SlideShare una empresa de Scribd logo
E03 04 (cap1y2)
1. ¿QUÉ ES ESTIMULACIÓN TEMPRANA

  El Dr. Hernán Montenegro la define como “ El conjunto de
  acciones tendientes a proporcionar al niño las experiencias que
  éste necesita desde su nacimiento, para desarrollar al máximo su
  potencial bio-psicosocial. Esto se logra a través de la presencia de
  personas y objetos, en cantidad y oportunidad adecuadas y en el
  contexto de situaciones de variada complejidad, que generan en el
  niño cierto grado de interés y actividad, condición necesaria para
  lograr una relación dinámica con su ambiente y un aprendizaje
  efectivo.”
 Orlando Terré Camacho nos señala que “La estimulación Infantil
  es el conjunto de medios, técnicas y actividades con base científica
  y aplicada en forma sistemática y secuencial que se emplea en
  niños desde su nacimiento hasta los seis años , con el objetivo de
  desarrollar al máximo sus capacidades cognitivas, físicas y
  psíquicas, evitar estados no deseados en el desarrollo y ayudar a
  los padres, con eficacia y autonomía, en el cuidado y desarrollo del
  infante”. Ello implica que todo proceso de estimulación debe incluir
  criterios de temprana, que precisa la etapa de desarrollo; precoz,
  precisa la necesidad de estimulación y, adecuada que establece
  el momento de estimulación.
2. IMPORTANCIA DE LAS PRIMERAS
EXPERIENCIAS
   “El estímulo temprano y el enriquecimiento ambiental ejercen
    efectos sumamente positivos en el desempeño futuro del
    niño”
    J. Hunt.
   “El aprendizaje perceptual y sensorial es el más eficaz para los
    niños pequeños” Benjamin Bloom
   “El Aprendizaje inicial es una función directa de la experiencia”
    Donad Hebb
   “Cuantas más experiencias del mundo tenga el niño, tantas
    más querrá tener” Donald Hebb
   “Cuanto más antes se asocie en la vida el aprendizaje al
    placer, tanto mejor” R. White
   “Las experiencias iniciales adecuadas infunden en el niño
    sentimientos de competencia y autosuficiencia, lo que a su
    vez conduce a un buen desarrollado concepto de la
    personalidad y a mayores expectativas en cuanto a sí mismo”
    R. White
   “La adquisición del lenguaje no debería constituir el punto central del
    aprendizaje inicial, sino un medio de comunicación concerniente a la
    instrucción más avanzada” B. Bloom
   “Todo aprendizaje es jerárquico por naturaleza. Debe desarrollarse
    una firme base para el aprendizaje futuro, y este fundamento
    sensorial y perceptual es el aprendizaje ideal de la primera infancia”
    B. Bloom
   PAPEL DEL FACILITADOR
   Un buen facilitador deberá ser un experto en el uso de los recursos
    existentes, en la formulación de preguntas generadoras de actividad
    mental y en el enriquecimiento de los ambientes. Con respecto al
    niño, deberá ser capaz de evocar su interacción, conocer sus
    destrezas y percibir sus expresiones de placer e interés.
   El facilitador debe tener al menos cuatro cualidades indispensables
    para cumplir adecuadamente su papel:
 Lograr un adecuado nivel de empatía
 Saber observar

 Saber “proponer” ámbitos de experiencias
 Conocer los principios básicos del desarrollo evolutivo del niño.
¿CUÁLES SON LOS ENFOQUES DE LA ESTIMULACIÓN
TEMPRANA    ?
 Estimulación centrada en actividades y/o experiencias:
  La estimulación centrada en actividades ejecuta rutinas
  agrupadas en áreas de desarrollo y objetivos, según la edad
  de los niños. A diferencia de una actividad, una experiencia
  es una situación «vivida internamente», que el niño
  explorara y descubrirá con emociones de gozo y asombro.
 Estimulación centrada en experiencias puntuales y/o
  proyectos: La estimulación centrada en experiencias
  puntuales busca que la misma se «viva» en un momento
  dado, por ejemplo, visitando un zoológico o escuchando un
  cuento infantil. Por el contrario, la centrada en un proyecto
  busca la participación de los niños en la construcción y
  determinación de objetivos y actividades alrededor de un
  tema concreto, el mismo que se aborda de manera
  exhaustiva desde la mayor cantidad de perspectivas
  posibles
  Estimulación unísensorial y/o multisensorial: La estimulación
  unisensorial busca generar una experiencia en un sentido a la vez.
  la estimulación multisensorial trabajara varios sentidos al mismo tiempo.
 Estimulación puramente intelectual u orientada hacia aspectos
   variados del desarrollo:
 La integralidad del desarrollo hace que los distintos ámbitos evolutivos se
   interrelacionen y dependan unos de otros para su maduración. Por lo
   tanto, no es posible considerar un crecimiento intelectual ajeno al
   desarrollo sensorial, motriz, del lenguaje o la personalidad.
 Estimulación centrada en áreas de desarrollo y/o espacios o campos
   de aprendizaje: Las áreas de desarrollo son los distintos aspectos a
   través de los que el niño experimenta una maduración y crecimiento. Los
   campos de aprendizaje son espacios del conocimiento en los que el niño
   puede trabajar una o más áreas de desarrollo.
 Estimulación basada en el constructivismo o en una transmisión-
   adquisición del conocimiento: el constructivismo, intenta que el sujeto
   modifique su estructura mental, situación que se da, según Piaget, cuando
   se produce un estado de desequilibrio originado por un estímulo que no
   encaja en el esquema mental existente. La posición del lado innatista
   argumentan que los niños menores de cinco años viven una etapa de
   desarrollo en la que es posible la incorporación masiva de conocimientos.
   Por lo tanto, su posición es la de exponerlos repetidamente a la mayor
   cantidad de información, sea esta de palabras nuevas, canciones, cuentos,
   colores, animales, etc.
CAPITULO 2         ESTIMULACIÓN PRE-NATAL Y
                    ESTIMULACIÓN SENSORIAL

 ESTIMULACIÓN PRENATAL
1. Desarrollo de la sensibilidad cutánea: demuestran que los sentidos
táctiles están capacitados antes del nacimiento.
 2. Desarrollo auditivo: por la presencia del líquido amniótico el feto
no oye igual que el nacido, sino de manera amortiguada.
Su reacción a la voz humana es innegable. Algunos autores señalan
que el tono grave (voz del padre) llega mejor que el tono agudo ( de
la madre); pero hay opiniones encontradas.
 3. La vista: se encuentra menos desarrollada que el sentido auditivo.

La estimulación pre-natal se basa fundamentalmente en todo tipo de

comunicación que se pueda establecer con el niño en útero a través de
caricias y conversaciones.
TÉCNICAS DE LA ESTIMULACIÓN PRENATAL

   Estimulación táctil-auditiva: se realiza a partir del cuarto mes.
    La palmadita se da en los pies del bebé para llamar la atención y
    luego se le saluda “Hola bebé”.
   Sensaciones Físicas: Palmada, frotación, apretar, agitar,
    acariciar y patear , estas seis palabras se acompañan en la
    acción física.
   Estimulación auditiva: se utiliza la música suave, sobre todo la
    clásica. Elaborar un cono de cartón o un embudo con una
    pequeña manguera de 30cm. Como especie de altoparlante
    para comunicarse con el bebé. Otra forma es humedecer su
    mejilla y pegarle en el vientre de la madre y hablarle para que el
    feto pueda oírlo.
   Estimulación luminosa: (A partir del sétimo mes). Alumbrar con
    la linterna el vientre en donde se encuentra la cabeza del bebé,
    deslizar la luz al mismo tiempo que se habla con el bebé, luego
    quitar la linterna para que distinga la luz y la oscuridad.
   Otra forma es exponer el vientre a la luz del sol, lo saludamos
    con la frase elegida, después de 3 segundos tapar con un paño
    oscuro el vientre, luego repetir el ejercicio.
   Estimulación Sensorial
   El objetivo fundamental es responder a las necesidades
    fisiológicas y psicológicas de los niños de los primeros años de
    vida para desarrollarse.
    Percepción auditiva
   Estimulación a través de la música y los sonidos.
    Percepción visual
   Contraste de los colores rojo, negro y blanco

    Percepción olfativa y gustativa
   Sensaciones de agrado y desagrado.
    Percepción táctil
   Zonas sensibles al tacto: cara, palmas de las manos,
    columna vertebral, plantas de los pies, zona genital..

Más contenido relacionado

PDF
Estimulación y sinapsis
PPTX
Estrategias pedagógicas del nivel inicial
PPTX
Motricidad fina en atencion temprana
PPTX
Estimulación temprana
PPTX
Estimulacion niños
PPTX
Estimulacion temprana
PPTX
Que es estimulacion temprana
PPTX
Presentación1 estimulacion temprana
Estimulación y sinapsis
Estrategias pedagógicas del nivel inicial
Motricidad fina en atencion temprana
Estimulación temprana
Estimulacion niños
Estimulacion temprana
Que es estimulacion temprana
Presentación1 estimulacion temprana

La actualidad más candente (20)

DOCX
ANTEPROYECTO DE ESTIMULACION MOTRIZ
DOCX
Estimulación temprana
ODP
E stimulacion temprana ii
DOCX
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN ESTIMULACIÓN TEMPRANA
DOCX
Articulo
PPT
Programas de Estimulación temprana
PPTX
ESTIMULACIÓN EN INSTITUCIONES INICIALES Bloger Blogspot
PPT
Estimulacion infantil
PPT
Estimulación de 3 a 6 años
PPTX
Estimulacion temprana
PPTX
Psicomotricidad
PPTX
Estimulación adecuada diapositiv
PDF
Estimulación temprana
PPTX
Estimulación Temprana
PPT
Estimulacion temprana
PPTX
La estimulación temprana
PPTX
Estimulacion temprana
PPTX
Estimulacion temprana
PPT
Importancia de la Estimulación temprana
PPTX
Estimulación temprana
ANTEPROYECTO DE ESTIMULACION MOTRIZ
Estimulación temprana
E stimulacion temprana ii
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN ESTIMULACIÓN TEMPRANA
Articulo
Programas de Estimulación temprana
ESTIMULACIÓN EN INSTITUCIONES INICIALES Bloger Blogspot
Estimulacion infantil
Estimulación de 3 a 6 años
Estimulacion temprana
Psicomotricidad
Estimulación adecuada diapositiv
Estimulación temprana
Estimulación Temprana
Estimulacion temprana
La estimulación temprana
Estimulacion temprana
Estimulacion temprana
Importancia de la Estimulación temprana
Estimulación temprana
Publicidad

Destacado (10)

PPTX
Elementos del esquema corporal
PDF
What is the Martin Trust Center for MIT Entrepreneurship & Why Is it So Awesome?
PPT
Actividades de estimulación del lenguaje desde el nacimiento
PPTX
Trabajo de estimulacion temprana
PPTX
Logros psicomotrices (gesel)[1]
PPTX
Diapositivas "ESTIMULACION TEMPRANA"
PPT
Estimulacion Temprana power point
PPT
La desnutricion
PDF
"Past Present and Future of Entrepreneurship Education" presentation at USASB...
PDF
Bill Aulet GEC2016 keynote speech March 16 2016 Medellin Colombia
Elementos del esquema corporal
What is the Martin Trust Center for MIT Entrepreneurship & Why Is it So Awesome?
Actividades de estimulación del lenguaje desde el nacimiento
Trabajo de estimulacion temprana
Logros psicomotrices (gesel)[1]
Diapositivas "ESTIMULACION TEMPRANA"
Estimulacion Temprana power point
La desnutricion
"Past Present and Future of Entrepreneurship Education" presentation at USASB...
Bill Aulet GEC2016 keynote speech March 16 2016 Medellin Colombia
Publicidad

Similar a E03 04 (cap1y2) (20)

PPTX
Proyecto de pacheco suasnabas
PPTX
Proyecto de Investigacion Marlene Pacheco y Silvia Suasnabas
PPTX
Estimulacion temprana 1
PPTX
Proyecto de pacheco suasnabas terminado
PPTX
ESTIMULACION INFANTIL
PPTX
Estimulacion temprana
PPTX
Estimulacion temprana 1
PPT
Jhulisa.ppt
PPTX
Proyecto diana y yop de murrieagui terminado
PPTX
Importancia de la estimulación temprana en la educación
PPTX
Motricidad fina en atencion temprana
PPT
ESTIMULACIÓN TEMPRANA (IrmaReyesRicra)
PPTX
Proyecto de Glenda Sanchez y Diana Flores
PDF
Estimulacion temprana 1
PPTX
Actividad # 12
PPTX
Estimulación temprana
DOCX
Guia de estimulación prenatal
PDF
Estimulación temprana y desarrollo infantil
PPTX
Estimulación intrauterina
PPTX
Estimulacion prenatal por taliha falcón
Proyecto de pacheco suasnabas
Proyecto de Investigacion Marlene Pacheco y Silvia Suasnabas
Estimulacion temprana 1
Proyecto de pacheco suasnabas terminado
ESTIMULACION INFANTIL
Estimulacion temprana
Estimulacion temprana 1
Jhulisa.ppt
Proyecto diana y yop de murrieagui terminado
Importancia de la estimulación temprana en la educación
Motricidad fina en atencion temprana
ESTIMULACIÓN TEMPRANA (IrmaReyesRicra)
Proyecto de Glenda Sanchez y Diana Flores
Estimulacion temprana 1
Actividad # 12
Estimulación temprana
Guia de estimulación prenatal
Estimulación temprana y desarrollo infantil
Estimulación intrauterina
Estimulacion prenatal por taliha falcón

Más de unsa1virtual (20)

PDF
Educ ambiental parte 1
PDF
Educ ambiental parte 1
PDF
Capitulo 1 y 2 geografia
PDF
Capitulo iii y iv
PDF
Capitulo iii historia-
PDF
E18 2-cap2
PDF
E18 2-cap1
PDF
E18 01 capitulo i y ii
PDF
E10 4-ii-(cap 3 y4)
PDF
E17 4-ii-(cap 3 y4)
PDF
E15 3-ii-(cap 3 y4)
PDF
E14 3-ii-(cap 3 y4)
PDF
E13 3-ii-(cap 3 y4)
PDF
E11 4-ii-(cap 3 y4)
PDF
E11 3-ii-(cap 3 y4)
PDF
E07 3-ii-(cap 3 y4)
PDF
E07 4-ii-(cap 3 y4)
PPT
E07 03 (cap 3 y4) b
PDF
E15 03 (cap3)
PDF
E15 04 (cap 1 y2)
Educ ambiental parte 1
Educ ambiental parte 1
Capitulo 1 y 2 geografia
Capitulo iii y iv
Capitulo iii historia-
E18 2-cap2
E18 2-cap1
E18 01 capitulo i y ii
E10 4-ii-(cap 3 y4)
E17 4-ii-(cap 3 y4)
E15 3-ii-(cap 3 y4)
E14 3-ii-(cap 3 y4)
E13 3-ii-(cap 3 y4)
E11 4-ii-(cap 3 y4)
E11 3-ii-(cap 3 y4)
E07 3-ii-(cap 3 y4)
E07 4-ii-(cap 3 y4)
E07 03 (cap 3 y4) b
E15 03 (cap3)
E15 04 (cap 1 y2)

E03 04 (cap1y2)

  • 2. 1. ¿QUÉ ES ESTIMULACIÓN TEMPRANA  El Dr. Hernán Montenegro la define como “ El conjunto de acciones tendientes a proporcionar al niño las experiencias que éste necesita desde su nacimiento, para desarrollar al máximo su potencial bio-psicosocial. Esto se logra a través de la presencia de personas y objetos, en cantidad y oportunidad adecuadas y en el contexto de situaciones de variada complejidad, que generan en el niño cierto grado de interés y actividad, condición necesaria para lograr una relación dinámica con su ambiente y un aprendizaje efectivo.”  Orlando Terré Camacho nos señala que “La estimulación Infantil es el conjunto de medios, técnicas y actividades con base científica y aplicada en forma sistemática y secuencial que se emplea en niños desde su nacimiento hasta los seis años , con el objetivo de desarrollar al máximo sus capacidades cognitivas, físicas y psíquicas, evitar estados no deseados en el desarrollo y ayudar a los padres, con eficacia y autonomía, en el cuidado y desarrollo del infante”. Ello implica que todo proceso de estimulación debe incluir criterios de temprana, que precisa la etapa de desarrollo; precoz, precisa la necesidad de estimulación y, adecuada que establece el momento de estimulación.
  • 3. 2. IMPORTANCIA DE LAS PRIMERAS EXPERIENCIAS  “El estímulo temprano y el enriquecimiento ambiental ejercen efectos sumamente positivos en el desempeño futuro del niño” J. Hunt.  “El aprendizaje perceptual y sensorial es el más eficaz para los niños pequeños” Benjamin Bloom  “El Aprendizaje inicial es una función directa de la experiencia” Donad Hebb  “Cuantas más experiencias del mundo tenga el niño, tantas más querrá tener” Donald Hebb  “Cuanto más antes se asocie en la vida el aprendizaje al placer, tanto mejor” R. White  “Las experiencias iniciales adecuadas infunden en el niño sentimientos de competencia y autosuficiencia, lo que a su vez conduce a un buen desarrollado concepto de la personalidad y a mayores expectativas en cuanto a sí mismo” R. White
  • 4. “La adquisición del lenguaje no debería constituir el punto central del aprendizaje inicial, sino un medio de comunicación concerniente a la instrucción más avanzada” B. Bloom  “Todo aprendizaje es jerárquico por naturaleza. Debe desarrollarse una firme base para el aprendizaje futuro, y este fundamento sensorial y perceptual es el aprendizaje ideal de la primera infancia” B. Bloom  PAPEL DEL FACILITADOR  Un buen facilitador deberá ser un experto en el uso de los recursos existentes, en la formulación de preguntas generadoras de actividad mental y en el enriquecimiento de los ambientes. Con respecto al niño, deberá ser capaz de evocar su interacción, conocer sus destrezas y percibir sus expresiones de placer e interés.  El facilitador debe tener al menos cuatro cualidades indispensables para cumplir adecuadamente su papel:  Lograr un adecuado nivel de empatía  Saber observar  Saber “proponer” ámbitos de experiencias  Conocer los principios básicos del desarrollo evolutivo del niño.
  • 5. ¿CUÁLES SON LOS ENFOQUES DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA ?  Estimulación centrada en actividades y/o experiencias: La estimulación centrada en actividades ejecuta rutinas agrupadas en áreas de desarrollo y objetivos, según la edad de los niños. A diferencia de una actividad, una experiencia es una situación «vivida internamente», que el niño explorara y descubrirá con emociones de gozo y asombro.  Estimulación centrada en experiencias puntuales y/o proyectos: La estimulación centrada en experiencias puntuales busca que la misma se «viva» en un momento dado, por ejemplo, visitando un zoológico o escuchando un cuento infantil. Por el contrario, la centrada en un proyecto busca la participación de los niños en la construcción y determinación de objetivos y actividades alrededor de un tema concreto, el mismo que se aborda de manera exhaustiva desde la mayor cantidad de perspectivas posibles
  • 6.  Estimulación unísensorial y/o multisensorial: La estimulación unisensorial busca generar una experiencia en un sentido a la vez. la estimulación multisensorial trabajara varios sentidos al mismo tiempo.  Estimulación puramente intelectual u orientada hacia aspectos variados del desarrollo:  La integralidad del desarrollo hace que los distintos ámbitos evolutivos se interrelacionen y dependan unos de otros para su maduración. Por lo tanto, no es posible considerar un crecimiento intelectual ajeno al desarrollo sensorial, motriz, del lenguaje o la personalidad.  Estimulación centrada en áreas de desarrollo y/o espacios o campos de aprendizaje: Las áreas de desarrollo son los distintos aspectos a través de los que el niño experimenta una maduración y crecimiento. Los campos de aprendizaje son espacios del conocimiento en los que el niño puede trabajar una o más áreas de desarrollo.  Estimulación basada en el constructivismo o en una transmisión- adquisición del conocimiento: el constructivismo, intenta que el sujeto modifique su estructura mental, situación que se da, según Piaget, cuando se produce un estado de desequilibrio originado por un estímulo que no encaja en el esquema mental existente. La posición del lado innatista argumentan que los niños menores de cinco años viven una etapa de desarrollo en la que es posible la incorporación masiva de conocimientos. Por lo tanto, su posición es la de exponerlos repetidamente a la mayor cantidad de información, sea esta de palabras nuevas, canciones, cuentos, colores, animales, etc.
  • 7. CAPITULO 2 ESTIMULACIÓN PRE-NATAL Y ESTIMULACIÓN SENSORIAL ESTIMULACIÓN PRENATAL 1. Desarrollo de la sensibilidad cutánea: demuestran que los sentidos táctiles están capacitados antes del nacimiento. 2. Desarrollo auditivo: por la presencia del líquido amniótico el feto no oye igual que el nacido, sino de manera amortiguada. Su reacción a la voz humana es innegable. Algunos autores señalan que el tono grave (voz del padre) llega mejor que el tono agudo ( de la madre); pero hay opiniones encontradas. 3. La vista: se encuentra menos desarrollada que el sentido auditivo. La estimulación pre-natal se basa fundamentalmente en todo tipo de comunicación que se pueda establecer con el niño en útero a través de caricias y conversaciones.
  • 8. TÉCNICAS DE LA ESTIMULACIÓN PRENATAL  Estimulación táctil-auditiva: se realiza a partir del cuarto mes. La palmadita se da en los pies del bebé para llamar la atención y luego se le saluda “Hola bebé”.  Sensaciones Físicas: Palmada, frotación, apretar, agitar, acariciar y patear , estas seis palabras se acompañan en la acción física.  Estimulación auditiva: se utiliza la música suave, sobre todo la clásica. Elaborar un cono de cartón o un embudo con una pequeña manguera de 30cm. Como especie de altoparlante para comunicarse con el bebé. Otra forma es humedecer su mejilla y pegarle en el vientre de la madre y hablarle para que el feto pueda oírlo.  Estimulación luminosa: (A partir del sétimo mes). Alumbrar con la linterna el vientre en donde se encuentra la cabeza del bebé, deslizar la luz al mismo tiempo que se habla con el bebé, luego quitar la linterna para que distinga la luz y la oscuridad.  Otra forma es exponer el vientre a la luz del sol, lo saludamos con la frase elegida, después de 3 segundos tapar con un paño oscuro el vientre, luego repetir el ejercicio.
  • 9. Estimulación Sensorial  El objetivo fundamental es responder a las necesidades fisiológicas y psicológicas de los niños de los primeros años de vida para desarrollarse. Percepción auditiva  Estimulación a través de la música y los sonidos. Percepción visual  Contraste de los colores rojo, negro y blanco Percepción olfativa y gustativa  Sensaciones de agrado y desagrado. Percepción táctil  Zonas sensibles al tacto: cara, palmas de las manos, columna vertebral, plantas de los pies, zona genital..