DROGAS DE ABUSO
Drogas de abuso
FISIOLOGIA3 principales tipos de neurotransmisores cerebrales :Aminas biógenas:  noradrenalina, dopamina, adrenalina, acetilcolina, serotonina. Aminoácidos:  ácido gamma-aminobutírico, ácido glutámico, glicina. Péptidos:se han identificado entre 200 y 300 péptidos como probables neurotransmisores.
Drogas de abuso
Drogas de abuso
En el SNC se localizan 2 tipos principales de receptores Tipo 1: Localizados directamente sobre los canales iónicos, cuya activación y respuesta tiene lugar en milisegundos.Tipo 2: Ligados a proteínas G, cuya activación y respuesta tiene lugar en segundos.
Drogas de abuso
Marihuana (Cannabis sativa)La marihuana es el pedúnculo florecido desecado de las plantas pistiladas de Cannabis sativa (Familia Moraceae). Todas las partes de la planta poseen las sustancias psicoactivas que caracterizan su acción tóxica y pueden presentarse como: droga seca (grifa y ganja), resina o hachishy aceite esencial obtenido a partir del hachish
CompuestosSu uso terapéutico se difundió en el siglo XIX como estimulante del apetito, sedante, analgésico, antiasmático y muchas otras propiedades farmacológicas. Se han identificado más de 400 compuestos químicos, de los cuales más de 60 son cannabinoides.Los más abundantes: el cannabinol (CBN), el cannabidiol (CBD) y los isómeros del tetrahidrocannabinol, cuyo principio activo fundamental es el delta 9 tetrahidrocannabinol. (Δ 9 THC).
D 9 THCSon sustancias especiales que ejercen sus efectos sobre 2 tipos de receptores específicos (CB1 y CB2) y un ligando endógeno: la anandamida. Es por ello que el cuadro de intoxicación deviene una mezcla de síntomas de excitación, depresión y alucinaciones.Bajo su acción se ponen de manifiesto trastornos de las funciones cognoscitivas, la percepción, el tiempo de reacción, el aprendizaje y la memoria.
SIGNOS Y SÍNTOMASMidriasisInyección conjuntivalArreflexiacornealSedDisminución de la memoria a corto plazoTaquicardia sinusal e hipertensión sistólica, HipotermiaEmbriaguezAnsiedad y otras muestras de euforia. En los niños, la ingestión de marihuana produce somnolencia, midriasis e hipotonía
TRATAMIENTO Medidas generales de apoyo y sostén de las funciones vitales Tratamiento del cuadro psiquiátrico (ansiedad y psicosis)
Cocaína (Eritroxylon coca)El principal alcaloide del arbusto conocido como "coca" (Erythroxylon coca) es la benzoilmetilecgonina,
PresentacionesBazuco o Pasta de coca: Es el sulfato de cocaína y se obtiene tratando las hojas de coca con bicarbonato de sodio, cal, cenizas de madera, cemento o polvo de ladrillo; luego disolución en gasolina o kerosene y posteriormente se agrega ácido sulfúrico, permanganato de potasio y amoniaco. Se presenta como un polvo grueso o terrones amarillentos, con olor a amoníaco y aceitoso al tacto.
Clorhidrato de Cocaína (“Coca”, “Nieve”, “Polvo Dorado”, “Dama”, “Perico”): Se obtiene a partir del bazuco, el cual se trata con acetona, éter etílico y ácido clorhídrico. Es un polvo blanco cristalino, olor aromático y sabor amargo, el cual produce un efecto peculiar en la lengua, adormeciéndola y privándola de su sensibilidad.
Crack (Base Libre): Llamado así porque separa la droga activa de su sal. Elaborada a partir del clorhidrato, mediante alcalinización con bicarbonato de sodio o hidróxido de sodio y extracción con solventes orgánicos, como éter y acetona.
Mecanismo de acciónEsta, tanto como las anfetaminas, afecta 3 tipos de receptores: de noradrenalina, dopamina y serotonina,:Inhibición de la recaptación de noradrenalina Liberación de dopamina e inhibidor de su recaptación Liberación o bloqueo de la reabsorción de serotonina Inhibición del flujo en los canales de sodio de las células neuronales El antagonismo de las proteínas transportadoras, lleva a una mayor disponibilidad de estos neurotransmisores monoaminérgicos en la hendidura sináptica, para actuar en receptores pre y postsinápticos.
Signos y SíntomasHTATaquiarritmiasCardiomegaliaEdema pulmonarNeumopericardioDisección de la aortaAtrofia cerebral, cefaleas, trastornos de la función motora e incluso hemorragias cerebrales.
IntoxicaciónEuforia, excitación, ansiedad, desinhibición y alucinaciones visuales, auditivas, olfatorias y táctiles Asociado a movimientos compulsivos, que a veces conducen al intento y consumación suicidascocaína y alcohol etílico  cocaetileno o etilcocaína, el cual produce vasoespasmo coronario intenso  IAMNO HAY TRATAMIENTO ESPECÍFICO
ANFETAMINASTratamiento de la obesidad, como analéptico y en niños con déficit de atención. Algunas de dichas anfetaminas como MDMA y STP tienen efectos alucinógenos. Las anfetaminas se presentan como cápsulas y tabletas de colores, en forma de corazón. Las drogas de diseño de este grupo son; metilendioxianfetamina (MDA), metilendioximetanfetamina (MDMA, éxtasis), metilendioxietilanfetamina (MDEA), metilendioxi - N - etilanfetamina (Eva).
Mecanismo de AcciónLiberación de dopamina de las terminaciones nerviosas, vía transportador de dopamina. Así, la dopamina puede ser liberada independientemente de excitación neuronal; esto contrasta con los efectos de la cocaína que bloquea la recaptación de monoaminas en la terminal nerviosa, afectando sólo neuronas activas.Inhiben en cierto grado, la recaptación de catecolaminas, aumentando su capacidad para activar receptores.
Manifestaciones ClínicasEuforia activaConfusiónAlucinacionesPalidezRubor facialHipertensión arterialMidriasisDiaforesisConvulsionesHiperactividadDelirioTaquicardia, arritmias, temblores, Ideas paranoides, agitación, hipertermia, Disnea, boca seca, coma.
Tratamiento de síntomasAgitación:haloperidol; fenotiazinas: clorpromazina y levomepromazina (Psicofármacos). Convulsión: diazepam (Psicofármaco) Hipertensión arterial: el haloperidol puede simultáneamente reducir la presión arterial por efecto antiadrenérgico alfa Arritmias:antiarrítmicosHipertermia: medios físicos Diuresis forzada ácida (Vitamina C y diuréticos): anfetaminas.
Opioides(Papaversomniferum)Acción  receptores opiáceos De modo similar a las endorfínasAlterando las funciones fisiológicas: de ahí el empleo de antagonistas selectivos para tratar este tipo de intoxicación.
MorfinaCodeínaBuprenorfinaHeroínaMetadonaPropoxifenoOxicodeinaDefenoxilatoLoperamidaDextrometorfan
Heroína5 veces más potente que la morfina.Síndrome psíquico caracterizado por euforia, sensación de tranquilidad y aumento de la energía vital, supresión del hambre y las preocupaciones, estado placentero cercano al sueño, analgesia
HeroínaEliminación de los componentes emocionales del dolor, apatía e indiferencia Distanciamiento de la realidad ambiental, disminución de la actividad física, dificultad para la concentración, cierto hedonismo y labilidad emocional.
Signos y síntomas A esos efectos psíquicos se suman, en el plano físico: Dificultad para la micciónMiosisBradipneaEstreñimientoEspasmos biliares Vasodilatación periférica.
SobredosisDosis más elevadas incrementan la somnolencia, capaz de terminar en un estado comatoso. La tensión arterial puede elevarse por la hipoxia, pero lo habitual es que termine en un colapso cardiorrespiratorio. Su mezcla con cocaína recibe el nombre de "speedball".Producen sus efectos sobre la base de la estimulación del sistema de receptores opioides.
Mecanismo de acciónEn su mayoría presinápticos. Se basa en la modulación inhibitoria del SNC y el plexo mientérico.La euforia, y demás acciones sobre el estado de ánimo se relacionan con la elevación de la actividad dopaminérgica de los agonistas MU.
Los signos clínicos característicos conforman una tríada que se reconoce por:1. Depresión respiratoria2. Depresión del sensorio3. MiosisEl tratamiento de la persona con intoxicación aguda se resume en las medidas de apoyo y sostén, Especialmente la respiración y prescribiendo el uso de naloxona, que es un antagonista específico de los opiáceos.
TRATAMIENTODetox metadona, clonidina y naltrexona,Clonidina,  fármaco aprobado como antihipertensivo, es un agonista alfa 2 adrenérgico, el cual disminuye la neurotransmisión adrénergica en el locus ceruleus, pudiendo minimizar muchos de los síntomas de abstinencia a los opioides.
Alcohol etílicoCon alcoholemias de 50 mg/dl, ya se aprecian alteraciones de los procesos del pensamientoPor encima de 100 mg/dl, trastornos del juicio, respuesta lenta a estímulos, ataxia, amnesia. El coma etílico  >a 300 mg/dl y es rara la muerte, a menos que haya ingestión simultánea de barbitúricos o benzodiazepinas. Las manifestaciones clínicas más frecuentes son: confusión, lenguaje estropajoso, somnolencia, ataxia, aliento etílico, nistagmo, hipotensión arterial, delirio, miosis, hiporreflexia, coma, depresión respiratoria, shock.
TXApoyo de las funciones vitalesDiuresis forzada alcalina esta indicada en fenobarbital. AntídotosFlumazenilpara la intoxicación por benzodiazepinas. Piridoxina(Vitamina B6) en el etilismo agudo, así como glucosa y tiamina IV (Vitamina B1), en la terapia de la encefalopatía y de la cetoacidosis alcohólica.
ALUCINÓGENOS Dietilamidadel ácido lisérgico (LSD)Fenciclidina(PCP o píldora de la paz), usada como anestésico veterinarioPsilocibina, una triptamina extraída del hongo Psilocibe mexicana y cubensisMezcalina, principio activo del cactus peyote (Lophophorawilliamsii)
Mecanismo de acciónEl LSD actúa en el sistema serotonínico y es un agonista del autoreceptor, en el núcleo del rafe, lo cual explica las alucinaciones. Un autoreceptor es un receptor en una neurona para el transmisor que ella libera. La activación de un autoreceptor actúa como un mecanismo de feedback negativo para desactivar la descarga de la neurona.Eso ayuda a regular la descarga neuronal y a evitar la sobreactivación de neuronas.
Manifestaciones ClínicasLabilidad del humor, Alteración de los procesos del pensamiento, alteración de la percepción visual, auditiva y somatoestésica.El individuo refiere “ver la música”, “oir la pintura”, “detener el tiempo”, “sentirse ave”, “vivir otra época”, “verse por dentro”. Hipertensión arterial, taquicardia, midriasis,hiperglicemia, auto y heteroagresión
CLARÍN (Datura estramonium) De propiedades alucinógenas y psicodélicas, sus efectos son de carácter anticolinérgicoTaquicardia, sequedad de la piel y mucosas, hipertensión arterial, hipertermia, midriasis y visión borrosa, rubicundez, confusión, irritabilidad, agitación, excitación psicomotora, alucinaciones auditivas y visuales, estupor, temblores, parálisis y coma, convulsiones y eventualmente la muerte Estos efectos tienen lugar porque antagonizan la acción de la serotonina sobre determinados receptores y sobre otros actúan como agonistas, al mismo tiempo que estimulan receptores dopaminérgicos.
TXEl lavado de estómago cuando ha habido ingestión,Medidas de apoyo y sostén de las funciones vitales, constituyen el tratamiento en los casos agudos;Casos graves puede requerirse la cuidadosa administración de fisostigmina, lo cual demanda monitoreo permanente
INHALANTES VOLÁTILESSolventes  Efecto GABAérgico como barbitúricos, benzodiazepinas y alcohol.Los solventes usados comúnmente incluyendo tolueno, también afectan la actividad de canales iónicos activados por ligandos. El tolueno como el alcohol, refuerza reversiblemente las corrientes sinápticas mediadas por receptores GABA - A. El tolueno tiene efectos bifásicos, excitatorios e inhibitorios, sobre la neurotransmisión GABAérgica.
OXIDO NITROSO: Agente anestésico general inhalatorio que produce anestesia de corta duración. NITRITOS ALIFÁTICOS: Los cuales son vasodilatadores por acción sobre músculo liso, con producción de hipotensión e isquemia cerebral, a causa del encharcamiento venoso periférico, lo cual lleva a vértigo y euforia.
LIQUIDOS VOLÁTILES: Donde se incluyen éter, cloroformo, gasolina, solventes, pinturas, colas, correctores, quitamanchas, limpiadores a base de benceno, tolueno, xileno, hidrocarburos clorinados, propulsores de aerosoles. El principal constituyente de las colas de zapato o de carpintería es el tolueno. Los principales efectos son ebriedad, euforia, alucinaciones, anorexia, confusión, agresividad; arritmias, lesiones neuronales, retraso psicomotor y daño hepático.
http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol7_4_02/san10402.htmhttp://www.ucla.edu.ve/dmedicin/departamentos/cienciasfuncionales/farmacolog%C3%ADa/Abuso.pdfhttp://www.drugabuse.gov/DrugPages/DrugsofAbuse.html

Más contenido relacionado

PPTX
Obesidad infantil
PPT
Interacciones medicamentosas
PPT
Enfermedades articulares ok
PPTX
Sistema genital femenino órganos internos
PPTX
Arcos de movilidad
PPTX
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
PPTX
Intoxicacion por monoxido de carbono 1
PPT
Farmacocinetica y farmacodinamia
Obesidad infantil
Interacciones medicamentosas
Enfermedades articulares ok
Sistema genital femenino órganos internos
Arcos de movilidad
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
Intoxicacion por monoxido de carbono 1
Farmacocinetica y farmacodinamia

La actualidad más candente (20)

PPTX
Inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO)
PPT
E. parkinson
PPTX
Intoxicación por Opioides.
PPTX
Antidepresivo
PPTX
Farmacos Antidepresivos
PPT
Tumores Cerebrales
PPT
Fisiologia de la depresión
PPTX
Enfermedad de parkinson y parkinsonismo
PPT
Antipsicoticos
PPTX
INFECCIONES DE LA COLUMNA Y LA MÉDULA ESPINAL.pptx
PPTX
Trastornos por consumo de sustancias (modificada)
PPTX
Tratamiento farmacológico de la esquizofrenia
PPT
Farmacologia en la Epilepsia
PPTX
Diuréticos osmóticos
PPTX
Farmacología: Antidepresivos
PPTX
(2019-09-17) ENFERMEDAD DE PARKINSON.PPT
PPTX
Demencias
PPTX
Trastornos mentales orgánicos
Inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO)
E. parkinson
Intoxicación por Opioides.
Antidepresivo
Farmacos Antidepresivos
Tumores Cerebrales
Fisiologia de la depresión
Enfermedad de parkinson y parkinsonismo
Antipsicoticos
INFECCIONES DE LA COLUMNA Y LA MÉDULA ESPINAL.pptx
Trastornos por consumo de sustancias (modificada)
Tratamiento farmacológico de la esquizofrenia
Farmacologia en la Epilepsia
Diuréticos osmóticos
Farmacología: Antidepresivos
(2019-09-17) ENFERMEDAD DE PARKINSON.PPT
Demencias
Trastornos mentales orgánicos
Publicidad

Destacado (13)

PPT
Drogas de abuso 2015
PPT
PPTX
Historia y funcion lsd
PPT
Drogas de abuso
PPTX
Drogas de abuso
PDF
Drogas de abuso agosto 2014
PPTX
Medicamentos serotoninérgicos y antiserotoninérgicos
PPTX
PPTX
Intoxicaciones
PPTX
Presentacion intoxicaciones
PDF
Trastorno psicótico y consumo de tóxicos. Parte 1
Drogas de abuso 2015
Historia y funcion lsd
Drogas de abuso
Drogas de abuso
Drogas de abuso agosto 2014
Medicamentos serotoninérgicos y antiserotoninérgicos
Intoxicaciones
Presentacion intoxicaciones
Trastorno psicótico y consumo de tóxicos. Parte 1
Publicidad

Similar a Drogas de abuso (20)

PPTX
Las drogas
PPT
Drogas y Conducta
PPT
G:\Alpajes\Materiales\Cmc\Drogas
PPTX
PDF
Trabajo se psicop
PDF
Farmacos Psicotropicos
PPT
clases Psicoestimulantes.ppt
DOCX
PPTX
Trastornos Mentales Orgánicos
PPTX
Adiccion
PPT
Estimulantes y depresores
PPTX
Drogas legales UNidad V 2° Parte
PPTX
Drogas legales
PPT
Adolescentes y drogas
PPTX
Estimulantes del sistema nervioso central 4
PPTX
Farmacos estimulantes del sistema nervioso central
PPTX
Prevencion de drogas
PPTX
Drogas y salud
PPT
Droga Dependencia
DOCX
Presentation PRESENTACION DEL SISTEMA NERVIOSO
Las drogas
Drogas y Conducta
G:\Alpajes\Materiales\Cmc\Drogas
Trabajo se psicop
Farmacos Psicotropicos
clases Psicoestimulantes.ppt
Trastornos Mentales Orgánicos
Adiccion
Estimulantes y depresores
Drogas legales UNidad V 2° Parte
Drogas legales
Adolescentes y drogas
Estimulantes del sistema nervioso central 4
Farmacos estimulantes del sistema nervioso central
Prevencion de drogas
Drogas y salud
Droga Dependencia
Presentation PRESENTACION DEL SISTEMA NERVIOSO

Más de Isabel Rojas (20)

PPT
Trastornosdelequilibrioacidobsico
PPTX
Tiroides!
PPT
Suturas quirúrgicas
PPT
Shock3369
PPT
PPT
Respuestametabolicatrauma
PPT
Respuesta metabolica al trauma y la infeccion
PPT
Respuesta metabolica al trauma
PPT
Nutricion en-el-pte-qx
PPT
Manejo perioperatorio2
PPT
Manejo inicial del paciente con trauma
PPT
Liquidosyelectolito spaciente qx
PPTX
Líquido sy electrolitos
PPT
Liquidos y electrolitos
PPTX
Insuficiencia venosa
PPT
Infecciones
PPT
Infeccion intra jaja
PPT
Infeccion intra
PPT
Incisiones quirurgicas
PPTX
Hernias de la pared abdominal
Trastornosdelequilibrioacidobsico
Tiroides!
Suturas quirúrgicas
Shock3369
Respuestametabolicatrauma
Respuesta metabolica al trauma y la infeccion
Respuesta metabolica al trauma
Nutricion en-el-pte-qx
Manejo perioperatorio2
Manejo inicial del paciente con trauma
Liquidosyelectolito spaciente qx
Líquido sy electrolitos
Liquidos y electrolitos
Insuficiencia venosa
Infecciones
Infeccion intra jaja
Infeccion intra
Incisiones quirurgicas
Hernias de la pared abdominal

Último (20)

PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx

Drogas de abuso

  • 3. FISIOLOGIA3 principales tipos de neurotransmisores cerebrales :Aminas biógenas: noradrenalina, dopamina, adrenalina, acetilcolina, serotonina. Aminoácidos: ácido gamma-aminobutírico, ácido glutámico, glicina. Péptidos:se han identificado entre 200 y 300 péptidos como probables neurotransmisores.
  • 6. En el SNC se localizan 2 tipos principales de receptores Tipo 1: Localizados directamente sobre los canales iónicos, cuya activación y respuesta tiene lugar en milisegundos.Tipo 2: Ligados a proteínas G, cuya activación y respuesta tiene lugar en segundos.
  • 8. Marihuana (Cannabis sativa)La marihuana es el pedúnculo florecido desecado de las plantas pistiladas de Cannabis sativa (Familia Moraceae). Todas las partes de la planta poseen las sustancias psicoactivas que caracterizan su acción tóxica y pueden presentarse como: droga seca (grifa y ganja), resina o hachishy aceite esencial obtenido a partir del hachish
  • 9. CompuestosSu uso terapéutico se difundió en el siglo XIX como estimulante del apetito, sedante, analgésico, antiasmático y muchas otras propiedades farmacológicas. Se han identificado más de 400 compuestos químicos, de los cuales más de 60 son cannabinoides.Los más abundantes: el cannabinol (CBN), el cannabidiol (CBD) y los isómeros del tetrahidrocannabinol, cuyo principio activo fundamental es el delta 9 tetrahidrocannabinol. (Δ 9 THC).
  • 10. D 9 THCSon sustancias especiales que ejercen sus efectos sobre 2 tipos de receptores específicos (CB1 y CB2) y un ligando endógeno: la anandamida. Es por ello que el cuadro de intoxicación deviene una mezcla de síntomas de excitación, depresión y alucinaciones.Bajo su acción se ponen de manifiesto trastornos de las funciones cognoscitivas, la percepción, el tiempo de reacción, el aprendizaje y la memoria.
  • 11. SIGNOS Y SÍNTOMASMidriasisInyección conjuntivalArreflexiacornealSedDisminución de la memoria a corto plazoTaquicardia sinusal e hipertensión sistólica, HipotermiaEmbriaguezAnsiedad y otras muestras de euforia. En los niños, la ingestión de marihuana produce somnolencia, midriasis e hipotonía
  • 12. TRATAMIENTO Medidas generales de apoyo y sostén de las funciones vitales Tratamiento del cuadro psiquiátrico (ansiedad y psicosis)
  • 13. Cocaína (Eritroxylon coca)El principal alcaloide del arbusto conocido como "coca" (Erythroxylon coca) es la benzoilmetilecgonina,
  • 14. PresentacionesBazuco o Pasta de coca: Es el sulfato de cocaína y se obtiene tratando las hojas de coca con bicarbonato de sodio, cal, cenizas de madera, cemento o polvo de ladrillo; luego disolución en gasolina o kerosene y posteriormente se agrega ácido sulfúrico, permanganato de potasio y amoniaco. Se presenta como un polvo grueso o terrones amarillentos, con olor a amoníaco y aceitoso al tacto.
  • 15. Clorhidrato de Cocaína (“Coca”, “Nieve”, “Polvo Dorado”, “Dama”, “Perico”): Se obtiene a partir del bazuco, el cual se trata con acetona, éter etílico y ácido clorhídrico. Es un polvo blanco cristalino, olor aromático y sabor amargo, el cual produce un efecto peculiar en la lengua, adormeciéndola y privándola de su sensibilidad.
  • 16. Crack (Base Libre): Llamado así porque separa la droga activa de su sal. Elaborada a partir del clorhidrato, mediante alcalinización con bicarbonato de sodio o hidróxido de sodio y extracción con solventes orgánicos, como éter y acetona.
  • 17. Mecanismo de acciónEsta, tanto como las anfetaminas, afecta 3 tipos de receptores: de noradrenalina, dopamina y serotonina,:Inhibición de la recaptación de noradrenalina Liberación de dopamina e inhibidor de su recaptación Liberación o bloqueo de la reabsorción de serotonina Inhibición del flujo en los canales de sodio de las células neuronales El antagonismo de las proteínas transportadoras, lleva a una mayor disponibilidad de estos neurotransmisores monoaminérgicos en la hendidura sináptica, para actuar en receptores pre y postsinápticos.
  • 18. Signos y SíntomasHTATaquiarritmiasCardiomegaliaEdema pulmonarNeumopericardioDisección de la aortaAtrofia cerebral, cefaleas, trastornos de la función motora e incluso hemorragias cerebrales.
  • 19. IntoxicaciónEuforia, excitación, ansiedad, desinhibición y alucinaciones visuales, auditivas, olfatorias y táctiles Asociado a movimientos compulsivos, que a veces conducen al intento y consumación suicidascocaína y alcohol etílico  cocaetileno o etilcocaína, el cual produce vasoespasmo coronario intenso  IAMNO HAY TRATAMIENTO ESPECÍFICO
  • 20. ANFETAMINASTratamiento de la obesidad, como analéptico y en niños con déficit de atención. Algunas de dichas anfetaminas como MDMA y STP tienen efectos alucinógenos. Las anfetaminas se presentan como cápsulas y tabletas de colores, en forma de corazón. Las drogas de diseño de este grupo son; metilendioxianfetamina (MDA), metilendioximetanfetamina (MDMA, éxtasis), metilendioxietilanfetamina (MDEA), metilendioxi - N - etilanfetamina (Eva).
  • 21. Mecanismo de AcciónLiberación de dopamina de las terminaciones nerviosas, vía transportador de dopamina. Así, la dopamina puede ser liberada independientemente de excitación neuronal; esto contrasta con los efectos de la cocaína que bloquea la recaptación de monoaminas en la terminal nerviosa, afectando sólo neuronas activas.Inhiben en cierto grado, la recaptación de catecolaminas, aumentando su capacidad para activar receptores.
  • 22. Manifestaciones ClínicasEuforia activaConfusiónAlucinacionesPalidezRubor facialHipertensión arterialMidriasisDiaforesisConvulsionesHiperactividadDelirioTaquicardia, arritmias, temblores, Ideas paranoides, agitación, hipertermia, Disnea, boca seca, coma.
  • 23. Tratamiento de síntomasAgitación:haloperidol; fenotiazinas: clorpromazina y levomepromazina (Psicofármacos). Convulsión: diazepam (Psicofármaco) Hipertensión arterial: el haloperidol puede simultáneamente reducir la presión arterial por efecto antiadrenérgico alfa Arritmias:antiarrítmicosHipertermia: medios físicos Diuresis forzada ácida (Vitamina C y diuréticos): anfetaminas.
  • 24. Opioides(Papaversomniferum)Acción  receptores opiáceos De modo similar a las endorfínasAlterando las funciones fisiológicas: de ahí el empleo de antagonistas selectivos para tratar este tipo de intoxicación.
  • 26. Heroína5 veces más potente que la morfina.Síndrome psíquico caracterizado por euforia, sensación de tranquilidad y aumento de la energía vital, supresión del hambre y las preocupaciones, estado placentero cercano al sueño, analgesia
  • 27. HeroínaEliminación de los componentes emocionales del dolor, apatía e indiferencia Distanciamiento de la realidad ambiental, disminución de la actividad física, dificultad para la concentración, cierto hedonismo y labilidad emocional.
  • 28. Signos y síntomas A esos efectos psíquicos se suman, en el plano físico: Dificultad para la micciónMiosisBradipneaEstreñimientoEspasmos biliares Vasodilatación periférica.
  • 29. SobredosisDosis más elevadas incrementan la somnolencia, capaz de terminar en un estado comatoso. La tensión arterial puede elevarse por la hipoxia, pero lo habitual es que termine en un colapso cardiorrespiratorio. Su mezcla con cocaína recibe el nombre de "speedball".Producen sus efectos sobre la base de la estimulación del sistema de receptores opioides.
  • 30. Mecanismo de acciónEn su mayoría presinápticos. Se basa en la modulación inhibitoria del SNC y el plexo mientérico.La euforia, y demás acciones sobre el estado de ánimo se relacionan con la elevación de la actividad dopaminérgica de los agonistas MU.
  • 31. Los signos clínicos característicos conforman una tríada que se reconoce por:1. Depresión respiratoria2. Depresión del sensorio3. MiosisEl tratamiento de la persona con intoxicación aguda se resume en las medidas de apoyo y sostén, Especialmente la respiración y prescribiendo el uso de naloxona, que es un antagonista específico de los opiáceos.
  • 32. TRATAMIENTODetox metadona, clonidina y naltrexona,Clonidina,  fármaco aprobado como antihipertensivo, es un agonista alfa 2 adrenérgico, el cual disminuye la neurotransmisión adrénergica en el locus ceruleus, pudiendo minimizar muchos de los síntomas de abstinencia a los opioides.
  • 33. Alcohol etílicoCon alcoholemias de 50 mg/dl, ya se aprecian alteraciones de los procesos del pensamientoPor encima de 100 mg/dl, trastornos del juicio, respuesta lenta a estímulos, ataxia, amnesia. El coma etílico  >a 300 mg/dl y es rara la muerte, a menos que haya ingestión simultánea de barbitúricos o benzodiazepinas. Las manifestaciones clínicas más frecuentes son: confusión, lenguaje estropajoso, somnolencia, ataxia, aliento etílico, nistagmo, hipotensión arterial, delirio, miosis, hiporreflexia, coma, depresión respiratoria, shock.
  • 34. TXApoyo de las funciones vitalesDiuresis forzada alcalina esta indicada en fenobarbital. AntídotosFlumazenilpara la intoxicación por benzodiazepinas. Piridoxina(Vitamina B6) en el etilismo agudo, así como glucosa y tiamina IV (Vitamina B1), en la terapia de la encefalopatía y de la cetoacidosis alcohólica.
  • 35. ALUCINÓGENOS Dietilamidadel ácido lisérgico (LSD)Fenciclidina(PCP o píldora de la paz), usada como anestésico veterinarioPsilocibina, una triptamina extraída del hongo Psilocibe mexicana y cubensisMezcalina, principio activo del cactus peyote (Lophophorawilliamsii)
  • 36. Mecanismo de acciónEl LSD actúa en el sistema serotonínico y es un agonista del autoreceptor, en el núcleo del rafe, lo cual explica las alucinaciones. Un autoreceptor es un receptor en una neurona para el transmisor que ella libera. La activación de un autoreceptor actúa como un mecanismo de feedback negativo para desactivar la descarga de la neurona.Eso ayuda a regular la descarga neuronal y a evitar la sobreactivación de neuronas.
  • 37. Manifestaciones ClínicasLabilidad del humor, Alteración de los procesos del pensamiento, alteración de la percepción visual, auditiva y somatoestésica.El individuo refiere “ver la música”, “oir la pintura”, “detener el tiempo”, “sentirse ave”, “vivir otra época”, “verse por dentro”. Hipertensión arterial, taquicardia, midriasis,hiperglicemia, auto y heteroagresión
  • 38. CLARÍN (Datura estramonium) De propiedades alucinógenas y psicodélicas, sus efectos son de carácter anticolinérgicoTaquicardia, sequedad de la piel y mucosas, hipertensión arterial, hipertermia, midriasis y visión borrosa, rubicundez, confusión, irritabilidad, agitación, excitación psicomotora, alucinaciones auditivas y visuales, estupor, temblores, parálisis y coma, convulsiones y eventualmente la muerte Estos efectos tienen lugar porque antagonizan la acción de la serotonina sobre determinados receptores y sobre otros actúan como agonistas, al mismo tiempo que estimulan receptores dopaminérgicos.
  • 39. TXEl lavado de estómago cuando ha habido ingestión,Medidas de apoyo y sostén de las funciones vitales, constituyen el tratamiento en los casos agudos;Casos graves puede requerirse la cuidadosa administración de fisostigmina, lo cual demanda monitoreo permanente
  • 40. INHALANTES VOLÁTILESSolventes  Efecto GABAérgico como barbitúricos, benzodiazepinas y alcohol.Los solventes usados comúnmente incluyendo tolueno, también afectan la actividad de canales iónicos activados por ligandos. El tolueno como el alcohol, refuerza reversiblemente las corrientes sinápticas mediadas por receptores GABA - A. El tolueno tiene efectos bifásicos, excitatorios e inhibitorios, sobre la neurotransmisión GABAérgica.
  • 41. OXIDO NITROSO: Agente anestésico general inhalatorio que produce anestesia de corta duración. NITRITOS ALIFÁTICOS: Los cuales son vasodilatadores por acción sobre músculo liso, con producción de hipotensión e isquemia cerebral, a causa del encharcamiento venoso periférico, lo cual lleva a vértigo y euforia.
  • 42. LIQUIDOS VOLÁTILES: Donde se incluyen éter, cloroformo, gasolina, solventes, pinturas, colas, correctores, quitamanchas, limpiadores a base de benceno, tolueno, xileno, hidrocarburos clorinados, propulsores de aerosoles. El principal constituyente de las colas de zapato o de carpintería es el tolueno. Los principales efectos son ebriedad, euforia, alucinaciones, anorexia, confusión, agresividad; arritmias, lesiones neuronales, retraso psicomotor y daño hepático.