SlideShare una empresa de Scribd logo
DR. ORLANDO GONZÁLEZ QUIRÓS SERVICIO DE CIRUGIA GENERAL HOSPITAL NACIONAL DE NIÑOS Dr. Carlos Sáenz Herrera CCSS ENTEROCOLITIS AGUDA NECROTIZANTE
ENTEROCOLITIS AGUDA NECROTIZANTE DEFINICIÓN: Isquemia de la mucosa intestinal con invasión de patógenos entéricos
ENTEROCOLITIS AGUDA NECROTIZANTE GENERALIDADES Afecta principalmente al íleon terminal y región cecal. Aparece por lo general entre el 3° - 10° día de vida Afecta más a niños de  PRETERMINO AGUDAMENTE ENFERMOS
EAN Epidemiología: De 1-3 casos/1000 nacimientos en USA  1-5% de los RN 80-90% ocurre en RN-Pretérmino 4-5% de los niños en UCIN Patología GI más frecuente en las UCIN MORTALIDAD GLOBAL: 20-40% Clasificación: Estadío I(a,b), II(a,b) y III(a,b)
EAN FACTORES PREDISPONENTES: Hipoxia isquémica del territorio esplácnico Fórmulas hiperosmolares Prematuridad Patógenos entéricos Bajo gasto  Cardiopatías congénitas Cateterismo de vasos umbilicales Uso de drogas o fármacos durante el embarazo
EAN -  Diagnóstico Signos inespecíficos Apnea recurrente e inexplicable con bradicardia Inestabilidad térmica Rechazo al alimento Irritabilidad y letargia Signos específicos Retención gástrica Distensión abdominal Sangrado digestivo Deposiciones diarreicas Vómitos Eritema y edema de pared
EAN CLASIFICACION de Bell-Walsh:  **** Estadío Ia (sospecha):  Antecedente de estrés perinatal . Letargia, apneas, bradicardia. Distensión abdominal leve, sangre oculta en heces, vómitos, rechazo al alimento y residuo gástrico Tx médico con antibióticos por 3 días y NVO Estadío Ib (sospecha):  igual al estadio Ia sólo que el sangrado GI es macroscópico en heces.  El tx se mantiene por tres días. Estadio IIa (definitivo leve):  todo lo anterior más distensión abdominal marcada y ausencia de ruidos peristálticos. En la Rx de abdomen se observa distensión significativa e íleo.  El tx consiste en ATBS por 7-10 días y succión, dependiendo de la evolución y exámenes podrían suspenderse antes.
ESTADIO IIB (DEFINITIVO MODERADO):  todo lo anterior más acidosis metabólica, celulitis abdominal y masa palpable en el cuadrante inferior derecho. RX ABDOMEN:  edema de pared o líquido peritoneal, asa fija persistente,  neumatosis intestinal, aire libre en vena porta . se recomienda que el tx en ésta etapa sea mínimo por 14 días, alimentación parenteral más antibióticos y succión ESTADIO IIIA: (AVANZADO):  estado de shock séptico, hemorragia GI marcada, acidosis mixta. Peritonitis generalizada RX:  igual al IIb.  TX:  NPT+Antibióticos x 14días+VMA+Inotrópicos Enterocolitis Aguda Necrotizante
EAN ESTADIO IIIb: avanzado-severo) todo lo anterior (IIIa) con datos de perforacion intestinal RX: +Neumoperitoneo TX: VMA+inotrópicos+líquidos IV+ABS+Cirugía ***** Todo paciente a partir del estadío IIB puede ser potencialmente quirúrgico PX CON ACIDOSIS METABOLICA+CELULITIS ABDOMINAL+MASA PALPABLE ES QUIRURGICO
EAN Laboratorio   Hemograma:  Leucocitosis o leucopenia Control metabólico:  Trastornos hidroelectrolíticos Frotis de heces:  con sangre oculta y leucocitos Gases arteriales:  con acidosis metabólica Pruebas de coagulación:  Trastornos de la coagulación Hemocultivos  Radiología Cada 4-6 horas según evolución
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EAN IMAGEN EN “BALON DE FUTBOL”
EAN NEUMATOSIS INTESTINAL PORTOGRAMA  AEREO
EAN DISTENSION ABDOMINAL GENERALIZADA
EAN EXAMENES PREOPERATORIOS: Hemograma completo con plaquetas Grupo y Rh Bioquímica sanguínea Gases arteriales TP-TPT Cultivos de sangre, heces y orina Rx de abdomen en decúbito dorsal AP y tangencial con rayo horizontal Rx de tórax
EAN   MANEJO PREOPERATORIO: NVO SOG Reponer pérdidas de SOG  Reservar GRE 10-20cc/Kg, Plasma: 20cc/Kg y PKS Balance hidroelectrolítico y AB Soporte ventilatorio si es necesario (VMA) Mantener equilibrio térmico Antibióticos: Ampicilina y Amikacina Estadío III cubrir anaerobios con Clindamicina Transfundir plasma y/o GRE Inotrópicos (Dopamina-Adrenalina)
EAN Indicaciones de Cirugía: Neumoperitoneo Portograma aéreo Eritema de la pared abdominal Masa abdominal palpable Sangrado digestivo profuso Abdomen peritonítico Paracentesis con datos de necrosis intestinal Masa abdominal palpable Sospecha de necrosis de toda la pared del intestino
 
 
 
NEUMATOSIS INTESTINAL
EAN-TRATAMIENTO Sostén y Antibiótico Compensación hidroelectrolítica y acidobase *QUIRURGICO
EAN   COMPLICACIONES: Estenosis intestinal Fístulas Abscesos SIC EAN recurrente SMA Colestasis Quistes intestinales
ESTENOSIS HIPERTROFICA DEL PILORO GENERALIDADES: 1717: Blair: describe la entidad en una autopsia de un infante 1888: Hirschprung realiza la primera descripción completa de EHP Prevalencia: 1.5-4/1000 nacidos vivos Relación: H: M : 2-5:1
ESTENOSIS HIPERTROFICA DEL PILORO DEFINICIÓN:  Es la obstrucción a la salida gástrica que se instaura  por la hipertrofia e hiperplasia de las capas  musculares, principalmente la circular *ETIOLOGIA: desconocida
ESTENOSIS HIPERTROFICA DEL PILORO Hallazgos clínicos: Paciente entre 2-8 semanas de vida(Pico: 3-5-sems) Vómitos  en proyectil SDA secundario a lo anterior Paciente se muestra hambriento luego de cada vómito Falla para progresar Deshidratación Letargia Ictericia
ESTENOSIS HIPERTROFICA DEL PILORO DIAGNOSTICO: 1 . CLINICA 2. GABINETE: US de abdomen SEGD US de abdomen:  MEDIDAS: diámetro del píloro: >14 mm longitud del píloro: >17 mm espesor pared píloro: >4 mm SEGD: solamente en caso de duda diagnóstica
ESTENOSIS HIPERTROFICA DEL PILORO EXAMENES PREOPERATORIOS Hemograma completo EGO Grupo-Rh Bioquímica sanguínea PFR Gases venosos o arteriales
ESTENOSIS HIPERTROFICA DEL PILORO PREPARACION PREOPERATORIA 1. SOG O SNG 2. Mantener adecuado balance hidroelectrolítico y acido base. (Alcalosis metabólica hipoclorémica) 3. Estabilidad térmica: USAR INCUBADORA
ESTENOSIS HIPERTROFICA DEL PILORO TRATAMIENTO QUIRURGICO: 1. Piloromiotomía de Fredet-Ramsted 2. Traumamiotomia 3. Piloromiotomía laparoscópica
ESTENOSIS HIPERTROFICA DEL PILORO
ESTENOSIS HIPERTROFICA DEL PILORO US DE ABDOMEN
 
ESTENOSIS HIPERTROFICA DEL PILORO SERIE ESOFAGOGASTRODUODENAL
ESTENOSIS HIPERTROFICA DEL PILORO
ESTENOSIS HIPERTROFICA DEL PILORO
ESTENOSIS HIPERTROFICA DEL PILORO TECNICA QUIRURGICA
PREGUNTAS ? OBSERVACIONES! MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

PDF
Enterocolitis necrosante
PPSX
Caso Clinico Enterocolitis Necrotizante. Dr. Magno Guerrero
PPTX
PPT
.Enterocolitis Necrotizante- neonatología
PPTX
Enterocolitis necrotizante diapos
PPT
Enterocolitis necrosante 1
PPTX
Enterocolitis Necrosante
PDF
Enterocolitis Necrotizante 2016
Enterocolitis necrosante
Caso Clinico Enterocolitis Necrotizante. Dr. Magno Guerrero
.Enterocolitis Necrotizante- neonatología
Enterocolitis necrotizante diapos
Enterocolitis necrosante 1
Enterocolitis Necrosante
Enterocolitis Necrotizante 2016

La actualidad más candente (20)

PPT
Enterocolitis necrozante
PPT
Enterocolitis necrosante 2
PPTX
Enterocolitis Necrosante, Pediatría
PDF
Enterocolitis Necrotizante
PPT
CPHAP 043 Enterocolitis Necrosante
PPTX
Enterocolitis necrosante
PPT
Enterocolitis necrotizante
PPTX
Enterocolitis necrosante
PPTX
Enterocolitis necrotizante
PPT
Enterocolitis nectotizante exposicion
PPT
Enterocolitis
PPTX
ENTEROCOLITIS NECROSANTE
PPTX
ENTEROCOLITIS NEONATAL NECROTIZANTE
DOCX
Enterocolitis necrotizante 2
PPT
Enterocolitis necrosante
PDF
Factores de riesgo para enterocolitis necrosante en una unidad de cuidados in...
PPTX
cirugia final
PPTX
Enterocol Necrot
PPTX
Enterocolitis necrotizante (nec)
PPTX
ENTEROCOLITIS PRESENTACION
Enterocolitis necrozante
Enterocolitis necrosante 2
Enterocolitis Necrosante, Pediatría
Enterocolitis Necrotizante
CPHAP 043 Enterocolitis Necrosante
Enterocolitis necrosante
Enterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrosante
Enterocolitis necrotizante
Enterocolitis nectotizante exposicion
Enterocolitis
ENTEROCOLITIS NECROSANTE
ENTEROCOLITIS NEONATAL NECROTIZANTE
Enterocolitis necrotizante 2
Enterocolitis necrosante
Factores de riesgo para enterocolitis necrosante en una unidad de cuidados in...
cirugia final
Enterocol Necrot
Enterocolitis necrotizante (nec)
ENTEROCOLITIS PRESENTACION
Publicidad

Similar a Ean mod 2011 (20)

PPTX
ESTENOSIS DE PILORO PRESENTACION
PPT
URGENCIAS QUIRURGICAS NEONATALES HENRY OVIOL YES.ppt
PPTX
Sesión residentes 2011
PPT
Abdomen agudo en pediatria 2011
PPTX
Cancer gastrico caso
PDF
1.PATOLOGÍA GASTRODUODENAL MEDICINA PDF
PDF
1.PATOLOGÍA GASTRODUODENAL GASTRICEN[1].pdf
PPTX
CASO PSEUDOQUISTE PANCREATICO - TIMANÁ CABRERA RENZO MARTÍN.pptx
PPT
Pancreatitis 2013
PPTX
Pre eclampsia
PPTX
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA Y BAJA -1.pptx
PPT
Enterocolitis necrozante en recién nacido
PPT
Pancreatitis Seminario
PDF
diarreas.pdf
PPTX
Trauma abdominal.pptx
PPTX
ENFERMEDAD_INFLAMATORIA_INjjjjjjjjjjjjTESTINAL.pptx
PPTX
ABSCESO HEPATICO ALVARO SANTANA GUZMAN O
ODP
Clase Neumoperitoneo
PPT
Abdomen agudo 1
PPTX
ABDOMEN AGUDO (POR ALEJANDRA IRANZO)
ESTENOSIS DE PILORO PRESENTACION
URGENCIAS QUIRURGICAS NEONATALES HENRY OVIOL YES.ppt
Sesión residentes 2011
Abdomen agudo en pediatria 2011
Cancer gastrico caso
1.PATOLOGÍA GASTRODUODENAL MEDICINA PDF
1.PATOLOGÍA GASTRODUODENAL GASTRICEN[1].pdf
CASO PSEUDOQUISTE PANCREATICO - TIMANÁ CABRERA RENZO MARTÍN.pptx
Pancreatitis 2013
Pre eclampsia
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA Y BAJA -1.pptx
Enterocolitis necrozante en recién nacido
Pancreatitis Seminario
diarreas.pdf
Trauma abdominal.pptx
ENFERMEDAD_INFLAMATORIA_INjjjjjjjjjjjjTESTINAL.pptx
ABSCESO HEPATICO ALVARO SANTANA GUZMAN O
Clase Neumoperitoneo
Abdomen agudo 1
ABDOMEN AGUDO (POR ALEJANDRA IRANZO)
Publicidad

Último (20)

PDF
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PPTX
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PDF
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PDF
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PPTX
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PPTX
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PPTX
INTERROGATORIO -Cabeza, cara, cuello, piel y faneras-
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
INTERROGATORIO -Cabeza, cara, cuello, piel y faneras-
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
3.Anatomia Patologica.pdf...............
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf

Ean mod 2011

  • 1. DR. ORLANDO GONZÁLEZ QUIRÓS SERVICIO DE CIRUGIA GENERAL HOSPITAL NACIONAL DE NIÑOS Dr. Carlos Sáenz Herrera CCSS ENTEROCOLITIS AGUDA NECROTIZANTE
  • 2. ENTEROCOLITIS AGUDA NECROTIZANTE DEFINICIÓN: Isquemia de la mucosa intestinal con invasión de patógenos entéricos
  • 3. ENTEROCOLITIS AGUDA NECROTIZANTE GENERALIDADES Afecta principalmente al íleon terminal y región cecal. Aparece por lo general entre el 3° - 10° día de vida Afecta más a niños de PRETERMINO AGUDAMENTE ENFERMOS
  • 4. EAN Epidemiología: De 1-3 casos/1000 nacimientos en USA 1-5% de los RN 80-90% ocurre en RN-Pretérmino 4-5% de los niños en UCIN Patología GI más frecuente en las UCIN MORTALIDAD GLOBAL: 20-40% Clasificación: Estadío I(a,b), II(a,b) y III(a,b)
  • 5. EAN FACTORES PREDISPONENTES: Hipoxia isquémica del territorio esplácnico Fórmulas hiperosmolares Prematuridad Patógenos entéricos Bajo gasto Cardiopatías congénitas Cateterismo de vasos umbilicales Uso de drogas o fármacos durante el embarazo
  • 6. EAN - Diagnóstico Signos inespecíficos Apnea recurrente e inexplicable con bradicardia Inestabilidad térmica Rechazo al alimento Irritabilidad y letargia Signos específicos Retención gástrica Distensión abdominal Sangrado digestivo Deposiciones diarreicas Vómitos Eritema y edema de pared
  • 7. EAN CLASIFICACION de Bell-Walsh: **** Estadío Ia (sospecha): Antecedente de estrés perinatal . Letargia, apneas, bradicardia. Distensión abdominal leve, sangre oculta en heces, vómitos, rechazo al alimento y residuo gástrico Tx médico con antibióticos por 3 días y NVO Estadío Ib (sospecha): igual al estadio Ia sólo que el sangrado GI es macroscópico en heces. El tx se mantiene por tres días. Estadio IIa (definitivo leve): todo lo anterior más distensión abdominal marcada y ausencia de ruidos peristálticos. En la Rx de abdomen se observa distensión significativa e íleo. El tx consiste en ATBS por 7-10 días y succión, dependiendo de la evolución y exámenes podrían suspenderse antes.
  • 8. ESTADIO IIB (DEFINITIVO MODERADO): todo lo anterior más acidosis metabólica, celulitis abdominal y masa palpable en el cuadrante inferior derecho. RX ABDOMEN: edema de pared o líquido peritoneal, asa fija persistente, neumatosis intestinal, aire libre en vena porta . se recomienda que el tx en ésta etapa sea mínimo por 14 días, alimentación parenteral más antibióticos y succión ESTADIO IIIA: (AVANZADO): estado de shock séptico, hemorragia GI marcada, acidosis mixta. Peritonitis generalizada RX: igual al IIb. TX: NPT+Antibióticos x 14días+VMA+Inotrópicos Enterocolitis Aguda Necrotizante
  • 9. EAN ESTADIO IIIb: avanzado-severo) todo lo anterior (IIIa) con datos de perforacion intestinal RX: +Neumoperitoneo TX: VMA+inotrópicos+líquidos IV+ABS+Cirugía ***** Todo paciente a partir del estadío IIB puede ser potencialmente quirúrgico PX CON ACIDOSIS METABOLICA+CELULITIS ABDOMINAL+MASA PALPABLE ES QUIRURGICO
  • 10. EAN Laboratorio Hemograma: Leucocitosis o leucopenia Control metabólico: Trastornos hidroelectrolíticos Frotis de heces: con sangre oculta y leucocitos Gases arteriales: con acidosis metabólica Pruebas de coagulación: Trastornos de la coagulación Hemocultivos Radiología Cada 4-6 horas según evolución
  • 11.  
  • 12.  
  • 13.  
  • 14.  
  • 15.  
  • 16.  
  • 17.  
  • 18.  
  • 19.  
  • 20.  
  • 21.  
  • 22. EAN IMAGEN EN “BALON DE FUTBOL”
  • 23. EAN NEUMATOSIS INTESTINAL PORTOGRAMA AEREO
  • 24. EAN DISTENSION ABDOMINAL GENERALIZADA
  • 25. EAN EXAMENES PREOPERATORIOS: Hemograma completo con plaquetas Grupo y Rh Bioquímica sanguínea Gases arteriales TP-TPT Cultivos de sangre, heces y orina Rx de abdomen en decúbito dorsal AP y tangencial con rayo horizontal Rx de tórax
  • 26. EAN MANEJO PREOPERATORIO: NVO SOG Reponer pérdidas de SOG Reservar GRE 10-20cc/Kg, Plasma: 20cc/Kg y PKS Balance hidroelectrolítico y AB Soporte ventilatorio si es necesario (VMA) Mantener equilibrio térmico Antibióticos: Ampicilina y Amikacina Estadío III cubrir anaerobios con Clindamicina Transfundir plasma y/o GRE Inotrópicos (Dopamina-Adrenalina)
  • 27. EAN Indicaciones de Cirugía: Neumoperitoneo Portograma aéreo Eritema de la pared abdominal Masa abdominal palpable Sangrado digestivo profuso Abdomen peritonítico Paracentesis con datos de necrosis intestinal Masa abdominal palpable Sospecha de necrosis de toda la pared del intestino
  • 28.  
  • 29.  
  • 30.  
  • 32. EAN-TRATAMIENTO Sostén y Antibiótico Compensación hidroelectrolítica y acidobase *QUIRURGICO
  • 33. EAN COMPLICACIONES: Estenosis intestinal Fístulas Abscesos SIC EAN recurrente SMA Colestasis Quistes intestinales
  • 34. ESTENOSIS HIPERTROFICA DEL PILORO GENERALIDADES: 1717: Blair: describe la entidad en una autopsia de un infante 1888: Hirschprung realiza la primera descripción completa de EHP Prevalencia: 1.5-4/1000 nacidos vivos Relación: H: M : 2-5:1
  • 35. ESTENOSIS HIPERTROFICA DEL PILORO DEFINICIÓN: Es la obstrucción a la salida gástrica que se instaura por la hipertrofia e hiperplasia de las capas musculares, principalmente la circular *ETIOLOGIA: desconocida
  • 36. ESTENOSIS HIPERTROFICA DEL PILORO Hallazgos clínicos: Paciente entre 2-8 semanas de vida(Pico: 3-5-sems) Vómitos en proyectil SDA secundario a lo anterior Paciente se muestra hambriento luego de cada vómito Falla para progresar Deshidratación Letargia Ictericia
  • 37. ESTENOSIS HIPERTROFICA DEL PILORO DIAGNOSTICO: 1 . CLINICA 2. GABINETE: US de abdomen SEGD US de abdomen: MEDIDAS: diámetro del píloro: >14 mm longitud del píloro: >17 mm espesor pared píloro: >4 mm SEGD: solamente en caso de duda diagnóstica
  • 38. ESTENOSIS HIPERTROFICA DEL PILORO EXAMENES PREOPERATORIOS Hemograma completo EGO Grupo-Rh Bioquímica sanguínea PFR Gases venosos o arteriales
  • 39. ESTENOSIS HIPERTROFICA DEL PILORO PREPARACION PREOPERATORIA 1. SOG O SNG 2. Mantener adecuado balance hidroelectrolítico y acido base. (Alcalosis metabólica hipoclorémica) 3. Estabilidad térmica: USAR INCUBADORA
  • 40. ESTENOSIS HIPERTROFICA DEL PILORO TRATAMIENTO QUIRURGICO: 1. Piloromiotomía de Fredet-Ramsted 2. Traumamiotomia 3. Piloromiotomía laparoscópica
  • 42. ESTENOSIS HIPERTROFICA DEL PILORO US DE ABDOMEN
  • 43.  
  • 44. ESTENOSIS HIPERTROFICA DEL PILORO SERIE ESOFAGOGASTRODUODENAL
  • 47. ESTENOSIS HIPERTROFICA DEL PILORO TECNICA QUIRURGICA
  • 48. PREGUNTAS ? OBSERVACIONES! MUCHAS GRACIAS

Notas del editor

  • #7: Retención gástrica 20-70% de los casos primer dato clínico Distensión abdominal 70-90% Sangrado digestivo 30-80% Diarrea 26% Vómitos Eritema y edema de pared signo tardío y grave
  • #15: Distensión de asas Edema interasa Neumatosis intestinal Gas en sistema porta Neumoperitoneo Asa fija (área necrótica del intestino)