al diablo co-cristiano; tampoco ser usado para lo que moralmente son acciones calificadas lo que se le pide, malo es malo o bueno, sino que puede de malas o buenas. cuando NDUNDO: Ángel, arcángel. NFIP~DA ANABUTU: Monte, Por otra parte, un ndoki es bueno de un judai- cuando hace no. selva, bosque. Primeramente en la selva se enterraban, junto a árboles protectores, los cadáveres humanos; así la selva fue a la vez nfínda kalunga, campo lingüísticas, porque Significa de los muertos. La voz kalunga se presta a investigaciones agua de mar, la mar. Es un título usa para comprender título de la lucumí un título Yemayá, del mpungo de la necrópolis: habrá que admitir Yaya nfinda Lango o Madre Kalunga. que este oricha de Agua. También se Si ciertamente Kahmga es entre los congos representa
  • 106. TEODORO DIAZ FARELO ~-- 113 o patrocina a la muerte, mientras entre donde tuvo origen la vida orgánica. El monte el campo, entre cubanos aunque radicalmente paleros bantúes últimas voces jamás El monte, es la Gran es la selva, pero en la provincia sea sabana. se refiere los lucumíes Es indudable a lo montafioso de Oriente, que la voz monte como o el agua de mar equivale al fiongo, está mal usada, porque y no a lo boscoso, de Cuba usan la voz monte Madre selvatoso sinónimo ella o a la sabana. de selva o bosque. Los Estas dos las usan. bosque o selva tiene valor religioso y mágico entre los descendientes bantúes de Cuba. A pesar de que la gran parte de la mística y rituales han sido reducidos a su mínima expresión, se conservan ceremonias, prohibiciones y fórmulas para visitar y conducirse en el monte. procedentes y Luengo. regiones En las leyendas de los territorios Aunque no todos africanas, donde tudes mágico-religiosas de él se obtenían admiraciones natural que nutren las carnes: magnifícientes. y conforman de vegetales, animales leyes que relativizan noción. Los hombres en el medio prender maderas, los equilibrios entre son en sus culturas, natural-cultural-histórico. y del grupo. los humanos venidos y protección, y físico geográfico y sociales El determinismo geográ- de los individuos lo es en la cultura. y los bienes acti- a él se vivía, psicológicas primarias según les fue posible Según ese comple.jo mantenían junto y su medio leyes económicas, también de esas dos únicas medicamentos, en las relaciones y seres humanos; Mayombe porque entre los humanos pero es ley actuante ancestrales procedieron del monte, de cada individuo sugestiones de las regiones todos los bantúes IeAas, frutas, y determina la cultura a Cuba conocimientos La relación fuertes especialmente traídos los bosques, pieles, condiciona fico no es ley absoluta, grupos abundan aparecen del Congo, los bantúes y diversos o urbanístico y creencias boscosos y Es una de las de uso, emoción y creer, sentir, pensar y obrar natural-cultural, hay que com- sus desarrollos. No debiera haber extrañeza al saber que los congos tienen una teoría, muchos rituales y sugestiones respecto al monte o bosque. Algo queda en nuestra cultura cubana europeizada, en las europeas del norte, del centro y de] sur, de esa magia del bosque, según fue retlejada en los Nibelungos, en cuentos y leyendas. Antes de que se supiera de la importancia higienizadora del medio ambiente, las ciudades europeas fueron edificadas junto a ríos y bosques cargados de mágicas creencias. Bolonia, Berlín, París, Madrid y tantas otras ciudades tienen sus parques boscosos como pulmones de aire, como motivadores de leyendas mágicas a la vez que como lugares de expansión, belleza natural, gineceo. lugar de crímenes y ceremonias, para estudiar y pintar, etcétera. Las necrópolis europeas están protegidas por bosques sembrados. No se ha perdido la paleolítica admiración a la selva; solamente ha sufrido transformaciones. Su poder mágico está captado en valses, mambos ajustes boscosos que les vienen y famosas obras. i Desgraciados serán los humanos sin IOs del fondo histórico ayudando a supervivir, no obstante IOS vie-jos creeres mágico-religiosos! Pertnho al monte o kuuyondo iBuenos días pa to basura monte! iCon permiso tuyo, de Sambia, de la Virgen con permiso de tata fumbe, yo vengo a buscar para bueno y para malo! iTodo e] mundo quiere vivir bajo la orden del sol que está alumbrando Santa Barbara bendita! santísima para todos, Y y de
  • 107. 114 DICCIONARIO iAquí le pongo, papá, debía; mire bien su simbo; Para entrar en el monte En el monte y en la sabana dinero del derecho y pide y un centavo. Identificación DE LA LENGUA CONGA RESIDUAL EN CUBA su vela, su malafo, su nganga, su simbo! iYo le pague lo que le papá, mírelo bien, que ya yo pagué y puedo recoger! o en el cementerio: sombrero en mano, igual que en la sabana. se hinca de rodillas, saluda, conversa, enciende la vela, pone el licencia. En el cementerio tira un grano de maíz a cada esquina del ngangú: Ceiba es mi madre Jagüey Meco es mi padre Campo Santo es mi madrina. Los palos se recogen el día de San Juan o el sábado de gloria, doce meridiano; en sol creciente y luna naciente. al amanecer y antes de las LOS árboles tienen buenas virtudes en la madrugada y al amanecer; sirven para malo a las 12 m., a las 6 p.m. y a las 12 de la noche. Por la mafiana tienen fuerza beneficiosa. Por la noche los palos duermen y sus virtudes están apagadas. Los bantúes consideran que los árboles tienen manera de ser y fuerzas que sirven para bien o para mal. Esa fuerza vital es mpungo. Oración que se dice al entrar al monte, a la sabana o en los cuatro caminos: Tendunda kupungulé maní masongo silambanea sese paddie silembaka Bika dioko bika ndiambe sese madié sese madi¿. Ritos a muertos: A los congos que morían los ponían boca arriba sobre tierra madre; con una vela hacia los pies y otra a la cabeza; bailaban al muerto y lo enterraban con toques de tambores, moviéndose los cargadores, como cuando se lleva en procesión a la virgen. Después del entierro se hacía la comida y se dejaba en la mesa el lugar correspondiente al desaparecido, a quien se le ponía su servicio antes que a los presentes, como es costumbre también entre los franceses. Para los congos, nacer es tristeza, morir alegría. A la tierra se viene a sufrir. NFITANGANA: Virgen. NFUIRI, FUIRI: Muerto. Presencia del espíritu del muerto en el caldero. Espíritu o personalidad desencarnada; según supersensibles visuales se ve en estructuras vibratorias a modo de imagen de cinemática en tercera dimensión. El nfuiri tiene cuerpo vibratorio y conciencia sin cerebro ni cuerpo orgánico. Es una idea antiquísima. afirmativa ni negativamente este fenómeno. Los científicos no han resuelto NGANDO: Atributo del tundamento. NGANGA: Caldero mágico. El caldero mágico es la etapa más adelantada de un proceso interpretativo e integrador cultural a lo largo de miles de años. En SUS contenidos está presente el espacio cósmico representado por dos líneas rectas perpendiculares que determinan 4 ángulos rectos, dos líneas perpendiculares 4 triángulos constituyen rectos, 4 puntos la cruz cardinal, cardinales y un centro según podemos ver: cósmico. Las
  • 108. TEODORO DÍAZ FABELO (S) (E) 115 oy)0 16 8 (0) Fig. t (0) -l-- )8 8 8 Fig. 2 1 (3 16 No En la Fig. Hevia. 1 tenemos la cruz cardinal La Fig. 2 es la misma les. A cada punto corresponde con sus valores cruz en la forma una estrella, moderna una fuerza numéricos, según Manuel de representar los puntos cósmica actuante Heres cardina- en lo terrestre. Equinoccio de primavera Tauro, Osiris Obatalá, Tiembla Tierra N Escorpión, Marte, Sarabanda, Ogún Solsticio de verano E 0 Ammón, Nsasi , Chang6 Solsticio de invierno + S Simandó, Eleguá, Acuario Equinoccio de otofio Veamos otras representaciones en la cruz cardinal: N E 0 S La tenda, cruz usada por los bantúes, también fue usada calabaríes la llamaron nembejiyó. Es una idea fundamental central de las perpendiculares de la tenda, y que los puntos por otras civilizaciones; los que el sol esté en el punto cardinales sefialen caminos y
  • 109. 116 DICCIONARIO ___- astros, con los cuales condiciones están relacionadas climáticas, regiones sol, representado por el matari; lugar de Madre Yaya. La rosa náutica fuerzas, de cultivo DE LA LENGUA CONGA RESIDUAL EN CLIB. - seres naturales, y crianza. ese es el lugar de Oirimi, o de los vientos, formada equinoccios, En el centro Olorun por dos cruces solsticios, de la tenda y Oddua; se sitúa el es el superpuestas, cardinales asimismo, apa- rece en todas las antiguas civilizaciones, y en todas las de los negros. Es anaforuana de lyamba entre los abakuá del Camerún; es base oracular yoruba; y entre los congos aparece en la base del caldero hembras y trabajos macho de la nganga, para bueno e impares. Macho es positivo de normas Un conjunto advierte ro, cómo cargarlo de vibraciones, tan a una tecnología antigua, veterano, y 7 clases de brujos, es fundamentada con su duefio. palos, cementerio, La nganga de envidia, y hembra cómo hijo de congos La religión en los cuatro caminos, y un muerto; en piedras se fortalece Si una mujer proceso Para montar una nganga Se busca un padrino La nganga se alimenta necesita, y en el tiempo mientos y normas. nganga montada. primeramente se entierra previo Finalmente hay que tener la necesidad, al montaje o tata le pedirá le irá ensenando, determina una fecha Esa fecha se elige de acuerdo como los 21 días en el malos, no se primero seguida es de la intui- al ahijado todo lo que en los conoci- cuando aspectos, trabajes de prendas, instruyéndolo de rayamiento con diferentes siempre 2 1 es la Ley de Simandó. no se usa para trabajos El padrino apunen que y trabaja que representan, cuando tiene sus reglas y va al juego y una madrina. el calde- de ascensión le aguanta, y hay que darle cocimiento de raíz de ortiguilla. En palo monte, Sambia Mpungo que todas las cosas, después Sarabanda y le sigue Nsasi”. ción. a 7 clases de congos en la nganga. tierras La bautizada montar me decía: “Hay distintas en una loma y en el bibijagüero. o bautizada. odio o venganza. como Todas estas normas en el largo y difícil se apoya La nganga a pares, y corresponde con la mente y con aquello y buen conocedor, de 7 formas de los negros puede serjudía y atenderlo. de proceder partes de animales, o Nsambe. para malo, los ingredientes, es un escalón que se cargan 1, 2, 3, corresponde trabaja negativo. escoger a una manera con palos, a los santos cl lado N.E.S.: como comportarse se apoya. Este proceder elemental científico-técnica del hombre. Un viejo donde o bien; el lado opuesto ya le tiene como la son el día, la hora, la fase de la luna, el estado del tiempo. La complejidad origen contentiva basta: 21 palos lugares poderes numérico del huevo representado ese punto inicial de fuerza o trozos señalados naturales 1 es contentiva del oráculo de los cuatro del mundo. de toda la geometría estelar y de todos de la astronomía de la matemática el orden originadora espiral de la Fig. y desarrollo los oráculos antiguos; y de todas las posibilidades puntos Un centro cardinales de fuerzas por el sol, y que en el caldero original y creador de madera, en la esfera representados emanan las sustancias primarias fuerzas está en el centro que se unen y fortalecen y representaciones Pero no de la espiral con la piedra interna del caldero, cielo, tierra, mágicamente, como 5 esencias nadoras que emanan de una gran fuerza llamada cio estelar, es responsable de los dos equinoccios el giro de animales del es asimismo geométricas. conlleva se simboliza y terrestre, o matari. de la De las de 10s que ocupan agua, aire y fuego con relacionadas y relacio- ntango; esta fuerza emana desde el espay 10s dos solsticios que caracterizan las
  • 110. TEODORO DIAZ FABELO 117 cuatro estaciones año, con las que se corresponden del cuatro constelaciones cuatro esy trellas; cuatro poderesvibratorios representables cuatro reyes que personifican esos en podereso estánregidos por ellos. Relacionandolos nombresde cada poder cardinal en cuatro cuadrantes,descubrimos,de acuerdocon el genial Manuel Heres Hevia, que la representación antropomórfica de los nsambesbantúeses identificable inmediatamente con la de los orichas lucumíes,y que reportanocultamentelos mismos valoresesenciales egipcios, caldeos,hindúesy chinos. Este descubrimientonos lleva al origen común de las esencias mágicas,del hombrea travésdel hilo formadorde culturas,y al origen solarde las grandesideasprimarias relacionadas. No obstantelas diferenciasque los hombresen los distintos hábitatsprodujerony reflejaron en las culturas durantemilenios, un esquemabásico común de ideas estructurales permanecióestablepor evidente.Por eso los orichaslucumíesy los nsambes congosencubren o simbolizan ideasbásicasesenciales, a la vez dan origen a otras ideas.Es evidente y que sin el sol, como idea de fuerzacomún creadora,no hubiesensido posiblestales ideas esencialesbásicas;fue una genialidad intuirla y representarla la cruz cardinal. O tra en genialidadfue darle valor numéricoa los cuatropuntoscardinales.De ahí se llegó al círculo graduadoen 360 grados, y a la doble cruz cardinal del anaforuanade Iyamba en la civilización semibantúdel Calabar.Todasesasrepresentaciones equivalena las representacionesdel sol entre los antiguosegipcios, caldeos,hindúes,chinos,japoneses,mayas y aztecas.Por representaciones sol y sus poderesen esas civilizaciones, comparadas del entresí, descubrimos que, a pesarde las diferencias,son esencialmente igualesa las que se cuestionanaún para las civilizaciones de lucumíes,calabaríes, congos,caballerosde la luz y rosacruces; mismas ideasestánen la masonería. esas Cada distinta forma de simbolizar conservólas ideasesenciales las practicó en su modelo cultural y temporal. y Esto nos lleva a reconocerlas limitaciones culturalesde los quejuzgaron las culturasde los palerosbantúes,de los ocheroslucumíesy de los abakuácon superficialidade ignorancia, como cosassin importanciapara los estudios.No descubrieron que asíjuzgaron la los comunidadde ideas,las leyesde lógica, dialécticay relatividad, y mucho menosla universalidad y contactoscon las antiguascivilizaciones originadorasde la fantasía,la imaginación, la leyenda,la ciencia, la filosofía, las politecnicasy el humanismo.No descubrieron al hombrey a la cultura mundialesni lo pretendieron. Podemosvituperary despreciar los a hombresy niveles culturalesde viejas generaciones, crearonlas basesde las áreasde que conocimientosactuales,pero tales vituperios y menosprecios borran los aportesreales no que hay que descubriro interpretardesprejuiciadamente con actitud cientifica, tan auy senteen los vituperadores. O tros acercamientos la teoría filosófica y de la civilización bantú a la redacción de occidentalson los sistemas numeración,los de escrituraideográficade tipo geométrico, de la teoría de las fuerzas,el conceptovitalista y dialéctico del mundo y de cuanto existe, la teoría de la muerte y de los muertos, de los vegetales,animalesy sustancias terreas;las teoríasdel bien y el mal, del nacery el existir y del morir; las conductasen la búsqueda de alimentos, albergue,relacioneshumanasdiversas,uso de los recursos,normas socialesY desarrolloartístico; las artesanías el desarrollodel complejo sociológico; el lenguajeY su y desarrollo;la literaturaoral y la religión; músicas,danzasy ajustesculturales;la religión Y
  • 111. ‘ 18 DICCIONARIO DE LA LENGUA CONGA RESIDUALEN CUBA la magia como foco cultural estructurador; salud, enfermedad,medicina, guerra, paz, etc. Todos esos campos de cultura y tilosofia antigua bantu es posible entreverlos en los residuos culturales de los paleros cubanos; lógicamente, seranmás visibles en el Congo, aunque no siempre en una sola cultura, pues son los resultantesdel cruce de muchas en el Lea cultural histórica de Cuba. La nganga es una compleja cosa concreta formada de sustanciasde la naturaleza. Se le atribuyen poderes; se le pone bajo poder de un mpungo; se le pone nombre propio, como los siguientes: Lucero Mundo, Centella Monte Oscuro, Siete Rayos, Rumba Loma, Tumbirana Batalla, Vira Mundo, Mamá Viviana, Baluande,Tiembla Tierra, Kalunga, Centella, Centellita, Palo Centella, Mama Lola, Madre de Agua, Mamá Fungiré, Mamá Shola, Mamá Sambia, Mamá Yola, Infierno Ndoki, Ninganga, Remolino Campo Santo, Campo Santo Buenas Noches, Batalla, Mala Vianda, Monte Oscuro, Lucerito, Sarabanda,Watén Birirá, Marikuto, Siete Sayas,Bititi, etcétera. NGANGA MUNLWMBA: Poder mágico para mujeres. Las mujeres de origen y ajustes bantúes tienen una ngangay rituales donde los hombres no participan. Estos también tienen grados sacerdotales rituales donde las mujeres no participan. Entre los kikuyos, bantúesde Kenya, y las mujeres tienen rituales con lenguaje separadode los hombres. Entre los lucumíes las mujeres no participan en el culto a Olokun, el océano;tampoco en la orden de los babalawos ni en la de los abakuá.Es de recordar que los romanos paganostenían la fiesta de la Buena Diosa y que practicaban rituales con sus objetos sagrados;también tenían tradición ritual clasica. Iguales a los griegos y a los egipcios en todas estasinstituciones eran los banmes, lucumíes y demáspueblos negrostraídos al poblamiento de America por los descendientes de latinos en Europa. Ademas, en el cristianismo mantenido por la Iglesia Católica se tienen capillas, órdenes, hermandades,conventos y funciones religiosas para mujeres y para hombres separados;solo se unen en ciertas ocasiones, igual que entre los africanos negros. Es evidente que por sexos se hizo separaciónde los humanos en todos los pueblos, seanchinos, japoneses o de cualquier otra parte y cultura. Es verdad que el sexo, como la estatura,es condición tenida en cuenta realmente en muchas funciones. Los lucumíes, como los congos, tienen sus ceremonias específicas ante el altar, que llaman canastillero, donde gradúan a los adolescentes,hombres y mujeres, hacia los 14 anos solares, dos anos antes que los romanos. También hay ceremonia tribal para ambos sexos en grupos separados,atendidos por sacerdotes,sacerdotisasy ayudantes,igual que entre romanos patriarcas de europeos. Estas graduacionesvan precedidas de uno o dos aííosde educación teórico-práctica separadosde la comunidad. Desde las culturas familiares más primigenias hay el proposito de preparar a hembras y varones para la vida civil. Esa preparación es educación sistemática ajustadorade la tradición cultural del grupo social en el hábitat. Todas tienen, como entre los romanos, respetoa la tradición, a los mayores, a los dioses y sus símbolos, a lo que se considerebueno o malo; todas dan una preparación para las actividades sociales en las relaciones humanas, económicas, religiosas, políticas, sexuales,culinarias y con la naturaleza. En Cuba no se conservó la tradición de graduar a hembras y varones ante el pilón de orichas o nsambes lares, aunque yo encontré rastros de tal tradición, hoy desaparecida.
  • 112. TEODOROD~AZFABELO 119 Entre 10sblancossemantuvo o setrajo la tradición de preparar graduaralas adolescentes y a 10s15atlassolares como casaderas. costumbre Esa pasóa negros mulatostransculturados. y Entre los canarios,a los varonesles iban alargandolos pantalones,y a las hembraslas faldas hastalos 2 1 anossolares,que era la edadblancapara ser hombre o mujer con derecho a mantenerun criterio propio; esto fue así hasta 1920. LOSsereshumanosposeencostumbres siemprey existeuna lucha de valoresentreellas según las preferenciasindividuales y grupales.A esa lucha le sigue una propagacióny propaganda dondeva el prestigio social de quienesla realizan.Como los descendientes de los trabajadores esclavoscarecíandel prestigio social, sus costumbresfueron vituperadas por los tenedores orden social y cultural. Pero como todo ser humanonecesitaamor y del reconocimientosocial, los negrosmenostransculturados tuvieron en sus comunidades las y cabildos, en la transculturación sus costumbres en la privacidad. El negro no discude y tió la validez de sushaberes culturales,simplementese hizo reservado. Fueronlos blancos quieneshicieron públicos los haberes culturalesde los negrosreligiososal modo africano, que es un modo mas comparadocon los otros creeresy prácticas En la casade palo monte, como en la de regla ocha lucumí, hembrasy varonespueden ser iniciados sacerdotes desdeel vientre materno; no hay límites, aunquesí limitaciones paraactuar.Entre los abakuala cosaesdistinta, hay que tener2 1 anossolares.Las mujeres no son admitidas entre los abakuá,entre los masones, entre los sacerdotes católicos, entre los tatasde palo monte ni en la ordende Orula. Pero hay organizaciones para mujeresque no admiten hombres,como entre las vestales,las Hijas de Acacia, las nasakilasy otras. NGANGÚ, NGANGANKISI: Gangulero,mago: Parael mago ha habido miedo, admiración,adoración, terror, sugestión,interés,apriorismos,castigoscrueles,prestigio, desprestigio,ignorancias,desprecioy censura.Pero ha faltado comprensióncultural para ese enorme personaje varias edades la evolución cultural, que ha representado una sola pieza de de en la célula inicial del botánico,el psicólogo,el medico, el adivino, el astrólogo,el filósofo, el músico, el dramaturgo, el cuentista, el historiador, el sacerdotey el líder social. La cuhurización del hombre principió haceposiblementeun millón de anos, y no sucedió a criterio o gusto de hombre actual alguno. Las actitudesdespreciativas, sujetasa gusto o disgusto de uno no cuentanen las ciencias. De nada sirve que neguemosel valor de la brujería, de la magia, de la hechicería,la astrología, la religión, el nomadismo o de la industriade la cerámica;en tales casosestamos exponiendonuestrosubdesarrollo cultural, y no el desarrollode esoselementosde la cultura que no hemos logrado comprender.A Cuba llegaron brujeros europeosy canarios,tanto como magos y hechicerosafricanos; también llegaron con formas religiosas imbricadas. Muchos grandesmúsicos,dramaturgos literatos han compuestopiezas inspiradasen y la brujería europea,y con ellas han contribuido a destruir algo del miedo. LOSanálisis filosóficos, culturalesy psicológicoshan progresadoenormemente la destruccióndel en miedo a lo brujo y mágico, los cuales han venido reduciendosu extensión y prestigio, como le ha venido sucediendoa la filosofía. El espiritismo, la parasicología, estudiosde misticismo y religionescomparadas los han permitido separarla filosofía de la psicología,para reencontrarse la teoría del conocien miento.
  • 113. 120 DICCIONARIO Hoy día no se confunde religioso. Sabemos al botánico que el brujero DE LA LENGUA CONGA RESIDUAL EN CUBA que hay en un brujero y el mago o mago con el psicólogo saben muchas cosas empíricas, ni el pero no del todo erróneas. Los que lo niegan, ¿se han detenido a estudiar la etnología de esos contenidos? Es comprometedor meterse a revisar juicios de condenados históricos, revisar juicios que afectan a los dogmas podido ni podra prescindir y a los dogmáticos de esas revisiones. ca está ineludiblemente nuevas formas y costumbres sujeto perspectivas; a posibles fanáticos. Pero el progreso cultural no ha Lo afirmado o negado en una época históri- revisiones en otra epoca a veces la época mas adelantada que habían sido abolidas o abandonadas des. Así, en épocas muy posteriores a la medieval dos que ya no correspondían a la más adelantada mas adelantada, tiene sujetos dirigentes y las imponen con que reviven como noveda- inquisitorial, se han usado ideas y métoépoca lograda en la cultura y en la socie- dad. Para estudiar perder brujerías, el miedo tribal temas específicos. tIi1 y no haberse destacado nal, sentimental tengo mi juicio, Lo simpático negativa, convertimos La fuerte negros tiene relaciones el miedo el miedo mucho no que los perseguía. contra a las desatadas Ellos, confianza negadoras pero así no la historia lo cual de la debiera El desconoci- la suposición ganamos emocio- necesariamen- y la confianza. conocemos apriorística el agente y sus posiy hasta despreocupa- por los cristianos y desprestigiadoras sobre los de los esclavizadores las condiciones los maltratados, tiene asiento dogmáticamente, Cuando suposiciones nece- o antipático, de su forma, defensivo. alba- Los juicios No obstante, con el miedo en precaución, que se rebelaban men, se parecen personal. en los un destacado científicos, que sea simpático la presencia carga de apriorismos, esclavos conceptuales hay que conceptos o de las brujerías. que han procedido de un agente, puede provocamos bilidades, ción. o antipático del proceder lograr religiosos, un gran químico, Lo que me gusta o disgusta sino de dogmatismo cultura está plagada de personajes aconsejar contra el dogmatismo. miento político, no de conocimientos o imponer y modos con insuficientes de la botánica que los basamenten. de veracidad, misticismos encartonados en el estudio y temporal, exponer prueba magias, Se puede ser un poderoso sitan ideas directas te. Puedo hechicerías, de los creyentes y su régi- católicos se convirtieron al llegar en sádicos al poder roma- fanáticos contra brmeros, herejes. hechiceros, magos, moros, judíos, científicos, artistas, anatómicos, literatos, inventores y rebeldes de todo tipo y estilo. Crearon una rica literatura justificadora de la conducta pecaminosa coloniales en Europa, revivieron y practicaron que realizaban. en Africa, das, a las palabras miedo procedieron a tenerle a ciertos suenos, e ideas de cierto a otros seres humanos miedo animales tipo, a conductas a quienes que habian a la muerte, a ciertos se explotaba todos Sus oponentes, gran parte de las depredaciones La gente ha sido ensenada luna, al sol, a la lluvia, Igualmente en Asia y en América. el poder, combatido. al peligro inofensivos, inmorales los imperialistas al tomar real o supuesto, a comidas o simplemente o se les daba malos tratos, a la o bebi- indeseadas, miedo a IOS estudios, a los exámenes, a la locura, al comunismo, al imperialismo, a la burguesía, a la oscuridad, a la brujería, a lo desconocido, etc., etc. Hace falta una monografía del miedo. tanto del real como como del que pierde. del falso, del conveniente como del inconveniente, del que preserva
  • 114. TEODORO DIAZ FABELO 121 El estudio de la brujería y la magia da para varios tomos y varios años, aun disponiendo de muchos recursos. Enseguida que uno se adentra en el tema, advierte que necesita saber más historia de la que musicología, sobresaliente geografía, matemática, física, química, es que descubrimos nuestra ignorancia mano y cultural cuando visto por algunos más psicología, ya estábamos pretendidos cas, humanistas, rías europeas le ensenaron, antropológicas, y canarias, graduados sabedores; de doctores. es difícil culturales las magias sociología, y requiere e históricas. y religiones literatura, lingüística, y no sé cuántas cosas más. Lo más general y especial en 10 natural, huEste estudio actitudes En él vamos africanas es árido científicas, a descubrir y el complejo y mal filosofílas bruje- poblamiento de de estilo europeo. Está Cuba. El ngangú o ngangankisi más próximo al mago es el mago de la nganga, oriental val. Hay diferencia entre canarios, andaluces y europeo y gallegos. bruja no un brujero que al sora o a la bruja y mago. En Cuba A los negros madre o padre de santo. Fue en la República, les llamó brujeros, en sinonimia forzada llamaron brujeros a los negros, lo hicieron eran brujas hereje de Europa y brujos las canarias, se les llamaba paleros con la primera obra de Fernando con gangulero porque medie- o ganguleros, y con palero. los también Ortiz. que se Los que en la colonia no tenían clara diferenciación, a Ortiz en Los negros brujos y a Roche Monteagudo que es lo sus misterios. El profesor Leonardo Betancourt Legrá ha redactado un estudio sobre esta cuestión en su obra El negro y la criminalidaden Cuba, que aclara suficientemente el problema que le sucedió Lapolicíay en semántico. co-material-espiritual, vulgarmente lo explicado se comprende oficial de una nganga, ción social. Para ser ngangú dote o sacerdotisa Entre mujer, que ngangulero o padre y alguien y llegará los requerimientos sexualmente nes humanas y familiares. de un fundamento donde El postulante al posible Por poseedor y de agrupahaya un sacer- tiene que poseer un padrino, quien hará SUS o rechazarlo. que necesita bien definidos la I es eufónica. de ngangú: en una casa tribal y lo apadrine. que se lo recomiende a aceptarlo castellana espiritual ser postulante al aspirante castellano; es la versión mágico-religioso hay que aspirar, que admita de cualidades investigaciones llamado Ero es un sufijo genérico que es el que posee una nganga. conjunto nganga, nombre genérico del fundamento mágicaldero de hrztjo. De nganga deriva ngangú, Esta voz viene de la bantú NGANGULERO: el postulante y controlados. Demostrar están: Ser buen Poseer valor un marcado interés hombre o buena personal y buenas relacio- y simpatía por el padrino y la madrina. Ser buen hijo, buen hermano y buen padre. Ser prudente y callado: no alardear. no blasfemar, no maldecir, no regar infundios, no entrar en chismes, no hablar de la mujer que se tuvo, no arreglar el mundo sino arreglarse a sí mismo, no pegarle a la mujer ni a 10s niños, tratar bien y con prudencia a los animales y a todo el mundo. respetar y amar fundamento y cumplir con todo lo preceptuado, aprender todo lo referido a la religión. Si después de tres meses no hay versión y señala un día a las doce de la noche observar culo bantú abstinencia, prudencia y se le buscó el signo comprobada para iniciarlo y tranquilidad. contra como Con anterioridad que le corresponde. el postulante, ngangú. al se le admite Tres días antes debe fue registrado en el orá- segun día, hora, mes y año de naci-
  • 115. 122 DICCIONARIO DE LA LENGUA CONGA RESIDUAL EN CUBA miento; SC le buscó la afinidad astral y del santo de cabecera, así como ceremonias del rayamiento, religioso de mucho respeto una madrina tratado de Él debe saber todo lo Nsambe; también los caminos y las normas de vida que debe seguir. que le conviene y perjudica a partir de la iniciación. Ya iniciado el postulante, iniciado en cualquier religión de la madre pasa a llamarse ngueyo, que equivale al yawó o al aprendiz masón. El ngueyo es el rayado; lucumí, recibió al las con las cuales queda poseedor de un compromiso mágicoy responsabilidad. Para ser iniciado necesito de un padrino, y unos hermanos con amor, confianza, religiosos. franqueza Sufrió muchas y carino. ceremonias Su madrina y orientaciones. le preparó el último Fue baño para que su padrino lo iniciara en los secretos, Ya iniciado, el padrino le hizo un registro y determinó nombres, caminos, espíritus. lo que le conviene y no le conviene hacer en su existencia futura. El ngueyo pasa no menos do padre inkisi; si es mujer también se le llama El ngueyo La madre de un año solar como tal; después, ndumba sin menstruación, padre de prenda. no está facultado es llamada y a la madre, para iniciara el padre o la madre conocimientos del caldero y de la religión; le dirigirán como familiar religiosa, adonde se extiende la familia sanguínea. a un hijo el momento de padre inkisi, iniciación. secreta Una reunión padre delante dos para tal efecto. tribales; De hecho los tatas son jefes Las mujeres jerarquizadas pueden, como dres no pueden sociología cabeceado núcleos siendo mbele. liares federadas. existen federados viejas Una en una sesión Si es admitido iniciación y tatas. y el para esa segunda tendrá de tatas de prenda machete, de prenda; Además, que es atributo Los padres a ese núcleo consanguíneos pueden lugar convocason padres solamente no pueden las mujeres rayadas Es decir, ser ma- que en la con una compleja estructu- o no, forman un núcleo pertenecer o no mujeres. por un tata, que es jefe ciánico Los clanes se unen a sus homólogos En estas reuniones de prenda; masculino. nos encontramos de línea religiosa Existen varias órdenes, como son sha malongo, changani, un estilo religioso que la distingue de las demás. Existen religiosa las ceremonias determina tercera ser madres patriarcal. en el palo monte. con otros cabeceados de tatas y de tatandis. que es de la tribu o rechazado. delante padres sin menstruo, en la que los individuos, por un padre se federan de prenda. sí. de los clánicos. bantú persistente ra aldeano-campesina ser admitido para tata nganga, tatas, que es un capítulo recibir por un referendo y puede de los padres y propuesto para recibir de prenda el grueso para que se vaya preparando convocada está preparado esté preparado está maduro lo amonesta de padres si el postulante será jurado cuando en que el ngueyo el padrino Al padre de prenda. otra persona; tata; ambos será inicia- inkisi. al ngueyo Llegado el padre, madre madre le ensenan título yaya: si es aceptado, será iniciada mayombe, reuniones Estos de las tribus y forman fami- la orden. etc. Cada orden tiene de padres, de madres, se trata de cuestiones de ortodoxia y de rayamientos. Los hijos del padre inkisi se llaman ikumí, y son hijos de la prenda. Por las influencias haitianas en Cuba. se sabe que los ngangú haitianos inkisi ante Oddúa, que es el fundamento en muerto y lo que resguarda transculturó en Cuba en San Manuel, y es el principal Obatalá lucumí. rayan al padre al secreto. Oddúa Oddúa está repre-
  • 116. TEOWRO DIAZ FABELO sentado en el caldero interior: ese es el lugar del sol. Todas incluyendo 123 con una piedra a las Bahamas que se pone sobre la firma estas tradiciones y la costa atlántica en el centro están en el fajón de América Central del círculo negro de America, y del Sur. La fdosofia de los paleros bantúes 1. Hay una fuerza cósmica sabe. NO tiene forma el espacio, vital, una fuerza y es la creadora y por eso se llama existe y existirá. Tibisia Nsambia Nsambia de la que nacen todas Jesucristo, es una luz de donde sin forma. Tiene Él lo pre está en movimiento ocupa siempre adora. licencia, no cerebro. personales, bendición Se le representa Nsambia, pero Está en el creador le dio poder y ayuda. Tibisia a quien a crear. No se grande, también y siem- hay que pedirle pero no se le el sol, es creación su gran poder de vida, aunque el nacen Es impersonal y volviendo es muy Ntango, de donde es muy trabajador, Grande Nsambia geométrica. causal y seres. No es como y permiso. destruyendo lo de lo que existió, es la gran fuerza fenómenos pero es el Tata en una grafía y por él manifiesta todo Nsambia. Nsulo TibisiaNsambia en todas partes, creando, de los problemas lo puede, Se llama nacen todas las luces. Es una vibración creó todo y a todo conciencia, Él es Bisa Muná las otras fuerzas, que todo existe. Mpungun. Mpungun sin forma, todas las vibraciones. de vida y muerte de todo cuanto de Tibisia por los otros astros del firmamento. 2. Tibisia Nsambia animales le dio poder a la Tierra, al mar, al río, a la laguna, 3. Hay poderes buenos y malos. no sirve para cualquier para malo, las. “Ud. depende Hay que conocerlos cosa. Cada cosa tiene su fuerza sabe uno, enseñe la mitad, volverse a los muchas cosas y callarse. después, conocer los palos bien, y saberlos Lo primerito el mucho a su Ángel de vida y muerte, y hágalo saber es mucho que lo mejor es conocer palo para bueno y es no ensefiar- parte. Vaya despacio con licencia poder, el poder que lo asiste a Ud.; coger y usar en su tiempo se apure, que el que se apura no llega a ninguna apréndalo Cualquier iy mire a ver a quién se lo va a enseñar, porque hasta tiene que su enemigo !” Si Ud. va a ser ngangulero aprender los pies. Todo bien antes de usarlos. de cómo se coja y use. Pero hay fuerzas su hijo que Ud. crió puede porque a las plantas, y a los hombres. de Nsambia. y lo puede matar. para cada cosa. No y mire donde No quiera Todos pone saber mucho, los días salude al sol y de la Guarda. 4. Reconocen la existencia de un espíritu, conciencia interna o yo profundo en la cabeza (ntú), al que llaman Ángel de la Guarda cuando está encamado. Cuando está desencarnado creen que se apega a la kiyumba o esqueleto durante un tiempo, antes de irse para el país de los muertos incorporarse o nsiaga despedidos. 5. Existen los nsambes, cos en parte. si nfua. Los espíritus a un perro de prenda que equivalen Son personalidades de un palo o de una sustancia. 6. Toda persona tiene un nsambe, cer el ntú fortaleciendo el Ángel y personalidades y manifestarse; pueden a los orichas lucumíes o son fuerzas Esos nsambes o varios, como que lo fortifican de la Guarda, pueden a trabajar y ser en parte, a los santos católi- personificadas. trabajan de los fenecidos ser llamados Pueden estar en el poder poder de las cosas. y defienden. y para eso hay varios Hay que fortalerituales y ceremo-
  • 117. 124 DIKIONARIO nias, normas de conducta 7. En los palos, árboles, con el nsambe va Tiembla entre el norte enfrente Estos y prohibiciones. están grandes a que pertenecen. Tierra; fuerzas al sur Simandó; va el ngarorí ndoki, pueden nsambe al este Nsasi; va Shola; naturales como donde asociarse entre sí y de acuerdo es el sol, y va al centro; al oeste Sarabanda; Madre que es el muerto ser captados palos y otras sustancias que pueden El principal y el oeste; enfrente nsambes IE 1.4 LENGUA CONGA RESIDUAL EN CUBA de Agua va entre o personalidad fuerzas aumentan el tejido del gallo, esas sangres de la-jutía, del carnero y del chivo de vibraciones tienen se unen a aguas con yerbas y palos escogidos. que trabaja. con la ayuda la personalidad y vibración del ngarori ndoki y el ntú del ngangú. do Ortiz al decirme: “Las cosas de los negros son complejas.“! 8. La sangre Nguengue el sur y el oeste; desencarnada vibratorias, en el norte Shola de ciertos que manejará iRazón tenía Feman- gran poder, Unas gotas de y con todo se rocía la prenda y se bebe. 9. Le hacemos comida honor cocinada. 10. “Todo tiene a los muertos y a los nsambes Eso es para que recuerden su valor, su orden y su lugar. kalunga: él tiene su valor, su orden las fuerzas y todas las cosas. I 1. Ngarorí, fenómenos magia brujería llaman en las culturas nacieron 12. Todo se empareja Y no olvide Gonsono; puede pia y también monte, venir nfinda porque está bueno: en la makumbá, siempre el nsambe es el nsambe Baluande de Podemos avergonzarnos de a su tiempo “Kuenda nsila kinia de allá nadie regresa”. hay un crucifijo de la dicha, viene; contra y Mienso, el diablo el nsambe de del con tranquilidad. en los nfumbes estar uno limpio. tiene conocimientos desencarnados, Al mal le gusta por eso hay que tener lo sucio, pero la casa lim- sutamutokuni, el palo para alejarlo. 15. En los proverbios de estas culturas bantúes filosofía moral. El desinterés por estos estudios contenidos; y y su lugar en el mar. Así son todas y las religiones. en el cementerio, así Simbi, mal, se aleja y nos deja vivir 14. Mienso vegetales borrarlos. que “Campo 13. En la casa de palo-monte, los blancos, No lo cambie”. entre los nsambes las ciencias pero no podemos el mundo nfínda”. frutas, los blancos, es el conocimiento secreto del uso de fuerzas y bantúes. Pero la brujería no es nuestra magia bantú. De la la filosofía, esos orígenes, ofrendándoles que de eso necesitamos. está gran parte de los principios posibilitó la pérdida de la mayoría de la de IOS iy así se quería! Sonido Para los negros los tambores fuerzas el espíritu vitales, pueblo. En el muntchintchi europeos morfológica han traducido no son dioses. de la personalidad Por el sonido de un fenecido de los tonga se expresa la “fuerza por alma. y sonoramente El tambor al tambor importante, se expresan las del rey o del de vida” del rey, IO que IOS etnólogos ekue de los abakuá real tonga. que el muntchintchi, además, y principalmente pueblo. Esa voz es la del dios todopoderoso, que ellos emiten calabaríes El ekue se usa en iguales es equivalente circunstancias para bajar y expandir la voz del pez entre eI llamado Abasí. Abasí es la gran fuerza cósmi-
  • 118. TEODORODIAZFAHCLO 125 ca causal única-primaria, miembro de la orden que baja como sonido real de los abakuá, algún acontecimiento de importancia el tambor muntchintchi de los tonga. son sagrados y secretisimos. o voz en el pez Tanse. el uyo de ekue se oirá; Si muere el rey o un si hay fiesta pública por social o de estado, también sonará; igual sucede con Ambos tambores son del área cultural bantu; y ambos Foco mágico Mientras el pueblo los mayombes, lele focaliza los lu-ango, que es en la nganga aunque como conserva donde o hindúes sehalaron sirve de símbolo símbolo necesidades ese símbolo lucumí. Aparece alude a la cultura muy antiguos y muy bosque supeditado, de la nganga, socia1 y cultural. En ella con que los fenicios, chinos Ese dibujo es el mismo que del Calabar, y al entre los de la Iglesia y teosóficos. y, por 10 menos, o selva, entre los abakuá de Iyamba tal símbolo hacer encontramos y subjetivas. del progreso de la rosa náutica. rosacruces lo debieron en Cuba y conservación cruz perpendicular 8 puntos y en los místicos el monte, concretas al sol azteca, el anaforuana griegos bantúes, al montaje complejo esta la doble los primeros del Olodumare decorados y queda es un grado que en el fondo los pueblos para contribuir variadas de la nganga encontramos en la selva, como en principio y todos se focaliza, sus recursos para satisfacer La creación su cultura mu-sundi Católica, La comunidad a la comunicación en los universal entre pueblos de antiguos, modernos. Así como en “el principio de la canasta, el fondo es lo primero”, en la nganga lo es la doble cruz, que señala ocho puntos y senderos espaciales relacionados con 7 estrellas, 7 constelaciones que trabaja Toda mente y 7 mpungus. con las fuerzas nganga está construida para perseguir de una nganga naturales El octavo propósitos conlleva tropicales y climáticos de los muertos, ciente que es Nsambia con sustancias una compleja los espíritus, concretas cantidad y punto lógicamente concreta reunidas de elementales diversos de los recursos conocimientos requiere vital Iógica- La construcción y básicos y de la gran fuerza del muerto y organizadas y racionalmente. en la luna y el sol; asimismo de los npungus espacial en la nganga. de conocimientos también centrados Muna seííala el sendero reunidas comprobables o ecuatoriales; cosmogónicos punto de las sustancias una teoría de causa1 única y cons- Nsulo. El ordenamientonumerativo Los congos, como todos los negros africanos, inteligibles y lógicas que han sido idealizadas concretas inmediatas. estructuran en rituales Una vez atribuida y prescripciones sitúan lo que conocen dentro de categorías o intelectualizadas a partir de las realidades la causa real, evidente normativas o imaginada, que todos conservan la creen y y cumplen. Es ostensible la preocupación de cumplir prescripciones y normas que se creen y sirven para asegurar las buenas relaciones entre el mundo humano, entre sus miembros, Y entre los humanos general, y el mundo natural, sus bases culturales de fuerzas observando inteligibles, aquel. como con causales recuerdan presencia de fuerzas el reconocimiento y conducta, inteligibles del orden no concretas. natural, de las que se aprenden En con causales muchas ideas,
  • 119. 126 DICCIONARIO DE LA LENGUA CONGA RESIDUAL EN CL’ BA La armonia entre los individuos por los males diversos estructura gran parte de la conducta, nica se expresan como ductas incompatibles tratos y envidia respeto felicidad evitar chismes, básica, armó- errores, con- robos, adulterio, donde de la gerontocracia, lo es el comer de una república sucede con los códigos. normadores se identifica moderna En las órdenes también malos aparecen de los sacerdotes Magia, de obrar para mover tecnología secreta el y orácu- fuerzas naturales que se trasmite en la suprasensibilidad, las fuerzas la psicología, térreas, según principios de desarrollo y externas, animales, intuitivo humana y no arte y y el aprendiz y la medicina. Dis- Se fundamenta en el conocimiento seres humanos y factual, normativos. que Es una ciencia, y la nigromancia. internas en este y modos que sabe la manera la farmacopea vegetales, puede ser empírico, y practicado estar al grado entre el profesional de la astrología hay códigos de costumbres mecánicos. igual El código lo que sucede por voluntad sin instrumentos vibratorias de las sustancias bantú y social. secreto de un sujeto humano de la química, tal conocimiento no necesita pero y aspiraciones; o palo-monte individual oral y prácticamente es base del misticismo, las características asado, que en la carta constitucional, y es a la vez código lo increíble; y es un poder Es la fase inicial de religión, ajiaco y puerco necesidades de sutamutokuni y validez milagro, a la casualidad do, explicado se instituyen con la carta constitucional, BILONGO: y jicotea, y comportamiento de proceder. Para tener efectividad tienen en otros pueblos. es atribuible anguila de las ideas, experiencias, de toda expresividad naturales; Paz y convivencia las transgresiones, casos a la nganga. de la reorganización escogido. Evitar de la educación de los miembros Congo, como Las normativas tinto y la psicología. formas. básica, Por esta línea se proteger y despedir alegremente a los visitantes pacíficos fue norma de los cubanos aprendida de los africanos. El choteo o shangüí que se usa tanto en se le pone en ciertos NGAROR~, de la aldea es preocupación feliz su incumplimiento. y orientaciones, es parte fundamental Cuba, es de origen nacieron humano la sociología en varias con las normas a las orientaciones los. Recibir, campesinos nivel del grupo que acarrea a la existencia de y fuerzas o puede ser racionaliza- Se apoya en los altos poderes de la mente, y obra sobre poderes naturales y de otras mentes. Admite la existencia y acciones conscientes de los seres humanos desencarnados y de los encarnados proyectados. Apareció en todos los pueblos humana toda ciencia, poseen grados la meditación, suprasensibilidad ido independizando la sugestión conocimientos Puede obrar Usa un amplísimo ellas encuentra de poder. de magia sabidurías de producir Posee todos conocimiento los efectos sonidos botánico propuestos. la el autocontrol, la la reflexión, la En su desarrollo lógicamente invocadores y tejedores y fenómenos propias a un problema. se le han en áreas del de fuerzas. del espiritismo y de la personalidad personalidades para atender de y persecutores o corazonadas, ha constituido los poderes o usa varias al de la cerebración de toda religión, Sus creadores por los cuales conocemos. que la razón y poderes paralelos de ella la intuición, los presentimientos mediante cambia evolutivo Está en la intimidad arte y filosofía. Son poderes los sueños, y el hipnotismo. El operante y cultura. de todo de la piel y órganos saber sistemático. capaces psicología de toda tecnología, en distintos voluntad, biónica. y tiene grados de desarrollo de la personalidad, IJsa y de la en función. en su arquetipo, Convoca y en personalidades
  • 120. TEODORO DIAZ FABELO 127 LOS bantúes, y los negros todos, tienen diversas modalidades de magia a las que los europeos llamaron impropiamente brujerías. Son los propios europeos coloniales los que propagaron África dulo los efectos mágicos negra a estudiar bibliografía explicación mientos magias. considerable satisfactoria pululan fuerzas san a nuestras de fuerzas sueltas, no entren de nuestros dentro cálculos del cosmos, en tanto no entraran cultura queda flotando una verdad la vida sentimental pero labrado dialéctico presionando ce y rompe dominable; Todas esas fuerzas ellas son positivas yen y recrean llegar Brujería. vital cósmica límites, Brugge, en flamenco, occidental, prácticas paganas Iniciado, rayado, sin cerebro. permite no usarlas. Ellas crean, destruhombres y mujeres para obte- que reunirse ser el origen de las desarrolladas naturales Las brujas que estable- y también de un padre-madre que algunos tienen un orden Es un orden es reunir subjetivos se y objetivos. de ta voz brujas. eran mujeres condi- en una situación: viejas que es el con credos y en la Edad Media. NG~YO: contrarias y por los efectos parece en Bélgica. inestimable. épocas y horas. Necesario Las tres condiciones Temples facetas de pues, para el bantú, los casos. Conocerlas de comportamiento por suprasensibilidad del padre de captar es un orden dinámico, las condiciones y cósmicas. de Flandes según una concep- carta de naturaleza el libro todas han nacido y usar, si tienen sabe que están reunidas nombre Existe, Los unos tienen ner lo que se proponen. NGARORí: y negativas, técnica. todas las cosas que estatuyó para el católico de fuerzas son naturales, normas a conocer objetivas en la lucha reba- el gran error que ha desviado De todo de África. en una inteligencia cumpliendo consumó de la estabilidad; lógicas el europeo no sobre seres. Un orden sobre el lógico Todas están funcionando ciones del bantú como la existencia de nuestra que rechaza Cuando ciertos. opera que en el universo las cosas y negándoles la posibilidad sobre fuerzas, estabilizaciones armonizables. pueden indiscutible: El blanco que los rayos infrarrojos los aparatos de su cerebro, evidentemente y energética universal, racionales. no tienen son procedi- negar de antemano una cultura secularizando en la estrechez de caminos diseñado a de incré- semejantes razón. lo mismo a la que registran y están yendo y europeo”, es haber aprendido Sería inconcebible hemos ción antropomórtica a nuestra distinta en extremo, “Hechos en nuestra los números de visión. de una calidad y agrega: Su gran conquista que rebasan xx fueron él aporta con seriedad del saber occidental que no caben artista. capacidades Racionalistas y de confianza, a la razón, y el negro como y en el siglo a Elías de Tejada; desde los ángulos que escapan científico de ios negros, Consulte de palo monte. por un padre. iniciación. la presencia Lo inician Yaya: Madre Es iniciado de varios Estas iniciaciones aprendiz, yawó un padrino de prenda de palo monte; es el hijo de la nganga y una madrina, como de palo monte. Padre: El que ha sufrido por un tata, de quien tatas, y no puede queda hijo. haber presencia en la ocha-lucumí. La iniciación o prenda Es rayado la segunda de un padre requiere de otras jerarquías o de extraños. son secretas. Las mujeres, ndumba, pueden ser iniciadas ngueyo y oficiar como madrinas. Para Ilegar a madre nganga tienen que esperar a no tener menstruo; no obstante, hay mujeres en plenitud menstrual que han sido iniciadas madres, pero no pueden tener mbele. El munanso sutamutokuni es la casa-templo de palo monte; ella es un munanso donde funciona una logia tribal formada por un grupo organizado, jerarquizado Nsambe, y sujeto a
  • 121. 128 DICCIONARIO DE LA LENGUA CONGA RESIDUAL EN CUBA normas rigurosas familiar, relaciones tribu en lo psicosocial en cuanto humanas que federa amorosas En el munanso o nketa Nkiso: Mpembia: fango: Jefe del templo Sacerdote Sacerdote o mayordomo. fueron riencias sociohistórica. recordadas maestros, instructores o maneras todas secretas combinadas con los hechos dialéctica quías sociales. y metaforear con los problemas que resolvían, el reconocimiento público varias tribus sacerdotal del grupo; normas el conjunto sabidos por los sacerdotes una competencia determinó y a ser elegido por la religión quién como del hacer y y del interno forma mayores. ritual para Ese saber se gra- relacionados sacerdotes, sabía más de hecho; para orientar que sus expe- de creeres y suposiciones grados de sabedores que en principios y grados del entorno de principios determinando ellos usaron hábitos insospe- biológica, que convirtieron para sistematizar fue constituida ofrece encontramos y a la madre las áreas de interpretación y pedagógicamente, Así, se produjo al padre y conductores para encontrar bantú estatal y de gobierno tiene de proceder Una de esas áreas iniciales cumplimentar esta culturología expandida y reorganizadas El saber fue abarcando duó Lógica, abuelo. de la estructura de una familia y reglas de técnicas llamado inkisi. En el origen los primeros conservar, por todos. de los tatas. También Madre humano humano. aprendiz. reconocido mayor. Para la investigación el grupo iniciado, Sacerdote chadas informaciones. la conducta con jerar- que de acuerdo este pasó a recibir privada y general de hubo necesidad de o de un clan. Los jefes elegir sacerdotales: jefe. Ngueyo, El mayor o madre: saber. y no que hace los hechizos, ntú nganga: Tatandi: Yaya con otras casas tribales padre jefe. Padre o pare inkisi: Tata: relaciones a las Cada casa es una Gran sacerdote. Nbonda: Muana hay grados Segundo Sacerdote Kimbanda: y extrafamiliares. jefe. nkilo: Nfumo: familiares en cuando etcétera. Primer Mpembia y de ajustes farmacomedica y vegetales, grande, con el municipio y el estado, con casas de padres y con casas de la regla de ocha lucumí y de la orden de los Nsambe La prenda, alimentario, y usos de los animales a otras casas, y a la vez guarda tribales, con la comunidad yayas y tatandis, asimismo babalawos. Nkila como en lo mágico-religioso, a los cuidados de familias una madre eran guiados o padre jefe por el sacerdote de todos. la edad jugó tribal. junto Cuando al saber, a la destreza y a la jerarquía sacerdotal. Ese jefe de todos se asesora de la asamblea de ancianos de la tribu. El jefe tribal se asesora de los jefes tribales; si en las tribus el sacerdote-mago ya está en otra persona que no es el jefe tribal, El jefe voluntad, tribal, como el jefe-clan se asesora con esos sacerdotes rey que es, no posee todo pues está sujeto al consejo el poder y no puede del senado de ancianos y al criterio también. hacer su libérrima del sacerdote si se
  • 122. TEODORO DIAZ FABELO 129 trata de otra persona. Tanto el jefe-tribu como el ciánico se interesaron en someter a sus ideas y propósitos a los magos sacerdotes. Ancianos, jefe-tribu y sacerdote mago constituyeron tres entidades sociales directoras del pueblo. Los intereses de las tres entidades tienen que convenir con el bien del pueblo tribus extrafias, el poder del jefe de tribu para someter dirigido aumento a sus ideas y a sus propósitos; vos y convertirse El acrecentamiento por ellos. Al aparecer los esclavos de y se independizó, pues tuvo personal pudo enriquecerse con el trabajo de sus escla- en un dictador, no sin la oposición de los ancianos y a veces del pueblo. del poder social del jefe no podía menospreciar el poder del sacerdote- mago, pues lo necesitaba porque la cultura estaba centrada en el saber mágico-religioso. LOS poderes y algunos poseedores fueron unificados y deificados; a su tiempo y oportunidad, honrados. nsambes; honran Es significativo asimismo, a un rey, que encama principios, rituales, Una reminiscencia político gobernante Dios NKITA: Changó su verdadero guerrero jefe; representada social. Changó por Sarabanda. Nkita natural. y con Santa Bárbara tante se trabajan en aunque que ser de los otros. Así, el poder de Estado, son iniciadas del siglo depende con la invocación xx hicieron excepción lo llaman bermellón y lleva del de de a causa de ciertas Tiembla semejanzas la a la del oeste, equivalente Tierra. al fuego, Se transcultura en las significaciones, Estas fuerzas (estos nsambes en ellos se han transculturado de no obstante y opuesta una fuerza muy activa la aplaca Siete Rayos, una espada la del fuego, del este; es positiva representa métodos. los paleros es rojo una fuerza natural, cósmica Esta fuerza con distintos los santos católicos, ocultos de que los reyes tienen asistido También Su color y representa Es la fuerza el cual es un principio y más que a un dios, celosamente desde la estructura constituciones católica. es Nsasi. es rey con mando personificación rey a sus orichas a Dios por el pueblo. Santa Bárbara nombre mayor los estados socialistas sustituyendo lucumí, es el hecho humana, Las propias Solamente tales tradiciones, de un poder o de muchos por el sacerdote de la sociedad y bautizadas. pero a iniciados sacerdotal. llamen humanizadoras; y técnicas. de tales antecedentes que equivale negros con leyendas la posesión nociones ungidos, reconocimiento que los africanos que los envuelvan en Cuba, sutamutokuni) con no obsno son lo que ayuda a oscure- cer las ideas originales. A cada nsambe getales usan sutamutokuni que le pertenecen farmacopeica, estabilizadas tienen mágica, y ensef’ íables. se le atribuyen sus singulares alimentaria, Hay muchas poderes causales y pertenencias. características curativa distintas y poderes; e industrialmente, atribuciones oráculos, tales como las intuiciones, la fantasia, la imaginación el éxtasis, la posesión y la reorganización de las experiencias. Cada nsambe sutamutokuni es representado por el sacerdocio Los ve- tales poderes según causales que procesan constructiva, se fórmulas los la reflexión, de las órdenes mágico- religiosas de palo monte o nsambe sutamutokoni, por una ideografía que vulgarmente llaman firma, como los abakuá llaman a sus anaforuanas. La firma principal y más poderosa es la de Nsambia nsambe crearon Mpungue los bantúes ser atendidos. NKONGA NUKANGA: Hechizo, Munan varias Nsulo, ideografías, hechizar, embrujar. la que va en la base de la nganga. Para cada las que se usan según los casos que deben
  • 123. 130 DICCIONARIO DE LA LENGUA CONGA RESIDUAL EN Cunn Nsambe sutamutokuni En palo monte En ocha lucumí Punto espacia1 Yaya Ñaba Mamá Tengue Tiembla_Tierra Tronco Nangue Obatalá Norte Sarabanda Ogún Oeste Marte Principio Zolor Sabiduría Constelación 3lanco Lucha, trabajo, metales Morado qegro y blanco :on cadena iojo xrmellón Nkita IEleguá Shola Nguenge Karipemba Mamá Wanga Sasinguila Malongo Vira-Vira w Madre de Agua Yaya Langa Kalunua /Sur Yemayá IAcuario I$i:&Lega Vegro y rojo Noroeste Vida y muerte Alma Mariposa negra nocturna Siete colores Suroeste Amor materno Azul Amor femenino Alegría Amarillo Adivinación Verde y amarillo Rosado Shola Shola Bembe Abembe Chola /ihhún Npungo Kikiroto Tata Funde Tondá Nfambia Nuna Bembo Orula Fumanda Obba Amor tiel Grunfinda Gurufinda Anabutu Osaín Poderes y principios agropecuarios Tata KatIene Futilá Babalú Brazo Fuerte A.wú I Pandilanga Tata Lubuisa ISureste / Luna Nueva de esposa C~c......,.A”A,” 1Fuego Terre 1 I Jesús fL;“+r. L, 1JI” Blanco El mal Echú Lo ignoto Lungabé Tango Olorum Ngarorí Muerto Ndoki Roio oscuro . Centro Noreste Sol Vida Muerte
  • 124. TEODORO DIAZ FABELO 1:1 NKUTTU DLLANGA: Talismán NSAMBE ~UTAMUTOKUNI: Santos NSAMBIA, NSAMBI, del palo monte Dios todo poderoso del cielo, bueno o grotesco, o malo, bello do, frío o caliente. toda otra fuerza. castellana Tibisia creador emanente bonito Nsambia Mpungun al radical sánscrito luz que viene del cielo. Él lo y duración, La gran fuerza-luz y relación. ser la causa de todas y el máximo Tibisia Bisa Muná Nsulo div: luz. Tibisa Nsambia siempre cerebro, aunque la es purezay forma, no tiene forma por pero es consciente, y en todo momento pero él es él mismo, de y poderes, porque y no tiene central se derivó Mpungun de cambio existir, seco o húme- es la gran tierra no tiene apariencia, presente nombres, y pueda o duro, en la voz latina deus, de donde Es impersonal poderoso existió blando o lugar. le llamen Los hom- Olofin, Abasí o Nsambia. La concepción complejo de una causal proceso de reflexión saria y comprobatoria la concepción intuición de todas jerarquizada, experimental, causal última directa y primera, las causales, es el más abstracto que culmina e individual. El método grado con una evidencia pero por sí ni la afirma científico ni la niega. del más intuida, nece- aproxima a únicamente la la da. La existencia lo natural; todos existe, o grande, creó todo y a todo le dio fuerza las formas. bres le han dado distintos de cuanto o feo, chico No tiene una buena traducción dios. Equivale inteligente (ver tabla). SAMBI, SAMBIA MPUNGO, TIBISIA NSAMBIA MPUNCXJN BISA MUNÁ NsULO: de dios causal no es objeto es objeto filosófico. los pueblos negros, psicológico, conciben a Dios de las ciencias poético, naturales, mágico aunque y tecnológico. pero la concepción Dios es la gran fuerza causal, no detectable se detecta abstracto es la causa de Los bantúes, es distinta y de la judaico- europea. Para los bantúes, concreto, sino como a un objeto como necesario, se detecta que después un objeto de concebido sirve para explicar lógicamente tanto los objetos concretos como los abstractos e ideas no representables fielmente, El dios de las culturas negras es un símbolo necesario que se concibe y no se representa Además otras fuerzas sutamutokuni. santo, fielmente. de la gran fuerza causal llamada Nsambia Mpungun Bisa Muná Nsulo, existen que la diversifican como a la cola de un caballo. Esas fuerzas son nsambes No es correctamente traducida la idea de estas fuerzas por la voz castellana aunque se ha generalizado su uso en Cuba desde que los gobernantes españoles obligaron a los negros a poner altares católicos con la adoración de los santos de los amos. A veces queremos matar las ideas de una cultura en las de otra formando sinonimias, y así nos alejamos santos de la idea. Los nsambes católicos, principios sino causales, humanos ideas muy mientras que existieron y orichas distintas de los negros correspondientes los santos de la santería y por sus obras fueron aspecto de muerto consciente, de ndoqui o egun. Nsambi se recibe por intuición, con o sin éxtasis, tranquilidad premo que ahora lo logran cual muchos llaman relajación muy pocos sujetos, tienen que conformarse corporal aun haciendo católica llevados no son homólogos a fuerzas son canonizaciones a la categoría pero siempre y mental. los ejercicios con una aproximación naturales de los que son de seres de santo. que es un con la armonía o la conceptivo su- Pero el grado de los rituales, ideai o simbólica razbn por la o de apoyo.
  • 125. 132 I)IC~IOWRI~ DE LA LENGUAC‘ ~~NGA RF~DI~AI. w CUBA .-.-____- Para este personal de corta representación conceptual los bantúes crearon representaciones ideográfico-geométricas de Nsambia Mpungun Bisa Muná Nsulo en un círculo, tri&guIo. raya horizontal y vertical. Se le considera fuerza que viene del espacio cósmico, j .IUC nadie puede gobernar aunque sí recibir beneficio. Esa fuerza no es buena ni mala, aunyw dC vida y muerte, bien y mal desde el punto de vista de las apreciaciones humanas. Moralmente esa fuerza ama a sus hijos, piensen nando no puede o como ser juzgada, sojuzgada un padre que castiga o crean de ella. Es la inteligencia como Gran construcción Arquitecto; o destrucción. NSAMBI NDAMB~JLA: iDios o esclavizada. a su prole, cósmica una especie Es como sin que importe de la gran conciencia de sabio Es la idea más difícil o de ingeniero que los hombres una madre que lo que los hijos sin cerebro jefe funcio- en todo hayan tipo de concebido. me castigue! NSASI, SAULÁN BOMBO: Nsasi, Rey de África. Changó es el saulán bombo: Rey de África entre los lucumíes como entre los bantúes. NSASL NSASI: Agayú, Brazo Fuerte. NSASI MUNA NSULU FULA INOKA MIJINDA hwN,A NSULU SAKRILA NSASI KINFU~XA MUNAN ‘ row: Nsasi está en el cielo reinando como fuerza del fuego de estrella que cae en el suelo de la tierra. NSIAGA SI NFUA: País de los muertos. NSLA KIMA NFINDA: Camino NUKU: Muerto del cementerio. vengativo. los aún encarnados. Espíritu Pueden o personalidad ser enviados está el radical mbo que encontramos WAMHI: -6 todopoderoso Dios ÑOKA: Serpiente. de Karnak. granito el dador serpiente, símbolo La ofiolatria, Este hecho Menor, del templo el Templo de la vida eterna, de Karnak, plantea Abisinia, de influencia en tercer a hacer daAo a voz en la que leles. con 97 pies de alto, está dedicado o Amon-ra, columna millas edificio, que viene con el mboulo. en yoruba. entre congos A una y media Su primer desencarnada o no. Lo despiden lugar de Luxor, de Amun. por la faraona como de abajo Hatshepsut es el Olorun hacia en Tebas, alto Egipto, que es una columna Iucumí arriba a Amun-Re, que mejor sonaría decir ofidiolatría, que el área de la ofidiolatría Sudán, Grecia árabe. Aun en África de congos representa En Cuba Re En la está grabada la de la vida eterna. antigua, está presente se extiende el África bantú, en el antiguo por la India negra, la arará y la Iucumí del Sur, en el Parque de las Serpientes, de palo monte, la continuidad la prenda lo cual es cierto. eterna de la vida, majá fue muy frecuente pero también Egipto. por el Asia y en el norte en Port Elizabeth, Cuba los Iucumíes no pronuncian su verdadero nombre, por ser palabra dia, la guerra y le llaman el 21, que es Echu; además dicen que majaes son prendas de Amen y el Lissa arará. en el frente, un empleado negro juega con las cobras para entretener al p”bIico. En toda África Iucumi el nombre de la serpiente (ejo, eyó) es de mucho quienes está el monolítica respeto. En que atrae la tragey serpientes todas de los ararás, entre igual que en Karnak. entre bantúes, ararás y haitianos; aun hoy día se localiza muy reservada y se le llama por madre de agua. en pocetas, lagunas, pozos. Se cuenta que la había en Bahía Honda. Quiebra Hacha, cafetales de Soroa, ríos y Caba-
  • 126. TEODORO DIAL FABELO ñas, Guanabacoa; Pasajeros, pretexto 133 en la provincia adonde de Matanzas, iba el general de cazar venados; en Perico, José Miguel en Placetas, Gómez Sagua, Pedro a verse Remedios Betancourt, Aguada con un oráculo y Yaguajay; en este último blo yo vi esa prenda en la casa del Congo Ta Benito, que era mandungulo, También la tuvieron Ma Faustina y Ma Teodora, comadre de mi mamá. La generalización bakongos tienen del sur, Uganda antigua del culto es semejante so pue- quebrado. a la del cocodrilo, al que los por ancestro, y al que se adora en todos los pantanos de Egipto, Abisinia y regiones del Congo. Es muy significativa Ia generalización territorial de ambos usen como a la serpiente de Congo, símbolos alimentos causales deliciosos, y vitalicios. No menos cuya grasa y pieles tienen importante es que ambos uso, al igual se que en toda Amé- rica. ÑUNGA NUNGUE: Bilongo, temporal, ciclón. -PPANDILANGA: Nuestro señor Jesucristo. místico-religioso de los amos blancos. Los negros de Cuba se apropiaron de este símbolo -sSAKRISOMBRE: El santísimo SAMUIA: tanto, Crucifijo. el crucifijo representa Esta identificación SAMBI MIWA: a Dios, Un trabajo Mpungu para resguardar Congo cuyo o en el monte. el dios mediterráneo Marte, que la del punto cial, corporal y este a Dios o Sambia. todopoderoso. Los abakuá lo llamaron y mental es una piedra Es el nsambe representa este, Nsasi, perturbadora, es el nombre de color sutamutokuni lucha y guerra. su fuerza opuesta. y para tal función negro de una prenda. con vetas grises, del punto Es vibración Sarabanda cardinal Pedro católico. Hay la versión de que se le llama es vibración es usada mágicamente, con toque de campana oeste; más dura, podeespa- pero se le puede arreglar y ennoblecer para bien. Se neutraliza y trasmuta con la de Tiembla se ahuyenta con la de Nsasi; se transcultura con Ogún Iucumí, con Gu dahomey Tata Kañeñe Por Abasí. católicas. la casa. También asiento en la manigua rosa y torpe a Jesucristo a Nsambia hizo el mundo. S,wrAI.AMÁ: como del altar, en luango. representa fue para salir de las exigencias Dios SARABANDA: recogida sacramento El crucifijo o sartén, Tierra; y San como aI iucumí. Otra versión dice que la regla kimbisa de chamalongo es la que creó la prenda de Sarabanda, y que después los de la orden briyumba la conocieron y usaron. En otra versión se sostiene que los kimbisas fueron a la guerra contra los briyumbas y llevaron la prenda o el mago de Sarabanda. Ganaron los kimbisas y deificaron al mago o en él personificaron el poder Sarabanda: desde entonces los kimbisas y briyumbas consideran el poder guerrero de Sarabanda. A Sarabanda vestimenta. de poderes, equivale pertenecen un complejo personalidad, a muerto los metales desencarnado SHOLA: Ochún. Representa el llamado se dice: “Shola de hierro y acero de la nganga, un machete, una alimentario, botánico, zoológico, amoroso, etc. Es un arquetipo cultura y conducta, como lo es cada mpungo o cada oricha. No y santificado. elsamor Bembe”, (Tracia. También femenino, 3 y la hija o hijo consagrado la llaman Shola Bembe. contesta: “Abembe En Shola”.
  • 127. 134 DICCIONARIODE LA LENGUACONGARESIDUALEN CUBA Representa la fuerza Siete Rayos. y dirección sureste. Es fuerza noble que se asocia SIETE B R M J M B A NDIANDA KUABA: Orden de palo monte siglo XIX por el criollo que tenía fundamento hecho progresar changaní S~BI: Benigno mucho y también Franco, la proliferación siete briyumba Dios de la dicha; de munanso ndianda con Sarabanda creada en Guanabacoa nsambe briyumba. a finales del Los changaní de palo briyumba. y han Se llaman kuaba. el que trae la suerte. SONGLJ~: Piedra de imán; óxido de hierro imantado que existe natural. Los árabes le dieron el nombre de imán al poder de atraer, pero la piedra de imán ha sido conocida en la India, Egipto, pueblos limallas que se le ponen truye sobre ferrosos. griegos, y congos que sepamos. el imaginativo, propósito rituales Con y mágicas para atraer el imán hacen A esto llaman en realidad trasmisora del sistema religioso a los metales como sugestivo, que trasmite un poder mágico a obrar moti- así. los del bantú, con los cuales trabajan el que obra que actúa creyendo telepáticamente lucumí, como potencial a otra receptora mágico celo este y otros saberes-poderes y las cons- Pero el imán no atrae pero que el poder un haz metal un poder de brujería, ha sido inducida en piedra que la imaginación a las personas saben que no las imantan; y el voluntario a otra, de una mente cuando Los sacerdotes mayor poder Los negros el emotivo de una persona de la antigüedad. conductas usan el matar-i sangué con tal propósito. de atraer y retener. vos propios y negros la base de su supuesto Lucumíes personas, árabes se montan guardan encubriéndolos con el con ideas metafóricas. SUTAMUTOKUNI: Palo monte. -TTATA KANEÑE, FUTILÁ, PATA-YAGA, Sakun-Hueso, sala malekun, TIEMBLA TIERRA: Fuerza una fuerza Tauro, Tierra Yayá noble como equivale y Tronco arco hacia el norte, nombres, Ñangue. entonces TRONCO ÑANGUE: Virgen a toda otra fuerza, a Osiris Nsasi con Leo, Simandó muchos Se le llama así: “Pata-Yaya, sala”. del norte que domina y poderosa, tiene juntos Ñaba SAKUN-HUESO: Babalú. malekun egipcio con Acuario, como Trabaja o se asocia para bien. y a Obatalá y Sarabanda los demás nsambes. con la luna cuando lucumí. Trabaja Es con con Escorpión. Tiembla Se le llama Mamá Tengue, en cuarto tiene los ángulos de trae frío y lluvia. de las Mercedes, TUBISI NSAMBI, YUA-LUNGAKUMA: Obatalá. Dios grande del cielo. Mpungu Sambi: Dios grande de la tierra. -WWÁFI-TIEMBLA Él atravesó MUNDO: Nombre que le dan a Changó el río, menga-malembo, y el monte, los congos gangás. Tiembla kunfindo-kuentombo-fuiri, Tierra. y venció al diablo y regresó con su hermana libertada a Kumanbansatali, con asombro del rey Gumbobiolo y del jefe de guerra, Masolari. Gumbobiolo mandó aprender a Uafi, y este se fue lejos y se casó con Diángora, que le parió a Xurú. Volvió al pueblo de Kumanbansatali. y tuvo que huir nuevamente; entonces se fue al pueblo de Tata-kururú-kandinga, vivía el diablo Musulungo, a quien le ganó en el juego y se fue para el cielo. WANTÉN BLRIRÁ: Nombre de la prenda del Congo Zacarías, quien la moyubaba donde así:
  • 128. TEODORO DIAZ FABELO 135 iAy Dio! Wuantén birirá Sambia arriba Sambia abajo Wuantén birirá Si yo hablo a ti mentira Sambia Mpungu me castiga Wuantén birirá. Este canto es de fínales del siglo XIX en Yaguajay. -YYÁKARA MOANA MAPANGUIAN NDINDA NTOTO: Muerto dio del perro. YAYÁ LANCO, KALUNGA: Madre madre. La llaman na. Se llama tiene madre en el cruce los ángulos hacia de Agua, de madres: Yemayá. Iyá-Iyá que habla delante Representa en lucumí. de los ríos. Se simboliza el sur, está trabajando También en serpiente. a toda intensidad de la puerta el agua de mar, la llaman Cuando por meamor de Juana la Lloro- la luna en cuartos la fuerza Esta fuerza es respetada y adorada por los abakuá también. YIMBI: Perro de prenda. La carga mágica de la fundamentación de un iniciado de Madre de o rayado en cargado se Agua. palo monte, llama nganga. llama yimbi va en un caldero de barro El que puede montar o perro de prenda. o de hierro al espíritu de tres patas. Cada caldero del muerto de la nganga, o cualquier otro, se
  • 129. ANEXOS
  • 130. TEODORO DIAZ FABELO 139 Anexo 1 Sistema numérico -.. __-._ .--- -_
  • 131. 140 DICCIONARIO DE LA LENGUA CONGA RESIDUAL EN CUBA ANEXO No. 2 Santo Cristo de Buen Viaje Orden místico-religiosa creada quien reunió contenidos mo católico, odfelismo en Cuba por Andrés de ocha lucumí, y espiritismo. nes. Por su estructura cultural palo monte Facundo Posee una liturgia es la orden cubana Cristo mayombe, de los Dolores Petit, secreto de ekue, cristianis- al estilo de los oddfellows por excelencia. Se mantiene y maso- en el mayor silencio. Santos en Santo Cristo de Buen Viaje: Sarabanda: San Pedro Cachimbo: San Roque Caseo Duro: Enkuyo: El ánima Siete Rayos: Centellita: Santa Bárbara San Cristóbal Lucero: Centella Enfunbe: Shola: sola San Pablo (Eleguá) (Changó) (Agayú) (Oyá) San Lázaro La Caridad Mariguanga: La Candelaria Maluande: La Virgen Cunanguisa: de Regla El santísimo sacramento Mama Quengue: Las Mercedes Nsambia-Numalendo: San Francisco Oráculo: La vista sobre nkise de los nkambos en la orden Santo Cristo de Buen Viaje. Cada santo tiene su marca y su camino. La marca es el número del santo. Cuando el número de caracoles que habla es igual al número de un santo, este es el que habla. Hablan que caen en blanco. La marca puede ser buena o derecha, mala o izquierda. Es derecha primer tiro. la marca si el número de nkambos Si los que caen en el primer que caen en blanco tiro es mayor los nkambos es mayor que los del segundo, que en el entonces es izquierda. Hay cuatro marcas La de las Mercedes, La de San Pedro, que no necesitan de un segundo tiro y son: el 8 el 3 La de San Lázaro, el 10 La de Santa Bárbara, el 12 Solamente caracoles en estas letras se pregunta blancos los nkambos juntos en el centro, si vienen en cualquier caen uno tras otro en línea vertical y en blanco, significa buen camino. Si un caracol en blanco cae junto a la prenda, por bien o por mal. posición, habla Si al tirar las Mercedes. con el que tira, o a la derecha significa que el mirado caen 4 Cuando o izquierda, le debe algo a la
  • 132. TEODORO DIAZ FABELO prenda, 141 o esta le reclama algo. Entonces hay que preguntar Lqué desea la prenda, o qué es lo que se le debe? Si el caracol persona mujer; que cae cerca de donde va a llegar a la casa; entonces si le trae algo a la prenda con ella. Esto es de acuerdo 0 a quien con alguna en blanco, es que quien persona iqué tienen? y boca arriba, queda Si de frente mujeres encontrarse En ambos montado Si cae 1 caracol uno tras de otro, es relajo del que queda del centro al centro, montados que siempre tiene más de una mujer. en chismes o conversaciones. sea preso por la justicia, Si cae 1 vencer al otro. Si caen 3 caracoles entre mujeres. es relajo entre hombres representa uno tras el boca abajo y 1 ó 2 con la letra que ha salido. montados de 3 6 4. Si casos se pregunta En estos casos se pregunta Si caen boca abajo 3 caracoles en su a la pregunta. a uno, es que el santo no en que el que está arriba quiere en concordancia al con la letra de dos mujeres, y 2 ó 1 boca abajo, que el hombre de otro, frente juntos. tiene más de un amante. encima puede boca abajo sobre otros es lucha de hombres; boca arriba relacionado es que se retiran según la respuesta es buena unión que andan siempre uno sobre otro, significa Si cae 1 boca arriba, asunto en concordancia se registra 0 enemiga, Si cae 1 boca arriba que esta mujer boca arriba, pregunta o a quien 0 familiar se trata de hombres tipo de amistad otro, significa a tratar algún que una hombre, Si es boca abajo es hombre. y la parte del agujero Si caen 2 juntos es boca abajo, significa enemigo, amigo, Si cae con la punta frente auno, registra amiga Si cae de canto el caracol, está conforme. es mujer. es visita. si uno lo cree conveniente, Si cae atravesado, camino o si le debe, o si viene se registra, de su casa, y entonces, que ha salido. cae en negro, si es policía, con la letra o marca que ha salido. Si al tirar cae un caracol que registra está la prenda se pregunta la peor parte; en cuyo caso se pregunta o debilidad y también de carácter puede ser que el y se lee la letra en concordan- cia con la letra que ha salido. Cuando cae 1 caracol boca abajo con 2 a cada lado boca arriba, es un hombre dominado dominada por 2 hom- por dos mujeres. Si cae 1 boca arriba con 2 a cada lado boca abajo, es una mujer bres. Todos los que caen boca arriba Si caen todos boca abajo significan bien si caen sobre otros; es mal y se busca rectificación. y mal si es al revés. Si caen todos boca arriba es bienandanza. Marcas de los santos que hablan 1. Se recogen santiguan, los caracoles despojándolos; en Santo Cristo si sale esta letra meyi de Buen Viaje (habla Eleguá, y se echan en una jícara se echa agua en la puerta de la calle; Encuyo). con agua y se se hacen 3 cruces de manteca de corojo detrás de la puerta; se pasa una línea de un lado a otro en el piso de la puerta con manteca de corojo. Los caracoles, una vez refrescados, se ponen debajo de la jícara, invoque se invoca llamando al bien y alejando si se puede registrara que no, se da gracias a todos la persona el mal, se pregunta a Shola o a quien o no; si dice que sí, se hace la tirada; se y si dice los santos. 2. Hablan los Jimaguas y esta marca llega también Santa Bárbara. Invóquese a Santa Lucía pidiendo sobre el camino de Ogún, vista y también a Ochosi. Eleguá y
  • 133. 142 DICCIONARIO 3. Habla DE LA LEMUA CONGA RESIDUAL EN CUBA Ogún. 4. Habla Changó, Merced. los Jimaguas 5. Habla Santa Bárbara a la Caridad y hay que tener en cuenta a la la Caridad. 6. Habla algo referente y se lee de ella según 7. Hablan Yemayá, Maluanda 8. Habla las Mercedes. 9. Habla Oyá Mariguanga; 10. Ofún: San Lázaro, a la Caridad. se extiende que dé, bien o mal. hasta San Lázaro. esta se extiende Cuando la respuesta y Lunganfula. hasta Mariguanga; sale esta marca de San Lázaro tiene algo también con respecto se echan 3 pocos de agua en el piso, y se unta de esa agua en la frente, la garganta y el cerebro; si repite la letra, se echa un poco de agua en la puerta, se desocupan las vasijas de agua destapadas que haya en la ll. casa y se refrescan Eleguá o Enkuyo: los caracoles habla marca también con agua. mala que se extiende hasta Ogún y se hace referencia a algo de la Caridad y Santa Bárbara. Échese agua en la puerta. 12. Changó; se extiende esta marca hasta las Mercedes. 13. Habla San Lázaro; vientos. marca mala, se extiende hasta Ogún, Regla y aplíquele la letra de 4 Mala. 14. Agallú (San Cristóbal). Centellita. 15. La Caridad. 16. Las Mercedes 1. Llosí: y el Santísimo Okana. A quien (Enguinza). Letra mala. se registra, que su camino es malo; que tenga cuidado con las revoluciones o tragedias, enemistad en la familia, discusión en ella; caso de muerte no natural, lo ha ejecutado el que se consulta o algún miembro de su familia o puede sucederle a él o a un familiar o le ha sucedido a algún por sí y que contagia y ha tenido malas deje enganar miembro intenciones durante pero no engañe relaciones malas con la policia. de la policia No es bien querido Su mala por las personas negro vendado y hágale 2. Yolé, a alguna Los Jimaguas, y quiere quitarle esquina, sino Elliokó. Eleguá, la suerte; persona; No se o va atener de usted; tenga cuidado con la la esquina. que le tratan pérdida negocios. Ha tenido de criminales y tiene enemigos de trabajos hasta en su propia y fracasos resista la tentación, en malos nego- que por mala influen- lo que no es suyo. y le cuesta una rogación izquierda. al doblar mala influencia con los malos que tenga. puede sospechar le proporciona el trabajo cia puede tener que coger Está usted La policía que tiene con otras de instintos estos días. Cuidado o de sus enemigos influencia cios. Evite quitarle Es persona Tiene relaciones a nadie en tratos o negocios vigilancia familia. de su familia. a los que le rodean. trabajo progresar. Hágase una limpieza con 1 gallo a Oyá (Mariguanga). Letra mala. Santa Lucia cuando por la segunda y Ogún vaya o la tercera. traba-ja, o cabeza de una cosa grande, dicen: Que hay una persona usted por una calle A usted nunca doble le van a hacer jefe que lo envidia por la primera del lugar donde en caso que no lo sea, ha sido o ha estado a punto de
  • 134. TEODORO -___ DIAZ FAHELO serlo. Ha tratado en su camino a personas que han querido con personas enemigas el bien que se le ha presentado mundo; dejado 143 __~~ pero lo cierto y lo ha despreciado. es que está usted vendado. ver un mal que le han hecho? Antes le han pasado o que le iban a pasar. Ahora ver sus caminos, sus asuntos o negocios, le tratan. Antes se acordaba debido a sus turbaciones. Tenga cuidado a los ninos, con enfermedades no los maldiga, le pese la caridad negativa, busque intima, usted alguna persona los ha tenido se está consultando ¿ Tiene ahora en ella. Mire mírelos para cuidarlo con cariño y criarlo, que tenga o los tiene? si hágalo, no hijos jimaguas? Si la respuesta es de su familia en cuenta para cuando la prenda o no, y cuídelos); o algún miembro y usted esto debe tenerlo de esos jimaguas. ojos cosas que la que no le deja de los que le han tratado (en caso que tenga hijos, de su familia el o no lo han y los comprendía, de la vista o algún accidente que quien va atenerlos; la atracción maldad de hacerse cargo de alguno puede profetizarse o amistad ver por sus propios y revelaciones en cree conocer ¿Por qué usted no ha podido usted podía ni los maltrate persona pero se ha encontrado o bien usted no se ha fijado Usted vive enganado, y la verdadera que le haga. iConoce usted si alguna protegerle, usted tiene una mala influencia. de sus suenos no los tiene y tiene necesidad LIgnora o pensado que le han indispuesto asi suceda de un santo? iPertenece usted a la santería? Si no pertenece debe pertenecer: si no tiene prenda debe tenerla para que le sirva de guía en su camino pero teniendo cuidado con los engaîios de los santeros. isantígüese! Haga una rogación hágale nifíos. a los Jimaguas un presente, El presente rogación, póngale 2. Yolé, pescado Dicen madres jutía, vino Letra seco, 1 paquete a quien que van a proporcionarle sus cosas le salgan las que puede recibir bien. Si tiene sueldo, maíz, miel Para la de abejas, por $ 5.40. alguna y le haga la caridad va usted atener sus revelaciones; prenda o tener revelaciones usted vencer envidiosos en trabajos a sus enemigos. a las mujeres hijos de parientes nunca de Santa Bárbara, o recibir diga mentiras cuidela y cumpla que tratarán presentes y futuros. Tenga de impedírselo, o en los negocios, puede con la vista, que se le puede enfermar. y Santa Bárbara. a Santa jsantígüese! Bárbara aumento Haga rogación y a EleguA izquierda. Ogundá. Letra mala. de pero algunas ni los casos. a los dele gracias; hágale un presente a estos tres santos. Si no pertenece a la santería ni tiene prenda, y pertenezca a ella. Los preparativos para la rogación, igual a la anterior, izquierda. 3. Itatu, por va a pero no lo lograrecibir Usted es claro de entendimiento cuidado A los Jimaguas, con Usted veces es indiferente en sus asuntos. Mire con cariño a los ninos, no los maldiga maltrate. Algunas personas a quienes sale esta letra, no dicen la verdad en muchos Jimaguas suyos para que ideas que han de ser verdaderas, usted saber la causa de sus males pasados, usted tener categoría puede que respete le acompañan, el bien. Atienda un bien y por ello tendrá rán. Puede de corojo, entre los o su cabeza. de velas, paAo rojo y derechos se consulta Los Jimaguas ella. Van a darle visita repártalas ha de ser una jutía ecó, manteca a Eleguá (Encuyo), y después buena los Jimaguas de jimaguas. ahumado, dele gracias también a los Jimaguas a Eleguá cognac, derecha. y frutas que ha de hacerle 2 gallos, aguardiente, y a Santa Bárbara, dulces téngala y
  • 135. 144 DICCIONARIO Dice Ogún trabajando, Sarabanda, (San Pedro) que hay pérdida Por causa de un individuo enemigo. Ha tenido tamente bien porque hombre un serio disgusto negocios En caso de que esté incompetente le han hecho prestado; que usted desempeña y hacerlo ni separe el puesto fracasar. a nadie y comido de usted. Tenga porque cuidado y polémicas. porque comple- con él. No acostumbre bien puede de que hagan de una traición, disgustos que esté en reyerta, va a ser su peor Una de ellas ha sido sus sentimientos por medio Evite el favor o no le han salido una traición. ha tomado sin antes conocer trate de obtener que le quede mal el trabajo ceras personas, dinero un bien o se lo va a hacer, la que recibe que han fracasado interesadas a otra persona que esa persona lo como para usted. usted le ha hecho persona; de importancia personas trabajo a quien con una tercera de usted y le ha pedido a conseguirle suceder de trabajo puede perderlo; en ambos casos, debe tratar de asegurar el trabajo al pie de Ogún, porque si lo pierde le ha de costar mucho trabajo conseguir otro. va atener amiga DE LA LENGUA CONGA RESIDIJAL EN CUBA para presentar- No defienda puede a ter- ser que usted tenga disgustos con uno de los dos, y resulte el más perjudicado. No use armas de ninguna clase porque puede resultar que en cualquier momento la use contra otra persona, y no podra escapar de la acción graves. Cuidado, de la policía, que muy En caso de que este individuo los definitivamente seguridad. maldad cuidado, de hombre Si es mujer tiempo, porque o mujer, de una condena, acusarlo se dedique o por algún Tenga incluso bien pueden va a causar a esa clase de negocios porque tratan porque pérdidas de robo o malversación. según de destruirle tiene que abandonar- esta marca, ha de ser preso su casa por medio con de hechicería o por infidelidad. la consultante, se le anuncia que su marido es, ha sido o será conquistado por otra mujer y que esté alerta porque abandonará la otra casa y su mujer triunfará. Si es mujer la consultante, está en estado, que vaya al médico. Que durante 7 días no viaje en ferrocarril, no salga ni monte puede decir que va a hallar ha hecho, A usted hacerle y si la hace fracasará le gusta hacer vehículo. lo insulta, despreocúpese y estará en peligro favores aunque cuidado, o mujer corriendo de que le den una mano por la calle: ni vaya a ver la causa. Si alguna Ha de haber será para hacerle que le puede ocurrir el que se consulra, se le para hacer una cosa que nunca no se los agradezcan; y siga su camino. no se lo haga, porque Tenga Sea hombre que lo ha de invitar el bien. Usted ha de ver personas se por saber por qué corren, favor; algún una persona de palcs. debe ver a quién va a no corra usted ni se intere- persona tropieza una persona con tisted o que le pedirá un un mal a usted. un accidente en un vehículo o al subir o bajar escaleras o en el trabajo. Cuidado, porque se le anuncia que por cualquier descuido de usted puede recibir un golpe de cualquier objeto que le tiren a otra persona y le alcance a usted. Se le puede presentar un viaje al campo. Puede aceptarlo. Después que usted haga lo que se le manda hacer; un hombre negro le hablará de negocios o trabajo; debe pensarlo bien antes de aceptar. Cuidado con el dinero porque falso que a usted en ambos casos tendrá disgustos tras de la puerta armas encima, de su casa. De Ogún déjelas sobre Ogún. le den o que equivocadamente o intervendrá traiga Tenga la policía. un cuchillo cuidado Usted necesita y una cadena nueva. pueda dar, un guardiero Si usted tiene con los rastros de SUS pies, sus medias,
  • 136. TEODORO DIAZ FABELO 145 sus zapatos y con la puerta de su casa, así como con el lugar donde usted trabaja, porque pueden cogerlo para cualquier trabajo de hechicería y hacerle una maldad. Usted tiene que hacerse una limpieza y a Siete Rayos, con coco, darse bafios de yerbas de Sarabanda y hacerle pasarse dos palomas, un sacrificio y si no pertenece de 1 gallo; a la santería, hacerse y rogación a Sarabanda de una prenda que procure pertenecer, de camino, para que algún día pueda tener a Sarabanda. Si tiene a Ogún o a Eleguá, 1 codorniz echarlas a volar, ekó, jutía, vino para la rogación, 2 pescados frescos, coco de agua, botella seco, 1 botella 3. Itatu, que los refresque carne de cocote derecha. de cogfíac, Ogundá. y les dé de comer para la limpieza, manteca de corojo, de aguardiente, 1 paquete 1 cuchillo, 1 gallo para el sacrificio, 2 palomas pescado para pasárselas ahumado, maíz, de velas, 3 tabacos, 1 cadena nueva y derechos y coco, 1 botella de por $ 7.35. Letra buena. Dice San Pedro que usted ha de ver lo que desea si hace lo que se le manda. Sarabanda le protege. Un hombre negro o mulato le hablará de trabajo o negocios; puede aceptarlo, pero siempre con cuidado. Acepte un viaje al campo si se le presenta. Le anuncia que puede tener una tragedia o estar amenazado de prisión. La tragedia no tendrá mayores consecuencias y de la prisión podrá ser liberado. Usted podrá tener estabilidad en trabajos o negocios siempre que se prepare convenientemente. Le recomienda que se haga una limpieza (véase si con gallo, carne de cocote y 3 ó 7 bafios; véase si con yerbas de San Pedro o de otros santos y cuántas yerbas para los bafios). Tiene que hacer una rogación a Santa Barbara y hacer una prenda de camino de San Pedro, resguardar la puerta de su casa con un guardiero de Sarabanda. Si tiene Eleguá o Sarabanda, cuídelo; si no lo tiene, adquirirlo. No use calzado ni medias de otra persona, ni preste ni regale lo suyo. Su porvenir debe está en el campo, gobernará negocios de otra persona o estará al frente de trabajos. Usted puede llegar a tener casa propia o por lo menos hogar estable libre de amenazas. Si es hombre a quien se consulta, se le dirá que él podrá tener dominio y carácter con su mujer, triunfará sobre la maldad de los otros hombres; si es mujer, se le dirá que su signo es tener marido estable, triunfando sobre la maldad y las asechanzas de las demás mujeres. Al que le salga esta letra se le puede decir que se prepare para que haga uso de las facultades posee para atraer y dominar porque ha nacido para ejercer gre correr,, pero si ha cumplido con Sarabanda, no llegará tragedia guerra, o revoluciones, porque y de estar presente puede haber momentos saldrá iieso de ellas. en que se vea impulsado con favores que le pidan que Tenga cuidado con la hacia ella. No se pare en las cuatro esquinas ni se reuna con nadie. no le conviene recogida en su hogar porque puede traerle malas consecuencias, el recogido der ser amo. Tenga cuidado naturales Él autoridad. puede ver la sana verse en !ugares donde haya y usted haga porque tener persona puede preten- esta marca le dice que tendrá enemigos por esa causa. Refrene su carácter cuando se violente, no use armas de ninguna clase, no piense nunca en agredir a nadie, porque puede traerle malas consecuencias. Evite ingerir bebidas alcohólicas porque pueden llevarle a un mal extremo. Tenga cuidado con cualquier ellas por mucho tiempo accidente o quizás en las piernas o pies, porque perderlos. pero es evitable puede quedar si usted padeciendo no reniega de de los
  • 137. 146 DICCIONARIO DE t.A LENGUA CONGA RESIDUAL -- EN ck83A santos y anda bien con Sarabanda. Nunca se amarre las manos, pies, ni deje que se lo hagan usted. Esto anuncia líos con la policía. trabajo, ‘ casa y hasta en su familia, su caracoles sale esta letra como cierta, porque refresque la puerta se le recomienda o use un resguardo igual 4. Iyá, izquierda. mala. una limpieza para sus piernas. Según esta marca, Cuatro Vientos. el que ue consulta quiere bien. aburre con una lengua Si es mujer, de ellos; en mala desgraciada (tandá) (Sarabanda). Vístase su casa con yerbas y (ensalaj y los derechos está casada; persigue Los Jlmaguas el hombre mala vida por una persona la trata con ilegalidad, considerándola un fin interesado. y algo de la Caridad. como que no le algunas esclava: Letra veces se mujer. hombre, Si tiene hi.jos con dicho no como él es poco La si no son de él, los repudia. Dice también verá La limpieza estti pasando de ella, y la trata con brusquedad, amante para que los de la izquierda. Santa Bárbara. trata bien cuando signo Habrá personas que van a hablar mal de usted en el entrégueselo a Sarabanda. Si al preguntar con los de toro (engombe), con una lengua de gallo (ensunde), sobre Ogún de blanco y use una insignia morada de San Pedro (interior), friegue e ingredientes, es mal esta letra que por culpa situación. de un familiar lejano y tiene que no sabe descifrar. Está angustiada en sus relaciones liares y hasta de su propio con sus amistades, marido. suefios es víctima Esto es aplicable o cercano de la mentira se ha visto o se [Ia sido de amigos, en todas partes al hombre, fami- si es quien se consulta. Siempre También se pregunta en cada caso con 4 caracoles dice que el consultante cosa ese enemigo u otra persona Santa Bárbara conocerá. en perjuicio también C:I gran delito, redunde Santa Bárbara porque ec fácil difícil provoque Jimaguas posible de una persona. qtie en más o menos lo que !e mandó Si es mujer ni nunca la una grave falta o va a hecho que ha?enido, lo quiere a !a persona que hiciera, y está en estado, Si no está en estado, tiempo de una manera y el hijo se le lograra, Santa Bkbara Se le recomienda Por cualquier de ningún los pensamientos que o pueda u otra. TambiCn para cuando Si no se refiere le dice esta marca no se le muera pasará muchos en sueños o por va a pasar trabajo se le anuncia salga en estado. que logre el hijo que desea, y debe tener cuidado 7 años porque brujo. usted no la conoce, ha cometido que no se haga cómplice que rechace si usted ha hecho de su familia, de que esto sucediera disgusto con ella, porque que no tenga un parto feliz. será a un miembro u hombre ante la policía. al delito. pregunta es fkil en cada una de estas comunicaciones. mujer dice que esta persona y le recomienda de ella en posesión lo esté, porque lo acusará de otra persona; que le Induzcan mandato un enemigo dice que usted no juegue Santa Bárbara cometer tener, tiene trabajos a ella, que es en el seno. En caso con él hasta la edad de para ella. que se refresque esta marca, que no tome abortivos ni abortos por cualquier motivo porque quedará en deuda mientras viva con 10s y Santa Bárbara. A la mujer que le sale esta marca no le gusta tener hijos. es que haya cometido de Santa Bárbara el delito con ella. de aborto; esa es una de las causas principales del
  • 138. TEODORO DIAZ FABELO 147 Cuidado con la pérdida de un hijo, en caso que lo tenga o con la pérdida de algún niño de la familia, hijo de Santa Bárbara. Si es hombre el consultante, puede referirse esta comunicación a su mujer o a la que puede tener en el futuro, o a mujeres de su familia. Se le debe recomendar que nunca aconseje a ninguna mujer que tome abortivos. Cuidado con la candela, pues en cualquier descuido pueden quemársele sus vestidos. No maltrate a los ninos. iUsted ha sonado con candela? Si no ha sonado, atienda al sueno que puede tener con guacalote o incendio, o con persona vestida de rojo. iTiene usted alguna prenda de Santa Bárbara? Si la tiene trate de cuidarla, alimentarla y fortalecerla; y si no la tiene, trate de adquirirla. Después de la rogación de los Jimaguas y Santa Bárbara, se tiene que pasar 2 palomas blancas, y traiga a Santa Bárbara y a los Jimaguas. Dese bafios con yerbas de Santa Bárbara, porque le va a costar trabajo ver lo que desea. Límpiese con 1 gallo, 4 palomas blancas, pescado ahumado, jutía, maíz, ekó, coco, manteca de coro-jo, un pafio punzó y otro blanco, manteca de cacao, algodón y siete pesos y siete medios. 4. lyá, derecha. Santa Bárbara, los Jimaguas y Cuatro Vientos: San Francisco. Letra buena. Dice Santa Bárbara que usted verá lo que desea. A la persona que le salga esta marca es hija o hijo de Santa Bárbara, y la acompafia y protege por medio de los Jimaguas. ¿Ha sonado usted con plátanos? Si JIO ha soñado es posible que le manden a poner plátanos a Santa Bárbara. Si usted no tiene prenda de Santa Bárbara, téngala; y si la tiene, dele de comer y cuídela. No le pegue a los ninos: dele de comer a los Jimaguas. En lo que usted piensa hacer tenga cuidado, porque puede fracasar. Abra los ojos porque tratan de enganarlo. $abe usted si familiares suyos, por parte de sus padres, han tenido propiedades o han dejado cantidad de dinero? Santa Bárbara dice que su papá, su mamá, sus abuelos o algún hermano tienen propiedades o dinero. En caso de que lo tengan, es posible que lleguen a su poder o al de un familiar suyo. Esta marca dice, en caso negativo, que aunque sus padres ignoren que tienen esa fortuna, existe, y que por engano y traiciones no ha llegado a su conocimiento, aunque parte de ella puede llegar a poseerla el menor. También esta marca trata de herencia de dinero, propiedades o prendas de santo, que han de dar lugar a que, al irse a buscar o entrar en posesión de ella, traicionen a una mujer con la idea de darle muerte por el camino; esa mujer es miembro de la familia. Le pronostican que ha de tener hijos jimaguas. Va a descubrirse un secreto familiar por cuestiones de dinero. Si no ha hecho santo, hágalo y será su felicidad porque Santa Bárbara lo reclama. Haga rogación: 2 palomas blancas para despojo y 2 para rogación, coco seco, coco de agua, manteca de cacao, maíz, algodón, cascarilla, agua bendita, incienso, pescado ahumado, jutía, miel de abejas, jabón blanco, 1 pano blanco y las yerbas siguientes: campana, hoja de algodón, bledo blanco, lirio blanco, hojas de prodigiosa, albahaca fina, higuereta y siete pesos y siete medios de derechos. 5. Itanú, izquierda. Letra mala. La Caridad le dice al registrado que se mude de la casa donde vive; si no puede hacerlo de momento, mude los muebles de su casa de un lugar para otro tres veces al día. Usted tiene la facultad para saber las cosas antes de que sucedan, pero actualmente tiene malas influencias que no lo dejan ver ni recordar sus suefios y revelaciones. Tiene vista, pero se
  • 139. 148 DICCIONARIO DE LA LENGUA CONGA RESIDUAL EN CUBA 10 impide su propio estado. La Caridad lo protege o es su propio ángel guardián, pero está disgustada con usted debido a su carácter, pues con facilidad se incomoda y habla demasiado, por 10 que se hace azote para su propio cuerpo. Es usted rabiosa, caprichosa y apasionada. Actualmente está tratando usted con un hombre que no es su marido o tiene interés con un hombre que tiene otra mujer. Ha tenido mala suerteo la tendrá para poder conservar por mucho tiempo los maridos. Tiene buena suerte en encontrar en su camino a una persona a quien usted le cae simpática. Ha perdido o va a perder un bienestar de un individuo enamorado de usted; ha querido protegerla. Sin embargo, no ha hallado todavía al que legítimamente ha de ser su marido constante y definitivamente. iTiene usted prenda de la Caridad? Si no la tiene, téngala; y si la tiene, cuídela, aliméntela. Está enferma de la barriga. Cuidado con las menstruaciones. Si no lo está, ha de estarlo. Cuidado con indigestiones; no coma bollos, vístase de amarillo, hágase una rogación de la Caridad. Le dicen que va atener disgusto en su familia por una cosa (prenda, fortuna u objeto de importancia, de un familiar antiguo). Con el tiempo le van a descubrir un secreto de familia. Le recomiendan que cuide a su familia para que su ángel la cuide a usted; que sea humilde y se deje vencer por su ángel guardián, para que gane un pleito que tiene entre manos o se le va a presentar. Ande con cuidado, que va a dar una comida y las bebidas van a estar malas. Van a desacreditar a los duefios de la casa y habrá chismes entre los invitados. Dele de comer a la Caridad porque si no le será difícil coger una herencia de familia que le pertenece. Luche menos, En su camino hay un dinero, pero no lo cogerá hasta que la Caridad vuelva a protegerla. Tenga cuidado con las malas ideas de los amigos que la tratan y no la quieren bien. Kogación: Ver cuántas gallinas amarillas pide la Caridad; 1 calabaza chica, miel de abejas, bollos, ekrú, velas, ekó, un pafio blanco y otro amarillo, un gallo para San Pedro, 1 cabeza de jutía, pescado ahumado, maíz, manteca de corojo, coco, 1 botella de aguardiente y tabacos, y derechos de $ 1.05 por cada animal. 5. Itanú, derecha. Letra buena. La Caridad dice que ella le acompafia o es su ángel guardian. iTiene usted prenda de la Caridad? Si la tiene, cuídela; si no, trate de adquirirla. Dele de comer a la Caridad, refresque su cabeza: dele de comer si usted pertenece a la regla de santos, para que pueda recibir y comprender una revelación que en sueños la Caridad le ha de dar. La Caridad le ha dejado un recado, estando ella en posesión de otra persona. Atiéndalo y hágalo porque es un mandato. Tiene la facultad de ver convertidos en verdad los pensamientos que tiene sobre cualquier asunto antes de que este suceda. Tiene usted la facultad de ver realizadas sus profecías cuando le habla a las personas. Usted es de carácter variable, pasa de la alegría al disgusto, o viceversa, rápidamente. Usted es persona que no le gusta que la dominen, le gusta ejecutar siempre sus deseos. Vístase de blanco, ponga a Eleguá 1 cabeza de jutía y pídale el bien para usted y los que le rodean. Es usted dada a sacrificarse y hacer la caridad a parientes y amigos, y recibe a cambio muchas veces
  • 140. TEODORO DIAZ FABELO 14q malagradecimientos. A pesar de eso, haga el bien sin mirar a quién. Juegue billetes, que llegará atener mucha suerte en los juegos de azar. La Caridad le va a dar un dinero. Es usted dada a no guardar dinero alguno sino a gastarlo con facilidad. Le gusta a usted el lujo, el buen parecer, y tiene suerte en lo que respecta a hallar personas que con facilidad le hagan el amor. Su marido la va a poner en buenas condiciones. Si él la trata bien recibirá los beneficios de su ángel guardian, que lo acompafiará. Dice la Caridad que usted va a luchar por bienes de fortuna, papeles u objetos de importancia que a usted le pertenecen y que fueron de un familiar antiguo. Dice que le van a dar una comida donde todas las bebidas perjudicarán a los invitados y que los convidados desacreditaran a los duefios de la casa y se va a descubrir un secreto familiar. Tenga cuidado con las enfermedades de su vientre y con su periodo. Piense bien lo que haga y hable, no admita chismes, no luche con lo imposible, déjese vencer por la Caridad para que pueda ganar lo perdido; póngale 5 palanquetas con grageas a la Caridad. Rogación: 1 pollo amarillo, 5 guineas, 6 caracoles, 1 calabaza chica, olelé, ecó, ecrú, coco, bollos, miel de abejas, 1 gallo para San Pedro, jutía, pescado ahumado, manteca de corojo, coco de agua, maíz, 1 botella de aguardiente, velas, tabacos y derechos de $ 1.05 por cada animal. 6. Isabamí, izquierda. Santa Bárbara y San Francisco. Letra mala. Dice Santa Bárbara que usted está atrasado, que no use sábanas rojas en su cama. Todos sus negocios pueden fracasar. Usted dice muchas mentiras por gusto y a causa de ello va a perder la confianza de una persona que puede llegar a tratarla muy bien. Muchas personas le odian. Cuidado con la justicia. No se vista de rojo. Le harán un regalo, pero póngale harina con 12 quimbombós a Santa Bárbara. iTiene usted prenda de Santa Bárbara? Si la tiene, atiéndala. Le han enganado en casa de los santeros porque se han equivocado en las comunicaciones de los santos y en los trabajos realizados para usted. En caso de que sea lo contrario, en el futuro ha de ser enganado en ese sentido. Cuando usted tenga el propósito de ejecutar una obra nacida de su primera idea, hágala, no pida pareceres; siga su camino y no le haga caso al que le diga lo contrario. Cuidado con los mulatos o mulatas que le han enganado, le engañan o le enganarán. Cuidado con papeletas, billetes o monedas falsas, porque es posible que usted cualquier día las tenga en SU poder dadas por otra persona y han de ser un gran mal para usted. Cuidado con la candela. Santígüese, refrésquese y dele de comer a su cabeza, porque la tiene muy caliente. Cuando vea alguna tragedia, no intervenga para separar o defender a los tragedistas porque saldrá usted peor que ellos. Ruegue siempre a Santa Bárbara para que le libre de todo mal, no use armas. Un hombre le va a engañar. ;Le duele la cabeza todos los días? Domine su carácter porque en un momento de violencia puede sufrir un arrebato que le perturbe el cerebro y atentar contra su vida o la de otra persona. Use un cordón de San Francisco. No reniegue ni profane porque Santa Bárbara la va a castigar y las Mercedes no le va a amparar. Dicen San Francisco y Santa Bárbara que usted va a ir a un lugar donde va a ver LI oír una cosa desagradable que le va a molestar. Se ha de ver muy pobre, pero no se desespere porque ha de resultarle peor. Llame a la Caridad y a Cuatro Vientos (San Francisco) y
  • 141. 150 DICCIONARIO DE LA LENGUA CONGA RESIDUAL EN CUBA ruégueles porque está usted llamado atener su fundamento y gobernar como padre. Cuando usted haga tratos de compra, siempre pida recibos que justifiquen dichas compras porque si no puede salir perjudicado. 6. Isabamí, derecha. Letra buena. Dice Santa Bárbara que usted se halla acompafiado por ella, o es su hija; que debe tener siempre una prenda de ella para su camino. Los santeros le han engafiado, pero Santa Bárbara le ha ayudado en muchos asuntos haciéndole triunfar. Al levantarse de dormir no le comunique a nadie lo que usted ha pensado hacer; ejecútelo. Le anuncian San Francisco y Santa Bárbara que usted va a recibir una mala acción de personas que son rivales de usted. Le prohíbe que haga visitas y que tenga mucha gente en su casa porque van a causarle varios disgustos. Está usted pobre, pero Santa Bárbara va a mandarle un dinero para que se remedie en algo, use una insignia de Santa Bárbara. Si alguna persona viene a hablarle mal de otra, no le dé oído ni le conteste. Tiene dos enemigos que le combaten, que son mulatos, pero Santa Bárbara los castigará. Si la llaman como testigo en asuntos de policía, no acepte porque ha de causarle grandes disgustos y enemigos. Van a llevarle prendas, billetes o monedas falsas; no las admita porque le traerán líos con la policía. Tenga cuidado con la candela. ¿Ha sofiado usted con incendio, monte de palma, guacalote, o con mujer y hombre vestidos de rojo? Si ha sofíado, es aviso para usted y su familia. Santígüese, refrésquese y dele de comer a su cabeza porque la tiene muy caliente. Cuidado con polvos malos que le echen a otra persona y usted los pise. Un hombre que puede ser moreno la ha enamorado, la enamora o la enamorará, tenga cuidado con 151 porque visita casas de santeros y acostumbra a amarrar a las mujeres. Si es mujer, que no le diga mentiras a nadie ni a su marido. Si es hombre, que no le pegue a su mujer porque le va a coger la candela. iTiene usted deuda con algún santo? Si la tiene, cumpla. Para refrescar la cabeza: jabón blanco y las yerbas que coja; para darle de comer a Santa Bárbara: 2 gallos indios; uno para San Pedro, 1 botella de aguardiente, pescado ahumado, jutía, coco, manteca de corojo, ecó, bollos, coco de agua, plátano manzano, 1 botella de cogfiac, 1 botella de vino seco y derechos por $6.50. 7. Isabaré, derecha. Letra buena. Maluande dice: Que usted le debe una promesa. iSabe si algún miembro de su familia, amistad intima o en la casa donde usted vive alguien tiene prenda o asiento de Maluande? En caso de que así sea, que le contente, porque Maluande va a hacerle un bien. Friegue el piso de su casa con yerbas, le será conveniente hacer un viaje al campo, y le será de beneficio atravesar el mar en viaje porque puede hallar en el lugar adonde vaya parte de su felicidad. Además, este viaje por mar le servirá de ensala (limpieza para su cuerpo). Lave y refresque su cabeza para que pueda ver sus caminos buenos y los malos, para que en sueAos o por santos pueda usted recibir y comprender las comunicaciones que sean para su bien. Cuando usted reciba una carta de hombre o mujer negra desconfíe. Tendrá usted noticias de familiares o amigos que hace tiempo no ve. Desconfíe de personas negras que puedan enamorarse de usted Un día va usted a hacer una comida a la que invitará a otras personas pero antes debe
  • 142. usted fregar la casa con yerbas de las Mercedes e incienso con azúcar blanca para evitar las malas influencias que pudieran traer los invitados, de lo contrario ha de motivar perjuicio para su casa. Si no es así, no efectúe esa comida en su casa, ni concurra a ninguna en que sea invitada porque le traerá enemigos. iTiene usted en su casa ropa azul? Si no es asi téngala o una insignia de la Virgen de Regla en su cama. y úsela usted. No coma con frecuencia cabeza de puerco, dele de comer a Maluande. Para refrescar la cabeza: jabón blanco, las yerbas que cqja, coco de agua, manteca de cacao y agua bendita. Para la rogación: 2 palomas blancas, coco seco y un paño blanco. Para darle de comer: 1 gallo, ecó, melado, plátano manzano y bollo. Para Sarabanda, 1 gallo, manteca de corojo, pescado ahumado, jutía, botella de aguardiente, maíz y derechos por $ 7.55. 7. lsabaré, izquierda. Letra mala. En esta marca le dice al registrado que tiene enemigos por chismes, aparte de esto hay una persona que lo va a meter en enredos que le causarán hondos disgustos. Tiene que estar alerta con la policía porque por cualquier motivo o causa va a verse embrollado con desagrado o perjuicio para usted. Va a recibir o ha recibido cartas acusatorias para usted. preparadas con hechicerías que le han perturbado o perturbarán su salud y negocios. Registre cualquier carta que reciba antes de leerla, no pase ni se bañe en el mar mientras no se abra su camino, se despoje, pague la deuda de Maluande y le atraiga para que lo ampare. Está usted amenazado de tener accidentes en el mx. No juegue billetes con nadie. Usted tiene enemigos en el extranjero o el campo, desconfíe de personas negras porque le quieren traicionar. Cuídese si usted va al campo de la hechicería, procure ir preparado para evitar que triunfen sobre usted. Vaya adonde está su padrino, si 10 tiene. Tenga prenda de Maluande, y si la tiene, cuídela y aliméntela. Está usted bajo la hechicería de Congo. Tiene usted familiar cercano, y al más chico le mandaron a hacer una rogación. la que hizo y está mejor que todos ustedes, y además es hijo de las Mercedes. Los otros no hacen lo que les mandan y por eso están mal; no le falte a personas mayores ni le pegue a los niños. Tenga cuidado con una caída o resbalón porque puede relajarse. Haga misas y oraciones y póngale 2 cocos a los desaparecidos de sus familiares más cercanos. Hágale una rogación a Maluande y dele 2 cocos a su cabeza, dese bafios con hierbas y tenga un resguardo de Maluande para su camino. 8. Inoná, derecha. Letra buena Dice la Merced que usted es hijo de San Francisco y de ella y protegido de todos 10s santos. Usted tiene poderes para vencer todo lo posible y lo imposible. Tiene muchos enemigos, pero ninguno lo vencerá. [Jsted algunas veces llora, pero después se ríe. Algunas veces se siente aburrida de la vida, pero cuando sale para la calle se le quita y se alegra. Usted siente compasión por los enfermos y se impresiona mucho por sus amigos y familiares cuando se mueren. No vaya donde haya enfermos o muertos; no salga a la calle durante 7 noches. En su casa, entre sus familiares o amistades intimas, hay una mujer que está o ha estado o estará enferma por falta de su periodo. ;Tiene usted alguna prenda de las Mercedes? Si la tiene, consérvela, adórela, refrésquela y dele de comer. Si debe alguna promesa, páguela. Vístase de blanco. Confórmese con lo que tiene en su casa y no aspire a tener 10
  • 143. 152 DICCIONARIO DE LA LENGUA CONGA RESIDUAL EN CUBA que tienen otros. Habrá personas blancas que se van a enamorar de usted o tenerle buena amistad o le harán en una obra todo el bien posible. Usted es algo caprichosa, de paciencia aparente, pero insistente en sus deseos. Cuidado con la hechicería. Refresque su cabeza. Cuídese de nadar, no dé a ponerse ni se ponga objetos ajenos, de los que se usan para cubrir la cabeza. Tenga cuidado no vaya a ser que adquiera compromisos con tres personas que la interrogan en mal. Ha habido miembros de su familia de inteligencia que han poseído bienes. y han conocido secretos. No reniegue ni con el pensamiento ni le haga mal a nadie. Familiares SUYOS han poseído talismanes que podrán llegara usted y ser de utilidad para su bien. Tenga cuidado en dejarse poner las manos en la cabeza por otras personas. Cuidado con SU pelo y observe el sol y la luna: cuídese de ellos y rija su destino por los movimientos de esos astros. Adore al sol, que con ello adora al Santísimo, Kunanguisa. Vaya 8 días seguidos a visitar al Santísimo Sacramento. Use ropa blanca en su cama y conserve su fe porque si no la conserva pueden llegar a cumplirse malas misiones, porque las Mercedes, San Francisco y los demás santos se van a disgustar con usted. En ese caso llegaría a tener padecimientos del cerebro, nervios o del corazón. Ha de tener un hijo o ha de criar a un nifio, o habrá un muchacho miembro de la familia, hijo de Arikú, a quien ustedes tendrán que cuidar; no lo maldigan, no le den por la cabeza ni lo mortifiquen, porque este será su bienestar. Hágase una limpieza (ensala) de las Mercedes, y una prenda en las Mercedes y Cuatro Vientos. 8. lnoná, izquierda. Letra mala Dice las Mercedes que usted misma tiene sus caminos cerrados, y rodeados de enemigos. Fracasa en sus negocios y empeîlos y propósitos, por la mala influencia que aleja a los que quieren protegerla. Aumentarán sus deudas, para su mal; no podrá pagar las que desee. Tendrá aburrimientos y deseos de suicidarse. malos suefios que no comprenderá. tapada de vista para no poder ver a los que le hagan el mal. enfermedades de los nervios, raptos de ira y violencia, momentos de caprichos, terquedad e incomprensión de las cosas, falta de memoria, obcecación, creencia de que está enferma del corazón, ninguna paz, falta de sueño y sueìlos intranquilos, angustias, dolores en el alma, ganas de llorar, tristeza y deseos de irse pronto de cualquier lugar donde esté. Todo esto sucede por usted misma, que algunas veces tiene fe y otras no; que profana y reniega con el pensamiento y que no ha hecho lo que le han mandado hacer los santos, los espíritus o personas materiales que piensan bien. Usted ha dado lugar a esto por ser persona muy caprichosa. Hay una persona en la que usted tiene interés, que ha tenido o tendrá a otra que se lo quiere llevar por medio de la hechicería. Dele de comer y refresque su cabeza. Tiene usted que adquirir una prenda de las Mercedes y de Cuatro Vientos. El Santísimo está bravo con usted. Si tiene prenda de santo, es que no la atiende o la desprecia. No coma boniato ni comida de un día para otro. No mate ratones. No le falte a nadie ni se burle de 10s imperfectos. Si es mujer la registrada, va a tener un hijo o lo tiene ya y es abikú, tiene la cabeza dura, es rabioso, soberbio, y la ira lo domina. Usted ha tenido tres hombres o tendrá tres maridos distintos o ha dormido con tres hombres distintos en estos días. Haga una rogación de Ias Mercedes, Las Mercedes dice que usted ha creído mucho, para después llorar.
  • 144. TEODORO DIAZ FABELO 153 9. Ifuá, izquierda. Letra mala. Dice Mariguanga, la Candelaria, que tenga cuidado en no incomodarse, porque puede causarle una fuerte enfermedad, y hasta la muerte. Ella le reclama una promesa que usted tiene con un santo 0 con ella misma. Dice Mariguanga que si usted tiene deuda con algún muerto, esta deuda consiste en cariño, amistad, dinero, juramento, acción o deseo de venganza del muerto para usted. ¿No le ha hecho comida a los muertos? Si no la ha hecho, hágala. Usted va a padecer del estómago, no coma calabaza. Cuídese de sus enemigos porque entre ellos hay un muerto y otro vivo que le persiguen. Mándele a hacer una misa. iUsted ha tenido disgusto con algún familiar muerto? Si es hombre, va a padecer de los testículos, la orina o relajación y quebraduras. Si es mujer la registrada, va a padecer del periodo. Tenga cuidado con las bebidas alcohólicas. Usted es una persona porfiada hasta la terquedad, caprichosa y algunas veces renegada. Donde usted piensa ir no vaya hasta tanto no haga rogación porque puede traer mal resultado. No coja ni se vista con ropas de nadie, ni dé lo de usted y menos la ropa o prendas que usa. No tenga disputas, no guarde nada que le den a guardar y si es tapado menos. A tres puertas o tres esquinas de su casa puede usted recibir los efectos malos de una hechicería de Congo. Cuidado con un enemigo mulato o negro colorado o una mujer de los mismos colores. Haga una rogación a Mariguanga. Cuidado con la hechicería donde come y bebe. Evite verse en chismes porque le perjudicarán mucho. Tenga en la puerta de su casa un guardiero y esté siempre alerta. Hay una persona que visita su casa que es traidora. ;Usted sueña con máscara o con muerto? Ha de tener usted noticias en el futuro de familiares o de sus amistades enfermas de gravedad o de muerte, tenga cuidado con la justicia, evite tener intervención alguna con la policía. Cuide su salud y esté alerta, no vaya a ser que tenga que ser operada por cualquier causa. No piense en el suicidio, ni se desee la muerte ni se maldiga a sí mismo, ni invoque a sus familiares muertos pidiéndoles que la lleven. Cuidado con la candela y bebidas descompuestas. No visite los enfermos graves, no concurra a velorios, entierros ni al cementerio. Rogación de Mariguanga. 9. lfuá, derecha. Letra buena. Dice Mariguanga que una persona muerta familiar de usted o amigo le pide luz o misa. San Lázaro y Mariguanga le reclaman una deuda o una promesa, no se vista con ropa remendada, ni de rayas, ni de otra persona. iTiene usted una cicatriz en su cuerpo? No ponga nada debajo de su cama. A usted la resguardan San Lázaro y Maringuanga; hágale rogación a los dos, póngase un refajo de retazos (si es mujer) o camisa (si es hombre). La muerte anda por su casa, una persona que usted aprecia se va a enfermar gravemente, va usted a tener noticias de muerte en nueve días. No debe estar usted a la hora de la oración en la calle ni a las doce de la noche. Usted tiene tres enemigos que la combaten, pero tiene usted un buen espíritu que la acompaila y defiende en todo. Cuidado con la candela, no deje luz en su espalda. ¿Soñó usted con máscara o comida? Si no ha soñado, soñará, y ese sueño significa enfermedad, muerte o traición de una persona. Cuidado que usted puede recoger el mal de una hechicería hecha para otra persona.
  • 145. 154 -- ____ DIKIOMRIO- -..___ LA LENGLA C‘ DE ONGA RESIDUAL EN CUBA 10. Cumí, derecha. Letra buena. Dice San Lázaro que no le falte a las personas mayores, que a usted no le han de importar los secretos ajenos, no los investigue, ni admita que nadie se los diga. No coja nada de nadie, tape los agujeros en su casa y las botellas y otros objetos para agua, llénelas y vuelva a vaciarlas y a llenarlas, y póngales las tapas. La muerte anda por su casa. Vístase de blanco. Usted desea ver una cosa y no la ha podido ver. Haga una rogación con pescado al pie de San Lázaro. En su camino hay una letra mala, cuidado con los objetos que usa para lavarse, comer y beber, porque puede contagiarse y enfermar de la sangre. Cuidado con las enfermedades secretas. Tenga cuidado, porque es posible que en su familia o alguna de sus amistades haya un enfermo grave o de muerte. Cuídese de los hechizos y no se burle de los imperfectos ni se alegre de las desgracias ajenas. Le han cogido su dinero o se lo van a coger en nombre de los santos y de los muertos. Los santeros o los espiritistas le van a engafíar o le han enganado. Dese bafios con yerbas de San Lázaro. 10. Cumí, izquierda. Letra mala. Dice San Lázaro que si usted ha pensado suicidarse alguna vez, que si lo piensa y lo hace, difícilmente se morirá, pero en cambio quedará padeciendo mientras viva, y si se muere ha de ser bajo la acción de cruentas agonías. iTiene usted pesadillas y desvelos? Si las tiene es por enfermedades del estómago, irrigación de los nervios y de su sangre y perturbación de su cerebro, porque maldice usted con el pensamiento. Es usted persona que no guarda secretos aunque sean suyos, Le gusta a usted mirarlo todo y de todo enterarse. ¿Ha perdido usted una prenda, ropa. retrato, dinero o lo ha prestado y no se lo han devuelto? Cuidado con una maldad. Santígüese tres veces. Dice San Lázaro que tenga cuidado con el camino que usted quiera coger porque puede significar una desgracia irremediable. iDebe usted alguna promesa o tiene alguna deuda usted con San Lázaro o Mariguanga? Si debe algo, páguelo. El ángel de su guarda está peleado con usted, pero le piensa mandar un dinero para que usted pueda hacerse una rogación y entonces le perdonará. En su casa o en la de un familiar habrá un niîio enfermo. Llévelo a casa de un médico que tenga avanzada edad y tenga pelos blancos en la cabeza, barba y bigote. Si esta letra sale por segunda vez, refresque los encombos, téngase como muy mala, eche agua en los rincones de la casa y en la puerta de la calle; después refrésquese la vista, la frente, el cerebro y cuídese de enfermedades secretas de la sangre y de epidemias contagiosas. 11. Cumillosí, izquierda. Eleguá o Encuyo. Letra mala. Dice que no se pare en ninguna esquina. Ha tenido, tiene o tendrá los casos siguientes: pérdida de trabajo, de objetos de valor o dinero, fracaso en los negocios, incumplimientos para con usted y para con otras personas, de palabra dada y de diversos asuntos, chismes, enredos, malas interpretaciones, intervención de la policía, reyerta o tragedia por diversos problemas, obcecación en usted por no poder resolver ni evitar la pérdida de propiedades de su casa u hogar, disgustos en su familia y con personas con quienes tiene amor, traición de amigos y malquerencia de usted para con ellos, acusaciones de sus familiares contra usted, deseos de agredir a cualquier persona, particularmente a la policía o autoridades, acusación de robo, estafa o hurto, falsificaciones o cualquier clase de engano. Tenga cuidado con accidentes en su casa, en la calle o en cualquier otro lugar. Tenga cuidado porque
  • 146. TEODORO Dhz FABELO 155 pueden dispararle o tirarle a cualquier persona y agarrarle a usted, si una persona tropieza con usted no le diga nada, dele la derecha, y si lo provoca, igual. Tenga más cuidado con la Caridad porque ella está brava con usted. Cuídese porque de resultas de una enfermedad puede baldarse. Encuyo esta también bravo con usted. Cuidado con los accidentes, malas influencias o hechicerías en las piernas y pies, de los que usted puede quedar imperfecto y con largos padecimientos. Tenga cuidado de no usar armas porque puede usted matarse. Su casa es húmeda y tiene objetos de muertos. No diga nunca que su esposo o esposa le quiere mucho, no pelee, que puede violentarse y el caso ir a la justicia. iQuiere usted saber el presente y el futuro de usted y de su familia? Se halla usted pasando mucho trabajo y tiene un apuro del que quiere salir pronto. Hágale una misa a los muertos de la familia, una rogación y una limpieza. Un chivito, un pedazo de carne de cocote, 1 pollito negro, 1 botella de aguardiente, velas, tabaco, coco, manteca de corojo, pescado ahumado, jutía, 1 colcha de zaraza y derechos por $9.45. 12. Cumí-llolé, izquierda. Letra mala. Dice Santa Bárbara que nunca usted acuse a nadie y menos sin saber con certeza, porque es malo calumniar. A usted quieren dominarle su voluntad, no pueden hacerlo aunque lo crean. Cuidado con la candela. Usted tiene o ha tenido varias mujeres, pero cuando está apurado halla amparo en la principal, que es a la que desprecia y maltrata. Cuidado con el coito y sus queridas, porque pueden hacerle una maldad. Hagale una rogación a Santa Bárbara. En una visita o en una comida piensan hacerle un mal. Abra los ojos porque lo quieren tener sin casa, haciéndole un mal, y que no tenga estabilidad en ninguna parte. Santa Bárbara dice que usted quiere poder más que ella y ella le va a impedir su progreso si usted persiste; se le cerraran los caminos y los quemará. Santa Bkrbara le prohibe que usted le pegue a su mujer, si lo hace le va a quemar las manos. Usted es víctima de la hechicería mayombe y por eso lo han botado o lo echarán del trabajo, quieren desesperarlo hasta que se suicide. Su santo está contra usted. Tenga cuidado, que desean matarlo, herirlo o enfermarlo. Son varias las personas que se quejan de usted. Su mujer, en su familia, o una de sus queridas, esta embarazada de varón o tiene un nifio pequefio; póngase una sefial de Santa Bárbara y al niAo tambien. 12. Cumí-llolé, derecha. Letra buena. Dice Santa Bárbara que tenga cuidado con la candela. ¿Tiene usted pendiente alguna deuda con algún santo o con la misma Santa Bárbara? Si la tiene, páguela. iTiene usted prenda de santo? Si no la tiene, tenga dos: una de Santa Barbara y otra de las Mercedes. ¿Sofió usted con una santa y un moreno? Cuidado entonces con una hechicería. Usted hallará mucho trabajo en lo adelante y en su camino ha de ver lo que desea. Si es mujer y un moreno la enamora, tenga cuidado con las cosas que él le dé o le pida porque visita las casas de santo y piensa amarrarla. Cuídese de la lámpara, la vela y el reverbero. Lávese y refrésquese y dele de comer a su cabeza. Dice Santa Bárbara que si usted quiere ver lo que desea averiguar sobre sus caminos tiene que ser humilde ante ella, adorarla y amarla, hacer una prenda de Santa Bárbara y una limpieza de ella y la Merced, batiese con yerbas de las dos. Vístase de blanco y tenga una insignia roja, no reniegue ni maltrate a sus mujeres.
  • 147. 156 DICCIONARIO DE LA LENGUA CONGA RESIDUAL EN CUBA Dice Santa Bárbara que no sea violento, que domine su soberbia y hable poco; también dice Santa Bárbara que no maltrate a los nifios. Un camero, 1 gallo, 2 guineas, 6 quimbombós, 6 varas de genero rojo y 6 de blanco y derechos por $ 12.60. 13. Cumí-Etatu. Letra mala. San Lázaro (Empanzulemu) dice: que a usted le persigue la muerte por todas partes. Haga rogación. San Francisco y todos los santos están disgustados con usted. Usted debe tener una prenda de Eleguá (Encuyo). No se pare en los cuatro vientos, cuatro esquinas ni cuatro calzadas, porque usted va a recibir malas influencias, heridas o hechicerías, Limpie su casa y tenga cuidado con la policía, que puede ir a la cárcel o al presidio. No invoque el ánima sola. No encienda lámparas de aceite a los muertos. Un muerto le persigue y le perturba. Su camino está muy malo, puede ser que tenga tragedia, en la que lo hieran o usted hiera, mate o lo maten, tenga una larga prisión o larga enfermedad de la que pueda quedar inválido o baldado. Cuidado con el mal de la vista, que puede perderla; arrebato o locura; hechicería para convertirlo en borracho y que le falte casa o comida. Tiene un hombre negro enemigo. No se reúna en el cementerio ni esté en reuniones con otras personas que junto con usted hagan la suma de tres, porque el tres es mal número para usted. Tiene usted que ir a una casa de santos para que le hagan una limpieza. ¿Ha encontrado usted prenda de camino de santo? iEstá usted bautizado? LTiene usted hijos o familiares sin bautizar? No ande con nadie ni trate con personas malvadas o de malas influencias; viva solo y duerma solo. Una palma de corojo que tenga la altura de su cuerpo, pita de corojo, 18 caracoles, 9 cintas de colores, 1 pollo negro y derechos por $4.95. Se amplia con Ifuá, derecha. 14. Kumiyá, derecha. Centellita y Mariguanga, o sea San Cristóbal y la Candelaria. Letra buena. Dice San Cristóbal que usted le traiga un casco de camero, y que usted visite el cementerio durante 14 días. Dese batíos con 14 yerbas distintas; guarde ayuno durante 7 días, y que durante esos días vaya a la iglesia a oír misa y orar ante el altar de Cristo crucificado. Tenga una corona de zarzas con 4 lazos morados. Una persona envidiosa quiere perturbarle su camino. Cuando sale esta marca se amplía con Mariguanga, derecha. 14. Kumiyá, izquierda. Letra mala. Dice Centellita (la Candelaria) que usted quiere ir al campo, no vaya, porque será muy malo para usted. En su casa o trabajo, o lugar por donde usted pasa todos los días en la calle, hay una brujería de mayombe. El hombre con quien usted habla no le conviene. Tenga cuidado con los vehículos, porque puede sufrir un accidente. Hay una persona que le maldice constantemente. Haga rogación a Centellita y verá a un enemigo que usted tiene. No haga favores a todo el mundo, porque por un favor tiene, ha tenido o tendrá un enemigo formidable. Usted debe abrir los ojos. Si es mujer, la enamora un moreno; tenga cuidado. Esta letra se amplía con Mariguanga, derecha.
  • 148. 'TEODOROD~AZFABELO 157 15. Kumitano, izquierda. Letra mala. Dice la Caridad que se haga una rogación con 15 de todo lo que se necesita. La Caridad lo quiere enfermar; padece usted o va a padecer de la menstruación. Dice ella que no la llame más, porque ella es sorda a su llamada. Usted tiene dos maridos. Si es hombre, usted tiene dos mujeres; va a descubrirse y va a pasar un mal rato. Usted batalla por coger un dinero, pero no lo cogerá mientras usted se resista a hacer lo que ella le manda. Esta letra se amplía con Itanú, izquierda. 15. Kumitano, derecha. Letra buena. Dice La Caridad que usted tiene que hacerse de una prenda de ella y vestirse de amarillo. Pronto tendrá un dinero. Una persona envidiosa quiere robarle su suerte. Cuando coja dinero, dele un pavo real a la Caridad, y además cumpla con lo que usted le ha ofrecido, y así la Caridad estará siempre contenta con usted. Se amplía esta letra con Shola, derecha, Itanú derecha. 16. Kumí-isabamí, derecha. Letra buena. Dice las Mercedes que usted es su hijo, que visite al Santísimo ocho jueves seguidos. Vístase de blanco. Tiene que tener usted prenda de las Mercedes. Usted tiene buena suerte, invoque a las Mercedes y al Santísimo en todos sus actos. Se amplía con Inoná, derecha. 16. Kumi-isabami, izquierda. Letra ala. Dice esta letra que usted quiere t et- más poder que su ángel guardián, que es las k? Mercedes. Usted se ha de ver muy mal, m ‘ de lo que está. No le eche la culpa a nadie, sino s a su propio ángel guardián, a quien usted da las espaldas y por eso lo castiga. Ningún santo le perdonará a usted hasta tanto usted , le haga una rogación a las Mercedes con 12 pares de palomas blancas. Si usted no se ha casado, después que haya hecho esto, se casará. Tiene que gastar algún dinero para hacer una prenda de las Mercedes y poder alcanzar algo de ella. No se burle de ningún santo, porque le darán temblores y escalofríos. Tiene usted que orar postrado ante las Mercedes 6 jueves o viernes. Es usted revirado e incrédulo, pero no le quedará más remedio que creer y hacer lo que le digan y manden. Si usted no hace esto, padecerá de la cabeza, cerebro, de los nervios y del corazon. Se amplía esta letra con Inoná, izquierda. Para rayar alpie de una nganga: Se cogen 2 1 yerbas que son las siguientes: siguaraya, jagüey, yaya negra, baría, jobo, ceiba, bledo blanco. verdolaga, canutillo, escoba amarga, atipolá, yagruma, yerba tina, quimbanza, abrecamino, guaba, amansaguapo, raíz de palma, sacu-sacú, ramón, jocuma, y se ponen todas en un envase para hacer el bafio. Desprovista la interesada de sus ropas se le empieza a dar el bai’ Una vez seca y io. presentada la navaja -0 lo que se use para rayar- al padre ganga (padrino) en un plato blanco, este le pone su mano al plato para autorizar que se comience el rayado al iniciado o nuevo hermano (vendado) empezando por la frente (3r), el pecho de ambos lados (+), antebrazos (+), parte exterior de ambos pies (+), espaldas ambos lados (4); se recoge esa menga con la npaca del fundamento que jura. Una vez efectuado el rayado, coge en una mano un gallo y en la otra un entongo de
  • 149. 158 DICCIONARIO DE LA LENGUA CONGA RESIDUAL. EN CUBA malafo y se presenta vendado delante del fundamento (el rayado), ante este se arrodilla para prestar el juramento; una vez efectuado, se le canta para pararlo: “Tu para derechito, derechito”. Nota: Al rayarlo cantarán: “Ráyalo mi nganga, ráyalo”, y después para quitar la venda y darle la luz, cantarán con la mano del conductor sobre la venda y el interesado la cabeza hacia atrás: “Dale la vista, cocuyo. Dale vista, cocuyo, quiere ver. Dale vista, cocuyo, quiere ver. Dale vista”, y se le va quitando la venda hacia abajo y abriendo los ojos y mirando hacia arriba. Una vez prestado el juramento, se le indica coger una jicarita con malafo y hacerle un brindis a su padrino y madrina primero y después a los padres ganga; acto continuo a los demás (si los hay, y tomando el interesado su bebida de ritual). Después se continúa la fiesta de iniciación. Otra fórmula para lavado: Con ruda, yerbabuena, albahaca, reseda, paraíso, ceiba del naciente, laurel, yerba luisa, siguaraya y flor de agua. Desleídas se dividen en dos partes, una para las manos y otra para los pies (coladas o sin colar). Brindis: aguardiente, fula, ají picante, pimienta, menga de ensusu, entoto de la ganga, vino seco. Rayado: $7.00. Derechos: $2 1:OO.Derechos de rastros $ 1.76. A Eleguá $ 0.17. Otro baño lustralpara rayamiento: Ruda, yerbabuena, albahaca, reseda, paraíso, ceiba del naciente, laurel, yerba luisa, siguaraya, flor de agua. Quimbanza de iniciación: Entufula (almagre), fula, yeso, ceniza, empolo de la ganga, cognac, vino seco y albahaca. Para refrescar los encombos: Se hace un omiero con hojas de algodón, campana, albahaca de las dos clases, canutillo morado, romerillo, maravilla, vicaria blanca, hojas de ceiba de la parte del naciente, flor de paraíso, agua bendita y agua de coco. Para preparar los encombos: Después de quitarle la capita para que quede una parte blanca y la otra hueca, se coge una palangana blanca nueva y se hace el omiero con flor de algodón, salvia, hoja de ceiba de la parte del naciente, incienso, agua de florida, cascarilla y agua bendita. Los encombos se tienen en el omiero durante 4 días, después se sacan y se lava la palangana y en la misma se le hace el sacrificio a los encombos con dos palomas blancas, cascarilla, babosa, incienso, coco, maíz hecho rosita, hoja de algodón, manteca de cacao y albahaca. Se tapa con un paiio blanco y a los cuatro días se lavan los encombos con agua del río, agua bendita y agua de lluvia del mes de mayo. Para lavarse la vista: Eche en una palangana blanca agua de río, agua de mar, 1 Cristo y 1 encombo; todas las mafianas se lava la vista durante 14 días. De esa agua, se coge la mitad y se lleva a un río y el resto al mar. Después de transcurridos 7 días se vuelve acoger agua del río y del mar y se hace la operación anterior, pero durante 2 1 días. Luego se lleva, como la anterior, a sus destinos. Para recibir las inspiraciones: Al presentarse una inspiración, lo primero que hay que hacer es decirle: “Inspiración divina que has tomado posesión en la materia de Fulano o Fulana de tal, bienvenida seas a este templo con los fluidos poderosos del Padre y que trae la comunicación a nosotros al plano tierra”. Se le da un pedazo de mechuso (albahaca) y langa (agua), se le pone un Cristo en la mano derecha y se le despoja la vista con IOS dedos diciéndole: “Así como San Juan Nepomuceno desató su lengua, que desate la tuya”. Se le
  • 150. TEODORO DIAZ FABELO ~-- 159 hace con un Cristo la sefial de la cruz en la boca y una a cada lado del pecho. A los caballos se les dice firmemente, como manda la santa obediencia: “Desata tu lengua para que embombo ato lo moana o matoco”, y con los dedos se les despoja 3 veces los ojos, mientras se le dice: “Bitití menso”. Para despedir las inspiraciones dirás: “Yo, José Andres Facundo Cristo de los Dolores, con todos los inspirados, Santo Domingo del Siglo, por la misericordia de los ángeles, arcángeles, querubines y serafines, por la instrucción ‘ Quien vence’ de Santo Cristo de Buen Viaje, que triunfa y triunfara hasta la consumación de los siglos por ser Dios tan bueno, digno de su amado, justo juez de vivos y muertos, premiador del bueno y castigador del malvado, en este instante te dignes oír mi humilde plegaria y se eleven mis sentidos desde la raíz de las plantas hasta la corte celestial, emparentado con la santísima trinidad, Padre, Hijo y Espíritu Santo, ba.jo la comunicación de San Benito de Palermo y de Casimiro Tronco Ceiba para encaminar este inspirado que posesionado esta en la materia de Fulano o Fulana y 10 conduzca a su divino lugar. Jesús te ampare. Jesús te guíe. Jesús te traiga a tu conocimiento. San Juan de Dios, San Juan Bautista y San Juan Nepomuceno devuelve su alma sin que le sobrevenga ningún accidente. Los poderes santos de los troncos de la fe en mí estén y en ti, espíritu pecador”. Se le hace una cruz con un Cristo en las sienes, cerebro y todas las coyunturas, se da 3 golpes en el suelo y se le echa viento en los oídos con la boca, 3 veces en la frente, en el pecho y en el cerebro y se le llamara por su verdadero nombre. Comida al espejo (menso): En un plato blanco eche ei espejo y coja una paloma blanca para darle menga al mismo. lo cubre con plumas y luego 10 limpia con vino seco y aguardiente. Para registro: 1 vaso de agua a nombre del ángel de la guarda de la consultante. Probar los resguardos: Coge 1 plato blanco, pone el resguardo sobre él, le rocía aguardiente y le echa humo de tabaco tapado con un pafio y luego 10 descubre de pronto. Imantar los resguardos: Cascarita de coco seco, le saca el zumo y luego con aguardiente y pimienta de comer lo tapa con un pafío blanco y luego le da camino con fula. Sepa usted que debe tener siempre a mano huevos de gallina. Cuando necesite hacer alguna obra, coge uno, lo rocía con aguardiente y vino seco, lo pone sobre la prenda y lo tapa con un paíío blanco y al siguiente día se persigna y 10 rompe en el lugar que vaya a obtener algo. Para bien: santiguarse los lunes con un vaso, albahaca y una oraci6n de San Luis Beltrán y luego bota el agua y la albahaca para la calle. Para trabajar laprenda: Antes lávese las manos con ceniza y naranja agria. Para hablar con Shola: En nombre de Santo Cristo de Buen Viaje y de Isidoro Díaz (Chichinguanga Carire) pare engome Shola Guengue, nunca cae, 5 horas, 5 semanas, cuabilonga. En nombre de Dios Todopoderoso: Sambia en doAa María que cubre a Sambia en dofia Munanguaco, Sambia bilongo. Con licencia Sambia empunga Con licencia to 10 ensambe Con licencia todos los pares nganga que enfuire
  • 151. 160 DICCIONARIO DE LA LENWJA CONGA RESIDIJAL. EN CUBA Con licencia Isidoro Sandrino Con licencia Camilo y Facundo Con licencia Francisca la Bayamesa Con licencia Encuyo, Sarabanda, Maluande, Tiembla Tierra, Centella Ndoki, Boballende, Shola Guengue, Siete Rayos, Silampaca Lungambe, kindiambo, salamalecon, maleconsala, varia, menga, malafo y ensunga para que le dé fuerza y poder sobrenatural a la inkise y triunfar en todas las empresas y a los enemigos visibles e invisibles. Días de entregar resgzturdos: Los del sol: Domingo, poder para cosas buenas. Los de !una: Lunes, poder de San Gabriel. Marte: Martes. Empléese hierro o amatista. Mercurio: Miércoles, poder de San Rafael. Júpiter: Jueves. Venus: Viernes, poder de Scheya. Saturno: Sábados, deben demorar 7 días para entregarse. Para averiguar cualquier cosa con conchas en lafìrrna: Se hacen 4 pilas de fula, echar en ella humo de ensunga (tabaco) en cruz, poner sobre cada conchita boca abajo, hacer un gando, preguntar lo que se desee saber, prender el gando y las conchas contestarán según la posición en que se ven sobre lo interrogado. Si cae tague vuelva a repetir lo hecho hasta saber el resultado. Para umarrar o saber algo de alguna persona: Primero averígüese el ángel de la guarda de la interesada. Una vez conseguido, dígale lo que usted desea de esa persona. Averígüelo delante de la prenda con las conchas; si le dice sí, agárrele la palabra al fundamento tirando un fulazo y poniendo sobre la firma lo que posea de la persona. Lo que usted debe saber: Que cuando usted le dé gallo al fundamento también debe darle al suelo, en la puerta, a nombre de Encuyo (Lucero: Eleguá), pues como guardiero este siempre debe comer menga. Nota: A ninguna persona o fundamento puede dársele perfume a menos que no sea palo malamba. Para registrar unuprendu de Et$tiri: Coja 4 velas, enciéndalas; tome un plato blanco y ponga la prenda o resguardo sobre el plato llamando al que en vida entregó esos objetos. Averiguar el nombre que lleva el objeto y lo que come y echarle si se sabe (use un vaso con agua) al lado dedicado a sus protectores y pregúntele con las 4 conchitas o 3 pedazos de coco, dc no ser así hay que interrogar a un perro montado para que diga. Mo~vubeosde las conchitas. 1. Olofi-oka (de arriba para abajo) 2. Olofi-orné 3. 0105egüé 4. Olofi-arikú babaagüa (de abajo para arriba) 2 y 2. Olofi-okán-melli Hacer un resguardo: I lengua de gallo, cáñamo para amarrar (6 nudos), 1 piedrecita de
  • 152. TEODORO DIAL FABELO 161 Changó o del santo elegido, 7 días a sol y luna (según el santo) y 1 munango con palos: lucumí. vencedor, alhía, amansaguapo, paramí, siguaraya, vence guerra, álamo, jagüey, rompezaragüey, dominador, yo puedo más que tú y aché de orula y de la prenda. Cuatro Vientos: Norte: Obatalá Sur: Eleguá Este: Ogún Oeste: Changó Musangos: Para amarrar las 4 esquinas, cójase 4 pajas de maíz y échese dentro de cada una 3 gajitos de quimbanza, 3 pedacitos de caramelos, envuélvalo y sobre la prenda o caldero, hágase el amarre consabido (torciendo la paja para amarrar) y hágase el amarre con tres nudos. Después échele aguardiente y humo de tabaco (este amarre es para impedir que venga Achoilié) y llévese los masangos a las 4 esquinas donde se dejará uno en cada una de ellas. Nota: Cuando es para amarre personal aparte, lleve los palos tapacaminos, amansaguapo, dominador, yo puedo más que tú y estate quieto; aché de la prenda y aguardiente y humo de tabaco, pero se deja tirado o pisado en la prenda los días que marque y luego se pregunta qué se hace con él y se le da un polvorazo para afirmar. Para ident!‘ fìcur como padre nganga: En el círculo que ya estará formado en el suelo por el mayordomo que trabaja en este, forma la firma según su prenda. Nota: En un rayamiento se cierran los rayados con esperma de niunda (velas) para que no sangren. Para desbaratar: 1 vaso con 1 tirilla de papel con los nombres y apellidos de los que se deseen desunir y haga una cruz con palo cuatro vientos y rompe cuatro, que quede parada y ajustada sobre el vaso y échele encima pimienta de guinea, pimienta de comer, un poco de sal en polvo y se lo dedica a las 7 potencias africanas y las 7 potencias indias y echa humo de tabaco. Amarre undocó: Se coge lo consabido de él o de ella o de ambos según el amarre, se echa dentro de 1 pomo de boca ancha y se presenta al fundamento (tapado), se le da un polvorazo (fulazo) y se pregunta y luego se lleva a enterrar debajo de una mata según el sexo de quien manda a hacer la obra de amarre. Nota: Este amarre lleva adjunto los palos estate quieto. yo puedo más que tú, amansaguapo, dominador, baría, paramí, jala jala o Ilamao, polvos de la prenda o aché de Orula, y se amarra el masango con almagre, alumbre y cera. Lavar una cadena: Yerbas siguaraya, sargazo, rompezaragüey, quita maldición, hoja de ceiba (hay que pagar un derecho si se coge). Montar un inkiside Shola: 1 cazuela o caldero, rayar el emblema de Shola. 1 Sambia, I piedra, 1 poquito de entoto de campofinda. palos de Ogún, 1 real plata o $ 1.00 plata, 4 caracoles de dominio de Shola, cemento y arena, 1 otá de madre guía de Shola en el centro y alrededor el cemento y la arena, de manera que quede la piedra en el medio sobresaliendo y al lado un caracol enterrado. Darle 2 gallinas, 1 gallo a Siete Rayos. 1 Sambia arriba del otá, malafo y ensunga.
  • 153. 162 ~___ h’ (.l04KIO DI! LA LtNCil’ A -__- CONGA RLiSlUII.41. EU (:ilU. Construir caldero de Siete Rqvos: Hacer 2 macutos con 2 dedos de enfuire de persona animal, tierra de 7 palmas. Se amarra y se tapa con cera y arriba se pone un algodón abierto y sobre este Sambia el 0th de Siete Rayos y después las camadas de palos y tierra; se cierra arriba con Sambia 4 SC llama al enfuiré que corresponda y se responsabilice. Aparte dc Siete Kayos y en su firma que se le hace. poner el caldero y con 6 pilas de fula mandar para ver si corresponde. También aparte se coge I tarro de buey lavado para cargarlo y hacer su empaca; este lleva una lengua adentro. del mismo gallo que se le dé al caldero. y azogue. L’ arîdó dc Madre de Agua: Co.ja 1 tinaja. se echa o se hacen 7 bolas de arena con arena de 7 playas y se echa a cada bola melado, añil, azúcar prieta y blanca hasta completar 7, que irán al fondo de la tinaja y arriba en el medio a Sambia con el emblema de Madre de Agua. con todas sus herramientas del mar y Sambia arriba para cerrar. Playas: Marianao, Cubanacán, Santa Fe, Cojímar, Guanabo, Mégano, Santa María del Mar. PLII.U conswuir un caldero de O&ín, camino del Santo Cristo de Buen Viaje: I caldero, l pcda;:o de 2 1, 1 tarro de buey, 7 ó 3 clavos de línea, 7 ó 3 herraduras, 1 balín de hierro, I pito. 1 esposas de juguete. 1 gallo al montarlo. 3 clavos de cabeza cuadrada, 1 cadenita de hierro. Rastros: 7 rastros de 7 precintos, 7 rastros de iglesia con nombre de varón, 7 rastros de un juzgado de instrucción, 7 rastros de un juzgado correccional, 7 rastros de la carretera central. 7 rastros de la cárcel, 7 rastros de 1 bibijagüero, 1 cabeza de perro o huesos, l pedazo de tarro de venado, azogue. Uerechos. Caldero: $ 2 1.OO.Rastros: $ 1.75. Rayado: $ 7.00. Total: $ 29.75. 1~~1,siglesias: Santo cingel. San Juan Bosco. San Francisco. San Hilarión, El Carmelo, ‘ ? San Antonio de Padua, San Agustín. Todos los trabajos están sujetos auna regla de proceder que expresa la firma. Todo tata nganga tiene su firma que dice quién es él y cómo está fundamentado. Esa firma va a la derecha inferior de la firma del trabajo. Mi firma representa a mi cabeza. Las firmas personales y algunas otras se tapan. La personal siempre se tapa. o Las ycrhas en Santo Cristo de Buen Viaje Enkuyo (Eleguá): Diez del día, siguaraya, helecho macho, mejorana, hierba de la vieja, hierba buena, hierba hedionda, mazorquilla, abrecamino, espartillo, sargazo, filigrana, pata de gallina, rabo de zorra, grama. Sarabanda (Ogún): Piñón de botija, albahaca cimarrona, diez del día, yerba de guinea, bledo morado, cuaba, hojas de pimienta, albahaca morada, higuereta, tocino, roble, canela cimarrona, rompezaragüey, rompecamisa, abrecamino, yaya. Siete Rayos (Changó): Ayúa, ewe ayé, jobo, jagüey, baría, piROn botija, lengua de vaca, uva caleta, ítamo real. álamo. yerba de la sangre, siguaraya, ceiba, raíz de pahna, ponasí, marayá, malva te, platanillo de Cuba. Shola (Ochún): Lino del río, verdolaga, botón de oro, canutillo morado, orozuz del río, helecho hembra, yerba de la niña. romerillo, malva amarilla, maravilla amarilla, Saúco amarillo, girasol, berro, imo, serraja, abrojo. Maluande (Yemayá): Flor de agua, verbena, paraíso, matanga, paragüita del coro, añil,
  • 154. TEODOKO DIAZ FABEL» - -_____ 163 canutillo morado, ensalada del obispo, yerbabuena cimarrona, mil flores, guario santo, camino rústico, guayaba. Mariguanga (Oyá): Cordobán, manto morado, maravillajaspeada, caimito. croto, caimitillo, coralillo, artemisa, campana morada. albahaca morada, framboyán, pepinillo, pepino cilnarrón, yerba de pascua, galán de noche, caimito. Kobayende, Padre Panso, Lázaro (San Lázaro): Escoba amarga, cardo santo, bledo blanco, algodón, yagruma, millo, apasote, malva blanca, picuala, cundeamor, yerba hedionda, maloja. Tiembla Tierra, Mamá Kende, Mamá Guengue, Enfringue (Las Mercedes): Prodigiosa, campana blanca, almendra, vicaria blanca, lirio blanco, maravilla blanca. canutillo blanco, verdolaga francesa. algodón, colonia, guirnalda, saúco blanco. Nsambia, Cuatro Vientos, Munabendo (San Francisco): Cordón de San Francisco, ítamo real, coralillo, cundeamor, maloja, almiicigo, paraíso.
  • 155. 164 DICCIONARIO DE LA LENGUA CONGA RESIDUAL EN CUBA BIBLIOGRAFíA Academia de Ciencia de Cuba: Índice histórico de laprovincia de Camagüey, 1899-1952. La Habana, 1969. Aguirre Beltrán, Gonzalo: La población negra de México, 1946. Anderson, Viola P.: Congos night; The Congo Gospell Mission. Chicago, Illinois, 1949. Cabrera, Lydia: Cuentos negros de Cuba. La Habana, 1940. . El Monte. La Habana, 1954. -. . ¿ Por qué? La Habana, 1948. -. Canttí, César: Historia universal, t. XXVI. Capello, H. y R. Ivens: De Angola a contra-costa; Descripción de un viaje a través del continente africano. Lisboa, Imprenta Nacional, 1886. Castillejo, Roberto: “Toponimias y términos del lenguaje popular de origen africano”. Encyclopaedia Británnica. London, [s.fl. “La era de las armas de fuego y la trata de esclavos de! Congo al Zambese”, en Referencias, Vol. 3, No. 1, 1971. Escalante, Aquiles: “Notas sobre el palenque de San Basilio, una comunidad negra en Colombia”, en Divulgaciones Etnológicas, Vol. 3, 1954. Fabelo, T. D.: “Diccionario bríkamo-castellano-inglés”. La Habana, 1970. . “Etnobotánica afrocubana”; Diccionario de yerbas y palos rituales, medicinales y -. alimenticios en uso por los afrocubanos. La Habana, 1968. . “Introducción al estudio de las culturas africanas en Cuba, el poblamiento”. La -. Habana, 1969. . “Olorun”. La Habana, 1960. -. : “Teoría general de la regla osha-lukumi”. La Habana, 1968. Fanon, Frantz: Los condenados de la tierra. La Habana, Ediciones Venceremos. 1965. Franco, José Luciano: La presencia negra en Nuevo Mundo. La Habana, Ediciones Casa de las Américas, 1968. Haardt, George Marie y Louis Audourn Dubreuil: A través del continente negro. Barcelona, Editorial Iberia. 1929. Hagedorn, Hernán: Alberto Schweitzer, unprofeta de la selva africana. México, Editorial Alba, 1952. Hammerly Dupuy, Daniel: Por tierras de gorilas, antropófagos y mau-mau. Argentina, Librería Hachette S.A., 1958. Jackson, W. N., editor: Nueva geografía universal. [s.f.]. Marcoff, Alexis: Los 7 000 años de Etiopía. Barcelona, 1936. Merriam, Alan P.: El Congo y la luchapor la independencia africana. Barcelona, Instituto de Estudios Europeos, Editorial Hispano-Europea, 1962. Montaner y Simón, editores: Nuevageografía universa[; Los países y las razas. Barcelona, 1915. Monteagudo, Rafael Roche: La policía y sus misterios en Cuba; tercera edición. La Habana, 1925.
  • 156. TEODORO DÍAZ FABELO 165 Mundos africanos. Mexico, Fondo de Cultura Económica, 1959. Ortiz, Fernando: Los negros brujos. La Habana, 1906. : Los negros esclavos. La Habana, 19 16. Pericot García, L., Jose M. Batista et al.: Las razas humanas. Barcelona, 1928. “El placer de leer”, en Revista de la Asesoría Nacional de Educación de Adultos, ano 5, No. 2, La Habana. Pichardo, Esteban: Diccionario provincial casi razonado de voces y frases cubanas; primera edición, 1836. Sitole, Ndabaningi: El reto de Africa. Mexico, Fondo de Cultura Económica, 196 1. Stonehan, C. T.: Mau-Mau; terror en África. Barcelona, Ed. Iberia S. A., 1954. Suret-Canale, Jean: África negra. La Habana, 1968. Trece millones de congoleses. Belgium, 1960. Webster s New Intenational Dictionary of the English Language, 1955. Woddis, Jac: África, las raices de su rebelión. Editorial Platina. S. A., 196 1. The World Book, 1948. Zischka, Antón: Africa, reserva de Europa. Editorial Omega, S.A., 1954. Relaciones sobre el Congo: De Carli, en 1668. De d’ oberlaender, en 1874. De Giannantonio Cabazzi Da Monte Cuccolo, en l954- 1670. De López, en 1378. De Méndez, en 1785. De Merolia, en 1682- 1688. De Naffonel, en 1846. De Tuckey, en 1716. De Zucchelli, en l696- 1704.
  • 157. Impraao por el Comb. Polig. “Haydbe SatWTW~a”