Biología
Elaboro: Dra. Ma. Eugenia Tovar Mtz.
TEMA: ¿Qué es un ecosistema?
Objetivos:
Comprenderás lo que significa el término ecosistema.
Identificarás la principal fuente de energía de los ecosistemas.
Identificarás quienes son los productores, los consumidores y los
descomponedores de un ecosistema.
Entenderás cómo se alimentan las plantas y los animales.
Comprenderás las relaciones de alimentación que se establecen entre
plantas y animales.
Conocerás en qué consiste una cadena alimenticia.
Introducción:
Los seres vivos de cualquier región de la Tierra, se encuentran relacionados
entre sí y con la parte del ambiente no viva, como las rocas y las substancias
como: el agua, los gases y las sales minerales.
Un ecosistema es un sistema natural que está formado por un conjunto
de organismos vivos (biocenosis) y el medio físico donde se relacionan
(biotopo). Un ecosistema es una unidad compuesta de organismos
interdependientes que comparten el mismo hábitat.Un ecosistema incluye a
los seres vivos, los factores no vivos del ambiente y las interacciones que
entre éstos se dan, por ejemplo los organismos intercambian materia y
energía con la parte no viva del ambiente.
Un ecosistema puede tener diferentes tamaños, puede ser tan grande como
un bosque tropical que abarca hectáreas de terreno o puede ser un charco
de agua. ¿Cuántos ecosistemas conoces? ¿Alguna vez has observado con
detenimiento una pequeña área de un parque o un jardín?
Si no lo has hecho, realízalo y encontrarás gran variedad de seres vivos,
muchos de los cuales quizá no habías visto. Y también podrás identificar
que unos se alimentan de otros, algunos pelearán por el alimento, otros más
producen substancia para atraer a otros organismos o para alejarlos; estas
son tan sólo algunas de las relaciones que se dan en un ecosistema, a través
de las siguientes actividades conocerás de manera general lo que es un
ecosistema.
Lo primero que harás será familiarizarte con el concepto de ecosistema.
A continuación identificarás el papel que desempeñan las plantas en el
ecosistema.
Posteriormente realizarás una actividad experimental relacionada con la
fotosíntesis.
Después comprenderás quiénes son los consumidores y qué son los
niveles tróficos o de alimentación del ecosistema.
Después construirás una cadena alimenticia.
Actividad 1. Búsqueda y análisis de la información.
Para realizar esta actividad necesitas la versión 2007 de la enciclopedia
Encarta de Microsoft.
Haz click en el icono Encarta.
En la hoja de presentación de la enciclopedia selecciona Artículos de la
enciclopedia.
Aparece en la pantalla un artículo cualquiera y un cuadro de diálogo cuyo
titulo es Selector.
En el espacio donde se encuentra el cursor anotarás ecosistema.
Ya que tengas el artículo, lee detenidamente los 2 primeros títulos que
son Ecosistema y Principales ecosistemas.
Marca la información de estos dos títulos con el ratón y dirígete a
Opciones de la barra de herramientas.
Biología
Elaboro: Dra. Ma. Eugenia Tovar Mtz.
Escoge copiar y texto seleccionado.
Contesta las preguntas que se te hacen.
Archivo de trabajo Práctica 2
(Guía del alumno)
Explica con tus palabras lo que entiendes por un ecosistema.
Un ecosistema es el conjunto de especies de una zona determinada que
interactúan entre si y entre su medio abiótico, mediante procesos como la
depredación y la competencia, así como con el ambiente de tal ecosistema
para que al desintegrarse pueda volver a ser parte de ciclo de energía y de
nutrientes del ecosistema.
Menciona 6 tipos de ecosistemas, 3 terrestres y 3 marinos.
Terrestres
Bosques templados:
Son comunidades dominadas por árboles altos mayormente pinos y encinos
acompañados por otras varias especies habitan en zonas montañosas con
clima templado a frío. México contiene el 50% (50 especies) de especies de
pinos del mundo y cerca del 33% (200 especies) de encinos. Se estima que
los bosques templados contienen cerca de 7,000 especies de plantas. A
pesar de que la mezcla de especies puede variar entre uno o varios pinos y
algunos encinos, son comunidades siempre verdes. Existen otras variantes
donde dominan algunas otras coníferas, como los bosques de oyamel, los de
ayarín o pinabete y otros. Se distribuyen en mayor grado en el norte y sur de
Baja California, a lo largo de las Sierras Madre Occidental y Oriental, en el
Eje Neovolcánico, la Sierra Norte de Oaxaca y en el sur de Chiapas. En
altitudes entre 2,000 y 3,400 m. Los bosques templados ocupan actualmente
el 16% del territorio mexicano (3,233 km2
). Habitan animales como la
serpiente de cascabel, el clarín jilguero y el pájaro carpintero mayor. En los
bosques templados hay una gran diversidad de árboles aunque dominan las
especies de pinos y encinos.
Matorrales:
Comunidades vegetales dominadas por arbustos de altura inferior a 4 m. Son
propias de climas secos con lluvias escasas y zonas frágiles que favorecen la
desertificación. En realidad son el grupo más diverso de comunidades
vegetales. La composición de especies cambia con la región. Existen
variantes de matorrales dependiendo del grupo de especies más abundante.
En algunos predominan plantas suculentas y con hojas gruesas, en otros las
plantas tienen hojas muy pequeñas o las pierden, o tienen espinas, lo cual
les da aspecto diferente, por ejemplo, los matorrales de Tamaulipas tienen
aspecto diferente a los de Coahuila y a su vez a los de Baja California y así
sucesivamente.Cubren el 30% del país (70.49 millones de hectáreas), desde
el nivel del mar hasta 3,000 msnm pero generalmente por debajo de esta
altitud. Habitan principalmente en el norte del país, desde Tamaulipas, Nuevo
León, Coahuila, Chihuahua, Durango, Zacatecas, y en parte en los estados
de San Luis Potosí, Durango y Guanajuato. Hacia el Norte también en
Chihuahua, Sonora y Baja California. Parte de los estados de Puebla y
Oaxaca en el Valle de Tehuacán Cuicatlán también albergan matorrales.
Habitan climas áridos y semiáridos que pueden variar desde muy caluroso en
las planicies costeras hasta relativamente fresco en las partes altas. En
zonas con precipitación inferior a 700 mm y con 7 a 12 meses secos por año,
Biología
Elaboro: Dra. Ma. Eugenia Tovar Mtz.
en amplias extensiones su precipitación es de 300 a 400 mm. La temperatura
promedio de 12 a 26° C.
Abundan cactos y agaves así como animales como la guacamaya y el búho
cornudo.
Selvas secas:
Comunidades vegetales dominadas por árboles pequeños que pierden sus
hojas durante la época seca del año. Son propias de climas cálidos con
lluvias escasas. Tienen una diversidad única con gran cantidad de especies
endémicas. Se ubican en zonas muy frágiles y en condiciones climáticas que
favorecen la desertificación.Ocupa aproximadamente el 11.26% de la
superficie nacional. Se distribuye en la vertiente del Pacífico de México,
desde el sur de Sonora y suroeste de Chihuahua hasta Chiapas y continúa
hasta Centroamérica. Existen pequeñas porciones en el extremo sur de la
Península de Baja California y en el norte de la península de Yucatán.
Generalmente se encuentran desde el nivel del mar hasta los 1,500 aunque
ocasionalmente puede llegar hasta 1,900msnm en territorios de gran
sequedad.Se desarrolla en clima seco con temperatura mínima extrema
de 0° en los días más fríos, pero en promedio varían entre 20 a 29°C. La
precipitación varía entre los300 y 1,200 mm (1,800 como máximo) de lluvia
con 5 a 8meses secos entre diciembre y mayo. A pesar de estar en un clima
seco, la franja de territorio que ocupa no es tan seca como las grandes
planicies del norte.
En las selvas secas viven alrededor de6,000 especies de plantas. Casi
el 40% de sus especies son endémicas, es decir solamente se encuentran en
estos ecosistemas y están adaptadas a la sequía. Entre las especies que la
habitan hay una gran variedad de copales como el copal chino y el copal
santo. Algunos animales que habitan esta selva son el armadillo y el brazo
fuerte.
Marinos
Dunas costeras:
Ecosistema costero formados por montículos de granos de arena o de
granos de origen biológico, especialmente calcáreo, producto de la
desintegración de los arrecifes de coral y de conchas de moluscos. La altura
de las dunas es muy variable, pueden ser de menos de un metro, hasta
centenares de metros. Las formas de las dunas son muy variadas, desde los
pequeños cordones de dunas los cuales se encuentran paralelos entre sí,
hasta dunas con formas de media luna (parabólicas). Las dunas tienen una
variedad de microambientes, por las perturbaciones de diferentes vientos y
mareas en donde se desarrollan manchones de vegetación de diferentes
edades. La vegetación de las dunas costeras es considerada como pionera y
los principales fijadores de sustrato dando comienzo a las sucesiones
ecológicas de las comunidades vegetativas terrestres.
: Las dunas se distribuyen en la parte trasera de la mayoría de las playas de
arena, donde llega la marea más alta. Se encuentran en casi todas las costas
arenosas del país: Baja California, Baja California Sur, Sonora, Jalisco,
Tamaulipas, Veracruz, Quintana Roo, Yucatán y Campeche. En México las
dunas se distribuyen en 8 diferentes tipos de climas. En la región del Pacífico
hay zonas semisecas con lluvias en invierno, desérticas con lluvias en
invierno, desérticas con lluvias poco abundantes en cualquier época del año,
desérticas con lluvias en verano, semisecas con lluvias en verano y zonas
cálido subhúmedas con lluvias en verano. En la región del Golfo de México y
Biología
Elaboro: Dra. Ma. Eugenia Tovar Mtz.
Mar Caribe, encontramos zonas: semisecas con lluvias poco abundantes
todo el año, cálido húmedas con lluvias en verano, desérticas con lluvias en
verano y zonas cálido subhúmedas con lluvias en verano.
Entre las especies más comunes están: El chamiso y la palmera plateada. En
la fauna predominante de las dunas costeras, son los insectos como abejas,
avispas y hormigas. Vertebrados como sapos y tortugas y mamíferos como
ratones, conejos, etc.
Manglares:
Son una formación vegetal leñosa, densa, arbórea o arbustiva de 1 a 30
metros de altura, compuesta de una o varias especies de mangle y con poca
presencia de especies herbáceas y enredaderas. Las especies de mangle
que lo componen son de hoja perenne, algo suculenta y de borde entero. En
México predominan cuatro especies de mangle(Rhizophora
mangle, Lagunculariaracemosa, Avicenniagerminans y Conocarpuserectus).
Estas especies se pueden encontrar formando asociaciones vegetales o en
bosques monoespecificos.
brindan una gran variedad de servicios ambientales: son zonas de
alimentación, refugio y crecimiento de juveniles de crustáceos y alevines, por
lo que sostienen gran parte de la producción pesquera, son utilizados como
combustible (leña), poseen un alto valor estético y recreativo, actúan como
sistemas naturales de control de inundaciones y como barreras contra
huracanes e intrusión salina, controlan la erosión y protegen las costas,
mejoran la calidad del agua al funcionar como filtro biológico, contribuyen en
el mantenimiento de procesos naturales tales como respuestas a cambios en
el nivel del mar, mantienen procesos de sedimentación y sirven de refugio de
flora y fauna silvestre, entre otros.
Arrecifes:
La franja intermareal, o línea de costa, es el único lugar que se encuentra
sometido al ritmo diario de las mareas. Esta zona queda completamente sin
agua en mareas bajas (zona supralitoral) y totalmente sumergida en periodo
de mareas altas (zona infralitoral). Dentro de esta zona se forma un sistema
abierto el cual mantiene un constante intercambio de materia y energía entre
la zona marina y la terrestre. En esta zona existe una gran productividad de
fitoplancton que alimenta a la gran cantidad de organismos bentónicos
(organismos que se encuentran en el suelo marino). La productividad de la
zona intermareal le da un papel muy importante en la cadena alimenticia y un
gran beneficio a los demás ecosistemas marinos. En la franja litoral,
encontramos costas rocosas y costas arenosas: coralinos, rocosos y
artificiales.
Los arrecifes se encuentran dentro de una franja que se forma entre el
Trópico de Cáncer y el Trópico de Capricornio y generalmente del lado
oriental de los continentes. Esto se debe a que los grandes sistemas fluviales
desembocan en las costas oeste de los continentes arrastrando sedimentos
que enturbian las aguas. En México, se puede regionalizar a los arrecifes en
tres zonas: La costa del Pacífico que incluye los estados de Baja California,
Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Nayarit, Colima, Jalisco, Michoacán,
Guerrero y Oaxaca). Las costas de Veracruz y Campeche, y por último, la
costa oriental de la Península de Yucatán, que corresponde desde isla
Contoy, Xcalak, hasta Banco Chinchorro. En esta ultima zona, se encuentra
una parte de la segunda barrera arrecifal más grande del mundo, el “arrecife
mesoamericano”. El área estimada que ocupan los arrecifes en el país es de
Biología
Elaboro: Dra. Ma. Eugenia Tovar Mtz.
aproximadamente cerca de 1,780kilómetros cuadrados. Comúnmente, los
arrecifes pueden existir desde a unos pocos centímetros de la superficie
hasta 50 metros de profundidad.
En general, en las aguas mexicanas el clima es subtropical a tropical, con
una temperatura media anual de 26° a 28°C. Las condiciones para el
crecimiento óptimo en los arrecifes de coral son temperatura entre los 22° a
28°C, intensidad luminosa alta y concentración baja de nutrientes.
En México el número de corales formadores de arrecifes es de
aproximadamente 60 especies, entre el 8y el 10 % de todas las especies
conocidas en el mundo. La zona con mayor riqueza de especies de corales
duros es el Caribe y Golfo de México donde viven alrededor
de 45 a 60especies. En el Pacífico se han registrado un máximo
de 17especies. Los corales blandos en México suman
aproximadamente 50 especies.
Señala los seres vivos que forman parte de los ecosistemas.
Intervienen los productores, los consumidores primarios, secundarios y los
descomponedores.
Señala 2 factores no vivos que forman parte de los ecosistemas.
El sol, el aire, el agua, el relieve.
Al inicio del artículo Ecosistema se encuentran dos pequeños cuadros,
uno
de ellos dice El carbono y el oxígeno en el ecosistema y el otro
Ecosistema.
Haz click en Ecosistema.
Surge un esquema simplificado de un ecosistema.
Analízalo cuidadosamente y lee el pie de figura.
Oprime el triángulo rojo que se encuentra en cada elemento del
ecosistema.
Lee detenidamente cada descripción.
Contesta la siguiente tabla.
Recuerda que si no conoces el significado de una palabra, puedes
recurrir al diccionario de Encarta.
Tabla 1. Factores que integran un Ecosistema
Factor Es factor vivo
o no vivo
Papel que
desempeña
en el
ecosistema
Se alimenta
de:
Alimenta a:
Agua No
vivo
Factor
abiótic
a
Todos
Biología
Elaboro: Dra. Ma. Eugenia Tovar Mtz.
Plantas acuáticas vivo Produ
ctor
Fotosí
ntesis
Consu
midor
es
acuáti
cos
Ratón de agua Vivo Consu
midor
primar
io
planta
s
Consu
midor
es
secun
darios
Peces pequeños Vivo Consu
midor
primar
io
Planta
s
Consu
midor
es
secun
darios
Zorro Vivo Consu
midor
secun
dario
Anima
les
Consu
midor
es
terciar
ios
Musaraña Vivo Consu
midor
secun
dario
Insect
os
Búho Vivo Consu
midor
segun
dario
roedor
es
Consu
midor
es
terciar
ios
Aves Vivo Consu
midor
primar
io
Frutos
y
semill
as
Consu
midor
es
terciar
ios
Hormigas Vivo Consu
midor
primar
io
Semill
as
Consu
midor
es
secun
darios
Flores Vivo Produ
ctores
Fotosí
ntesis
Consu
midor
es
primar
ios
Arañas Vivo Consu
midor
secun
dario
Insect
os
Con.
Secun
darios
y
terciar
ios
Hongos Vivo Desco
mpon
edore
s
Materi
a
orgáni
ca
Biología
Elaboro: Dra. Ma. Eugenia Tovar Mtz.
Saltamontes Vivo Consu
midor
primar
io
Planta
s
Consu
midor
es
secun
darios
Rana vivo Consu
midor
secun
dario
Insect
os
Consu
midor
es
terciar
ios
¿Quiénes son los productores de un ecosistema?
Los organismos autotrofos (plantas por ejemplo), que pueden
sintetizar (crear) sus propios nutrientes.
Como productores, son la base de la cadena alimentaria, estos abren
la cadena, al ser alimento de los que no pueden sintetizar sus propios
nutrientes, los heterotrofos.
¿Por qué se les llama productores?
Son las que producen su propio alimento a partir de materia
inorgánica.
¿Quiénes son los consumidores de un ecosistema?
Los herbívoros, en primer término y luego los carnívoros.
¿Por qué se les llama consumidores?
Porque ellos son quienes consumen a otros organismos para obtener
sus nutrientes, es decir, son heterótrofos.
¿Quiénes son los descomponedores de un ecosistema?
Bacterias y hongos presentes en el suelo
¿Por qué se les llama descomponedores?
Porque son quienes descomponen la materia orgánica en inorgánica
para que pueda ser usada nuevamente por las plantas para su
nutrición por las plantas.
Anota a continuación las conclusiones de la sesión:
Los ecosistemas son una clase de sistema que funciona ya que está
compuesto por organismos vivos y no vivos, así como por factores físicos.
Todos van influir para que este ecosistema pueda funcionar. Es por ello que
existen los productores y los consumidores primarios y secundarios, así
como los descomponedores.
Actividad 2. Búsqueda y análisis de la información.
Busca información sobre la fotosíntesis.
Contesta las preguntas que se te hacen.
¿Cuáles seres vivos realizan la fotosíntesis?
Seres autótrofos como plantas y algas.
Biología
Elaboro: Dra. Ma. Eugenia Tovar Mtz.
¿Qué sustancia que se encuentra en los seres vivos es indispensable para
que se realice la fotosíntesis?
La clorofila
¿Cuál es la fuente de energía que se usa en la fotosíntesis?
El sol
Explica brevemente en que consiste la fotosíntesis.
La fotosíntesis es el proceso de alimentación de los organismos
autótrofos, en el que se toma materia inorgánica del suelo, energía
del sol y se crean los nutrientes necesarios para su nutrición.
La formación de un compuesto complejo siempre requiere de energía, si la
fotosíntesis es la síntesis de compuestos complejos a partir de compuestos
simples ¿de dónde obtiene la planta la energía para formar éstos
compuestos complejos?
De la respiración
¿Por qué se dice que la fotosíntesis es una fábrica de nutrientes?
Se usa la materia prima (inorgánica) obtenida del suelo, además del
agua y la luz para fabricar (sintetizar) los nutrientes que la planta
necesita.
¿En que parte de las hojas se realiza la fotosíntesis?
En cloroplastos y estomas
¿Qué substancias que se emplean en la fotosíntesis entran por las raíces?
Sales minerales y agua
¿Cuál sustancia necesaria para que se realice la fotosíntesis entra por los
estomas de la hoja?
El oxígeno
¿Cuál es la substancia que se encuentra en las hojas la cual es necesaria
para que la fotosíntesis se lleve a cabo?
clorofila
¿Cuáles son las substancias que se producen de la fotosíntesis?
Se produce principalmente la glucosa. En la fotosíntesis se producen
ATP, NADPH2 (coenzima reducida) y O2 que es liberado
periódicamente a la atmósfera. Dará origen a compuestos orgánicos
de mayor complejidad como hexosas (fructosa) Disacáridos
(Sacarosa)Polisacàridos de reserva (Almidón) y Estructurales
(Celulosa y sustancias pécticas derivadas de la celulosa), tambien se
sintetizan proteínas y lípidos.
¿Por qué los organismos que realizan la fotosíntesis son los productores de
los ecosistemas?
Crean su propio alimento, sirven de alimentos para otros seres, así
como expulsan oxigeno dispensable para la vida en la Tierra.
Anota a continuación las conclusiones de la sesión:
Los organismos tienen la capacidad de crear sus alimentos, son
considerados los productores de los ecosistemas y son una parte esencial de
ellos, pues son los iniciadores de las cadenas tróficas
Biología
Elaboro: Dra. Ma. Eugenia Tovar Mtz.
La fotosíntesis es la base de las redes tróficas.
En los ecosistemas no se desperdicia nada de energía sino que por el
contrario, se recicla.
Actividad 3. Experimentación sobre fotosíntesis.
Como la fotosíntesis es un proceso complejo es muy difícil poder
experimentar todos los aspectos que comprende, por lo que en esta actividad
solamente se tratará un aspecto de ella, éste consiste en identificar la
participación del bióxido de carbono en el proceso fotosintético.
¿Cuál es el papel que realiza el dióxido de carbono en la fotosíntesis?
Objetivos:
Que comprendas que el bióxido de carbono es necesario para que se
realice la fotosíntesis.
Que comprendas que el oxígeno es uno de los resultados de la
fotosíntesis.
Que comprenda a la fotosíntesis como la forma de alimentación de las
plantas.
Antes de realizar la experimentación es importante que leas muy bien la
práctica.
Explica lo que piensas que va a pasar, esto es, haz predicciones de acuerdo
a las preguntas que a continuación se te plantean, selecciona una.
Preguntas generadoras:
¿Qué causa el cambio de color del agua de azul a amarillo?
Que el oxígeno para a ser bióxido de carbono.
¿Qué causa el cambio de color del agua de amarillo a azul?
Que el bióxido carbono pasa a ser oxígeno.
¿Por qué se coloca el recipiente a la luz solar?
Para que se realice la fotosíntesis.
¿Qué función está realizando la elodea?
La fotosíntesis.
¿Qué relación existe entre la elodea y el cambio de coloración de agua?
Que si en la elodea y el agua hay oxigeno se va presentar una coloración
azul y por otra parte si el agua se torna amarillo significa que se produjo la
respiración de la Elodea expulsando bióxido de carbono.
¿En qué proceso participa el bióxido de carbono?
Al concluir la respiración de la planta, en el proceso de la fotosíntesis.
¿Cuáles son las substancias que resultan de la fotosíntesis?
Glucosa y el ATP.
Materiales:
1 Frasco de vidrio.
Agua.
1 Gotero.
Indicador azul de bromotimol.
Elodea (planta acuática).
Reloj.
Biología
Elaboro: Dra. Ma. Eugenia Tovar Mtz.
Un popote limpio.
Procedimiento:
Pon agua a hasta la mitad del recipiente de vidrio, agrega varia gotas de
azul de bromotimol hasta que el agua esté azul.
El azul de bromotimol tiñe el agua de azul cuando en ella se encuentra
disuelto el oxígeno.
Empleando el popote burbujea el resultado de tu respiración. Como
resultado de tu respiración se produce bióxido de carbono.
Continúa burbujeando hasta que el agua cambie al color amarillo.
El azul de bromotimol cambia de color cuando en el agua hay bióxido de
carbono.
Ten la precaución de no succionar a través del popote, si por accidente
lo llegarás a hacer, escupe el agua y enjuágatela varias veces con agua
limpia.
Coloca la rama de elodea en el recipiente con el agua y el azul de
bromotimol.
Deja el recipiente expuesto a la luz solar directa por 30 min.
Después de que haya transcurrido la hora observa el color del agua del
recipiente.
Anota tus resultados en la siguiente tabla.
Tabla 6. Resultados de la actividad experimental # 3
Color
Agua + azul de bromotimol. Color azul
Agua + azul de bromotimol +
bióxido de carbono.
Color amarillo
Agua + azul de bromotimol +
bióxido de carbono + elodea + 30
min.+ luz solar.
Color amarillo.
Anota a continuación las conclusiones de la sesión:
Con forme pasaba el tiempo el agua dentro de los vasos que no estaban
tapados con papel aluminio iba cambiando de color, primero de color
amarillo, después un poco verde por lo que se puede inferir en lo siguiente:
Se dieron las condiciones para que la fotosíntesis se llevara a cabo y se
desechara oxígeno, mientras que en el que si se tapó con papel aluminio, es
decir no se expuso al sol y por tanto no se produjo la fotosíntesis... y no se
desechó oxígeno, el color de la disolución permaneció prácticamente igual y
no se observaron burbujas de oxigeno suficientes en la disolución.
Actividad 4. Obtención y análisis de información.
Biología
Elaboro: Dra. Ma. Eugenia Tovar Mtz.
Para realizar esta actividad necesitas la versión 2007 de la enciclopedia
Encarta de Microsoft, en esta sesión entenderás lo que es una red trófica y
conocerás algunas de las características que tienen los animales herbívoros
y los carnívoros.
Busca en Encarta y las palabras Red trófica y Pirámide trófica.
Busca con el selector de Encarta, Carnívoro
Copia todo el artículo hasta los dibujos de las mandíbulas de un herbívoro
y un carnívoro.
Contesta las preguntas que se te hacen.
¿Qué es una red trófica?
Es una compleja cadena alimentaria donde cada organismo es presa
potencial de diversos organismos. La relación entre los individuos de
la red trófica ya no es 1:1, sino que puede variar.
En los ecosistemas esta es la forma en que fluye la energía, y el
estudio de las mismas permite entender la estructura funcional de los
ecosistemas en la naturaleza Los organismos que componen las
redes tróficas se dividen en dos grupos principales:
1. Especialistas: Son aquellos que se alimentan sólo de un tipo de
organismo
2. Generalistas: Son aquellos que se alimentan de varios tipos de
organismos.
¿Quiénes son los organismos que se encuentran en el primer nivel trófico o
de alimentación?
Productores: plantas y algas fotosintéticas
¿Quiénes son los organismos que se encuentran en el segundo nivel trófico
o de alimentación?
Consumidores primarios: animales herbívoros
¿Quiénes son los organismos que se encuentran en el tercer nivel trófico o
de alimentación?
Consumidores secundarios: carnívoros y omnívoros
¿Quiénes son los organismos que se encuentran en el cuarto nivel trófico o
de alimentación?
Consumidores terciarios o súper depredadores.
¿Quiénes son los organismos herbívoros?
Aquellos animales que se alimentan de los productores, es decir
plantas y algas fotosintéticas.
¿Quiénes son los organismos carnívoros?
Animales que se alimentan de otros animales
¿Quiénes son los organismos omnívoros?
Son los animales que pueden alimentarse tanto de plantas como de
animales.
Biología
Elaboro: Dra. Ma. Eugenia Tovar Mtz.
Completa la siguiente tabla
Tabla 2.4 Niveles de una Pirámide Trófica Marina.
Nivel trófico Organismos Herbívoros, carnívoros u
omnívoros
Productores Plantas
Consumidores
primarios
Ratones, insectos,
peces pequeños, etc.
Herbívoros
Consumidores
secundarios
Animales medianos:
búhos, etc.
Omnívoros
Consumidores terciarios o
superdepredadores
Mamíferos de gran
tamaño como leones,
pumas, leopardos,
jaguares, etc.
Carnívoros
¿Cuáles son los lugares que los animales ocupan en la red trófica?
Consumidores primarios: Herbívoros
Consumidores secundarios: Carnívoros
Consumidores terciarios: Omnívoros
Carroñeros o detrívoros
Menciona 4 características generales de los carnívoros que les permiten
capturar y procesar el alimento.
Animales que ingieren animales de otras especies.
Desarrollo de cautela, velocidad, fuerza, mandíbulas, dientes filosos y garras.
Métodos para la protección, inmovilización y captura del alimento
Tamaño que poseen.
Tipo de enzimas para degradar el alimento.
Garras
Mandíbulas grandes de gran fuerza
Incisivos filosos
Dientes premolares y molares muy desarrollados
Compara las mandíbulas y dientes de ambos cráneos.
Completa la tabla
Herbívoro: carnívoro:
Biología
Elaboro: Dra. Ma. Eugenia Tovar Mtz.
Tabla 2.5 Adaptaciones de la mandíbula y dientes de los carnívoros y
herbívoros.
Característica Herbívoro Carnívoro Función
Dientes caninos. Los
colmillos
pueden ser
pequeños
como en los
caballos,
prominente
s como en
hipopótamo
, cerdos y
algunos
primates
(en éstos
se piensa
que son
utilizados
para la
defensa) o
ausente.
Los caninos
son muy
alargados y
tienen
forma de
daga para
actuar
como
puñal.
Agarrar y
destrozar.
Biología
Elaboro: Dra. Ma. Eugenia Tovar Mtz.
Molares y
premolares.
Los fuertes
molares
consiguen
una ancha
superficie
de
masticación
.
Las muelas,
se ajustan y
se aplanan
generalmen
te en la
parte
superior
para
proporciona
r una
superficie
que muele.
Las muelas
no pueden
deslizarse
verticalment
e entre
unas y
otras de
manera de
semejar el
movimiento
de una
rebanadora,
sino que se
deslizan
horizontalm
ente para
machacar y
moler el
alimento.
Los
molares
son
aplanados y
triangulares
con los
bordes
dentados
que
funcionan
como las
láminas
afiladas de
las sierras
Moler y
masticar.
Biología
Elaboro: Dra. Ma. Eugenia Tovar Mtz.
Movimiento de
la mandíbula.
La
articulació
n de las
mandíbul
as no
está en el
mismo
plano que
el de los
dientes,
sino que
está por
encima.
Aunque
esta
articulació
n es
menos
fuerte que
la del
carnívoro,
es mucho
más móvil
y permite
los
movimient
os
complejos
de la
mandíbul
a
necesario
s para
masticar
los
alimentos
vegetales.
Además,
este tipo
de
articulació
n permite
que los
dientes
superiore
s e
inferiores
laterales
de la
mejilla
estén casi
juntos a lo
largo de
las
mandíbul
as
cuando la
boca es
cerrada,
actuando
como
plataform
as que
muelen.
la
mandíbul
a inferior
tiene un
movimient
o lateral
pronuncia
do al
comer.
Los
carnívoros
tienen una
abertura
amplia de la
boca con
relación al
tamaño de
su cabeza.
Esto
confiere las
ventajas
obvias para
desarrollar
las fuerzas
necesarias
para
agarrar,
matar y
descuartiza
r la presa.
La
musculatur
a facial se
reduce
puesto que
estos
músculos
obstaculizar
ían una
apertura
amplia de la
boca, y no
participan
en el
proceso de
deglución
animal.
Debido a la
articulación
tipo bisagra
que se
empalma,
cuando un
carnívoro
cierra sus
mandíbulas
, los dientes
laterales a
las mejillas
actúan
juntos de
manera que
semeja el
movimiento
de dos
láminas
cortantes
de una
tijera.
Permitir los
movimiento
s
necesarios
para la
masticación
del
alimento.
Biología
Elaboro: Dra. Ma. Eugenia Tovar Mtz.
Bibliografía.
http://es.wikipedia.org/wiki/Ecosistema
http://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/quees.html
http://www.barrameda.com.ar/ecologia/ecosistem.htm
http://www.uva.org.ar/anatomiacomparada.html

Más contenido relacionado

DOCX
Ecosistemas mexicanos
PPTX
Ecorregiones.de panama
PPTX
ANZOLAFERNANDO.A1
PPT
Regionales naturales jose juan hdez rubio
PDF
Adaptaciones de plantas y animales
PDF
Adaptaciones en plantas y animales
PPTX
Ecosistemas
PPTX
Ecoregiones de méxico y sinaloa
Ecosistemas mexicanos
Ecorregiones.de panama
ANZOLAFERNANDO.A1
Regionales naturales jose juan hdez rubio
Adaptaciones de plantas y animales
Adaptaciones en plantas y animales
Ecosistemas
Ecoregiones de méxico y sinaloa

La actualidad más candente (19)

DOCX
Ecosistemas del mundo
DOCX
Los ecosistemas
PPT
Regionales naturales jose juan hdez rubio
PPTX
Ecosistemas
PDF
Clasificación de-los-ecosistemas.1
DOCX
Ecosistemas
DOCX
Fray jorge geografía
PPTX
Integradora Etapa 4 Biología 1
PPTX
ECOSISTEMAS FRÁGILES DEL ECUADOR
PPT
Biodiversidad
PPTX
EstephanyChung Geografia12B Proyecto Trimestral-Panama y sus Recursos Biologicos
PPTX
Geografia proyecto trimestral 12a1 guevara orda caparroso verga bryndis
DOCX
Fray jorge 05 12
PDF
Páramo y matorrales interandinos de Ecuador
PDF
Bosque deciduo húmedo
PDF
Ecorrregiones de México y Sinaloa
PPT
Ecosistemas
PPTX
Ecosistemas del departamento de córdoba colombia
Ecosistemas del mundo
Los ecosistemas
Regionales naturales jose juan hdez rubio
Ecosistemas
Clasificación de-los-ecosistemas.1
Ecosistemas
Fray jorge geografía
Integradora Etapa 4 Biología 1
ECOSISTEMAS FRÁGILES DEL ECUADOR
Biodiversidad
EstephanyChung Geografia12B Proyecto Trimestral-Panama y sus Recursos Biologicos
Geografia proyecto trimestral 12a1 guevara orda caparroso verga bryndis
Fray jorge 05 12
Páramo y matorrales interandinos de Ecuador
Bosque deciduo húmedo
Ecorrregiones de México y Sinaloa
Ecosistemas
Ecosistemas del departamento de córdoba colombia
Publicidad

Destacado (20)

PDF
ERGONOMÍA - Tema 2: USUARIO
PPTX
Presentación melissa jara
PPTX
Presentación1
PDF
Inverntores
PPTX
Misterios y Virgenes de la Madruga Sevillana
PDF
Edicion 13
DOCX
Emicion de conprobantes a la policia nacional del peru
PPTX
Asig 7 Escuela Europea e Inglesa
PPTX
Pretérito perfecto de subjuntivo
PPTX
Rock Nacional- Callejeros
PPTX
La Evolución de la Web
PPTX
OPINIÓN PUBLICA
PPTX
Informe al CU-ULA. Personería Jurídica. Merida.1995
PPTX
Ssdfad5
PPTX
Michael antonio steve mendoza recinos primero básico del laboratorio de la ll...
PPTX
Presentacion del final
PPTX
Buen uso de internet .pptx jessica macias
PPTX
Tarea
PPTX
Maestria chicoloapan magaly
PPT
Studen Aid
ERGONOMÍA - Tema 2: USUARIO
Presentación melissa jara
Presentación1
Inverntores
Misterios y Virgenes de la Madruga Sevillana
Edicion 13
Emicion de conprobantes a la policia nacional del peru
Asig 7 Escuela Europea e Inglesa
Pretérito perfecto de subjuntivo
Rock Nacional- Callejeros
La Evolución de la Web
OPINIÓN PUBLICA
Informe al CU-ULA. Personería Jurídica. Merida.1995
Ssdfad5
Michael antonio steve mendoza recinos primero básico del laboratorio de la ll...
Presentacion del final
Buen uso de internet .pptx jessica macias
Tarea
Maestria chicoloapan magaly
Studen Aid
Publicidad

Similar a E (20)

DOCX
Ecosistemas
PPT
Ecosistemas mexicanos
PDF
Relaciones ecologicas actividad individual
PDF
Relaciones ecologicas actividad individual
PPTX
Biomas (ranalliFranchesco)
PPT
Ecología y ecosistemas
PPTX
Los ecosistemas
PPT
Ecología y ecosistemas
PPTX
Desierto
PPTX
Colegio jose maria liceaga
PPTX
biomas y ecosistemas en Mexico .pptx
DOCX
DOCX
Ecositema penultima unidad
PDF
Actividad individual
PDF
ECOSISTEMA. Definición. Tipos 1er año secundaria
DOCX
Ecosistemas
DOCX
Rodriguez blandón andrés_actividad_individual
DOCX
Biomas. biología.
PPTX
Ecosistemas
Ecosistemas
Ecosistemas mexicanos
Relaciones ecologicas actividad individual
Relaciones ecologicas actividad individual
Biomas (ranalliFranchesco)
Ecología y ecosistemas
Los ecosistemas
Ecología y ecosistemas
Desierto
Colegio jose maria liceaga
biomas y ecosistemas en Mexico .pptx
Ecositema penultima unidad
Actividad individual
ECOSISTEMA. Definición. Tipos 1er año secundaria
Ecosistemas
Rodriguez blandón andrés_actividad_individual
Biomas. biología.
Ecosistemas

Más de Jatziri Sosa (19)

DOCX
DOCX
Comentario 5to y 6to semestre
DOCX
DOCX
DOCX
DOCX
DOCX
DOCX
DOCX
DOCX
DOCX
P. 1 funcionamiento del sistema respiratorio humano
DOCX
carta 6.
DOCX
Carta C. 6
DOCX
Lisa iP
Comentario 5to y 6to semestre
P. 1 funcionamiento del sistema respiratorio humano
carta 6.
Carta C. 6
Lisa iP

Último (20)

PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa

E

  • 1. Biología Elaboro: Dra. Ma. Eugenia Tovar Mtz. TEMA: ¿Qué es un ecosistema? Objetivos: Comprenderás lo que significa el término ecosistema. Identificarás la principal fuente de energía de los ecosistemas. Identificarás quienes son los productores, los consumidores y los descomponedores de un ecosistema. Entenderás cómo se alimentan las plantas y los animales. Comprenderás las relaciones de alimentación que se establecen entre plantas y animales. Conocerás en qué consiste una cadena alimenticia. Introducción: Los seres vivos de cualquier región de la Tierra, se encuentran relacionados entre sí y con la parte del ambiente no viva, como las rocas y las substancias como: el agua, los gases y las sales minerales. Un ecosistema es un sistema natural que está formado por un conjunto de organismos vivos (biocenosis) y el medio físico donde se relacionan (biotopo). Un ecosistema es una unidad compuesta de organismos interdependientes que comparten el mismo hábitat.Un ecosistema incluye a los seres vivos, los factores no vivos del ambiente y las interacciones que entre éstos se dan, por ejemplo los organismos intercambian materia y energía con la parte no viva del ambiente. Un ecosistema puede tener diferentes tamaños, puede ser tan grande como un bosque tropical que abarca hectáreas de terreno o puede ser un charco de agua. ¿Cuántos ecosistemas conoces? ¿Alguna vez has observado con detenimiento una pequeña área de un parque o un jardín? Si no lo has hecho, realízalo y encontrarás gran variedad de seres vivos, muchos de los cuales quizá no habías visto. Y también podrás identificar que unos se alimentan de otros, algunos pelearán por el alimento, otros más producen substancia para atraer a otros organismos o para alejarlos; estas son tan sólo algunas de las relaciones que se dan en un ecosistema, a través de las siguientes actividades conocerás de manera general lo que es un ecosistema. Lo primero que harás será familiarizarte con el concepto de ecosistema. A continuación identificarás el papel que desempeñan las plantas en el ecosistema. Posteriormente realizarás una actividad experimental relacionada con la fotosíntesis. Después comprenderás quiénes son los consumidores y qué son los niveles tróficos o de alimentación del ecosistema. Después construirás una cadena alimenticia. Actividad 1. Búsqueda y análisis de la información. Para realizar esta actividad necesitas la versión 2007 de la enciclopedia Encarta de Microsoft. Haz click en el icono Encarta. En la hoja de presentación de la enciclopedia selecciona Artículos de la enciclopedia. Aparece en la pantalla un artículo cualquiera y un cuadro de diálogo cuyo titulo es Selector. En el espacio donde se encuentra el cursor anotarás ecosistema. Ya que tengas el artículo, lee detenidamente los 2 primeros títulos que son Ecosistema y Principales ecosistemas. Marca la información de estos dos títulos con el ratón y dirígete a Opciones de la barra de herramientas.
  • 2. Biología Elaboro: Dra. Ma. Eugenia Tovar Mtz. Escoge copiar y texto seleccionado. Contesta las preguntas que se te hacen. Archivo de trabajo Práctica 2 (Guía del alumno) Explica con tus palabras lo que entiendes por un ecosistema. Un ecosistema es el conjunto de especies de una zona determinada que interactúan entre si y entre su medio abiótico, mediante procesos como la depredación y la competencia, así como con el ambiente de tal ecosistema para que al desintegrarse pueda volver a ser parte de ciclo de energía y de nutrientes del ecosistema. Menciona 6 tipos de ecosistemas, 3 terrestres y 3 marinos. Terrestres Bosques templados: Son comunidades dominadas por árboles altos mayormente pinos y encinos acompañados por otras varias especies habitan en zonas montañosas con clima templado a frío. México contiene el 50% (50 especies) de especies de pinos del mundo y cerca del 33% (200 especies) de encinos. Se estima que los bosques templados contienen cerca de 7,000 especies de plantas. A pesar de que la mezcla de especies puede variar entre uno o varios pinos y algunos encinos, son comunidades siempre verdes. Existen otras variantes donde dominan algunas otras coníferas, como los bosques de oyamel, los de ayarín o pinabete y otros. Se distribuyen en mayor grado en el norte y sur de Baja California, a lo largo de las Sierras Madre Occidental y Oriental, en el Eje Neovolcánico, la Sierra Norte de Oaxaca y en el sur de Chiapas. En altitudes entre 2,000 y 3,400 m. Los bosques templados ocupan actualmente el 16% del territorio mexicano (3,233 km2 ). Habitan animales como la serpiente de cascabel, el clarín jilguero y el pájaro carpintero mayor. En los bosques templados hay una gran diversidad de árboles aunque dominan las especies de pinos y encinos. Matorrales: Comunidades vegetales dominadas por arbustos de altura inferior a 4 m. Son propias de climas secos con lluvias escasas y zonas frágiles que favorecen la desertificación. En realidad son el grupo más diverso de comunidades vegetales. La composición de especies cambia con la región. Existen variantes de matorrales dependiendo del grupo de especies más abundante. En algunos predominan plantas suculentas y con hojas gruesas, en otros las plantas tienen hojas muy pequeñas o las pierden, o tienen espinas, lo cual les da aspecto diferente, por ejemplo, los matorrales de Tamaulipas tienen aspecto diferente a los de Coahuila y a su vez a los de Baja California y así sucesivamente.Cubren el 30% del país (70.49 millones de hectáreas), desde el nivel del mar hasta 3,000 msnm pero generalmente por debajo de esta altitud. Habitan principalmente en el norte del país, desde Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila, Chihuahua, Durango, Zacatecas, y en parte en los estados de San Luis Potosí, Durango y Guanajuato. Hacia el Norte también en Chihuahua, Sonora y Baja California. Parte de los estados de Puebla y Oaxaca en el Valle de Tehuacán Cuicatlán también albergan matorrales. Habitan climas áridos y semiáridos que pueden variar desde muy caluroso en las planicies costeras hasta relativamente fresco en las partes altas. En zonas con precipitación inferior a 700 mm y con 7 a 12 meses secos por año,
  • 3. Biología Elaboro: Dra. Ma. Eugenia Tovar Mtz. en amplias extensiones su precipitación es de 300 a 400 mm. La temperatura promedio de 12 a 26° C. Abundan cactos y agaves así como animales como la guacamaya y el búho cornudo. Selvas secas: Comunidades vegetales dominadas por árboles pequeños que pierden sus hojas durante la época seca del año. Son propias de climas cálidos con lluvias escasas. Tienen una diversidad única con gran cantidad de especies endémicas. Se ubican en zonas muy frágiles y en condiciones climáticas que favorecen la desertificación.Ocupa aproximadamente el 11.26% de la superficie nacional. Se distribuye en la vertiente del Pacífico de México, desde el sur de Sonora y suroeste de Chihuahua hasta Chiapas y continúa hasta Centroamérica. Existen pequeñas porciones en el extremo sur de la Península de Baja California y en el norte de la península de Yucatán. Generalmente se encuentran desde el nivel del mar hasta los 1,500 aunque ocasionalmente puede llegar hasta 1,900msnm en territorios de gran sequedad.Se desarrolla en clima seco con temperatura mínima extrema de 0° en los días más fríos, pero en promedio varían entre 20 a 29°C. La precipitación varía entre los300 y 1,200 mm (1,800 como máximo) de lluvia con 5 a 8meses secos entre diciembre y mayo. A pesar de estar en un clima seco, la franja de territorio que ocupa no es tan seca como las grandes planicies del norte. En las selvas secas viven alrededor de6,000 especies de plantas. Casi el 40% de sus especies son endémicas, es decir solamente se encuentran en estos ecosistemas y están adaptadas a la sequía. Entre las especies que la habitan hay una gran variedad de copales como el copal chino y el copal santo. Algunos animales que habitan esta selva son el armadillo y el brazo fuerte. Marinos Dunas costeras: Ecosistema costero formados por montículos de granos de arena o de granos de origen biológico, especialmente calcáreo, producto de la desintegración de los arrecifes de coral y de conchas de moluscos. La altura de las dunas es muy variable, pueden ser de menos de un metro, hasta centenares de metros. Las formas de las dunas son muy variadas, desde los pequeños cordones de dunas los cuales se encuentran paralelos entre sí, hasta dunas con formas de media luna (parabólicas). Las dunas tienen una variedad de microambientes, por las perturbaciones de diferentes vientos y mareas en donde se desarrollan manchones de vegetación de diferentes edades. La vegetación de las dunas costeras es considerada como pionera y los principales fijadores de sustrato dando comienzo a las sucesiones ecológicas de las comunidades vegetativas terrestres. : Las dunas se distribuyen en la parte trasera de la mayoría de las playas de arena, donde llega la marea más alta. Se encuentran en casi todas las costas arenosas del país: Baja California, Baja California Sur, Sonora, Jalisco, Tamaulipas, Veracruz, Quintana Roo, Yucatán y Campeche. En México las dunas se distribuyen en 8 diferentes tipos de climas. En la región del Pacífico hay zonas semisecas con lluvias en invierno, desérticas con lluvias en invierno, desérticas con lluvias poco abundantes en cualquier época del año, desérticas con lluvias en verano, semisecas con lluvias en verano y zonas cálido subhúmedas con lluvias en verano. En la región del Golfo de México y
  • 4. Biología Elaboro: Dra. Ma. Eugenia Tovar Mtz. Mar Caribe, encontramos zonas: semisecas con lluvias poco abundantes todo el año, cálido húmedas con lluvias en verano, desérticas con lluvias en verano y zonas cálido subhúmedas con lluvias en verano. Entre las especies más comunes están: El chamiso y la palmera plateada. En la fauna predominante de las dunas costeras, son los insectos como abejas, avispas y hormigas. Vertebrados como sapos y tortugas y mamíferos como ratones, conejos, etc. Manglares: Son una formación vegetal leñosa, densa, arbórea o arbustiva de 1 a 30 metros de altura, compuesta de una o varias especies de mangle y con poca presencia de especies herbáceas y enredaderas. Las especies de mangle que lo componen son de hoja perenne, algo suculenta y de borde entero. En México predominan cuatro especies de mangle(Rhizophora mangle, Lagunculariaracemosa, Avicenniagerminans y Conocarpuserectus). Estas especies se pueden encontrar formando asociaciones vegetales o en bosques monoespecificos. brindan una gran variedad de servicios ambientales: son zonas de alimentación, refugio y crecimiento de juveniles de crustáceos y alevines, por lo que sostienen gran parte de la producción pesquera, son utilizados como combustible (leña), poseen un alto valor estético y recreativo, actúan como sistemas naturales de control de inundaciones y como barreras contra huracanes e intrusión salina, controlan la erosión y protegen las costas, mejoran la calidad del agua al funcionar como filtro biológico, contribuyen en el mantenimiento de procesos naturales tales como respuestas a cambios en el nivel del mar, mantienen procesos de sedimentación y sirven de refugio de flora y fauna silvestre, entre otros. Arrecifes: La franja intermareal, o línea de costa, es el único lugar que se encuentra sometido al ritmo diario de las mareas. Esta zona queda completamente sin agua en mareas bajas (zona supralitoral) y totalmente sumergida en periodo de mareas altas (zona infralitoral). Dentro de esta zona se forma un sistema abierto el cual mantiene un constante intercambio de materia y energía entre la zona marina y la terrestre. En esta zona existe una gran productividad de fitoplancton que alimenta a la gran cantidad de organismos bentónicos (organismos que se encuentran en el suelo marino). La productividad de la zona intermareal le da un papel muy importante en la cadena alimenticia y un gran beneficio a los demás ecosistemas marinos. En la franja litoral, encontramos costas rocosas y costas arenosas: coralinos, rocosos y artificiales. Los arrecifes se encuentran dentro de una franja que se forma entre el Trópico de Cáncer y el Trópico de Capricornio y generalmente del lado oriental de los continentes. Esto se debe a que los grandes sistemas fluviales desembocan en las costas oeste de los continentes arrastrando sedimentos que enturbian las aguas. En México, se puede regionalizar a los arrecifes en tres zonas: La costa del Pacífico que incluye los estados de Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Nayarit, Colima, Jalisco, Michoacán, Guerrero y Oaxaca). Las costas de Veracruz y Campeche, y por último, la costa oriental de la Península de Yucatán, que corresponde desde isla Contoy, Xcalak, hasta Banco Chinchorro. En esta ultima zona, se encuentra una parte de la segunda barrera arrecifal más grande del mundo, el “arrecife mesoamericano”. El área estimada que ocupan los arrecifes en el país es de
  • 5. Biología Elaboro: Dra. Ma. Eugenia Tovar Mtz. aproximadamente cerca de 1,780kilómetros cuadrados. Comúnmente, los arrecifes pueden existir desde a unos pocos centímetros de la superficie hasta 50 metros de profundidad. En general, en las aguas mexicanas el clima es subtropical a tropical, con una temperatura media anual de 26° a 28°C. Las condiciones para el crecimiento óptimo en los arrecifes de coral son temperatura entre los 22° a 28°C, intensidad luminosa alta y concentración baja de nutrientes. En México el número de corales formadores de arrecifes es de aproximadamente 60 especies, entre el 8y el 10 % de todas las especies conocidas en el mundo. La zona con mayor riqueza de especies de corales duros es el Caribe y Golfo de México donde viven alrededor de 45 a 60especies. En el Pacífico se han registrado un máximo de 17especies. Los corales blandos en México suman aproximadamente 50 especies. Señala los seres vivos que forman parte de los ecosistemas. Intervienen los productores, los consumidores primarios, secundarios y los descomponedores. Señala 2 factores no vivos que forman parte de los ecosistemas. El sol, el aire, el agua, el relieve. Al inicio del artículo Ecosistema se encuentran dos pequeños cuadros, uno de ellos dice El carbono y el oxígeno en el ecosistema y el otro Ecosistema. Haz click en Ecosistema. Surge un esquema simplificado de un ecosistema. Analízalo cuidadosamente y lee el pie de figura. Oprime el triángulo rojo que se encuentra en cada elemento del ecosistema. Lee detenidamente cada descripción. Contesta la siguiente tabla. Recuerda que si no conoces el significado de una palabra, puedes recurrir al diccionario de Encarta. Tabla 1. Factores que integran un Ecosistema Factor Es factor vivo o no vivo Papel que desempeña en el ecosistema Se alimenta de: Alimenta a: Agua No vivo Factor abiótic a Todos
  • 6. Biología Elaboro: Dra. Ma. Eugenia Tovar Mtz. Plantas acuáticas vivo Produ ctor Fotosí ntesis Consu midor es acuáti cos Ratón de agua Vivo Consu midor primar io planta s Consu midor es secun darios Peces pequeños Vivo Consu midor primar io Planta s Consu midor es secun darios Zorro Vivo Consu midor secun dario Anima les Consu midor es terciar ios Musaraña Vivo Consu midor secun dario Insect os Búho Vivo Consu midor segun dario roedor es Consu midor es terciar ios Aves Vivo Consu midor primar io Frutos y semill as Consu midor es terciar ios Hormigas Vivo Consu midor primar io Semill as Consu midor es secun darios Flores Vivo Produ ctores Fotosí ntesis Consu midor es primar ios Arañas Vivo Consu midor secun dario Insect os Con. Secun darios y terciar ios Hongos Vivo Desco mpon edore s Materi a orgáni ca
  • 7. Biología Elaboro: Dra. Ma. Eugenia Tovar Mtz. Saltamontes Vivo Consu midor primar io Planta s Consu midor es secun darios Rana vivo Consu midor secun dario Insect os Consu midor es terciar ios ¿Quiénes son los productores de un ecosistema? Los organismos autotrofos (plantas por ejemplo), que pueden sintetizar (crear) sus propios nutrientes. Como productores, son la base de la cadena alimentaria, estos abren la cadena, al ser alimento de los que no pueden sintetizar sus propios nutrientes, los heterotrofos. ¿Por qué se les llama productores? Son las que producen su propio alimento a partir de materia inorgánica. ¿Quiénes son los consumidores de un ecosistema? Los herbívoros, en primer término y luego los carnívoros. ¿Por qué se les llama consumidores? Porque ellos son quienes consumen a otros organismos para obtener sus nutrientes, es decir, son heterótrofos. ¿Quiénes son los descomponedores de un ecosistema? Bacterias y hongos presentes en el suelo ¿Por qué se les llama descomponedores? Porque son quienes descomponen la materia orgánica en inorgánica para que pueda ser usada nuevamente por las plantas para su nutrición por las plantas. Anota a continuación las conclusiones de la sesión: Los ecosistemas son una clase de sistema que funciona ya que está compuesto por organismos vivos y no vivos, así como por factores físicos. Todos van influir para que este ecosistema pueda funcionar. Es por ello que existen los productores y los consumidores primarios y secundarios, así como los descomponedores. Actividad 2. Búsqueda y análisis de la información. Busca información sobre la fotosíntesis. Contesta las preguntas que se te hacen. ¿Cuáles seres vivos realizan la fotosíntesis? Seres autótrofos como plantas y algas.
  • 8. Biología Elaboro: Dra. Ma. Eugenia Tovar Mtz. ¿Qué sustancia que se encuentra en los seres vivos es indispensable para que se realice la fotosíntesis? La clorofila ¿Cuál es la fuente de energía que se usa en la fotosíntesis? El sol Explica brevemente en que consiste la fotosíntesis. La fotosíntesis es el proceso de alimentación de los organismos autótrofos, en el que se toma materia inorgánica del suelo, energía del sol y se crean los nutrientes necesarios para su nutrición. La formación de un compuesto complejo siempre requiere de energía, si la fotosíntesis es la síntesis de compuestos complejos a partir de compuestos simples ¿de dónde obtiene la planta la energía para formar éstos compuestos complejos? De la respiración ¿Por qué se dice que la fotosíntesis es una fábrica de nutrientes? Se usa la materia prima (inorgánica) obtenida del suelo, además del agua y la luz para fabricar (sintetizar) los nutrientes que la planta necesita. ¿En que parte de las hojas se realiza la fotosíntesis? En cloroplastos y estomas ¿Qué substancias que se emplean en la fotosíntesis entran por las raíces? Sales minerales y agua ¿Cuál sustancia necesaria para que se realice la fotosíntesis entra por los estomas de la hoja? El oxígeno ¿Cuál es la substancia que se encuentra en las hojas la cual es necesaria para que la fotosíntesis se lleve a cabo? clorofila ¿Cuáles son las substancias que se producen de la fotosíntesis? Se produce principalmente la glucosa. En la fotosíntesis se producen ATP, NADPH2 (coenzima reducida) y O2 que es liberado periódicamente a la atmósfera. Dará origen a compuestos orgánicos de mayor complejidad como hexosas (fructosa) Disacáridos (Sacarosa)Polisacàridos de reserva (Almidón) y Estructurales (Celulosa y sustancias pécticas derivadas de la celulosa), tambien se sintetizan proteínas y lípidos. ¿Por qué los organismos que realizan la fotosíntesis son los productores de los ecosistemas? Crean su propio alimento, sirven de alimentos para otros seres, así como expulsan oxigeno dispensable para la vida en la Tierra. Anota a continuación las conclusiones de la sesión: Los organismos tienen la capacidad de crear sus alimentos, son considerados los productores de los ecosistemas y son una parte esencial de ellos, pues son los iniciadores de las cadenas tróficas
  • 9. Biología Elaboro: Dra. Ma. Eugenia Tovar Mtz. La fotosíntesis es la base de las redes tróficas. En los ecosistemas no se desperdicia nada de energía sino que por el contrario, se recicla. Actividad 3. Experimentación sobre fotosíntesis. Como la fotosíntesis es un proceso complejo es muy difícil poder experimentar todos los aspectos que comprende, por lo que en esta actividad solamente se tratará un aspecto de ella, éste consiste en identificar la participación del bióxido de carbono en el proceso fotosintético. ¿Cuál es el papel que realiza el dióxido de carbono en la fotosíntesis? Objetivos: Que comprendas que el bióxido de carbono es necesario para que se realice la fotosíntesis. Que comprendas que el oxígeno es uno de los resultados de la fotosíntesis. Que comprenda a la fotosíntesis como la forma de alimentación de las plantas. Antes de realizar la experimentación es importante que leas muy bien la práctica. Explica lo que piensas que va a pasar, esto es, haz predicciones de acuerdo a las preguntas que a continuación se te plantean, selecciona una. Preguntas generadoras: ¿Qué causa el cambio de color del agua de azul a amarillo? Que el oxígeno para a ser bióxido de carbono. ¿Qué causa el cambio de color del agua de amarillo a azul? Que el bióxido carbono pasa a ser oxígeno. ¿Por qué se coloca el recipiente a la luz solar? Para que se realice la fotosíntesis. ¿Qué función está realizando la elodea? La fotosíntesis. ¿Qué relación existe entre la elodea y el cambio de coloración de agua? Que si en la elodea y el agua hay oxigeno se va presentar una coloración azul y por otra parte si el agua se torna amarillo significa que se produjo la respiración de la Elodea expulsando bióxido de carbono. ¿En qué proceso participa el bióxido de carbono? Al concluir la respiración de la planta, en el proceso de la fotosíntesis. ¿Cuáles son las substancias que resultan de la fotosíntesis? Glucosa y el ATP. Materiales: 1 Frasco de vidrio. Agua. 1 Gotero. Indicador azul de bromotimol. Elodea (planta acuática). Reloj.
  • 10. Biología Elaboro: Dra. Ma. Eugenia Tovar Mtz. Un popote limpio. Procedimiento: Pon agua a hasta la mitad del recipiente de vidrio, agrega varia gotas de azul de bromotimol hasta que el agua esté azul. El azul de bromotimol tiñe el agua de azul cuando en ella se encuentra disuelto el oxígeno. Empleando el popote burbujea el resultado de tu respiración. Como resultado de tu respiración se produce bióxido de carbono. Continúa burbujeando hasta que el agua cambie al color amarillo. El azul de bromotimol cambia de color cuando en el agua hay bióxido de carbono. Ten la precaución de no succionar a través del popote, si por accidente lo llegarás a hacer, escupe el agua y enjuágatela varias veces con agua limpia. Coloca la rama de elodea en el recipiente con el agua y el azul de bromotimol. Deja el recipiente expuesto a la luz solar directa por 30 min. Después de que haya transcurrido la hora observa el color del agua del recipiente. Anota tus resultados en la siguiente tabla. Tabla 6. Resultados de la actividad experimental # 3 Color Agua + azul de bromotimol. Color azul Agua + azul de bromotimol + bióxido de carbono. Color amarillo Agua + azul de bromotimol + bióxido de carbono + elodea + 30 min.+ luz solar. Color amarillo. Anota a continuación las conclusiones de la sesión: Con forme pasaba el tiempo el agua dentro de los vasos que no estaban tapados con papel aluminio iba cambiando de color, primero de color amarillo, después un poco verde por lo que se puede inferir en lo siguiente: Se dieron las condiciones para que la fotosíntesis se llevara a cabo y se desechara oxígeno, mientras que en el que si se tapó con papel aluminio, es decir no se expuso al sol y por tanto no se produjo la fotosíntesis... y no se desechó oxígeno, el color de la disolución permaneció prácticamente igual y no se observaron burbujas de oxigeno suficientes en la disolución. Actividad 4. Obtención y análisis de información.
  • 11. Biología Elaboro: Dra. Ma. Eugenia Tovar Mtz. Para realizar esta actividad necesitas la versión 2007 de la enciclopedia Encarta de Microsoft, en esta sesión entenderás lo que es una red trófica y conocerás algunas de las características que tienen los animales herbívoros y los carnívoros. Busca en Encarta y las palabras Red trófica y Pirámide trófica. Busca con el selector de Encarta, Carnívoro Copia todo el artículo hasta los dibujos de las mandíbulas de un herbívoro y un carnívoro. Contesta las preguntas que se te hacen. ¿Qué es una red trófica? Es una compleja cadena alimentaria donde cada organismo es presa potencial de diversos organismos. La relación entre los individuos de la red trófica ya no es 1:1, sino que puede variar. En los ecosistemas esta es la forma en que fluye la energía, y el estudio de las mismas permite entender la estructura funcional de los ecosistemas en la naturaleza Los organismos que componen las redes tróficas se dividen en dos grupos principales: 1. Especialistas: Son aquellos que se alimentan sólo de un tipo de organismo 2. Generalistas: Son aquellos que se alimentan de varios tipos de organismos. ¿Quiénes son los organismos que se encuentran en el primer nivel trófico o de alimentación? Productores: plantas y algas fotosintéticas ¿Quiénes son los organismos que se encuentran en el segundo nivel trófico o de alimentación? Consumidores primarios: animales herbívoros ¿Quiénes son los organismos que se encuentran en el tercer nivel trófico o de alimentación? Consumidores secundarios: carnívoros y omnívoros ¿Quiénes son los organismos que se encuentran en el cuarto nivel trófico o de alimentación? Consumidores terciarios o súper depredadores. ¿Quiénes son los organismos herbívoros? Aquellos animales que se alimentan de los productores, es decir plantas y algas fotosintéticas. ¿Quiénes son los organismos carnívoros? Animales que se alimentan de otros animales ¿Quiénes son los organismos omnívoros? Son los animales que pueden alimentarse tanto de plantas como de animales.
  • 12. Biología Elaboro: Dra. Ma. Eugenia Tovar Mtz. Completa la siguiente tabla Tabla 2.4 Niveles de una Pirámide Trófica Marina. Nivel trófico Organismos Herbívoros, carnívoros u omnívoros Productores Plantas Consumidores primarios Ratones, insectos, peces pequeños, etc. Herbívoros Consumidores secundarios Animales medianos: búhos, etc. Omnívoros Consumidores terciarios o superdepredadores Mamíferos de gran tamaño como leones, pumas, leopardos, jaguares, etc. Carnívoros ¿Cuáles son los lugares que los animales ocupan en la red trófica? Consumidores primarios: Herbívoros Consumidores secundarios: Carnívoros Consumidores terciarios: Omnívoros Carroñeros o detrívoros Menciona 4 características generales de los carnívoros que les permiten capturar y procesar el alimento. Animales que ingieren animales de otras especies. Desarrollo de cautela, velocidad, fuerza, mandíbulas, dientes filosos y garras. Métodos para la protección, inmovilización y captura del alimento Tamaño que poseen. Tipo de enzimas para degradar el alimento. Garras Mandíbulas grandes de gran fuerza Incisivos filosos Dientes premolares y molares muy desarrollados Compara las mandíbulas y dientes de ambos cráneos. Completa la tabla Herbívoro: carnívoro:
  • 13. Biología Elaboro: Dra. Ma. Eugenia Tovar Mtz. Tabla 2.5 Adaptaciones de la mandíbula y dientes de los carnívoros y herbívoros. Característica Herbívoro Carnívoro Función Dientes caninos. Los colmillos pueden ser pequeños como en los caballos, prominente s como en hipopótamo , cerdos y algunos primates (en éstos se piensa que son utilizados para la defensa) o ausente. Los caninos son muy alargados y tienen forma de daga para actuar como puñal. Agarrar y destrozar.
  • 14. Biología Elaboro: Dra. Ma. Eugenia Tovar Mtz. Molares y premolares. Los fuertes molares consiguen una ancha superficie de masticación . Las muelas, se ajustan y se aplanan generalmen te en la parte superior para proporciona r una superficie que muele. Las muelas no pueden deslizarse verticalment e entre unas y otras de manera de semejar el movimiento de una rebanadora, sino que se deslizan horizontalm ente para machacar y moler el alimento. Los molares son aplanados y triangulares con los bordes dentados que funcionan como las láminas afiladas de las sierras Moler y masticar.
  • 15. Biología Elaboro: Dra. Ma. Eugenia Tovar Mtz. Movimiento de la mandíbula. La articulació n de las mandíbul as no está en el mismo plano que el de los dientes, sino que está por encima. Aunque esta articulació n es menos fuerte que la del carnívoro, es mucho más móvil y permite los movimient os complejos de la mandíbul a necesario s para masticar los alimentos vegetales. Además, este tipo de articulació n permite que los dientes superiore s e inferiores laterales de la mejilla estén casi juntos a lo largo de las mandíbul as cuando la boca es cerrada, actuando como plataform as que muelen. la mandíbul a inferior tiene un movimient o lateral pronuncia do al comer. Los carnívoros tienen una abertura amplia de la boca con relación al tamaño de su cabeza. Esto confiere las ventajas obvias para desarrollar las fuerzas necesarias para agarrar, matar y descuartiza r la presa. La musculatur a facial se reduce puesto que estos músculos obstaculizar ían una apertura amplia de la boca, y no participan en el proceso de deglución animal. Debido a la articulación tipo bisagra que se empalma, cuando un carnívoro cierra sus mandíbulas , los dientes laterales a las mejillas actúan juntos de manera que semeja el movimiento de dos láminas cortantes de una tijera. Permitir los movimiento s necesarios para la masticación del alimento.
  • 16. Biología Elaboro: Dra. Ma. Eugenia Tovar Mtz. Bibliografía. http://es.wikipedia.org/wiki/Ecosistema http://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/quees.html http://www.barrameda.com.ar/ecologia/ecosistem.htm http://www.uva.org.ar/anatomiacomparada.html