SIEEND S.A. DE C.V. www.sieend.com.mx 1
El término integridad de ductos incluye una serie de actividades
multidisciplinarias orientadas a reducir la probabilidad de ocurrencia de fallas en los
gasoductos optimizando la integridad mecánica de los mismos mediante la
introducción de mejoras en las actividades de inspección, operación y
m a n t e n i m i e n t o .
De esta manera, al mantener la integridad mecánica de los ductos
(enterrados o aereos) se logra proteger a la población y al medio ambiente de
riesgos relacionados con las eventuales fallas, previniendo eventuales cortes en el
servicio protegiendo y preservando los activos de las empresas
El barco es una herramienta fundamental en la ejecución de los trabajos
costa afuera, y la selección del tipo de barco y la combinación del recurso humano
calificado es el factor de realizar un buen desarrollo de los objetivos de la
inspección y detección de las condiciones reales de la estructura.
INTRODUCCION
SIEEND S.A. DE C.V. www.sieend.com.mx 2
INTRODUCCION
La experiencia a demostrado que se reducen los tiempos de inspección
de ductos ascendentes en todo su desarrollo (parte aérea y parte submarina).
Utilizando un barco de apoyo. Ya que se cuenta con todos los recursos para
inspeccionar las seis zonas en que se tiene dividido el desarrollo del ducto
a s c e n d e n t e c o m o s e m u e s t r a e n l a f i g u r a .
SIEEND S.A. DE C.V. www.sieend.com.mx 3
DEFINICION DE LAS ZONAS DE INSPECCION
La zona A del ducto, se refiere al inicio del ducto donde se localiza el
recipiente a presión receptor de condensados o diablo instrumentado,
generalmente es de 2 a 3 veces el diámetro del ducto, incluyendo sus desvíos y
accesorios, esta zona se verifica el estado de las paredes de recipiente a presión
(cubeta). Esto lo realiza el Técnico Nivel II con el equipo de ultrasonido digitales y
c o n m e m o r i a p a r a r e g i s t r a r l o s d a t o s .
ZONA A
SIEEND S.A. DE C.V. www.sieend.com.mx 4
ZONA A
SIEEND S.A. DE C.V. www.sieend.com.mx 5
DEFINICION DE LAS ZONAS DE INSPECCION
La zona B se refiere a la sección del ducto que llega a la cubeta y tiene un
desarrollo prolongado para absorber los desplazamientos por dilatación y para
facilidad de conexión con la cubeta, se inspeccionan todas sus secciones
(carretes) o tramos de tubería. En esta zona se aplica también inspección con
ultrasonido. Por el área que presenta normalmente mas desarrollo y áreas con
acceso muy riesgoso, se utiliza cable mas largo y se auxilia con otro técnico Nivel I
para la colocación del transductor en las paredes del tubo y se registra el horario
en que se estan tomando las lecturas, teniendo especial atención en que se tenga
u n c o r r e c t o a p o y o e n l a s u p e r f i c i e .
ZONA B
SIEEND S.A. DE C.V. www.sieend.com.mx 6
ZONA B
SIEEND S.A. DE C.V. www.sieend.com.mx 7
DEFINICION DE LAS ZONAS DE INSPECCION
La zona C y D, se refieren a la sección recta del ducto en la parte aérea,
en estas zonas se continua con el mismo procedimiento de detectar el espesor
mínimo en cada tramo del ducto y en caso de tener corrosión externa medir el
e s p e s o r m e n o r e n l a s e c c i ó n d a ñ a d a .
En estas zonas como están cercanas a la transición atmosférica y
submarina, se tiene adosado al ducto un refuerzo metálico (envolvente), que se
suelda al mismo en la conexión circunferencial. Es en este punto donde se aplica
también el método de inspección con líquidos penetrantes y partículas magnética,
para comprobar la existencia de fisuras en la soldadura o fisuras subsuperficiales.
y para medir la profundidad de las grietas y como un método mas actual se usa
A C F M . ( m e d i c i ó n d e f l u j o d e c o r r i e n t e a l t e r n a ) .
ZONAS C y D
SIEEND S.A. DE C.V. www.sieend.com.mx 8
ZONAS C y D
SIEEND S.A. DE C.V. www.sieend.com.mx 9
DEFINICION DE LAS ZONAS DE INSPECCION
La zona E corresponde a la parte recta sumergida y esta comprendida
desde el primer carrete sumergido y hasta la conexión con la curva de expansión
de la línea, en esta zona también el inspector nivel II, con certificado de buceo
comercial. Realiza la inspección de las secciones con hallazgos relevantes o para
corroborar alguna anomalía detectada con anterioridad. Para la aplicación de PND,
se requiere la remoción del crecimiento marino y en el caso de verificar
correlaciones de anomalías detectadas con diablos instrumentados, se requerirá
d e r e t i r a r e l l a s t r e d e c o n c r e t o q u e t u v i e r a e l d u c t o .
ZONA E
SIEEND S.A. DE C.V. www.sieend.com.mx 10
ZONA E
SIEEND S.A. DE C.V. www.sieend.com.mx 11
DEFINICION DE LAS ZONAS DE INSPECCION
Zona F es la ultima sección en que se divide el ducto ascendente y parte
del conector con la parte recta ascendente del ducto y al inicio del tramo recto de la
línea de conducción. En esta área principalmente se aplica medición de espesores
en daños provocados por golpes o tallones de cables de anclas o por caída de
o b j e t o s p r o d u c t o d e t r a b a j o d e s u p e r f i c i e .
ZONA F
SIEEND S.A. DE C.V. www.sieend.com.mx 12
ZONA F
SIEEND S.A. DE C.V. www.sieend.com.mx 13
SIEEND S.A. DE C.V. www.sieend.com.mx 14
INSPECCION CON PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS
El objetivo de usar pruebas no destructivas (PND), es para realizar una
v a l o r a c i ó n
cuantitativa de los defectos superficiales e internos, que se detecte por medio de la
inspección visual detallada, que realice el técnico especialista Nivel II, en PND.
El procedimiento de inspección se inicia con la verificación de los datos
d e l d u c t o ,
diámetro, espesor nominal, servicio, inicio de línea o llegada, año de instalación,
antecedentes de inspecciones y mantenimiento. Con la confirmación de datos, el
ingeniero responsable de la supervisión de obra y el ingeniero de campo,
determinan la secuencia de inspección, y confirmando las zonas del ducto y el tipo
de PND, mas conveniente, apoyándose en los lineamientos del manual de
i n s p e c c i ó n p r o p o r c i o n a d o p o r P E M E X .
El técnico en Nivel II, verifica la calibración del equipo con el block
c a l i b r a d o r d e
espesores, el estado de las zapatas de los transductores, las conexiones y el
l i q u i d o a c o p l a n t e a s í c o m o l a c a r g a d e e n e r g í a d e l e q u i p o .
SIEEND S.A. DE C.V. www.sieend.com.mx 15
INSPECCION CON PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS
SIEEND S.A. DE C.V. www.sieend.com.mx 16
INSPECCION CON PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS
En caso de detectar alguna indicación, no permitida por código regulado
por ASME, y de a cuerdo con los criterios de evaluación de recipientes a presión,
se determina un mayor número de lecturas o un mapeo de la indicación. La
inspección con ultrasonido básicamente se usa para comprobación de calibres de
espesores y perdidas de espesor de pared del ducto por corrosión interna.
El registro de la información para las zonas aéreas se realiza
directamente en formatos de campo, en los cuales se lleva el antecedente de
inspecciones anteriores o del a inspeccionar, en la parte submarina se mantiene
comunicación de audio y video el buzo inspector y se anota en superficie los
registros de las medidas e indicaciones detectadas, además que los equipos
g u a r d a n r e g i s t r o s p a r a v e r i f i c a c i ó n d e d a t o s .
SIEEND S.A. DE C.V. www.sieend.com.mx 17
EJEMPLO
El ducto ascendente 161 de 36”Ø construido para servicio oleoducto, fué
inspeccionado el 21 Noviembre del 2001 con apoyo del Barco de Posicionamiento
Dinámico Toisa Puma y se encontraron los siguientes hallazgos:
Los espesores mínimos detectados por zonas:
A 0.760” Pulg.
B 1.100” Pulg.
C 1.125” Pulg.
D 1.000” Pulg.
E No inspeccionada
F 1.100” Pulg.
SIEEND S.A. DE C.V. www.sieend.com.mx 18
EJEMPLO
En relación a los ductos ascendentes, en donde entre otras cosas el
mantenimiento y operaciones para diferir el producto representan altos costos, se
definió en Pemex que para los ductos mencionados debe aplicarse el criterio que
utiliza el código ANSI/ASME B31.3 y tener en cuenta que para años anteriores los
ductos fueron diseñados de acuerdo a los códigos ANSI/ASME B31.4 y B31.8,
según el servicio del ducto. En todos los casos, al espesor de pared final del ducto
requerido por presión se le consideró un espesor adicional para tomar el desgaste
de corrosión, el cual varió entre 0.150” y 0.200” estos datos fueron considerados
p a r a l o s a ñ o s 1 9 8 3 y 1 9 8 4 .
Para fechas posteriores al año 1984, la evaluación de los reportes de
inspección de los ductos ascendentes de la Sonda de Campeche, se realizaron
considerando los lineamientos antes mencionados, dependiendo principalmente de
l a f e c h a e n q u e f u e i n s t a l a d o e l d u c t o .
SIEEND S.A. DE C.V. www.sieend.com.mx 19
EJEMPLO
Para la revisión de los espesores por presión máxima, el criterio que se
empleaba era descontar del espesor registrado en el reporte de inspección el total
del factor de corrosión utilizado en el diseño del ducto, obteniéndose para el
espesor resultante la capacidad máxima de presión. Estos resultados se
comparaban con las presiones de operación y máxima de trabajo.
Este criterio ocasiona que varios ductos ascendentes no cumplan con los
requisitos del código ASME B31.3 debido a que durante su vida de servicio han
p e r d i d o p a r t e d e l e s p e s o r d e p a r e d .
SIEEND S.A. DE C.V. www.sieend.com.mx 20
CRITERIOS DE EVALUACION
EJEMPLO
Nuevo criterio para evaluación de Ductos Ascendentes y Tubería Submarina.
Las zonas A y B corresponden a la trampa de envío/recibo de diablos y al
desarrollo de la tubería conocido como “cuello de ganso”, respectivamente. Estas
zonas se evalúan de acuerdo al código ASME B31.3 y a lo indicado en el API-RP-
14E última edición.
Las zonas C, D, E y F se evalúan de acuerdo a los lineamientos de la
práctica API-RP-111 última edición. En esta recomendación se contempla la
tubería submarina y los ductos ascendentes, tomando en cuenta los siguientes
factores de diseño:
a) Ductos ascendentes que manejan crudo..................... F = 0.60
b) Ductos ascendentes que manejan gas.........................F = 0.50
c) Tubería submarina, ambos servicios............................F = 0.72
Los espesores que resultan de la práctica API-RP-1111 son menores a los
obtenidos por ASMEB31.3.
SIEEND S.A. DE C.V. www.sieend.com.mx 21
EJEMPLO
El espesor de pared por corrosión a considerar será asignado por diseño
(Diciembre 1984) con un valor de 0.200” y a partir de este espesor por corrosión
durante la revisión del ducto se considerará una parte proporcional dependiendo
de los años de servicio de la estructura. Sin embargo, para ductos instalados con
fecha 1984 y anteriores, se fijará esta tolerancia por corrosión de 0.060” con el
propósito de que estos ductos cuenten con un espesor mínimo por corrosión y a su
vez contar con una protección para algún evento que dañe la pared del ducto.
En relación a la curva de expansión, la dimensión a considerar en lo que
se refiere al punto de unión entre ésta y la línea submarina, será la dimensión
indicada en los planos de proyecto. Si lo anterior no se tiene, entonces la
dimensión que se tomará en cuenta será la equivalente a 5 diámetros de la
estructura medidos después del último codo de la curva de expansión (ASME
B 3 1 . 8 - A 8 0 3 , i n c i s o b ) .
SIEEND S.A. DE C.V. www.sieend.com.mx 22
EJEMPLO
La tabla No. 1, muestra los diámetros nominales de 2 a 12 pulgadas, de
los cuales para el cálculo del espesor mínimo requerido de ductos se debe de
considerar el diámetro exterior, de los diámetros de 14 pulgadas en adelante se
considerará el exterior nominal por ejemplo 14”, 16”, 18”, 20”, 24”, 36”.
En la tabla No. 2, se muestran los espesores a considerar para
evaluación, en función de los años de servicio de la plataforma o estructura marina.
TABLA 1
SIEEND S.A. DE C.V. www.sieend.com.mx 23
ESPESOR MINIMO REQUERIDO ZONAS A y B
EJEMPLO
TABLA 2
SIEEND S.A. DE C.V. www.sieend.com.mx 24
EJEMPLO
TABLA 3
TABLA 4
SIEEND S.A. DE C.V. www.sieend.com.mx 25
EJEMPLO
El ducto ascendente, para su evaluación, se divide en dos secciones:
• Tubería de cubierta (ASME B31.3).
• Ducto ascendente y curva de expansión (API-RP-1111).
El punto en donde se define la separación de estas zonas es el
monoblock o junta aislante. Aun cuando la elevación del monoblock o de la junta
aislante con respecto al N.M.M. varia de acuerdo a las características de cada
proyecto. Esta es el punto que divide las dos secciones para su evaluación.
Las zonas A y B corresponden a la tubería de cubierta, por lo tanto la
revisión del espesor mínimo requerido se efectúa de acuerdo al código ASME
B31.3 de la siguiente manera:
SIEEND S.A. DE C.V. www.sieend.com.mx 26
EJEMPLO
SIEEND S.A. DE C.V. www.sieend.com.mx 27
EJEMPLO
a) De los datos proporcionados en el reporte de inspección, o los
proporcionados por el cliente se tienen:
• Diámetro exterior nominal.
• Temperatura.
• Espesor mínimo de pared medido.
• Especificación del material.
• Año de instalación presión máxima de trabajo.
b) Con estos datos empleamos el código ASME B31.3 para obtener el espesor
mínimo requerido.
El código ANSI B31.3 calcula el esfuerzo permisible con la siguiente formula:
S = (Sb . E) + P . Y)
SIEEND S.A. DE C.V. www.sieend.com.mx 28
EJEMPLO
S: Esfuerzo circunferencial permisible, en libras/pulg2.
Sb: Esfuerzo permisible básico, se obtiene como el menor valor que resulte de: 1/3
Su ò 2/3 Fy (para aceros de tubería API-5LB, X-42, X-52, X-60, rige 1/3 Su, siendo
Su el esfuerzo último del acero).
E: Factor de junta longitudinal (para aceros de tubería API-5LB, X-42, X-52, X-60,
etc. E = 0.85 para tubería con costura; E = 1.00 para tubería sin
costura).
P: Presión interna, en libras/pulg2.
Y: Coeficiente por temperatura (Y = 0.40 para aceros empleados en la fabricación
de tubería).
SIEEND S.A. DE C.V. www.sieend.com.mx 29
EJEMPLO
SIEEND S.A. DE C.V. www.sieend.com.mx 30
ESPESOR MINIMO REQUERIDO ZONAS A y B
EJEMPLO
Por ejemplo de la inspección realizada en el ducto ascendente 161 en la
plataforma de Rebombeo y datos de diseño tenemos:
Para la zona A y B:
• Diámetro exterior nominal: 36”
• Presión máxima de trabajo: 50kg/cm2=711 psi
• Presión de operación de trabajo: 13kg/cm2=185 psi
• Temperatura: 50°C
• Especificación: 5L GR. X-52
• Sb = Esfuerzo Permisible Básico (psi): 22000
• S = Esfuerzo Permisible (psi): No aplica
• E = Factor de Junta Longitudinal: 0.950
• Y = Factor por temperatura: 0.40
• tc = Factor de corrosión: 0.150”
• fd = Factor de diseño: No aplica
• Año de diseño: 1996
• Años operando: 5
• Servicio: Oleoducto
• Espesor detectado en inspección: 0.760 pulg
SIEEND S.A. DE C.V. www.sieend.com.mx 31
ESPESOR MINIMO REQUERIDO ZONAS A y B
EJEMPLO
Del código ASME B31.3, sección 304.12 tenemos que el espesor requerido
por presión se calcula con la siguiente formula:
donde:
• P = Presión de diseño (máxima presión de operación en psi).
• D = Diámetro exterior (pulg).
• Sb = Esfuerzo permisible básico (Tabla A1 del ASME B31.3)
• E = Factor de calidad de junta longitudinal (Tabla 302.3.4).
• Y = Coeficiente por temperatura (Tabla 304.1.1).
Localizando los valores de Y, E y S en las tablas se obtiene lo siguiente:
• Sb = 22 000 psi
• E = 0.950
• Y = 0.40
SIEEND S.A. DE C.V. www.sieend.com.mx 32
ESPESOR MINIMO REQUERIDO ZONAS A y B
EJEMPLO
Con estos valores y los proporcionados en el reporte de inspección
sustituimos en la formula:
Para el calculo del espesor por corrosión tc debemos tomar en
cuenta el año de diseño o instalación:
• Para el año 1996: tc = 0.150 pulg.
Por lo tanto el espesor total mínimo requerido calculado será:
T = t + tc
T = 0.604 + 0.150 = 0.754 pulg
Espesor mínimo requerido de 0.754 pulg < espesor mínimo detectado
0.760 pulg
SIEEND S.A. DE C.V. www.sieend.com.mx 33
ESPESOR MINIMO REQUERIDO ZONAS A y B
EJEMPLO
El espesor mínimo detectado de 0.760 pulgadas es mayor que el
espesor mínimo requerido de 0.754 pulgadas, por lo que el espesor de 0.760
se encuentra por arriba del mínimo requerido y cumple con la norma ANSI
B31.3.
De aquí que el ducto para las condiciones de presión indicadas y los
espesores mínimos detectados cumple con el espesor mínimo requerido y
puede seguir operando a la presión de operación actual.
SIEEND S.A. DE C.V. www.sieend.com.mx 34
ESPESOR MINIMO REQUERIDO ZONAS A y B
EJEMPLO
Discusión del problema:
a) El año de construcción data de 1996, año en el cual el ducto se diseño con
ASMEB31.8.
b) La evaluación del ducto se hace de acuerdo al nuevo criterio, revisando
las zonas A y B, con ASME B31.3 y con un material API-5LB.
c) La tolerancia por corrosión se fijo de acuerdo a la tabla del nuevo criterio
(ver Tabla No. 2) en la que se indica que para los años 1984 y anteriores
este valor es de 0.060”, pero en este caso para el año de 1996 es de 0.150”,
aun cuando para el diseño se empleaba para esta zona una tolerancia de
0.125” (1/8”).
SIEEND S.A. DE C.V. www.sieend.com.mx 35
ESPESOR MINIMO REQUERIDO ZONAS C, D, E y F
EJEMPLO
Las zonas C, D, E y F se diseñan actualmente conforme a la
recomendación practica API-RP-1111; con fecha anterior a 1984 los ductos
se diseñaban con ANSI B31.4 o ANSI B31.8, y un factor de corrosión de
0.150”.
Posterior al año 1984 los ductos se diseñaron con ANSI B31.3 para
ductos hasta de 24” de diámetro y ANSI B31.4 o B31.8 para ductos mayores
de 24” y un factor de corrosión de 0.200”.
Los limites de estas zonas son:
• La parte aérea comienza en la parte superior monoblock.
• La parte sumergida termina a una distancia de cinco diámetros después del
ultimo codo de la curva de expansión.
Para determinar el espesor mínimo requerido en estas zonas
partimos también de los datos proporcionados en el reporte de inspección y
los proporcionados por el cliente:
SIEEND S.A. DE C.V. www.sieend.com.mx 36
ESPESOR MINIMO REQUERIDO ZONAS C, D, E y F
EJEMPLO
• Diámetro exterior nominal (pulg.)
• Espesor de pared mínimo medido (pulg.)
• Especificación del material
• Año de instalación
• Presión máxima de trabajo (psi)
De acuerdo a estos datos hacemos el calculo del espesor mínimo
requerido por medio de la formula de la recomendación practica API-RP-
1111.
SIEEND S.A. DE C.V. www.sieend.com.mx 37
ESPESOR MINIMO REQUERIDO ZONAS C, D, E y F
EJEMPLO
Por ejemplo de la inspección realizada en el ducto ascendente 161 en la
plataforma de Rebombeo y datos de diseño tenemos:
Para la zonas C, D, E y F:
• Diámetro exterior nominal: 36 pulg
• Presión máxima de trabajo: 50 kg/cm2 = 711 psi
• Presión de operación de trabajo: 13 kg/cm2 = 185 psi
• Temperatura de operación: 50°C
• Especificación: API-5L-Gr.X-52
• Sb = Esfuerzo Permisible Básico (psi): No aplica
• S = Esfuerzo Permisible (psi): 52000
• E = Factor de Junta Longitudinal: 1.0 (Tabla 841.115ª ASME
B31.8)
• Y = Factor por temperatura: No aplica
• tc = Factor de corrosión: 0.150”
• fd = Factor de diseño: 0.60 (2.3.1. API-RP-1111)
• Año de diseño: 1996
• Años operando: 5 años
• Servicio: Oleoducto
• Espesor mínimo detectado en inspección: 0.1000 pulg
SIEEND S.A. DE C.V. www.sieend.com.mx 38
ESPESOR MINIMO REQUERIDO ZONAS C, D, E y F
EJEMPLO
Con estos datos entramos a la formulación del código API-RP-1111:
Para evaluar tc empleamos la Tabla No. 2, en la cual encontramos
que, para el año 1996, la tolerancia por corrosión es de 0.150”.
t = 0.397 + 0.150 = 0.547 pulg.
Espesor mínimo requerido de 0.547 pulg < espesor mínimo detectado
0.1000 pulg
El espesor mínimo detectado de 0.1000 pulgadas es mayor que el espesor
mínimo requerido de 0.547 pulgadas, por lo que el espesor de 0.1000
pulgadas se encuentra por arriba del mínimo requerido y cumple con la
norma API RP 1111. Con lo cual el espesor mínimo requerido es menor al
mínimo detectado, por lo que el ducto en las zonas C, D E y F no tiene
p r o b l e m a s p o r p r e s i ó n .
SIEEND S.A. DE C.V. www.sieend.com.mx 39
CONCLUSIONES
EJEMPLO
De acuerdo a la comparativa de los resultados y aplicando los códigos que
regula la seguridad de los ductos ascendentes en cada una de sus zonas.
La zona A Trampa de diablos, en carrete A-4 el espesor localizado a
las 3.00 hrs a 5 cm de la soldadura A.4/brida de válvula, cumple con la norma
ANSI B31.3 para la presión máxima de trabajo de 50 Kg/cm2.
En zona B en carrete B.7 el espesor localizado a las 06.00 hrs a 5
cm de la soldadura B.7/B8, cumple con la norma ANSI B31.3 para la presión
m á x i m a d e t r a b a j o d e 5 0 K g / c m 2 .
En las zonas C, D, E y F, los espesores mínimos detectados
cumplen con la norma API RP-1111 para las presiones de operación y
máxima de trabajo. Durante el periodo de inspección el ducto se encontró
operando a 13 Kg/cm2 por lo que puede seguir operando en las condiciones
actuales sin riesgo estructural. El ducto ascendente presentó además daños
m e n o r e s q u e r e q u i e r e n m a n t e n i m i e n t o p r e v e n t i v o .
SIEEND S.A. DE C.V. www.sieend.com.mx 40
RECOMENDACIONES
EJEMPLO
Los resultados de la inspección del ducto ascendente en la
plataforma de Rebombeo indican que Pemex no debe rebasar la presión
máxima de operación de 50 Kg/cm2 ya que el espesor mìnimo requerido de
0.754 pulgadas, se encuentra cercano al espesor mìnimo detectado en la
inspección que es de 0.760 pulgadas y pondría en riesgo la integridad física
d e l d u c t o y e l e n t o r n o e c o l ó g i c o .
Reparar daño caliente localizado en el carrete de la cubeta “A.21”
de 4 x 1.5 x 0.2 cm o esmerilando los bordes angulosos y posteriormente
aplicar recubrimiento primario anticorrosivo especificación Pemex RP-4 tipo
B, una capa de 0.0025”, mas acabado epóxico Esp. Pemex RA-26, una capa
de 0.005”, y acabado de poliuretano Esp. Pemex RA-28 Una capa de 0.002”,
p r e v i a l i m p i e z a a m e t a l b l a n c o E s p . P e m e x L A - 8 0 .
Remover el crudo existente en Zona A y B en 6 m2, haciendo
Limpieza Química con producto químico desengrasante con agua, para
c o n s e r v a r e l a s p e c t o d e l d u c t o e n b u e n a s c o n d i c i o n e s .
SIEEND S.A. DE C.V. www.sieend.com.mx 41
SIMBOLOGIA
SIEEND S.A. DE C.V. www.sieend.com.mx 42
SIMBOLOGIA
SIEEND S.A. DE C.V. www.sieend.com.mx 43
SIMBOLOGIA
SIEEND S.A. DE C.V. www.sieend.com.mx 44
SIMBOLOGIA
SIEEND S.A. DE C.V. www.sieend.com.mx 45
SIMBOLOGIA
SIEEND S.A. DE C.V. www.sieend.com.mx 46
SIMBOLOGIA
SIEEND S.A. DE C.V. www.sieend.com.mx 47
SIMBOLOGIA
SIEEND S.A. DE C.V. www.sieend.com.mx 48
SIMBOLOGIA
SIEEND S.A. DE C.V. www.sieend.com.mx 49
SIMBOLOGIA
SIEEND S.A. DE C.V. www.sieend.com.mx 50
SIMBOLOGIA
SIEEND S.A. DE C.V. www.sieend.com.mx 51
SIMBOLOGIA
SIEEND S.A. DE C.V. www.sieend.com.mx 52
SIMBOLOGIA
SIEEND S.A. DE C.V. www.sieend.com.mx 53
SIMBOLOGIA
SIEEND S.A. DE C.V. www.sieend.com.mx 54
SIMBOLOGIA
SIEEND S.A. DE C.V. www.sieend.com.mx 55
SIMBOLOGIA
SIEEND S.A. DE C.V. www.sieend.com.mx 56
SIMBOLOGIA
SIEEND S.A. DE C.V. www.sieend.com.mx 57
SIMBOLOGIA
SIEEND S.A. DE C.V. www.sieend.com.mx 58
SIMBOLOGIA
SIEEND S.A. DE C.V. www.sieend.com.mx 59
SIMBOLOGIA

Más contenido relacionado

DOCX
05.1 anexo b
PPTX
Sesión técnica, sala Tuzandépetl, Métodos alternativos para la evaluación de ...
PDF
Imagenes complemento de ensayos no destructivos de tintas penetrantes y rayos...
PDF
Ensayos aplicados a pipelines y grandes tanques de almacenamiento | Ensayos N...
PDF
Revista ACOSEND Edición 4
PDF
Inspeccion mantenimiento ductos_submarinos
PDF
Ondas Guiadas Localizadas / Localized Guided Waves
PDF
Presentacion N° 1 Introducción a los END - Defectología 2021.pdf
05.1 anexo b
Sesión técnica, sala Tuzandépetl, Métodos alternativos para la evaluación de ...
Imagenes complemento de ensayos no destructivos de tintas penetrantes y rayos...
Ensayos aplicados a pipelines y grandes tanques de almacenamiento | Ensayos N...
Revista ACOSEND Edición 4
Inspeccion mantenimiento ductos_submarinos
Ondas Guiadas Localizadas / Localized Guided Waves
Presentacion N° 1 Introducción a los END - Defectología 2021.pdf

Similar a DUCTOS -Presentacion, esp. remanente.ppt (20)

PDF
Proyecto de inspeccion mineroductos EAR-AR-MIRS-PIPE.pdf
PPTX
Inspección - Ensayos no destructivos
PPTX
Soldadura - Ensayo no destructivo
PPTX
Servicios SIMCI
PDF
105822227 curso-de-ultrasonido-nivel-i-y-ii
PPTX
Sesión técnica, sala Tuzandépetl, Integridad mecánica de ductos no factibles ...
PPTX
Presentación analisis
PDF
inspeccionPorArreglodeFase.pdf
PDF
Presentacion general INTEGRITY & NDT SOLUTIONS SAS
PDF
Ensayos No Destructivos-END.pdf
PDF
tema08.pdf
PPTX
Ensayos no destructivos en soldaduras
PDF
Xx revista m&amp;e 2016 ponencia 32
DOCX
61 shm - web
PPTX
Jose_Mora30072257575848493939477594.pptx
PDF
PDF
ensayos no destructivos y técnicas de inspección para análisis de fallas
PPTX
Sesión técnica, sala Tuzandépetl, Evaluación de integridad de ductos en PEP (...
PDF
SCI, en la Revista de la Asociación Española de Ensayos No Destructivos
Proyecto de inspeccion mineroductos EAR-AR-MIRS-PIPE.pdf
Inspección - Ensayos no destructivos
Soldadura - Ensayo no destructivo
Servicios SIMCI
105822227 curso-de-ultrasonido-nivel-i-y-ii
Sesión técnica, sala Tuzandépetl, Integridad mecánica de ductos no factibles ...
Presentación analisis
inspeccionPorArreglodeFase.pdf
Presentacion general INTEGRITY & NDT SOLUTIONS SAS
Ensayos No Destructivos-END.pdf
tema08.pdf
Ensayos no destructivos en soldaduras
Xx revista m&amp;e 2016 ponencia 32
61 shm - web
Jose_Mora30072257575848493939477594.pptx
ensayos no destructivos y técnicas de inspección para análisis de fallas
Sesión técnica, sala Tuzandépetl, Evaluación de integridad de ductos en PEP (...
SCI, en la Revista de la Asociación Española de Ensayos No Destructivos
Publicidad

Más de LuisRogelioMartinezM1 (8)

PPT
CAPACITACION COMPLERTAINFORMACION DE FLUJO.ppt
PPT
CALCULOS DEL EFECTO DE JOULE THOMSON.ppt
DOCX
PROCEDIMIENTO DE PRUEBA HIDROSTATICA Y LIMPIEZA DE LINEA REGULAR.docx
PPT
PROCESO DE SOLDADURA MICRO ALAMBRE GMAW Process.ppt
PPT
Tutorial UT II Utrasonido Nivel II 2007.ppt
PPTX
INSPECCION ARNES.pptx
PPT
guia_bolsillo_ART_9001-2008 ultimo.ppt
PDF
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEQUERÉTARO IMPLEMENTACIÓN NOM-020-STPS A EQUIPOS SUJ...
CAPACITACION COMPLERTAINFORMACION DE FLUJO.ppt
CALCULOS DEL EFECTO DE JOULE THOMSON.ppt
PROCEDIMIENTO DE PRUEBA HIDROSTATICA Y LIMPIEZA DE LINEA REGULAR.docx
PROCESO DE SOLDADURA MICRO ALAMBRE GMAW Process.ppt
Tutorial UT II Utrasonido Nivel II 2007.ppt
INSPECCION ARNES.pptx
guia_bolsillo_ART_9001-2008 ultimo.ppt
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEQUERÉTARO IMPLEMENTACIÓN NOM-020-STPS A EQUIPOS SUJ...
Publicidad

Último (20)

PPT
Estadistica descriptiva e inferencial para procesos industriales y de desarrollo
PPTX
Analisis-Vygotskiano-El-Desarrollo-Temprano-de-0-a-3-Anos.pptx
PPTX
Grupo 008_Equipo 3_Evidencia 4_ATDI.pptx
PPTX
Tema 9 Diapositivas Descomposicion Trata de Personas.pptx
PPTX
DIAPOSITIVA DE ADELA CORTINA - RAMOS ALANIA ANA MARIA.pptx
PDF
Administracion y contabilidad publica 1era clase
PPTX
DIAPOSITIVA DE TEORIA CRITICA EN EDUCACION - RAMOS ALANIA ANA MARIA.pptx
PPTX
D.4. Ciclos Mq While - Máximos - Mínimos.pptx
PPTX
La gestión en los servicios de salud.pptx 1.pptx
PDF
PPT_DesarrolloyCrecimiento_Sem-14_Sesion-14_2025-01.pdf
PPTX
PUBLICANDO PRESENTACIONES EN SliderShare
PPTX
GUERRAS INTERNACIONALES DE BOLIVIA .pptx
PPTX
hemodinamia.pptxaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
PDF
Presentación Diapositivas Anatomía Cuerpo Humano Ilustrado Bonito Rosa.pdf
PPTX
Los-origenes-modernos-del-atletismo (1).pptx
PPTX
Gestion ambiental……………….////////…………………..
PPTX
ASTU_U3_EA_CLMR modelos del sistema turistico.pptx
PDF
Atencion y servicio al cliente tarea final.pdf
PDF
Ranking de potencias geopolíticas revisado al año (2025).pdf
PPTX
Diapos.pptxcscscscscscscscscscscscscscscsc
Estadistica descriptiva e inferencial para procesos industriales y de desarrollo
Analisis-Vygotskiano-El-Desarrollo-Temprano-de-0-a-3-Anos.pptx
Grupo 008_Equipo 3_Evidencia 4_ATDI.pptx
Tema 9 Diapositivas Descomposicion Trata de Personas.pptx
DIAPOSITIVA DE ADELA CORTINA - RAMOS ALANIA ANA MARIA.pptx
Administracion y contabilidad publica 1era clase
DIAPOSITIVA DE TEORIA CRITICA EN EDUCACION - RAMOS ALANIA ANA MARIA.pptx
D.4. Ciclos Mq While - Máximos - Mínimos.pptx
La gestión en los servicios de salud.pptx 1.pptx
PPT_DesarrolloyCrecimiento_Sem-14_Sesion-14_2025-01.pdf
PUBLICANDO PRESENTACIONES EN SliderShare
GUERRAS INTERNACIONALES DE BOLIVIA .pptx
hemodinamia.pptxaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Presentación Diapositivas Anatomía Cuerpo Humano Ilustrado Bonito Rosa.pdf
Los-origenes-modernos-del-atletismo (1).pptx
Gestion ambiental……………….////////…………………..
ASTU_U3_EA_CLMR modelos del sistema turistico.pptx
Atencion y servicio al cliente tarea final.pdf
Ranking de potencias geopolíticas revisado al año (2025).pdf
Diapos.pptxcscscscscscscscscscscscscscscsc

DUCTOS -Presentacion, esp. remanente.ppt

  • 1. SIEEND S.A. DE C.V. www.sieend.com.mx 1 El término integridad de ductos incluye una serie de actividades multidisciplinarias orientadas a reducir la probabilidad de ocurrencia de fallas en los gasoductos optimizando la integridad mecánica de los mismos mediante la introducción de mejoras en las actividades de inspección, operación y m a n t e n i m i e n t o . De esta manera, al mantener la integridad mecánica de los ductos (enterrados o aereos) se logra proteger a la población y al medio ambiente de riesgos relacionados con las eventuales fallas, previniendo eventuales cortes en el servicio protegiendo y preservando los activos de las empresas El barco es una herramienta fundamental en la ejecución de los trabajos costa afuera, y la selección del tipo de barco y la combinación del recurso humano calificado es el factor de realizar un buen desarrollo de los objetivos de la inspección y detección de las condiciones reales de la estructura. INTRODUCCION
  • 2. SIEEND S.A. DE C.V. www.sieend.com.mx 2 INTRODUCCION La experiencia a demostrado que se reducen los tiempos de inspección de ductos ascendentes en todo su desarrollo (parte aérea y parte submarina). Utilizando un barco de apoyo. Ya que se cuenta con todos los recursos para inspeccionar las seis zonas en que se tiene dividido el desarrollo del ducto a s c e n d e n t e c o m o s e m u e s t r a e n l a f i g u r a .
  • 3. SIEEND S.A. DE C.V. www.sieend.com.mx 3 DEFINICION DE LAS ZONAS DE INSPECCION La zona A del ducto, se refiere al inicio del ducto donde se localiza el recipiente a presión receptor de condensados o diablo instrumentado, generalmente es de 2 a 3 veces el diámetro del ducto, incluyendo sus desvíos y accesorios, esta zona se verifica el estado de las paredes de recipiente a presión (cubeta). Esto lo realiza el Técnico Nivel II con el equipo de ultrasonido digitales y c o n m e m o r i a p a r a r e g i s t r a r l o s d a t o s . ZONA A
  • 4. SIEEND S.A. DE C.V. www.sieend.com.mx 4 ZONA A
  • 5. SIEEND S.A. DE C.V. www.sieend.com.mx 5 DEFINICION DE LAS ZONAS DE INSPECCION La zona B se refiere a la sección del ducto que llega a la cubeta y tiene un desarrollo prolongado para absorber los desplazamientos por dilatación y para facilidad de conexión con la cubeta, se inspeccionan todas sus secciones (carretes) o tramos de tubería. En esta zona se aplica también inspección con ultrasonido. Por el área que presenta normalmente mas desarrollo y áreas con acceso muy riesgoso, se utiliza cable mas largo y se auxilia con otro técnico Nivel I para la colocación del transductor en las paredes del tubo y se registra el horario en que se estan tomando las lecturas, teniendo especial atención en que se tenga u n c o r r e c t o a p o y o e n l a s u p e r f i c i e . ZONA B
  • 6. SIEEND S.A. DE C.V. www.sieend.com.mx 6 ZONA B
  • 7. SIEEND S.A. DE C.V. www.sieend.com.mx 7 DEFINICION DE LAS ZONAS DE INSPECCION La zona C y D, se refieren a la sección recta del ducto en la parte aérea, en estas zonas se continua con el mismo procedimiento de detectar el espesor mínimo en cada tramo del ducto y en caso de tener corrosión externa medir el e s p e s o r m e n o r e n l a s e c c i ó n d a ñ a d a . En estas zonas como están cercanas a la transición atmosférica y submarina, se tiene adosado al ducto un refuerzo metálico (envolvente), que se suelda al mismo en la conexión circunferencial. Es en este punto donde se aplica también el método de inspección con líquidos penetrantes y partículas magnética, para comprobar la existencia de fisuras en la soldadura o fisuras subsuperficiales. y para medir la profundidad de las grietas y como un método mas actual se usa A C F M . ( m e d i c i ó n d e f l u j o d e c o r r i e n t e a l t e r n a ) . ZONAS C y D
  • 8. SIEEND S.A. DE C.V. www.sieend.com.mx 8 ZONAS C y D
  • 9. SIEEND S.A. DE C.V. www.sieend.com.mx 9 DEFINICION DE LAS ZONAS DE INSPECCION La zona E corresponde a la parte recta sumergida y esta comprendida desde el primer carrete sumergido y hasta la conexión con la curva de expansión de la línea, en esta zona también el inspector nivel II, con certificado de buceo comercial. Realiza la inspección de las secciones con hallazgos relevantes o para corroborar alguna anomalía detectada con anterioridad. Para la aplicación de PND, se requiere la remoción del crecimiento marino y en el caso de verificar correlaciones de anomalías detectadas con diablos instrumentados, se requerirá d e r e t i r a r e l l a s t r e d e c o n c r e t o q u e t u v i e r a e l d u c t o . ZONA E
  • 10. SIEEND S.A. DE C.V. www.sieend.com.mx 10 ZONA E
  • 11. SIEEND S.A. DE C.V. www.sieend.com.mx 11 DEFINICION DE LAS ZONAS DE INSPECCION Zona F es la ultima sección en que se divide el ducto ascendente y parte del conector con la parte recta ascendente del ducto y al inicio del tramo recto de la línea de conducción. En esta área principalmente se aplica medición de espesores en daños provocados por golpes o tallones de cables de anclas o por caída de o b j e t o s p r o d u c t o d e t r a b a j o d e s u p e r f i c i e . ZONA F
  • 12. SIEEND S.A. DE C.V. www.sieend.com.mx 12 ZONA F
  • 13. SIEEND S.A. DE C.V. www.sieend.com.mx 13
  • 14. SIEEND S.A. DE C.V. www.sieend.com.mx 14 INSPECCION CON PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS El objetivo de usar pruebas no destructivas (PND), es para realizar una v a l o r a c i ó n cuantitativa de los defectos superficiales e internos, que se detecte por medio de la inspección visual detallada, que realice el técnico especialista Nivel II, en PND. El procedimiento de inspección se inicia con la verificación de los datos d e l d u c t o , diámetro, espesor nominal, servicio, inicio de línea o llegada, año de instalación, antecedentes de inspecciones y mantenimiento. Con la confirmación de datos, el ingeniero responsable de la supervisión de obra y el ingeniero de campo, determinan la secuencia de inspección, y confirmando las zonas del ducto y el tipo de PND, mas conveniente, apoyándose en los lineamientos del manual de i n s p e c c i ó n p r o p o r c i o n a d o p o r P E M E X . El técnico en Nivel II, verifica la calibración del equipo con el block c a l i b r a d o r d e espesores, el estado de las zapatas de los transductores, las conexiones y el l i q u i d o a c o p l a n t e a s í c o m o l a c a r g a d e e n e r g í a d e l e q u i p o .
  • 15. SIEEND S.A. DE C.V. www.sieend.com.mx 15 INSPECCION CON PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS
  • 16. SIEEND S.A. DE C.V. www.sieend.com.mx 16 INSPECCION CON PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS En caso de detectar alguna indicación, no permitida por código regulado por ASME, y de a cuerdo con los criterios de evaluación de recipientes a presión, se determina un mayor número de lecturas o un mapeo de la indicación. La inspección con ultrasonido básicamente se usa para comprobación de calibres de espesores y perdidas de espesor de pared del ducto por corrosión interna. El registro de la información para las zonas aéreas se realiza directamente en formatos de campo, en los cuales se lleva el antecedente de inspecciones anteriores o del a inspeccionar, en la parte submarina se mantiene comunicación de audio y video el buzo inspector y se anota en superficie los registros de las medidas e indicaciones detectadas, además que los equipos g u a r d a n r e g i s t r o s p a r a v e r i f i c a c i ó n d e d a t o s .
  • 17. SIEEND S.A. DE C.V. www.sieend.com.mx 17 EJEMPLO El ducto ascendente 161 de 36”Ø construido para servicio oleoducto, fué inspeccionado el 21 Noviembre del 2001 con apoyo del Barco de Posicionamiento Dinámico Toisa Puma y se encontraron los siguientes hallazgos: Los espesores mínimos detectados por zonas: A 0.760” Pulg. B 1.100” Pulg. C 1.125” Pulg. D 1.000” Pulg. E No inspeccionada F 1.100” Pulg.
  • 18. SIEEND S.A. DE C.V. www.sieend.com.mx 18 EJEMPLO En relación a los ductos ascendentes, en donde entre otras cosas el mantenimiento y operaciones para diferir el producto representan altos costos, se definió en Pemex que para los ductos mencionados debe aplicarse el criterio que utiliza el código ANSI/ASME B31.3 y tener en cuenta que para años anteriores los ductos fueron diseñados de acuerdo a los códigos ANSI/ASME B31.4 y B31.8, según el servicio del ducto. En todos los casos, al espesor de pared final del ducto requerido por presión se le consideró un espesor adicional para tomar el desgaste de corrosión, el cual varió entre 0.150” y 0.200” estos datos fueron considerados p a r a l o s a ñ o s 1 9 8 3 y 1 9 8 4 . Para fechas posteriores al año 1984, la evaluación de los reportes de inspección de los ductos ascendentes de la Sonda de Campeche, se realizaron considerando los lineamientos antes mencionados, dependiendo principalmente de l a f e c h a e n q u e f u e i n s t a l a d o e l d u c t o .
  • 19. SIEEND S.A. DE C.V. www.sieend.com.mx 19 EJEMPLO Para la revisión de los espesores por presión máxima, el criterio que se empleaba era descontar del espesor registrado en el reporte de inspección el total del factor de corrosión utilizado en el diseño del ducto, obteniéndose para el espesor resultante la capacidad máxima de presión. Estos resultados se comparaban con las presiones de operación y máxima de trabajo. Este criterio ocasiona que varios ductos ascendentes no cumplan con los requisitos del código ASME B31.3 debido a que durante su vida de servicio han p e r d i d o p a r t e d e l e s p e s o r d e p a r e d .
  • 20. SIEEND S.A. DE C.V. www.sieend.com.mx 20 CRITERIOS DE EVALUACION EJEMPLO Nuevo criterio para evaluación de Ductos Ascendentes y Tubería Submarina. Las zonas A y B corresponden a la trampa de envío/recibo de diablos y al desarrollo de la tubería conocido como “cuello de ganso”, respectivamente. Estas zonas se evalúan de acuerdo al código ASME B31.3 y a lo indicado en el API-RP- 14E última edición. Las zonas C, D, E y F se evalúan de acuerdo a los lineamientos de la práctica API-RP-111 última edición. En esta recomendación se contempla la tubería submarina y los ductos ascendentes, tomando en cuenta los siguientes factores de diseño: a) Ductos ascendentes que manejan crudo..................... F = 0.60 b) Ductos ascendentes que manejan gas.........................F = 0.50 c) Tubería submarina, ambos servicios............................F = 0.72 Los espesores que resultan de la práctica API-RP-1111 son menores a los obtenidos por ASMEB31.3.
  • 21. SIEEND S.A. DE C.V. www.sieend.com.mx 21 EJEMPLO El espesor de pared por corrosión a considerar será asignado por diseño (Diciembre 1984) con un valor de 0.200” y a partir de este espesor por corrosión durante la revisión del ducto se considerará una parte proporcional dependiendo de los años de servicio de la estructura. Sin embargo, para ductos instalados con fecha 1984 y anteriores, se fijará esta tolerancia por corrosión de 0.060” con el propósito de que estos ductos cuenten con un espesor mínimo por corrosión y a su vez contar con una protección para algún evento que dañe la pared del ducto. En relación a la curva de expansión, la dimensión a considerar en lo que se refiere al punto de unión entre ésta y la línea submarina, será la dimensión indicada en los planos de proyecto. Si lo anterior no se tiene, entonces la dimensión que se tomará en cuenta será la equivalente a 5 diámetros de la estructura medidos después del último codo de la curva de expansión (ASME B 3 1 . 8 - A 8 0 3 , i n c i s o b ) .
  • 22. SIEEND S.A. DE C.V. www.sieend.com.mx 22 EJEMPLO La tabla No. 1, muestra los diámetros nominales de 2 a 12 pulgadas, de los cuales para el cálculo del espesor mínimo requerido de ductos se debe de considerar el diámetro exterior, de los diámetros de 14 pulgadas en adelante se considerará el exterior nominal por ejemplo 14”, 16”, 18”, 20”, 24”, 36”. En la tabla No. 2, se muestran los espesores a considerar para evaluación, en función de los años de servicio de la plataforma o estructura marina. TABLA 1
  • 23. SIEEND S.A. DE C.V. www.sieend.com.mx 23 ESPESOR MINIMO REQUERIDO ZONAS A y B EJEMPLO TABLA 2
  • 24. SIEEND S.A. DE C.V. www.sieend.com.mx 24 EJEMPLO TABLA 3 TABLA 4
  • 25. SIEEND S.A. DE C.V. www.sieend.com.mx 25 EJEMPLO El ducto ascendente, para su evaluación, se divide en dos secciones: • Tubería de cubierta (ASME B31.3). • Ducto ascendente y curva de expansión (API-RP-1111). El punto en donde se define la separación de estas zonas es el monoblock o junta aislante. Aun cuando la elevación del monoblock o de la junta aislante con respecto al N.M.M. varia de acuerdo a las características de cada proyecto. Esta es el punto que divide las dos secciones para su evaluación. Las zonas A y B corresponden a la tubería de cubierta, por lo tanto la revisión del espesor mínimo requerido se efectúa de acuerdo al código ASME B31.3 de la siguiente manera:
  • 26. SIEEND S.A. DE C.V. www.sieend.com.mx 26 EJEMPLO
  • 27. SIEEND S.A. DE C.V. www.sieend.com.mx 27 EJEMPLO a) De los datos proporcionados en el reporte de inspección, o los proporcionados por el cliente se tienen: • Diámetro exterior nominal. • Temperatura. • Espesor mínimo de pared medido. • Especificación del material. • Año de instalación presión máxima de trabajo. b) Con estos datos empleamos el código ASME B31.3 para obtener el espesor mínimo requerido. El código ANSI B31.3 calcula el esfuerzo permisible con la siguiente formula: S = (Sb . E) + P . Y)
  • 28. SIEEND S.A. DE C.V. www.sieend.com.mx 28 EJEMPLO S: Esfuerzo circunferencial permisible, en libras/pulg2. Sb: Esfuerzo permisible básico, se obtiene como el menor valor que resulte de: 1/3 Su ò 2/3 Fy (para aceros de tubería API-5LB, X-42, X-52, X-60, rige 1/3 Su, siendo Su el esfuerzo último del acero). E: Factor de junta longitudinal (para aceros de tubería API-5LB, X-42, X-52, X-60, etc. E = 0.85 para tubería con costura; E = 1.00 para tubería sin costura). P: Presión interna, en libras/pulg2. Y: Coeficiente por temperatura (Y = 0.40 para aceros empleados en la fabricación de tubería).
  • 29. SIEEND S.A. DE C.V. www.sieend.com.mx 29 EJEMPLO
  • 30. SIEEND S.A. DE C.V. www.sieend.com.mx 30 ESPESOR MINIMO REQUERIDO ZONAS A y B EJEMPLO Por ejemplo de la inspección realizada en el ducto ascendente 161 en la plataforma de Rebombeo y datos de diseño tenemos: Para la zona A y B: • Diámetro exterior nominal: 36” • Presión máxima de trabajo: 50kg/cm2=711 psi • Presión de operación de trabajo: 13kg/cm2=185 psi • Temperatura: 50°C • Especificación: 5L GR. X-52 • Sb = Esfuerzo Permisible Básico (psi): 22000 • S = Esfuerzo Permisible (psi): No aplica • E = Factor de Junta Longitudinal: 0.950 • Y = Factor por temperatura: 0.40 • tc = Factor de corrosión: 0.150” • fd = Factor de diseño: No aplica • Año de diseño: 1996 • Años operando: 5 • Servicio: Oleoducto • Espesor detectado en inspección: 0.760 pulg
  • 31. SIEEND S.A. DE C.V. www.sieend.com.mx 31 ESPESOR MINIMO REQUERIDO ZONAS A y B EJEMPLO Del código ASME B31.3, sección 304.12 tenemos que el espesor requerido por presión se calcula con la siguiente formula: donde: • P = Presión de diseño (máxima presión de operación en psi). • D = Diámetro exterior (pulg). • Sb = Esfuerzo permisible básico (Tabla A1 del ASME B31.3) • E = Factor de calidad de junta longitudinal (Tabla 302.3.4). • Y = Coeficiente por temperatura (Tabla 304.1.1). Localizando los valores de Y, E y S en las tablas se obtiene lo siguiente: • Sb = 22 000 psi • E = 0.950 • Y = 0.40
  • 32. SIEEND S.A. DE C.V. www.sieend.com.mx 32 ESPESOR MINIMO REQUERIDO ZONAS A y B EJEMPLO Con estos valores y los proporcionados en el reporte de inspección sustituimos en la formula: Para el calculo del espesor por corrosión tc debemos tomar en cuenta el año de diseño o instalación: • Para el año 1996: tc = 0.150 pulg. Por lo tanto el espesor total mínimo requerido calculado será: T = t + tc T = 0.604 + 0.150 = 0.754 pulg Espesor mínimo requerido de 0.754 pulg < espesor mínimo detectado 0.760 pulg
  • 33. SIEEND S.A. DE C.V. www.sieend.com.mx 33 ESPESOR MINIMO REQUERIDO ZONAS A y B EJEMPLO El espesor mínimo detectado de 0.760 pulgadas es mayor que el espesor mínimo requerido de 0.754 pulgadas, por lo que el espesor de 0.760 se encuentra por arriba del mínimo requerido y cumple con la norma ANSI B31.3. De aquí que el ducto para las condiciones de presión indicadas y los espesores mínimos detectados cumple con el espesor mínimo requerido y puede seguir operando a la presión de operación actual.
  • 34. SIEEND S.A. DE C.V. www.sieend.com.mx 34 ESPESOR MINIMO REQUERIDO ZONAS A y B EJEMPLO Discusión del problema: a) El año de construcción data de 1996, año en el cual el ducto se diseño con ASMEB31.8. b) La evaluación del ducto se hace de acuerdo al nuevo criterio, revisando las zonas A y B, con ASME B31.3 y con un material API-5LB. c) La tolerancia por corrosión se fijo de acuerdo a la tabla del nuevo criterio (ver Tabla No. 2) en la que se indica que para los años 1984 y anteriores este valor es de 0.060”, pero en este caso para el año de 1996 es de 0.150”, aun cuando para el diseño se empleaba para esta zona una tolerancia de 0.125” (1/8”).
  • 35. SIEEND S.A. DE C.V. www.sieend.com.mx 35 ESPESOR MINIMO REQUERIDO ZONAS C, D, E y F EJEMPLO Las zonas C, D, E y F se diseñan actualmente conforme a la recomendación practica API-RP-1111; con fecha anterior a 1984 los ductos se diseñaban con ANSI B31.4 o ANSI B31.8, y un factor de corrosión de 0.150”. Posterior al año 1984 los ductos se diseñaron con ANSI B31.3 para ductos hasta de 24” de diámetro y ANSI B31.4 o B31.8 para ductos mayores de 24” y un factor de corrosión de 0.200”. Los limites de estas zonas son: • La parte aérea comienza en la parte superior monoblock. • La parte sumergida termina a una distancia de cinco diámetros después del ultimo codo de la curva de expansión. Para determinar el espesor mínimo requerido en estas zonas partimos también de los datos proporcionados en el reporte de inspección y los proporcionados por el cliente:
  • 36. SIEEND S.A. DE C.V. www.sieend.com.mx 36 ESPESOR MINIMO REQUERIDO ZONAS C, D, E y F EJEMPLO • Diámetro exterior nominal (pulg.) • Espesor de pared mínimo medido (pulg.) • Especificación del material • Año de instalación • Presión máxima de trabajo (psi) De acuerdo a estos datos hacemos el calculo del espesor mínimo requerido por medio de la formula de la recomendación practica API-RP- 1111.
  • 37. SIEEND S.A. DE C.V. www.sieend.com.mx 37 ESPESOR MINIMO REQUERIDO ZONAS C, D, E y F EJEMPLO Por ejemplo de la inspección realizada en el ducto ascendente 161 en la plataforma de Rebombeo y datos de diseño tenemos: Para la zonas C, D, E y F: • Diámetro exterior nominal: 36 pulg • Presión máxima de trabajo: 50 kg/cm2 = 711 psi • Presión de operación de trabajo: 13 kg/cm2 = 185 psi • Temperatura de operación: 50°C • Especificación: API-5L-Gr.X-52 • Sb = Esfuerzo Permisible Básico (psi): No aplica • S = Esfuerzo Permisible (psi): 52000 • E = Factor de Junta Longitudinal: 1.0 (Tabla 841.115ª ASME B31.8) • Y = Factor por temperatura: No aplica • tc = Factor de corrosión: 0.150” • fd = Factor de diseño: 0.60 (2.3.1. API-RP-1111) • Año de diseño: 1996 • Años operando: 5 años • Servicio: Oleoducto • Espesor mínimo detectado en inspección: 0.1000 pulg
  • 38. SIEEND S.A. DE C.V. www.sieend.com.mx 38 ESPESOR MINIMO REQUERIDO ZONAS C, D, E y F EJEMPLO Con estos datos entramos a la formulación del código API-RP-1111: Para evaluar tc empleamos la Tabla No. 2, en la cual encontramos que, para el año 1996, la tolerancia por corrosión es de 0.150”. t = 0.397 + 0.150 = 0.547 pulg. Espesor mínimo requerido de 0.547 pulg < espesor mínimo detectado 0.1000 pulg El espesor mínimo detectado de 0.1000 pulgadas es mayor que el espesor mínimo requerido de 0.547 pulgadas, por lo que el espesor de 0.1000 pulgadas se encuentra por arriba del mínimo requerido y cumple con la norma API RP 1111. Con lo cual el espesor mínimo requerido es menor al mínimo detectado, por lo que el ducto en las zonas C, D E y F no tiene p r o b l e m a s p o r p r e s i ó n .
  • 39. SIEEND S.A. DE C.V. www.sieend.com.mx 39 CONCLUSIONES EJEMPLO De acuerdo a la comparativa de los resultados y aplicando los códigos que regula la seguridad de los ductos ascendentes en cada una de sus zonas. La zona A Trampa de diablos, en carrete A-4 el espesor localizado a las 3.00 hrs a 5 cm de la soldadura A.4/brida de válvula, cumple con la norma ANSI B31.3 para la presión máxima de trabajo de 50 Kg/cm2. En zona B en carrete B.7 el espesor localizado a las 06.00 hrs a 5 cm de la soldadura B.7/B8, cumple con la norma ANSI B31.3 para la presión m á x i m a d e t r a b a j o d e 5 0 K g / c m 2 . En las zonas C, D, E y F, los espesores mínimos detectados cumplen con la norma API RP-1111 para las presiones de operación y máxima de trabajo. Durante el periodo de inspección el ducto se encontró operando a 13 Kg/cm2 por lo que puede seguir operando en las condiciones actuales sin riesgo estructural. El ducto ascendente presentó además daños m e n o r e s q u e r e q u i e r e n m a n t e n i m i e n t o p r e v e n t i v o .
  • 40. SIEEND S.A. DE C.V. www.sieend.com.mx 40 RECOMENDACIONES EJEMPLO Los resultados de la inspección del ducto ascendente en la plataforma de Rebombeo indican que Pemex no debe rebasar la presión máxima de operación de 50 Kg/cm2 ya que el espesor mìnimo requerido de 0.754 pulgadas, se encuentra cercano al espesor mìnimo detectado en la inspección que es de 0.760 pulgadas y pondría en riesgo la integridad física d e l d u c t o y e l e n t o r n o e c o l ó g i c o . Reparar daño caliente localizado en el carrete de la cubeta “A.21” de 4 x 1.5 x 0.2 cm o esmerilando los bordes angulosos y posteriormente aplicar recubrimiento primario anticorrosivo especificación Pemex RP-4 tipo B, una capa de 0.0025”, mas acabado epóxico Esp. Pemex RA-26, una capa de 0.005”, y acabado de poliuretano Esp. Pemex RA-28 Una capa de 0.002”, p r e v i a l i m p i e z a a m e t a l b l a n c o E s p . P e m e x L A - 8 0 . Remover el crudo existente en Zona A y B en 6 m2, haciendo Limpieza Química con producto químico desengrasante con agua, para c o n s e r v a r e l a s p e c t o d e l d u c t o e n b u e n a s c o n d i c i o n e s .
  • 41. SIEEND S.A. DE C.V. www.sieend.com.mx 41 SIMBOLOGIA
  • 42. SIEEND S.A. DE C.V. www.sieend.com.mx 42 SIMBOLOGIA
  • 43. SIEEND S.A. DE C.V. www.sieend.com.mx 43 SIMBOLOGIA
  • 44. SIEEND S.A. DE C.V. www.sieend.com.mx 44 SIMBOLOGIA
  • 45. SIEEND S.A. DE C.V. www.sieend.com.mx 45 SIMBOLOGIA
  • 46. SIEEND S.A. DE C.V. www.sieend.com.mx 46 SIMBOLOGIA
  • 47. SIEEND S.A. DE C.V. www.sieend.com.mx 47 SIMBOLOGIA
  • 48. SIEEND S.A. DE C.V. www.sieend.com.mx 48 SIMBOLOGIA
  • 49. SIEEND S.A. DE C.V. www.sieend.com.mx 49 SIMBOLOGIA
  • 50. SIEEND S.A. DE C.V. www.sieend.com.mx 50 SIMBOLOGIA
  • 51. SIEEND S.A. DE C.V. www.sieend.com.mx 51 SIMBOLOGIA
  • 52. SIEEND S.A. DE C.V. www.sieend.com.mx 52 SIMBOLOGIA
  • 53. SIEEND S.A. DE C.V. www.sieend.com.mx 53 SIMBOLOGIA
  • 54. SIEEND S.A. DE C.V. www.sieend.com.mx 54 SIMBOLOGIA
  • 55. SIEEND S.A. DE C.V. www.sieend.com.mx 55 SIMBOLOGIA
  • 56. SIEEND S.A. DE C.V. www.sieend.com.mx 56 SIMBOLOGIA
  • 57. SIEEND S.A. DE C.V. www.sieend.com.mx 57 SIMBOLOGIA
  • 58. SIEEND S.A. DE C.V. www.sieend.com.mx 58 SIMBOLOGIA
  • 59. SIEEND S.A. DE C.V. www.sieend.com.mx 59 SIMBOLOGIA