REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO
‘SANTIAGO MARIÑO’
SEDE MERIDA
DRENAJE TRANSVERSAL
CATEDRA: DRENAJES LONGITUDINALES
Profesora: Ing. María Eugenia Acosta
Mercado Rodríguez María Seimar
C.I 19421659
DRENAJE TRANSVERSAL
La presencia de una carretera implica el diseño y uso de obras
destinadas a permitir la continuidad de la red de drenaje natural de los
terrenos, desaguar el caudal recogido por la plataforma y sus márgenes para
de esta manera permitir la circulación del agua a través de dicha red
garantizando la regulación y control de los causes, evitando así que se
incorporen caudales solidos a la corriente. El presente ensayo se expone los
tipos de drenaje transversal así como los criterios técnicos de fabricación
necesarias para que no lleguen a formarse estos caudales o bien si se han
producido, para que queden reducidos al mínimo por deposito o
sedimentación de los materiales.
Es importante destacar al inicio de este ensayo que las obras de
drenaje transversal, son consideradas como todas aquellas pequeñas
estructuras de desagüe de las corrientes de agua interrumpidas por la
infraestructura, son críticas para conseguir una correcta vida y
comportamiento de la infraestructura. En cuanto hace referencia a su
tipología, pueden distinguirse dos grandes grupos de drenaje transversal:
pequeñas obras de paso y grandes obras de paso. Cuando se trata de
pequeñas obras de paso son todas aquellas consideradas de tamaño
reducido (no superan luces mayores de diez metros) en los que se clasifican
las bateas, alcantarillas, cajones y pontones. Aquellas relacionadas con
causes y caudales son identificadas como grandes obras de paso en las
cuales son realizadas para salvar grandes luces (sus luces son superiores a
diez metros) y desniveles principalmente puentes y viaductos. Es importante
destacar que no todos los drenajes son perpendiculares al eje de la carretera
ya que adaptarse a la topografía del cauce natural para no cambiar su forma
natural.
Al proyectar obras de drenaje transversal en su diseño influyen otros
factores además de los hidráulicos, que principalmente determinaran sus
dimensiones. Estos factores se derivan de las características de la carretera,
de la morfología de los cauces, de la evaluación de los daños que puede
ocasionar la concentración del flujo y otras consideraciones. Analizaremos
las características de las pequeñas obras de drenaje transversal: batea,
alcantarilla.
Se define batea: ‘estructuras de concreto construidas sobre la vía, es
el sistema más sencillo y se utiliza para un caudal muy pequeño’; alcantarilla:
‘ductos que permiten el paso de agua de un lado al otro de la vía y se
localiza perpendicular al eje de la vía.’
En este artículo se analiza la influencia de estos factores en un diseño
adecuado, tratando aspectos como: recomendaciones técnicas, condiciones
generales de diseño, diseño de alcantarillas, detalles para la colocación de
alcantarillas.
Las alcantarillas se clasifican desde el punto de vista de su ubicación,
capacidad o diseño hidráulico y adoptan formas rectangular, circular o
abovedada. Pueden ser fabricadas en sitios (cuadradas o rectangulares) o
colocarse prefabricadas (circulares) donde el material depende del gua que
transportara, la lejanía de la obra entre otros factores y son fabricadas de
concreto armado para alcantarillas de sección cuadrada y de concreto o
acero corrugado para sección circular. Dentro de las recomendaciones
técnicas se consideran: ‘el diámetro mínimo debe ser noventa centímetros
por razones de mantenimiento; la pendiente de la tubería debe estar entre
dos y tres por ciento pudiendo aumentar según la topografía del terreno,
hasta un máximo de seis por ciento, la excavación de la zanga debe ser lo
suficientemente ancha para permitir la compactación, se recomienda dos
veces el diámetro de la tubería; antes de instalar la tubería, colocar una
cama de material granular; compactar primero los lados sin tocar el tubo,
luego sobre este, se debe hacer una vez que tenga una capa de veinte
centímetros sobre la corona.’ Para garantizar la calidad del diseño se debe
ejecutar la construcción tal como está contemplado en dichas
especificaciones técnicas.
En cuanto a la selección del tipo de alcantarilla a usar depende de
numerosos factores: cargas, materiales de relleno, conducto, base; donde el
comportamiento dependerá de la calidad de los datos establecidos y por
consiguiente de la precisión, cantidad y extensión de los trabajos realizados
en campo. Otro aspecto que debe estar resuelto antes de iniciar esta
actividad es definir los detalles para la colocación de las alcantarillas que
abarcan: localización o ubicación del sistema, base o lecho, condiciones de
entrada y salida, velocidades para evitar la erosión del terreno, arrastres,
protección entre otros.
Sabemos que los puentes son considerados como elementos
principales en las carreteras y sus funciones son distintas desde unir tramos
por la separación de un rio o los viaductos que sirven para unir caminos
separados por terrenos profundos. En nuestro país son muchas las
condiciones que se deben tomar al momento de analizar y diseñar puentes.
Uno de los objetivos principales para la construcción de un puente ha sido
sortear un tipo de elemento geográfico que impidiera el tránsito por hallarse
un curso de agua, un valle o un precipicio.
Estos puentes son diseñados de manera funcional, de modo que
ofrezcan a los usuarios seguridad y facilidad en su desplazamiento y es muy
importante que los puentes se rijan por normas que establezcan los
parámetros de seguridad y utilidad.
Existen una amplia gama de clasificación o tipos de puentes en los
que se consideran: móviles o fijos (anclados en forma permanente); según su
estructura (puente en viga, puente apuntalado, puente colgante, puentes
atirantado, puentes en ménsula, puentes en arco), según su uso, para
decoración entre otros capacitados para soportar una gran diversidad de
cargas entre las cuales se identifican: carga permanente, carga viva móvil,
carga sísmica, carga de viento, empuje de tierras, flotación, cambio de
temperatura, frenado , entre otros. Dentro de los componentes son
considerados la superestructura y subestructura. La superestructura
comprende todos los componentes de un puente arriba de los soportes: losa
del tablero, vigas longitudinales y transversales, aceras y pasamanos, capa
de rodadura, otras instalaciones; y la subestructura consta de todos los
elementos requeridos para soportar la superestructura y la calzada: estribos,
pilas, muros de ala.
En general los cauces de agua se ven afectados cuando se realiza
una obra de infraestructura viaria, tanto durante la construcción como
durante la operación se producen alteraciones que afectan al propio cauce, a
la fauna y a los usuarios del recurso, la prevención de los impactos negativos
se ha ido integrando en el diseño y la construcción de las infraestructuras
viarias donde el diseño del drenaje ha ido cambiando paulatinamente para
integrar medidas preventivas y correctoras de esos impactos. Las mayores
dificultades y desafíos para el diseño y conservación de las obras sobre los
cauces y riberas, son detectar a tiempo las amenazas, la prevención de los
daños por afectaciones hídricas ambientales, la correcta gestión y validación
de los proyectos para de esta manera poder garantizar la vida de las
carreteras.
Para llevar a cabo la conservación de carreteras el mantenimiento de
estas estructuras requiere la puesta en marcha de sistemas de gestión que
permitan realizar un seguimiento, si es posible desde su puesta en servicio,
con el objetivo de que alcancen el fin de su vida útil en adecuadas
condiciones de funcionamiento y seguridad.
Como recomendaciones se abarcan que es importante estudiar de
manera detallada la documentación técnica, revisar los diseños y comprobar
los resultados con los datos de la documentación técnica así como sugerir
planes de mantenimiento para las obras de drenaje garantizando de esta
manera su funcionabilidad.
Drenaje Transversal

Más contenido relacionado

PDF
Drenajes viales
PDF
Drenajes transversales
PDF
Tipos de drenaje transversales y los criterios técnicos de fabricación de cad...
PDF
Tipos de drenaje transversal y los criterios técnicos de fabricacion de cada ...
PDF
Cuestionario unidad 3 carreteras
PDF
Drenaje vial
DOCX
Obras de drenaje
Drenajes viales
Drenajes transversales
Tipos de drenaje transversales y los criterios técnicos de fabricación de cad...
Tipos de drenaje transversal y los criterios técnicos de fabricacion de cada ...
Cuestionario unidad 3 carreteras
Drenaje vial
Obras de drenaje

La actualidad más candente (20)

PDF
Drenaje vial
PDF
Importancia de los sistemas de drenajes en una via
PDF
Tipos de drenajes longitudinales ..revista..
PDF
Drenajes Longitudinales y Transversales
PDF
drenajes longitudinales y transversales
PPTX
Drenajes Transversales
PDF
Revista digital drenajes longitudinales
PDF
Ensayo de los tipos de drenaje
PDF
DRENAJES LONGITUDINALES
PDF
Drenaje vial Daniel monsalve
PDF
Drenajes longitudinales revista 10032016 juan araujo
PDF
Drenajes Viales
DOCX
Drenaje de carretera
PPTX
Obras de drenaje para carreteras
PPTX
OBRAS DE DRENAJE
PPTX
Conclusion drenajes
PDF
Ep especificaciones particulares-08042010
PPTX
Alcantarilla de losa
Drenaje vial
Importancia de los sistemas de drenajes en una via
Tipos de drenajes longitudinales ..revista..
Drenajes Longitudinales y Transversales
drenajes longitudinales y transversales
Drenajes Transversales
Revista digital drenajes longitudinales
Ensayo de los tipos de drenaje
DRENAJES LONGITUDINALES
Drenaje vial Daniel monsalve
Drenajes longitudinales revista 10032016 juan araujo
Drenajes Viales
Drenaje de carretera
Obras de drenaje para carreteras
OBRAS DE DRENAJE
Conclusion drenajes
Ep especificaciones particulares-08042010
Alcantarilla de losa
Publicidad

Destacado (9)

PPT
DRENAJE VIAL
PPTX
Obras de drenaje para carreteras
PPT
Las BATEAS como sistema de cultivo
PPT
Encofrados
PPTX
Obras de drenaje en carreteras
PDF
Obras de drenaje unidad 3
PDF
Proyectos de obras civiles
DOCX
Como enumerar páginas en word 2010
PPTX
Inventario de caminos no pavimentados
DRENAJE VIAL
Obras de drenaje para carreteras
Las BATEAS como sistema de cultivo
Encofrados
Obras de drenaje en carreteras
Obras de drenaje unidad 3
Proyectos de obras civiles
Como enumerar páginas en word 2010
Inventario de caminos no pavimentados
Publicidad

Similar a Drenaje Transversal (20)

PDF
Actividad 3 drenaje pdf
PDF
Cuadro explicativo
PDF
Actividad 3 drenajes
PDF
Drenajes viales longitudinales pdf
PPTX
Alcantarillado pluvial
PDF
6.4. sistema de drenaje tcm30 140102
DOCX
Revista digital
PDF
Electiva v
PPTX
Drenaje longitudinal
PDF
INFORME-OBRAS HIDRAULICAS - 3 - EXPO.pdf
PPTX
Drenaje caminos
PDF
Copia de SEMANA 10.pdf
PPTX
Drenaje clase 3
PDF
Obras de drenaje en vias y pavimentación
DOCX
Drenajes transversal
PPTX
04. Estructuras para la conducción de un sistema de drenaje.pptx
PPTX
1 diseño de obras hidraulicas canales (39
PDF
5 hidráulica maray
PPTX
Puentes y ferrocarril
Actividad 3 drenaje pdf
Cuadro explicativo
Actividad 3 drenajes
Drenajes viales longitudinales pdf
Alcantarillado pluvial
6.4. sistema de drenaje tcm30 140102
Revista digital
Electiva v
Drenaje longitudinal
INFORME-OBRAS HIDRAULICAS - 3 - EXPO.pdf
Drenaje caminos
Copia de SEMANA 10.pdf
Drenaje clase 3
Obras de drenaje en vias y pavimentación
Drenajes transversal
04. Estructuras para la conducción de un sistema de drenaje.pptx
1 diseño de obras hidraulicas canales (39
5 hidráulica maray
Puentes y ferrocarril

Último (20)

PDF
ACCESORIOS Y ATAJOS WINDOWS empleados en Windows
DOCX
TRABAJO DE ESTRATEGIA MAXIMILIANO ELIZARRARAS.docx
PDF
AWS CloudOpS training español (Operaciones en la nube)
PPTX
presentación sobre Programación SQL.pptx
DOCX
Proyecto del instituto Gilda Ballivian Rosado
PPTX
Plantilla-Hardware-Informático-oficce.pptx
PPTX
NACIONALIDAD Y CIUDADANIA (1).pptxggggfffddd
PDF
Libro de Oraciones guia virgen peregrina
PPTX
Informática e inteligencia artificial (2).pptx
PDF
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20250813_191720_0000.pdf
PPTX
PARTE DE UNA PC _ SEIRY.pptx.........................
PPSX
00 Elementos de la Ventana de Excel.ppsx
PPTX
Qué es Google Classroom Insertar SlideShare U 6.pptx
PDF
Webinar Jscrambler & Integrity360 Update
PDF
MU_Gestion_Internacional_Edificacion_Construccion_MBA.pdf
PDF
LA INTELIGENCIA ARTIFICAL SU HISTORIA Y EL FUTURO
PPTX
Charla 3 - La gestión de servicios de TI.pptx
PDF
EL BRANDBOOK MUNDUS DE PERFUMERIA NICHO
PPTX
PRESENTACION NIA 220 idhsahdjhJKSDHJKSHDJSHDJKHDJHSAJDHJKSAHDJkhjskdhasjdhasj...
PDF
aguntenlos femboysssssssssssssssssssssssssssssss
ACCESORIOS Y ATAJOS WINDOWS empleados en Windows
TRABAJO DE ESTRATEGIA MAXIMILIANO ELIZARRARAS.docx
AWS CloudOpS training español (Operaciones en la nube)
presentación sobre Programación SQL.pptx
Proyecto del instituto Gilda Ballivian Rosado
Plantilla-Hardware-Informático-oficce.pptx
NACIONALIDAD Y CIUDADANIA (1).pptxggggfffddd
Libro de Oraciones guia virgen peregrina
Informática e inteligencia artificial (2).pptx
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20250813_191720_0000.pdf
PARTE DE UNA PC _ SEIRY.pptx.........................
00 Elementos de la Ventana de Excel.ppsx
Qué es Google Classroom Insertar SlideShare U 6.pptx
Webinar Jscrambler & Integrity360 Update
MU_Gestion_Internacional_Edificacion_Construccion_MBA.pdf
LA INTELIGENCIA ARTIFICAL SU HISTORIA Y EL FUTURO
Charla 3 - La gestión de servicios de TI.pptx
EL BRANDBOOK MUNDUS DE PERFUMERIA NICHO
PRESENTACION NIA 220 idhsahdjhJKSDHJKSHDJSHDJKHDJHSAJDHJKSAHDJkhjskdhasjdhasj...
aguntenlos femboysssssssssssssssssssssssssssssss

Drenaje Transversal

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO ‘SANTIAGO MARIÑO’ SEDE MERIDA DRENAJE TRANSVERSAL CATEDRA: DRENAJES LONGITUDINALES Profesora: Ing. María Eugenia Acosta Mercado Rodríguez María Seimar C.I 19421659
  • 2. DRENAJE TRANSVERSAL La presencia de una carretera implica el diseño y uso de obras destinadas a permitir la continuidad de la red de drenaje natural de los terrenos, desaguar el caudal recogido por la plataforma y sus márgenes para de esta manera permitir la circulación del agua a través de dicha red garantizando la regulación y control de los causes, evitando así que se incorporen caudales solidos a la corriente. El presente ensayo se expone los tipos de drenaje transversal así como los criterios técnicos de fabricación necesarias para que no lleguen a formarse estos caudales o bien si se han producido, para que queden reducidos al mínimo por deposito o sedimentación de los materiales. Es importante destacar al inicio de este ensayo que las obras de drenaje transversal, son consideradas como todas aquellas pequeñas estructuras de desagüe de las corrientes de agua interrumpidas por la infraestructura, son críticas para conseguir una correcta vida y comportamiento de la infraestructura. En cuanto hace referencia a su tipología, pueden distinguirse dos grandes grupos de drenaje transversal: pequeñas obras de paso y grandes obras de paso. Cuando se trata de pequeñas obras de paso son todas aquellas consideradas de tamaño reducido (no superan luces mayores de diez metros) en los que se clasifican las bateas, alcantarillas, cajones y pontones. Aquellas relacionadas con causes y caudales son identificadas como grandes obras de paso en las cuales son realizadas para salvar grandes luces (sus luces son superiores a diez metros) y desniveles principalmente puentes y viaductos. Es importante destacar que no todos los drenajes son perpendiculares al eje de la carretera ya que adaptarse a la topografía del cauce natural para no cambiar su forma natural. Al proyectar obras de drenaje transversal en su diseño influyen otros factores además de los hidráulicos, que principalmente determinaran sus dimensiones. Estos factores se derivan de las características de la carretera, de la morfología de los cauces, de la evaluación de los daños que puede ocasionar la concentración del flujo y otras consideraciones. Analizaremos las características de las pequeñas obras de drenaje transversal: batea, alcantarilla. Se define batea: ‘estructuras de concreto construidas sobre la vía, es el sistema más sencillo y se utiliza para un caudal muy pequeño’; alcantarilla: ‘ductos que permiten el paso de agua de un lado al otro de la vía y se localiza perpendicular al eje de la vía.’
  • 3. En este artículo se analiza la influencia de estos factores en un diseño adecuado, tratando aspectos como: recomendaciones técnicas, condiciones generales de diseño, diseño de alcantarillas, detalles para la colocación de alcantarillas. Las alcantarillas se clasifican desde el punto de vista de su ubicación, capacidad o diseño hidráulico y adoptan formas rectangular, circular o abovedada. Pueden ser fabricadas en sitios (cuadradas o rectangulares) o colocarse prefabricadas (circulares) donde el material depende del gua que transportara, la lejanía de la obra entre otros factores y son fabricadas de concreto armado para alcantarillas de sección cuadrada y de concreto o acero corrugado para sección circular. Dentro de las recomendaciones técnicas se consideran: ‘el diámetro mínimo debe ser noventa centímetros por razones de mantenimiento; la pendiente de la tubería debe estar entre dos y tres por ciento pudiendo aumentar según la topografía del terreno, hasta un máximo de seis por ciento, la excavación de la zanga debe ser lo suficientemente ancha para permitir la compactación, se recomienda dos veces el diámetro de la tubería; antes de instalar la tubería, colocar una cama de material granular; compactar primero los lados sin tocar el tubo, luego sobre este, se debe hacer una vez que tenga una capa de veinte centímetros sobre la corona.’ Para garantizar la calidad del diseño se debe ejecutar la construcción tal como está contemplado en dichas especificaciones técnicas. En cuanto a la selección del tipo de alcantarilla a usar depende de numerosos factores: cargas, materiales de relleno, conducto, base; donde el comportamiento dependerá de la calidad de los datos establecidos y por consiguiente de la precisión, cantidad y extensión de los trabajos realizados en campo. Otro aspecto que debe estar resuelto antes de iniciar esta actividad es definir los detalles para la colocación de las alcantarillas que abarcan: localización o ubicación del sistema, base o lecho, condiciones de entrada y salida, velocidades para evitar la erosión del terreno, arrastres, protección entre otros. Sabemos que los puentes son considerados como elementos principales en las carreteras y sus funciones son distintas desde unir tramos por la separación de un rio o los viaductos que sirven para unir caminos separados por terrenos profundos. En nuestro país son muchas las condiciones que se deben tomar al momento de analizar y diseñar puentes. Uno de los objetivos principales para la construcción de un puente ha sido sortear un tipo de elemento geográfico que impidiera el tránsito por hallarse un curso de agua, un valle o un precipicio.
  • 4. Estos puentes son diseñados de manera funcional, de modo que ofrezcan a los usuarios seguridad y facilidad en su desplazamiento y es muy importante que los puentes se rijan por normas que establezcan los parámetros de seguridad y utilidad. Existen una amplia gama de clasificación o tipos de puentes en los que se consideran: móviles o fijos (anclados en forma permanente); según su estructura (puente en viga, puente apuntalado, puente colgante, puentes atirantado, puentes en ménsula, puentes en arco), según su uso, para decoración entre otros capacitados para soportar una gran diversidad de cargas entre las cuales se identifican: carga permanente, carga viva móvil, carga sísmica, carga de viento, empuje de tierras, flotación, cambio de temperatura, frenado , entre otros. Dentro de los componentes son considerados la superestructura y subestructura. La superestructura comprende todos los componentes de un puente arriba de los soportes: losa del tablero, vigas longitudinales y transversales, aceras y pasamanos, capa de rodadura, otras instalaciones; y la subestructura consta de todos los elementos requeridos para soportar la superestructura y la calzada: estribos, pilas, muros de ala. En general los cauces de agua se ven afectados cuando se realiza una obra de infraestructura viaria, tanto durante la construcción como durante la operación se producen alteraciones que afectan al propio cauce, a la fauna y a los usuarios del recurso, la prevención de los impactos negativos se ha ido integrando en el diseño y la construcción de las infraestructuras viarias donde el diseño del drenaje ha ido cambiando paulatinamente para integrar medidas preventivas y correctoras de esos impactos. Las mayores dificultades y desafíos para el diseño y conservación de las obras sobre los cauces y riberas, son detectar a tiempo las amenazas, la prevención de los daños por afectaciones hídricas ambientales, la correcta gestión y validación de los proyectos para de esta manera poder garantizar la vida de las carreteras. Para llevar a cabo la conservación de carreteras el mantenimiento de estas estructuras requiere la puesta en marcha de sistemas de gestión que permitan realizar un seguimiento, si es posible desde su puesta en servicio, con el objetivo de que alcancen el fin de su vida útil en adecuadas condiciones de funcionamiento y seguridad. Como recomendaciones se abarcan que es importante estudiar de manera detallada la documentación técnica, revisar los diseños y comprobar los resultados con los datos de la documentación técnica así como sugerir planes de mantenimiento para las obras de drenaje garantizando de esta manera su funcionabilidad.