Cómo mejorar la atención de  nuestros hijos CEIP “La Estrella” Zaragoza 5 / 05 / 2011 “ Escuela de padres”
Esquema de la reunión ·  Introducción ·  Qué es la atención. Tipos ·  Bases neurológicas ·  Dificultades evolutivas ·  ¿La podemos estimular? ·  Recursos estimuladores ·  Deficiencias atencionales. Qué hacer ·  Disfunciones en algunos trastornos
Preocupación inicial
“ Problemas de atención” *   Población: 4.900 alumnos (E. Primaria)   *  Dificultades de atención:   560 alumnos      ·   Prevalencia  ……..  11,4  % - Aragón: 7.370 alumnos  (E. Primaria) Porcentaje en los diferentes cursos: ·  1º  ..........   11,9  %  ·  2º  ..........   8,9  % ·  3º  ..........   12,7  %  ·  4º  ..........   11,1  %   ·  5º  ..........   12,1  %  ·  6º  ..........   11,8  %  - Comunidad de Castilla La Mancha (Albor y C. Pr.)  …   13 %
“ Capacidad que nos permite orientar nuestra mente hacia determinados estímulos; a centrarnos en los relevantes porque responden a nuestros intereses, intenciones o tareas inmediatas, y a desestimar los irrelevantes” Modalidades en función de la voluntad y persistencia:   · Voluntaria - involuntaria    · Selectiva o focalizada   · Dividida   · Sostenida   · Concentrada Definición y modalidades
•  Lóbulo frontal: Planificación, control… •  Formación reticular: Vigilia - tono cortical •  Córtex límbico: Motivación ****** >  Es muy im portante la estimulación social . Bases neurológicas
Estados transitorios : fatiga, estrés y sueño. Problemas orgánicos : alimentación inadecuada; falta de oxigenación; déficits sensoriales. Características personales : falta de autocontrol - impulsividad; introversión – extroversión… Estímulos distractores : sobre-estimulación, ruidos, excesos de calor o de frío...; estímulos atractivos no relevantes (color, movimiento…). Características de la tarea : actividades monótonas, reiterativas…, demasiado exigentes... Problemas de atención: algunas causas
♦   Los niños de Educación Infantil tienen… Menor capacidad para atender a la información relevante. Mayor facilidad para distraerse. Menor flexibilidad para orientarla de forma adecuada. Menor autocontrol atencional. Dificultades para mantener la atención. Dificultades evolutivas
Cualquier proceso o mecanismo psicológico como el lenguaje, la  atención ,  la memoria, etc. son capacidades o habilidades que tiene el organismo para responder a las  exigencias del medio.  Ninguna de ellas es totalmente innata . La interacción con el medio y el entrenamiento son fundamentales, sobre todo en la primera infancia. Por otra parte,  el cerebro de los niños de Educación infantil tiene una gran plasticidad  y por ello es importante no solo la cantidad sino la calidad de los estímulos que reciban. ¿Podemos estimular la atención?
JUEGO •   Debemos seleccionar los juegos en función de la edad, habilidades e intereses del niño: ·  Manipulativos : Cubos, construcciones... ·  Plásticos y de moldeado : Dibujo, pintura, plastilina, tierra… ·  De recorrido : Oca, parchís, damas... ·  De estrategia : Cartas, tres en raya, ajedrez.   -  Deben ser sencillos porque estimulan más la creatividad.   - Los que se venden en el mercado no siempre son los mejores: cacerolas, cubiertos, sobres, papel usado, pinzas... son objetos interesantes y útiles para estimular.    - No obstante, hoy contamos con juegos psico-educativos muy atractivos, diversos y bien fabricados. Recursos estimuladores
   A partir de los tres años ·   Juegos loto . Tableros o cartulinas con distintas imágenes, dibujos o fotografías impresas acompañados de maderas, cartulinas o láminas individuales e idénticas a cada una de las casillas del tablero. ·  Juegos memory . Maderitas o tarjetas individuales, con una imagen o un gráfico que está repetido en otra madera o tarjeta. ·   Puzzles  de diferentes tamaños y piezas. El   Tangram   sería una variante (está formado por cinco triángulos, un cuadrado y un rombo). ·  Rompecabezas de cubos . Cubos de cartón, plástico... ·  Barajas infantiles . Las más útiles son las de familias, de animales, de profesiones, etc.
•  Libros de cuentos ·  Leer cuentos o que se los lean es muy placentero para los niños ·  La lectura fomenta la observación e interpretación de imágenes, la escucha, concentración, enriquecimiento del vocabulario, etc. ·  Por otra parte, los cuentos favorecen la estimulación visual y auditiva; sirven para orientar su atención (señalar imágenes, encontrar o localizar un estímulo - objeto, imagen, color, etc.). •  Música ·  Escuchar música, bailar, cantar... es muy atractivo para el niño.  Desde el punto de vista de la atención el objetivo principal es aumentar la capacidad de escucha o la discriminación de sonidos. •  Ordenador ·  Se p uede estimular la vista, el oído y el tacto. ·  Juegos y programas de software informático: ADIBU; aprendo a leer con SILBO; EL CONEJO LECTOR; la magia de las letras; TEO; juega con PIPO...
Láminas y tarjetas de estimulación ·  Imágenes o tarjetas a partir de las cuales se le exige al niño  alguna actividad:    -  Escenas completas: “Buscando a Wally”...   - Imágenes a las que le faltan algunas partes y que el  niño deberá completar.   - … con dibujos ocultos que el niño deberá descubrir.   - … con absurdos, errores...   - Dibujos semejantes pero no idénticos y en los que  deberá descubrir las diferencias. ·  Tarjetas o fichas con secuencias temporales y que debe ordenar para formar una historia con sentido. Fichas de trabajo · ICCE; CEPE; PROMOLIBRO; ALBOR; TEA…
Aspectos pedagógicos a tener en cuenta: · Ambiente físico : Tranquilo, sin elementos distractores... ·  Importancia de la  motivación : atender los intereses del niño, materiales atractivos... ·  Respetar el  tiempo  en el que el niño puede prestar atención. · Características de las tareas : sencillas, que proporcionen éxitos iniciales, materiales novedosos y atractivos... ·  Cuidar las  instrucciones : Claras y breves. Mirar al niño y que nos mire para asegurarnos de que nos ha entendido y sabe lo que tiene que hacer. · Organización y constancia  a la hora de estimular. Tener continuidad y sistematización en la estimulación. · Elegir un buen momento;  para el niño y para el que estimula.
Falta o exceso de vigilancia : receptividad baja hacia los Estímulos, en general, o atención excesiva a cualquier Es. del medio.  >  Cuidado con el descanso, la alimentación, la oxigenación, la temperatura o el estrés.  Indiferencia atencional : no muestra interés por la actividad y se dispersa. >  Es muy importante la motivación previa a la tarea (intrínseca o extrínseca). En la medida de nuestras posibilidades, partir de los intereses del niño; reducir o evitar las actividades repetitivas y rutinarias. Cuidado con los niveles de exigencia. Deficiencias atencionales. Qué hacer
Distraibilidad : Es incapaz de ignorar los estímulos irrelevantes (atención dispersa). >  Favorecer la exploración y la observación. Evitar estímulos distractores (visuales, sonoros, movimiento…); seleccionar los materiales; importancia del orden. Realizar actividades de discriminación perceptiva (visual y auditiva)…  Falta de persistencia : incapacidad para mantener la atención durante el tiempo necesario para realizar una tarea. >  Cuidado con el desarrollo del niño, la fatiga, el estado de alerta. Importancia del interés y de la motivación. Realizar actividades perceptivas, construcciones, ordenar materiales desordenados; juegos como el parchís, las cartas…
De distribución : incapacidad para atender a dos fuentes de Es. a la vez o a dos tareas de tiempo compartido. >  Realizar tareas de atención alternante: Unir de forma alterna números y letras, colores y formas… respuestas múltiples a Es. Diferentes. Ejercicios de memoria inmediata (verbales y escritos). Tareas de reconocimiento… De concentración : incapacidad para realizar el esfuerzo mental que requiere una tarea. >   Tener en cuenta la disposición del niño; el tipo de tareas (rutinarias, repetitivas), la motivación (previa, actividades novedosas, atractivas), los Es. Distractores. Actividades de identificación de errores, ordenar materiales desordenados, realizar tareas de orden inverso (aumentar el tiempo y la dificultad). Actividades de escucha atenta. Juegos que requieren un esfuerzo mental sostenido.  •••  Es importante realizar una buena evaluación
Trastornos mentales: bipolar, esquizofrenia… Del estado de ánimo Ansiedad Síndrome  de Gilles de la Tourette Trastorno por Déficit de Atención con o sin hiperactividad Disfunciones atencionales  en algunos trastornos

Más contenido relacionado

PPTX
áRea+psic..[1]recursosss (1) 1
PPTX
Sectores del aula de nivel inicial
PPTX
Aula TEA.Charla marzo 2015.
PPT
Las áreas y los centros de aprendizaje en el preescolar
PPTX
Juego heuristico
PPT
Proyecto Para La Discapacidad Power Point
PPTX
Rincones
PPTX
Didáctica Crítica
áRea+psic..[1]recursosss (1) 1
Sectores del aula de nivel inicial
Aula TEA.Charla marzo 2015.
Las áreas y los centros de aprendizaje en el preescolar
Juego heuristico
Proyecto Para La Discapacidad Power Point
Rincones
Didáctica Crítica

La actualidad más candente (20)

PPSX
Construccion de proposiciones sencillas
PPT
Metodología de Trabajo por Rincones Nataly Erazo
PDF
Desarrollo motricidad y cognitivo.
PPTX
Jornada diaria Educación Inicial 2016
DOCX
1eras Planeaciones Exploracion y conocimiento del Mundo
PPTX
Dba tomadesi (1)
PPT
Algunos tipos de juegos en Educación Infantil
PPS
Heurística
DOCX
Motricidad fina
PPT
El desarrollo de la motricidad fina
PPT
Mapas preconceptuales
DOCX
Planificación secuencia de enhebrado - Sala de dos años
PDF
Imprimir 2 espina bifida
PPTX
Problemas de aprendizaje
PDF
Espacios y tiempos
PPT
Maria luisa orellana presentación bogotá 29.07.10
PPTX
EL JUEGO HEURÍSTICO
PPT
Aut
PPT
Autismo
Construccion de proposiciones sencillas
Metodología de Trabajo por Rincones Nataly Erazo
Desarrollo motricidad y cognitivo.
Jornada diaria Educación Inicial 2016
1eras Planeaciones Exploracion y conocimiento del Mundo
Dba tomadesi (1)
Algunos tipos de juegos en Educación Infantil
Heurística
Motricidad fina
El desarrollo de la motricidad fina
Mapas preconceptuales
Planificación secuencia de enhebrado - Sala de dos años
Imprimir 2 espina bifida
Problemas de aprendizaje
Espacios y tiempos
Maria luisa orellana presentación bogotá 29.07.10
EL JUEGO HEURÍSTICO
Aut
Autismo
Publicidad

Destacado (14)

PPTX
Capullito prevencin del maltrato infantil
PPTX
Trastorno deficit de atencion
PPT
4. trastorno por déficit de atención con hiperactividad (versiòn clase).
PPTX
Taller de Lenguaje - Jardín Infantil Capullito
PDF
Libro no estas solo
PDF
Manual de recursos para padres y docentes (asperger)
PPT
Taller de lenguaje power point
PPT
Taller para estimular la comunicacion en niños con trastornos del lenguaje
PDF
Dicen de él
PPSX
Escuela de padres Estimulacion del lenguaje
PDF
Todos somos iguales pero diferentes
PPT
Taller de padres de pautas de crianza
PDF
Los zapatos de Marta
PDF
Charla para padres sobre estimulación del lenguaje oral.
Capullito prevencin del maltrato infantil
Trastorno deficit de atencion
4. trastorno por déficit de atención con hiperactividad (versiòn clase).
Taller de Lenguaje - Jardín Infantil Capullito
Libro no estas solo
Manual de recursos para padres y docentes (asperger)
Taller de lenguaje power point
Taller para estimular la comunicacion en niños con trastornos del lenguaje
Dicen de él
Escuela de padres Estimulacion del lenguaje
Todos somos iguales pero diferentes
Taller de padres de pautas de crianza
Los zapatos de Marta
Charla para padres sobre estimulación del lenguaje oral.
Publicidad

Similar a E. padres 2010.1 (20)

PDF
Cartilla propuesta de solucion
PDF
GRUPO N° 03_SESIONES DE APRENDIZAJE_Producto Académico Colaborativo (PAC 4 ).pdf
PDF
Actividades para estimular_el_desarrollo_infantil
DOC
IDENTIFICACION DE FICHAS DEL ÁREA DE ATENCION.doc
DOCX
Auto instrucción
PPTX
Cartilla creativa
PPTX
Trabajo de tecnologias de informatica y comunicacion
PPTX
TEA Trastorno espectro autista apoyo a docentes y asistentes
PPTX
Caso integrador diseño de materiales educativos
PPTX
Mi primer experiencia de intervención
PPTX
Cartilla creativa "Ven juguemos que así aprendemos"
ODP
Presentación1 diver 10 3
PDF
Método Doman
PDF
Desarrollando competencias del siglo 21
PPT
Estimulación temprana
PPT
Proyecto De Discapacidad Asperger
ODP
Trabajo juego heurístico
DOCX
Actividad final 6.1
PPTX
Discapacidad intelectual
PPTX
El desarrollo del Juego en niños con TEA (Trastorno del Espectro del Autismo)
Cartilla propuesta de solucion
GRUPO N° 03_SESIONES DE APRENDIZAJE_Producto Académico Colaborativo (PAC 4 ).pdf
Actividades para estimular_el_desarrollo_infantil
IDENTIFICACION DE FICHAS DEL ÁREA DE ATENCION.doc
Auto instrucción
Cartilla creativa
Trabajo de tecnologias de informatica y comunicacion
TEA Trastorno espectro autista apoyo a docentes y asistentes
Caso integrador diseño de materiales educativos
Mi primer experiencia de intervención
Cartilla creativa "Ven juguemos que así aprendemos"
Presentación1 diver 10 3
Método Doman
Desarrollando competencias del siglo 21
Estimulación temprana
Proyecto De Discapacidad Asperger
Trabajo juego heurístico
Actividad final 6.1
Discapacidad intelectual
El desarrollo del Juego en niños con TEA (Trastorno del Espectro del Autismo)

Más de Paloma Martín Romera (9)

PPT
Presentación1
PPT
Presentación1
PPT
Presentación1
PPT
Presentación1
PPT
La boîte aux lettres
PPT
La boîte aux lettres
PPT
PPT
La boîte aux lettres
PPT
La boîte aux lettres
Presentación1
Presentación1
Presentación1
Presentación1
La boîte aux lettres
La boîte aux lettres
La boîte aux lettres
La boîte aux lettres

Último (20)

PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf

E. padres 2010.1

  • 1. Cómo mejorar la atención de nuestros hijos CEIP “La Estrella” Zaragoza 5 / 05 / 2011 “ Escuela de padres”
  • 2. Esquema de la reunión · Introducción · Qué es la atención. Tipos · Bases neurológicas · Dificultades evolutivas · ¿La podemos estimular? · Recursos estimuladores · Deficiencias atencionales. Qué hacer · Disfunciones en algunos trastornos
  • 4. “ Problemas de atención” * Población: 4.900 alumnos (E. Primaria) * Dificultades de atención: 560 alumnos · Prevalencia …….. 11,4 % - Aragón: 7.370 alumnos (E. Primaria) Porcentaje en los diferentes cursos: · 1º .......... 11,9 % · 2º .......... 8,9 % · 3º .......... 12,7 % · 4º .......... 11,1 % · 5º .......... 12,1 % · 6º .......... 11,8 % - Comunidad de Castilla La Mancha (Albor y C. Pr.) … 13 %
  • 5. “ Capacidad que nos permite orientar nuestra mente hacia determinados estímulos; a centrarnos en los relevantes porque responden a nuestros intereses, intenciones o tareas inmediatas, y a desestimar los irrelevantes” Modalidades en función de la voluntad y persistencia: · Voluntaria - involuntaria · Selectiva o focalizada · Dividida · Sostenida · Concentrada Definición y modalidades
  • 6. • Lóbulo frontal: Planificación, control… • Formación reticular: Vigilia - tono cortical • Córtex límbico: Motivación ****** > Es muy im portante la estimulación social . Bases neurológicas
  • 7. Estados transitorios : fatiga, estrés y sueño. Problemas orgánicos : alimentación inadecuada; falta de oxigenación; déficits sensoriales. Características personales : falta de autocontrol - impulsividad; introversión – extroversión… Estímulos distractores : sobre-estimulación, ruidos, excesos de calor o de frío...; estímulos atractivos no relevantes (color, movimiento…). Características de la tarea : actividades monótonas, reiterativas…, demasiado exigentes... Problemas de atención: algunas causas
  • 8. Los niños de Educación Infantil tienen… Menor capacidad para atender a la información relevante. Mayor facilidad para distraerse. Menor flexibilidad para orientarla de forma adecuada. Menor autocontrol atencional. Dificultades para mantener la atención. Dificultades evolutivas
  • 9. Cualquier proceso o mecanismo psicológico como el lenguaje, la atención , la memoria, etc. son capacidades o habilidades que tiene el organismo para responder a las exigencias del medio. Ninguna de ellas es totalmente innata . La interacción con el medio y el entrenamiento son fundamentales, sobre todo en la primera infancia. Por otra parte, el cerebro de los niños de Educación infantil tiene una gran plasticidad y por ello es importante no solo la cantidad sino la calidad de los estímulos que reciban. ¿Podemos estimular la atención?
  • 10. JUEGO • Debemos seleccionar los juegos en función de la edad, habilidades e intereses del niño: · Manipulativos : Cubos, construcciones... · Plásticos y de moldeado : Dibujo, pintura, plastilina, tierra… · De recorrido : Oca, parchís, damas... · De estrategia : Cartas, tres en raya, ajedrez. - Deben ser sencillos porque estimulan más la creatividad. - Los que se venden en el mercado no siempre son los mejores: cacerolas, cubiertos, sobres, papel usado, pinzas... son objetos interesantes y útiles para estimular. - No obstante, hoy contamos con juegos psico-educativos muy atractivos, diversos y bien fabricados. Recursos estimuladores
  • 11. A partir de los tres años · Juegos loto . Tableros o cartulinas con distintas imágenes, dibujos o fotografías impresas acompañados de maderas, cartulinas o láminas individuales e idénticas a cada una de las casillas del tablero. · Juegos memory . Maderitas o tarjetas individuales, con una imagen o un gráfico que está repetido en otra madera o tarjeta. · Puzzles de diferentes tamaños y piezas. El Tangram sería una variante (está formado por cinco triángulos, un cuadrado y un rombo). · Rompecabezas de cubos . Cubos de cartón, plástico... · Barajas infantiles . Las más útiles son las de familias, de animales, de profesiones, etc.
  • 12. • Libros de cuentos · Leer cuentos o que se los lean es muy placentero para los niños · La lectura fomenta la observación e interpretación de imágenes, la escucha, concentración, enriquecimiento del vocabulario, etc. · Por otra parte, los cuentos favorecen la estimulación visual y auditiva; sirven para orientar su atención (señalar imágenes, encontrar o localizar un estímulo - objeto, imagen, color, etc.). • Música · Escuchar música, bailar, cantar... es muy atractivo para el niño. Desde el punto de vista de la atención el objetivo principal es aumentar la capacidad de escucha o la discriminación de sonidos. • Ordenador · Se p uede estimular la vista, el oído y el tacto. · Juegos y programas de software informático: ADIBU; aprendo a leer con SILBO; EL CONEJO LECTOR; la magia de las letras; TEO; juega con PIPO...
  • 13. Láminas y tarjetas de estimulación · Imágenes o tarjetas a partir de las cuales se le exige al niño alguna actividad: - Escenas completas: “Buscando a Wally”... - Imágenes a las que le faltan algunas partes y que el niño deberá completar. - … con dibujos ocultos que el niño deberá descubrir. - … con absurdos, errores... - Dibujos semejantes pero no idénticos y en los que deberá descubrir las diferencias. · Tarjetas o fichas con secuencias temporales y que debe ordenar para formar una historia con sentido. Fichas de trabajo · ICCE; CEPE; PROMOLIBRO; ALBOR; TEA…
  • 14. Aspectos pedagógicos a tener en cuenta: · Ambiente físico : Tranquilo, sin elementos distractores... · Importancia de la motivación : atender los intereses del niño, materiales atractivos... · Respetar el tiempo en el que el niño puede prestar atención. · Características de las tareas : sencillas, que proporcionen éxitos iniciales, materiales novedosos y atractivos... · Cuidar las instrucciones : Claras y breves. Mirar al niño y que nos mire para asegurarnos de que nos ha entendido y sabe lo que tiene que hacer. · Organización y constancia a la hora de estimular. Tener continuidad y sistematización en la estimulación. · Elegir un buen momento; para el niño y para el que estimula.
  • 15. Falta o exceso de vigilancia : receptividad baja hacia los Estímulos, en general, o atención excesiva a cualquier Es. del medio. > Cuidado con el descanso, la alimentación, la oxigenación, la temperatura o el estrés. Indiferencia atencional : no muestra interés por la actividad y se dispersa. > Es muy importante la motivación previa a la tarea (intrínseca o extrínseca). En la medida de nuestras posibilidades, partir de los intereses del niño; reducir o evitar las actividades repetitivas y rutinarias. Cuidado con los niveles de exigencia. Deficiencias atencionales. Qué hacer
  • 16. Distraibilidad : Es incapaz de ignorar los estímulos irrelevantes (atención dispersa). > Favorecer la exploración y la observación. Evitar estímulos distractores (visuales, sonoros, movimiento…); seleccionar los materiales; importancia del orden. Realizar actividades de discriminación perceptiva (visual y auditiva)… Falta de persistencia : incapacidad para mantener la atención durante el tiempo necesario para realizar una tarea. > Cuidado con el desarrollo del niño, la fatiga, el estado de alerta. Importancia del interés y de la motivación. Realizar actividades perceptivas, construcciones, ordenar materiales desordenados; juegos como el parchís, las cartas…
  • 17. De distribución : incapacidad para atender a dos fuentes de Es. a la vez o a dos tareas de tiempo compartido. > Realizar tareas de atención alternante: Unir de forma alterna números y letras, colores y formas… respuestas múltiples a Es. Diferentes. Ejercicios de memoria inmediata (verbales y escritos). Tareas de reconocimiento… De concentración : incapacidad para realizar el esfuerzo mental que requiere una tarea. > Tener en cuenta la disposición del niño; el tipo de tareas (rutinarias, repetitivas), la motivación (previa, actividades novedosas, atractivas), los Es. Distractores. Actividades de identificación de errores, ordenar materiales desordenados, realizar tareas de orden inverso (aumentar el tiempo y la dificultad). Actividades de escucha atenta. Juegos que requieren un esfuerzo mental sostenido. ••• Es importante realizar una buena evaluación
  • 18. Trastornos mentales: bipolar, esquizofrenia… Del estado de ánimo Ansiedad Síndrome de Gilles de la Tourette Trastorno por Déficit de Atención con o sin hiperactividad Disfunciones atencionales en algunos trastornos