SlideShare una empresa de Scribd logo
5
Lo más leído
9
Lo más leído
17
Lo más leído
DIAGNÓSTICO FAMILIAR
Definición.
¿Qué es?
¿Cuándo?
¿Dónde?
¿Cómo?
¿Para qué?

                Mtra. Emma Verónica Santana Valencia.
INTRODUCCIÓN
 Es importante considerar que dentro del estudio y
   observación de las relaciones familiares, es vital
   que como “orientadores” contemos con todas las
 herramientas posibles, así como con los contenidos
 teóricos necesarios. El diagnóstico familiar es parte
    central de nuestra labor, ya que a partir de ello
   podremos delinear la prevención, intervención y
              manejo de la problemática.
DIAGNÓSTICO
 Un diagnóstico es aquello perteneciente o relativo
  a la diagnosis. Este término, a su vez, hace
  referencia a la acción y efecto de diagnosticar
  (recoger y analizar datos para evaluar problemas
  de diversa naturaleza).
 Etimológicamente, el término diagnóstico
  significa "conocer" "distinguir".
 Puede diferenciarse entre el diagnóstico en
  clínica.
CONTINUACIÓN

   Puede diferenciarse entre el diagnóstico en
    clínica, que se enmarca dentro de la evaluación
    psicológica y supone el reconocimiento de una
    enfermedad o un trastorno por la observación de
    sus signos y síntomas, y el diagnóstico en
    enfermería, donde se analizan los datos acerca del
    paciente para identificar los problemas que
    constituirán la base del plan de cuidados.
DIAGNÓSTICO FAMILIAR
 En el diagnóstico familiar no se emplean medidas
  "cuantitativas".
 Tampoco se procede por integración de datos de
  diferente naturaleza para poder entender la
  globalidad del contexto en el que está inserto el
  paciente identificado.
 Mediante el diagnóstico familiar no se pretende
  llegar a un conocimiento preciso y sin fallo, sino a
  un "conocimiento aproximado" de la familia.
CONTINUACIÓN

 También hay que tener en cuenta la influencia de
  los sistemas extrafamiliares: el contexto
  escolar, profesional, religioso, sociocultural, econó
  mico o médico.
 Los diversos contextos en los cuales se mueve el
  sistema familiar pueden desempeñar un papel
  altamente significativo en la problemática actual de
  la familia.
CONTINUACIÓN
   El primer contacto telefónico inicia una relación con la
    familia que debe ser entendida como relación terapéutica
   A la familia se le comunica que el modo de trabajar es
    recibiendo a toda la familias entendiendo como tal a todos los
    miembros que viven bajo el mismo techo y unidos por
    vínculos de sangre.
   Una manera cómoda de proceder es declarar simplemente
    que se desea conocer a la familia del paciente con el fin de
    col prender mejor el problema.
   La aceptación o rechazo por parte de la familia empieza a
    proporcionar datos acerca de la actitud familiar ante el hecho
    consultado.
   En este contacto telefónico, que queremos ver a toda la
    familia al menos una vez, dejando así la posibilidad de dividir
    el sistema total en subsistemas en función de lo que la
    dinámica de la terapia vaya aconsejando como más
    conveniente.
CONTINUACIÓN

   Un ejemplo de ficha telefónica es el siguiente:
     Nombre completo y edad del paciente identificado.
     Estudios o profesión de P.I.
     Motivo de consulta.
     Composición de la familia nuclear y extensa.
     Quiénes viven en la casa.
     Quién llama o pide la consulta.
     Quién los ha derivado.
     Domicilio y teléfono de contacto.
     Fecha de esta primera llamada.
     Miembros que se citan a la primera sesión.
     Citados para el día, mes, hora.
     Quién atenderá a la familia.
CONTINUACIÓN

   En la primer entrevista con la familia, la actitud del
    terapeuta consiste en llevar a cabo una exploración
    en términos sistémicos:
       El foco -no se pone sólo en el síntoma sino también en
        el contexto.
   La técnica del diagnóstico familiar se ordena a lo
    largo tres niveles que se entremezclan:
       Elaboración del genograma.
       Exploración de áreas concretas.
       Observación de las interacciones.
CONTINUACIÓN
   La confección del "genograma o familiograma" juega
    un papel esencial en el diagnóstico.
       Este presenta la información en forma gráfica de manera tal
        que proporciona un rápido “gestalt” de complejas normas
        familiares y una rica fuente de hipótesis sobre cómo un
        problema clínico puede estar relacionado con el contexto
        familiar y la evolución tanto del problema como del contexto a
        través del tiempo.
   La exploración de áreas concretas incluye:
       En relación al paciente identificado:
           Pedir que nos describan la conducta sintomático
            Preguntar cuándo empezaron los síntomas
            A qué otros profesionales se ha consultado
            Por qué consultan "ahora"
            Qué actitud (concreta) tiene cada miembro ante el síntoma del P.I.
CONTINUACIÓN


   En relación a cada miembro de la familia:
       Breve historia laboral de cada uno.
        Domicilios respectivos de los miembros de la familia.
        Frecuencia de contactos (visitas, reuniones, teléfonos).
        Estado físico y emocional de cada miembro.
        Visión que tiene cada cónyuge de la familia del otro.
   En relación a todo el sistema familiar:
       Cuestiones centradas en la organización doméstica:
           Quién se levanta primero, quién lleva los niños al colegio, quién
            llega el último a casa y a qué hora, quién lleva las cuentas, quién
            hace la colada, quiénes ven más la televisión, quién es el que
            controla el mando a distancia del televisor, etc.
       Sucesos significativos recientes:
           Muerte, nacimiento, matrimonio, separación, jubilación, embarazo
            , aborto, retorno después de una larga ausencia
            Algún suceso importante ocurrido en el pasado
            ¿Algo o alguien ha cambiado por la misma época en que el P.I.
            empezó a manifestar los síntomas?
CONTINUACIÓN


   Observaciones de interacciones incluye (digital y
    analógico):
       El terapeuta, a través de "preguntas directas" y "preguntas
        circulares" cuida que cada miembro pueda expresarse.
       Presta una "atención sostenida" a la manera como se desarrollan
        las intracciones y las comunicaciones.
       Observa ¿quién habla primero? ¿quién habla más? ¿quién se
        calla? ¿quien quita la palabra a quién? ¿cuál es el grado de
        claridad de los mensajes? ¿cómo se desarrollan las secuencias?
        ¿cuáles son las pautas repetitivas? ¿es compartida la
        centralización, por parte de todos los miembros, en el paciente
        identificado? ¿existen incongruencias entre lo digital y lo
        analógico? ¿la familia es capaz de metacomunicar? ¿de
        permanecer en el tema? ¿qué alianzas y coaliciones se
        manifiestan? ¿se detectan descalificaciones? ¿dobles vínculos?
        ¿quién es el favorito? ¿y el rechazado? ¿y el "malo"? ¿y el
        frágil? ¿cuál es la intensidad de los contactos físicos? ¿cuáles
        son las configuraciones posturales, gestos, tonos de voz, etc.).
CONTINUACIÓN


 Al mismo tiempo, el terapeuta estará atento a su
  propia manera de reaccionar y de dejarse
  impregnar por él clima emocional de la sesión.
 Poco a poco, se dibujan en la mente del terapeuta
  las constelaciones transaccionales típicas de la
  familia; esto le permite elaborar hipótesis sobre el
  sistema familiar.
CONTINUACIÓN


   Los elementos conceptuales que tiene que manejar los
    resumimos en los siguientes puntos:
       Incongruencias entre lo digital y lo analógico.
       Discrepancia en la puntuación de secuencias.
       Relaciones simétricas y/o complementarias.
       Familia aglutinada o desligada.
       Reglas familiares.
       Mito familiar.
       Etapa del ciclo vital.
       Doble-vínculo.
       Lealtad familiar.
       Registro de méritos.
       Parentalización.
       Alianzas, Coaliciones, Triangulación.
CONTINUACIÓN
   De todo lo expuesto, se deduce que para realizar el
    diagnóstico familiar hay que saber pasar:
     Del individuo al sistema.
     De los contenidos a los procesos.
     De interpretar a pre-escribir.
     De indagar en las causas a comprender las pautas de
      interacción.
   Debido a que el terapeuta realiza el “diagnóstico
    familiar a través de su unión con la familia", debe
    saber establecer una alianza terapéutica
    (acomodación) en la que la utilización de su propia
    personalidad juega un papel importante.
   El terapeuta debe demostrar empatía, calor,
    utilización de sí mismo, adaptación a contextos
    cambiantes.
CONTINUACIÓN




   También, debe tener un sentido "autocrítica", un poco
    de humor, imaginación y sentido lúdico.
   Tan negativo puede ser una actitud fría y neutra de
    "especialista" o de "estratega por encima de
    todo", como la actitud inversa en la que el terapeuta
    tiene un enganche emocional, intenso y mal controlado.
   Tampoco, no hay que olvidar que las relaciones que el
    terapeuta mantiene con su propia familia pueden jugar
    un papel considerable en el estilo relacionar que
    adoptará con las familias que va a tratar.
CONCLUSIONES GENERALES
   El diagnóstico familiar es un trabajo formal, serio y
    científico que permite un acercamiento a la familia y
    cada uno de sus integrantes.
   Requiere de conocimiento, práctica, herramientas y
    formación.
   Siempre con una actitud honesta, respetuosa y
    humanista.
   Nos permite delinear un conjunto de estrategias para la
    intervención y trabajo conjunto entre orientador y
    familias.
   Con el objetivo de fortalecer los lazos e integrar a las
    familias.
BIBLIOGRAFÍA

 Cibanal, J. L. (2006). “Introducción a la sistémica y
  terapia familiar”. Editorial ECU.
 Salem, G. (1990). “Abordaje terapéutico de la
  familia”. Editorial Masson SA.
 Ríos, González. J.A. (2007). “ Vocabulario básico
  de orientación y terapia familiar”. Editorial CCS
  Instituto de ciencias del hombre.
 http://www.aniorte-
  nic.net/apunt_terap_famili_11.htm
 www.aniorte-nic.net/progr_asignat_terap_famil.htm
 http://www.aniorte-nic.net/apunt_terap_famil_4.htm

Más contenido relacionado

PPT
Modelo Circumplejo
PPT
ESTUDIO CASO CLÍNICO FAMILIAR
PPTX
Genograma
PPTX
Unidad 1. La familia como sistema
PPT
Teorias de funcionalidad familiar
PPT
Familia, ciclo vital y psicoterapia sistemica breve
PPTX
Intervención familiar
PPT
Familiograma
Modelo Circumplejo
ESTUDIO CASO CLÍNICO FAMILIAR
Genograma
Unidad 1. La familia como sistema
Teorias de funcionalidad familiar
Familia, ciclo vital y psicoterapia sistemica breve
Intervención familiar
Familiograma

La actualidad más candente (20)

PPTX
Dinamica familiar
PPTX
ESTUDIO DE FAMILIA
PPTX
la familia
PPTX
Evaluacion estructural y funcional familiar
PPTX
La Familia como sistema
PPTX
Familiograma y ecomapa
PPT
Familiograma
PPTX
Familia- Dinámicas y estructura
PPTX
Genograma,ecomapa,apgar familiar(efecto)
PPTX
Factores protectores y de riesgo familiar
PPT
Familia y estructura
PPT
CICLO VITAL DE LA FAMILIA
PPTX
Unidad 1. La familia como sistema
PDF
Familiograma y apgar
PPTX
Limites familiares
PPTX
La familia
PPTX
Instrumentos de intervencion familiar
PPTX
Roles familiares[1]
DOCX
Analisis del ecomapa
PPT
Ciclo vital-individual
Dinamica familiar
ESTUDIO DE FAMILIA
la familia
Evaluacion estructural y funcional familiar
La Familia como sistema
Familiograma y ecomapa
Familiograma
Familia- Dinámicas y estructura
Genograma,ecomapa,apgar familiar(efecto)
Factores protectores y de riesgo familiar
Familia y estructura
CICLO VITAL DE LA FAMILIA
Unidad 1. La familia como sistema
Familiograma y apgar
Limites familiares
La familia
Instrumentos de intervencion familiar
Roles familiares[1]
Analisis del ecomapa
Ciclo vital-individual
Publicidad

Destacado (9)

PPTX
diagnostico de salud familiar
PPT
Modelos de atencion en salud mental 2013
PPTX
Estudio integral de la salud familiar
PPT
OBJETIVOS FAMILIARES
PPT
Mi Entorno Familiar
DOCX
Caso de familia con diagnostico de hipertension arterial
PDF
Estudio familia
PPT
Diagnostico de salud
diagnostico de salud familiar
Modelos de atencion en salud mental 2013
Estudio integral de la salud familiar
OBJETIVOS FAMILIARES
Mi Entorno Familiar
Caso de familia con diagnostico de hipertension arterial
Estudio familia
Diagnostico de salud
Publicidad

Similar a Dx.familiar (20)

PDF
Terapia familiar(entrevista y evaluación)
PDF
Acompañamiento
PDF
Atención a la familia
PPTX
Conducción de la Entrevista Clínica.pptx
PPTX
PPT Terapia Familiar Sesion 6 CASO CLINICO.pptx
PDF
Formulacion_de_Hipotesis en Modelo Sitémico.pdf
PDF
La evaluación en terapia familiar
PDF
Programa diplomado psicoterapia umf umaa 53 2012
PPTX
Entrevista familiar med. de familia
PPTX
Entrevista familiar med. de familia
PPTX
Terapia familiar
PPTX
Terapia familiar (3)
PPTX
ENTREVISTA FAMILIAR. MEDFAM. AYUDA VALIOSA
PPTX
Entrevista clinica familiar
PPTX
terapia familiar y tipos de familias.pptx
PDF
Modelo estrategico
PDF
Libro psicologia clinica
PDF
Enfoques en terapia familiar sistematica
PPTX
CONCEPTO Y NIVELES DE DIAGNOSTICO SOCIAL
Terapia familiar(entrevista y evaluación)
Acompañamiento
Atención a la familia
Conducción de la Entrevista Clínica.pptx
PPT Terapia Familiar Sesion 6 CASO CLINICO.pptx
Formulacion_de_Hipotesis en Modelo Sitémico.pdf
La evaluación en terapia familiar
Programa diplomado psicoterapia umf umaa 53 2012
Entrevista familiar med. de familia
Entrevista familiar med. de familia
Terapia familiar
Terapia familiar (3)
ENTREVISTA FAMILIAR. MEDFAM. AYUDA VALIOSA
Entrevista clinica familiar
terapia familiar y tipos de familias.pptx
Modelo estrategico
Libro psicologia clinica
Enfoques en terapia familiar sistematica
CONCEPTO Y NIVELES DE DIAGNOSTICO SOCIAL

Último (20)

PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PPTX
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf

Dx.familiar

  • 2. INTRODUCCIÓN Es importante considerar que dentro del estudio y observación de las relaciones familiares, es vital que como “orientadores” contemos con todas las herramientas posibles, así como con los contenidos teóricos necesarios. El diagnóstico familiar es parte central de nuestra labor, ya que a partir de ello podremos delinear la prevención, intervención y manejo de la problemática.
  • 3. DIAGNÓSTICO  Un diagnóstico es aquello perteneciente o relativo a la diagnosis. Este término, a su vez, hace referencia a la acción y efecto de diagnosticar (recoger y analizar datos para evaluar problemas de diversa naturaleza).  Etimológicamente, el término diagnóstico significa "conocer" "distinguir".  Puede diferenciarse entre el diagnóstico en clínica.
  • 4. CONTINUACIÓN  Puede diferenciarse entre el diagnóstico en clínica, que se enmarca dentro de la evaluación psicológica y supone el reconocimiento de una enfermedad o un trastorno por la observación de sus signos y síntomas, y el diagnóstico en enfermería, donde se analizan los datos acerca del paciente para identificar los problemas que constituirán la base del plan de cuidados.
  • 5. DIAGNÓSTICO FAMILIAR  En el diagnóstico familiar no se emplean medidas "cuantitativas".  Tampoco se procede por integración de datos de diferente naturaleza para poder entender la globalidad del contexto en el que está inserto el paciente identificado.  Mediante el diagnóstico familiar no se pretende llegar a un conocimiento preciso y sin fallo, sino a un "conocimiento aproximado" de la familia.
  • 6. CONTINUACIÓN  También hay que tener en cuenta la influencia de los sistemas extrafamiliares: el contexto escolar, profesional, religioso, sociocultural, econó mico o médico.  Los diversos contextos en los cuales se mueve el sistema familiar pueden desempeñar un papel altamente significativo en la problemática actual de la familia.
  • 7. CONTINUACIÓN  El primer contacto telefónico inicia una relación con la familia que debe ser entendida como relación terapéutica  A la familia se le comunica que el modo de trabajar es recibiendo a toda la familias entendiendo como tal a todos los miembros que viven bajo el mismo techo y unidos por vínculos de sangre.  Una manera cómoda de proceder es declarar simplemente que se desea conocer a la familia del paciente con el fin de col prender mejor el problema.  La aceptación o rechazo por parte de la familia empieza a proporcionar datos acerca de la actitud familiar ante el hecho consultado.  En este contacto telefónico, que queremos ver a toda la familia al menos una vez, dejando así la posibilidad de dividir el sistema total en subsistemas en función de lo que la dinámica de la terapia vaya aconsejando como más conveniente.
  • 8. CONTINUACIÓN  Un ejemplo de ficha telefónica es el siguiente:  Nombre completo y edad del paciente identificado.  Estudios o profesión de P.I.  Motivo de consulta.  Composición de la familia nuclear y extensa.  Quiénes viven en la casa.  Quién llama o pide la consulta.  Quién los ha derivado.  Domicilio y teléfono de contacto.  Fecha de esta primera llamada.  Miembros que se citan a la primera sesión.  Citados para el día, mes, hora.  Quién atenderá a la familia.
  • 9. CONTINUACIÓN  En la primer entrevista con la familia, la actitud del terapeuta consiste en llevar a cabo una exploración en términos sistémicos:  El foco -no se pone sólo en el síntoma sino también en el contexto.  La técnica del diagnóstico familiar se ordena a lo largo tres niveles que se entremezclan:  Elaboración del genograma.  Exploración de áreas concretas.  Observación de las interacciones.
  • 10. CONTINUACIÓN  La confección del "genograma o familiograma" juega un papel esencial en el diagnóstico.  Este presenta la información en forma gráfica de manera tal que proporciona un rápido “gestalt” de complejas normas familiares y una rica fuente de hipótesis sobre cómo un problema clínico puede estar relacionado con el contexto familiar y la evolución tanto del problema como del contexto a través del tiempo.  La exploración de áreas concretas incluye:  En relación al paciente identificado:  Pedir que nos describan la conducta sintomático Preguntar cuándo empezaron los síntomas A qué otros profesionales se ha consultado Por qué consultan "ahora" Qué actitud (concreta) tiene cada miembro ante el síntoma del P.I.
  • 11. CONTINUACIÓN  En relación a cada miembro de la familia:  Breve historia laboral de cada uno. Domicilios respectivos de los miembros de la familia. Frecuencia de contactos (visitas, reuniones, teléfonos). Estado físico y emocional de cada miembro. Visión que tiene cada cónyuge de la familia del otro.  En relación a todo el sistema familiar:  Cuestiones centradas en la organización doméstica:  Quién se levanta primero, quién lleva los niños al colegio, quién llega el último a casa y a qué hora, quién lleva las cuentas, quién hace la colada, quiénes ven más la televisión, quién es el que controla el mando a distancia del televisor, etc.  Sucesos significativos recientes:  Muerte, nacimiento, matrimonio, separación, jubilación, embarazo , aborto, retorno después de una larga ausencia Algún suceso importante ocurrido en el pasado ¿Algo o alguien ha cambiado por la misma época en que el P.I. empezó a manifestar los síntomas?
  • 12. CONTINUACIÓN  Observaciones de interacciones incluye (digital y analógico):  El terapeuta, a través de "preguntas directas" y "preguntas circulares" cuida que cada miembro pueda expresarse.  Presta una "atención sostenida" a la manera como se desarrollan las intracciones y las comunicaciones.  Observa ¿quién habla primero? ¿quién habla más? ¿quién se calla? ¿quien quita la palabra a quién? ¿cuál es el grado de claridad de los mensajes? ¿cómo se desarrollan las secuencias? ¿cuáles son las pautas repetitivas? ¿es compartida la centralización, por parte de todos los miembros, en el paciente identificado? ¿existen incongruencias entre lo digital y lo analógico? ¿la familia es capaz de metacomunicar? ¿de permanecer en el tema? ¿qué alianzas y coaliciones se manifiestan? ¿se detectan descalificaciones? ¿dobles vínculos? ¿quién es el favorito? ¿y el rechazado? ¿y el "malo"? ¿y el frágil? ¿cuál es la intensidad de los contactos físicos? ¿cuáles son las configuraciones posturales, gestos, tonos de voz, etc.).
  • 13. CONTINUACIÓN  Al mismo tiempo, el terapeuta estará atento a su propia manera de reaccionar y de dejarse impregnar por él clima emocional de la sesión.  Poco a poco, se dibujan en la mente del terapeuta las constelaciones transaccionales típicas de la familia; esto le permite elaborar hipótesis sobre el sistema familiar.
  • 14. CONTINUACIÓN  Los elementos conceptuales que tiene que manejar los resumimos en los siguientes puntos:  Incongruencias entre lo digital y lo analógico.  Discrepancia en la puntuación de secuencias.  Relaciones simétricas y/o complementarias.  Familia aglutinada o desligada.  Reglas familiares.  Mito familiar.  Etapa del ciclo vital.  Doble-vínculo.  Lealtad familiar.  Registro de méritos.  Parentalización.  Alianzas, Coaliciones, Triangulación.
  • 15. CONTINUACIÓN  De todo lo expuesto, se deduce que para realizar el diagnóstico familiar hay que saber pasar:  Del individuo al sistema.  De los contenidos a los procesos.  De interpretar a pre-escribir.  De indagar en las causas a comprender las pautas de interacción.  Debido a que el terapeuta realiza el “diagnóstico familiar a través de su unión con la familia", debe saber establecer una alianza terapéutica (acomodación) en la que la utilización de su propia personalidad juega un papel importante.  El terapeuta debe demostrar empatía, calor, utilización de sí mismo, adaptación a contextos cambiantes.
  • 16. CONTINUACIÓN  También, debe tener un sentido "autocrítica", un poco de humor, imaginación y sentido lúdico.  Tan negativo puede ser una actitud fría y neutra de "especialista" o de "estratega por encima de todo", como la actitud inversa en la que el terapeuta tiene un enganche emocional, intenso y mal controlado.  Tampoco, no hay que olvidar que las relaciones que el terapeuta mantiene con su propia familia pueden jugar un papel considerable en el estilo relacionar que adoptará con las familias que va a tratar.
  • 17. CONCLUSIONES GENERALES  El diagnóstico familiar es un trabajo formal, serio y científico que permite un acercamiento a la familia y cada uno de sus integrantes.  Requiere de conocimiento, práctica, herramientas y formación.  Siempre con una actitud honesta, respetuosa y humanista.  Nos permite delinear un conjunto de estrategias para la intervención y trabajo conjunto entre orientador y familias.  Con el objetivo de fortalecer los lazos e integrar a las familias.
  • 18. BIBLIOGRAFÍA  Cibanal, J. L. (2006). “Introducción a la sistémica y terapia familiar”. Editorial ECU.  Salem, G. (1990). “Abordaje terapéutico de la familia”. Editorial Masson SA.  Ríos, González. J.A. (2007). “ Vocabulario básico de orientación y terapia familiar”. Editorial CCS Instituto de ciencias del hombre.  http://www.aniorte- nic.net/apunt_terap_famili_11.htm  www.aniorte-nic.net/progr_asignat_terap_famil.htm  http://www.aniorte-nic.net/apunt_terap_famil_4.htm