UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERÍA
MÓDULO DE NEONATOLOGÍA
TEMA: ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE
Lic. SANDRA NOBOA
AUTORES:
-CAIZA CARLA
-SUNTASIG JOFFRE
Quito, 4 de Febrero de 2015
Enterocolitis
SISTEMA DIGESTIVO DEL PREMATURO
 Inmadurez de los reflejos de succión y de deglución
 Glándulas salivales ausentes
 Déficit de enzimas pancreáticas
 Inmadurez hepática
 Digestión y absorción insuficientes y retardadas
 Difícil metabolización de grasas, lactosa y vitaminas
 Tomo muscular del sistema disminuido
 Esfínteres poco desarrollados
 Por lo general están con sonda nasogástrica
Síndrome multifactorial adquirido, caracterizado
por sepsis del foco intestinal con coagulación de la
mucosa superficial, de extensión variable, que
progresa a la necrosis trasmural con perforación
intestinal única o múltiple y peritonitis secundaria
Afecta principalmente el ilión y el colón, pero
puede extenderse al estomago y al recto
Necrosis
Colon
descendente
Ilión
Se estima que se presenta en 3 de cada 1.000 recién
nacidos vivos
Afecta típicamente a prematuros, con un aumento de
la incidencia en el grupo de los menores de 1.500 gr
hasta un 10%.
Si bien un 13% de los casos corresponde a recién
nacidos a término, la aparición de ECN disminuye
conforme aumenta la edad gestacional.
Se presentan de manera esporádica del 4to-10mo día de
vida
Su frecuencia aumenta cuanto menor es el peso
del neonato y su edad de gestación
Tiene alta letalidad variable según el estadio que
alcanza la enfermedad

Debido a la mejora general del cuidado neonatal
a disminuido su incidencia
Enterocolitis
Prematurez
Infección por
microorganismos
patógenos
Alimentación
Oral
Lesión Isquémica
Intestinal
 Asfixia perinatal
 Cateterización umbilical
 Exanguinotrasfusión
 Policitemia
 Inestabilidad hemodinámica
 Cardiopatías congénitas
 Anormalidades del intestino
 Vaso constricción por frio
Cambios de coloración de la pared abdominal
Evacuaciones diarreicas y sangre en heces
Irregularidad en la curva térmica
Retención de contenido gástrico
Dibujo de asas intestinales
Residuos gástricos biliosos
Taquicardia y taquipnea
Vómito
Regurgitación
Distención abdominal
Hipotensión arterial
Periodos de apnea
Decaimiento
Hipotermia
Caquexia
Estado Signos Clínicos Radiografía
I A Inestabilidad térmica, apneas, residuos
biliosos, distensión abdominal, sangre oculta
en deposiciones.
Normal
Leve distensión de asas
I B Igual I A más sangre fresca en deposiciones Igual I A
II A Igual I A más ausencia de ruidos intestinales
y sensibilidad abdominal
Distensión de asas
Neumatosis intestinal
II B Igual II A más trombocitopenia o acidosis
metabólica leve
Igual II A más gas en vena
porta con / sin ascitis
III A Igual II B más hipotensión, bradicardia,
coagulación intravascular diseminada (CID),
insuficiencia respiratoria, neut.
Igual II B más ascitis
III B Igual III A Igual III A más
neumoperitoneo
Clasificación de la Enterocolitis
(Criterio de Bell modificados)
Estadio I Estadio II Estadio II
NPO
Sonda
nasogástrica
Medir residuos
Estricto control
de ingesta y
eliminación
Alimentación
parenteral
Antibióticos
Exámenes de
evolución
1er estadio
Monitoreo de SV
c/hora
Ventilación
mecánica
Trasfusión de
productos
sanguíneos
Vitamina K 1 mg
Aislamiento
I y II estadios
Cirugía abierta
Laparoscopia
Aseo peritoneal
Resección
Intestinal
Ostomía
Dreanaje
peritoneal
Radiografía simple de
abdomen
Se puede observar el íleon, el
aumento del espacio, bo-
rramiento completo del gas
abdominal sugestivo de
peritonitis, aire libre, asas
dilatadas y asas fijas e inclusive
infarto intestinal
Glucemia  hipo o hiperglucemia
Electrolitos séricos Na K, Cl  desequilibrio
electrolítico
Gases en sangre arterial  equilibrio
acido - base y función pulmonar
Biometría hemática  hemorragia
intestinal, formula blanca,
hiperviscosidad por policitemia
LCR (citoquímico y cultivo) 
septicemia, meningoencefalitis,
entre otras
Pruebas completas de coagulacion 
coagulación, hemorragias
Sangre en heces  melenas
Coprocultivo  enteropatógeno
pH y azucares en heces  intolerancia
a la lactosa
Pruebas completas de coagulación
Mantener al pcte en NPO
Cuidados de la sonda
Permeabilidad
Evitar ulceraciones en piel
Cambio de esparadrapos
Limpieza bucal & nasal
Aspiración y medición estricta del contenido
gástrico
 Cambio de sonda PRN
 Cuidados e hidratación de la mucosa
  Cuidar los accesos venosos
  Estricta vigilancia del ingreso y
eliminación
  Correcta utilización de la bomba de
infusión
Medidas de Soporte
Hidratación
Temperatura
Oxigeno
Presión
Arterial
• -Monitorización de signos vitales.
• -Oxigenoterapia
• -Control hídrico
• -Cuidados en aplicación de sangre y
sus productos: condiciones asépticas,
Tº ambiente, pasar con equipo de
perfusión con velocidad de acuerdo a
las circunstancias concretas de cada
caso y a la indicación.
• - Cuidados térmicos
Prevención de la hipotermia
Medidas Quirúrgicas
El tratamiento quirúrgico está indicado en algunas
condiciones claras, como son:
• Aire libre subdiafragmático
• Datos de peritonitis por clínica, por dolor
localizado, rebote, defensa
• Es conveniente cuando existe "plastrón" o masa
en cavidad
• La presencia de aire en vasos porta o
neumohepatograma
-Básicos de posoperatorio
-Cuidados de colostomía (si es el caso)
Vigilar el orificio (estoma)
Cuidar la piel
Medir la estoma, elegir y colocar la bolsa
Alteraciones hidroelectrolíticas y las
derivadas del proceso de sepsis.
Fallo orgánico multisistémico con
deterioro de funciones respiratoria,
hepática, renal, hematológica, cardíaca.
La capacidad inmunológica disminuida
y el tamaño reducido del epiplón
influyen en la mayoría de los pacientes
para desarrollar peritonitis difusa y una
alta incidencia en la formación de
abscesos.
Las fístulas cutáneas durante el curso
de la enfermedad son frecuentes y
comunes por los drenajes peritoneales
Alteración del equilibrio hidro-electrolítico R/C incapacidad
digestiva; vómitos; diarreas; melenas
Desequilibrio nutricional R/C déficit de aporte calórico
Alto riesgo de infección R/C incapacidad digestiva;
inmadurez inmunológica
Alteración del bienestar y confort R/C impacto ambiental y
técnicas agresivas
Alteración del vínculo materno filial R/C separación precoz
forzada y prolongada
La enterocolitis necrotizante es una enfermedad
grave de patogénesis desconocida, que afecta a
recién nacidos en especial prematuros con
mortalidad elevada
Se presenta como un síndrome gastrointestinal y
sistémico que comprende signos y síntomas
variados y variables
Es totalmente predecible
y prevenible
Bibliografía:
• Jeannette Galleguillos. Manual de Cuidados
Intensivos Neonatales. Editorial Mediterráneo
1987
• Elisa Riquelme. Enfermería Neonatal.Editorial
Mediterráneo.2004
• José Luis Tapia. Manual de Neonatología
Editorial Mediterráneo. 2000
• Neonatal Network. La revista de Enfermería
Neonatal. Vol1. Número 3. 1996

Más contenido relacionado

PDF
PRESION VENOSA CENTRAL
DOCX
Plan de Cuidados de Enfermería: Diabetes Mellitus (Primer Nivel de Atención)
PPSX
Embarazo Ectopico Cuidados de enfermería
PPT
SEPSIS
PPTX
Oxigenoterapia_2013
PPT
cuidados del cateter venoso central
PDF
Pae recien nacido prematuro
DOCX
Plan de cuidados de enfermería dxx
PRESION VENOSA CENTRAL
Plan de Cuidados de Enfermería: Diabetes Mellitus (Primer Nivel de Atención)
Embarazo Ectopico Cuidados de enfermería
SEPSIS
Oxigenoterapia_2013
cuidados del cateter venoso central
Pae recien nacido prematuro
Plan de cuidados de enfermería dxx

La actualidad más candente (20)

PPTX
Escala de aldrete
PPTX
Hemovac
PPT
Coloides cristaloides[2]
PPTX
Diálisis peritoneal-topicos
DOCX
Diagnosticos (leucemia y anemia)
PPTX
PAE Hipertensión arterial
PPTX
Pleurovac
DOCX
Proceso de atención en enfermería: fractura de femur
DOCX
PAE DE TAQUIPNEA TRANSITORIA EN EL RN
ODT
diagnósticos. NANDA, NIC, NOC.Exceso de volumen de líquidos
PPTX
Termorregulacion En El Recien Nacido 1
PPT
Enfermeria ( enf pediatrica)Insuficiencia Renal Aguda
PPTX
Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica
PPTX
Manejo enfermero del paciente con shock hipovolemico
PDF
Atencion del-parto-por-cesarea
PPT
20. cuidado del paciente con nutricion enteral y parenteral lobitoferoz13
PPTX
Abdomen agudo. Cuidados de Enfermería
PPT
Cuidados de enfermería en las emergencias toxicológicas - CICAT-SALUD
PPT
PPTX
Cuidados de enfermería en neonatos con hidrocefalia
Escala de aldrete
Hemovac
Coloides cristaloides[2]
Diálisis peritoneal-topicos
Diagnosticos (leucemia y anemia)
PAE Hipertensión arterial
Pleurovac
Proceso de atención en enfermería: fractura de femur
PAE DE TAQUIPNEA TRANSITORIA EN EL RN
diagnósticos. NANDA, NIC, NOC.Exceso de volumen de líquidos
Termorregulacion En El Recien Nacido 1
Enfermeria ( enf pediatrica)Insuficiencia Renal Aguda
Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica
Manejo enfermero del paciente con shock hipovolemico
Atencion del-parto-por-cesarea
20. cuidado del paciente con nutricion enteral y parenteral lobitoferoz13
Abdomen agudo. Cuidados de Enfermería
Cuidados de enfermería en las emergencias toxicológicas - CICAT-SALUD
Cuidados de enfermería en neonatos con hidrocefalia

Destacado (9)

PPT
Enterocolitis necrosante
PPSX
Caso Clinico Enterocolitis Necrotizante. Dr. Magno Guerrero
PPTX
Enterocolitis necrosante
PDF
Enterocolitis Necrotizante
PPTX
Enterocolitis necrotizante
PPTX
ENTEROCOLITIS PRESENTACION
PPT
.Enterocolitis Necrotizante- neonatología
PPTX
Enterocolitis Necrosante, Pediatría
PPTX
ENTEROCOLITIS NECROSANTE
Enterocolitis necrosante
Caso Clinico Enterocolitis Necrotizante. Dr. Magno Guerrero
Enterocolitis necrosante
Enterocolitis Necrotizante
Enterocolitis necrotizante
ENTEROCOLITIS PRESENTACION
.Enterocolitis Necrotizante- neonatología
Enterocolitis Necrosante, Pediatría
ENTEROCOLITIS NECROSANTE

Similar a Enterocolitis (20)

PDF
Obstrucción intestinal
PPTX
Rmd04 hda 2
PPTX
Obstruccion intestinal (1)
PPT
Abdomen agudo 1
PPT
Obstruccion intestinal
PPTX
Enterocolitis necrosante
PPTX
ICC EXPO TERMINADO.pptx
PPT
Exposicion De Abdomen Agudo
PPTX
Enterocolitis necrosante neonatal
PPTX
Tema Exposición 8. Pancreatitis.pptx
PPTX
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL.pptx........---
PPTX
OBSTRUCCION INTESTINO- CAPACITACION A ESTUDIANTES
DOCX
11.-Cirrosis Hepatia.docx
PPTX
CIRUGÍA: Patologias del intestino delgado
PPTX
Obstrucción intestinal ;)
PPTX
PATOLOGIA QUIRURGICA DE YEYUNO E ILEON.pptx
PPTX
PATOLOGIA QUIRURGICA DE YEYUNO E ILEON.pptx
PPTX
PANCREAS EXOCRINO, FUNCIONES Y FISIOPATOLOGIAS.pptx
PPTX
sx hepatoesplenico. paulaberardinellicarr
PPTX
Pancreatitis
Obstrucción intestinal
Rmd04 hda 2
Obstruccion intestinal (1)
Abdomen agudo 1
Obstruccion intestinal
Enterocolitis necrosante
ICC EXPO TERMINADO.pptx
Exposicion De Abdomen Agudo
Enterocolitis necrosante neonatal
Tema Exposición 8. Pancreatitis.pptx
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL.pptx........---
OBSTRUCCION INTESTINO- CAPACITACION A ESTUDIANTES
11.-Cirrosis Hepatia.docx
CIRUGÍA: Patologias del intestino delgado
Obstrucción intestinal ;)
PATOLOGIA QUIRURGICA DE YEYUNO E ILEON.pptx
PATOLOGIA QUIRURGICA DE YEYUNO E ILEON.pptx
PANCREAS EXOCRINO, FUNCIONES Y FISIOPATOLOGIAS.pptx
sx hepatoesplenico. paulaberardinellicarr
Pancreatitis

Último (20)

PPTX
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PPTX
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
neurología .pptx exposición sobre neurológica
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
intervencio y violencia, ppt del manual
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
Historia clínica pediatrica diapositiva
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
Ginecología tips para estudiantes de medicina

Enterocolitis

  • 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ENFERMERÍA MÓDULO DE NEONATOLOGÍA TEMA: ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE Lic. SANDRA NOBOA AUTORES: -CAIZA CARLA -SUNTASIG JOFFRE Quito, 4 de Febrero de 2015
  • 3. SISTEMA DIGESTIVO DEL PREMATURO  Inmadurez de los reflejos de succión y de deglución  Glándulas salivales ausentes  Déficit de enzimas pancreáticas  Inmadurez hepática  Digestión y absorción insuficientes y retardadas  Difícil metabolización de grasas, lactosa y vitaminas  Tomo muscular del sistema disminuido  Esfínteres poco desarrollados  Por lo general están con sonda nasogástrica
  • 4. Síndrome multifactorial adquirido, caracterizado por sepsis del foco intestinal con coagulación de la mucosa superficial, de extensión variable, que progresa a la necrosis trasmural con perforación intestinal única o múltiple y peritonitis secundaria Afecta principalmente el ilión y el colón, pero puede extenderse al estomago y al recto
  • 6. Se estima que se presenta en 3 de cada 1.000 recién nacidos vivos Afecta típicamente a prematuros, con un aumento de la incidencia en el grupo de los menores de 1.500 gr hasta un 10%. Si bien un 13% de los casos corresponde a recién nacidos a término, la aparición de ECN disminuye conforme aumenta la edad gestacional. Se presentan de manera esporádica del 4to-10mo día de vida
  • 7. Su frecuencia aumenta cuanto menor es el peso del neonato y su edad de gestación Tiene alta letalidad variable según el estadio que alcanza la enfermedad  Debido a la mejora general del cuidado neonatal a disminuido su incidencia
  • 10.  Asfixia perinatal  Cateterización umbilical  Exanguinotrasfusión  Policitemia  Inestabilidad hemodinámica  Cardiopatías congénitas  Anormalidades del intestino  Vaso constricción por frio
  • 11. Cambios de coloración de la pared abdominal Evacuaciones diarreicas y sangre en heces Irregularidad en la curva térmica Retención de contenido gástrico Dibujo de asas intestinales Residuos gástricos biliosos Taquicardia y taquipnea
  • 13. Estado Signos Clínicos Radiografía I A Inestabilidad térmica, apneas, residuos biliosos, distensión abdominal, sangre oculta en deposiciones. Normal Leve distensión de asas I B Igual I A más sangre fresca en deposiciones Igual I A II A Igual I A más ausencia de ruidos intestinales y sensibilidad abdominal Distensión de asas Neumatosis intestinal II B Igual II A más trombocitopenia o acidosis metabólica leve Igual II A más gas en vena porta con / sin ascitis III A Igual II B más hipotensión, bradicardia, coagulación intravascular diseminada (CID), insuficiencia respiratoria, neut. Igual II B más ascitis III B Igual III A Igual III A más neumoperitoneo Clasificación de la Enterocolitis (Criterio de Bell modificados)
  • 14. Estadio I Estadio II Estadio II NPO Sonda nasogástrica Medir residuos Estricto control de ingesta y eliminación Alimentación parenteral Antibióticos Exámenes de evolución 1er estadio Monitoreo de SV c/hora Ventilación mecánica Trasfusión de productos sanguíneos Vitamina K 1 mg Aislamiento I y II estadios Cirugía abierta Laparoscopia Aseo peritoneal Resección Intestinal Ostomía Dreanaje peritoneal
  • 15. Radiografía simple de abdomen Se puede observar el íleon, el aumento del espacio, bo- rramiento completo del gas abdominal sugestivo de peritonitis, aire libre, asas dilatadas y asas fijas e inclusive infarto intestinal
  • 16. Glucemia  hipo o hiperglucemia Electrolitos séricos Na K, Cl  desequilibrio electrolítico Gases en sangre arterial  equilibrio acido - base y función pulmonar Biometría hemática  hemorragia intestinal, formula blanca, hiperviscosidad por policitemia LCR (citoquímico y cultivo)  septicemia, meningoencefalitis, entre otras
  • 17. Pruebas completas de coagulacion  coagulación, hemorragias Sangre en heces  melenas Coprocultivo  enteropatógeno pH y azucares en heces  intolerancia a la lactosa Pruebas completas de coagulación
  • 18. Mantener al pcte en NPO Cuidados de la sonda Permeabilidad Evitar ulceraciones en piel Cambio de esparadrapos Limpieza bucal & nasal Aspiración y medición estricta del contenido gástrico
  • 19.  Cambio de sonda PRN  Cuidados e hidratación de la mucosa   Cuidar los accesos venosos   Estricta vigilancia del ingreso y eliminación   Correcta utilización de la bomba de infusión
  • 21. • -Monitorización de signos vitales. • -Oxigenoterapia • -Control hídrico • -Cuidados en aplicación de sangre y sus productos: condiciones asépticas, Tº ambiente, pasar con equipo de perfusión con velocidad de acuerdo a las circunstancias concretas de cada caso y a la indicación. • - Cuidados térmicos Prevención de la hipotermia
  • 22. Medidas Quirúrgicas El tratamiento quirúrgico está indicado en algunas condiciones claras, como son: • Aire libre subdiafragmático • Datos de peritonitis por clínica, por dolor localizado, rebote, defensa • Es conveniente cuando existe "plastrón" o masa en cavidad • La presencia de aire en vasos porta o neumohepatograma
  • 23. -Básicos de posoperatorio -Cuidados de colostomía (si es el caso) Vigilar el orificio (estoma) Cuidar la piel Medir la estoma, elegir y colocar la bolsa
  • 24. Alteraciones hidroelectrolíticas y las derivadas del proceso de sepsis. Fallo orgánico multisistémico con deterioro de funciones respiratoria, hepática, renal, hematológica, cardíaca. La capacidad inmunológica disminuida y el tamaño reducido del epiplón influyen en la mayoría de los pacientes para desarrollar peritonitis difusa y una alta incidencia en la formación de abscesos. Las fístulas cutáneas durante el curso de la enfermedad son frecuentes y comunes por los drenajes peritoneales
  • 25. Alteración del equilibrio hidro-electrolítico R/C incapacidad digestiva; vómitos; diarreas; melenas Desequilibrio nutricional R/C déficit de aporte calórico Alto riesgo de infección R/C incapacidad digestiva; inmadurez inmunológica Alteración del bienestar y confort R/C impacto ambiental y técnicas agresivas Alteración del vínculo materno filial R/C separación precoz forzada y prolongada
  • 26. La enterocolitis necrotizante es una enfermedad grave de patogénesis desconocida, que afecta a recién nacidos en especial prematuros con mortalidad elevada Se presenta como un síndrome gastrointestinal y sistémico que comprende signos y síntomas variados y variables Es totalmente predecible y prevenible
  • 27. Bibliografía: • Jeannette Galleguillos. Manual de Cuidados Intensivos Neonatales. Editorial Mediterráneo 1987 • Elisa Riquelme. Enfermería Neonatal.Editorial Mediterráneo.2004 • José Luis Tapia. Manual de Neonatología Editorial Mediterráneo. 2000 • Neonatal Network. La revista de Enfermería Neonatal. Vol1. Número 3. 1996