SlideShare una empresa de Scribd logo
i
EVALUACIÓN
AMBIENTAL Y SOCIAL
REGIONAL (EASR). KM
19 - NAREUDA –
EXTREMA
CORPORACION ANDINA
DE FOMENTO - CAF
Equipo técnico:
 José Luis Santivañez
Coordinador
Planificación del Desarrollo Regional y
Ordenamiento Territorial
 Luz María Calvo
Socioecómico del Ambiente
Asistentes
 Thelmo Muñoz
Biológico del Ambiente
 Dulfredo Cava
Físico del Ambiente
Fecha: Noviembre 24, 2008
PLAN DE ACCIÓN
ESTRATÉGICA - AMAZONIA
ii
INDICE ...........................................................................................................................................PGS
ÍNDICE DE TABLAS.......................................................................................................................................IV
EVALUACION AMBIENTAL SOCIAL REGIONA (EASR).....................................................................................5
1 RESUMEN EJECUTIVO.............................................................................................................5
1.1 PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS ACTUALES DEL ÁREAS DE INFLUENCIA INDIRECTA DE LA
CARRETERA ............................................................................................................................5
1.2 POSIBLES IMPACTOS ASOCIADOS A LA CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE VÍA..................... 10
1.3 OPORTUNIDADES EXISTENTES Y ESTRATEGIAS PROPUESTAS FRENTE A RIESGOS Y AMENAZAS
............................................................................................................................................. 12
1.4 DESCRIPCIÓN DE PROYECTOS Y ACTIVIDADES ...................................................................... 13
3 MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL.......................................................................................... 14
3.1 MARCO LEGAL...................................................................................................................... 14
3.1.1 PROYECTO DE LA NUEVA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO ......................................... 15
3.1.2 LA SITUACIÓN DE LA REGIÓN RESPECTO A LA NORMATIVA AMBIENTAL.............................. 15
3.1.3 LA ACTIVIDAD DE USO MAYOR DE SUELO RESPECTO A LA LEGISLACIÓN FORESTAL ............. 16
3.1.4 LEGISLACIÓN SOBRE DESARROLLO SOSTENIBLE Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA.......................... 18
3.2 MARCO INSTITUCIONAL Y DE POLÍTICAS .............................................................................. 18
3.2.1 Instituciones públicas o estatales........................................................................................... 19
3.2.1.1 Mancomunidad Unión Amazónica Filadelfia Bolpebra .......................................................... 19
3.2.1.2 Asociación de Municipalidades de Pando .............................................................................. 20
3.2.1.3 Comisión Agraria Departamental........................................................................................... 20
3.2.2 Instituciones no gubernamentales ......................................................................................... 23
3.2.2.1 Fundaciones y Ong’s............................................................................................................... 23
3.2.3 Asociaciones de Productores.................................................................................................. 25
3.2.3.1 COINACAPA ............................................................................................................................ 25
3.2.3.2 ASPROGOALPA ....................................................................................................................... 26
3.2.3.3 AARENARMAPA...................................................................................................................... 26
3.2.3.4 Asociación de Ganaderos de Pando ....................................................................................... 26
3.2.3.5 ACERM.................................................................................................................................... 27
3.2.5 Organizaciones campesinas e indígenas................................................................................ 27
3.2.5.1 CIPOAP.................................................................................................................................... 27
3.2.5.2 F. S. U. T. C. P.......................................................................................................................... 27
4 SINTESIS DEL PROCESO DE CONSULTA.................................................................................. 28
5 ANÁLISIS DE IMPACTOS INDIRECTOS.................................................................................... 32
5.1 IMPACTOS SINÉRGICOS PARA EL CAMBIO DE USO DEL SUELO ............................................. 32
5.2 LOS IMPACTOS SINÉRGICOS TRANSFRONTERIZOS................................................................ 33
5.3 IMPACTOS SINÉRGICOS SOBRE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS Y SUS RRNN ...................... 34
5.4 IMPACTOS SINÉRGICOS SOBRE LA BIODIVERSIDAD Y LOS RECURSOS BIOFÍSICOS ................ 35
5.5 IMPACTOS SINÉRGICOS POR LAS MOVILIZACIONES COLONIZADORAS ................................. 36
6 PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN CON PROGRAMAS Y PROYECTOS CONCRETOS................. 37
6.1 TENDENCIAS ACTUALES, POSIBLES IMPACTOS Y ESCENARIOS ............................................. 39
6.1.1 Tendencias y posibles impactos.............................................................................................. 39
6.1.2 Escenarios............................................................................................................................... 46
6.1.2.1 Escenario 1. Basado en las tendencia actuales. ..................................................................... 46
6.1.2.2 Escenario 2. Con carretera pero sin medidas. ........................................................................ 46
6.1.2.3 Escenarios 3. Con carretera y con medidas de prevención, mitigación y apoyo al desarrollo
sostenible. 46
6.2 POTENCIALIDADES, DESAFÍOS, RIESGOS Y LIMITACIONES .................................................... 48
6.2.1 Potencialidades ...................................................................................................................... 48
iii
6.2.2 Desafíos.................................................................................................................................. 48
6.2.3 Limitaciones ........................................................................................................................... 49
6.2.4 Riesgos ................................................................................................................................... 50
6.3 ALCANCES DEL PLAN............................................................................................................. 50
6.3.1 Alcance temporal ................................................................................................................... 51
6.3.2 Alcance geográfico................................................................................................................. 51
6.3.3 Alcance Temático y destinatarios........................................................................................... 51
6.4 MISIÓN................................................................................................................................. 51
6.5 VISIÓN.................................................................................................................................. 51
6.6 OBJETIVO ESTRATÉGICO DEL PROGRAMA ............................................................................ 52
6.7 LÍNEAS DE ACCIÓN DEL PROGRAMA.................................................................................... 52
6.8 COMPONENTES DEL PROGRAMA ......................................................................................... 52
6.8.1 Componente 1. Fortalecimiento institucional y legal............................................................. 53
6.8.1.1 Apoyar a consolidar la seguridad jurídica. ............................................................................. 53
6.8.1.2 Apoyo en el desarrollo de herramientas de regulación y gestión territorial. ......................... 53
6.8.1.3 Relación de objetivos, resultados e indicadores..................................................................... 54
COMPONENTE 1. FORTALECIMENTO INSTITUCIONAL Y LEGAL................................................................... 55
6.8.2 Componente 2. Planificación territorial y Gestión.................................................................. 56
6.8.2.1 Planificación territorial........................................................................................................... 56
6.8.2.2 Gestión y el monitoreo ........................................................................................................... 56
6.8.2.3 Relación de objetivos, resultados e indicadores..................................................................... 57
COMPONENTE 2. GESTION Y PLANIFICACION TERRITORIAL ....................................................................... 58
6.8.3 Componente 2. Conectividad y funcionalidad sistémica y ecosistemica ................................ 59
6.8.3.1 Apoyo a áreas protegidas existente ....................................................................................... 59
6.8.3.2 Propuesta de creación de nuevas áreas de conservación ...................................................... 59
6.8.3.3 Generación de capacidades para la gestión de áreas protegidas.......................................... 60
6.8.3.4 Relación de objetivos, resultados e indicadores..................................................................... 60
COMPONENTE 3. CONECTIVIDAD Y FUNCIONALIDAD SISTÉMICA Y ECOSISTÉMICA ................................... 61
6.8.4 Componente 4. Manejo, conservación y aprovechamiento de los recursos naturales........... 63
6.8.4.1 Biocomercio............................................................................................................................ 63
6.8.4.2 Manejo forestal y agroforestal............................................................................................... 63
6.8.4.3 Valoración económica de los bosques.................................................................................... 64
6.8.4.4 Identificación y conservación de vidas silvestre ..................................................................... 64
COMPONENTE 4. MANEJO, CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE RRNN.......................................... 66
6.8.4.6 Presupuesto y cronograma por componente y programa...................................................... 69
MONTO TOTAL PARA 10 AÑOS = US$ 6.150.000 ........................................................................................ 69
6.9.1 Diseño de medidas a implementar......................................................................................... 70
7 BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................................... 73
iv
Índice de cuadros Pgs
Índice de cuadros Pgs................................................................................................iv
Cuadro 1. Cambios de cobertura y tasas de forestación de los Municipio ubicados
dentro del AII en tres periodos para 23 años.....................................................................9
Cuadro 32. Resumen de las entrevistas desarrolladas en la identificación de los
impactos indirectos de la EASR para la carretera Km 19 – Nareuda - Extrema.........28
Cuadro 33. Cambios de cobertura y tasas de forestación de los Municipio ubicados
dentro del AII en tres periodos para 23 años...................................................................33
Cuadro 34. Resumen de Tendencias Actuales en el AII y Posibles impactos a
Generarse con la Operación de la Carretera Km.19-Nareuda-Extrema ......................40
Cuadro 35. Análisis de escenarios por ámbitos por ámbitos que se presentan con la
construcción de la carretera ..............................................................................................47
Índice de tablas
FIGURA 16. CAMBIOS DE COBERTURA DE LOS MUNICIPIO UBICADOS DENTRO DEL AII EN TRES PERIODOS
PARA 23 AÑOS. .................................................................................................................... 33
FIGURA 17. AVANCE DE LA DEFORESTACIÓN DENTRO DEL ÁREA DE IMPACTOS INDIRECTOS POR LA
CONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA KM 19 / NAREUDA / EXTREMA. .................................... 38
5
EVALUACION AMBIENTAL SOCIAL REGIONA (EASR)
KM 19 / NAREUDA / EXTREMA
1 RESUMEN EJECUTIVO
El proyecto carretero Km.19-Nareuda-Extrema, se localiza en la Provincia Nicolás Suárez,
del Departamento de Pando; parte del extremo sur del Municipio de Cobija –capital
departamental- y se extiende hasta la población de Extrema, ubicada en la frontera con la
vecina República del Perú; a su paso, atraviesa el noroeste del municipio de Porvenir y
cruza transversalmente el Municipio de Bolpebra. La importancia del mismo radica en su
futura conexión con el Corredor Interoceánico Sur (Perú y Brasil,) cuyas obras actualmente
se encuentran muy avanzadas y que permitirán una conexión directa con los puertos del
Pacífico, en un tiempo mucho mas breve que el empleado actualmente por la vía
Rurenabaque-La Paz.
La construcción de la obra ha sido priorizada en el Departamento de Pando desde hace
varios años y también ha pasado a ser definida como prioridad nacional, en el plan vial
nacional establecido por el extinto Servicio Nacional de Caminos, (hoy Administradora
Boliviana de Carreteras). Los principales beneficios esperados de la misma, son la
reducción de costos de transporte tanto para las exportaciónes de los productos de la región,
(principalmente castaña y madera,) como para los productos que son internados en ella,
provenientes de los puertos del pacífico (diversos productos manufacturados,
electrodomésticos, electrónicos, etc..)
Tanto la articulación de la vía al Corredor Bioceánico Sur (Brasil-Perú), como su
articulación al Corredor Norte (La Paz, Guayaramerín-Cobija) y a la carretera Brasilea-Asís
en el Brasil, establecen altas probabilidades de generación de impactos sinérgicos asociados
a esta, los cuales sumados a las actuales tendencias de crecimiento demográfico y
deforestación del área, pueden tener serias consecuencias para la región.
Dado que como parte del proyecto carretero ya se realizaron los estudios de impactos
ambiental de la vía, la presente Evaluación Ambiental Regional de la misma, se centra más
bien en el análisis de los impactos indirectos y de aquellos generados por la sinergia con
otros impactos a ser generados por los otros proyectos carreteros señalados, así como por la
conjunción con otros procesos o proyectos significativos para el área.
1.1 Principales características actuales del Áreas de Influencia Indirecta de la carretera
En base al análisis preliminar de la región en la que se inscribe el proyecto carretero
Km.19-Nareuda Extrema, la presente Evaluación definió como Área de Influencia Indirecta
(AII) del mismo a los Municipios de Cobija, Porvenir, Bolpebra y Filadelfia, los primeros
articulados a la vía por el paso de la misma por sus respectivos territorios y por diversas
rutas secundarias y sendas; y el último, colindante con Bolpebra, que cuenta en su
territorios con la Reserva Nacional de Vida Silvestre Amazónica de Manuripi, única Área
Protegida de carácter nacional que representa los ecosistemas y la biodiversidad del norte
amazónico. En conjunto, el AII alcanza una superficie total aproximada de 1.576.803 ha y
6
cuenta con una población total aproximada de más de 70 mil habitantes, los cuales se
concentran principalmente en le ciudad de Cobija, quedando en las áreas rurales solo el
30% de la población. El AII está habitada principalmente por población joven (más del
50%, menor de 20 años) y una proporción importante de sus habitantes proviene de otras
regiones del país (la provincia Vaca Diez del Beni y la región altiplánica de La Paz y
Oruro, principalmente; muchos de ellos dedicados al comercio en Cobija). Es de destacar
las grandes diferencias existentes entre la Ciudad de Cobija y los tres municipios restantes
en lo que respecta al desarrollo humano, la incidencia de pobreza y los servicios en general.
El AII forma parte del norte amazónico, área que se caracteriza por constituir una unidad
regional claramente definida, que comparte características ambientales, económicas,
históricas y socioculturales; la misma comprende la totalidad del Departamento de Pando,
la Provincia Vaca Diez en el Departamento del Beni y la Provincia Iturralde del norte del
Departamento de La Paz, y se caracteriza, en lo ambiental, por estar conformada,
principalmente, por ecosistemas boscosos (Bosque Tropical Húmedo Amazónico), con
una notable bodiversidad y con una presencia dominante de árboles de goma (Hevea
brasiliensis) y de castaña Bertholletia excelsa. Ello ha determinado que a lo largo de su
historia, la economía regional se haya desarrollado en base al aprovechamiento de ambas
especies (primero la goma, a partir del S.XIX, y luego la castaña, desde la década del 80
del siglo pasado), manteniéndose hasta el presente como una economía de carácter
eminentemente forestal, que ha permitido, en gran medida la conservación de la
biodiversidad por su carácter extractivista. La región se caracteriza también por la
fragilidad de sus suelos, los cuáles son pobres, poco profundos, y altamente dependientes
del ciclaje o descomposición de nutrientes provenientes de la cobertura boscosa.
En este contexto, el AII de la carretera, -en la que confluyen poblaciones indígenas,
ganaderos, concesiones forestales y campesinos-, se caracteriza por ser el área más
afectada por procesos de deforestación de todo el Departamento de Pando, procesos que
actualmente se están irradiando desde la ciudad de Cobija y por las vías camineras que se
articulan con esta (entre las que se encuentra la de km.19-Naraeuda y Extrema), quedado
las áreas cubiertas de bosque, en las regiones menos articuladas (en el noroeste del AII,
oeste y sur) (Figura 1).
De acuerdo al Plus, en el área definida como AII, existen cuatro categorías principales de
tierras:
a) Las tierras de uso agrosilvopastoril que se encuentran en el entorno de la ciudad de
Cobija y Porvenir y reconocen dos subcategorias: las con extracción de goba y las con
extracción de castaña.
b) Las tierras de uso forestal, las cuales rodean a las anteriores por el sur, oeste y
noroeste, y que de manera más precisa constituyen tierras de aprovechamiento forestal
con extracción de goma y de castaña; y finalmete,
c) Las tierras de uso restringido con protección, -de manera más precisa- con protección
de suelos y fauna, las cuales se ubican en el extremo oeste (donde se encuentra
Extrema) y noroeste, donde se encuentra la población de extrema y hacia el noroeste, la
TCO Yaminawa Machineri.
7
Figura 1a. Fragmentación de bosques naturales dentro del área de impactos indirectos en el
tramo proyectado para la carretera Km 19 – Nareuda - Extrema
Cabe destacar que, de acuerdo al PLUS Departamental, el AII no cuenta con áreas aptas
para la ganadería basada en pastizales o para la agricultura, debido justamente a la
fragilidad de sus suelos.. Sin embargo, actualmente las áreas dedicadas a este uso son
crecientes en el AII. ES así que en los municipios de Cobija y Porvenir, como resultado del
saneamiento agrario realizado en la región desde el año 2000, se han titulado 417 predios
individuales de los cuales más del 90% son ganaderos, y en el municipio de Bolpebra, se
han titulado 28 predios individuales también predominantemente ganaderos. Cabe destacar
que este elevado número de predios ganaderos es resultado de dos factores: por una parte,
el crecimiento de la demanda de carne procedente de la ciudad de Cobija –una de las que
está creciendo a un ritmo más acelerado en todo el país (alcanzando una tasa de
crecimiento intercensal de más del 7%) y, por otra, el proyecto de exportación de carne a
los países vecinos de Perú y Chile, el cual no se ha concretado hasta el presente por la falta
del certificado internacional de zona libre de fiebre aftosa para Pando (actualmente en
trámite), pero que evidencia diversos avances, como la habilitación de importantes áreas
con pastos sembrados, que fueron desboscadas para la crianza ganandera, pero que en
muchos casos no están siendo aprovechados por el ganado); también la construcción del
matadero industrial, con capacidad de faenéo de alrededor de 40 reses/hora y la tramitación
de la construcción de la carretera Km.19-Nareuda-Extrema, que parte justamente del
Km.19 donde se encuentra el matadero industrial y llega a la frontera con Perú, por donde
se pretende comercializar la carne tanto en Perú como en Chile.
8
Sin embargo, el problema de la expansión de la ganadería no solo se relaciona con los
predios privados. En las comunidades que han sido tituladas como resultado del proceso de
saneamiento de la propiedad agraria en el AII (que alcanzan a un total de 42 en los
municipios de Cobija, Porvenir y Bolpebra y alrededor de 28 en Filadelfia), la expansión
de las áreas ganaderas es también evidente. No obstante la importante superficie de
bosques que han sido titulados a nombre de las comunidades, (en base al criterio de
reconocimiento de 500 ha por cada familia de la comunidad), en la mayoría de los casos
esta titulación no se ha traducido aun en una solución de las necesidades económicas de las
familias, las cuales enfrentan el problema de percibir limitados ingresos provenientes de la
recolección de castaña, los cuales, además, se concentran en pocos meses del año. La
inexistencia de alternativas de generación de ingresos monetarios, basadas en el
aprovechamiento sostenible e integral del bosque y de la biodiversidad, está determinando
que las comunidades campesinas del área de Influencia de la carretera, estén optando por
soluciones de creciente impacto ambiental, como la habilitación de campos para la crianza
ganadera, o la venta de terrenos a terceros para la habilitación de campos ganaderos las
cuales permiten, a su vez, poder desarrollar actividades generadoras de ingresos en la
ciudad de Cobija, (manejo de taxis, u otros servicios eventuales o estables).
Cabe destacar, que la expansión de la producción agrícola para la venta, es también otra
opción de generación de ingresos monetarios, a la que están recurriendo de manera
creciente las comunidades campesinas, debido a la existencia de una creciente demanda de
alimentos agrícolas proveniente de la ciudad de Cobija (la cual no está adecuadamente
satisfecha).
En síntesis, podemos concluir que los procesos señalados están generando un rápido
avance de la deforestación en el AII, la cual como puede apreciarse en la siguiente gráfica
y en el siguiente cuadro, se ha intensificado notablemente entre el año 2000 y 2008, con
relación a lo sucedido entre los años 1993 y 2001 y, previamente, entre 1985 y 1993. Así
mismo, el avance de la pérdida de bosques ha sido notablemente mayor en Porvenir y
Cobija, que en Bolpebra y Filadelfia (Figura 1b.
Figura 1. Cambios de cobertura de los Municipio ubicados dentro del AII, en tres periodos
para 23 años.
9
Cuadro 1. Cambios de cobertura y tasas de forestación de los Municipio ubicados dentro del
AII en tres periodos para 23 años.
Municipios
Cambios de cobertura (ha) Tasa de deforestación (ha)
1985-
1993
1993-
2001
2001-
2008
Total
general
1985-
1993
1993-
2001
2001-
2008
promedio
para 23 años
Bolpebra 398.5 2313.8 6136.8 8849.1 49.81 289.23 876.69 52.86
Cobija 1149.5 4470.4 9390.6 15010.5 143.69 558.81 1341.51 88.87
Filadelfia 733.1 2954.3 6474.1 10161.5 91.63 369.28 924.87 60.25
Porvenir 2307.5 6302.9 13925.8 22536.1 288.44 787.87 1989.39 133.29
Total general 4588.6 16041.4 35927.3 56557.2 143.39 501.29 1283.12 83.82
Entre los factores que inciden en el crecimiento de la deforestación están: el rápido
crecimiento demográfico hacia Cobija –que se traduce en un constante crecimiento de la
demanda de alimentos-, la concentración de los ingresos en el comercio y el servicio
públicos en dicha ciudad-, la multiplicación de los asentamientos humanos (que también
requieren de la producción de alimentos) , la falta de alterativas de generación de ingresos
basadas en el bosque, el uso de tecnologías agropecuarias no adecuadas a las características
forestales de la región, entre otras. Este proceso está transformando la economía al interior
del AII- de una economía tradicionalmente basada en la castaña y producción forestal
maderable, a una economía basada en la producción ganadera de la región - regional, de
una economía tradicionalmente basada en el aprovechamiento forestal no maderable y
maderable, a una economía ganadera, y basada en el comercio y los servicios públicos.
Este proceso de cambio de la economía regional se ve reforzado, por la pérdida de áreas
castañeras y madereras que la deforestación conlleva, y por la titulación de áreas de
concesiones forestales como tierras comunitarias.
Cabe destacar que frente al avasallamiento de los bosques del AII, las capacidades
institucionales existentes en la región son débiles,: el INRA y la Superintendencia Forestal
carecen de los medios necesarios para hacer un control efectivo de la situación de uso de la
tierra, de los avances ilegales de bosques y el cambio de uso del suelo contrario a lo
establecido por el PLUS en el AII. También existen vacios normativos respecto a las
competencias de cada una de las instituciones señaladas respecto al problema e
insuficiencia normativa referida al manejo integral sostenible de bosques por las
comunidades recientemente tituladas.
Así mismo, son claras las limitaciones institucionales para hacer cumplir el PLUS
departamental y el PMOT de la Mancomunidad Filadelfia-Bolpebra. En el caso del PLUS,
la Prefectura, institución llamada a velar por su aplicación, en realidad fue la que promovió
el avance de la ganadería en el AII1
, lo que quita fuerza al importante esfuerzo de
1
El ex Prefecto Fernández, además de ser uno de los propietarios del matadero industrial ubicado en el Km
.19, es también uno de los ganaderos más grandes del AII, en lo que a superficie y número de ganado se
refiere.
10
planificación realizado por dicha institución en Plan Departamental de Desarrollo
elaborado en 2008. La Prefectura ha incrementado en 400% sus ingresos, lo que le otorga
un potencial impacto considerable en la vida departamental. Actualmente, se encuentra en
una situación de incertidumbre institucional, pues cuenta con una administración interina,
que no se sabe por cuánto tiempo se mantendrá.
Por otra parte, en el caso de la mancomunidad Filadelfia Bolpebra, las diferencias políticas
existentes entre los 2 alcaldes que la encabezan, llevó a la paralización de la misma, no
existiendo por el momento condiciones para la aplicación del PMOT a nivel de
mancomunidad, aunque si podría ser a nivel municipal aunque en el caso de Bolpebra
también la situación es incierta debido a que su alcalde se encuentra confinado; lo propio
sucede con el alcalde de Porvenir.
Por otra parte, las instituciones que apoyan el desarrollo de alternativas económicas
sostenibles basadas en el aprovechamiento del bosque el pie, la biodiversidad y/o el
ecoturismo en las comunidades campesina, se encuentran aún en pleno proceso de
desarrollo de sus respectivas experiencias -lo que hace que en muy pocos casos las
poblaciones campesinas ya se encuentren percibiendo ingresos económicos significativos- ;
las mismas, también tienen coberturas geográficas limitadas en su labor, lo que limita sus
impactos estructurales. En algunos casos, estas experiencias han sido suspendidas
quedando trucos algunos procesos comunales.
Las experiencias que merecen especial mención son las desarrolladas por las cooperativas
campesinas recolectoras de castaña, COINACAPA y ACERM, las cuales están avanzando
significativamente en la generación de ingresos para numerosos socios de manera
articulada a la implementación de planes de manejo de bosques y medidas de protección de
los mismos contra el avance de la deforestación.
Finalmente, un actor muy importante es el programa SUSTENTAR, responsable de la
ejecución de las políticas forestales y de conservación de la biodiversidad en la región, y
que apoyará la gestión comunitaria del bosque y las iniciativas económicas sostenibles en
áreas priorizadas (en el AII, Cobija y Filadelfia). Tales políticas actualmente son
favorables para enfrentar los desafíos de desarrollo de emprendimientos económicos
comunitarios basados en el aprovechamiento integral del bosque y la biodiversidad. Sin
embargo, por el momento SUSTENTAR se encuentra en proceso de implementación y
puede preverse que su impacto en el AII será limitado.
1.2 Posibles impactos asociados a la construcción y operación de vía
- En principio, se espera que la construcción de la carretera genere impactos positivos
en la economía regional, derivados de la reducción de los costos de transporte de los
productos de exportación (castaña y madera, que se tornarían con ello más
competitivos), y también de los productos procedentes de los puertos del pacífico. Así
mismo, se espera que la vía haga posible la exportación de carne a los países vecinos
de Perú y Chile, lo que, como puede verse en la situación actual del AII, podría
generar un impacto tan grande sobre los bosques de la región que afectaría
negativamente la producción de castaña, madera y de otros productos potenciales de la
11
biodiversidad y el biocomercio local, así como a potenciales servicios ambientales
como el ecoturismo y la fijación de carbono, también con capacidad de generar
ingresos económicos sostenibles, contribuyendo además a la lucha mundial contra el
cambio climático y el calentamiento global. Se generaría, por tanto, la eliminación de
árboles de goma y castaña (especies protegidas) y la consecuente disminución de la
producción en estos rubros y de los ingresos de la población campesina y urbana que
depende de la castaña y de la producción maderera de la región.2
- Considerando las tendencias demográficas actuales, es claro que la construcción de la
vía generará incremento y/o la expansión de los asentamientos humanos, en las
inmediaciones de esta y en la Ciudad de Cobija, como resultado de la migración
espontánea procedente de Bolivia, Perú y Brasil, sin que exista planificación para
enfrentar este alto impacto, el cual agudizará las condiciones de pobreza y deterioraría
el nivel de vida de la población actualmente existente y la que migrara al AII.
- Tal crecimiento espontaneo puede venir aparejado de problemas sociales como la
insuficiencia de servicios públicos, el incremento del traficado ilegal de tierras y de
asentamientos ilegales, así como, mayor criminalidad y prostitución en las áreas más
cercanas a la frontera y a la vía.
- El crecimiento poblacional en el AII vendrá aparejado de la ampliación de la demanda
de productos agropecuarios alimenticios, lo que se traducirá en el crecimiento de áreas
desboscadas y de la tasa de deforestación.
- La creciente deforestación y el cambio de uso del suelo –de forestal a agrícola y
pecuario- incrementará el problema de degradación de suelos en el AII, y a largo plazo,
como efecto acumulativo generaría un impacto ambiental irreversible sobre las especies
de fauna y el clima del AII, ya que en el entorno, el avance de la deforestación es
también acelerado en territorio brasilero, por lo que, de mantenerse las tendencias
actuales podría producirse un impacto sinérgico entre ambos procesos vecinos. Ello
crearía también condiciones para intensificar los incendios forestales en la región
- La creciente deforestación a generarse, ampliará la escala de la perdida de recursos de
la biodiversidad asociados al bosque (fauna, especies aprovechadas para el
autoconsumo, especias vegetales actualmente aprovechadas para la generación de
ingresos -como maderas y castaña-, especies potenciales, etc.), con crecientes
consecuencias para la economía de la población local y la población regional;
- La creciente presión demográfica y el desbosque , acentuará la actual disminución de la
fauna ictícola y de recursos hídricos , principalmente en áreas deforestadas del AII,.
- Por otra parte, el crecimiento de la ganadería que la via puede generar, podrá significar
el desplazamiento de la población campesina hacia la ciudad de Cobija, lo que vendrá
aparejado de la pérdida de importantes conocimientos y prácticas tradicionales de las
poblaciones campesinas sobre su hábitat y la biodiversidad en él existente, la pérdida
cultural en general y el empobrecimiento de la población desplazada.
2 Al respecto, cabe mencionar que, curiosamente el estudio de factibilidad de la carretera, considera el área de influencia de la misma como de “alto potencial
agropecuario” y deriva de ello la principal justificación para la construcción de la vía, (en la perspectiva que una mejor vinculación caminera promovería el desarrollo
del potencial de esta actividad). Dicho estudio en ningún momento hace referencia a las limitaciones de suelos de la región, ni a los importantes valores que esta presenta
desde el punto de vista de la biodiversidad y los servicios ambientales, actualmente muy importantes para el país y el planeta en su conjunto como mitigadores del
problema del calentamiento global y el cambio climático. Así mismo, también corresponde destacar que las apreciaciones del proyecto de factibilidad son erróneas, toda
vez ya que no contemplan las prescripciones del Plan de Uso del Suelo del departamento y de los diversos PMOTs desarrollados.
12
- Otro impacto específico será el aislamiento del triángulo del noroeste que se producirá
por la sinergia de impactos a ser generados por las carreteras interoceánica sur (Iñapari-
Iberia en Perú), Brasiléa- Asís en Brasil y Cobija-Extrema, en la región noroeste del
AII. En esta, el efecto de borde irá generando la paulatina deforestación y afectación de
la biodiversidad local.
- El efecto acumulativo de la dinámica anteriormente señalada, unido a las condiciones
adversas establecidas por el calentamiento global, pueden condenar a la desaparición a
los bosques del área noroeste de Pando en un lapso de mediano plazo, afectando de
manera irreversible a las poblaciones indígenas allí asentadas –actualmente ya en
situación de alta vulnerabilidad- y provocando la extinción local de las especies de
primates allí existentes. Ello significaría también la afectación irreversible de la
economía extractivita del AII y de las comunidades campesinas que de ella dependen.
1.3 Oportunidades existentes y estrategias propuestas frente a riesgos y amenazas
La articulación que la vía posibilitará con mercados internacionales (de países vecinos y de
ultramar) puede llegar a beneficiar a la producción de castaña, los derivados de la madera y
otros rubros del biocomercio-como el ecoturismo-, solamente si se logra frenar el avance
del proceso de deforestación en el AII; ello implica:
- Detener el proyecto de exportación de carne bovina.
- Implementar sistemas técnicos alterativos para la producción de carne y proteína en
general en el AII (sistemas silvopastoriles para la ganadería bovina, crianza de especies
animales amazónicos compatibles con la conservación del bosque (como el chancho de
tropa, etc), lagunas artificiales para la crianza de peces, zoocriaderos en general, etc.
- Implementar a la brevedad posible alternativas económicas de generación de ingresos
para las comunidades, basadas en el aprovechamiento integral del bosque, el
biocomercio y la generación de valor agregado en los recursos con mayor potencial de
mercado de la región.
- Implementar sistemas agroforestales para la producción de productos de autoconsumo
para las comunidades campesinas y para satisfacer la producción orientada a satisfacer
las necesidades de consumo de alimentos de las poblaciones urbanas.
Las respuestas, muy difíciles de lograr en corto tiempo, requieren de manera imprescindible
desarrollar una estrategia que considere los siguientes componentes:
- Fortalecimiento de la capacidades institucionales existentes en el AII para la
planificación, fomento y control de la ocupación, conservación y uso sostenible de los
suelos, bosques, recursos hídricos y biodiversidad en general , mediante la formulación
articulada de los instrumentos técnicos de planificación territorial correspondientes en
los diferentes niveles de la administración pública (prefectural y municipal) y el nivel
comunal, mediante el fortalecimiento de la normativa correspondiente y de las
capacidades de las instituciones de aplicar tales instrumentos y monitorear su aplicación
en el tiempo.
13
- Desarrollo técnico de alterativas de aprovechamiento integral y sostenible de los
recursos de la biodiversidad y los bosques, y de producción ganadera y agrícola basada
en sistemas silvopastoriles o agroforestales.
- Fomento al desarrollo de emprendimientos económicos de generación de ingresos para
comunidades campesinas e indígenas y población rural en general, basados en el
aprovechamiento sostenible de los bosques en pie y la biodiversidad, y tendientes a la
generación de valor agregado sobre los mismos.
- Fortalecer las bases legales y normativas que regulen el manejo sostenible de los
bosques
Las potencialidades existentes en la perspectiva señalada son las siguientes:
- El AII aún es un área con importantes valores naturales: importantes áreas de bosques
húmedos tropicales
- A pesar de la creciente migración de los últimos años aún constituye un territorio poco
poblado Cuenta con recursos naturales de alto valor de mercado (Madera, castaña,
palmeras, etc.).
- Las políticas nacionales son favorables para el manejo integral y comunitario del
bosque y a nivel nacional y departamental e están promoviendo iniciativas económicas
para promover el manejo y uso sostenible de la región.
- Hay un creciente interés internacional de aportar a la conservación de la región.
- Experiencias de aprovechamiento sostenible de la castaña, basadas en el sistema de
comercio justo y certificación orgánica (en marcha y exitosa) (COINACAPA, ACERM,
etc.).
1.4 Descripción de proyectos y actividades
El éxito o no de los proyectos e inversiones a implementar en el AII para mitigar y prevenir
impactos, depende de factores fundamentales como son los temas de estabilidad
institucional y normativa. Estos, pueden hacer que haga fracasar los proyectos y por ende
que la región pierda su cobertura y biodiversidad ante los avances degradativos con la
construcción y con el habilitamiento de la carretera. De igual forma ahí la necesidad
fomentar actividades que generen ingresos y ganas de conservar los bosques del AII y su
biodiversidad.
Los proyectos que se plantean en el programa de la amazonia, tiene como pilares cuatro
componentes:
- fortalecimiento institucional y legal que con esto se busca Impulsar, consolidar y
fortalecer al desarrollo de acciones que mejoren el marco institucional y legal para el
manejo adecuado de la tierra buscando fortalecer las capacidades de gestión de las
entidades con competencias.
- Componente de gestión y planificación territorial, la cual busca promover el manejo
sostenible de los recursos naturales, respetando las características y potencialidades de
los ecosistemas y el uso mayor de la tierra, bajo un enfoque sistémico para asegurar su
funcionalidad.
14
- Componente de conectividad y funcionalidad sistémica y ecosistemica, con lo que se
pretende asegurar la funcionalidad ecosistemica de la región y la conservación de los
recursos biológicos, a través del fortalecimiento, creación e implementación de nuevas
áreas de conservación dentro del AII.
- Componente de manejo, conservación y aprovechamiento de recursos naturales, con el
que se busca promover el desarrollo de acciones que permita el uso de las
potencialidades de los recursos forestales maderables y no maderables de la región para
generar beneficios tangibles y no tangibles a través de los bienes y servicios existentes.
Como los productos y resultados de proyectos de conservación, uso y manejo sostenible de
los recursos naturales es de largo plazo, se ha estimado un tiempo de duración del programa
de 10 años como mínimo, buscando una amplia participación local y regional, así como el
rescate y aplicación de experiencias exitosas. El tiempo estimado y los productos esperados
han permitido estimar un presupuesto, que tiene base a proyectos de instituciones que han
proporcionado esta información, de US$ 6.015.000 (seis millones quince mil dólares).
3 Marco Legal e institucional
El marco Normativo e institucional es una de los factores importantes para establecer
objetivos y líneas estratégicas adecuadas y efectivas, en la búsqueda de criterios adecuados
que contribuyan a minimizar y evitar de forma precautoria el desarrollo de impactos
nocivos sobre los recursos silvestres que atentarían contra la sostenibilidad. Solo con
procedimientos normativos y regulatorios claros se pueden respaldar las acciones a
desarrollar, pero al fallar esto, se manejan siempre los supuestos de fallas de
implementación a corto y mediano plazo, dando como consecuencias problemas resultados
negativos y poco esperados.
El tema normativo requiere, para su correcta aplicación de forma efectiva y eficiente, de un
marco institucional fuertes y consolidado y con sus roles y deberes definidos. Ambos
mecanismos se los puede considerar mutuamente incluyentes, por lo que en el presente
capitulo se hará un análisis de ambos, en el marco de la Evaluación Ambiental y Social con
enfoque Regional encargado por CAF al equipo evaluador, para la identificación de los
impactos indirectos que se generarán con la construcción de la carretera Km 19 – Nareunda
– Extrema.
3.1 Marco legal
Al haberse identificado el contexto económico, social, ambiental y físico para el AII de la
carretera como uno de las mayores debilidades de la región, es importante ver algunos
aspectos normativos que son de incidencia para la aplicación de políticas adecuadas en la
región. Aspectos ambientales forestales, de biodiversidad, áreas protegidas y tenencia de
tierras, son fundamentales para llevar a cabo medidas preventivas en el AII. En síntesis
podemos hacer referencias a los siguientes instrumentos:
15
Constitución Política del
Estado (Arts. 136, 170)
De manera general establece como bienes de dominio público a las tierras, el suelo
y el subsuelo con todas sus riquezas naturales, las aguas lacustres, fluviales y
medicinales, así como los elementos y fuerzas físicas susceptibles de
aprovechamiento. Asimismo el Estado tiene la finalidad de regular el régimen de
explotación de los recursos naturales renovables precautelando su conservación e
incremento.
Ley del Medio
Ambiente 1333
Tiene por objeto la protección y conservación del medio ambiente y los recursos
naturales, regulando las acciones del hombre con relación a la naturaleza y
promoviendo el desarrollo sostenible con la finalidad de mejorar la calidad de vida
de la población
Ley del Servicio
Nacional de Reforma
Agraria 1715
Muy aparte de regularizar y perfeccionar el derecho de propiedad agraria también
regula el uso sostenible de la tierra de acuerdo a su capacidad de uso mayor
Ley Forestal 1700
Tiene por objeto normar la utilización sostenible y la protección de los bosques y
tierras forestales en beneficio de las generaciones actuales y futuras, armonizando
el interés social, económico y ecológico del país
Decreto Ley de Vida
Silvestre Caza y Pesca
Rige la protección el manejo aprovechamiento, transporte y comercialización de
animales de fauna silvestre y sus productos, la protección de las especies
amenazadas de extinción, la conservación del hábitat de la fauna y flora, la
declaratoria de parques nacionales, reservas biológicas, refugios y santuarios de
vida silvestre, tendiendo a la conservación, el fomento y aprovechamiento racional
de estos recursos
Ref.: Wilson Rocha (TNC 2008).
3.1.1 Proyecto de la nueva Constitución Política del Estado
Con el fin de no dejar pasar por alto los avances que pudieran estarse suscitando
actualmente en Bolivia sobre la temática ambiental y el manejo de los RRNN, es que
debemos ver que dentro del documento regidor de los bolivianos, el proyecto de CPE,
contempla los mecanismos y las medidas a seguir para proteger los RRNN. Sin embargo
habría que ver como estas definiciones en el texto constitucional se engranan con nuevas
leyes, normas y políticas para que se cumpla.
3.1.2 La situación de la región respecto a la normativa Ambiental
La aplicación de políticas ambientales es muy general, las cuales no permiten una adecuada
y correcta gestión ambiental en el norte de Bolivia. Las características únicas de los
bosques de la Amazonía de Bolivia, así como de otras regiones con características
particulares, requieren de instrumentos idóneos para la región. Sin embargo lo más
complejo es el divorcio y desinformación que hay entre las mismas instituciones regionales
y/o nacionales, hacen que las aplicación de estas medidas no generen eficientes y efectivos
resultados.
El tema del control y seguimiento ambiental, de desarrollar un monitoreo a las actividades,
pero también a los impactos que estos pueden estar generándose, son factores que
generarán contravenciones al momento de su análisis. Por ello, al margen de la normativa
ambiental, cada proyecto de EASR debe contar con un sistema de monitores que sea
efectivo y rápido. En este aspecto la debilidad o inexistencia de institucionalidad en la
región donde se desarrollara el proyecto carretero será el punto e quiebre que debe ser
abordado ante de la ejecución de la obra vial.
16
El río Madre de Dios, el cual se encuentran dentro del AII del proyecto carretero es donde
se desarrollo una intensiva actividad minera para la extracción de oro fluvial y que
contaminan las aguas de los ríos con mercurio, un elemento tóxico para el ecosistema
acuático. La actividad minera en este río generará serios problemas ambientales al existir
una vía expedita de vinculación al pacífico, lo que incrementará el número de mineros y de
transporte de mercurios y otros productos químicos a utilizarse. La minería no se encuentra
debidamente regulada ni controlada en este río; por tanto, de manera general, contravienen
y vulneran las disposiciones contenidas en la Ley de Medio Ambiente, su reglamentación
general y, especialmente, el Reglamento Ambiental para Actividades Mineras (RAAM).
En área de impactos directos, que va desde Km 19 hasta extremas se ha visto un
crecimiento alto del sector agropecuario. En este tipo de bosques esta actividad generar
problemas severos de erosión y pérdida de calidad de los suelos, además de la
biodiversidad y el valor productivo extractivo de los bosques. Con la visión de los ganadero
de extender el área agropecuaria y ato ganadero, así como al construir un matadero modero
en la significa más desbosque, altas tasa de deforestación y problemas de incendios
forestales. Estas actividades tampoco cuentan con un marco regulatorio adecuado, así como
la falta de apoyo técnico que mitigue sus efectos.
Otros problemas están referidos a la falta y el incumplimiento de planes de ordenamiento
territorial y de los planes y normas sobre el uso del suelo (PLUS). Así, por ejemplo, si bien
el departamento de Pando posee, como instrumento normativo del uso del suelo y los
recursos naturales, el Plan de Uso del Suelo (PLUS-Pando), la deforestación es evidente,
así como la expansión de la ganadería donde no corresponde. En lo que se refiere a la
biodiversidad, aún no se cuenta con una normatividad especial de vida silvestre. Una de las
actividades que incentiva, directa e indirectamente, la caza de animales silvestres es la
recolección de castaña.
La construcción de la carretera será un aliciente para el crecimiento de las pocas viviendas
y/o pequeñas comunidades existente a orillas de los ríos. Esto generara también más
problemas de contaminación por deposición directa de aguas servidas y residuos sólidos
sobre los ríos que cruzará la vía. Cuerpos de aguas que se verán afectados son: río
Tahuamanu, arroyo Nareuda, río Garape preto y otros arroyos y quebradas identificados.
Pero estas actividades deben ser monitoreadas de forma permanente.
Con relación a la legislación ambiental, hay muchos vacíos legales y un grado de
incumplimiento muy importante. Sin embargo hay que manifestar que a la fecha hay
acciones que se están tomando a nivel para ver la temática de los servicios ambientales y su
resguardo. El gobierno boliviano ahora está trabajando en las políticas que permita hacer
uso efectivo de los bienes y servicios de los bosques, las áreas protegidas y los ríos de la
Amazonía podrían generar a su vez significativos beneficios económicos y sociales para la
región.
3.1.3 La actividad de uso mayor de suelo respecto a la legislación Forestal
El Dpto. de Pando, considerado inminentemente de vocación forestal en la mayor parte de
su territorio, requiere de la aplicación de la legislación de forma eficiente y correcta. El AII
17
es muy importante porque en ella se encuentran en gran medida concentrada una
importante riqueza de flora y fauna silvestre con alto potencial económico, social y cultural.
La actividad más evidente en todo el tramo carretero es la alta deforestación en una zona
con altas concentraciones e arboles de castaña, así como de siringa (en menor densidad que
la castaña). Ambas especies se encuentran protegidas por ley, por ser especies que aportan a
las economía local y nacional si la necesidad de ser derribados. Aquí en marco normativo
dispuesto por la Ley forestal no se cumple, por lo que se hace necesario el desarrollar
acciones concretas de respetos y cumplimiento a las leyes.
El tema del aprovechamiento maderable en el AII, una actividad que estaba bajo el sistema
de concesiones (San Martín, Daher Asociados, Don Victor e Imapa S.A), se revertieron tres
de las cuatros existentes y de la que queda fue entregada una parte a una comunidad vecina.
Aquí se prevé un problema complejo desde el punto de vista de competencias, toda vez que
al definirse el área como concesiones y área de aprovechamiento forestal, al pasar a manos
de comunidades la competencia sobre la tierra la tiene Superintendencia Agraria, pero a
nivel de uso la Superintendencia forestal. Es importante que este aspecto se analice a
detalle para que se establezcan responsabilidades y obligaciones de quienes se adjudiquen
estas áreas.
El marco normativo para el aprovechamiento castañero aún no ha sido resuelto en la región.
Se han generado varios documentos para regular el aprovechamiento castañero a través de
una norma, misma que ha sido modificado en varias ocasiones, no lográndose su versión
final. Una de las menciones de los productores castañero es la incompatibilidad de la norma
con la actividad misma. En estos procesos han participado diversas organizaciones
ambientalistas, as igual que las prefecturas, municipios y el mismo vice ministerio.
Una de las políticas actuales del gobierno es la diversificación productiva compatible. Con
esto se quiere hacer un mayor uso de los recursos del bosques, pero siguiendo políticas que
no signifique deterioro de los ecosistemas y la producción. En el caso del AII la actividad
mayor es la castañera, sin embargo hay iniciativas para desarrollar aprovechamiento de
madera en los mismos sitios de castañeo. Sin embargo es importante destacar que la fechas
se desconocen los impactos que la actividad maderera podría ocasionar en la producción
castañera, ya que las especies e muy dependiente de la fauna silvestre para su polinización
y su dispersión. Así mismo, se desconoce los efectos que se podrían presentar por la
continua accionar de maquinaria y la actividad de la tala de los árboles adyacentes.
Un tema preocupante es la falta de actualización que hay a las normativas y los reglamentos
de la Ley Forestal 1700. Si bien este instrumento es bueno y ha mejorado en gran medida
los mecanismos de sostenibilidad del aprovechamiento maderero, hace falta generar y
analizar información sobre los ciclos de corta y los diámetros mínimos de corta. Para Pando
y en especial para el AII, es importante desarrollar y mejorar las normativas para evitar
impacto irreversibles.
18
3.1.4 Legislación sobre desarrollo sostenible y diversidad biológica
El AII del proyecto carretero pone en riesgo la pérdida de especies únicas de la Amazonía y
restringidas a la mayor parte de área de impacto. El incremento de la cacería furtiva así
como el pirateo de madera en la región será un aspecto que se dará, ante la falta de
mecanismos de control en la zona. La superintendencia Forestal no cuenta con capacidades
logísticas y menos con medios que le permita desarrollar actividades de control efectivas.
Por ellos debe desarrollarse de un Decreto, que permita a la fuerza conjunta actuar con la
superintendencia forestal en el control a todos los sitios que sean necesarios y no solo sobre
la carretera. Por cuestiones técnicas esta actividad debe ser programada y dirigida por la
Superintendencia Forestal.
La cacería en los bosques castañeros es una actividad muy fuerte, sobre todo en los 5-6
mese que en la actualidad dura una zafra. La norma son aun algo ambiguas en el
tratamiento de la caza de subsistencia, porque la internación a los bosque la desarrollan en
más de un 70% personas no propias del lugar. La ley de vida silvestre, caza y pesca data de
los años 60, misma que debe ser actualizada considerando todos estos aspectos. Sin
embargo la actualización de esta Ley y su reglamento, permitiría definir nuevos roles que
lleven a desarrollar actividades productivas en la región, como es el caso de la pesca
deportiva en los distintos cuerpos de agua del Pando y del AII.
3.2 Marco Institucional y de Políticas
Uno de los efectos de lo que fuera la incorporación tardía de la región a la vida nacional (a
partir del Boon Gomero del siglo XIX) y el desarrollo en ella de una economía de enclave,
ha sido el limitado desarrollo institucional en el Norte Amazónico en general, y en Pando
en particular, el cual tiene la característica de haber sido tardío y débil, hasta bien entrado
en siglo XX en la región.
Dicho desarrollo vivió un impulso renovado a partir de la década de los años 90 en la que
las leyes de Participación Popular y Descentralización permitieron el establecimiento de
gobiernos municipales locales, el reconocimiento jurídico de la existencia de una parte
importante de las comunidades campesinas de la región y un mayor desarrollo de la
institucionalidad prefectural. Así mismo, la década de los años 90s fue significativa en lo
que al establecimiento y desarrollo de instituciones privadas de desarrollo (ONGs) se
refiere. En la misma iniciaron su trabajo en el departamento, instituciones como la
PANFOR-BOLFOR I, Herencia, SEJIS, WWF, etc. No obstante. Los importantes avances
logrados hasta el presente, en la región aun se observan debilidades institucionales y
organizativas tanto en las instituciones públicas como de la sociedad civil y a nivel de las
organizaciones indígenas campesinas.
Un recuento de las instituciones públicas y privadas presentes en el AII, se presenta a
continuación. Sin embargo, corresponde destacar que, de igual manera de lo que sucede en
el ámbito económico, en lo institucional el departamento de Pando en general y el AII de la
carretera Km. 19 – Extrema, en particular, vive un momento de drásticos cambios
institucionales y políticos y un elevado nivel de incertidumbre, derivada del Estado de
Sitio, vigente en el departamento y de las políticas de gobierno definidas para todo el
19
Departamento de Pando, que incluye, dentro de su Plan Nacional para el Manejo Integral de
los Bosques a la Provincia Vaca Diez del Departamento del Beni.
3.2.1 Instituciones públicas o estatales
3.2.1.1 Mancomunidad Unión Amazónica Filadelfia Bolpebra
La Mancomunidad (MUAF) se crea en julio del 2004, su constitución es producto de un
proceso de trabajo desarrollado en los municipios de Bolpebra y Filadelfia orientado a la
conservación de los recursos naturales en el marco de la planificación del territorio que
oriente las acciones para el uso y aprovechamiento de los recursos de ambos municipios.
En este sentido, las autoridades municipales, organizaciones sociales y población local
inició la planificación de los predios comunales, como resultado se formularon 21 planes de
ordenamiento predial comunitario en ambos municipios, de los cuales 4 se encuentran
aprobados y los demás se hallan sujeto a la aprobación por parte de la entidad establecida
para el efecto.
Estos procesos no han sido generados de manera conjunta con entidades académicas y de
investigación como el Centro de Investigación y Preservación de la Amazonía (CIPA)
perteneciente a la Universidad Amazónica de Pando (UAP) y entidades de apoyo y
cooperación nacional como la Fundación Yangareko e internacional como el Field Museum
de Chicago.
Las líneas de acción de la mancomunidad se refieren al:
- Fortalecimiento organizativo para la conservación
- Planificación territorial y comunitaria de los recursos naturales
- Promoción de la actividad productiva sostenible
- Promoción del establecimiento y gestión de áreas de conservación
Ha tenido presencia permanente en toda el área del Mancomunidad con las siguientes
actividades:
- Elaboración y Difusión de Diagnósticos comunales del Relevamiento de Información
sobre Potencialidades y Usos Integrales
- Coordinación en elaboración de los Planes de Ordenamiento Predial de 21 comunidades
de los dos municipios.
- Apoyo para la obtención de la información legal para la aprobación de los POPs.
- Capacitación y socialización para el análisis y aprobación de Reglamento comunal
sobre manejo de recursos naturales
- Promoción para la creación de las Áreas Naturales de Manejo Integrado (ANMI)
- Asistencia Técnica en agroforestería para recuperación de áreas degradadas en
comunidades de los dos municipios
- Capacitación en educación ambiental, gestión del ANMI-M, actualización y ejecución
del RIPUI en las demás comunidades.
20
3.2.1.2 Asociación de Municipalidades de Pando
La Asociación de Municipalidades de Pando (AMDEPANDO), tiene el liderazgo regional
en políticas y gestión municipal a través de la prestación y ofrecimiento de servicios
profundizando una democracia más participativa con sentido de equidad y hacia un
desarrollo humano sostenible de los municipios. Sus acciones están referidas al
asesoramiento técnico, capacitación y enlaces de financiamiento para sus socios y sobre
todo a nivel de representación por ser el referente institucional en la temática municipal.
3.2.1.3 Comisión Agraria Departamental
La Comisión Agraria Departamental tiene como misión proyectar políticas agrarias de
distribución, reagrupamiento y redistribución de tierras, cualquier sea su condición o uso,
para elevarlas a consideración de la Comisión Agraria Nacional. Esta comisión como ente
colegiado tiene participación de diferentes actores del Departamento como: El prefecto
(presidente de la misma), Director de Recursos Naturales y Medio Ambiente, Dirección del
Servicio Departamental Agropecuario (por parte de la Prefectura), FSUTCP, CIPOAP,
ASPROGOALPA y AARENARMAPA por parte de la sociedad civil.
Distrito de Educación
El Servicio de Educación de Pando (SEDUCA, PANDO), entidad estatal que también
depende de la Dirección Departamental de Desarrollo Social de la Prefectura del
departamento, es la encargada de normar, supervisar, dirigir el desarrollo de las acciones
educativas en todo el departamento e implementar la Reforma Educativa.
Distrito de Salud
El Servicio Departamental de Salud (SEDES - PANDO), es una entidad estatal dependiente
de la Dirección Departamental de Desarrollo Social de la Prefectura del departamento, es el
ente normativo de las acciones en Salud en el Departamento Pando y de dotar de recursos
Humanos y proveer de insumos a los programas que son de su competencia en todos los
establecimientos de salud pública.
Policía Nacional
En cada provincia la policía es dependiente de la subprefectura, como fuerza pública, tiene
la misión específica de la defensa de la sociedad y la conservación del orden público y el
cumplimiento de las leyes en todo el territorio nacional, ejerciendo la función policial de
manera integral y bajo mando único, en conformidad con su Ley Orgánica.
Ejército Nacional
Por ser frontera tripartita entre los países de Brasil, Perú y Bolivia, en la comunidad de San
Pedro de Bolpebra se cuenta con el “Puesto Militar de Bolpebra” con 6 efectivos y un
21
comandante de puesto. Por su lado en el Municipio de Filadelfia solo se cuenta con el
“Puesto Militar Dolores, ubicado sobre el río Manuripi.
Fuerza Naval
La Fuerza Naval tiene como rol principal defender y conservar la seguridad, la estabilidad,
el honor y la soberanía nacional. Tiene presencia en la mancomunidad con su Capitanía de
Puerto en la comunidad de Extrema con una escuadra de 9 marinos y el otro ubicado sobre
el Río Madre de Dios en Puerto Heath con una escuadra de 9 marinos. Los cuales dependen
directamente del 6to. Distrito Naval del Acre.
Reserva Nacional de Vida Silvestre Amazónica Manuripi
Dentro de la mancomunidad al sudoeste del departamento Pando, en la Provincia Manuripi,
entre los ríos Manuripi y Madre de Dios se encuentra localizada la “Reserva Nacional de
Vida Silvestre Amazónica Manuripi” (R.N.V.S.A.M.), formando parte de dos
municipios: Filadelfia y Puerto Rico; fue creada el 20 de diciembre de 1973, la categoría de
manejo corresponde a la de Reserva de Vida Silvestre, sus coordenadas geográficas son:
67º 11’ - 68º 59’ de longitud oeste y 11º 17’ – 12º 31’ de latitud sur, teniendo una extensión
territorial de 747.000 hectáreas aproximadamente.
La Dirección de la RNVSAM tiene presencia en el área de la Mancomunidad a través de
experiencias destacables de gestión con proyectos de RR NN siguientes:
- Mejoramiento de las capacidades productivas y de comercialización de la Castaña en la
Reserva.
- Implementación de Sistemas Agroforestales Orientados a la Producción Ecológica en
las comunidades de la Reserva.
- Empoderamiento socio cultural y educación ambiental en comunidades de la Reserva.
- Certificación y capacitación de las familias agro extractivístas en la Provincia Manuripi,
para la conservación de los recursos naturales.
Las comunidades beneficiadas con la implementación de estos proyectos son 7
comunidades comprendidas en el área de la Reserva: Curichón, San Antonio del Chivé, Luz
de América, Florida, Chivé, Gran Progreso y La Cruz.
Centro de Investigación y Preservación de la Amazonía (CIPA)
El Centro de Investigación y Preservación de la Amazonia – CIPA de la Universidad
Amazónica de Pando, fue creado el 7 de julio de 1995. Esta unidad de investigación deba
orientar sus acciones a la definición de políticas y estrategias para la preservación de los
recursos naturales, el asesoramiento técnico-científico a las diferentes instituciones que
trabajan en el departamento y al apoyo en la formación de los estudiantes de las distintas
carreras de la Universidad con la perspectiva de un aprovechamiento racional de los
mismos en procura del desarrollo sostenible de la amazonia boliviana y en particular de
Pando.
22
El CIPA básicamente centra sus actividades en:
- Apoyo en la formación de profesionales, para atender las necesidades colectivas, es
decir para calificar profesionales para el mercado,
- Investigación científica de la realidad como base de la creación y aplicación del
conocimiento.
- Promueve y coordina acciones inter – institucionales para el fortalecimiento de la
gestión ambiental regional.
- Coordinación en la gestión y creación e implementación de áreas de conservación.
- Vinculación sólida con la sociedad en una doble dirección: con los que no tienen
presencia efectiva en el mercado y que van quedando al margen de los beneficios de la
globalización y con los que, vinculados más favorablemente a la economía mundial, se
van integrando a ella.
En el área de la mancomunidad ha trabajado directamente el Inventario Biológico Rápido
de Fauna y Flora en el área propuesta como Reserva Natural de Vida Silvestre Tahuamanu,
en coordinación con el Field Museum of Natural History, Brookfield Zoo, Conservation
International, Herbario Nacional, Colección Boliviana de Fauna y Armonía.
Apoyando el Relevamiento de Información sobre Potencialidades y Usos Integrales RIPUI
y la formulación de Planes de Ordenamiento Predial en comunidades de ambos
municipios.
Así mismo tiene presencia en la mancomunidad en la elaboración del proyecto de
repoblamiento de petas en la comunidad de Molienda.
Superintendencia Forestal
La Superintendencia Forestal es la entidad encargada de hacer cumplir las normas de la Ley
Forestal y su propia reglamentación, principalmente controlando el manejo y uso sostenible
del bosque; además de promover y supervisar el acceso al bosque con transparencia y
eficiencia, asegurando el uso sostenible de los recursos forestales en beneficio de la
sociedad en su conjunto. En la mancomunidad esta entidad solo trabaja a nivel de
coordinación con la Unidades Forestales Municipales (UFM’s) no teniendo ninguna
Unidad Operativa de Bosques. Por la ubicación estratégica, solo tiene un Puesto Fijo de
Control en el Sena y una Unidad Operativa de Bosque en Puerto Rico, tanto para la revisión
del transporte de los productos por la ruta caminera y fluvial, encargándose de autorizar y
revisar los Planes Operativos Anuales Forestales POAF (ambos puestos se encuentran fuera
del área de la MUAFB).
Según entrevista con los responsables de esta entidad, se está trabajando con el Gobierno
Municipal de Filadelfia, dado el alto grado de aprovechamiento de madera y castaña que se
tiene en este municipio, para que la Unidad Forestal Municipal, emita los Certificados
Forestales de Origen (CEFOS), así como también atienda las solicitudes menores como es
el caso de solicitudes de madera destinado al aprovechamiento doméstico.
23
Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA)
Es el organismo responsable de planificar, ejecutar y consolidar el proceso de reforma
agraria en el país.
Su Misión es: Proporcionar servicios que coadyuven a la seguridad jurídica del derecho
propietario de la tierra, a través del Catastro Rural Legal y el Saneamiento; la distribución
de la tierra, la emisión de títulos, certificaciones catastrales rurales legales y de
saneamiento; el adecuado desarrollo de programas de asentamientos humanos a favor de
todas aquellas personas involucradas en el tema agrario de una manera relevante y
pertinente a sus demandas.
Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria
La presencia institucional del SENASAG dentro de la Mancomunidad, se ve reflejada
principalmente a través de la ejecución del Programa Nacional de Erradicación de la Fiebre
Aftosa, con sus brigadas de vacunadores. Actividad que con mayor incidencia de cobertura
es ejecutada en el Municipio de Bolpebra, en razón a una mayor concentración de animales
en este municipio y a infraestructura de manejo ganadero Lo contrario se da en el
Municipio de Filadelfia, donde el hato bovino es menor y la propia infraestructura ganadera
es muy limitada.
3.2.2 Instituciones no gubernamentales
3.2.2.1 Fundaciones y Ong’s.
WWF
La Fundación World Wildlife Fund, (Organización Mundial para la Naturaleza), es una
organización mundial de conservación, tiene como misión la búsqueda de un desarrollo
humano en armonía con el medio natural, de manera de conservar y utilizar en forma
sostenible los recursos naturales para las generaciones presentes y futuras.
En la Mancomunidad sus actividades se concentran principalmente hacia la gestión de
actividades de manejo con recursos no maderables, de alta importancia para la misma,
apoyando directamente al manejo efectivo del área protegida en la recopilación de
información para una mejor planificación de la conservación y el manejo de los recursos
naturales. Así mismo la WWF, trabaja en la Mancomunidad financiando la elaboración del
“Plan de Ordenamiento Territorial”. Así mismo a través del proyecto “Bosque y Vida”
“Visión Integral para el Desarrollo en la Amazonía” financia la ejecución del proyecto de
“Generación de Capacidades institucionales y de base para el Ordenamiento Territorial”
para la socialización del PMOT.
Fundación Yangareko
24
La fundación Yangareko es una entidad sin fines de lucro, con sede en Santa Cruz, y
actualmente con oficinas en Cobija el cual tiene cobertura en los municipios que conforman
la mancomunidad (Filadelfia y Bolpebra). Su Misión es promover el desarrollo sostenible
de las áreas naturales del bosque amazónico a partir de los actores públicos y privados
articulados al aprovechamiento integral y sostenible del bosque.
Sus proyectos en ejecución en la mancomunidad de Bolpebra – Filadelfia son: “Proyecto
Amazonia”, siendo los alcances del mismo fortalecer a la MUAFB con Apoyo Técnico,
Fortalecimiento Organizativo en comunidades, la implementación de Sistemas
Agroforestales Productivos; además está implementando el Proyecto “Conservación
Amazónica Sostenible”.
Field Museum of Chicago
Es un museo de historia natural, que trabaja con una visión integral de conservación
natural, prestando asesoría técnica desde Chicago donde se ubica la base de la institución.
En la mancomunidad tiene presencia a través de la realización de investigaciones científicas
de la biodiversidad, tratan sobre todo que las áreas tengan un valor de reglamentación de
acuerdo a normas vigentes. Apoyando directamente en la gestión y fortalecimiento de
Áreas Naturales de Manejo Integrado (ANMI).
Fundación José Manuel Pando
La “Fundación José Manuel Pando” es una institución sin fines de lucro, con sede en
Cobija – Pando para el Desarrollo Sostenible del Bosque Amazónico. Su Misión es
promover el desarrollo sostenible de la región Norte Amazónica del país, a partir de los
actores públicos y privados articulados al aprovechamiento integral y sostenible del bosque,
orientado al crecimiento económico con equidad.
Tiene presencia institucional en la Mancomunidad en el municipio de Bolpebra y TCO
(Yaminahua – Machineri) actuando como intermediario de las siguientes instituciones:
- Con Bolfor II a través del proyecto de Extensión Comunitaria en la TCO Yaminahua
Machineri.
- Fundación Puma apoyo a la Transformación de la Madera en la comunidad de San
Pedro de Bolpebra.
- Con la Mancomunidad a través del apoyo en la formulación del PMOT el cual está
ejecutando parte del Subsistema Biofísico, Forestal y Fauna y sistemas productivos. Así
mismo presta asesoramiento metodológico en la formulación del PMOT.
- Con la fundación WWF, tiene un proyecto de gestión territorial comunal dentro de la
TCO Yaminahua – Machineri, llamado “Apoyo a iniciativas de manejo forestal
comunitario”.
- A nivel regional tiene también presencia a través del proyecto “Cadena de Castaña y
perspectivas para Biocomercio”.
Herencia Interdisciplinaria para el desarrollo sostenible
25
Tiene como misión promover el desarrollo sostenible en la Amazonia Boliviana con
comunidades y organizaciones locales, a través de la planificación participativa, la
articulación de actores sociales y la gestión de los recursos naturales y el medio ambiente.
Tiene presencia mayoritariamente en el municipio de Filadelfia a través del proyecto de
“Inclusión ciudadana para el fortalecimiento democrático” realizando el censo y
carnetización a todos los ciudadanos que no contaban con cédula de identificación personal,
ha trabajo directamente en coordinación con la Reserva Manuripi en la elaboración del Plan
de Manejo para la zona de la Reserva, según las características y la clasificación de la
misma.
Para la gestión 2006, tiene programado la ejecución de dos proyectos en el área de la
Reserva: Con el PROMAB, ejecutaran el “Programa de Manejo de Bosques” que incluye
Planes de Manejo y cadenas productivas y el “Programa de apoyo a la gestión integral” el
cual comprende dos proyectos: El Bosque de los niños y el Fortalecimiento y
modernización de las relaciones en la cadena de valor la castaña.
CEJIS
El Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social CEJIS, actualmente CEJIS trabaja
con indígenas y campesinos de tierras bajas, en la defensa de sus derechos y
reivindicaciones, brindándoles apoyo social y asesoramiento jurídico en el acceso a la
propiedad territorial de los pueblos y comunidades indígenas y campesinos. Aporta
insumos técnicos y experimentales a las organizaciones sociales y a las instituciones para
los procesos de cambios que impulsan.
Caritas Pando
Caritas Pando, es una institución de Promoción, Acción Social, Asistencia y emergencia del
Vicariato Apostólico de Pando. Trabaja en el área de la mancomunidad en 18 comunidades,
con el “Proyecto de Servicio Jurídico Agrario”, comprendiendo todas las comunidades del
cantón Chapacura de Bolpebra y el cantón Arroyo Grande del municipio de Filadelfia. Este
proyecto consiste básicamente en la asistencia técnica para la titulación de la tierra,
saneamiento interno y de oficio, dotación y compensación de la tierra velando así mismo
por que se respete la asignación de las 500 has. por familia.
3.2.3 Asociaciones de Productores
3.2.3.1 COINACAPA
La Cooperativa Integral Agroextractivísta de Campesinos de Pando (COINACAPA)
fundada el 2 de agosto de 1998 en la localidad de Porvenir, tiene como objetivo principal
promover el sistema de certificación orgánica, solidaria y normas de calidad de castaña
exigidas por los mercados internacionales para mejorar la calidad del producto para su
comercialización a los mismos; actúa como intermediario de la comercialización, tiene una
agencia en la Ciudad de La Paz, la cual canaliza su producción a los mercados de
exportación, los mismos que son: Escocia, Italia, Francia, Alemania y Estados Unidos.
26
Está representada por un Concejo e Administración y un Concejo de Vigilancia, también
hay un sub-directorio y una participación activa de la mujer.
La forma de trabajo consiste en la entrega de Micro Crédito a cada socio, los cuales reciben
un pago parcial por el producto entregado a la Cooperativa, el saldo del dinero recibe luego
de la comercialización en el mercado internacional. Estas políticas son determinadas en las
asambleas de los socios, los mismos que se reúnen dos veces por año. Además trabaja en:
- Temas fomento la explotación de la goma en áreas destinadas para dicho fin.
- Desarrolla actividades agrícolas con plantines y otras especies, en propiedades de las
distintas comunidades.
- Realiza programas adecuados para lograr la capacitación de los socios en
Cooperativismo, técnicas agrícolas y administrativas.
3.2.3.2 ASPROGOALPA
La Asociación de Productores de Goma y Almendra de Pando, es una organización que
aglutina a los propietarios individuales en el área de la mancomunidad, teniendo como
principal objetivo la defensa de los intereses de los barraqueros, representando a un total de
250 afiliados en el departamento (Prefectura de Pando, 2000: citado por Dante Fuente et al,
en Pobreza, descentralización y bosques en el norte amazónico boliviano)
Tiene un proyecto en ejecución en alianza estratégica con la Empresa Tahuamanu de
Innovación Tecnológica Aplicada, consistente en “Transferencias de nuevas tecnologías de
cosecha y poscosecha para productos castañeros de ASPROGOALPA”, el cual tiene una
duración de 15 meses, con una inversión aproximada de $us. 98.000 y contraparte de la
Prefectura de Pando.
3.2.3.3 AARENARMAPA
La Asociación Agroindustrial de Productores del Río Manuripi Pando, AARENARMAPA,
es una organización que defiende los intereses de los barraqueros del río Manuripi,
gestionando ante el Estado el reconocimiento de sus afiliados como usuarios tradicionales,
así como asegurar y expandir sus mercados.
3.2.3.4 Asociación de Ganaderos de Pando
La Asociación de Ganaderos de Pando (ASOGAPANDO) Aglutina a los ganaderos del
Departamento Pando, siendo a su vez miembro de la Federación de Ganaderos del Beni
(FEGABENI).
Uno de los más importantes programas que ha desarrollado en la mancomunidad y en el
departamento Pando en general es lograr en el año 2005 la erradicación de la fiebre aftosa,
logro que ha permitido la declaración de “ZONA LIBRE DE FIEBRE AFTOSA”,
juntamente con la provincia Vaca Diez del departamento del Beni y la provincia Iturralde
del departamento de La Paz. Con la certificación permitirá en el corto plazo realizar las
27
exportaciones de carne vacuna faenada desde Cobija hacia los mercados del Perú
(Maldonado y Lima) a través de la carretera transoceánica que conecta Cobija, con las
localidades fronterizas de Assis Brasil e Iñapari del Perú, lo que unirá el puerto de Ilo.
3.2.3.5 ACERM
La “Asociación Campesina Extractivita de la Reserva Manuripi” (ACERM),
conformada por la Dirección de la RNVSAM, en el marco de los proyectos de
Mejoramiento de las Capacidades Productivas de la Castaña y su Comercialización, así
como el de Empoderamiento socio – cultural y educación ambiental, han apoyado
directamente en la conformación de esta entidad, la cual actualmente cuenta con 160
socios; el principal objetivo que busca es la certificación ecológica y forestal de la castaña;
así como la generación de capacidades en el manejo contable y gerencial de sus
actividades. Cuenta con su Estatuto y Reglamento Interno; en el mes de diciembre de 2005
se hizo la entrega de su Personería Jurídica y la recepción de 160 payoles que los mismos
socios han construido.
3.2.5 Organizaciones campesinas e indígenas
3.2.5.1 CIPOAP
La Central Indígena de Pueblos Originarios de Pando (CIPOAP) se creó en el año 1998,
como iniciativa de algunos dirigentes de comunidades, y el apoyo del Viceministerio de
Asuntos Indígenas y la Prefectura de Pando, respaldo que aun se mantiene. Esta
organización representa a las comunidades de los pueblos Tacana, Cavineño, Ese Ejja,
Yaminahua y Machineri del departamento de Pando (CEJIS, 2004:171).
En la mancomunidad tienen presencia sobre todo en lo referente a la coordinación y
representación de las comunidades indígenas Yaminahua y San Miguel de Machineri que
conforman la TCO.
3.2.5.2 F. S. U. T. C. P.
La Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Pando es el ente matriz que
aglutina a todas las organizaciones de campesinos del departamento de Pando a través de
las sub-centrales, su fecha de fundación fue el año 1970. En la mancomunidad tiene 4 sub-
centrales, 3 en el municipio de Filadelfia (Planchón, San Miguelito y Chivé) y 1 sub-central
en el municipio de Bolpebra (Mukden)
Su principal función consiste articular las demandas del sector campesino, que durante este
último período han logrado mayor vigencia debido al proceso de saneamiento de tierras a
través de las sub-centrales realizando ante todo actividades de coordinación y
representación de las mismas ante otras instancias institucionales.
28
4 SINTESIS DEL PROCESO DE CONSULTA
La EASR, que considera el desarrollo de consultas a distintos niveles, permitió profundizar
los temas sociales, económicos y ambientales del AII. Las percepciones obtenidas sobre la
construcción de la carretera son diversos, donde el común denominador es la preocupación
por los impactos que esta generará sobre sus RRNN y principalmente sobre uno de los
recursos del bosques de alto valor de importancia socioeconómica de la región como es el
tema castañero. Así mismo temas como el crecimiento de la deforestación, la expansión
ganadera y la migración son de alta preocupación por que se acrecentara con la carretera, y
afectarán los bosques y su biodiversidad.
Hay sin embargo sectores que consideran que la carretera generará beneficios económicos a
la región, porque serán comercialmente más competitivos y con un mayor intercambio
comercial con el Perú. De igual forma hay actores dedicados a la investigación y a la
generación de información y capacidades que proponen sus buenos oficios para cooperar en
el desarrollo de medidas, de acuerdo a sus facultades institucionales, para contribuir a
mitigar y prevenir impactos en el AII por la construcción de la carretera.
A forma de ilustrar el tema de las consultas desarrolladas, se hace un resumen a
continuación (Cuadro 32)
Cuadro 32. Resumen de las entrevistas desarrolladas en la identificación de los impactos
indirectos de la EASR para la carretera Km 19 – Nareuda - Extrema
Institución Entrevistado(s) Área de
acción
Conclusiones
CIPA
PROMAB
Julio Rojas
Director
Pando –
Estación
Biológica
Tahuaman
u
La carretera generará impactos irreversibles y se debe
consolidación de la áreas protegidas existente, el
ANMI Bolpebra-Filadenfia, apoyo a la TCO
Yaminahua – Machineri y desarrollo productivo
forestal y agroforestal
WWF Víctor Garcias
Coordinador para el
Noroeste de la
amazonia
Noroeste
Amazónico
(AII)
Van a desarrolla un estudio completo sobre los
impactos por la carretera y seguirán apoyando a la
Reserva Manuripi (entrevista incompleta)
CARE Vilmia Gonzales
Coordinadora
Forestal
Tripartito
Noroeste
boliviano
Acre
(Brasil) y
Maldonado
(Perú)
Es de interés por acciones de desarrollo productivo a
comunidades campesinas e indígenas en Bolivia
(entrevista incompleta)
TNC, Bolivia Alfonso Blanco
Wilson Rocha
Representante para
Bolivia
Todo
Bolivia
con interés
en el AII
La experiencia de TNC con la construcción de la
carretera en el tramo peruano, consideran los altos
impactos ambientales irreversible a presententarse
interesados en apoyar en manejo forestal, sistemas
agroforestales, conservación de la biodiversidad, y
servicios ambientales (apoyo continuo al desarrollo de
la EASR). Hay que trabajar sobre alianzas estratégicas
maderero castañero y generar mecanismos de
conservación y expropiaciones según algunas
prescripciones de la Ley de Reconducción Comunitaria
CFV Fátima Baqueros Bolivia Para el tema de mitigación y prevención de impactos
29
Ballón
Directora
debe desarrollarse acciones de manejo sostenible de
bosques tanto de madera como castaña. Es importante
que la amazonia cuente con un estándar idóneo para
este tipo de bosques y se generen capacidades para la
certificación comunitaria. El CFV tiene diversas
herramientas para apoyar a esta iniciativa y consideran
importante que forme parte del proceso inicial
IBIF Bonifacio
Mostacedo
Director
Bolivia La experiencia de este instituto en el tema de la
investigación forestal en Pando, sugiere que hay la
necesidad de apoyar con investigación profunda sobre
el tema de madera y castaña, ante la falta de
información que permita desarrollar y aplicar medidas
de manejo aceptable. Esta ONG está dispuesta a apoyar
con el tema de generación e información técnica y
científica en el tema forestal
HAM Bolpebra Máximo Aillón
Orlando Aramayo
Bolpebra Muestran preocupación por la construcción de la
carretera pero consideran que será de mucho beneficio
para su Municipio en los económico y productivo.
Considera importante apoyarles a implementar el
PMOT de la MUAFB. Lo que le preocupa son los
créditos del gobierno de US$ 10000 a campesinos a
solo firma para desarrollar cualquier actividad
productiva, lo que considera incrementara la tasa de
deforestación de la región para agricultura y ganadería
CFP Rocco Colanzi
Juan Pablo Sanabria
Pando Si bien la carretera generar impactos ambientales,
también ayudará a la región a una mejor vinculación
comercial con el Perú que incidirá en la economía de
todo el Pando
Prefectura de
Pando
Hugo Ligue
Fernando Salma
Oswaldo Fernández
Alfredo Ira
Roy Enok Rojas
Pando Los impactos negativos serán fuertes sobre la
biodiversidad, los RRNN, problemas sociales y legales.
Sin embargo consideran la vinculación comercial hacia
el pacífico una oportunidad de desarrollo para Pando
INRA Julio Uropotina
Aguararupa
Pando Con la carretera el tema de la tenencia y cambios de
uso del suelo es lo que más les preocupa. Así mismo el
crecimiento ganadero y los incendios forestales que
serán más evidentes con la carretera, por lo que
requieren apoyo para hacer seguimiento y fiscalización
en la región
Beneficiadora
TAHUAMAN
U
Carlos Molina Parte del
AII
La carretera permitirá ser más competitivos, habrá
reducción de costos y tramos, mayor y mejor
intercambios comercial con Perú y salía hacia el
pacífico más directo
SNV Tom Martínez
Coordinador
regional
Pando Considera que la presión agropecuaria que está
generando Brasil tiene una gradiente que avanza sobre
el AII y que incidirá en el cambio de uso del suelo. Es
un área sumamente sensible pero de mucho interés para
distintos grupos sociales y económicos de la región.
Sin embargo la carretera contribuirá al control de
narcotráfico y la piratería de la madera en la región
FEGASA
Pando
Carlos Maraday
Presidente
Pando La carretera les permitirá exportar carne a Perú y Chile
y buscarán incrementar el áto ganadero, al igual que las
áreas de pastizales. Quieren avanzar con al 10% del
área con esta actividad como lo establece el
PLUSPando. Tiene 80 mil cabezas de ganado y
proyectan llegar a 700 mil si logran la certificación
30
internacional libre de aftosa
SUSTENTAR Ikebana Bello
Directora
Gustavo Moreno
Coordinador de
enlace
Pando y
Prov. Vaca
Diez-Beni
No considera sea necesaria la carretera por los
impactos que se generarán y apoyaran a los
movimientos campesino e indígenas para implementar
la política de gobierno sobre el manejo integral del
bosque. Sine embargo, como entidad de representación
estatal no están articulando y rescantando experiencias,
sino consideran que serán evaluadores, fiscalizadores,
ejecutores y promotores, etc.
CIPCA Armengol
Caballero
Coordinador
Regional
Pando y
Prov. Vaca
Diez-Beni
Los impactos de la carretera debe permitir el desarrollo
de actividades productivas como los sistemas
agroforestales, de forma que se generen ingresos que
contribuyan a no desboscar (entrevista incompleta)
IPHAE Armelinda Zonta
Directora
Prov. Vaca
Diez-Beni
El AII no debió ser tocada para agricultura y ganadería,
además que la carretera no tiene sentido en un bosque
tan frágil que es la zona más seca de la amazonia. Su
experiencia en temas agroforestales le permiten ofrecer
apoyo para su aplicación en el AII.
ASPROGUAL René Fong
Presidente
Prov. Vaca
Diez-Beni
La carretera generará problemas muy serios a la
producción castañera y gomera por los problemas
sociales y asentamientos ilegales que se han presentado
y que seguirán. Además ven que no se ha respetado la
capacidad de uso mayor de la tierra y que debiera
hacerse una evaluación que identifique este problema y
se revierta esas tierras. La expansión ganadera debe
detenerse, porque la carretera hará que eso sea mucho
mayor. Hay que hacer esfuerzos para reactivar la goma
AARENARMA
PA
Alfonso Almaraz
Olivera
Presidente
Reserva
Manuripi
La carretera generará problemas en el tema de
seguridad jurídica por lo asentamiento mas continuos e
ilegales que se presentan. Debe trabajarse en temas
agroforestales bajo el sistema de cultivos asociados
para recuperar suelos y generar beneficios económicos
en el AII. Considera importante apoyar iniciativas
como el de bosque modelo para la región y
enriquecimiento de bosques naturales
TNC, Perú René Gómez García
Gabriel Guijandría
Perú,
madre de
Dios
La experiencia en Perú sobre este mega proyecto
carretero ha generado problemas ambientales
irreparables, además de los de tipo social y económico.
El establecimiento de una institución que fiscalizó e
hizo seguimiento contribuyo a que se establezcan
algunas medidas que prevenga y mitiguen algunos de
los impactos que la obra generó, sin embargo esto no
fue suficiente y siguiere al equipo a considerar el tema
de mitigación a través primero del seguimiento de la
obra y a su reparo de forma inmediata si se detectan
problemas
FAN Natalia Calderón
Especialista en
Cambios
Climáticos
Bolivia Hizo una presentación sobre la experiencia de esta
ONG en el tema del Programa Plan de Acción
Climática para obtener beneficios económicos a través
pagos por créditos de Carbonó. Sin embargo en el AII
no se tiene experiencia por lo que se hace necesario
trabajar sobre una metodología para ver cómo aplicar
al REDD
Fundación José
Manuel Pando
Pablo Rodríguez
Director
Pando El tema de la carretera, si bien generará problemas
ambientales, es de mucha expectativa por las
poblaciones locales. Hay que apoyar a la
31
implementación de PMOTs y POPs para asegurar un
manejo sostenible y el respeto a la capacidad del uso
mayor del suelo. Están apoyando con planes de manejo
forestales a los Yaminahua y Machinerí. Han apoyado
en temas de los estudios para el tema de biocomercio,
entre otros.
VMBRFMA Juan Pablo Ramos
Viceministro
Gobierno Considera que la carretera es de alto impacto y que se
debiera considerar primero un estudio de costo
beneficio ambiental. Así mismo explico las políticas
del viceministerio de aprovechamiento integral
comunitario de los bosques amazónico y de generación
de beneficios derivados de la conservación de la
biodiversidad, basados en la estrategia institucional de
SUSTENTAR
VMBRFMA Jaime Villanueva
Director forestal
Gobierno Considera que la carretera es de alto impacto y que se
debiera considerar primero un estudio de costo
beneficio ambiental. Así mismo explico las políticas
del viceministerio de aprovechamiento integral
comunitario de los bosques amazónico y de generación
de beneficios derivados de la conservación de la
biodiversidad, basados en la estrategia institucional de
SUSTENTAR
RNVSAM Director AII Explico lo que hacen para normar el aprovechamiento
de la castaña en la Reserva. Así mismo están apoyando
la generación de ingresos monetarios de las familias
del área protegidas a través fondos conseguidos y es
administrados por ACERM
COINACAPA Adrian Rada
Responsable de
certificación
Benedicto Gonzales
Consejo de
vigilancia
AII Ha explicado la estructuración del mecanismo de
condicionamiento a la realización de planes de manejo
y a la paralización y control de nuevo chaqueos a partir
de demostrar los beneficios del mercado justo y la
certificación orgánica. Los mecanismo de control y
regulación que tienen contribuye a que la creación de
concienciación para el manejo de los bosques y la
sostenibilidad del recurso
BOLFOR II Zulema Lems
Responsable
Forestaría
Comunitaria
Nacional La experiencia de Bolfor II apoyando a la TCO
Yaminahua y Machineri y las herramientas que
desarrollaron para apoyar el manejo forestal y
mejoramiento de ingresos para mejora la calidad de
vida
CIPOAP Dirigente Regional La carretera si bien será importante desde el punto de
vista de integración, temen por lo que pueda pasar al
territorio de los Yaminagua y Machineri.
Yaminahua y
Machineri
Dirigente Local Les preocupa que con la carretera pierdan su territorio
y parte de sus RRNN por la expansión ganadera. Sin
embargo les significaría una vía mas rápida de llegar a
Cobija. Aunque ellos no tienen tanto problemas por su
colindancia con Asís e Iñapari que les vincula muy
rápidamente a esta zonas pobladas y comerciales.
FESUTCP Moreno
Dirigente
Departame
ntal
La carretera significa una oportunidad de mejorar las
actividades comerciales con el Perú y poder sacar su
producción hacia el pacífico sin necesidad de dar la
vuelta por La Paz.
SIF Wilder Suárez
Velarde
Responsable de
Departame
ntal
No hay capacidad de control por la falta de recursos.
La carretera significa un alta inversión para control y
fiscalización, así mismo una vía más efectiva para este
32
unidad técnica
Pando
trabajo. Preocupa la actividad que podría generarse con
Perú por el tema de recursos naturales.
5 ANÁLISIS DE IMPACTOS INDIRECTOS
5.1 Impactos sinérgicos para el cambio de uso del suelo
En el tramo que va de Nareuda – Extrema, la actividad forestal extractivas de goma y
castaña es más frecuente que la actividad agropecuaria. Como toda actividad castañera y
gomera, la presencia de numerosos centros o payoles conectados por vías camineras
precarias. De acuerdo al proyecto de factibilidad, en este tramo han identificado estos sitos
de provisionalmente extractivo a distancias mayores a los 9 km a los lados de los caminos,
lo que hace suponer que con la construcción de la carretera estas vías secundarias podrían
ser más utilizadas, e inclusive permitir la extensión de asentamientos nuevos.
Entre comunidades campesinas, asentamientos de privados que están deshabitados y la
presencia de estancias ganaderas a lo largo del tramo carretero, hay también bifurcaciones
camineras que conectan a poblaciones y propiedades privadas que desarrollan actividades
extractivas y agropecuarias. Todo esto en su conjunto significa crecientes tasas de
deforestación no solo a los lados de la vía caminera, sino en las áreas circundantes (Figura
#). A cada lado de la carretera se ha considerado como derecho a vía de 100 m (50 m por
lado de la carretera), a pesar de que las disposiciones legales establecen que sean de 20
m/lado de la carretera, pero considerando las características topográficas y de suelos es que
han previstos su incremento hasta los 100 m.
Las comunidades de Barzola, Nareuda y Extrema son las comunidades más importantes,
seguidas de Villa Marieta, Litoral, Veracruz, Villa Rosario, Garape Preto, Maradey,
Marapani y Buena vista. Pero fuera de la vía principal hay ramales que conectan con otras
áreas comunales, como por ejemplo la comunidad de Mukden que se conecta con Cobija y
que tiene una conexión entre Litoral y Nareuda. Otro ramal importante identificado está al
Oeste de la comunidad de Veracruz que lleva al ex–aserradero llamado Rutina y hacia la
comunidad Puerto Oro; mientras que en el sector de Fortaleza hay otra bifurcación que une
a las comunidades de tres arroyos y California.
Habiendo diversos asentamientos en vías secundarias, ser prevé que esto caminos se
conviertan posteriormente en vías troncales y de ahí se establecerían nuevos caminos que
generen mayor número de asentamientos y por ende cambio del uso del suelo, mayor tasa
de desforestación y potenciales problemas ecológicos (suelos, agua, bosques), con el
posible incremento de focos de calor continuos y mayores áreas de chaqueos. El tema de
pérdida de cobertura o masa boscosa por todos los factores antes indicados han tenido una
alto crecimiento en Bolpebra según los análisis desarrollados en SIG. Haciendo un modela
de pérdida de bosques en tres distintos períodos indican que en los últimos 7 años se ha
perdido 1,7 veces más bosque que entre 1985 al 2001 (Figura 16).
33
Figura 16. Cambios de cobertura de los Municipio ubicados dentro del AII en tres periodos
para 23 años.
Sin embargo entre el área deforestada y la tasa promedio de deforestación, Bolpebra es el
Municipio que ha sido el menos afectado de los otros cuatro (Cuadro 33). Pero esto podría
cambia considerablemente con la presencia de la carretera, ante los factores ya antes
indicado, por: a) los procesos de especulación de la tierra, una acción evidente en casi todo
el tramo de la vía donde la gente ha vendido parte o la totalidad de su propiedad, b) el
cambio de uso del suelo como mecanismo para el cumplimiento de la FES, c) el
despoblamiento de las áreas vendidas y, d) la proyección ganadera que tienen algunos
propietarios con la construcción del matadero y de la carretera que les permita exportar
carne.
Cuadro 33. Cambios de cobertura y tasas de forestación de los Municipio ubicados dentro del
AII en tres periodos para 23 años.
Municipios
Cambios de cobertura (ha) Tasa de deforestación (ha)
1985-
1993
1993-
2001
2001-
2008
Total
general
1985-
1993
1993-
2001
2001-
2008
promedio
para 23 años
Bolpebra 398.5 2313.8 6136.8 8849.1 49.81 289.23 876.69 52.86
Cobija 1149.5 4470.4 9390.6 15010.5 143.69 558.81 1341.51 88.87
Filadelfia 733.1 2954.3 6474.1 10161.5 91.63 369.28 924.87 60.25
Porvenir 2307.5 6302.9 13925.8 22536.1 288.44 787.87 1989.39 133.29
Total general 4588.6 16041.4 35927.3 56557.2 143.39 501.29 1283.12 83.82
5.2 Los Impactos sinérgicos transfronterizos
El ámbito geográfico de proyecto carretero Km 19 - Nareunda – Extrema, considera áreas
dentro y fuera del territorio nacional, esto considerando el enfoque sistémico del territorio
toda vez que dicha obra vial tendrá implicaciones diversas desde el punto de vista social y
ambiental, ya que será un tramo de interconexión entre con la interoceánica Perú-Brasil.
Las áreas en Bolivia, que se ubican dentro del Departamento de Pando, por la presencia de
vías principales, secundarias y ramales existentes y que se prevén existirían, consideran en
su totalidad los Municipio de Bolpebra, Porvenir, Filadelfia y Cobija. Las áreas fuera de
34
territorio las poblaciones que se consideran tendrán impactos indirectos están las
poblaciones de Iñapari, Iberia y Tahuamanu por el lado peruano, y las poblaciones de
Epitasiolandia, Xapuri, Asís y Brasiléia por el lado brasilero.
A nivel fronterizo, con la presencia de la carretera prevé altas tasas de deforestación,
desplazamiento y concentración de gente migrante y comerciante en su mayor parte. Los
análisis de SIG desarrollados muestran que de los cuatro Municipios que conforman el área
de impacto indirectos por la carretera, el Municipio de Bolpebra es el que menor área de
conversión de suelo a otros usos ha tenido y donde la tasa de deforestación ha sido menor a
las 52 ha/año desde 1985-2008.
Los mayores problemas también se suscitaran si el tráfico vehicular que pasa por las
comunidades de Asís e Iñapari se reduce, como consecuencia de la preferencia del
transporte de pasar por territorio de Bolivia, claro está si damos las ventajas y
consideraciones necesarias para hacer atractivo el pasar por Bolivia y no dar la vuelta por
las Asís e Iñapari. Si este fenómeno se da, situación previsible, gente de estas poblaciones
podrían migrar hacia la población fronteriza de Iberia, extendiendo sus áreas de
asentamientos hasta la frontera con Bolivia, para desarrollar actividades comerciales entre
los dos países, lo que con ello representaría también problemas sociales y culturales en la
zona. Pero también sucederá que la actividad agrícola y pecuaria, sobre todo la ganadera, se
incrementar del lado Peruano y ejercerá presión sobre la frontera con Bolivia.
5.3 Impactos sinérgicos sobre las comunidades indígenas y sus RRNN
Una de las mayores preocupaciones, es la conexión entre las dos carreteras, por un lado con
el Brasil por Cobija y por otro con Perú en la población de Ibería. Esta conexión vial
generará un problema de aislamiento geográfico cerrando un triángulo (Cobija-Ibería-Asis-
Iñapari-Cobija), sentando presión sobre los recursos naturales de adentro y asilado a las
biodiversidad y limitando los procesos migratorios de especies de tierra. Sin embargo, la
única comunidad indígena ubicada al noroeste de la amazonia boliviana como es la TCO
Yaminahua -Machinery estarna vinculado aún más pero con el creciente riesgo de la
pérdida de su territorio y de la productividad de sus bosques si no se desarrollan acciones
inmediatas y con seguimiento a las cadenas de valor.
Los Indígenas de esta TCO son los únicos del AII que aún mantienen su dialecto, pero con
enormes problemas de pérdida de identidad y de su cultura. Con la presencia de la carretera
las actividades ganaderas, que crecerán considerablemente, generarán presión sobre la TCO
de esta comunidad y sobre todo, la posibilidad de pérdida de parte de su territorio ante la
presión ganadera y la migración, es una hipótesis que se debe manejar. A pesar de que tiene
un territorio, los procesos ecológicos no están limitados a esta, ya que la actividad de caza y
pesca, un medio de vida ancestral esta combinada con la actividad de recolección de frutos
y otros productos del bosques.
Actualmente ya hay un camino, aunque temporal y no en buenas condiciones, que parte a
uno 15 km de Km 19 y llega hasta la TCO. Este camino con la presencia de la carretera,
seguramente será más utilizado para la extracción de madera y castaña, lo que posibilitará
el incremento de caza furtiva y piratería de madera. De igual forma permitirá el desarrollo
35
de otros caminos secundarios permitiendo el acceso a un mayor áreas y con ello con
muchos problemas de impactos sobre la flora, fauna y recursos maderables y no
maderables.
Sin lugar a dudas la fragmentación en esta región del extremos noroeste de Pando que es
parte de AII, conllevará a pérdida paulatina de cobertura por el efecto de borde que se
presentará. Este avance tendrá incrementos continuos a lo largo de la carretera, pero aun
más hay que sumar los procesos de desfragmentación que se han ido presentado dentro del
triangulo. Ya hay dos vías que incursionan directamente hacia la TCO, por lo que estas
mismas se podrían ampliar y generar más fragmentación y pérdida, no solo de cobertura,
sino de biodiversidad (flora y fauna silvestre).
5.4 Impactos sinérgicos sobre la biodiversidad y los recursos biofísicos
El Noroeste de Pando ha sido estudiado de forma intensivas en las dos últimas décadas.
Uno de los estudios desarrollados en la zona fue sobre la comunidad de primates, en la zona
que ahora se la conoce como Estación Biológica Tahuamanu. En esta área se han
identificado cerca de 14 especies de primates concentrados en un territorio no mayor a las
37 hectáreas, dato que dio pie al interés de diversas organizaciones, como WWF que
invirtió en todo el Noroeste de la amazonia más de 10 años de acciones concretas y sobre
todo en la consolidación de área protegidas Manuripi.
La zona, de acuerdo a estudios diversos está entre una de las más ricas de biodiversidad en
Bolivia, sobre todo el más rico en especies de monos a nivel mundial. Sin embargo aquí
confluyen muchas acciones entre actividades productivas y uso de recursos silvestres como
medio de subsistencia. La cacería de fauna silvestre, forma parte de la dieta del los
extractivitas en toda la región fitogeográfica amazónica, siendo una de las pocas formas de
obtención de proteína animal a bajo consto y parte de la cultura en la alimentación. La
mayoría de las especies de mamíferos medianos y grandes son parte de la dieta de la región,
mismos que están en varias categorías de conservación sobre todo en peligro de extinción,
y vulnerables.
El tema de la desfragmentación, pérdida e cobertura boscosa, cambios de uso del suelo,
incendios forestales, cacería furtiva y de subsistencia son temas que generan problemas de
la flora y fauna silvestre. Estos problemas ahora muy latentes en la región se agravaran en
los primeros 3 años con la construcción de la carretera internacional, aceleraran procesos
que se han estado llevando a efecto por más de 30 años en la región.
Con el recorrido de campo desarrollado se han podido ver algunos avances de la
construcción de la carretera, sobre todo en esta fase donde están construyendo varios
puentes y poniendo tubos para permitir el paso del agua. La mayoría de los puentes y los
tubos puestos no tiene un trabajo de inguinaria responsables, porque será suficiente para el
caudal de agua que se generará en temporada de lluvias. Entre los problemas observados y
que generan problemas medioambientales son:
- Número de tubos, en un área de paso de agua temporal, insuficientes y mal ubicados no
respetando el curso normal que ya tiene si gradiente de deslizamiento.
- Terraplenes muy bajos que obstruirán el paso del agua y generan rompimiento de la vía.
36
- Estancamientos del agua ante la mala ubicación e insuficiente número de tubos en
varios sitios.
- Problemas erosivos y altos volúmenes de sedimentación por los problemas de diseño de
los puentes.
- Encharcamiento de áreas de producción castañera que generan pudrición de los árboles
de esta especie y otras, e incumplimiento en la protección de los castañales, según lo
especifica la Ley Forestal 1700.
Los impactos identificados, que generaran complicaciones erosivas, también presentaran
problemas de sedimentación hacia los ríos de mayor caudal, pudiendo general problemas
sobre la actividad ictícola, por ende problemas sobre la pesca para los pobladores de la
región. Si la carretera no se la construye bien, se generar problemas medio ambientales
significativos, en contra del bienestar de los ecosistemas y la biodiversidad en su conjunto,
además de una inversión que requerirá un fuerte soporte de mantenimiento.
Por información de estudios desarrollados en Bolivia y otros países como Brasil y Perú
sobre el tema e castaña, la carretera generará problemas sobre la producción castañera, por
lo mencionado en otros capítulos por su directa relación con la fauna silvestre. Los
cambios que se generaran en los ecosistemas ahuyentaran a sus polinizadores, reduciendo
la capacidad productiva de la especies, así como a las pocas especies dispersoras con las
que cuenta, y que contribuyen en la regeneración, repoblamiento, dispersión y
diseminación. Si la pérdida de sus dispersores en número de especies, pero por sobre todo
en la densidad de individuos por estas especies es un factor que puede generarse a partir de
la construcción de la carretera y el desarrollo de un proceso de fragmentación de un paisaje
y aislamiento geográfico, hay que considerar el tema de haber un mayor áreas accesible
para desarrollar cacería, ya que los jochis (Dasyprocta spp, Agouti spp), aparte de ser
consideradas vitales para la dispersión de los castañales es también una de las mas
apetecidas por las comunidades y cazadores de las comunidades.
El alto tráfico que se podría presentar en la zona y el movimiento a generarse por ante una
alta migración a diversas zonas, sobre todo hacia las cercanas a la frontera, y las actividades
productivas (ganadería y agriculturas), reducirán el territorio e muchas poblaciones de
animales, sobre todo de especies como los felinos, los primates y sobre todo obligaran al
cambio de ruta de muchas especies de aves migratorias.
5.5 Impactos sinérgicos por las movilizaciones colonizadoras
Las tendencias actuales que se presentan en Pando y sobre todo dentro del AII, es el
acelerado crecimiento demográfico por procesos de migración, que en su mayoría es de
origen andina, pero también de local (campo-ciudad). Este proceso favorece al crecimiento
de centros poblados cercanos a la capital o en zonas con proyecciones económicas
atractivas que genera subsecuentemente una fuerte demanda por alimento a costa de una
creciente tasas de deforestación.
Como efecto de la migración de la población rural a la ciudad, se perderán los
conocimientos y prácticas tradicionales de las poblaciones amazónicas del AII sobre su
hábitat y la biodiversidad en él existente. La migración andina hacia las áreas rurales del
37
AII, -que ampliaría el desbosque y la habilitación de áreas agropecuarias, actualmente está
limitada por el cierre del saneamiento en el AII, pero a su vez está posibilitada por las
políticas agrarias nacionales de distribución de tierras.
La creciente pérdida de cobertura boscosa, ampliará las áreas con suelos degradados (física
y químicamente) y acentuará las tendencia negativas del calentamiento global; así mismo,
ampliará la escala de la pérdida de recursos de la biodiversidad asociados al bosque
(fauna, especies vegetales aprovechadas económicamente -como maderas y castaña-,
especies potenciales, etc.), con crecientes consecuencias para la economía y población
regional; así mismo, acentuará el debilitamiento actual de la fauna ictícola.
6 Propuesta de Plan de Acción con Programas y Proyectos concretos
La construcción de la carretera Km 19 – Nareuda - Extrema se convierte en un complejo
sistema de procesos y acciones. Procesos, porque es la resultante de diversas actividades
desarrollas desde hacen más de una década en búsqueda de la construcción de esta obra
vial, entre personas responsables de la gestiones nacionales, departamentales, municipales y
organizacionales locales, donde agentes público y privados intervienen. Cuando hablamos
de acciones, estamos refiriéndonos a las actividades desarrolladas con la visión de la
construcción de la carretera, y estas llevan dos tendencias:
- En primer lugar, se establece una serie de asentamientos a lo largo de la vía proyectada,
donde se desarrollan cambios en el uso del suelo con la finalidad de cumplir con la
función económica social (FES), así como desarrollar actividades agrícolas y pecuarias a
largo plazo y en continuo crecimiento (Figura 17). Estos asentamientos no ha sido
consecuente entre la disponibilidad de tierra y la necesidad de la gente a ella, porque
muchos propietarios que no habitaban las áreas, tanto locales como migrantes, se
organizaron y piden tierras, las que en su mayoría hoy están abandonadas o en algunos
casos cuentan con escasa presencia y actividad.
- En segundo lugar, está la venta de las tierras por parte de la gente que no pudo sostener
sus necesidades básicas quedándose en el lugar, la cual vende sus tierras o parte de ella a
los mismos comunarios que lograron asentarse y generar vienes (que en su mayoría son
del interior). Pero también está la comercialización de la tierra a gente foránea, misma
que, al igual que los comunarios que compran a sus socios, aúnan una mayor cantidad de
tierras para dedicarlas a la ganadería o simplemente hacer chaqueos sin control para
mostrar presencia en el lugar.
38
Figura 17. Avance de la deforestación dentro del área de impactos indirectos por la
construcción de la carretera Km 19 / Nareuda / Extrema.
En ambas situaciones, asentamientos y reventa de tierras, tienen como proyección la
expansión de la actividad ganadera para la exportación hacia mercados de Perú y Chile, así
como el provisionamiento del mercado local, ante un crecimiento población que está entre
los más altos de Bolivia. Para lograr esto, la gente del rubro y autoridades departamentales,
han ido trabajando para establecer áreas para la actividad ganadera, así como en la
construcción de un matadero moderno en la zona franca (Km 19 - Zofra), la certificación
nacional libre de aftosa y un trabajo intensivo para obtener la certificación internacional
que les permita lograr la exportación de carne vacuna. Si esta última se logra, las áreas de
producción ganadera y agrícola se incrementarían, generándose altos impactos sobre la
biodiversidad, los suelos, los recursos hídricos e ícticos y contribuciones al calentamiento
global, al desarrollarse deforestación, incendios forestales, compactación de los suelos,
pérdida de hábitat y fragmentación de los bosques, entre otras.
39
Sin embargo también está el anhelo de la gente local, quienes consideran que con esta vía
podrán sacar sus productos comerciales (castaña, madera, agrícolas) con mayor facilidad y
a un bajo costo, siendo de esta manera más competitivo. El sector castañero y maderero
considera una oportunidad para ser más competitivos, sacando sus productos directamente
por esta vía hacia el pacífico, sin la necesidad de desarrollar el tramo vía La Paz o por el
lado brasilero que les significa el paso de dos fronteras con sus consecuentes problemas de
tiempos y permisos.
El tema comercial es una de la mayores ventaja se vislumbra se presentará con la carretera.
La llegada de productos diversos desde el Pacífico vía Perú, representa una de las mayores
actividades que se incrementarán, con su subsecuente baja de de los precios, lo que sin
lugar a dudas repercutirá en la mejora de la economía local. Sin embargo es necesario
considerar que la región vive del sector forestal, del patrocinio Prefectural y del comercio
desarrollado en Cobija por ser zona franca.
A pesar de las innumerables consideraciones económicas y sociales, hay factores medio
ambientales, ecológicos y productivos forestales que sufrirán las consecuencias por los
impactos que generar la carretera, con o sin medidas mitigantes. Este impacto, a mediano y
largo plazo será un factor que incida negativamente en la economía local y por ende en la
gente que vive de los recursos que el bosque les brinda. La presencia de la obra vial
significara apertura, de más áreas boscosas, más vías secundarias y caminos de accesos más
frecuentados, pérdida de conectividad, extinción local e especies, asilamiento geográfico
por el cruce con la carretera entre Brasil y Perú que borde Bolivia, pérdida del potencial
productivo de castaña, entre otras.
6.1 Tendencias actuales, posibles impactos y escenarios
6.1.1 Tendencias y posibles impactos
La construcción de la carretera Km 19 - Nareuda – Extrema se inscribe en un proceso
socioambiental regional y de desarrollo local, que deben considerarse para poder ponderar
los posibles impactos de la vía. Dichos impactos a ser generados por la construcción y la
presencia en el tiempo de la obra vial, en algunos casos están sujetos al juego de más de
una variable, lo que los hace difíciles, sin embargo, es necesario predecirlos adecuadamente
para poder identificarse las medidas necesarias de implementarse para prevenir o mitigar
los impactos no deseados de manera oportuna.
Con base en la información recopilada del AII y de la región, se identificaron las
principales tendencias que se están presentando en la región definida como AII, tales como:
El acelerado crecimiento demográfico en Cobija y Pando, el cambios en el uso del suelo, la
degradación ambiental, etc. las cuales se producen en un contexto de especial fragilidad del
marco institucional y legal. El resumen de las tendencias e impactos identificados se
resumen en el siguiente cuadro (Cuadro 34).
40
Cuadro 34. Resumen de Tendencias Actuales en el AII y Posibles impactos a Generarse con la Operación de la Carretera Km.19-
Nareuda-Extrema
Tendencias Actuales de las Principales
variables
Posibles Impactos a generarse con la operación de la
carretera
(comportamiento de las variables principales )
Encadenamiento de Impactos
I Demográficas:
-Acelerado crecimiento demográfico en
Cobija.
-Migración andina y amazónica a las
comunidades.
I Demográficos
Favorecerá el aumento del actual flujo migratorio a Cobija y
estimulará la migración hacia nuevos centros poblados
directamente asociados a la vía (p.e.extrema).
El incremento de la demanda de alimentos
inducirá a un mayor desbosque, con las
consecuencias ambientales descritas.
1.1 Migración – Campo Ciudad.
- En busca de servicios de educación y
salud.
- En buscas de empleo.
1.2 Migración desde otros
departamentos, principalmente
andinos
- Comerciantes
- Población diversa que va a Cobija
(dedicada a diversos servicios).
- Población de Vaca Diez y de los deptos
andinos que va a las comunidades
1.1 Migración Campo ciudad (¿)
- Puede continuar, si continúa la falta de opciones
económicas campesinas, para la generación de ingresos
basados en el bosque, y si continúa la expansión de campos
ganaderos en el AII.
1.2 Migración desde otros departamentos,
- Puede acrecentarse la migración de comerciantes de La Paz
y Oruro, pues la carretera ampliará el mercado para el
comercio; solo puede verse frenado el incremento de
comerciantes si se torna desfavorable la relación entre el
Real y el boliviano.
- El crecimiento del tráfico vehicular demandará diversos
servicios y estimulará nuevos asentamientos asociados a la
carretera y el crecimiento de Extrema; ellos serán destinos
atractivos para la población migrante de los otros
departamentos. Estas opciones de empleo se harán más
atractivas aún si se profundiza la actual crisis económica en
el resto del país (en especial, e el Alto relacionada con el
ATPDA, en las áreas mineras, etc.).
1.3 Migración de los países vecinos.
- Puede verse estimulada, pero depende de las políticas y
regulaciones internas y las condiciones económicas en los
países vecinos.
1.2 Incremento de asentamientos ilegales?
- Como efecto de la migración de la población
rural a la ciudad, se perderán los
conocimientos y prácticas tradicionales de las
poblaciones amazónicas del AII sobre su
hábitat y la biodiversidad en él existente.
- La migración andina hacia las áreas rurales
del AII, -que ampliaría el desbosque y la
habilitación de áreas agropecuarias-
actualmente está limitada por el cierre del
saneamiento en el AII, pero a su vez está
posibilitada por las políticas agrarias
nacionales de distribución de tierras.
- Mayor Criminalidad y prostitución en las
áreas más cercanas a la vía en el AII?
41
Tendencias Actuales de las Principales
variables
Posibles Impactos a generarse con la operación de la
carretera
(comportamiento de las variables principales )
Encadenamiento de Impactos
II Uso del suelo
Acelerada tendencia al cambio en el uso
del suelo:
Sustitución de un uso predominantemente
forestal por un uso crecientemente
agropecuario y predominantemente
ganadero, por las siguientes causas:
II Uso del suelo
Intensificación del proceso de cambio de uso del suelo:
aceleración de la conversión de bosques amazónicos en
campos de pastoreo y áreas agrícolas, ampliación
asentamientos sobre la vía y ampliación áreas urbanas.
La creciente pérdida de cobertura boscosa,
ampliará las áreas con suelos degradados
(física y químicamente) y acentuará las
tendencia negativas del calentamiento global;
así mismo, ampliará la escala de la pérdida de
recursos de la biodiversidad asociados al
bosque (fauna, especies vegetales aprovechadas
económicamente -como maderas y castaña-,
especies potenciales, etc.), con crecientes
consecuencias para la economía y población
regional; así mismo, acentuará el
debilitamiento actual de la fauna ictícola.
- Producción de alimentos para Cobija en
respuesta a una creciente demanda no
satisfecha.
- Avance en la habilitación de campos
ganaderos con miras a desarrollar la
ganadería de exportación de carne.
- Producción de alimentos para el
autoconsumo en comunidades.
- Se incrementarán las superficies cultivadas y ganaderas
destinadas a satisfacer la demanda de alimentos de Cobija y
el AII.
- Es muy probable que la carretera estimule la ampliación de
áreas destinadas a la crianza de ganado para la exportación;
sin embargo ello depende de la certificación internacional
sobre la fiebre aftosa y de las políticas gubernamentales
sobre el uso del suelo, la limitación del desbosque y la
aplicación del PLUS.
- Las áreas de chaco pueden ampliarse si la migración
intensifica la ocupación campesina del espacio rural; pero si
se impone el modelo ganadero, la población rural podría ser
desplazada por las propiedades ganaderas.
- Crecimiento constante de las áreas
desboscadas, por el rápido agotamiento de los
suelos cultivados en el AII.
- Incremento de la tasa de deforestación y
pérdida de cobertura boscosa.
- Fragmentación de los bosques y perdida de
viabilidad ecológica
- Degradación y empobrecimiento de los
suelos.
- Disminución de los recursos hídricos.
- Incremento de las temperaturas (agobiantes
para la población, el ganado y la vegetación).
- Eliminación de árboles de goma y castaña
(especies protegidas) y disminución de la
producción castañera.
- Disminución de ingresos de la población
campesina y rural que depende de la castaña.
- Disminución de bosques de producción
forestal permanente.
- Disminución de la producción forestal y de
los ingresos derivados de la madera.
42
Tendencias Actuales de las Principales
variables
Posibles Impactos a generarse con la operación
de la carretera
(comportamiento de las variables principales )
Encadenamiento de Impactos
III Medio ambiente (Biodiversidad, bosques,
fauna, suelos y clima).
Proceso de degradación ambiental,
principalmente en el entorno del área urbana de
Cobija.
III Medio ambiente (Biodiversidad, bosques,
fauna, suelos y clima).
Aceleración y ampliación geográfica del proceso
de degradación ambiental (el mismo se extenderá
hacia las inmediaciones de la carretera y se
ampliará en el entorno de las áreas urbanas).
El efecto acumulativo de esta dinámica, unido a las
condiciones adversas establecidas por el
calentamiento global, pueden condenar a la
desaparición a los bosques del área noroeste de
Pando en un periodo de…años, afectando de manera
irreversible a las poblaciones indígenas allí
asentadas y provocando la extinción local de las
especies de primates allí existentes. Ello significaría
también la afectación irreversible de la economía
extractivita del AII y de las comunidades campesinas
que de ella dependen.
3.1 Ampliación de áreas deforestadas.
- Incendios forestales descontrolados
- Fragmentación bosques
- Perdida de fertilidad de suelos.
- Disminución de árboles de castaña y goma y
bosques de producción forestal permanente.
3.1 Ampliación de áreas deforestadas.
- Incendios forestales descontrolados
- Fragmentación bosques
- Perdida de fertilidad de suelos.
- Disminución de árboles de castaña y goma y
bosques de producción forestal permanente.
3.2 Degradación de suelos
- Compactación
- Pérdida de fertilidad
3.2 Ampliación geográfica y profundización del
problema de Degradación de suelos en el AII.
- Pérdida de fertilidad
Descenso constante de la productividad y
rendimiento de la ganadería y agricultura; necesidad
de migración de campos agrícolas y ganaderos y, por
tanto, de mayor desbosque. A la larga, de no
intervenirse, el proceso de degradación de suelos,
puede derivar en la inutilización de los suelos.
3.3 Pérdida de fauna silvestre, extinción local.
- Perdida de ecosistemas y hábitats.
- Cacería furtiva en crecimiento.
3.3 Ampliación del problema de Pérdida de fauna
silvestre.
- Extinción local de especies de primates
restringidas al AII.
- Aislamiento geográfico como consecuencia de
las dos carreteras que cercaran los bosques de
Bolpebra
Se afectan irreversiblemente las fuentes de proteína
de las comunidades campesinas e indígenas y los
zafreros.
3.4 Modificación del régimen hídrico y pérdida
de calidad y cantidad de agua
- Disminución de arroyos en áreas deforestadas.
- Sedimentación sistemas hídricos.
- Contaminación hídrica por minería del oro en
rio Madre de Dios.
3.4 Modificación del régimen hídrico y pérdida de
calidad y cantidad de agua
- Disminución de arroyos en áreas deforestadas.
- Sedimentación sistemas hídricos.
- Contaminación hídrica por minería del oro en rio
Madre de Dios.
La disminución del caudal o desaparición de los
arroyos en las áreas deforestadas y de pasturas,
limitará crecientemente la crianza ganadera y los
asentamientos humanos son estas; también, afectará
el régimen hídrico de las respectivas microcuencas.
La afectación de estas, acentuará la disminución de
43
fauna ictícola y, en consecuencia, la nutrición y la
economía de las poblaciones rurales del AII.
Tendencias Actuales de las Principales variables
Posibles Impactos a generarse con la operación de la
carretera
(comportamiento de las variables principales )
Encadenamiento de Impactos
3.5 Incremento de la temperatura en áreas
deforestadas.
- Incluir escenarios de Cambio climático para el AII y
registros de temperatura y precipitaciones.
3.5 Creciente afectación del régimen climático con
disminución de precipitaciones e incremente de
las temperaturas.
- Afectará negativamente a todo el medio ambiente: al
ganado, a los cultivos, a la población humana, y de una
manera aún no estudiada a las diferentes especies y la
biodiversidad.
3.6 Aprovechamiento irracional y disminución de
fauna ictícola.
- Estimulado, en gran medida por la existencia de una
demanda ilimitada de peces que viene del Brasil.
3.6 Puede llegarse a un dramático despoblamiento
de peces en los ríos, considerando que ya
actualmente la sobreexplotación en este campo
ya se manifiesta en una notoria disminución de
las poblaciones de especies comestibles en los
ríos)
- Afectará la dinámica ecológica de los ríos: toda la cadena
alimenticia de la fauna ictícola y de las aves y fauna en
general asociada a esta.
- Se deteriorará la situación nutricional de las poblaciones
rurales, pues la pesca es fuente fundamental de proteínas,
así como la economía de las poblaciones que
comercializan peces.
3.7 Intervención sobre las áreas de conservación
existentes, con gestión y las nuevas.
- Pérdida de cobertura dentro de las AP.
- La cacería se incrementará y pérdida de fauna
restringida y única.
- Pérdida el espacio territorial.
IV Economía regional,
4.1 Debilitamiento de la economía regional de base
forestal.
- Reducción de áreas de aprovechamiento forestal
maderable.
- b. Reducción de áreas de producción de castaña
- (y disminución producción de castaña)
4.2 Creciente importancia de los recursos públicos
prefecturales en la generación de empleo
(principalmente concentrado en Cobija) y en las
inversiones departamentales.
4.3 Creciente importancia del comercio en el PIB
departamental.
4.4 Acelerado crecimiento de la producción
ganadera.
4.5 Incremento de la producción agropecuaria
campesina para el mercado de Cobija.
4.6 Leve crecimiento del aporte de la minería
aurífera en el PIB Deptal.
IV Economía regional,
4.1 Mayor debilitamiento de la economía de base
forestal en la región
- Mayor reducción de las áreas de aprovechamiento
forestal maderable (por reducción de bosques).
- b. Mayor reducción de áreas de producción de castaña
(también por reducción de superficies de bosques)
- (y consecuente disminución producción de castaña?)
4.2 Probable crecimiento del comercio fronterizo
4.3 Mayor crecimiento de la producción ganadera
para satisfacer creciente demanda de consumo de
población de Cobija.
- Posible Crecimiento de la producción ganadera para
exportación de carne.
4.4 Mayor crecimiento de la producción agropecuaria
de alimentos para satisfacer las crecientes
necesidades de consumo de la población de cobija
y del AII en su conjunto.
- En conjunto la carretera parece acelerar la tendencia a al
cambio de patrón productivo regional, de una economía
de base forestal a una economía más orientada al
comercio, los servicios urbanos y la ganadería. Esta
tendencia, además de los impactos ambientales
negativos, no es muy promisoria para las poblaciones
campesinas.
44
Tendencias Actuales de las Principales
variables
Posibles Impactos a generarse con la operación
de la carretera
(comportamiento de las variables principales )
Encadenamiento de Impactos
V Economía, organización y condiciones de
vida de las comunidades campesinas e
indígenas
4.1 Creciente empoderamiento político de las
comunidades y organizaciones campesinas.
4.2 Conclusión proceso de saneamiento del
derecho agrario y avance titulación de
tierras, ha dotado de importantes bases
productivas forestales a las comunidades
del AII.
4.3 Ausencia de alternativas económicas de
generación de ingresos basadas en el
bosque empuja a comunarios a incursionar
en actividades generadoras de ingresos
inmediatos y continuos (ganadería, trabajos
temporales en ciudad, venta de alimentos a
ciudades, etc.).
4.4 Ligado a lo anterior está la creciente
habilitación de tierras ganaderas y para el
cultivo agrícola orientado al mercado, en
comunidades campesinas.
4.5 Ventas ilegales de tierras en comunidades,
perecen ligarse a la migración a ciudad o
capitalización campesina.
V Economía, organización y condiciones de vida
de las comunidades campesinas e indígenas
4.1 La carretera puede facilitar la exportación o
comercialización de productos del bosque
producidos por los comunarios, así como el
ecoturismo comunitario, pero en la mayoría
de los casos estos procesos productivos
sostenibles o servicios no están en marcha,
excepto la producción de castaña. Como la
población necesita comer a diario, es muy
probable con la carretera se acelere la
habilitación de campos de pastoreo, agrícola o
las ventas como medio concretos para obtener
dinero.
4.2 Es muy probable que con la valorización de la
tierra que se generaría con la carretera, se
acentúen los problemas de ventas ilegales de
tierras.
45
Tendencias Actuales de las Principales variables
Posibles Impactos a generarse con la
operación de la carretera
(comportamiento de las variables principales )
Encadenamiento de Impactos
VI Bases normativas e institucionalidad:
- Base normativa y condiciones institucionales insuficientes para
la adecuada planificación, regulación y control de la ocupación
territorial y del aprovechamiento de los recursos, con criterios
de sostenibilidad.
- Base normativa e institucional (incierta?) a la espera de los
ajustes derivados de la propuesta de CPE.
- Creciente capacidad financiera de las instancias públicas
(prefectura, municipios, sustentar).
6.1 Incumplimiento de los instrumentos de planificación y
ordenamiento territorial desarrollados (PLUS y PMOT).
6.2 Ausencia de autoridad que regule y dirija de manera
efectiva la ocupación del espacio regional y el uso
sostenible de los recursos naturales.
6.3 Apoyo institucional disperso e insuficiente para el
desarrollo de alternativas económicas de generación de
ingresos para las comunidades, basadas en los productos y
servicios ambientales del bosque.
6.4 Vacíos normativos para el aprovechamiento integral del
bosque por las comunidades; se requiere mejor definición
de competencias de control de uso de la tierra entre
INTRA, SIF, municipios, prefectura..
6.5 Ausencia de control al cambio de uso del suelo, contrarió
al plus.
6.6 Limitaciones financieras y de personal en la SIF para el
control de la aplicación de la normativa forestal y del
comercio ilegal de madera.
6.7 Limitaciones financieras y de personal del INRA para
evaluación de la FES.
6.8 Dispersión y discontinuidad en trabajo de ONGs.
4.6 Debilidad técnica y financiera de gobiernos municipales.
4.7 Incertidumbre institucional en la Prefectura
46
6.1.2 Escenarios
A continuación presentamos un breve ejercicio de identificación de escenarios de desarrollo
del AII, como base para la identificación de las medidas preventivas o de mitigación
necesarias. La proyección de las actuales tendencias identificadas en el AII ( en lo
demográfico, socioeconómico y ambiental, principalmente), permite establecer un primer
escenario posible para el futuro de la misma (considerando las principales dimensiones de
análisis); un segundo escenario posible, para el futuro de la región, es el resultante de los
efectos acumulativos a generarse a partir de la construcción y operación de la vía, y en el
que no se aplican medidas que disminuyan los efectos sobre el ambiente, los ecosistemas y
RRNN y la población beneficiaria.
Perjudicada por la vía caminera, un tercer escenario nos coloca ante el desarrollo deseado
del AII: en el que se aprovechan las oportunidades abiertas por la carretera y se desarrollan
acciones concretas que mitigan los impactos generados por esta, donde se aplica una visión
integradora que previene efectos negativos sobre la población y el medio ambiente, y donde
se mejora la calidad de vida de los habitantes de la región.
De esta forma los tres escenarios para el AII serían:
6.1.2.1 Escenario 1. Basado en las tendencia actuales.
En el AII, la población rural basa su economía en actividades de auto subsistencias y
generación de ingresos poco competitiva y sin manejo, generando cambios en el uso del
suelo, desarrollando actividades agrícolas y pecuarias extensivas, acciones especulativas de
la tierra.
6.1.2.2 Escenario 2. Con carretera pero sin medidas.
En el AII hay una alta tasa de deforestación, contaminación, pérdida de biodiversidad y
funcionalidad ecosistémica, donde la actividad agropecuaria es extensiva e intensiva y
donde la especulación de la tierra se intensifica. Esta empobrece a la región.
6.1.2.3 Escenarios 3. Con carretera y con medidas de prevención, mitigación y apoyo al
desarrollo sostenible.
En el AII hay una muy buena planificación territorial, con lo que se garantiza la
conservación de los valores naturales de esta, se protegen las áreas amenazadas por la
carretera y donde la población desarrolla aprovechamiento sostenible de los bosques y sus
recursos naturales de forma armónica respetando las potencialidades y limitaciones
naturales.
Los tres escenarios descritos arriban, tiene como sustento los ámbitos económicos, sociales,
ambientales y legales e institucionales (Cuadro 35).
47
Cuadro 35. Análisis de escenarios por ámbitos por ámbitos que se presentan con la construcción de la carretera
Ámbitos
Escenario 1
Situación actual
Escenario 2
Lo no deseado
Escenario 3
Lo deseado
Económico - Base de la economía regional es la castaña.
- Intensificación de la actividad ganadera.
- Cambio en el uso del suelo de forma
creciente.
- Poca inversión en mecanismos productivos
alternativos
- La producción de productos del bosque disminuye.
- La mayor parte de AII tiene incidencia ganadera y
agrícola.
- Se desarrolla el comercio en los centros poblados en
desmedro de los RRNN.
- La agricultura es la actividad más sobresaliente.
- Hay inversión para proyectos.
- Incremento de los ingresos regionales.
- La producción castañera y maderera mejora sus ingresos
por las prácticas desarrolladas.
- Se implementan proyectos de biocomercio en la región.
- De desarrollan actividades productivas en los territorios
indígenas que mejoren su calidad de vida.
Social - Crecimiento del latifundio y minifundio.
- Población Yaminahua y Machineri relegada
a su territorio y en extinción.
- Predios abandonados.
- Crecimiento de poblaciones de zonas
intermedias.
- Migración hacia las zonas fronterizas se incrementa.
- Incremento de la migración local y nacional al AII.
- No hay control social en la región.
- Interviene a territorios indígenas para llevarlas a la
ganadería y agricultura.
- Extinción cultural y despoblamiento del territorio
indígena.
- Deterioro de la calidad de vida de la gente.
- Hay generación de capacidades individuales,
comunales, municipales y prefectural.
- La gente percibe cambios en la mejora de su calidad de
vida.
- La gente adopta prácticas de uso y manejo de los
recursos naturales de bajo impacto.
Ambiental - Pérdida y fragmentación de los bosques.
- Quema de chacos e incendios forestales.
- Cacería intensiva en áreas castañeras.
- Suelos degradados en zonas con producción
ganadera.
- Manejo sostenible inexistente en la región.
- Altas tasas de deforestación.
- Incremento de los incendios forestales.
- Incrementos de la caza furtiva y comercial.
- Piratería de manejo en incremento y son control.
- Pérdida y extinción de especies restringidas a la
amazonia.
- Pérdida de productividad castañera.
- Pérdida de conectividad y funcionalidad ecosistémica.
- Hay problemas crecientes de contaminación de suelos
y agua.
- La actividad forestal de maderables y no maderables se
desarrollan bajo prácticas de manejo sostenible.
- Se diversifica la producción a productos alternativos
propios de la región.
- Se cumple con el ordenamiento territorial y se evitan
asentamientos no planificado.
- Se reduce considerablemente la actividad ilegal de caza
y pesca y la piratería de madera.
-
Legal e
institucional
- No hay normativas adecuadas a la región.
- Presencia institucional regional débil o
inexistente.
- Incertidumbre regional sobre sus
instituciones.
- Capacidades institucionales débiles en los
Municipios y Prefectura).
- No se cumple lo establecido en el PLUS, así
como la capacidad de uso mayor e la tierra.
- Organizaciones del poco activas.
- Los proyectos regionales son articuladores con los
Departamentales y los Nacionales.
- Las instancias departamentales hacen respetar el uso
actual de la tierra.
- La generación de capacidades contribuye a la mejor
gestión.
- Se fortalece la iniciativa de “Fuerza Conjunta” para el
control y vigilancia.
- La Superintendencia cuenta con más apoyo para sus
operaciones.
48
6.2 Potencialidades, desafíos, riesgos y limitaciones
Bajo un análisis situacional, se considera importante el determinar cuáles son los riesgos y
desafíos, así como las potencialidades y limitaciones con las que cuenta el AII. Estos
conceptos estratégicos permitirán desarrollar un marco conceptual que ayude a identificar
una misión, visión, objetivos y líneas estratégicas claras y coherentes. La base conceptual
para describir las oportunidades, desafíos, los riesgos y las limitaciones, consideran no solo
las acciones sino el marco institucional y legal (DHV 2006).
- Las potencialidades se las consideran todas aquellas situaciones y acciones, que
además de contar con un entorno favorable caracterizado por las oportunidades con
las que puede interactuar, también muestra una buena capacidad institucional y legal
- Los desafíos es lo que se tiene que afrontar, que a pesar de contar con un ambiente
externo favorable, no cuentan con una capacidad institucional fuerte.
- Los riesgos que son aquellos que, pese a confrontar un ambiente externo
desfavorable, cuentan con unas capacidades institucionales.
- Las limitaciones son situaciones que están confrontadas entre el ambiente externo y
negativo que los amenaza con los problemas de problemas de capacidad
institucionales suficientes.
Con esos análisis se establecieron para el AII las siguientes potencialidades, desafíos,
limitaciones y riesgos.
6.2.1 Potencialidades
- Es un territorio despoblado, a pesar de la creciente migración de los últimos años.
- Cuenta con recursos naturales de alto valor de mercado (Madera, castaña, palmeras,
etc.).
- Área con alta riqueza de biodiversidad por lo que se las consideran bosques de alto
valor para la conservación.
- La mayor parte del territorio aun presenta cobertura boscosa.
- Lado Oeste del AII que corresponde al territorio peruano, presentan baja población y
deforestación.
- Diversas organizaciones locales, nacionales e internacionales tienen accionar en la
temática de conservación y desarrollo regional.
- Hay un creciente interés internacional de aportar a la conservación de la región.
- Las políticas nacionales y departamentales están promoviendo iniciativas económicas
para promover el manejo y uso sostenible de la región.
- Experiencias de aprovechamiento sostenible de la castaña, basadas en el sistema de
comercio justo y certificación orgánica (en marcha y exitosa) (CIONACAPAC,
ACERM, etc.)
6.2.2 Desafíos
- Desarrollar una estrategia de conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales de la región, basados en la integración de instrumentos de ordenamiento
49
territorial de distinto nivel (plus departamental, PMOT municipales, POT comunales) y
en la identificación y fomento (técnico financieras) alternativas sostenibles de
generación de ingresos para las comunidades y familias, basados en el aprovechamiento
sostenibles de los recursos disponibles en cada caso, en las oportunidades de mercado y
en los conocimientos e intereses de la población.
- Desarrollar a la brevedad posible alternativas productivas para la población rural del
AII, basadas en el aprovechamiento integral del bosque en pie y la biodiversidad, así
como, en sistemas agroforestales en áreas ya desboscadas.
- Identificar las potencialidades para el ecoturismo para el AII, implementar iniciativas
comunitarias piloto y promover los servicios urbanos necesarios en este campo.
- Desarrollar experiencias técnicas modelo de aprovechamiento de especies animales
nativas del Norte Amazónico, que puedan ser una opción de producción de proteínas
para el autoconsumo y para la venta, alternativas a los actuales sistemas de ganadería
bovina caracterizadas por sus graves impactos ambientales.
- Establecer en las comunidades y predios familiares que tengan condiciones adecuadas,
el establecimiento de lagunas artificiales para la crianza de peces con los mismos fines
de autoconsumo para la venta.
- Desarrollos de experiencias técnicas agroforestales que contribuyan a prevenir la
degradación de suelos y perdida de la biodiversidad amazónica y a restaurar áreas
degradadas, y promover su adopción generalizada por las familias campesinas de la
región.
- Promover experiencias técnicas modelo de aprovechamiento y transformación de
especies locales promisorias para el biocomercio, y promover su adopción por familias
campesinas de la región.
- Desarrollar iniciativas económicas empresariales (cooperativas o privadas) de acopio,
transformación y exportación de las especies con mayor potencial para el biocomercio.
- Apoyar el fortalecimiento de las iniciativas de conservación de Áreas Protegidas
existentes (Manuripi y Tawamanu), y la creación de nuevas áreas de conservación.
- Apoyar el desarrollo integral e intercultural de las comunidades indígenas Yaminawa –
Machineri.
- Evaluar el cumplimiento de FES, SES y FS en el AII para evitar el tráfico ilegal de
tierras, las quemas de bosques y la habilitación de áreas de pastoreo contrarias al plus.
- Fortalecer las capacidades de instituciones de la Prefectura, en municipios del AII
sustentar, la superintendencia forestal de Pando, etc., para la gestión ambiental
sostenible del nor este Pandino y el fomento a iniciativas económicas compatibles con
la conservación del bosque y la biodiversidad en la región.
6.2.3 Limitaciones
- Dependencia regional a un solo productos forestal de alta incidencia económica, social
y ambiental en la región.
- Marco legal e institucional en la región débil.
- No ha liderazgo regional para afrontar los problemas que generara la carretera.
- Organismos como SUSTENTAR, no articula instituciones con trayectoria y
experiencias exitosas.
- Prefectura, Municipios y comunidades sin capacidades institucionales y organizativas.
50
- No hay políticas y normativas idóneas para el manejo forestal comunitarios en la
amazonia boliviana.
- No hay tecnológicas locales y regionales para la transformación de los recursos
provenientes del bosques.
- Pocas experiencias exitosa para el desarrollo de actividades agroforestales y pecuarias
de bajo impacto.
- Proyecciones limitadas para el desarrollo diversificado del bosque sin considerar de
forma efectiva y eficiente cadenas de valor.
- Falta de infraestructura.
- Insuficiencias normativas.
- Desarticulación institucional nacional, prefectural, municipal y comunal y de iniciativas
pendientes al desarrollo regional y al aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales.
6.2.4 Riesgos
- Precios del mercado de la castaña en continua caída puede generar cambio de uso de la
tierra en la región.
- Desordenada y no planificada migración hacia la región significa más presión sobre los
RRNN, suelos y vida silvestre.
- Incrementos de la actividad ganadera en la región se traduce en más deforestación.
- Creciente población en cobija, demanda más alientos y por ende peligro de más
deforestación en la región.
- Concesiones forestales revertidas bajo tuición de la SIF, pasan a mano comunitarias
bajo regulación agraria.
- Aprobación internacional de zona libre de aftosa significa incremento del hato ganadero
y cambio de uso del suelo.
- Crecimiento poblacional y altas tasas de deforestación e incendios forestales en la zona
fronteriza de Extrema.
- Incertidumbre regional por interés del gobierno en sentar presencia en la región.
- Oferta de tierras en la región por parte del gobierno para desarrollar nuevos
asentamientos.
- Desarrollar actividades productivas diversificadas en las áreas protegías como Manuripi
y Tahuamanu significaría su destrucción.
- Incremento de los incendios forestales por el creciente avance de pastizales.
6.3 Alcances del plan
Los impactos indirectos identificados en un área tan frágil como es el Noroeste amazónico,
requieren la aplicación de medidas en el corto mediano y largo plazo. Cada proyecto,
actividad y acción a desarrollar deben aplicarse en función a los objetivos y alcance de los
mismos, con la finalidad de generar impactos positivos y experiencias exitosas replicables.
El tiempo y los recursos a invertir están sujetos a un ámbito geográfico, así como a las
características de cada proyecto. Es sin embargo necesario destacar que cada inversión no
51
está aislada, sino que están articuladas con la realidad, actividades institucionales y
procesos organizacionales de la región.
6.3.1 Alcance temporal
El tiempo estimado para la conclusión de la carretera es de 2 años, lo que significa
desarrollar actividades de forma paralela con un tiempo mayor. Con la finalidad de
consolidar los planes, programas, proyectos y actividades a desarrollar en la región, se
considera que el alcance temporal del presente plan debe ser de 10 años. Pero en el presente
plan se considera importante la inversión de un 80% en los planes, programas, proyectos y
actividades, siendo importante que un 20% vaya a un fondo que sirva de base para más
inversiones a buscar y dar continuidad a más actividades en el AII de la carretera Km 19 –
Nareuda – Extrema.
6.3.2 Alcance geográfico
El ámbito geográfico de proyecto carretero Km 19 - Nareunda – Extrema, considera áreas
dentro y fuera del territorio nacional, esto considerando el enfoque sistémico del territorio
toda vez que dicha obra vial tendrá implicaciones diversas desde el punto de vista social y
ambiental. Las áreas en Bolivia, que se ubican dentro del Departamento de Pando,
consideran en su totalidad a los Municipio de Bolpebra, Porvenir, Filadelfia y Cobija.
6.3.3 Alcance Temático y destinatarios
El alcance temático del presente plan va dirigido lograr el desarrollo sostenible y
conservación de la región Noroeste de la amazonia boliviana. La orientación del presente
documento se orienta en la prevención y mitigación de los impactos ambientales y sociales
regionales indirectos en el área de influencia identificada como indirecta.
El presente plan está dirigido a todos y cada uno de los actores claves identificados, dentro
y fuera del AII. Los destinatarios identificados están compuestos en dos grupos: a) los
usuarios o beneficiarios, y b) las organizaciones locales o naciones con accionar en la
región.
6.4 Misión
Ser una herramienta de gestión e inversión que permita desarrollar acciones preventivas y
mitigantes ante la construcción de la carretera Km 19 – Nareuda – Extrema.
6.5 Visión
El AII a la carretera, se convierte en modelo de manejo y desarrollo Departamental y
nacional por las acciones preventivas y de mitigación desarrollada para proteger, manejar y
usar los RRNN y medioambientales, de forma de garantizar la conservación de los bosques
y la biodiversidad regional, así como por la generación de beneficios que genera la
población recibe para mejorar su calidad de vida
52
6.6 Objetivo estratégico del programa
Gestión sostenible de los bosques y el espacio del Noroeste pandino es promovida
eficientemente por la instituciones públicas competentes y apoyadas activamente por los
actores locales, generando los beneficios necesarios para el mejoramiento de la condiciones
de vida de la población local.
6.7 Líneas de acción del programa
- Promover el manejo sostenible de los recursos naturales, respetando las características y
potencialidades de los ecosistemas y el uso mayor de la tierra, bajo un enfoque
sistémico para asegurar su funcionalidad.
- Promover la formulación e implementación de estrategias económicas campesinas e
indígenas basadas en el aprovechamiento integral del bosque, transformación y
generación de valor agregado en productos y especies en las que sea posibles, y la
implementación de sistemas agroforestales.
- Impulsar, consolidar y fortalecer al desarrollo de acciones que mejoren el marco
institucional y legal para el manejo adecuado de la tierra para fortalecer las capacidades
de gestión de las entidades con competencias.
- Asegurar la funcionalidad ecosistemica de la región y la conservación de los recursos
biológicos, a través del fortalecimiento de áreas de conservación existentes y la
identificación y creación de nuevas áreas de conservación.
6.8 Componentes del programa
Con base a la información base obtenida en la región, la propuesta metodológica de CAF
para el desarrollo de EASR, el análisis institucional de la región y del país, así como la
percepción recogida de los actores claves identificados, fundamentales la conformación de
cinco componentes: a) fortalecimiento institucional y legal, b) gestión y planificación
territorial, c) conectividad y funcionalidad ecosistemica, d) manejo y conservación de
RRNN, d) atracción y desarrollo de inversiones sostenibles.
Cada uno estos componentes son sinérgicos entre sí y responden a una misión y visión
estratégica de largo plazo que es de 10 años. La finalidad de la creación de este programa,
contenido en el presente plan estratégico de la EASR desarrollada, obedece a una necesidad
regional que tendrá problemas ambientales, sociales y económicos en el corto, mediano y
largo plazo por la construcción de la carretera Km 19 – Nareuda – Extrema. Por ellos que el
presente plan se convierte en una herramientas de gestión que prevenga y mitigue los
impactos que se presentaran en la región, de forma que contribuya en el desarrollo de la
gente que vive en el AII, que proteja los recursos naturales de los que la gente de la región
vive, que promueva e impulse al manejo sostenible de los RRNN, que fomente actividades
productivas de bajo impacto con beneficios económicos a la gente y beneficios ambientales
y ecológicos, etc.
53
6.8.1 Componente 1. Fortalecimiento institucional y legal
El mayor problema que tropieza la región en estos momentos es el debilitamiento
institucional en todas sus dimensiones, donde hay una disociación en el conocimiento de
deberes, responsabilidades, derechos y funciones. Si el marco institucional falla o es
ineficiente, no será posible implementar acciones preventivas o de mitigación a través del
manejo, uso sostenible de los recursos, conservación para el desarrollo de la región y
mejora de la condición de vida de sus pobladores, a través de los planes, programa y
propuestos a través de los recursos financieros destinados por la CAF como medida ante la
implementación de la carretera.
En el marco legal y normativo y vacios que deben ser analizados y adecuados, como es el
caso de la situación de la tenencia de la tierra en la región. Se debe fortalecer el tema de la
seguridad jurídica y ambiental en la región, pero más precisamente en el AII del proyecto,
en el marco de la forestaría comunitaria, así como en la regulación de la gestión territorial y
el aprovechamiento integral de bosques y donde se establezca medidas idóneas para la
región en la regularización y perfeccionamiento de derechos de propiedad agraria y
forestal.
Es por ello la necesidad de apoyar a las instituciones en desarrollar, impulsar, consolidar y
fortalecer al tratamiento de acciones que contribuyan e mejorar el marco institucional y
legal para el manejo adecuado de la tierra, buscando fortalecer o generar capacidades de
gestión de las entidades con competencias. Todo esto se puede lograr desarrollando
acciones interdisciplinarias e integrales, como ser:
6.8.1.1 Apoyar a consolidar la seguridad jurídica.
El desarrollo de acciones que permita garantizar la seguridad jurídica del territorio, es una
de la bases que promoverá el desarrollo de actividades productivas respetando la capacidad
de uso mayor de la tierra y el establecimiento de actividades enmarcadas en el manejo
sostenible de los bosques, como medio para la generación de recursos financieros a largo
plazo para los actores involucrados, y que sirvan de incentivos para conservar los bosque y
su biodiversidad. El cumplimiento exitoso de estas acciones dependen de las capacidades
que se generen o se mejoren a distintos niveles en un orden de accionar, como ser a nivel
individual, comunal, Municipal y Prefectural. Una situación que se considera novedosa en
esta y la subsiguiente acción, es el fortalecimiento de la SIF y el INRA para desarrollar
acciones conjuntas en temas sinérgicos, por lo que se la considera muy importante a la hora
de medir resultados.
6.8.1.2 Apoyo en el desarrollo de herramientas de regulación y gestión territorial.
El uso de herramientas adecuadas e idóneas para una región se constituye en uno de los
aliados más importantes cuando se habla de regulación. Por ello, con esta acción se
pretende apoyar a instituciones claves sobre la tenencia de la tierra y uso de recursos
promoviendo acciones sinérgicas y conjuntas, para desarrollar actividades conjuntas en
busca de un bien común que es la conservación de los recursos del boques, uso sostenible
54
de los mismos respetando las capacidades de la tierra, con base al legal establecimiento
propietario.
6.8.1.3 Relación de objetivos, resultados e indicadores
Objetivo Resultados esperados Indicadores/verificadores
Impulsar, consolidar y
fortalecer al desarrollo
de acciones que mejoren
el marco institucional y
legal para el manejo
adecuado de la tierra
buscando fortalecer las
capacidades de gestión
de las entidades con
competencias.
- Los actores claves identificados en la
Prefectura, los municipios, las
comunidades campesinas e indígena y
otros interesados, cuentan con
capacidades para desarrollar gestión en el
manejo de los RRNN y el suelo.
- La información técnica y jurídica-legal
sobre la tenencia de la tierra y respeto a
la capacidad de uso mayor es actual y
permite un monitoreo constante en el AII
y garantiza la tenencia de la tierra y uso
del adjudicatario legalmente asentado y
viviente.
- La SIF y el INRA, dentro del AII,
desarrollan acciones de forma conjunta
con base a la identificación de acciones
sinérgicas, un marco legal y un catastro
integrador entre ambas organizaciones.
Esta acción servirá de base para un
acciones conjunto a nivel de todo el
departamento.
- El manejo integral del bosque se
desarrolló con base a una normativa que
garantiza el manejo sostenible de los
RRNN, que es incluyente con todos los
actores y que garantiza obtención
equitativa de bienes y servicios
ambientales.
- La tasa de deforestación, el chaqueo y los
incendios forestales se desarrollan
conforme lo establecen las normas,
contribuyendo a la protección y
conservación de los bosques, sus recursos
maderables, maderables y de
biodiversidad para beneficio de la gente.
- Hay 30 personas capacitadas
entre prefectura, Municipios,
comunidades campesina e
indígena y otros actores claves
que apoyan a sus entidades y
son la vinculación con las
unidades técnicas de ejecución
del Programa de Conservación
y Aprovechamiento sostenible
del Noroeste Pandino (PCAS).
- Hay un informe técnico legal
actualizado sobre la situación de
la tenencia del AII y es utilizado
por el INRA y la SIF como
herramienta de control y
monitoreo.
- Hay una RM que permite y
obliga al desarrollo de acciones
conjuntas, el manejo y uso de
información entre el INRA y la
SIF.
- Hay POAs desarrollados de
forma conjunto entre el INRA y
la SIF para monitoreo, control y
fiscalización.
- El 100% de la tasa de
deforestación, chaqueos y
quemas tienen autorización.
- Las 30 personas capacitas
recorren las comunidades al
menos dos veces al año
informando y capacitando.
55
COMPONENTE 1. FORTALECIMENTO INSTITUCIONAL Y LEGAL
Objetivo estratégico. Impulsar, consolidar y fortalecer al desarrollo de acciones que mejoren el marco institucional y legal para el manejo adecuado de la tierra
buscando fortalecer las capacidades de gestión de las entidades con competencias.
Proyectos Actividades
Sinergias
institucionales
Beneficiarios
Tiempo
(años)
Presupuesto
(U$)
A. Apoyo a la seguridad
jurídica
Seguridad Jurídica y Ambiental
en la Región Amazónica en el
marco de la forestaría
comunitaria
Apoyar al fortalecer instituciones para mejorar
capacidades a nivel Prefectural, Municipal y
Comunal en gestión ambiental, el control sobre la
tenencia y respeto a la capacidad del uso mayor
de la tierra dentro del AII
SBDA, TNC.
Prefectura
Municipios
1-3 250.000
Apoyar y asesorar técnica y jurídicamente al
INRA y a la SIF para el desarrollo de acciones
sinérgicas
Apoyar al desarrollo del análisis situacional en el
marco técnico y jurídico sobre la tenencia y el
cumplimiento al uso de la tierra dentro de AII.
Promover el uso adecuado de la tierra y apoyar en
los procesos de resolución de conflictos
B. Apoyo en el desarrollo de
herramientas de regulación de
la gestión territorial
Regularización y
perfeccionamiento de derechos de
propiedad agraria y derecho
forestales
Impulsar el desarrollo técnico y normativo para el
desarrollo de POP comunal e individual que uso
sostenible de los recursos del bosque SBDA, TNC
Prefectura
Municipios
1-3
550.000
Apoyar en la elaboración de la normativa para el
manejo y uso integral del bosque
Garantizar los derechos adquiridos y fortalecer los
sistemas de monitoreo forestales (maderable y no
maderable) INRA
SIF
Fuerza Conjunta
Prefectura
Municipios
Comunidades
1-10
Apoyar al INRA a consolidar un sistema catastral
eficiente, rápido y transparente sinérgico con la
SIF para asegura la gestión territorial y uso
adecuado de los recurso del bosques
1-10
Total 1-10 US$ 800.000
56
6.8.2 Componente 2. Planificación territorial y Gestión
La planificación territorial es una medida entre las más importantes si se trata de manejo y
uso de recursos de forma sostenible, más aún en una región de inminente vocación forestal
y donde las necesidades individuales y colectivas depende de los bosques y sus recursos. Es
por ellos necesario que el presente programa de apoyo a todos los niveles para desarrollar
una planificación del territorio, sea individual, comunal y municipal, bajo un esquema
participativo.
En la búsqueda de la sostenibilidad de los recursos del bosque se debe desarrollar acciones
que promueva un aprovechamiento responsables, en el marco de la sostenibilidad y el
respetando de los derechos de uso, tenencia y capacidad de uso mayor de la tierra. En este
sentido, el presente programa apoyará a la elaboración de instrumentos de gestión territorial
como los PMOTs y POPs y a la implementación de los mismos.
En la búsqueda de logros y avances exitosos para este componente, se fortalecerá a las
instituciones que ya están desarrollando esta actividad (comunidades, municipios y
prefectura) para que apoyen en el seguimiento y control, a través de la generación de
capacidades. Así con la búsqueda de estratégicas que usando información ya existente a
base de relacionamiento interinstitucional. Para lograr lo antes expuesto, se deberán
desarrollar las siguientes acciones:
6.8.2.1 Planificación territorial
Se espera con este componente que todo el AII cuente con su instrumento de gestión, tanto
a nivel Municipal, comunal e individual. Estas herramientas contribuirá a mitigar los
impactos sobre los recursos y a desarrollad acciones planificada en el marco de una
planificación de su territorio. De esta forma la implementación de planes, programas y
proyectos será fáciles de implementar con resultados que permita conservar, manejar y
hacer usos sostenibles de los recursos existentes, buscando que la gente que vive en estos
territorios respete su entorno y le genere beneficios.
6.8.2.2 Gestión y el monitoreo
La planificación del territorio requiere de un seguimiento sistemático y a nivel de paisaje,
de esta forma se ve en su conjunto como las acciones aplicadas funcionan y como se los
puede reconducir. Es por ello que el presente componente usará sistemas de información
geográfica buscando apoyar a las gente en sus predios y a las autoridades locales y
regionales en la implementación de proyectos acorde a las necesidades regionales y al tipo
de uso y tenencia, logrando de esta forma un adecuado sistema de fiscalización
(seguimiento y control).
57
6.8.2.3 Relación de objetivos, resultados e indicadores
Objetivo Resultados esperados Indicadores/verificadores
Promover el manejo
sostenible de los
recursos naturales,
respetando las
características y
potencialidades de los
ecosistemas y el uso
mayor de la tierra, bajo
un enfoque sistémico
para asegurar su
funcionalidad.
- Todo el AII del proyecto cuentan con
PMOTs, POPs.
- La TCO Yaminahua y Machinery cuenta
con sus POPs acorde a su realidad, usos y
costumbres.
- La prefectura y los municipios coordinan
el desarrollo e implementación de sus
herramientas de gestión (PMOTs, POPs)
al estar fortalecida la Unidad de
Ordenamiento Territorial Prefectural
(UOTP).
- El AII cuenta con información periódica
y análisis cartográfico actualizado sobre
la situación del territorio, mismo que es
de conocimiento público.
- Hay gente capacitada a nivel técnico y
superior para desarrollar seguimiento y
control en gestión territorial.
- Todas las actividades productivas
desarrolladas dentro del AII cuentan con
una base técnica, para el cumplimiento de
las prescripciones establecidas en los
PMOTs, POPS y PLUS Pando.
- Los actores locales son el apoyo
transversal de sus comunidades y
municipios para el control y seguimiento
en el cumplimiento de sus instrumentos
de gestión como resultados de las
continuas capacitaciones recibidas.
- Para el 2010 el PMOT de la
MUAFB se implementa
completamente.
- Para el 2009 los Municipios de
Porvenir y Cobija cuentan con
su propio PMOT y para el 2011
están completamente
implementados.
- Para el 2011 todas la áreas
comunales e individuales
cuentan con su POP.
- Los Municipios y la prefectura
cuentan con toda la información
cartográfica de los predios,
misma que está disponible al
público.
- Al menos 2 representantes de
cada comunidad es capacitado
en la toma de información y
análisis cartográfico.
- La unidad interinstitucional y de
cooperación (UICP) está
completamente equipada y
funcionando desde el primer
año de implementación de
presente Plan de EASR.
58
COMPONENTE 2. GESTION Y PLANIFICACION TERRITORIAL
Objetivo estratégico. Promover el manejo sostenible de los recursos naturales, respetando las características y potencialidades de los ecosistemas y el uso mayor
de la tierra, bajo un enfoque sistémico para asegurar su funcionalidad.
Proyectos Actividades
Sinergias
institucionales
Beneficiarios
Tiempo
(años)
Presupuesto
(U$)
A. Planificación territorial
Apoyo a la implementación de las
herramientas de planificación y
gestión territorial en el marco de
PLUS, PMOTs y POPs
Apoyar en la elaboración e implementación de
POPs individuales y comunales en el AII
Sustentar
TNC.
Comunidades
Municipios
Prefectura 1-2 480.000
Apoyar en la elaboración de PMOTs de los
municipio de Provenir y Cobija, y en la
implementar del PMOT de la MUAFB
Impulsar de desarrollo de programas de
fortalecimiento Municipal para la implementación
de los PMOTs y los POPs
Fortalecer la unidades de Ordenamiento
Territorial de la Prefectura
Apoyar con el desarrollo e implementación de
instrumentos de gestión territorial en la TCO
Yaminahua Machineri
TCO TCO 1-2 65.000
B. Gestión y el monitoreo
Apoyo a la implementación de la
gestión, ordenamiento y
monitoreo territorial dentro del
AII
Crear y fortalecer una unidad interinstitucional y
de cooperación en la Prefectura (UICP) para
monitoreo a través de SIG
Comunidades
Municipios
Prefectura
1
220.000
Capacitar a los actores locales en la toma de
información
1-10
Apoyar a la generación de capacidades en la
educación superior en planificación territorial,
seguimiento y control.
1-10
Total 1-10 US$ 765.000
59
6.8.3 Componente 2. Conectividad y funcionalidad sistémica y ecosistemica
El manejo sistémico y ecosistémico considera un análisis a nivel de territorio y paisaje,
donde las fronteras, límites geográficos y jurisdiccionales no existen. Es por ello que este
enfoque es aplicable al AII donde convergen varios Municipios, pero que prevalece una
acción en común, que el uso de los RRNN que cumple con los capitales de los medios de
vidas (social, humano, económico, financiero y natural).
Este componente está directamente relacionado y es dependiente de los dos anteriores. Si
hay problemas en el marco institucional y por aún en el legal, así como en la gestión y
planificación del territorio, sería difícil lograr conservar biodiversidad, manejar y usar
sosteniblemente los recursos naturales, mantener y crear áreas de conservación y
protegidas, todo esto que en conjunto buscan lograr la seguridad alimentaria de la gente que
vive en esto territorios.
Las áreas protegidas, la implementación de experiencias exitosas que combinan
conservación como gestión (como la desarrollada con el Bosque Modelo Chiquitano), los
corredores biológicos, las áreas de manejo integrado (ANMI), etc., son herramientas que
contribuirán a la conservación y el desarrollo de modelos de gestión acorde a la realidad
local. Es por ello que se han identificado en las áreas que son consideradas para su análisis
a través de estudios adecuados y su posterior implementación, reforzadas por las acciones
de mejoras al marco institucional, legal-normativo y a la consolidación del derecho
propietario y del respeto a la capacidad del uso mayor de la tierra. Para lograr lo antes
descrito se deben considerar las siguientes acciones:
6.8.3.1 Apoyo a áreas protegidas existente
Las áreas protegidas ya consolidas dentro del AII como la Reserva Manuripi, que lleva más
de una década de gestión y acciones sinérgico entre conservación y aprovechamiento de
recursos no maderables. Esta área protegidas cuenta con experiencia entre conservación,
aprovechamiento de no maderables y desarrollo comunitario, experiencia que permita
identificar “potencialidades, desafíos, limitaciones y riegos. El apoyar su continuidad es
vital para dar continuidad a la conservación ente área protegida y permitir la generación de
más experiencias exitosas que puedan ser replicadas en las áreas propuestas.
6.8.3.2 Propuesta de creación de nuevas áreas de conservación
Con la identificación de nuevas áreas de conservación y propuestas de mecanismos de
gestión de área para la conservación y uso integral de bosques, se pretende apoyar a la
consolidación de derecho propietario en un cumplimiento estricto para desarrollar
aprovechamiento de forma sostenible en el tiempo y que permita conservar biodiversidad.
Se espera que con estas iniciativas se genere información técnica y científica que permita
desarrollar herramientas de manejo apropiadas e idóneas para la región.
60
6.8.3.3 Generación de capacidades para la gestión de áreas protegidas
El éxito o fracaso de las medidas de conservación y el uso adecuado de las herramientas de
conservación depende de los recursos humanos con los que se cuenta. Es por ello que se
capacitará, en distintos niveles sobre el tema del manejo y gestión de las áreas protegidas
locales, a nivel Prefectural, Municipal y comunal. Sin embargo las capacitaciones a
desarrollarse también incluyen a las comunidades en el uso de herramientas adecuadas en el
sector productivo dentro de las áreas de conservación en las que se encuentren, así como el
apoyo y fortalecimiento para el desarrollo de planes de manejo para el aprovechamiento de
sus recursos de forma integral, identificación de especies no maderables y potenciales
compatibles con el área protegida y para el desarrollo de aprovechamiento de bajo impacto.
6.8.3.4 Relación de objetivos, resultados e indicadores
Objetivo Resultados esperados Indicadores/verificadores
Asegurar la
funcionalidad
ecosistemica de la región
y la conservación de los
recursos biológicos, a
través del
fortalecimiento, creación
e implementación de
nuevas áreas de
conservación dentro del
AII.
- Plan de manejo de la RNVSAM y de la
Estación Biológica Tahuamanu
actualizado.
- Apoyo al desarrollo e implementación de
Planes de manejo para el
aprovechamiento integral y compatible
de bosques y las áreas de conservación.
- Estudios base complementario y nuevos
sobre biodiversidad y RRNN en las áreas
protegidas existente existentes y en las
propuestas.
- Estudios para la identificación de
especies forestales no maderables
promisorias y dentro de las áreas de
conservación existente y propuestas.
- Desarrollan herramientas para la
identificación, creación e implementación
de las áreas de conservación descritas
como servidumbre ecológicas, ANMI y
corredores biológicos.
- Desarrollo de estudios y herramientas
técnico y legal para la incorporación de
áreas forestales, maderables y no
maderables certificadas, bajo categoría de
reservas forestales, como mecanismo de
manejo, conservación y del logro de
seguridad jurídica sobre el territorio.
- Estudios y desarrollo de gestiones para la
aplicación e implementación de la
iniciativa “bosques modelo” en el
“triángulo norte” de conservación.
- El personal de las áreas protegidas y la
gente que vive y aprovecha recursos
dentro de ellas son capacitados para
manejar, aprovechar y conservar RRNN.
- Para el 2009 las dos áreas
protegidas cuentan con su plan
de manejo.
- Para el 2011 los recursos
forestales que se aprovechan
dentro de las áreas de
conservación se hacen bajo
planes de manejo.
- Para el 2011 las áreas
protegidas propuestas cuentan
con estudio que determinan su
implementación.
- Para el 2010 se crea el ANMI.
- 100% del personal de las áreas
protegidas ha sido capacitadas
para el cumplimiento de sus
funciones.
- 100% del aprovechamiento
forestal dentro de las áreas de
conservación están bajo manejo.
- Hay un informe completo sobre
el estudio técnico y legal,
debidamente concertado para la
incorporación a categoría de
conservación de las áreas bajo
aprovechamiento forestal
certificadas.
61
COMPONENTE 3. CONECTIVIDAD Y FUNCIONALIDAD SISTÉMICA Y ECOSISTÉMICA
Objetivo estratégico. Asegurar la funcionalidad ecosistemica de la región y la conservación de los recursos biológicos, a través del fortalecimiento, creación e
implementación de nuevas áreas de conservación dentro del AII.
Proyectos Actividades
Sinergias
institucionales
Beneficiarios
Tiempo
(años)
Presupuesto (U$)
A. Apoyo a áreas protegidas
existente
Apoyar en la consolidación de las
áreas protegías existente como
generadores es experiencias
replicables
Actualizar el plan de manejo de la Reserva Nacional de Vidas
Silvestre Manuripi
TNC
CIPA
WWF
RNAVSM
EBT
Comunidades
campesinas
2-3 125.000
Apoyar con el desarrollar planes de manejo dentro de las áreas
protegidas que su categoría lo permita, así como actividades
sinérgicas entre conservación y aprovechamiento de recursos
no maderables
Desarrollar e implementar el Plan de Manejo de la Estación
Biológica Tahuamanu
B. Propuesta de creación de
nuevas áreas de
conservación
Promover y analizar la creación e
implementación de nuevas áreas
de conservación compatibles con
el uso de recursos no maderables
Identificar y consolidar las servidumbres ecológicas como
áreas de conservación que tienen base legal en la Ley Forestal
1700 como
TNC
CIPA
WWF
Prefectura
Municipio
TCO
Yaminahua/Mac
hineri
2-4 150.000
Consolidar la creación del Áreas de Manejo Integrado
Filadelfia Bolpebra
Desarrollar acciones para la creación e implementación del
corredor biológico de integración norte que vincularía la
iniciativa de bosques modelo del “triángulo norte” que incluye
la TCO Yaminahua Machinerí, las áreas la Estación
Biológica Tahumanu, la Reserva Manuripi con el corredor
Vilcabamba Amboró
Desarrollar e implementar la iniciativa de “bosque modelo”
como herramienta conservación de bosque modelo en el
“triángulo norte” de aislamiento geográfico que se generará
entre la carretera Km 19 - Nareuda – Extrema con el corredor
bioceánico (Cobija-Asís-Iñapari-Ibería). Se considera viable
esta designación de forma que permita la gestión territorial de
la TCO con criterios de conservación de los RRNN existentes
Apoyar en el análisis técnico y legal para insertar áreas de
producción forestal Certificadas (FSC u otra) bajo categoría
de conservación (ej. Reserva de producción forestal de no
maderables).
CFV
SBDA
Prefectura
Municipios
Comunidades
1-2 65.000
62
Generar una herramienta que considerar una categoría de
conservación reconocidas por el estado de áreas forestales
bajo manejo.
C. Generación de capacidades
para la gestión de áreas
protegidas
Fortalecimiento institucional y
generación de capacidades que
contribuyan a la conservación
Apoyar la creación del Sistema Departamental de Área
Protegidas (SDAP) y su descentralización hacia los
Municipios (DMAP)
TNC
SBA
Prefectura
AMDEPANDO 2-10
335.000
Apoyar en la capacitación de manejadores de áreas protegidas
y su personal
Desarrollar capacidades municipales y prefecturales para el
manejo de las áreas protegidas
Total US$ 675.000
63
6.8.4 Componente 4. Manejo, conservación y aprovechamiento de los recursos
naturales
El componente que a continuación se describe es la resultante de una combinación de los
tres componentes antes descritos, pues son mutuamente incluyentes y con un alto nivel de
sinergismo. Este componente, además internaliza todas las externalidad, por lo que se la
puede considera de accionar crítico si los otros componentes no se desarrollan o ejecutan a
cabalidad. Con este componente se busca promover de desarrollo de actividades
productivas dentro de todo en el AII del área de estudio, como medida preventiva y
mitigadora a los impactos que se ha proyectado desarrollara la construcción de la carretera
Km 19 – Nareunda – Extrema.
Las actividades prevén al aplicación de acciones exitosas dentro y fuera de Pando, donde la
presencia y asesoramiento de instituciones con trayectoria en manejo, conservación y
desarrollo productivo, de forma que puedan contribuir al complimiento de los planes,
programas y proyecto prescritos en el presente Plan de Acciones de la EASR. La región
presenta diversas potencialidades productivas con base a los recursos forestales maderables
y no maderables, así como por su biodiversidad. Así mismo, se propone el desarrollo e
iniciativas promisorias, como la generación de beneficios económicos a trabes del
biocomercio, el desarrollo de actividades turísticas a través de los recursos naturales y el
etno-turismo, la implementación de proyectos completos agroforestales y el apoyo a un
manejo forestal maderable y no maderable en concesiones y áreas comunales e indígenas
bajo el esquema de la certificación (FSC u otros). La finalidad de eta actividades va en la
búsqueda de la generación de recursos económicos para la gente del AII, pero que sea un
mecanismo de ida i vuelta para prevenir y mitigar impactos. Para lograr lo antes descrito se
deben considerar las siguientes acciones:
6.8.4.1 Biocomercio
EL desarrollo de actividades productivas enmarcadas en el biocomercio, en Pando son
compatibles y sinérgicas con el sistema productivo actual de la región, toda vez que las
actividades que se desarrollan, en su mayor parte es de tipo extractivita, como sucede con la
extracción de la castaña, goma, palmeras en general (excepto el así – Euterpe precatoria),
pesca, entre otras. Es por ello que se desarrollan propuestas puntuales en busca de la
aplicación al biocomercio, de forma que se contribuya al desarrollo de actividades que
signifique la aplicación de prácticas productivas bien manejadas, y que generen beneficios
económicos a la región.
6.8.4.2 Manejo forestal y agroforestal
Al ser la región de inminente vocación forestal, pero con el peligro latente del crecimiento
de la actividad ganadera y agrícola que puede vulnerar dicha vocación, se busca apoyar al
desarrollo de actividades forestales de productos maderables y no maderables (en
concesiones, comunidades campesinas e indígena y en áreas barraqueras) bajo planes de
manejo y con proyecciones a la certificación forestal voluntaria, dependiendo del producto
a aprovechar. Información que existe para la región sobre cadenas de valor y cadenas
64
productivas para productos maderables y no maderables, y fauna silvestre ayudaran definir
los estudios de importancia a desarrollar dentro del AII.
6.8.4.3 Valoración económica de los bosques
La única forma identificada por el equipo de la EASR de Km 19 – Nareuda – Extrema para
mantener los bosques en pie en el AII, es que estos produzcan beneficios económicos en el
mediano y largo plazo para la gente del lugar. Así mismo demostrar el valor que tienen
estos recursos desde el punto de vista económico y social para lograr prevenir y mitigar
impactos previstos sobre el área. Los estudios o inversiones a implementar deben ser
desarrollados a producto final, es decir no solo con el desarrollo productivo sino en todo el
proceso de la cadena, que baya desde el estudio, la implementación, pasando por el
desarrollo de estudios de factibilidad mercado y comercialización (acompañado con la
identificación de nichos de mercado favorables).
6.8.4.4 Identificación y conservación de vidas silvestre
El AII del proyecto es característico por presentar bosquez de alto valor para la
conservación (BAVC), un término utilizado por el FSC en su principio 9 de certificación
forestal voluntaria. Estos valores deben de ser protegidos a través del desarrollo de acciones
sinérgicas entre producción, manejo y desarrollo del bien social. Dentro de esta área hay
especies restringidas al lugar, vulnerables y en peligro de extinción que tendrá como
refugio el AII. Sin embargo no hay que olvidar que toda el área es de producción forestal
maderable y no maderable, por lo que el encadenamiento de proyectos que se están
proponiendo en este componente está íntimamente ligados a la aplicación de los tres
componentes antes descritos.
Sin lugar a dudas el tema castaña es el más crítico, no solo por su sensibilidad a la
dependencia de agentes polinizadores y dispersores, sino ante las fluctuaciones del mercado
que podrían definir su importancia o no. Por ello se debe combinar al desarrollo productivo
de otras especies no maderables en el interior del bosques y hacia fuera, en las zonas
impactadas por la actividad ganadera y pecuaria con el establecimiento de parcelas
productivas agroforestales de especies compatibles. De esta forma se puede evitar la
pérdida de cobertura ante los factores de competencia económica como la ganadería, sino
de evitar el avance de la deforestación por los efectos naturales de borde.
65
6.8.4.5 Relación de objetivos, resultados e indicadores
Objetivo Resultados esperados Indicadores/verificadores
Promover el desarrollo
de acciones que permita
el uso de las
potencialidades de los
recursos forestales
maderables y no
maderables de la región
para generar beneficios
tangibles y no tangibles
a través de los bienes y
servicios existentes.
- Poblaciones locales cercanas a los ríos
desarrollan actividades piscícolas en
cauces naturales y en estanques, así como
diversifica al desarrollo turístico con esta
actividad.
- La TCO Yaminahua - Machuineri
obtiene beneficios económicos por el uso
y manejo sostenible de sus recursos
naturales y el desarrollo eco y etno
turístico.
- En el AII el biocomercio contribuye en la
generación de beneficios económicos y
en la conservación de los recursos
silvestres (flora y fauna).
- La aplicación de sistemas agroforestales
éxitos en el región contribuyen a la
reducción de la deforestación e incendios
forestales, en la conservación de
biodiversidad y suelos y generan
beneficios económicos.
- La gente y comunidades del AII tienen
mercados para la comercialización de su
forestal y agroforestal.
- Se elabora un estándar de certificación
propio para la Amazonía, que contribuye
a la comercialización de productos
maderable y no maderable en el AII.
- La producción no maderable y maderable
no afecta a la biodiversidad y los recursos
del bosque por las herramientas y
capacidades creadas a comunidades
campesinas, indígena y privadas.
- Se reduce la perdida de cobertura en el
AII y se recuperan suelos por la
aplicación de sistemas silvopastoriles
- La actividad castañera, gomera y
maderera cuentan con información
técnica y científica que mejora y
garantizan un producción sostenible.
- Hay en funcionamiento 20 áreas
con donde desarrollan actividad
piscícola y turística con esta
actividad.
- La gente de la TCO Yaminahua
- Machuineri ha elevado su
nivel de vida y ha hecho que su
población retorne a su territorio
a través de la aplicación exitosa
del turismo, la pesca, la
producción agroforestal y
silvopastoril.
- Se han desarrollado 20
proyectos exitosos con
Biocomercio dentro del AII.
- Las áreas de pastizales se ha
reducido en un 25% por la
aplicación de Sistemas
Silvopastoriles en zonas
ganaderas.
- Productores forestales del AII
aplican el estándar FSC
amazónico.
- Se han establecido 200 ha de
copuazú y 200 de chocolate
distribuidas en 20 áreas distintas
que donde desarrollan
procesamiento y
comercialización de su
producción.
- Hay una planta que transforma
y produce derivados de
palmeras, copuazú y chocolate
para un mercado local, nacional
e internacional.
- Hay un proyecto desarrollado
para su aplicación al sistema
REDD y para establecer el tema
de la seguridad alimentaria.
- Se han establecido 5 parcelas de
investigación que proporcionan
información continua y
confiables al sector productor
66
COMPONENTE 4. MANEJO, CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE RRNN
Objetivo estratégico. Promover el desarrollo de acciones que permita el uso de las potencialidades de los recursos forestales maderables y no maderables de la
región para generar beneficios tangibles y no tangibles a través de los bienes y servicios existentes.
Proyectos Actividades
Sinergias
institucionales
Beneficiarios
Tiempo
(años)
Presupuesto
(U$)
A. Biocomercio y actividades
agroforestales
Desarrollo e implementación de
iniciativas de BIOCOMERCIO
Apoyar al desarrollo de planes de aprovechamiento
piscícola en los ríos Tahuamanu, Manuripi y Madre de
Dios, bajo las prescripciones de los estudios desarrollado
para el biocomercio en Pando y el estudio de factibilidad
de la acuicultura de Pando, bajo el esquema de cadera
productiva y de valor
CIPA
TNC
IPHAE
CARE
TCO
Yaminahua
Machineri
2-5
745.000
Promover el desarrollo de un turismo diversificado que
comprenda los recursos naturales y el etno-ecoturismo
(turismo rural) en territorio Yaminahua y Machineri,
como medida de prevención y manejo de recursos
naturales
2-5
Apoyar en la identificación de especies de
aprovechamiento comercial dentro de la TCO Yaminahua
y Machineri y desarrollar las estrategias bajo un enfoque
cadera productiva y de valor que vaya desde la
identificación hasta la comercialización
1-5
Desarrollar e implementar proyectos agroforestales con
Copuazu y chocolate dentro de barbechos y en bordes de
bosques con suelos frágiles para reducir el efecto de borde,
prevenir los avances de la deforestación, contener
problemas de incendios forestales y recuperar suelos bajo
el enfoque de cadera productiva y de valor
1-10
Promover actividades turísticas con los RRNN y Silvestres
a través del desarrollo de la pesca deportiva en la región en
los principales ríos como el Tahuamanu. Iniciativas muy
comunes en el Perú-Brasil y en regiones del Oriente de
Bolivia como pesque y pague debieran estar dentro del
paquete turístico
FJMP
CARE
Prefectura
Municipios
Comunidades
1-3 175.000
67
Apoyar al desarrollo de actividades piscícolas controladas
en estanques construido con especies nativas (en función a
la creciente demanda del Brasil).
Desarrollar proyectos pilotos para el manejo y
aprovechamiento sostenible de especies de vertebrados
silvestre, con potencia para la producción de carne,
siguiendo experiencias exitosas dentro y fuera del Bolivia
CIPA
PROMAB
Campesinos
Indígenas
privados
2-10 250.000
B. Manejo forestal,
agroforestal y silvopastoríl
Promover el manejo forestal
sostenible comunitarios y
barraquero bajo los enfoques de
buen manejo de recursos
Promover, apoyar y hacer seguimiento para Certificación
Forestal Voluntaria comunitaria, indígena y privada para
productos maderables y no maderables generando
capacidades, apoyando en la cadera productiva y de valor
hasta su destino final-consumidor.
CFV
Comunidades
Campesino
Indígena
1-10 610.000
Desarrollar un estándar para certificación forestal
voluntaria específico para los bosques amazónicos de
Bolivia
Apoyar en la elaboración de Planes de Manejo Forestal
Maderable, de castaña y jatata en todo el proceso de la
cadera productiva y de valor
FJMP
IPHAE
CIPCA
CARE
Municipios
Comunidades
Productores
3-10 365.000
Fomentar y apoyar al aprovechamiento de palmeras con
valor agregado, así como en los procesos de generación de
capacidades, en el equipamiento para su transformación y
en todo el proceso de la cadera productiva y de valor
Promover el desarrollo de actividades agroforestales con
especies exitosas en la región, en las zonas de aledañas de
los bosques en todo el trayecto de la carretera, como
mecanismo de prevención que el efecto de borde por la
perturbación avance. FJMP
IPHAE
CIPCA
CARE
Municipios
Comunidades
Productores
3/10 600.000
Apoyar en el establecimiento de proyectos silvopastoriles
como mecanismo de incremento de cobertura y de
recuperación de suelos en zonas ganaderas.
Promover actividades de reconducción ganadera a través
del desarrollo de prácticas silvopastoriles, que reduzca la
pérdida cobertura y quemas, recupere suelo e incremente
la distribución de árboles en potreros
D. Valoración económica de Invertir en el diseño de proyecto Municipal bajo esquema
REDD.
TNC
ISA Bolivia
Municipios
Comunidades
2-3 170.000
68
los bosques
Promover y apoyar al desarrollo
e implementación de valoración
económica que permita el
aprovechamiento de bienes y
servicios ambientales
Identificación de la ampliación de la frontera de la
seguridad alimentaria, conservación de los recursos
genéticos de la biodiversidad, cuencas hídricas y bellezas
paisajísticas por la conservación de los bosques
amazónicos
FAN Productores
diversos
Bajo el estudio de factibilidad desarrollado para la
reactivación gomera desarrollar un proyecto para el
procesamiento y comercialización de goma natural a nivel
comunal y Municipal dentro del AII
E. Manejo de recursos y
conservación de la
biodiversidad
Generar información técnica y
científica de la diversidad
biológica existente en el AII
Desarrollar investigación que genere información
biológica, ecología, de manejo integral del bosque
compatible en castañales (Megaparcelas)
IBIF
CFV
CIPA
Áreas protegidas
TCO Yaminahua
Machineri
2-7 785.000
Desarrollar estudio para el manejo de la castaña y su
prevención de ataque por AFLOTOXINA
Apoyar en la cadera productiva y de valor
Estudio de enriquecimiento de bosques naturales como
medida de recuperación de suelos con valor comercial.
Generar herramientas y fortalecer capacidades para el
manejo de castaña en comunidades y campesinos e
indigena
FJMP
Desarrollar inventarios y monitoreo de flora y silvestre
dentro de las áreas protegidas propuestas para identificar
los efectos sobre las poblaciones con la construcción de la
carretera CIPA
CI
TNC
WWF
Áreas protegidas
TCO Yaminahua
Machineri
2-5 75.000
Desarrollar estudio del estado de conservación y
vulnerabilidad de la fauna silvestre en bosques de
producción forestal (maderables y no maderables)
Desarrollar estudios de impacto sobre la fauna silvestre
por la cacería de subsistencia y comercial dentro del AII
Total US$ 3775000
69
6.8.4.6 Presupuesto y cronograma por componente y programa
Monto total para 10 años = US$ 6.150.000
PROYECTOS Años
MONTOS
US$
COMPONENTE 1. FORTALECIMENTO INSTITUCIONAL Y LEGAL 800000
Apoyo a la seguridad jurídica
Seguridad Jurídica y Ambiental en la Región Amazónica en el marco de la forestaría
comunitaria
1-3 250000
Apoyo en el desarrollo de herramientas de regulación de la gestión territorial
Regularización y perfeccionamiento de derechos de propiedad agraria y derecho
forestales
1-10 550000
COMPONENTE 2. GESTION Y PLANIFICACION TERRITORIAL 765000
Planificación territorial
Apoyo a la implementación de las herramientas de planificación y gestión territorial en
el marco de PLUS, PMOTs y POPs
1-2 545000
Gestión y el monitoreo
Apoyo a la implementación de la gestión, ordenamiento y monitoreo territorial dentro
del AII
220000
COMPONENTE 3. CONECTIVIDAD Y FUNCIONALIDAD SISTÉMICA Y
ECOSISTÉMICA
675000
Apoyo a áreas protegidas existente
Apoyar en la consolidación de las áreas protegías existente como generadores es
experiencias replicables
2-4 125000
Propuesta de creación de nuevas áreas de conservación
Promover y analizar la creación e implementación de nuevas áreas de conservación
compatibles con el uso de recursos no maderables
2-4 150000
Generación de capacidades para la gestión de áreas protegidas
Fortalecimiento institucional y generación de capacidades que contribuyan a la
conservación
2-10 335000
COMPONENTE 4. MANEJO, CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO
DE RRNN
3775000
Biocomercio y actividades agroforestales
Desarrollo e implementación de iniciativas de BIOCOMERCIO
1-10 995000
Manejo forestal, agroforestal y silvopastoríl
Promover el manejo forestal sostenible comunitarios y barraquero bajo los enfoques de
buen manejo de recursos
1-10 1745000
Valoración económica de los bosques
Promover y apoyar al desarrollo e implementación de valoración económica que
permita el aprovechamiento de bienes y servicios ambientales
2-3 17000
Manejo de recursos y conservación de la biodiversidad
Generar información técnica y científica de la diversidad biológica existente en el AII
2-7 860000
TOTAL 1-10 6.015.000
70
6.9 Estructura de gestión del programa
6.9.1 Diseño de medidas a implementar
Para la ejecución del “Programa de Conservación y Aprovechamiento Sostenible del
Noroeste Pandino”, se propone la implementación de una “Unidad Ejecutora” que articule
la ejecución de los componentes y proyectos que conforman el mismo, con los actores
públicos y privados que correspondan. Para el funcionamiento de dicha unidad se propone
una estructura institucional, que considere primeramente el Plan Nacional para el Manejo
Integral del Bosques (Sustentar-VDRAMA), el Plan Departamental de Pando, las
organizaciones con experiencias exitosas en la región, ONGs que han estado una estructura
que esté conformada por un directorio, un coordinador general del programa y tres unidades
técnicas de ejecución.
6.9.1 Directorio
El Directorio, de carácter ad-honorem, se constituye en el órgano de representación legal e
institucional, el cual deberá supervisar el cumplimiento de los planes, programas y
proyectos. De igual forma, debiera desarrollar acciones, en coordinación con el coordinador
general, en la identificación de fuentes alternativas de financiamiento para la continuidad
de las actividades en la región pensando en el largo plazo. Este directorio se convertirá en
un instrumento articulador entre las organizaciones locales, regionales y nacionales como
es el estado. Se estima que un buen directorio debiera estar compuesto por no más de ocho
personas, buscando de esta forma que sea representativo, dinámico, diversos y efectivo. De
igual forma, este directorio deberá contar con un presidente, un vicepresidente, un tesorero
y un secretario de actas como marco institucional.
En búsqueda del éxito de los proyectos planteados el directorio deberá tener características
que represente a la región. Por ello se considera imprescindible que esta autoridad cuente
con un respaldo amplio, considerándose como una de los mecanismos, que estén
conformados por:
- Un representante del VDRAMA. En virtud de la estrategia gubernamental de
implementar su Plan Nacional para el Manejo Integral del Bosques a través su unidad
ejecutora SUSTENTAR. La presencia de Sustentar, como brazo ejecutor del
MDRAyMA, que tiene además una figura articuladora, permitiría el intercambio
técnico y político en la ejecución de las actividades. Así mismo, el estado tendría
conocimiento de los mecanismos y procedimiento a seguir ante cualquier eventualidad
desde el punto de vista normativo y legal.
- Un representante de la Prefectura del Departamento. La prefectura, a través de su
Departamento de Medio Ambiente y/o Desarrollo Forestal, son la entidad que
representan a la región y deben velar por el desarrollo de su región a través de uso de
los recursos bajo criterios de manejo sostenible y a largo plazo. La prefectura como tal
tiene un accionar amplio en todo el Departamento, así como la búsqueda de mecanismo
para ejecutar acciones y propuestas de su Plan Departamental. La presencia de la
Prefectura del Departamento en este Directorio es fundamental, porque permitiría la
búsqueda de fondos con contrapartida de la institución.
71
- Un representante de un centro de investigación a nivel local. Esta institución
considerada con proyecciones de largo aliento sería el CIPA, ya que contaría con el
respaldo de una entidad de formación superior con la Universidad Autónoma de Pando.
Esto garantizaría una supervisión técnica y continua, antes-en-después de la
construcción de la carretera y de los proyectos a desarrollar e implementar.
- Un representante de los Yaminahua – Machineri. La presencia de una persona en el
directorio que represente a esta comunidad indígena, quienes además son prácticamente
las únicas etnias en el AII, contribuiría al mejor desempeño de las actividades que los
beneficien. Así mismo democratizaría a un más el accionar del Directorio y le daría un
mayor peso y credibilidad a nivel local, regional, nacional e internacional.
- Un representante de la AMDEPANDO. En la identificación del Área de Impactos
Indirectos que se presentará con la construcción de la carretera, son vario Municipios lo
afectados, por lo cual es importante una persona de la Asociaciones de Municipalidades
de Pando que los representante, con amplio reconocimiento en la región donde se
desarrollará el proyecto carretero y no así de toda Bolivia.
- Un representante de la federación de campesino. La actividad campesina en todos los
municipios que involucran el área de estudio es predominantes, por lo que se hace
necesario que esta importante agrupación contribuya en la fiscalización de una correcta
aplicación de los proyectos a desarrollar, así como en la construcción de la carretera.
- Un representante de las áreas protegidas. Como en el presente plan se describe la
necesidad de apoyar y fortalecer las áreas protegidas existentes, así como la creación e
implementación de nuevas áreas de conservación en el AII, es necesario la presencia de
un representante del SERNAP, mismo que podrían ser el Director de la RNVSAM.
Como en el marco del proyecto de constitución política del estado (CPE) está el
reconocimiento de las áreas de conservación municipal y nacional ser recomienda que
los representantes de la prefectura y de los Municipios también respondan a este tema y
no así que haya una persona más en el Directorio.
- Un representante del sector privado. En la zona no solo hay comunidades campesinas
extractivitas, sino también está el sector ganadero, propiedad privada, algunas barracas
y el sector forestal. Como los cuatro últimos son tipos de rubro y tenencia reconocidas
legalmente esta deben contar con una persona que los representen en este directorio, por
lo que se sugiere hacerles conocer de esta necesidad para que se organicen y elija un
representante.
6.9.2 Coordinador general y planta administrativa
En toda organización es importante el quien ejecuta, por lo cual este programa debe contar
con un coordinador general, el cual se convertirá en el brazo ejecutivo y operativo. Este(a)
profesional, debe contar con las calificaciones más altas en el tema administrativo para el
desarrollo correcto, efectivo y eficiente de las actividades propuestas. Es necesario que esta
persona no responda a ninguno de los sectores que estará en el directorio, así como a
ninguna de las instancias e instituciones del estado, prefectura y Municipalidades. El
profesional contratado para este puesto, responde únicamente al Directorio, siendo su
designación (contratación) o su despido responsabilidad de este órgano máximo.
72
Como toda entidad que maneja fondos requiere de un equipo que lleve el control financiero
y gerencial. Es por ello la necesidad de que se estime un equipo de profesionales que lleve
adelante la parte administrativa y otro que apoye en la parte contable. Estas dos personas
responden al Coordinador general, quien será la persona que desarrolle todas las gestiones
para su contratación (TDRs) según las disposiciones legales que están establecidas por Ley.
El coordinador debe remitir un comunicado al directorio sobre las contrataciones y será
responsable de la designación de las personas o de su despido.
6.9.3 Unidades técnicas de ejecución
a) Unidad técnica y de planificación territorial.
b) Unidad social ambiental y económica
c) Unidad legal e institucional
Cada una de estas unidades, que además responde al coordinador general, es el brazo
ejecutor de proyectos. Sus funciones principales son el hacer seguimiento a los proyectos y
desarrollar los mecanismos articuladores con las instancias que así lo requieran para el
cumplimiento de sus actividades.
A continuación se presentan una propuesta esquemática de las características estructurales
que deberá tener la entidad operativa de los proyectos a proponerse.
DIRECTORIO
(Representante Legal)
PLANIFICACION
TERRITORIAL
SOCIOAMBIENTAL Y
ECONÓMICA
LEGAL E
INSTITUCIONAL
COORDINADOR
GENERAL
LINEAS DE
ACCIÓN
ACTORES
INVOLUCRADOS
LINEAS DE
ACCIÓN
ACTORES
INVOLUCRADOS
LINEAS DE
ACCIÓN
ACTORES
INVOLUCRADOS
ADMINISTRACIÓN
GERENCIA
COMUNICACIÓN
DIFUSIÓN
REPRESENTACION
LEGAL/NORAMTIVA
PARTE
EJECUTIVA
PARTE
ADMINISTRATIVA
PARTE
OPERATIVA
PARTE
OPERATIVA
PARTE
OPERATIVA
73
7 BIBLIOGRAFÍA
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS (ABC)- DHV. 2006. Evaluación
Ambiental Estratégica del Corredor Norte, La Paz-Guayaramerín-Cobija. .La Paz-
Bolivia.
BELTRÁN, E. 2006. Análisis Económico Comparativo de la Producción de Castaña,
Madera y Ganadería Extensiva en la MUAFB, Cobija- Pando- Bolivia.
BENAVIDES, E. 2006. Formulación del Plan de Ocupación del Territorio de la
Mancomunidad Filadelfia Bolpebra. Cobija- Pando- Bolivia.
BOLFOR II. s/f. Ingresos Familiares en Organizaciones Forestales Comunitarias y
Sociales Asistidas por Bolfor II. U estudio Comparativo entre 2004 y 2006.
CORPORACIÓN ANDIA DE FOMENTO (CAF), 2008. Metodología para la Realización
de Evaluaciones Ambientales y Sociales Regionales.
CÉSPEDES, M. 2005. Acceso y Distribución Interna de la Tierra en Comunidades
Campesinas de Pando. CEJIS- FSUTCP.
CABA, D. 2006. Zonificación Agroecológica y Socioeconómica de la mancomunidad
Unión Amazónica Filadelfia Bolpebra. Cobija –Pando-Bolivia.
FUNDACIÓN JOSÉ MANUEL PANDO. 2006. Lineamientos Estratégicos para el
Desarrollo del Biocomercio en Pando. Cobija, Bolivia.
FUNDACIÓN JOSÉ MANUEL PANDO. 2006. Estudio de Factibilidad de la Acuicultura
en Pando
GACETA OFICIAL, 2008. Decreto Supremo N° 29643 de 16/07/2008, Institucionalización
de la Forestería Comunitaria, La Paz, Bolivia.
GOBIERNO MUNICIPAL DE BOLPEBRA, s/f. Plan Forestal Municipal Productivo de
Bolpebra. Bolpebra, Pando, Bolivia.
HOLDRIDGE, L. R. 1987. Ecología basada en zonas de vida, Instituto Interamericano de
Cooperación para la Agricultura, San José de Costa Rica, 216 pág.
INE, 2001. Censo nacional de Población y Vivienda. Resultados Pando. Estadística de
Comercio Exterior de Bolivia. 2006
INSTITUTO SOCIOAMBIENAL BOLIVIA (ISA-Bolivia), 2005. Estudio de
Identificación de Potencialidades para el Biocomercio de los Municipios del Norte
Amazónico de Bolivia. La Paz, Bolivia.
74
IBISCH, P. Y MÉRIDA, G. (Eds.). 2003. Biodiversidad: La riqueza de Bolivia. Estado de
conocimiento y conservación. Ministerio de Desarrollo Sostenible. FAN. Santa
Cruz de la Sierra, Bolivia.
KILLEN, T. et al 1993. Mapa de Vegetación de Bolivia, Santa Cruz, Bolivia.
KILLEN, T. 2007. Una tormenta perfecta en la Amazonía, desarrollo y conservación en el
contexto de la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional
Sudamericana (IIRSA), Advances in Biodiversity Science, Número 7
MANCHEGO, C. 2006. Evaluación de los Sistemas de Producción de la Micro región
Filadelfia Bolpebra, Cobija- Pando- Bolivia.
MANCHEGO, C. 2006. Identificación Potencialidades, Limitaciones y Problemas del
Territorio e Identificación de Objetivos en el OT MUAFB, Cobija- Pando- Bolivia.
MDSMA, 1997. Mapa de Ecoregiones, editado por el Ministerio de Desarrollo Sostenible y
Medio Ambiente
MDRAyMA, 2007. Plan de Desarrollo Sectorial Revolución Rural, Agraria y Forestal,
junio de 2007, La Paz, Bolivia
MDRAyMA, 2007. Plan del Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio
Ambiente para la Revolución Rural, Agraria y Forestal, noviembre de 2007, La Paz,
Bolivia
MDRAyMA, 2007. “Plan plurianual 2007-2011” elaborado por el Ministerio Desarrollo
Rural Agropecuario y Medio Ambiente, La Paz, Bolivia
MDRAyMA, 2008. “Plan Nacional para el Manejo Integral del Bosque, Programa
Amazonía del Norte”, elaborado por el Ministerio Desarrollo Rural Agropecuario y
Medio Ambiente, Viceministerio de Biodiversidad, Recursos Forestales y Medio
Ambiente, La Paz, Bolivia
MINISTERIO DE ASUNTOS CAMPESINOS, PUEBLOS INDIGENAS Y
ORIGINARIOS, 2001. Informe de Necesidades Espaciales para la demanda de
Tierra Comunitaria de Origen Yaminahua Machineri.
MUAFB, 2006. Plan de Ordenamiento Territorial de la Mancomunidad Unión Amazónica
Filadelfia Bolpebra, Cobija, Bolivia.
NAVARRO & FERREIRA, 2007. Mapa de vegetación de Bolivia, Ed. Digital.
PDM BOLPEBRA MANCOMUNIDAD TAHUAMANU, 2002.Plan de Desarrollo
Municipal Mancomunado
75
PDM FILADELFIA MANCOMUNIDAD MANURIPI, 2002. Plan de Desarrollo
Municipal Mancomunado.
PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE PANDO, 2006. Plan de Desarrollo
Departamental de Pando. Cobija, Pando.
PACHECO, P.1998 “Pando: Barraqueros, madereros y conflictos por el uso de los recursos
forestales” en Municipios y Gestión Forestal en el trópico boliviano. CIFOR,
CEDLA, TIERRA.
PERALTA, R. 2006. Diagnóstico Forestal de la Mancomunidad Unión Amazónica
Filadelfia Bolpebra, Cobija- Pando- Bolivia.
RAMIREZ, E. 2006. Pre diagnóstico de Suelos de la Mancomunidad Unión Amazónica
Filadelfia Bolpebra, Cobija- Pando- Bolivia.
SERVICIO NACIONAL DE CAMINOS –PCA CONSULTORES. s/f. Estudio de
Factibilidad Económica e Impacto Ambiental y Diseño Final de la Carretera Km.
19-Nareuda-Extrema.
SENASAG-PRONEFA. 2005. Catastro Ganadero Departamento de Pando Gestión 2005.
Pando Bolivia. Fotocopiado.
SUPERINTENDENCIA FORESTAL 1998. Informe Anual 1997, Santa Cruz, Bolivia
SUPERINTENDENCIA FORESTAL 1999. Informe Anual 1998, Santa Cruz, Bolivia
SUPERINTENDENCIA FORESTAL 2000. Informe Anual 1999, Santa Cruz, Bolivia
SUPERINTENDENCIA FORESTAL 2001. Informe Anual 2000, Santa Cruz, Bolivia
SUPERINTENDENCIA FORESTAL 2002. Informe Anual 2001, Santa Cruz, Bolivia
SUPERINTENDENCIA FORESTAL 2003. Informe Anual 2002, Santa Cruz, Bolivia
SUPERINTENDENCIA FORESTAL 2004. Informe Anual 2003, Santa Cruz, Bolivia
SUPERINTENDENCIA FORESTAL 2005. Informe Anual 2004, Santa Cruz, Bolivia
SUPERINTENDENCIA FORESTAL 2006. Informe Anual 2005, Santa Cruz, Bolivia
SUPERINTENDENCIA FORESTAL 2007. Informe Anual 2006, Santa Cruz, Bolivia
SUPERINTENDENCIA FORESTAL 2008. Informe Anual 2007, Santa Cruz, Bolivia
76
SUAREZ, S. 2006. Diagnóstico de la Fauna Silvestre de la Mancomunidad Unión
Amazónica Filadelfia Bolpebra, Cobija- Pando- Bolivia.
TELLEZ, E. 2006. Diagnóstico Político Institucional de la Mancomunidad Unión
Amazónica Filadelfia Bolpebra, Cobija- Pando- Bolivia.
TELLEZ, E. 2006. Diagnóstico Socioeconómico de la Mancomunidad Unión Amazónica.
ZEGARRA, E. 2006. Diagnóstico Climático Hidrológico de la Mancomunidad Unión
Amazónica Filadelfia Bolpebra, Cobija- Pando- Bolivia.
ZONISIG 1997. Zonificación Agro ecológica y Socioeconómica del Departamento de
Pando. Zonisig/MDSMA-DHV-ITC. La Paz, Bolivia.
ZONISIG 1996 Plan de Uso del Suelo del Departamento de Pando (PLUS-PANDO).
Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, La Paz, Bolivia.

Más contenido relacionado

PDF
La ruta digital
DOCX
Trabajo de investigacion de queso paria para marco
PDF
23565249 estados-financieros-caso-practico
PDF
DEMOCRACIA PARTICIPATIVA EPISTÉMICA.Sebastián Linares.ISBN:9788491232551
PDF
Rticipativa en la comunidad
PDF
Valparaiso
PDF
ADMINISTRACIÓN DEL TALENTO HUMANO EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
PDF
Chamorro contabilidad administrativa_2016
La ruta digital
Trabajo de investigacion de queso paria para marco
23565249 estados-financieros-caso-practico
DEMOCRACIA PARTICIPATIVA EPISTÉMICA.Sebastián Linares.ISBN:9788491232551
Rticipativa en la comunidad
Valparaiso
ADMINISTRACIÓN DEL TALENTO HUMANO EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
Chamorro contabilidad administrativa_2016

La actualidad más candente (18)

PDF
Guía cómo abordar los problemas de comportamiento
PDF
Modulo fisica 1_año
PDF
Modulo 2
PDF
018 nayarit ped 2011 2017
PDF
Guia de modernizacion de entidades publicas
PDF
Camino a casa - proyecto transmedia
PDF
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009.pdf
DOCX
Access, campos calculados, informes, macros, consultas, formularios
DOCX
Pediatria actual
PDF
El ciclo de oraciones de Ifá
PDF
Guia modernizacionentidades2009
PDF
Modulo 1
PDF
Modulo 3
PDF
Manual de microsoft office access 2010
PDF
Examen
PDF
Memoria 2017 r01
PDF
Modulo 4
Guía cómo abordar los problemas de comportamiento
Modulo fisica 1_año
Modulo 2
018 nayarit ped 2011 2017
Guia de modernizacion de entidades publicas
Camino a casa - proyecto transmedia
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009.pdf
Access, campos calculados, informes, macros, consultas, formularios
Pediatria actual
El ciclo de oraciones de Ifá
Guia modernizacionentidades2009
Modulo 1
Modulo 3
Manual de microsoft office access 2010
Examen
Memoria 2017 r01
Modulo 4
Publicidad

Similar a EASR_PAE.pdf (20)

PDF
PETRÓLEO: ACUMULACIÓN DE AGUA Y TIERRAS EN LA ALTILLANURA
PDF
Informe Nacional del Estado del Medio Ambiente de El Salvador
PDF
Guia por un_comrecio_justo_ecuador_espana_fundacion_feda
PDF
Salud y seguridad de los trabajadores del sector salud.pdf
PDF
Salud y Seguridad de los Trabajadores
PDF
La punta del iceberg
PDF
Lineamientos para la Atención Eduati.pdf
PDF
Juventud Vasca 2016
PDF
Web 2.0 Ideas for educators / Guía para RSS y más
PDF
Herramientas para la participacion.harneker pdf
PDF
Herramientas para la participacion.Harneker pdf
PDF
Microfinanzas en ecuador
PDF
Microfinanzas en ecuador
PDF
Política de Gestión de Residuos
PDF
Lei 8.666 Mapa Mental Direito Administrativo
PDF
Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
PDF
Ikertia y la innovación
PDF
Actividad economica
PDF
Actividad economica
PDF
Manual basico de ecotecnias
PETRÓLEO: ACUMULACIÓN DE AGUA Y TIERRAS EN LA ALTILLANURA
Informe Nacional del Estado del Medio Ambiente de El Salvador
Guia por un_comrecio_justo_ecuador_espana_fundacion_feda
Salud y seguridad de los trabajadores del sector salud.pdf
Salud y Seguridad de los Trabajadores
La punta del iceberg
Lineamientos para la Atención Eduati.pdf
Juventud Vasca 2016
Web 2.0 Ideas for educators / Guía para RSS y más
Herramientas para la participacion.harneker pdf
Herramientas para la participacion.Harneker pdf
Microfinanzas en ecuador
Microfinanzas en ecuador
Política de Gestión de Residuos
Lei 8.666 Mapa Mental Direito Administrativo
Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Ikertia y la innovación
Actividad economica
Actividad economica
Manual basico de ecotecnias
Publicidad

Último (20)

PPTX
PPTS1_DESPROYINV_PRES-XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX2025FGG-1.pptx
PPTX
sa-cn-1631612843-powerpoint-cambio-climatico_ver_2.pptx
PPTX
GRUPO 3- COMITE DE GESTION. LOS GUARDAPARQUES (2).pptx
PPTX
Capcitacion residuos solidos- Dia Saneamiento 2021.pptx
PDF
CALIDAD AMBIENTAL III: Ecosistemas del mundo
PDF
Tarifa Generacion Distribuida - Argentina EDENOR y EDESUR
PPTX
14. Normatividad ambiental y politica SGI.pptx
PDF
EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE PARA VIVIR MEJOR
PDF
Panorama nacional del agua chile .pdf
PPTX
Prenentación metodos _Guadalupe Cervantes.pptx
PDF
CAPACITACION GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS
PDF
D08_SESION 18_2022.12.12_MODELOS DE PRIORIZACION DE STAKEHOLDERS.pdf
PPTX
VARIACIONES DEL AGUA ALMACENADA EN CUENCAS HIDROGRÁFICAS.pptx
PPTX
Normativa española sobre mercancías peligrosas.pptx
PPTX
FUNCION DEL AGUA EN EL MEDIO AMBIENTE...
PPT
2.2.Estructura y funció#B91.ppt membrana celular
PPTX
CLASE ALOJAMIENTO ANIMA en seguridad Laboral. (1).pptx
PPTX
PRACTICAS AGROECOLOGICAS EN CULTIVOS HORTALIZAS
PPTX
LIMPIEZA DE LA CAPILLA JUNIO. ORGANIZACI
PPTX
SESION 11 Cambio Climatico Y Gestión de Riesgos.pptx
PPTS1_DESPROYINV_PRES-XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX2025FGG-1.pptx
sa-cn-1631612843-powerpoint-cambio-climatico_ver_2.pptx
GRUPO 3- COMITE DE GESTION. LOS GUARDAPARQUES (2).pptx
Capcitacion residuos solidos- Dia Saneamiento 2021.pptx
CALIDAD AMBIENTAL III: Ecosistemas del mundo
Tarifa Generacion Distribuida - Argentina EDENOR y EDESUR
14. Normatividad ambiental y politica SGI.pptx
EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE PARA VIVIR MEJOR
Panorama nacional del agua chile .pdf
Prenentación metodos _Guadalupe Cervantes.pptx
CAPACITACION GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS
D08_SESION 18_2022.12.12_MODELOS DE PRIORIZACION DE STAKEHOLDERS.pdf
VARIACIONES DEL AGUA ALMACENADA EN CUENCAS HIDROGRÁFICAS.pptx
Normativa española sobre mercancías peligrosas.pptx
FUNCION DEL AGUA EN EL MEDIO AMBIENTE...
2.2.Estructura y funció#B91.ppt membrana celular
CLASE ALOJAMIENTO ANIMA en seguridad Laboral. (1).pptx
PRACTICAS AGROECOLOGICAS EN CULTIVOS HORTALIZAS
LIMPIEZA DE LA CAPILLA JUNIO. ORGANIZACI
SESION 11 Cambio Climatico Y Gestión de Riesgos.pptx

EASR_PAE.pdf

  • 1. i EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL REGIONAL (EASR). KM 19 - NAREUDA – EXTREMA CORPORACION ANDINA DE FOMENTO - CAF Equipo técnico:  José Luis Santivañez Coordinador Planificación del Desarrollo Regional y Ordenamiento Territorial  Luz María Calvo Socioecómico del Ambiente Asistentes  Thelmo Muñoz Biológico del Ambiente  Dulfredo Cava Físico del Ambiente Fecha: Noviembre 24, 2008 PLAN DE ACCIÓN ESTRATÉGICA - AMAZONIA
  • 2. ii INDICE ...........................................................................................................................................PGS ÍNDICE DE TABLAS.......................................................................................................................................IV EVALUACION AMBIENTAL SOCIAL REGIONA (EASR).....................................................................................5 1 RESUMEN EJECUTIVO.............................................................................................................5 1.1 PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS ACTUALES DEL ÁREAS DE INFLUENCIA INDIRECTA DE LA CARRETERA ............................................................................................................................5 1.2 POSIBLES IMPACTOS ASOCIADOS A LA CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE VÍA..................... 10 1.3 OPORTUNIDADES EXISTENTES Y ESTRATEGIAS PROPUESTAS FRENTE A RIESGOS Y AMENAZAS ............................................................................................................................................. 12 1.4 DESCRIPCIÓN DE PROYECTOS Y ACTIVIDADES ...................................................................... 13 3 MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL.......................................................................................... 14 3.1 MARCO LEGAL...................................................................................................................... 14 3.1.1 PROYECTO DE LA NUEVA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO ......................................... 15 3.1.2 LA SITUACIÓN DE LA REGIÓN RESPECTO A LA NORMATIVA AMBIENTAL.............................. 15 3.1.3 LA ACTIVIDAD DE USO MAYOR DE SUELO RESPECTO A LA LEGISLACIÓN FORESTAL ............. 16 3.1.4 LEGISLACIÓN SOBRE DESARROLLO SOSTENIBLE Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA.......................... 18 3.2 MARCO INSTITUCIONAL Y DE POLÍTICAS .............................................................................. 18 3.2.1 Instituciones públicas o estatales........................................................................................... 19 3.2.1.1 Mancomunidad Unión Amazónica Filadelfia Bolpebra .......................................................... 19 3.2.1.2 Asociación de Municipalidades de Pando .............................................................................. 20 3.2.1.3 Comisión Agraria Departamental........................................................................................... 20 3.2.2 Instituciones no gubernamentales ......................................................................................... 23 3.2.2.1 Fundaciones y Ong’s............................................................................................................... 23 3.2.3 Asociaciones de Productores.................................................................................................. 25 3.2.3.1 COINACAPA ............................................................................................................................ 25 3.2.3.2 ASPROGOALPA ....................................................................................................................... 26 3.2.3.3 AARENARMAPA...................................................................................................................... 26 3.2.3.4 Asociación de Ganaderos de Pando ....................................................................................... 26 3.2.3.5 ACERM.................................................................................................................................... 27 3.2.5 Organizaciones campesinas e indígenas................................................................................ 27 3.2.5.1 CIPOAP.................................................................................................................................... 27 3.2.5.2 F. S. U. T. C. P.......................................................................................................................... 27 4 SINTESIS DEL PROCESO DE CONSULTA.................................................................................. 28 5 ANÁLISIS DE IMPACTOS INDIRECTOS.................................................................................... 32 5.1 IMPACTOS SINÉRGICOS PARA EL CAMBIO DE USO DEL SUELO ............................................. 32 5.2 LOS IMPACTOS SINÉRGICOS TRANSFRONTERIZOS................................................................ 33 5.3 IMPACTOS SINÉRGICOS SOBRE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS Y SUS RRNN ...................... 34 5.4 IMPACTOS SINÉRGICOS SOBRE LA BIODIVERSIDAD Y LOS RECURSOS BIOFÍSICOS ................ 35 5.5 IMPACTOS SINÉRGICOS POR LAS MOVILIZACIONES COLONIZADORAS ................................. 36 6 PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN CON PROGRAMAS Y PROYECTOS CONCRETOS................. 37 6.1 TENDENCIAS ACTUALES, POSIBLES IMPACTOS Y ESCENARIOS ............................................. 39 6.1.1 Tendencias y posibles impactos.............................................................................................. 39 6.1.2 Escenarios............................................................................................................................... 46 6.1.2.1 Escenario 1. Basado en las tendencia actuales. ..................................................................... 46 6.1.2.2 Escenario 2. Con carretera pero sin medidas. ........................................................................ 46 6.1.2.3 Escenarios 3. Con carretera y con medidas de prevención, mitigación y apoyo al desarrollo sostenible. 46 6.2 POTENCIALIDADES, DESAFÍOS, RIESGOS Y LIMITACIONES .................................................... 48 6.2.1 Potencialidades ...................................................................................................................... 48
  • 3. iii 6.2.2 Desafíos.................................................................................................................................. 48 6.2.3 Limitaciones ........................................................................................................................... 49 6.2.4 Riesgos ................................................................................................................................... 50 6.3 ALCANCES DEL PLAN............................................................................................................. 50 6.3.1 Alcance temporal ................................................................................................................... 51 6.3.2 Alcance geográfico................................................................................................................. 51 6.3.3 Alcance Temático y destinatarios........................................................................................... 51 6.4 MISIÓN................................................................................................................................. 51 6.5 VISIÓN.................................................................................................................................. 51 6.6 OBJETIVO ESTRATÉGICO DEL PROGRAMA ............................................................................ 52 6.7 LÍNEAS DE ACCIÓN DEL PROGRAMA.................................................................................... 52 6.8 COMPONENTES DEL PROGRAMA ......................................................................................... 52 6.8.1 Componente 1. Fortalecimiento institucional y legal............................................................. 53 6.8.1.1 Apoyar a consolidar la seguridad jurídica. ............................................................................. 53 6.8.1.2 Apoyo en el desarrollo de herramientas de regulación y gestión territorial. ......................... 53 6.8.1.3 Relación de objetivos, resultados e indicadores..................................................................... 54 COMPONENTE 1. FORTALECIMENTO INSTITUCIONAL Y LEGAL................................................................... 55 6.8.2 Componente 2. Planificación territorial y Gestión.................................................................. 56 6.8.2.1 Planificación territorial........................................................................................................... 56 6.8.2.2 Gestión y el monitoreo ........................................................................................................... 56 6.8.2.3 Relación de objetivos, resultados e indicadores..................................................................... 57 COMPONENTE 2. GESTION Y PLANIFICACION TERRITORIAL ....................................................................... 58 6.8.3 Componente 2. Conectividad y funcionalidad sistémica y ecosistemica ................................ 59 6.8.3.1 Apoyo a áreas protegidas existente ....................................................................................... 59 6.8.3.2 Propuesta de creación de nuevas áreas de conservación ...................................................... 59 6.8.3.3 Generación de capacidades para la gestión de áreas protegidas.......................................... 60 6.8.3.4 Relación de objetivos, resultados e indicadores..................................................................... 60 COMPONENTE 3. CONECTIVIDAD Y FUNCIONALIDAD SISTÉMICA Y ECOSISTÉMICA ................................... 61 6.8.4 Componente 4. Manejo, conservación y aprovechamiento de los recursos naturales........... 63 6.8.4.1 Biocomercio............................................................................................................................ 63 6.8.4.2 Manejo forestal y agroforestal............................................................................................... 63 6.8.4.3 Valoración económica de los bosques.................................................................................... 64 6.8.4.4 Identificación y conservación de vidas silvestre ..................................................................... 64 COMPONENTE 4. MANEJO, CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE RRNN.......................................... 66 6.8.4.6 Presupuesto y cronograma por componente y programa...................................................... 69 MONTO TOTAL PARA 10 AÑOS = US$ 6.150.000 ........................................................................................ 69 6.9.1 Diseño de medidas a implementar......................................................................................... 70 7 BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................................... 73
  • 4. iv Índice de cuadros Pgs Índice de cuadros Pgs................................................................................................iv Cuadro 1. Cambios de cobertura y tasas de forestación de los Municipio ubicados dentro del AII en tres periodos para 23 años.....................................................................9 Cuadro 32. Resumen de las entrevistas desarrolladas en la identificación de los impactos indirectos de la EASR para la carretera Km 19 – Nareuda - Extrema.........28 Cuadro 33. Cambios de cobertura y tasas de forestación de los Municipio ubicados dentro del AII en tres periodos para 23 años...................................................................33 Cuadro 34. Resumen de Tendencias Actuales en el AII y Posibles impactos a Generarse con la Operación de la Carretera Km.19-Nareuda-Extrema ......................40 Cuadro 35. Análisis de escenarios por ámbitos por ámbitos que se presentan con la construcción de la carretera ..............................................................................................47 Índice de tablas FIGURA 16. CAMBIOS DE COBERTURA DE LOS MUNICIPIO UBICADOS DENTRO DEL AII EN TRES PERIODOS PARA 23 AÑOS. .................................................................................................................... 33 FIGURA 17. AVANCE DE LA DEFORESTACIÓN DENTRO DEL ÁREA DE IMPACTOS INDIRECTOS POR LA CONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA KM 19 / NAREUDA / EXTREMA. .................................... 38
  • 5. 5 EVALUACION AMBIENTAL SOCIAL REGIONA (EASR) KM 19 / NAREUDA / EXTREMA 1 RESUMEN EJECUTIVO El proyecto carretero Km.19-Nareuda-Extrema, se localiza en la Provincia Nicolás Suárez, del Departamento de Pando; parte del extremo sur del Municipio de Cobija –capital departamental- y se extiende hasta la población de Extrema, ubicada en la frontera con la vecina República del Perú; a su paso, atraviesa el noroeste del municipio de Porvenir y cruza transversalmente el Municipio de Bolpebra. La importancia del mismo radica en su futura conexión con el Corredor Interoceánico Sur (Perú y Brasil,) cuyas obras actualmente se encuentran muy avanzadas y que permitirán una conexión directa con los puertos del Pacífico, en un tiempo mucho mas breve que el empleado actualmente por la vía Rurenabaque-La Paz. La construcción de la obra ha sido priorizada en el Departamento de Pando desde hace varios años y también ha pasado a ser definida como prioridad nacional, en el plan vial nacional establecido por el extinto Servicio Nacional de Caminos, (hoy Administradora Boliviana de Carreteras). Los principales beneficios esperados de la misma, son la reducción de costos de transporte tanto para las exportaciónes de los productos de la región, (principalmente castaña y madera,) como para los productos que son internados en ella, provenientes de los puertos del pacífico (diversos productos manufacturados, electrodomésticos, electrónicos, etc..) Tanto la articulación de la vía al Corredor Bioceánico Sur (Brasil-Perú), como su articulación al Corredor Norte (La Paz, Guayaramerín-Cobija) y a la carretera Brasilea-Asís en el Brasil, establecen altas probabilidades de generación de impactos sinérgicos asociados a esta, los cuales sumados a las actuales tendencias de crecimiento demográfico y deforestación del área, pueden tener serias consecuencias para la región. Dado que como parte del proyecto carretero ya se realizaron los estudios de impactos ambiental de la vía, la presente Evaluación Ambiental Regional de la misma, se centra más bien en el análisis de los impactos indirectos y de aquellos generados por la sinergia con otros impactos a ser generados por los otros proyectos carreteros señalados, así como por la conjunción con otros procesos o proyectos significativos para el área. 1.1 Principales características actuales del Áreas de Influencia Indirecta de la carretera En base al análisis preliminar de la región en la que se inscribe el proyecto carretero Km.19-Nareuda Extrema, la presente Evaluación definió como Área de Influencia Indirecta (AII) del mismo a los Municipios de Cobija, Porvenir, Bolpebra y Filadelfia, los primeros articulados a la vía por el paso de la misma por sus respectivos territorios y por diversas rutas secundarias y sendas; y el último, colindante con Bolpebra, que cuenta en su territorios con la Reserva Nacional de Vida Silvestre Amazónica de Manuripi, única Área Protegida de carácter nacional que representa los ecosistemas y la biodiversidad del norte amazónico. En conjunto, el AII alcanza una superficie total aproximada de 1.576.803 ha y
  • 6. 6 cuenta con una población total aproximada de más de 70 mil habitantes, los cuales se concentran principalmente en le ciudad de Cobija, quedando en las áreas rurales solo el 30% de la población. El AII está habitada principalmente por población joven (más del 50%, menor de 20 años) y una proporción importante de sus habitantes proviene de otras regiones del país (la provincia Vaca Diez del Beni y la región altiplánica de La Paz y Oruro, principalmente; muchos de ellos dedicados al comercio en Cobija). Es de destacar las grandes diferencias existentes entre la Ciudad de Cobija y los tres municipios restantes en lo que respecta al desarrollo humano, la incidencia de pobreza y los servicios en general. El AII forma parte del norte amazónico, área que se caracteriza por constituir una unidad regional claramente definida, que comparte características ambientales, económicas, históricas y socioculturales; la misma comprende la totalidad del Departamento de Pando, la Provincia Vaca Diez en el Departamento del Beni y la Provincia Iturralde del norte del Departamento de La Paz, y se caracteriza, en lo ambiental, por estar conformada, principalmente, por ecosistemas boscosos (Bosque Tropical Húmedo Amazónico), con una notable bodiversidad y con una presencia dominante de árboles de goma (Hevea brasiliensis) y de castaña Bertholletia excelsa. Ello ha determinado que a lo largo de su historia, la economía regional se haya desarrollado en base al aprovechamiento de ambas especies (primero la goma, a partir del S.XIX, y luego la castaña, desde la década del 80 del siglo pasado), manteniéndose hasta el presente como una economía de carácter eminentemente forestal, que ha permitido, en gran medida la conservación de la biodiversidad por su carácter extractivista. La región se caracteriza también por la fragilidad de sus suelos, los cuáles son pobres, poco profundos, y altamente dependientes del ciclaje o descomposición de nutrientes provenientes de la cobertura boscosa. En este contexto, el AII de la carretera, -en la que confluyen poblaciones indígenas, ganaderos, concesiones forestales y campesinos-, se caracteriza por ser el área más afectada por procesos de deforestación de todo el Departamento de Pando, procesos que actualmente se están irradiando desde la ciudad de Cobija y por las vías camineras que se articulan con esta (entre las que se encuentra la de km.19-Naraeuda y Extrema), quedado las áreas cubiertas de bosque, en las regiones menos articuladas (en el noroeste del AII, oeste y sur) (Figura 1). De acuerdo al Plus, en el área definida como AII, existen cuatro categorías principales de tierras: a) Las tierras de uso agrosilvopastoril que se encuentran en el entorno de la ciudad de Cobija y Porvenir y reconocen dos subcategorias: las con extracción de goba y las con extracción de castaña. b) Las tierras de uso forestal, las cuales rodean a las anteriores por el sur, oeste y noroeste, y que de manera más precisa constituyen tierras de aprovechamiento forestal con extracción de goma y de castaña; y finalmete, c) Las tierras de uso restringido con protección, -de manera más precisa- con protección de suelos y fauna, las cuales se ubican en el extremo oeste (donde se encuentra Extrema) y noroeste, donde se encuentra la población de extrema y hacia el noroeste, la TCO Yaminawa Machineri.
  • 7. 7 Figura 1a. Fragmentación de bosques naturales dentro del área de impactos indirectos en el tramo proyectado para la carretera Km 19 – Nareuda - Extrema Cabe destacar que, de acuerdo al PLUS Departamental, el AII no cuenta con áreas aptas para la ganadería basada en pastizales o para la agricultura, debido justamente a la fragilidad de sus suelos.. Sin embargo, actualmente las áreas dedicadas a este uso son crecientes en el AII. ES así que en los municipios de Cobija y Porvenir, como resultado del saneamiento agrario realizado en la región desde el año 2000, se han titulado 417 predios individuales de los cuales más del 90% son ganaderos, y en el municipio de Bolpebra, se han titulado 28 predios individuales también predominantemente ganaderos. Cabe destacar que este elevado número de predios ganaderos es resultado de dos factores: por una parte, el crecimiento de la demanda de carne procedente de la ciudad de Cobija –una de las que está creciendo a un ritmo más acelerado en todo el país (alcanzando una tasa de crecimiento intercensal de más del 7%) y, por otra, el proyecto de exportación de carne a los países vecinos de Perú y Chile, el cual no se ha concretado hasta el presente por la falta del certificado internacional de zona libre de fiebre aftosa para Pando (actualmente en trámite), pero que evidencia diversos avances, como la habilitación de importantes áreas con pastos sembrados, que fueron desboscadas para la crianza ganandera, pero que en muchos casos no están siendo aprovechados por el ganado); también la construcción del matadero industrial, con capacidad de faenéo de alrededor de 40 reses/hora y la tramitación de la construcción de la carretera Km.19-Nareuda-Extrema, que parte justamente del Km.19 donde se encuentra el matadero industrial y llega a la frontera con Perú, por donde se pretende comercializar la carne tanto en Perú como en Chile.
  • 8. 8 Sin embargo, el problema de la expansión de la ganadería no solo se relaciona con los predios privados. En las comunidades que han sido tituladas como resultado del proceso de saneamiento de la propiedad agraria en el AII (que alcanzan a un total de 42 en los municipios de Cobija, Porvenir y Bolpebra y alrededor de 28 en Filadelfia), la expansión de las áreas ganaderas es también evidente. No obstante la importante superficie de bosques que han sido titulados a nombre de las comunidades, (en base al criterio de reconocimiento de 500 ha por cada familia de la comunidad), en la mayoría de los casos esta titulación no se ha traducido aun en una solución de las necesidades económicas de las familias, las cuales enfrentan el problema de percibir limitados ingresos provenientes de la recolección de castaña, los cuales, además, se concentran en pocos meses del año. La inexistencia de alternativas de generación de ingresos monetarios, basadas en el aprovechamiento sostenible e integral del bosque y de la biodiversidad, está determinando que las comunidades campesinas del área de Influencia de la carretera, estén optando por soluciones de creciente impacto ambiental, como la habilitación de campos para la crianza ganadera, o la venta de terrenos a terceros para la habilitación de campos ganaderos las cuales permiten, a su vez, poder desarrollar actividades generadoras de ingresos en la ciudad de Cobija, (manejo de taxis, u otros servicios eventuales o estables). Cabe destacar, que la expansión de la producción agrícola para la venta, es también otra opción de generación de ingresos monetarios, a la que están recurriendo de manera creciente las comunidades campesinas, debido a la existencia de una creciente demanda de alimentos agrícolas proveniente de la ciudad de Cobija (la cual no está adecuadamente satisfecha). En síntesis, podemos concluir que los procesos señalados están generando un rápido avance de la deforestación en el AII, la cual como puede apreciarse en la siguiente gráfica y en el siguiente cuadro, se ha intensificado notablemente entre el año 2000 y 2008, con relación a lo sucedido entre los años 1993 y 2001 y, previamente, entre 1985 y 1993. Así mismo, el avance de la pérdida de bosques ha sido notablemente mayor en Porvenir y Cobija, que en Bolpebra y Filadelfia (Figura 1b. Figura 1. Cambios de cobertura de los Municipio ubicados dentro del AII, en tres periodos para 23 años.
  • 9. 9 Cuadro 1. Cambios de cobertura y tasas de forestación de los Municipio ubicados dentro del AII en tres periodos para 23 años. Municipios Cambios de cobertura (ha) Tasa de deforestación (ha) 1985- 1993 1993- 2001 2001- 2008 Total general 1985- 1993 1993- 2001 2001- 2008 promedio para 23 años Bolpebra 398.5 2313.8 6136.8 8849.1 49.81 289.23 876.69 52.86 Cobija 1149.5 4470.4 9390.6 15010.5 143.69 558.81 1341.51 88.87 Filadelfia 733.1 2954.3 6474.1 10161.5 91.63 369.28 924.87 60.25 Porvenir 2307.5 6302.9 13925.8 22536.1 288.44 787.87 1989.39 133.29 Total general 4588.6 16041.4 35927.3 56557.2 143.39 501.29 1283.12 83.82 Entre los factores que inciden en el crecimiento de la deforestación están: el rápido crecimiento demográfico hacia Cobija –que se traduce en un constante crecimiento de la demanda de alimentos-, la concentración de los ingresos en el comercio y el servicio públicos en dicha ciudad-, la multiplicación de los asentamientos humanos (que también requieren de la producción de alimentos) , la falta de alterativas de generación de ingresos basadas en el bosque, el uso de tecnologías agropecuarias no adecuadas a las características forestales de la región, entre otras. Este proceso está transformando la economía al interior del AII- de una economía tradicionalmente basada en la castaña y producción forestal maderable, a una economía basada en la producción ganadera de la región - regional, de una economía tradicionalmente basada en el aprovechamiento forestal no maderable y maderable, a una economía ganadera, y basada en el comercio y los servicios públicos. Este proceso de cambio de la economía regional se ve reforzado, por la pérdida de áreas castañeras y madereras que la deforestación conlleva, y por la titulación de áreas de concesiones forestales como tierras comunitarias. Cabe destacar que frente al avasallamiento de los bosques del AII, las capacidades institucionales existentes en la región son débiles,: el INRA y la Superintendencia Forestal carecen de los medios necesarios para hacer un control efectivo de la situación de uso de la tierra, de los avances ilegales de bosques y el cambio de uso del suelo contrario a lo establecido por el PLUS en el AII. También existen vacios normativos respecto a las competencias de cada una de las instituciones señaladas respecto al problema e insuficiencia normativa referida al manejo integral sostenible de bosques por las comunidades recientemente tituladas. Así mismo, son claras las limitaciones institucionales para hacer cumplir el PLUS departamental y el PMOT de la Mancomunidad Filadelfia-Bolpebra. En el caso del PLUS, la Prefectura, institución llamada a velar por su aplicación, en realidad fue la que promovió el avance de la ganadería en el AII1 , lo que quita fuerza al importante esfuerzo de 1 El ex Prefecto Fernández, además de ser uno de los propietarios del matadero industrial ubicado en el Km .19, es también uno de los ganaderos más grandes del AII, en lo que a superficie y número de ganado se refiere.
  • 10. 10 planificación realizado por dicha institución en Plan Departamental de Desarrollo elaborado en 2008. La Prefectura ha incrementado en 400% sus ingresos, lo que le otorga un potencial impacto considerable en la vida departamental. Actualmente, se encuentra en una situación de incertidumbre institucional, pues cuenta con una administración interina, que no se sabe por cuánto tiempo se mantendrá. Por otra parte, en el caso de la mancomunidad Filadelfia Bolpebra, las diferencias políticas existentes entre los 2 alcaldes que la encabezan, llevó a la paralización de la misma, no existiendo por el momento condiciones para la aplicación del PMOT a nivel de mancomunidad, aunque si podría ser a nivel municipal aunque en el caso de Bolpebra también la situación es incierta debido a que su alcalde se encuentra confinado; lo propio sucede con el alcalde de Porvenir. Por otra parte, las instituciones que apoyan el desarrollo de alternativas económicas sostenibles basadas en el aprovechamiento del bosque el pie, la biodiversidad y/o el ecoturismo en las comunidades campesina, se encuentran aún en pleno proceso de desarrollo de sus respectivas experiencias -lo que hace que en muy pocos casos las poblaciones campesinas ya se encuentren percibiendo ingresos económicos significativos- ; las mismas, también tienen coberturas geográficas limitadas en su labor, lo que limita sus impactos estructurales. En algunos casos, estas experiencias han sido suspendidas quedando trucos algunos procesos comunales. Las experiencias que merecen especial mención son las desarrolladas por las cooperativas campesinas recolectoras de castaña, COINACAPA y ACERM, las cuales están avanzando significativamente en la generación de ingresos para numerosos socios de manera articulada a la implementación de planes de manejo de bosques y medidas de protección de los mismos contra el avance de la deforestación. Finalmente, un actor muy importante es el programa SUSTENTAR, responsable de la ejecución de las políticas forestales y de conservación de la biodiversidad en la región, y que apoyará la gestión comunitaria del bosque y las iniciativas económicas sostenibles en áreas priorizadas (en el AII, Cobija y Filadelfia). Tales políticas actualmente son favorables para enfrentar los desafíos de desarrollo de emprendimientos económicos comunitarios basados en el aprovechamiento integral del bosque y la biodiversidad. Sin embargo, por el momento SUSTENTAR se encuentra en proceso de implementación y puede preverse que su impacto en el AII será limitado. 1.2 Posibles impactos asociados a la construcción y operación de vía - En principio, se espera que la construcción de la carretera genere impactos positivos en la economía regional, derivados de la reducción de los costos de transporte de los productos de exportación (castaña y madera, que se tornarían con ello más competitivos), y también de los productos procedentes de los puertos del pacífico. Así mismo, se espera que la vía haga posible la exportación de carne a los países vecinos de Perú y Chile, lo que, como puede verse en la situación actual del AII, podría generar un impacto tan grande sobre los bosques de la región que afectaría negativamente la producción de castaña, madera y de otros productos potenciales de la
  • 11. 11 biodiversidad y el biocomercio local, así como a potenciales servicios ambientales como el ecoturismo y la fijación de carbono, también con capacidad de generar ingresos económicos sostenibles, contribuyendo además a la lucha mundial contra el cambio climático y el calentamiento global. Se generaría, por tanto, la eliminación de árboles de goma y castaña (especies protegidas) y la consecuente disminución de la producción en estos rubros y de los ingresos de la población campesina y urbana que depende de la castaña y de la producción maderera de la región.2 - Considerando las tendencias demográficas actuales, es claro que la construcción de la vía generará incremento y/o la expansión de los asentamientos humanos, en las inmediaciones de esta y en la Ciudad de Cobija, como resultado de la migración espontánea procedente de Bolivia, Perú y Brasil, sin que exista planificación para enfrentar este alto impacto, el cual agudizará las condiciones de pobreza y deterioraría el nivel de vida de la población actualmente existente y la que migrara al AII. - Tal crecimiento espontaneo puede venir aparejado de problemas sociales como la insuficiencia de servicios públicos, el incremento del traficado ilegal de tierras y de asentamientos ilegales, así como, mayor criminalidad y prostitución en las áreas más cercanas a la frontera y a la vía. - El crecimiento poblacional en el AII vendrá aparejado de la ampliación de la demanda de productos agropecuarios alimenticios, lo que se traducirá en el crecimiento de áreas desboscadas y de la tasa de deforestación. - La creciente deforestación y el cambio de uso del suelo –de forestal a agrícola y pecuario- incrementará el problema de degradación de suelos en el AII, y a largo plazo, como efecto acumulativo generaría un impacto ambiental irreversible sobre las especies de fauna y el clima del AII, ya que en el entorno, el avance de la deforestación es también acelerado en territorio brasilero, por lo que, de mantenerse las tendencias actuales podría producirse un impacto sinérgico entre ambos procesos vecinos. Ello crearía también condiciones para intensificar los incendios forestales en la región - La creciente deforestación a generarse, ampliará la escala de la perdida de recursos de la biodiversidad asociados al bosque (fauna, especies aprovechadas para el autoconsumo, especias vegetales actualmente aprovechadas para la generación de ingresos -como maderas y castaña-, especies potenciales, etc.), con crecientes consecuencias para la economía de la población local y la población regional; - La creciente presión demográfica y el desbosque , acentuará la actual disminución de la fauna ictícola y de recursos hídricos , principalmente en áreas deforestadas del AII,. - Por otra parte, el crecimiento de la ganadería que la via puede generar, podrá significar el desplazamiento de la población campesina hacia la ciudad de Cobija, lo que vendrá aparejado de la pérdida de importantes conocimientos y prácticas tradicionales de las poblaciones campesinas sobre su hábitat y la biodiversidad en él existente, la pérdida cultural en general y el empobrecimiento de la población desplazada. 2 Al respecto, cabe mencionar que, curiosamente el estudio de factibilidad de la carretera, considera el área de influencia de la misma como de “alto potencial agropecuario” y deriva de ello la principal justificación para la construcción de la vía, (en la perspectiva que una mejor vinculación caminera promovería el desarrollo del potencial de esta actividad). Dicho estudio en ningún momento hace referencia a las limitaciones de suelos de la región, ni a los importantes valores que esta presenta desde el punto de vista de la biodiversidad y los servicios ambientales, actualmente muy importantes para el país y el planeta en su conjunto como mitigadores del problema del calentamiento global y el cambio climático. Así mismo, también corresponde destacar que las apreciaciones del proyecto de factibilidad son erróneas, toda vez ya que no contemplan las prescripciones del Plan de Uso del Suelo del departamento y de los diversos PMOTs desarrollados.
  • 12. 12 - Otro impacto específico será el aislamiento del triángulo del noroeste que se producirá por la sinergia de impactos a ser generados por las carreteras interoceánica sur (Iñapari- Iberia en Perú), Brasiléa- Asís en Brasil y Cobija-Extrema, en la región noroeste del AII. En esta, el efecto de borde irá generando la paulatina deforestación y afectación de la biodiversidad local. - El efecto acumulativo de la dinámica anteriormente señalada, unido a las condiciones adversas establecidas por el calentamiento global, pueden condenar a la desaparición a los bosques del área noroeste de Pando en un lapso de mediano plazo, afectando de manera irreversible a las poblaciones indígenas allí asentadas –actualmente ya en situación de alta vulnerabilidad- y provocando la extinción local de las especies de primates allí existentes. Ello significaría también la afectación irreversible de la economía extractivita del AII y de las comunidades campesinas que de ella dependen. 1.3 Oportunidades existentes y estrategias propuestas frente a riesgos y amenazas La articulación que la vía posibilitará con mercados internacionales (de países vecinos y de ultramar) puede llegar a beneficiar a la producción de castaña, los derivados de la madera y otros rubros del biocomercio-como el ecoturismo-, solamente si se logra frenar el avance del proceso de deforestación en el AII; ello implica: - Detener el proyecto de exportación de carne bovina. - Implementar sistemas técnicos alterativos para la producción de carne y proteína en general en el AII (sistemas silvopastoriles para la ganadería bovina, crianza de especies animales amazónicos compatibles con la conservación del bosque (como el chancho de tropa, etc), lagunas artificiales para la crianza de peces, zoocriaderos en general, etc. - Implementar a la brevedad posible alternativas económicas de generación de ingresos para las comunidades, basadas en el aprovechamiento integral del bosque, el biocomercio y la generación de valor agregado en los recursos con mayor potencial de mercado de la región. - Implementar sistemas agroforestales para la producción de productos de autoconsumo para las comunidades campesinas y para satisfacer la producción orientada a satisfacer las necesidades de consumo de alimentos de las poblaciones urbanas. Las respuestas, muy difíciles de lograr en corto tiempo, requieren de manera imprescindible desarrollar una estrategia que considere los siguientes componentes: - Fortalecimiento de la capacidades institucionales existentes en el AII para la planificación, fomento y control de la ocupación, conservación y uso sostenible de los suelos, bosques, recursos hídricos y biodiversidad en general , mediante la formulación articulada de los instrumentos técnicos de planificación territorial correspondientes en los diferentes niveles de la administración pública (prefectural y municipal) y el nivel comunal, mediante el fortalecimiento de la normativa correspondiente y de las capacidades de las instituciones de aplicar tales instrumentos y monitorear su aplicación en el tiempo.
  • 13. 13 - Desarrollo técnico de alterativas de aprovechamiento integral y sostenible de los recursos de la biodiversidad y los bosques, y de producción ganadera y agrícola basada en sistemas silvopastoriles o agroforestales. - Fomento al desarrollo de emprendimientos económicos de generación de ingresos para comunidades campesinas e indígenas y población rural en general, basados en el aprovechamiento sostenible de los bosques en pie y la biodiversidad, y tendientes a la generación de valor agregado sobre los mismos. - Fortalecer las bases legales y normativas que regulen el manejo sostenible de los bosques Las potencialidades existentes en la perspectiva señalada son las siguientes: - El AII aún es un área con importantes valores naturales: importantes áreas de bosques húmedos tropicales - A pesar de la creciente migración de los últimos años aún constituye un territorio poco poblado Cuenta con recursos naturales de alto valor de mercado (Madera, castaña, palmeras, etc.). - Las políticas nacionales son favorables para el manejo integral y comunitario del bosque y a nivel nacional y departamental e están promoviendo iniciativas económicas para promover el manejo y uso sostenible de la región. - Hay un creciente interés internacional de aportar a la conservación de la región. - Experiencias de aprovechamiento sostenible de la castaña, basadas en el sistema de comercio justo y certificación orgánica (en marcha y exitosa) (COINACAPA, ACERM, etc.). 1.4 Descripción de proyectos y actividades El éxito o no de los proyectos e inversiones a implementar en el AII para mitigar y prevenir impactos, depende de factores fundamentales como son los temas de estabilidad institucional y normativa. Estos, pueden hacer que haga fracasar los proyectos y por ende que la región pierda su cobertura y biodiversidad ante los avances degradativos con la construcción y con el habilitamiento de la carretera. De igual forma ahí la necesidad fomentar actividades que generen ingresos y ganas de conservar los bosques del AII y su biodiversidad. Los proyectos que se plantean en el programa de la amazonia, tiene como pilares cuatro componentes: - fortalecimiento institucional y legal que con esto se busca Impulsar, consolidar y fortalecer al desarrollo de acciones que mejoren el marco institucional y legal para el manejo adecuado de la tierra buscando fortalecer las capacidades de gestión de las entidades con competencias. - Componente de gestión y planificación territorial, la cual busca promover el manejo sostenible de los recursos naturales, respetando las características y potencialidades de los ecosistemas y el uso mayor de la tierra, bajo un enfoque sistémico para asegurar su funcionalidad.
  • 14. 14 - Componente de conectividad y funcionalidad sistémica y ecosistemica, con lo que se pretende asegurar la funcionalidad ecosistemica de la región y la conservación de los recursos biológicos, a través del fortalecimiento, creación e implementación de nuevas áreas de conservación dentro del AII. - Componente de manejo, conservación y aprovechamiento de recursos naturales, con el que se busca promover el desarrollo de acciones que permita el uso de las potencialidades de los recursos forestales maderables y no maderables de la región para generar beneficios tangibles y no tangibles a través de los bienes y servicios existentes. Como los productos y resultados de proyectos de conservación, uso y manejo sostenible de los recursos naturales es de largo plazo, se ha estimado un tiempo de duración del programa de 10 años como mínimo, buscando una amplia participación local y regional, así como el rescate y aplicación de experiencias exitosas. El tiempo estimado y los productos esperados han permitido estimar un presupuesto, que tiene base a proyectos de instituciones que han proporcionado esta información, de US$ 6.015.000 (seis millones quince mil dólares). 3 Marco Legal e institucional El marco Normativo e institucional es una de los factores importantes para establecer objetivos y líneas estratégicas adecuadas y efectivas, en la búsqueda de criterios adecuados que contribuyan a minimizar y evitar de forma precautoria el desarrollo de impactos nocivos sobre los recursos silvestres que atentarían contra la sostenibilidad. Solo con procedimientos normativos y regulatorios claros se pueden respaldar las acciones a desarrollar, pero al fallar esto, se manejan siempre los supuestos de fallas de implementación a corto y mediano plazo, dando como consecuencias problemas resultados negativos y poco esperados. El tema normativo requiere, para su correcta aplicación de forma efectiva y eficiente, de un marco institucional fuertes y consolidado y con sus roles y deberes definidos. Ambos mecanismos se los puede considerar mutuamente incluyentes, por lo que en el presente capitulo se hará un análisis de ambos, en el marco de la Evaluación Ambiental y Social con enfoque Regional encargado por CAF al equipo evaluador, para la identificación de los impactos indirectos que se generarán con la construcción de la carretera Km 19 – Nareunda – Extrema. 3.1 Marco legal Al haberse identificado el contexto económico, social, ambiental y físico para el AII de la carretera como uno de las mayores debilidades de la región, es importante ver algunos aspectos normativos que son de incidencia para la aplicación de políticas adecuadas en la región. Aspectos ambientales forestales, de biodiversidad, áreas protegidas y tenencia de tierras, son fundamentales para llevar a cabo medidas preventivas en el AII. En síntesis podemos hacer referencias a los siguientes instrumentos:
  • 15. 15 Constitución Política del Estado (Arts. 136, 170) De manera general establece como bienes de dominio público a las tierras, el suelo y el subsuelo con todas sus riquezas naturales, las aguas lacustres, fluviales y medicinales, así como los elementos y fuerzas físicas susceptibles de aprovechamiento. Asimismo el Estado tiene la finalidad de regular el régimen de explotación de los recursos naturales renovables precautelando su conservación e incremento. Ley del Medio Ambiente 1333 Tiene por objeto la protección y conservación del medio ambiente y los recursos naturales, regulando las acciones del hombre con relación a la naturaleza y promoviendo el desarrollo sostenible con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la población Ley del Servicio Nacional de Reforma Agraria 1715 Muy aparte de regularizar y perfeccionar el derecho de propiedad agraria también regula el uso sostenible de la tierra de acuerdo a su capacidad de uso mayor Ley Forestal 1700 Tiene por objeto normar la utilización sostenible y la protección de los bosques y tierras forestales en beneficio de las generaciones actuales y futuras, armonizando el interés social, económico y ecológico del país Decreto Ley de Vida Silvestre Caza y Pesca Rige la protección el manejo aprovechamiento, transporte y comercialización de animales de fauna silvestre y sus productos, la protección de las especies amenazadas de extinción, la conservación del hábitat de la fauna y flora, la declaratoria de parques nacionales, reservas biológicas, refugios y santuarios de vida silvestre, tendiendo a la conservación, el fomento y aprovechamiento racional de estos recursos Ref.: Wilson Rocha (TNC 2008). 3.1.1 Proyecto de la nueva Constitución Política del Estado Con el fin de no dejar pasar por alto los avances que pudieran estarse suscitando actualmente en Bolivia sobre la temática ambiental y el manejo de los RRNN, es que debemos ver que dentro del documento regidor de los bolivianos, el proyecto de CPE, contempla los mecanismos y las medidas a seguir para proteger los RRNN. Sin embargo habría que ver como estas definiciones en el texto constitucional se engranan con nuevas leyes, normas y políticas para que se cumpla. 3.1.2 La situación de la región respecto a la normativa Ambiental La aplicación de políticas ambientales es muy general, las cuales no permiten una adecuada y correcta gestión ambiental en el norte de Bolivia. Las características únicas de los bosques de la Amazonía de Bolivia, así como de otras regiones con características particulares, requieren de instrumentos idóneos para la región. Sin embargo lo más complejo es el divorcio y desinformación que hay entre las mismas instituciones regionales y/o nacionales, hacen que las aplicación de estas medidas no generen eficientes y efectivos resultados. El tema del control y seguimiento ambiental, de desarrollar un monitoreo a las actividades, pero también a los impactos que estos pueden estar generándose, son factores que generarán contravenciones al momento de su análisis. Por ello, al margen de la normativa ambiental, cada proyecto de EASR debe contar con un sistema de monitores que sea efectivo y rápido. En este aspecto la debilidad o inexistencia de institucionalidad en la región donde se desarrollara el proyecto carretero será el punto e quiebre que debe ser abordado ante de la ejecución de la obra vial.
  • 16. 16 El río Madre de Dios, el cual se encuentran dentro del AII del proyecto carretero es donde se desarrollo una intensiva actividad minera para la extracción de oro fluvial y que contaminan las aguas de los ríos con mercurio, un elemento tóxico para el ecosistema acuático. La actividad minera en este río generará serios problemas ambientales al existir una vía expedita de vinculación al pacífico, lo que incrementará el número de mineros y de transporte de mercurios y otros productos químicos a utilizarse. La minería no se encuentra debidamente regulada ni controlada en este río; por tanto, de manera general, contravienen y vulneran las disposiciones contenidas en la Ley de Medio Ambiente, su reglamentación general y, especialmente, el Reglamento Ambiental para Actividades Mineras (RAAM). En área de impactos directos, que va desde Km 19 hasta extremas se ha visto un crecimiento alto del sector agropecuario. En este tipo de bosques esta actividad generar problemas severos de erosión y pérdida de calidad de los suelos, además de la biodiversidad y el valor productivo extractivo de los bosques. Con la visión de los ganadero de extender el área agropecuaria y ato ganadero, así como al construir un matadero modero en la significa más desbosque, altas tasa de deforestación y problemas de incendios forestales. Estas actividades tampoco cuentan con un marco regulatorio adecuado, así como la falta de apoyo técnico que mitigue sus efectos. Otros problemas están referidos a la falta y el incumplimiento de planes de ordenamiento territorial y de los planes y normas sobre el uso del suelo (PLUS). Así, por ejemplo, si bien el departamento de Pando posee, como instrumento normativo del uso del suelo y los recursos naturales, el Plan de Uso del Suelo (PLUS-Pando), la deforestación es evidente, así como la expansión de la ganadería donde no corresponde. En lo que se refiere a la biodiversidad, aún no se cuenta con una normatividad especial de vida silvestre. Una de las actividades que incentiva, directa e indirectamente, la caza de animales silvestres es la recolección de castaña. La construcción de la carretera será un aliciente para el crecimiento de las pocas viviendas y/o pequeñas comunidades existente a orillas de los ríos. Esto generara también más problemas de contaminación por deposición directa de aguas servidas y residuos sólidos sobre los ríos que cruzará la vía. Cuerpos de aguas que se verán afectados son: río Tahuamanu, arroyo Nareuda, río Garape preto y otros arroyos y quebradas identificados. Pero estas actividades deben ser monitoreadas de forma permanente. Con relación a la legislación ambiental, hay muchos vacíos legales y un grado de incumplimiento muy importante. Sin embargo hay que manifestar que a la fecha hay acciones que se están tomando a nivel para ver la temática de los servicios ambientales y su resguardo. El gobierno boliviano ahora está trabajando en las políticas que permita hacer uso efectivo de los bienes y servicios de los bosques, las áreas protegidas y los ríos de la Amazonía podrían generar a su vez significativos beneficios económicos y sociales para la región. 3.1.3 La actividad de uso mayor de suelo respecto a la legislación Forestal El Dpto. de Pando, considerado inminentemente de vocación forestal en la mayor parte de su territorio, requiere de la aplicación de la legislación de forma eficiente y correcta. El AII
  • 17. 17 es muy importante porque en ella se encuentran en gran medida concentrada una importante riqueza de flora y fauna silvestre con alto potencial económico, social y cultural. La actividad más evidente en todo el tramo carretero es la alta deforestación en una zona con altas concentraciones e arboles de castaña, así como de siringa (en menor densidad que la castaña). Ambas especies se encuentran protegidas por ley, por ser especies que aportan a las economía local y nacional si la necesidad de ser derribados. Aquí en marco normativo dispuesto por la Ley forestal no se cumple, por lo que se hace necesario el desarrollar acciones concretas de respetos y cumplimiento a las leyes. El tema del aprovechamiento maderable en el AII, una actividad que estaba bajo el sistema de concesiones (San Martín, Daher Asociados, Don Victor e Imapa S.A), se revertieron tres de las cuatros existentes y de la que queda fue entregada una parte a una comunidad vecina. Aquí se prevé un problema complejo desde el punto de vista de competencias, toda vez que al definirse el área como concesiones y área de aprovechamiento forestal, al pasar a manos de comunidades la competencia sobre la tierra la tiene Superintendencia Agraria, pero a nivel de uso la Superintendencia forestal. Es importante que este aspecto se analice a detalle para que se establezcan responsabilidades y obligaciones de quienes se adjudiquen estas áreas. El marco normativo para el aprovechamiento castañero aún no ha sido resuelto en la región. Se han generado varios documentos para regular el aprovechamiento castañero a través de una norma, misma que ha sido modificado en varias ocasiones, no lográndose su versión final. Una de las menciones de los productores castañero es la incompatibilidad de la norma con la actividad misma. En estos procesos han participado diversas organizaciones ambientalistas, as igual que las prefecturas, municipios y el mismo vice ministerio. Una de las políticas actuales del gobierno es la diversificación productiva compatible. Con esto se quiere hacer un mayor uso de los recursos del bosques, pero siguiendo políticas que no signifique deterioro de los ecosistemas y la producción. En el caso del AII la actividad mayor es la castañera, sin embargo hay iniciativas para desarrollar aprovechamiento de madera en los mismos sitios de castañeo. Sin embargo es importante destacar que la fechas se desconocen los impactos que la actividad maderera podría ocasionar en la producción castañera, ya que las especies e muy dependiente de la fauna silvestre para su polinización y su dispersión. Así mismo, se desconoce los efectos que se podrían presentar por la continua accionar de maquinaria y la actividad de la tala de los árboles adyacentes. Un tema preocupante es la falta de actualización que hay a las normativas y los reglamentos de la Ley Forestal 1700. Si bien este instrumento es bueno y ha mejorado en gran medida los mecanismos de sostenibilidad del aprovechamiento maderero, hace falta generar y analizar información sobre los ciclos de corta y los diámetros mínimos de corta. Para Pando y en especial para el AII, es importante desarrollar y mejorar las normativas para evitar impacto irreversibles.
  • 18. 18 3.1.4 Legislación sobre desarrollo sostenible y diversidad biológica El AII del proyecto carretero pone en riesgo la pérdida de especies únicas de la Amazonía y restringidas a la mayor parte de área de impacto. El incremento de la cacería furtiva así como el pirateo de madera en la región será un aspecto que se dará, ante la falta de mecanismos de control en la zona. La superintendencia Forestal no cuenta con capacidades logísticas y menos con medios que le permita desarrollar actividades de control efectivas. Por ellos debe desarrollarse de un Decreto, que permita a la fuerza conjunta actuar con la superintendencia forestal en el control a todos los sitios que sean necesarios y no solo sobre la carretera. Por cuestiones técnicas esta actividad debe ser programada y dirigida por la Superintendencia Forestal. La cacería en los bosques castañeros es una actividad muy fuerte, sobre todo en los 5-6 mese que en la actualidad dura una zafra. La norma son aun algo ambiguas en el tratamiento de la caza de subsistencia, porque la internación a los bosque la desarrollan en más de un 70% personas no propias del lugar. La ley de vida silvestre, caza y pesca data de los años 60, misma que debe ser actualizada considerando todos estos aspectos. Sin embargo la actualización de esta Ley y su reglamento, permitiría definir nuevos roles que lleven a desarrollar actividades productivas en la región, como es el caso de la pesca deportiva en los distintos cuerpos de agua del Pando y del AII. 3.2 Marco Institucional y de Políticas Uno de los efectos de lo que fuera la incorporación tardía de la región a la vida nacional (a partir del Boon Gomero del siglo XIX) y el desarrollo en ella de una economía de enclave, ha sido el limitado desarrollo institucional en el Norte Amazónico en general, y en Pando en particular, el cual tiene la característica de haber sido tardío y débil, hasta bien entrado en siglo XX en la región. Dicho desarrollo vivió un impulso renovado a partir de la década de los años 90 en la que las leyes de Participación Popular y Descentralización permitieron el establecimiento de gobiernos municipales locales, el reconocimiento jurídico de la existencia de una parte importante de las comunidades campesinas de la región y un mayor desarrollo de la institucionalidad prefectural. Así mismo, la década de los años 90s fue significativa en lo que al establecimiento y desarrollo de instituciones privadas de desarrollo (ONGs) se refiere. En la misma iniciaron su trabajo en el departamento, instituciones como la PANFOR-BOLFOR I, Herencia, SEJIS, WWF, etc. No obstante. Los importantes avances logrados hasta el presente, en la región aun se observan debilidades institucionales y organizativas tanto en las instituciones públicas como de la sociedad civil y a nivel de las organizaciones indígenas campesinas. Un recuento de las instituciones públicas y privadas presentes en el AII, se presenta a continuación. Sin embargo, corresponde destacar que, de igual manera de lo que sucede en el ámbito económico, en lo institucional el departamento de Pando en general y el AII de la carretera Km. 19 – Extrema, en particular, vive un momento de drásticos cambios institucionales y políticos y un elevado nivel de incertidumbre, derivada del Estado de Sitio, vigente en el departamento y de las políticas de gobierno definidas para todo el
  • 19. 19 Departamento de Pando, que incluye, dentro de su Plan Nacional para el Manejo Integral de los Bosques a la Provincia Vaca Diez del Departamento del Beni. 3.2.1 Instituciones públicas o estatales 3.2.1.1 Mancomunidad Unión Amazónica Filadelfia Bolpebra La Mancomunidad (MUAF) se crea en julio del 2004, su constitución es producto de un proceso de trabajo desarrollado en los municipios de Bolpebra y Filadelfia orientado a la conservación de los recursos naturales en el marco de la planificación del territorio que oriente las acciones para el uso y aprovechamiento de los recursos de ambos municipios. En este sentido, las autoridades municipales, organizaciones sociales y población local inició la planificación de los predios comunales, como resultado se formularon 21 planes de ordenamiento predial comunitario en ambos municipios, de los cuales 4 se encuentran aprobados y los demás se hallan sujeto a la aprobación por parte de la entidad establecida para el efecto. Estos procesos no han sido generados de manera conjunta con entidades académicas y de investigación como el Centro de Investigación y Preservación de la Amazonía (CIPA) perteneciente a la Universidad Amazónica de Pando (UAP) y entidades de apoyo y cooperación nacional como la Fundación Yangareko e internacional como el Field Museum de Chicago. Las líneas de acción de la mancomunidad se refieren al: - Fortalecimiento organizativo para la conservación - Planificación territorial y comunitaria de los recursos naturales - Promoción de la actividad productiva sostenible - Promoción del establecimiento y gestión de áreas de conservación Ha tenido presencia permanente en toda el área del Mancomunidad con las siguientes actividades: - Elaboración y Difusión de Diagnósticos comunales del Relevamiento de Información sobre Potencialidades y Usos Integrales - Coordinación en elaboración de los Planes de Ordenamiento Predial de 21 comunidades de los dos municipios. - Apoyo para la obtención de la información legal para la aprobación de los POPs. - Capacitación y socialización para el análisis y aprobación de Reglamento comunal sobre manejo de recursos naturales - Promoción para la creación de las Áreas Naturales de Manejo Integrado (ANMI) - Asistencia Técnica en agroforestería para recuperación de áreas degradadas en comunidades de los dos municipios - Capacitación en educación ambiental, gestión del ANMI-M, actualización y ejecución del RIPUI en las demás comunidades.
  • 20. 20 3.2.1.2 Asociación de Municipalidades de Pando La Asociación de Municipalidades de Pando (AMDEPANDO), tiene el liderazgo regional en políticas y gestión municipal a través de la prestación y ofrecimiento de servicios profundizando una democracia más participativa con sentido de equidad y hacia un desarrollo humano sostenible de los municipios. Sus acciones están referidas al asesoramiento técnico, capacitación y enlaces de financiamiento para sus socios y sobre todo a nivel de representación por ser el referente institucional en la temática municipal. 3.2.1.3 Comisión Agraria Departamental La Comisión Agraria Departamental tiene como misión proyectar políticas agrarias de distribución, reagrupamiento y redistribución de tierras, cualquier sea su condición o uso, para elevarlas a consideración de la Comisión Agraria Nacional. Esta comisión como ente colegiado tiene participación de diferentes actores del Departamento como: El prefecto (presidente de la misma), Director de Recursos Naturales y Medio Ambiente, Dirección del Servicio Departamental Agropecuario (por parte de la Prefectura), FSUTCP, CIPOAP, ASPROGOALPA y AARENARMAPA por parte de la sociedad civil. Distrito de Educación El Servicio de Educación de Pando (SEDUCA, PANDO), entidad estatal que también depende de la Dirección Departamental de Desarrollo Social de la Prefectura del departamento, es la encargada de normar, supervisar, dirigir el desarrollo de las acciones educativas en todo el departamento e implementar la Reforma Educativa. Distrito de Salud El Servicio Departamental de Salud (SEDES - PANDO), es una entidad estatal dependiente de la Dirección Departamental de Desarrollo Social de la Prefectura del departamento, es el ente normativo de las acciones en Salud en el Departamento Pando y de dotar de recursos Humanos y proveer de insumos a los programas que son de su competencia en todos los establecimientos de salud pública. Policía Nacional En cada provincia la policía es dependiente de la subprefectura, como fuerza pública, tiene la misión específica de la defensa de la sociedad y la conservación del orden público y el cumplimiento de las leyes en todo el territorio nacional, ejerciendo la función policial de manera integral y bajo mando único, en conformidad con su Ley Orgánica. Ejército Nacional Por ser frontera tripartita entre los países de Brasil, Perú y Bolivia, en la comunidad de San Pedro de Bolpebra se cuenta con el “Puesto Militar de Bolpebra” con 6 efectivos y un
  • 21. 21 comandante de puesto. Por su lado en el Municipio de Filadelfia solo se cuenta con el “Puesto Militar Dolores, ubicado sobre el río Manuripi. Fuerza Naval La Fuerza Naval tiene como rol principal defender y conservar la seguridad, la estabilidad, el honor y la soberanía nacional. Tiene presencia en la mancomunidad con su Capitanía de Puerto en la comunidad de Extrema con una escuadra de 9 marinos y el otro ubicado sobre el Río Madre de Dios en Puerto Heath con una escuadra de 9 marinos. Los cuales dependen directamente del 6to. Distrito Naval del Acre. Reserva Nacional de Vida Silvestre Amazónica Manuripi Dentro de la mancomunidad al sudoeste del departamento Pando, en la Provincia Manuripi, entre los ríos Manuripi y Madre de Dios se encuentra localizada la “Reserva Nacional de Vida Silvestre Amazónica Manuripi” (R.N.V.S.A.M.), formando parte de dos municipios: Filadelfia y Puerto Rico; fue creada el 20 de diciembre de 1973, la categoría de manejo corresponde a la de Reserva de Vida Silvestre, sus coordenadas geográficas son: 67º 11’ - 68º 59’ de longitud oeste y 11º 17’ – 12º 31’ de latitud sur, teniendo una extensión territorial de 747.000 hectáreas aproximadamente. La Dirección de la RNVSAM tiene presencia en el área de la Mancomunidad a través de experiencias destacables de gestión con proyectos de RR NN siguientes: - Mejoramiento de las capacidades productivas y de comercialización de la Castaña en la Reserva. - Implementación de Sistemas Agroforestales Orientados a la Producción Ecológica en las comunidades de la Reserva. - Empoderamiento socio cultural y educación ambiental en comunidades de la Reserva. - Certificación y capacitación de las familias agro extractivístas en la Provincia Manuripi, para la conservación de los recursos naturales. Las comunidades beneficiadas con la implementación de estos proyectos son 7 comunidades comprendidas en el área de la Reserva: Curichón, San Antonio del Chivé, Luz de América, Florida, Chivé, Gran Progreso y La Cruz. Centro de Investigación y Preservación de la Amazonía (CIPA) El Centro de Investigación y Preservación de la Amazonia – CIPA de la Universidad Amazónica de Pando, fue creado el 7 de julio de 1995. Esta unidad de investigación deba orientar sus acciones a la definición de políticas y estrategias para la preservación de los recursos naturales, el asesoramiento técnico-científico a las diferentes instituciones que trabajan en el departamento y al apoyo en la formación de los estudiantes de las distintas carreras de la Universidad con la perspectiva de un aprovechamiento racional de los mismos en procura del desarrollo sostenible de la amazonia boliviana y en particular de Pando.
  • 22. 22 El CIPA básicamente centra sus actividades en: - Apoyo en la formación de profesionales, para atender las necesidades colectivas, es decir para calificar profesionales para el mercado, - Investigación científica de la realidad como base de la creación y aplicación del conocimiento. - Promueve y coordina acciones inter – institucionales para el fortalecimiento de la gestión ambiental regional. - Coordinación en la gestión y creación e implementación de áreas de conservación. - Vinculación sólida con la sociedad en una doble dirección: con los que no tienen presencia efectiva en el mercado y que van quedando al margen de los beneficios de la globalización y con los que, vinculados más favorablemente a la economía mundial, se van integrando a ella. En el área de la mancomunidad ha trabajado directamente el Inventario Biológico Rápido de Fauna y Flora en el área propuesta como Reserva Natural de Vida Silvestre Tahuamanu, en coordinación con el Field Museum of Natural History, Brookfield Zoo, Conservation International, Herbario Nacional, Colección Boliviana de Fauna y Armonía. Apoyando el Relevamiento de Información sobre Potencialidades y Usos Integrales RIPUI y la formulación de Planes de Ordenamiento Predial en comunidades de ambos municipios. Así mismo tiene presencia en la mancomunidad en la elaboración del proyecto de repoblamiento de petas en la comunidad de Molienda. Superintendencia Forestal La Superintendencia Forestal es la entidad encargada de hacer cumplir las normas de la Ley Forestal y su propia reglamentación, principalmente controlando el manejo y uso sostenible del bosque; además de promover y supervisar el acceso al bosque con transparencia y eficiencia, asegurando el uso sostenible de los recursos forestales en beneficio de la sociedad en su conjunto. En la mancomunidad esta entidad solo trabaja a nivel de coordinación con la Unidades Forestales Municipales (UFM’s) no teniendo ninguna Unidad Operativa de Bosques. Por la ubicación estratégica, solo tiene un Puesto Fijo de Control en el Sena y una Unidad Operativa de Bosque en Puerto Rico, tanto para la revisión del transporte de los productos por la ruta caminera y fluvial, encargándose de autorizar y revisar los Planes Operativos Anuales Forestales POAF (ambos puestos se encuentran fuera del área de la MUAFB). Según entrevista con los responsables de esta entidad, se está trabajando con el Gobierno Municipal de Filadelfia, dado el alto grado de aprovechamiento de madera y castaña que se tiene en este municipio, para que la Unidad Forestal Municipal, emita los Certificados Forestales de Origen (CEFOS), así como también atienda las solicitudes menores como es el caso de solicitudes de madera destinado al aprovechamiento doméstico.
  • 23. 23 Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) Es el organismo responsable de planificar, ejecutar y consolidar el proceso de reforma agraria en el país. Su Misión es: Proporcionar servicios que coadyuven a la seguridad jurídica del derecho propietario de la tierra, a través del Catastro Rural Legal y el Saneamiento; la distribución de la tierra, la emisión de títulos, certificaciones catastrales rurales legales y de saneamiento; el adecuado desarrollo de programas de asentamientos humanos a favor de todas aquellas personas involucradas en el tema agrario de una manera relevante y pertinente a sus demandas. Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria La presencia institucional del SENASAG dentro de la Mancomunidad, se ve reflejada principalmente a través de la ejecución del Programa Nacional de Erradicación de la Fiebre Aftosa, con sus brigadas de vacunadores. Actividad que con mayor incidencia de cobertura es ejecutada en el Municipio de Bolpebra, en razón a una mayor concentración de animales en este municipio y a infraestructura de manejo ganadero Lo contrario se da en el Municipio de Filadelfia, donde el hato bovino es menor y la propia infraestructura ganadera es muy limitada. 3.2.2 Instituciones no gubernamentales 3.2.2.1 Fundaciones y Ong’s. WWF La Fundación World Wildlife Fund, (Organización Mundial para la Naturaleza), es una organización mundial de conservación, tiene como misión la búsqueda de un desarrollo humano en armonía con el medio natural, de manera de conservar y utilizar en forma sostenible los recursos naturales para las generaciones presentes y futuras. En la Mancomunidad sus actividades se concentran principalmente hacia la gestión de actividades de manejo con recursos no maderables, de alta importancia para la misma, apoyando directamente al manejo efectivo del área protegida en la recopilación de información para una mejor planificación de la conservación y el manejo de los recursos naturales. Así mismo la WWF, trabaja en la Mancomunidad financiando la elaboración del “Plan de Ordenamiento Territorial”. Así mismo a través del proyecto “Bosque y Vida” “Visión Integral para el Desarrollo en la Amazonía” financia la ejecución del proyecto de “Generación de Capacidades institucionales y de base para el Ordenamiento Territorial” para la socialización del PMOT. Fundación Yangareko
  • 24. 24 La fundación Yangareko es una entidad sin fines de lucro, con sede en Santa Cruz, y actualmente con oficinas en Cobija el cual tiene cobertura en los municipios que conforman la mancomunidad (Filadelfia y Bolpebra). Su Misión es promover el desarrollo sostenible de las áreas naturales del bosque amazónico a partir de los actores públicos y privados articulados al aprovechamiento integral y sostenible del bosque. Sus proyectos en ejecución en la mancomunidad de Bolpebra – Filadelfia son: “Proyecto Amazonia”, siendo los alcances del mismo fortalecer a la MUAFB con Apoyo Técnico, Fortalecimiento Organizativo en comunidades, la implementación de Sistemas Agroforestales Productivos; además está implementando el Proyecto “Conservación Amazónica Sostenible”. Field Museum of Chicago Es un museo de historia natural, que trabaja con una visión integral de conservación natural, prestando asesoría técnica desde Chicago donde se ubica la base de la institución. En la mancomunidad tiene presencia a través de la realización de investigaciones científicas de la biodiversidad, tratan sobre todo que las áreas tengan un valor de reglamentación de acuerdo a normas vigentes. Apoyando directamente en la gestión y fortalecimiento de Áreas Naturales de Manejo Integrado (ANMI). Fundación José Manuel Pando La “Fundación José Manuel Pando” es una institución sin fines de lucro, con sede en Cobija – Pando para el Desarrollo Sostenible del Bosque Amazónico. Su Misión es promover el desarrollo sostenible de la región Norte Amazónica del país, a partir de los actores públicos y privados articulados al aprovechamiento integral y sostenible del bosque, orientado al crecimiento económico con equidad. Tiene presencia institucional en la Mancomunidad en el municipio de Bolpebra y TCO (Yaminahua – Machineri) actuando como intermediario de las siguientes instituciones: - Con Bolfor II a través del proyecto de Extensión Comunitaria en la TCO Yaminahua Machineri. - Fundación Puma apoyo a la Transformación de la Madera en la comunidad de San Pedro de Bolpebra. - Con la Mancomunidad a través del apoyo en la formulación del PMOT el cual está ejecutando parte del Subsistema Biofísico, Forestal y Fauna y sistemas productivos. Así mismo presta asesoramiento metodológico en la formulación del PMOT. - Con la fundación WWF, tiene un proyecto de gestión territorial comunal dentro de la TCO Yaminahua – Machineri, llamado “Apoyo a iniciativas de manejo forestal comunitario”. - A nivel regional tiene también presencia a través del proyecto “Cadena de Castaña y perspectivas para Biocomercio”. Herencia Interdisciplinaria para el desarrollo sostenible
  • 25. 25 Tiene como misión promover el desarrollo sostenible en la Amazonia Boliviana con comunidades y organizaciones locales, a través de la planificación participativa, la articulación de actores sociales y la gestión de los recursos naturales y el medio ambiente. Tiene presencia mayoritariamente en el municipio de Filadelfia a través del proyecto de “Inclusión ciudadana para el fortalecimiento democrático” realizando el censo y carnetización a todos los ciudadanos que no contaban con cédula de identificación personal, ha trabajo directamente en coordinación con la Reserva Manuripi en la elaboración del Plan de Manejo para la zona de la Reserva, según las características y la clasificación de la misma. Para la gestión 2006, tiene programado la ejecución de dos proyectos en el área de la Reserva: Con el PROMAB, ejecutaran el “Programa de Manejo de Bosques” que incluye Planes de Manejo y cadenas productivas y el “Programa de apoyo a la gestión integral” el cual comprende dos proyectos: El Bosque de los niños y el Fortalecimiento y modernización de las relaciones en la cadena de valor la castaña. CEJIS El Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social CEJIS, actualmente CEJIS trabaja con indígenas y campesinos de tierras bajas, en la defensa de sus derechos y reivindicaciones, brindándoles apoyo social y asesoramiento jurídico en el acceso a la propiedad territorial de los pueblos y comunidades indígenas y campesinos. Aporta insumos técnicos y experimentales a las organizaciones sociales y a las instituciones para los procesos de cambios que impulsan. Caritas Pando Caritas Pando, es una institución de Promoción, Acción Social, Asistencia y emergencia del Vicariato Apostólico de Pando. Trabaja en el área de la mancomunidad en 18 comunidades, con el “Proyecto de Servicio Jurídico Agrario”, comprendiendo todas las comunidades del cantón Chapacura de Bolpebra y el cantón Arroyo Grande del municipio de Filadelfia. Este proyecto consiste básicamente en la asistencia técnica para la titulación de la tierra, saneamiento interno y de oficio, dotación y compensación de la tierra velando así mismo por que se respete la asignación de las 500 has. por familia. 3.2.3 Asociaciones de Productores 3.2.3.1 COINACAPA La Cooperativa Integral Agroextractivísta de Campesinos de Pando (COINACAPA) fundada el 2 de agosto de 1998 en la localidad de Porvenir, tiene como objetivo principal promover el sistema de certificación orgánica, solidaria y normas de calidad de castaña exigidas por los mercados internacionales para mejorar la calidad del producto para su comercialización a los mismos; actúa como intermediario de la comercialización, tiene una agencia en la Ciudad de La Paz, la cual canaliza su producción a los mercados de exportación, los mismos que son: Escocia, Italia, Francia, Alemania y Estados Unidos.
  • 26. 26 Está representada por un Concejo e Administración y un Concejo de Vigilancia, también hay un sub-directorio y una participación activa de la mujer. La forma de trabajo consiste en la entrega de Micro Crédito a cada socio, los cuales reciben un pago parcial por el producto entregado a la Cooperativa, el saldo del dinero recibe luego de la comercialización en el mercado internacional. Estas políticas son determinadas en las asambleas de los socios, los mismos que se reúnen dos veces por año. Además trabaja en: - Temas fomento la explotación de la goma en áreas destinadas para dicho fin. - Desarrolla actividades agrícolas con plantines y otras especies, en propiedades de las distintas comunidades. - Realiza programas adecuados para lograr la capacitación de los socios en Cooperativismo, técnicas agrícolas y administrativas. 3.2.3.2 ASPROGOALPA La Asociación de Productores de Goma y Almendra de Pando, es una organización que aglutina a los propietarios individuales en el área de la mancomunidad, teniendo como principal objetivo la defensa de los intereses de los barraqueros, representando a un total de 250 afiliados en el departamento (Prefectura de Pando, 2000: citado por Dante Fuente et al, en Pobreza, descentralización y bosques en el norte amazónico boliviano) Tiene un proyecto en ejecución en alianza estratégica con la Empresa Tahuamanu de Innovación Tecnológica Aplicada, consistente en “Transferencias de nuevas tecnologías de cosecha y poscosecha para productos castañeros de ASPROGOALPA”, el cual tiene una duración de 15 meses, con una inversión aproximada de $us. 98.000 y contraparte de la Prefectura de Pando. 3.2.3.3 AARENARMAPA La Asociación Agroindustrial de Productores del Río Manuripi Pando, AARENARMAPA, es una organización que defiende los intereses de los barraqueros del río Manuripi, gestionando ante el Estado el reconocimiento de sus afiliados como usuarios tradicionales, así como asegurar y expandir sus mercados. 3.2.3.4 Asociación de Ganaderos de Pando La Asociación de Ganaderos de Pando (ASOGAPANDO) Aglutina a los ganaderos del Departamento Pando, siendo a su vez miembro de la Federación de Ganaderos del Beni (FEGABENI). Uno de los más importantes programas que ha desarrollado en la mancomunidad y en el departamento Pando en general es lograr en el año 2005 la erradicación de la fiebre aftosa, logro que ha permitido la declaración de “ZONA LIBRE DE FIEBRE AFTOSA”, juntamente con la provincia Vaca Diez del departamento del Beni y la provincia Iturralde del departamento de La Paz. Con la certificación permitirá en el corto plazo realizar las
  • 27. 27 exportaciones de carne vacuna faenada desde Cobija hacia los mercados del Perú (Maldonado y Lima) a través de la carretera transoceánica que conecta Cobija, con las localidades fronterizas de Assis Brasil e Iñapari del Perú, lo que unirá el puerto de Ilo. 3.2.3.5 ACERM La “Asociación Campesina Extractivita de la Reserva Manuripi” (ACERM), conformada por la Dirección de la RNVSAM, en el marco de los proyectos de Mejoramiento de las Capacidades Productivas de la Castaña y su Comercialización, así como el de Empoderamiento socio – cultural y educación ambiental, han apoyado directamente en la conformación de esta entidad, la cual actualmente cuenta con 160 socios; el principal objetivo que busca es la certificación ecológica y forestal de la castaña; así como la generación de capacidades en el manejo contable y gerencial de sus actividades. Cuenta con su Estatuto y Reglamento Interno; en el mes de diciembre de 2005 se hizo la entrega de su Personería Jurídica y la recepción de 160 payoles que los mismos socios han construido. 3.2.5 Organizaciones campesinas e indígenas 3.2.5.1 CIPOAP La Central Indígena de Pueblos Originarios de Pando (CIPOAP) se creó en el año 1998, como iniciativa de algunos dirigentes de comunidades, y el apoyo del Viceministerio de Asuntos Indígenas y la Prefectura de Pando, respaldo que aun se mantiene. Esta organización representa a las comunidades de los pueblos Tacana, Cavineño, Ese Ejja, Yaminahua y Machineri del departamento de Pando (CEJIS, 2004:171). En la mancomunidad tienen presencia sobre todo en lo referente a la coordinación y representación de las comunidades indígenas Yaminahua y San Miguel de Machineri que conforman la TCO. 3.2.5.2 F. S. U. T. C. P. La Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Pando es el ente matriz que aglutina a todas las organizaciones de campesinos del departamento de Pando a través de las sub-centrales, su fecha de fundación fue el año 1970. En la mancomunidad tiene 4 sub- centrales, 3 en el municipio de Filadelfia (Planchón, San Miguelito y Chivé) y 1 sub-central en el municipio de Bolpebra (Mukden) Su principal función consiste articular las demandas del sector campesino, que durante este último período han logrado mayor vigencia debido al proceso de saneamiento de tierras a través de las sub-centrales realizando ante todo actividades de coordinación y representación de las mismas ante otras instancias institucionales.
  • 28. 28 4 SINTESIS DEL PROCESO DE CONSULTA La EASR, que considera el desarrollo de consultas a distintos niveles, permitió profundizar los temas sociales, económicos y ambientales del AII. Las percepciones obtenidas sobre la construcción de la carretera son diversos, donde el común denominador es la preocupación por los impactos que esta generará sobre sus RRNN y principalmente sobre uno de los recursos del bosques de alto valor de importancia socioeconómica de la región como es el tema castañero. Así mismo temas como el crecimiento de la deforestación, la expansión ganadera y la migración son de alta preocupación por que se acrecentara con la carretera, y afectarán los bosques y su biodiversidad. Hay sin embargo sectores que consideran que la carretera generará beneficios económicos a la región, porque serán comercialmente más competitivos y con un mayor intercambio comercial con el Perú. De igual forma hay actores dedicados a la investigación y a la generación de información y capacidades que proponen sus buenos oficios para cooperar en el desarrollo de medidas, de acuerdo a sus facultades institucionales, para contribuir a mitigar y prevenir impactos en el AII por la construcción de la carretera. A forma de ilustrar el tema de las consultas desarrolladas, se hace un resumen a continuación (Cuadro 32) Cuadro 32. Resumen de las entrevistas desarrolladas en la identificación de los impactos indirectos de la EASR para la carretera Km 19 – Nareuda - Extrema Institución Entrevistado(s) Área de acción Conclusiones CIPA PROMAB Julio Rojas Director Pando – Estación Biológica Tahuaman u La carretera generará impactos irreversibles y se debe consolidación de la áreas protegidas existente, el ANMI Bolpebra-Filadenfia, apoyo a la TCO Yaminahua – Machineri y desarrollo productivo forestal y agroforestal WWF Víctor Garcias Coordinador para el Noroeste de la amazonia Noroeste Amazónico (AII) Van a desarrolla un estudio completo sobre los impactos por la carretera y seguirán apoyando a la Reserva Manuripi (entrevista incompleta) CARE Vilmia Gonzales Coordinadora Forestal Tripartito Noroeste boliviano Acre (Brasil) y Maldonado (Perú) Es de interés por acciones de desarrollo productivo a comunidades campesinas e indígenas en Bolivia (entrevista incompleta) TNC, Bolivia Alfonso Blanco Wilson Rocha Representante para Bolivia Todo Bolivia con interés en el AII La experiencia de TNC con la construcción de la carretera en el tramo peruano, consideran los altos impactos ambientales irreversible a presententarse interesados en apoyar en manejo forestal, sistemas agroforestales, conservación de la biodiversidad, y servicios ambientales (apoyo continuo al desarrollo de la EASR). Hay que trabajar sobre alianzas estratégicas maderero castañero y generar mecanismos de conservación y expropiaciones según algunas prescripciones de la Ley de Reconducción Comunitaria CFV Fátima Baqueros Bolivia Para el tema de mitigación y prevención de impactos
  • 29. 29 Ballón Directora debe desarrollarse acciones de manejo sostenible de bosques tanto de madera como castaña. Es importante que la amazonia cuente con un estándar idóneo para este tipo de bosques y se generen capacidades para la certificación comunitaria. El CFV tiene diversas herramientas para apoyar a esta iniciativa y consideran importante que forme parte del proceso inicial IBIF Bonifacio Mostacedo Director Bolivia La experiencia de este instituto en el tema de la investigación forestal en Pando, sugiere que hay la necesidad de apoyar con investigación profunda sobre el tema de madera y castaña, ante la falta de información que permita desarrollar y aplicar medidas de manejo aceptable. Esta ONG está dispuesta a apoyar con el tema de generación e información técnica y científica en el tema forestal HAM Bolpebra Máximo Aillón Orlando Aramayo Bolpebra Muestran preocupación por la construcción de la carretera pero consideran que será de mucho beneficio para su Municipio en los económico y productivo. Considera importante apoyarles a implementar el PMOT de la MUAFB. Lo que le preocupa son los créditos del gobierno de US$ 10000 a campesinos a solo firma para desarrollar cualquier actividad productiva, lo que considera incrementara la tasa de deforestación de la región para agricultura y ganadería CFP Rocco Colanzi Juan Pablo Sanabria Pando Si bien la carretera generar impactos ambientales, también ayudará a la región a una mejor vinculación comercial con el Perú que incidirá en la economía de todo el Pando Prefectura de Pando Hugo Ligue Fernando Salma Oswaldo Fernández Alfredo Ira Roy Enok Rojas Pando Los impactos negativos serán fuertes sobre la biodiversidad, los RRNN, problemas sociales y legales. Sin embargo consideran la vinculación comercial hacia el pacífico una oportunidad de desarrollo para Pando INRA Julio Uropotina Aguararupa Pando Con la carretera el tema de la tenencia y cambios de uso del suelo es lo que más les preocupa. Así mismo el crecimiento ganadero y los incendios forestales que serán más evidentes con la carretera, por lo que requieren apoyo para hacer seguimiento y fiscalización en la región Beneficiadora TAHUAMAN U Carlos Molina Parte del AII La carretera permitirá ser más competitivos, habrá reducción de costos y tramos, mayor y mejor intercambios comercial con Perú y salía hacia el pacífico más directo SNV Tom Martínez Coordinador regional Pando Considera que la presión agropecuaria que está generando Brasil tiene una gradiente que avanza sobre el AII y que incidirá en el cambio de uso del suelo. Es un área sumamente sensible pero de mucho interés para distintos grupos sociales y económicos de la región. Sin embargo la carretera contribuirá al control de narcotráfico y la piratería de la madera en la región FEGASA Pando Carlos Maraday Presidente Pando La carretera les permitirá exportar carne a Perú y Chile y buscarán incrementar el áto ganadero, al igual que las áreas de pastizales. Quieren avanzar con al 10% del área con esta actividad como lo establece el PLUSPando. Tiene 80 mil cabezas de ganado y proyectan llegar a 700 mil si logran la certificación
  • 30. 30 internacional libre de aftosa SUSTENTAR Ikebana Bello Directora Gustavo Moreno Coordinador de enlace Pando y Prov. Vaca Diez-Beni No considera sea necesaria la carretera por los impactos que se generarán y apoyaran a los movimientos campesino e indígenas para implementar la política de gobierno sobre el manejo integral del bosque. Sine embargo, como entidad de representación estatal no están articulando y rescantando experiencias, sino consideran que serán evaluadores, fiscalizadores, ejecutores y promotores, etc. CIPCA Armengol Caballero Coordinador Regional Pando y Prov. Vaca Diez-Beni Los impactos de la carretera debe permitir el desarrollo de actividades productivas como los sistemas agroforestales, de forma que se generen ingresos que contribuyan a no desboscar (entrevista incompleta) IPHAE Armelinda Zonta Directora Prov. Vaca Diez-Beni El AII no debió ser tocada para agricultura y ganadería, además que la carretera no tiene sentido en un bosque tan frágil que es la zona más seca de la amazonia. Su experiencia en temas agroforestales le permiten ofrecer apoyo para su aplicación en el AII. ASPROGUAL René Fong Presidente Prov. Vaca Diez-Beni La carretera generará problemas muy serios a la producción castañera y gomera por los problemas sociales y asentamientos ilegales que se han presentado y que seguirán. Además ven que no se ha respetado la capacidad de uso mayor de la tierra y que debiera hacerse una evaluación que identifique este problema y se revierta esas tierras. La expansión ganadera debe detenerse, porque la carretera hará que eso sea mucho mayor. Hay que hacer esfuerzos para reactivar la goma AARENARMA PA Alfonso Almaraz Olivera Presidente Reserva Manuripi La carretera generará problemas en el tema de seguridad jurídica por lo asentamiento mas continuos e ilegales que se presentan. Debe trabajarse en temas agroforestales bajo el sistema de cultivos asociados para recuperar suelos y generar beneficios económicos en el AII. Considera importante apoyar iniciativas como el de bosque modelo para la región y enriquecimiento de bosques naturales TNC, Perú René Gómez García Gabriel Guijandría Perú, madre de Dios La experiencia en Perú sobre este mega proyecto carretero ha generado problemas ambientales irreparables, además de los de tipo social y económico. El establecimiento de una institución que fiscalizó e hizo seguimiento contribuyo a que se establezcan algunas medidas que prevenga y mitiguen algunos de los impactos que la obra generó, sin embargo esto no fue suficiente y siguiere al equipo a considerar el tema de mitigación a través primero del seguimiento de la obra y a su reparo de forma inmediata si se detectan problemas FAN Natalia Calderón Especialista en Cambios Climáticos Bolivia Hizo una presentación sobre la experiencia de esta ONG en el tema del Programa Plan de Acción Climática para obtener beneficios económicos a través pagos por créditos de Carbonó. Sin embargo en el AII no se tiene experiencia por lo que se hace necesario trabajar sobre una metodología para ver cómo aplicar al REDD Fundación José Manuel Pando Pablo Rodríguez Director Pando El tema de la carretera, si bien generará problemas ambientales, es de mucha expectativa por las poblaciones locales. Hay que apoyar a la
  • 31. 31 implementación de PMOTs y POPs para asegurar un manejo sostenible y el respeto a la capacidad del uso mayor del suelo. Están apoyando con planes de manejo forestales a los Yaminahua y Machinerí. Han apoyado en temas de los estudios para el tema de biocomercio, entre otros. VMBRFMA Juan Pablo Ramos Viceministro Gobierno Considera que la carretera es de alto impacto y que se debiera considerar primero un estudio de costo beneficio ambiental. Así mismo explico las políticas del viceministerio de aprovechamiento integral comunitario de los bosques amazónico y de generación de beneficios derivados de la conservación de la biodiversidad, basados en la estrategia institucional de SUSTENTAR VMBRFMA Jaime Villanueva Director forestal Gobierno Considera que la carretera es de alto impacto y que se debiera considerar primero un estudio de costo beneficio ambiental. Así mismo explico las políticas del viceministerio de aprovechamiento integral comunitario de los bosques amazónico y de generación de beneficios derivados de la conservación de la biodiversidad, basados en la estrategia institucional de SUSTENTAR RNVSAM Director AII Explico lo que hacen para normar el aprovechamiento de la castaña en la Reserva. Así mismo están apoyando la generación de ingresos monetarios de las familias del área protegidas a través fondos conseguidos y es administrados por ACERM COINACAPA Adrian Rada Responsable de certificación Benedicto Gonzales Consejo de vigilancia AII Ha explicado la estructuración del mecanismo de condicionamiento a la realización de planes de manejo y a la paralización y control de nuevo chaqueos a partir de demostrar los beneficios del mercado justo y la certificación orgánica. Los mecanismo de control y regulación que tienen contribuye a que la creación de concienciación para el manejo de los bosques y la sostenibilidad del recurso BOLFOR II Zulema Lems Responsable Forestaría Comunitaria Nacional La experiencia de Bolfor II apoyando a la TCO Yaminahua y Machineri y las herramientas que desarrollaron para apoyar el manejo forestal y mejoramiento de ingresos para mejora la calidad de vida CIPOAP Dirigente Regional La carretera si bien será importante desde el punto de vista de integración, temen por lo que pueda pasar al territorio de los Yaminagua y Machineri. Yaminahua y Machineri Dirigente Local Les preocupa que con la carretera pierdan su territorio y parte de sus RRNN por la expansión ganadera. Sin embargo les significaría una vía mas rápida de llegar a Cobija. Aunque ellos no tienen tanto problemas por su colindancia con Asís e Iñapari que les vincula muy rápidamente a esta zonas pobladas y comerciales. FESUTCP Moreno Dirigente Departame ntal La carretera significa una oportunidad de mejorar las actividades comerciales con el Perú y poder sacar su producción hacia el pacífico sin necesidad de dar la vuelta por La Paz. SIF Wilder Suárez Velarde Responsable de Departame ntal No hay capacidad de control por la falta de recursos. La carretera significa un alta inversión para control y fiscalización, así mismo una vía más efectiva para este
  • 32. 32 unidad técnica Pando trabajo. Preocupa la actividad que podría generarse con Perú por el tema de recursos naturales. 5 ANÁLISIS DE IMPACTOS INDIRECTOS 5.1 Impactos sinérgicos para el cambio de uso del suelo En el tramo que va de Nareuda – Extrema, la actividad forestal extractivas de goma y castaña es más frecuente que la actividad agropecuaria. Como toda actividad castañera y gomera, la presencia de numerosos centros o payoles conectados por vías camineras precarias. De acuerdo al proyecto de factibilidad, en este tramo han identificado estos sitos de provisionalmente extractivo a distancias mayores a los 9 km a los lados de los caminos, lo que hace suponer que con la construcción de la carretera estas vías secundarias podrían ser más utilizadas, e inclusive permitir la extensión de asentamientos nuevos. Entre comunidades campesinas, asentamientos de privados que están deshabitados y la presencia de estancias ganaderas a lo largo del tramo carretero, hay también bifurcaciones camineras que conectan a poblaciones y propiedades privadas que desarrollan actividades extractivas y agropecuarias. Todo esto en su conjunto significa crecientes tasas de deforestación no solo a los lados de la vía caminera, sino en las áreas circundantes (Figura #). A cada lado de la carretera se ha considerado como derecho a vía de 100 m (50 m por lado de la carretera), a pesar de que las disposiciones legales establecen que sean de 20 m/lado de la carretera, pero considerando las características topográficas y de suelos es que han previstos su incremento hasta los 100 m. Las comunidades de Barzola, Nareuda y Extrema son las comunidades más importantes, seguidas de Villa Marieta, Litoral, Veracruz, Villa Rosario, Garape Preto, Maradey, Marapani y Buena vista. Pero fuera de la vía principal hay ramales que conectan con otras áreas comunales, como por ejemplo la comunidad de Mukden que se conecta con Cobija y que tiene una conexión entre Litoral y Nareuda. Otro ramal importante identificado está al Oeste de la comunidad de Veracruz que lleva al ex–aserradero llamado Rutina y hacia la comunidad Puerto Oro; mientras que en el sector de Fortaleza hay otra bifurcación que une a las comunidades de tres arroyos y California. Habiendo diversos asentamientos en vías secundarias, ser prevé que esto caminos se conviertan posteriormente en vías troncales y de ahí se establecerían nuevos caminos que generen mayor número de asentamientos y por ende cambio del uso del suelo, mayor tasa de desforestación y potenciales problemas ecológicos (suelos, agua, bosques), con el posible incremento de focos de calor continuos y mayores áreas de chaqueos. El tema de pérdida de cobertura o masa boscosa por todos los factores antes indicados han tenido una alto crecimiento en Bolpebra según los análisis desarrollados en SIG. Haciendo un modela de pérdida de bosques en tres distintos períodos indican que en los últimos 7 años se ha perdido 1,7 veces más bosque que entre 1985 al 2001 (Figura 16).
  • 33. 33 Figura 16. Cambios de cobertura de los Municipio ubicados dentro del AII en tres periodos para 23 años. Sin embargo entre el área deforestada y la tasa promedio de deforestación, Bolpebra es el Municipio que ha sido el menos afectado de los otros cuatro (Cuadro 33). Pero esto podría cambia considerablemente con la presencia de la carretera, ante los factores ya antes indicado, por: a) los procesos de especulación de la tierra, una acción evidente en casi todo el tramo de la vía donde la gente ha vendido parte o la totalidad de su propiedad, b) el cambio de uso del suelo como mecanismo para el cumplimiento de la FES, c) el despoblamiento de las áreas vendidas y, d) la proyección ganadera que tienen algunos propietarios con la construcción del matadero y de la carretera que les permita exportar carne. Cuadro 33. Cambios de cobertura y tasas de forestación de los Municipio ubicados dentro del AII en tres periodos para 23 años. Municipios Cambios de cobertura (ha) Tasa de deforestación (ha) 1985- 1993 1993- 2001 2001- 2008 Total general 1985- 1993 1993- 2001 2001- 2008 promedio para 23 años Bolpebra 398.5 2313.8 6136.8 8849.1 49.81 289.23 876.69 52.86 Cobija 1149.5 4470.4 9390.6 15010.5 143.69 558.81 1341.51 88.87 Filadelfia 733.1 2954.3 6474.1 10161.5 91.63 369.28 924.87 60.25 Porvenir 2307.5 6302.9 13925.8 22536.1 288.44 787.87 1989.39 133.29 Total general 4588.6 16041.4 35927.3 56557.2 143.39 501.29 1283.12 83.82 5.2 Los Impactos sinérgicos transfronterizos El ámbito geográfico de proyecto carretero Km 19 - Nareunda – Extrema, considera áreas dentro y fuera del territorio nacional, esto considerando el enfoque sistémico del territorio toda vez que dicha obra vial tendrá implicaciones diversas desde el punto de vista social y ambiental, ya que será un tramo de interconexión entre con la interoceánica Perú-Brasil. Las áreas en Bolivia, que se ubican dentro del Departamento de Pando, por la presencia de vías principales, secundarias y ramales existentes y que se prevén existirían, consideran en su totalidad los Municipio de Bolpebra, Porvenir, Filadelfia y Cobija. Las áreas fuera de
  • 34. 34 territorio las poblaciones que se consideran tendrán impactos indirectos están las poblaciones de Iñapari, Iberia y Tahuamanu por el lado peruano, y las poblaciones de Epitasiolandia, Xapuri, Asís y Brasiléia por el lado brasilero. A nivel fronterizo, con la presencia de la carretera prevé altas tasas de deforestación, desplazamiento y concentración de gente migrante y comerciante en su mayor parte. Los análisis de SIG desarrollados muestran que de los cuatro Municipios que conforman el área de impacto indirectos por la carretera, el Municipio de Bolpebra es el que menor área de conversión de suelo a otros usos ha tenido y donde la tasa de deforestación ha sido menor a las 52 ha/año desde 1985-2008. Los mayores problemas también se suscitaran si el tráfico vehicular que pasa por las comunidades de Asís e Iñapari se reduce, como consecuencia de la preferencia del transporte de pasar por territorio de Bolivia, claro está si damos las ventajas y consideraciones necesarias para hacer atractivo el pasar por Bolivia y no dar la vuelta por las Asís e Iñapari. Si este fenómeno se da, situación previsible, gente de estas poblaciones podrían migrar hacia la población fronteriza de Iberia, extendiendo sus áreas de asentamientos hasta la frontera con Bolivia, para desarrollar actividades comerciales entre los dos países, lo que con ello representaría también problemas sociales y culturales en la zona. Pero también sucederá que la actividad agrícola y pecuaria, sobre todo la ganadera, se incrementar del lado Peruano y ejercerá presión sobre la frontera con Bolivia. 5.3 Impactos sinérgicos sobre las comunidades indígenas y sus RRNN Una de las mayores preocupaciones, es la conexión entre las dos carreteras, por un lado con el Brasil por Cobija y por otro con Perú en la población de Ibería. Esta conexión vial generará un problema de aislamiento geográfico cerrando un triángulo (Cobija-Ibería-Asis- Iñapari-Cobija), sentando presión sobre los recursos naturales de adentro y asilado a las biodiversidad y limitando los procesos migratorios de especies de tierra. Sin embargo, la única comunidad indígena ubicada al noroeste de la amazonia boliviana como es la TCO Yaminahua -Machinery estarna vinculado aún más pero con el creciente riesgo de la pérdida de su territorio y de la productividad de sus bosques si no se desarrollan acciones inmediatas y con seguimiento a las cadenas de valor. Los Indígenas de esta TCO son los únicos del AII que aún mantienen su dialecto, pero con enormes problemas de pérdida de identidad y de su cultura. Con la presencia de la carretera las actividades ganaderas, que crecerán considerablemente, generarán presión sobre la TCO de esta comunidad y sobre todo, la posibilidad de pérdida de parte de su territorio ante la presión ganadera y la migración, es una hipótesis que se debe manejar. A pesar de que tiene un territorio, los procesos ecológicos no están limitados a esta, ya que la actividad de caza y pesca, un medio de vida ancestral esta combinada con la actividad de recolección de frutos y otros productos del bosques. Actualmente ya hay un camino, aunque temporal y no en buenas condiciones, que parte a uno 15 km de Km 19 y llega hasta la TCO. Este camino con la presencia de la carretera, seguramente será más utilizado para la extracción de madera y castaña, lo que posibilitará el incremento de caza furtiva y piratería de madera. De igual forma permitirá el desarrollo
  • 35. 35 de otros caminos secundarios permitiendo el acceso a un mayor áreas y con ello con muchos problemas de impactos sobre la flora, fauna y recursos maderables y no maderables. Sin lugar a dudas la fragmentación en esta región del extremos noroeste de Pando que es parte de AII, conllevará a pérdida paulatina de cobertura por el efecto de borde que se presentará. Este avance tendrá incrementos continuos a lo largo de la carretera, pero aun más hay que sumar los procesos de desfragmentación que se han ido presentado dentro del triangulo. Ya hay dos vías que incursionan directamente hacia la TCO, por lo que estas mismas se podrían ampliar y generar más fragmentación y pérdida, no solo de cobertura, sino de biodiversidad (flora y fauna silvestre). 5.4 Impactos sinérgicos sobre la biodiversidad y los recursos biofísicos El Noroeste de Pando ha sido estudiado de forma intensivas en las dos últimas décadas. Uno de los estudios desarrollados en la zona fue sobre la comunidad de primates, en la zona que ahora se la conoce como Estación Biológica Tahuamanu. En esta área se han identificado cerca de 14 especies de primates concentrados en un territorio no mayor a las 37 hectáreas, dato que dio pie al interés de diversas organizaciones, como WWF que invirtió en todo el Noroeste de la amazonia más de 10 años de acciones concretas y sobre todo en la consolidación de área protegidas Manuripi. La zona, de acuerdo a estudios diversos está entre una de las más ricas de biodiversidad en Bolivia, sobre todo el más rico en especies de monos a nivel mundial. Sin embargo aquí confluyen muchas acciones entre actividades productivas y uso de recursos silvestres como medio de subsistencia. La cacería de fauna silvestre, forma parte de la dieta del los extractivitas en toda la región fitogeográfica amazónica, siendo una de las pocas formas de obtención de proteína animal a bajo consto y parte de la cultura en la alimentación. La mayoría de las especies de mamíferos medianos y grandes son parte de la dieta de la región, mismos que están en varias categorías de conservación sobre todo en peligro de extinción, y vulnerables. El tema de la desfragmentación, pérdida e cobertura boscosa, cambios de uso del suelo, incendios forestales, cacería furtiva y de subsistencia son temas que generan problemas de la flora y fauna silvestre. Estos problemas ahora muy latentes en la región se agravaran en los primeros 3 años con la construcción de la carretera internacional, aceleraran procesos que se han estado llevando a efecto por más de 30 años en la región. Con el recorrido de campo desarrollado se han podido ver algunos avances de la construcción de la carretera, sobre todo en esta fase donde están construyendo varios puentes y poniendo tubos para permitir el paso del agua. La mayoría de los puentes y los tubos puestos no tiene un trabajo de inguinaria responsables, porque será suficiente para el caudal de agua que se generará en temporada de lluvias. Entre los problemas observados y que generan problemas medioambientales son: - Número de tubos, en un área de paso de agua temporal, insuficientes y mal ubicados no respetando el curso normal que ya tiene si gradiente de deslizamiento. - Terraplenes muy bajos que obstruirán el paso del agua y generan rompimiento de la vía.
  • 36. 36 - Estancamientos del agua ante la mala ubicación e insuficiente número de tubos en varios sitios. - Problemas erosivos y altos volúmenes de sedimentación por los problemas de diseño de los puentes. - Encharcamiento de áreas de producción castañera que generan pudrición de los árboles de esta especie y otras, e incumplimiento en la protección de los castañales, según lo especifica la Ley Forestal 1700. Los impactos identificados, que generaran complicaciones erosivas, también presentaran problemas de sedimentación hacia los ríos de mayor caudal, pudiendo general problemas sobre la actividad ictícola, por ende problemas sobre la pesca para los pobladores de la región. Si la carretera no se la construye bien, se generar problemas medio ambientales significativos, en contra del bienestar de los ecosistemas y la biodiversidad en su conjunto, además de una inversión que requerirá un fuerte soporte de mantenimiento. Por información de estudios desarrollados en Bolivia y otros países como Brasil y Perú sobre el tema e castaña, la carretera generará problemas sobre la producción castañera, por lo mencionado en otros capítulos por su directa relación con la fauna silvestre. Los cambios que se generaran en los ecosistemas ahuyentaran a sus polinizadores, reduciendo la capacidad productiva de la especies, así como a las pocas especies dispersoras con las que cuenta, y que contribuyen en la regeneración, repoblamiento, dispersión y diseminación. Si la pérdida de sus dispersores en número de especies, pero por sobre todo en la densidad de individuos por estas especies es un factor que puede generarse a partir de la construcción de la carretera y el desarrollo de un proceso de fragmentación de un paisaje y aislamiento geográfico, hay que considerar el tema de haber un mayor áreas accesible para desarrollar cacería, ya que los jochis (Dasyprocta spp, Agouti spp), aparte de ser consideradas vitales para la dispersión de los castañales es también una de las mas apetecidas por las comunidades y cazadores de las comunidades. El alto tráfico que se podría presentar en la zona y el movimiento a generarse por ante una alta migración a diversas zonas, sobre todo hacia las cercanas a la frontera, y las actividades productivas (ganadería y agriculturas), reducirán el territorio e muchas poblaciones de animales, sobre todo de especies como los felinos, los primates y sobre todo obligaran al cambio de ruta de muchas especies de aves migratorias. 5.5 Impactos sinérgicos por las movilizaciones colonizadoras Las tendencias actuales que se presentan en Pando y sobre todo dentro del AII, es el acelerado crecimiento demográfico por procesos de migración, que en su mayoría es de origen andina, pero también de local (campo-ciudad). Este proceso favorece al crecimiento de centros poblados cercanos a la capital o en zonas con proyecciones económicas atractivas que genera subsecuentemente una fuerte demanda por alimento a costa de una creciente tasas de deforestación. Como efecto de la migración de la población rural a la ciudad, se perderán los conocimientos y prácticas tradicionales de las poblaciones amazónicas del AII sobre su hábitat y la biodiversidad en él existente. La migración andina hacia las áreas rurales del
  • 37. 37 AII, -que ampliaría el desbosque y la habilitación de áreas agropecuarias, actualmente está limitada por el cierre del saneamiento en el AII, pero a su vez está posibilitada por las políticas agrarias nacionales de distribución de tierras. La creciente pérdida de cobertura boscosa, ampliará las áreas con suelos degradados (física y químicamente) y acentuará las tendencia negativas del calentamiento global; así mismo, ampliará la escala de la pérdida de recursos de la biodiversidad asociados al bosque (fauna, especies vegetales aprovechadas económicamente -como maderas y castaña-, especies potenciales, etc.), con crecientes consecuencias para la economía y población regional; así mismo, acentuará el debilitamiento actual de la fauna ictícola. 6 Propuesta de Plan de Acción con Programas y Proyectos concretos La construcción de la carretera Km 19 – Nareuda - Extrema se convierte en un complejo sistema de procesos y acciones. Procesos, porque es la resultante de diversas actividades desarrollas desde hacen más de una década en búsqueda de la construcción de esta obra vial, entre personas responsables de la gestiones nacionales, departamentales, municipales y organizacionales locales, donde agentes público y privados intervienen. Cuando hablamos de acciones, estamos refiriéndonos a las actividades desarrolladas con la visión de la construcción de la carretera, y estas llevan dos tendencias: - En primer lugar, se establece una serie de asentamientos a lo largo de la vía proyectada, donde se desarrollan cambios en el uso del suelo con la finalidad de cumplir con la función económica social (FES), así como desarrollar actividades agrícolas y pecuarias a largo plazo y en continuo crecimiento (Figura 17). Estos asentamientos no ha sido consecuente entre la disponibilidad de tierra y la necesidad de la gente a ella, porque muchos propietarios que no habitaban las áreas, tanto locales como migrantes, se organizaron y piden tierras, las que en su mayoría hoy están abandonadas o en algunos casos cuentan con escasa presencia y actividad. - En segundo lugar, está la venta de las tierras por parte de la gente que no pudo sostener sus necesidades básicas quedándose en el lugar, la cual vende sus tierras o parte de ella a los mismos comunarios que lograron asentarse y generar vienes (que en su mayoría son del interior). Pero también está la comercialización de la tierra a gente foránea, misma que, al igual que los comunarios que compran a sus socios, aúnan una mayor cantidad de tierras para dedicarlas a la ganadería o simplemente hacer chaqueos sin control para mostrar presencia en el lugar.
  • 38. 38 Figura 17. Avance de la deforestación dentro del área de impactos indirectos por la construcción de la carretera Km 19 / Nareuda / Extrema. En ambas situaciones, asentamientos y reventa de tierras, tienen como proyección la expansión de la actividad ganadera para la exportación hacia mercados de Perú y Chile, así como el provisionamiento del mercado local, ante un crecimiento población que está entre los más altos de Bolivia. Para lograr esto, la gente del rubro y autoridades departamentales, han ido trabajando para establecer áreas para la actividad ganadera, así como en la construcción de un matadero moderno en la zona franca (Km 19 - Zofra), la certificación nacional libre de aftosa y un trabajo intensivo para obtener la certificación internacional que les permita lograr la exportación de carne vacuna. Si esta última se logra, las áreas de producción ganadera y agrícola se incrementarían, generándose altos impactos sobre la biodiversidad, los suelos, los recursos hídricos e ícticos y contribuciones al calentamiento global, al desarrollarse deforestación, incendios forestales, compactación de los suelos, pérdida de hábitat y fragmentación de los bosques, entre otras.
  • 39. 39 Sin embargo también está el anhelo de la gente local, quienes consideran que con esta vía podrán sacar sus productos comerciales (castaña, madera, agrícolas) con mayor facilidad y a un bajo costo, siendo de esta manera más competitivo. El sector castañero y maderero considera una oportunidad para ser más competitivos, sacando sus productos directamente por esta vía hacia el pacífico, sin la necesidad de desarrollar el tramo vía La Paz o por el lado brasilero que les significa el paso de dos fronteras con sus consecuentes problemas de tiempos y permisos. El tema comercial es una de la mayores ventaja se vislumbra se presentará con la carretera. La llegada de productos diversos desde el Pacífico vía Perú, representa una de las mayores actividades que se incrementarán, con su subsecuente baja de de los precios, lo que sin lugar a dudas repercutirá en la mejora de la economía local. Sin embargo es necesario considerar que la región vive del sector forestal, del patrocinio Prefectural y del comercio desarrollado en Cobija por ser zona franca. A pesar de las innumerables consideraciones económicas y sociales, hay factores medio ambientales, ecológicos y productivos forestales que sufrirán las consecuencias por los impactos que generar la carretera, con o sin medidas mitigantes. Este impacto, a mediano y largo plazo será un factor que incida negativamente en la economía local y por ende en la gente que vive de los recursos que el bosque les brinda. La presencia de la obra vial significara apertura, de más áreas boscosas, más vías secundarias y caminos de accesos más frecuentados, pérdida de conectividad, extinción local e especies, asilamiento geográfico por el cruce con la carretera entre Brasil y Perú que borde Bolivia, pérdida del potencial productivo de castaña, entre otras. 6.1 Tendencias actuales, posibles impactos y escenarios 6.1.1 Tendencias y posibles impactos La construcción de la carretera Km 19 - Nareuda – Extrema se inscribe en un proceso socioambiental regional y de desarrollo local, que deben considerarse para poder ponderar los posibles impactos de la vía. Dichos impactos a ser generados por la construcción y la presencia en el tiempo de la obra vial, en algunos casos están sujetos al juego de más de una variable, lo que los hace difíciles, sin embargo, es necesario predecirlos adecuadamente para poder identificarse las medidas necesarias de implementarse para prevenir o mitigar los impactos no deseados de manera oportuna. Con base en la información recopilada del AII y de la región, se identificaron las principales tendencias que se están presentando en la región definida como AII, tales como: El acelerado crecimiento demográfico en Cobija y Pando, el cambios en el uso del suelo, la degradación ambiental, etc. las cuales se producen en un contexto de especial fragilidad del marco institucional y legal. El resumen de las tendencias e impactos identificados se resumen en el siguiente cuadro (Cuadro 34).
  • 40. 40 Cuadro 34. Resumen de Tendencias Actuales en el AII y Posibles impactos a Generarse con la Operación de la Carretera Km.19- Nareuda-Extrema Tendencias Actuales de las Principales variables Posibles Impactos a generarse con la operación de la carretera (comportamiento de las variables principales ) Encadenamiento de Impactos I Demográficas: -Acelerado crecimiento demográfico en Cobija. -Migración andina y amazónica a las comunidades. I Demográficos Favorecerá el aumento del actual flujo migratorio a Cobija y estimulará la migración hacia nuevos centros poblados directamente asociados a la vía (p.e.extrema). El incremento de la demanda de alimentos inducirá a un mayor desbosque, con las consecuencias ambientales descritas. 1.1 Migración – Campo Ciudad. - En busca de servicios de educación y salud. - En buscas de empleo. 1.2 Migración desde otros departamentos, principalmente andinos - Comerciantes - Población diversa que va a Cobija (dedicada a diversos servicios). - Población de Vaca Diez y de los deptos andinos que va a las comunidades 1.1 Migración Campo ciudad (¿) - Puede continuar, si continúa la falta de opciones económicas campesinas, para la generación de ingresos basados en el bosque, y si continúa la expansión de campos ganaderos en el AII. 1.2 Migración desde otros departamentos, - Puede acrecentarse la migración de comerciantes de La Paz y Oruro, pues la carretera ampliará el mercado para el comercio; solo puede verse frenado el incremento de comerciantes si se torna desfavorable la relación entre el Real y el boliviano. - El crecimiento del tráfico vehicular demandará diversos servicios y estimulará nuevos asentamientos asociados a la carretera y el crecimiento de Extrema; ellos serán destinos atractivos para la población migrante de los otros departamentos. Estas opciones de empleo se harán más atractivas aún si se profundiza la actual crisis económica en el resto del país (en especial, e el Alto relacionada con el ATPDA, en las áreas mineras, etc.). 1.3 Migración de los países vecinos. - Puede verse estimulada, pero depende de las políticas y regulaciones internas y las condiciones económicas en los países vecinos. 1.2 Incremento de asentamientos ilegales? - Como efecto de la migración de la población rural a la ciudad, se perderán los conocimientos y prácticas tradicionales de las poblaciones amazónicas del AII sobre su hábitat y la biodiversidad en él existente. - La migración andina hacia las áreas rurales del AII, -que ampliaría el desbosque y la habilitación de áreas agropecuarias- actualmente está limitada por el cierre del saneamiento en el AII, pero a su vez está posibilitada por las políticas agrarias nacionales de distribución de tierras. - Mayor Criminalidad y prostitución en las áreas más cercanas a la vía en el AII?
  • 41. 41 Tendencias Actuales de las Principales variables Posibles Impactos a generarse con la operación de la carretera (comportamiento de las variables principales ) Encadenamiento de Impactos II Uso del suelo Acelerada tendencia al cambio en el uso del suelo: Sustitución de un uso predominantemente forestal por un uso crecientemente agropecuario y predominantemente ganadero, por las siguientes causas: II Uso del suelo Intensificación del proceso de cambio de uso del suelo: aceleración de la conversión de bosques amazónicos en campos de pastoreo y áreas agrícolas, ampliación asentamientos sobre la vía y ampliación áreas urbanas. La creciente pérdida de cobertura boscosa, ampliará las áreas con suelos degradados (física y químicamente) y acentuará las tendencia negativas del calentamiento global; así mismo, ampliará la escala de la pérdida de recursos de la biodiversidad asociados al bosque (fauna, especies vegetales aprovechadas económicamente -como maderas y castaña-, especies potenciales, etc.), con crecientes consecuencias para la economía y población regional; así mismo, acentuará el debilitamiento actual de la fauna ictícola. - Producción de alimentos para Cobija en respuesta a una creciente demanda no satisfecha. - Avance en la habilitación de campos ganaderos con miras a desarrollar la ganadería de exportación de carne. - Producción de alimentos para el autoconsumo en comunidades. - Se incrementarán las superficies cultivadas y ganaderas destinadas a satisfacer la demanda de alimentos de Cobija y el AII. - Es muy probable que la carretera estimule la ampliación de áreas destinadas a la crianza de ganado para la exportación; sin embargo ello depende de la certificación internacional sobre la fiebre aftosa y de las políticas gubernamentales sobre el uso del suelo, la limitación del desbosque y la aplicación del PLUS. - Las áreas de chaco pueden ampliarse si la migración intensifica la ocupación campesina del espacio rural; pero si se impone el modelo ganadero, la población rural podría ser desplazada por las propiedades ganaderas. - Crecimiento constante de las áreas desboscadas, por el rápido agotamiento de los suelos cultivados en el AII. - Incremento de la tasa de deforestación y pérdida de cobertura boscosa. - Fragmentación de los bosques y perdida de viabilidad ecológica - Degradación y empobrecimiento de los suelos. - Disminución de los recursos hídricos. - Incremento de las temperaturas (agobiantes para la población, el ganado y la vegetación). - Eliminación de árboles de goma y castaña (especies protegidas) y disminución de la producción castañera. - Disminución de ingresos de la población campesina y rural que depende de la castaña. - Disminución de bosques de producción forestal permanente. - Disminución de la producción forestal y de los ingresos derivados de la madera.
  • 42. 42 Tendencias Actuales de las Principales variables Posibles Impactos a generarse con la operación de la carretera (comportamiento de las variables principales ) Encadenamiento de Impactos III Medio ambiente (Biodiversidad, bosques, fauna, suelos y clima). Proceso de degradación ambiental, principalmente en el entorno del área urbana de Cobija. III Medio ambiente (Biodiversidad, bosques, fauna, suelos y clima). Aceleración y ampliación geográfica del proceso de degradación ambiental (el mismo se extenderá hacia las inmediaciones de la carretera y se ampliará en el entorno de las áreas urbanas). El efecto acumulativo de esta dinámica, unido a las condiciones adversas establecidas por el calentamiento global, pueden condenar a la desaparición a los bosques del área noroeste de Pando en un periodo de…años, afectando de manera irreversible a las poblaciones indígenas allí asentadas y provocando la extinción local de las especies de primates allí existentes. Ello significaría también la afectación irreversible de la economía extractivita del AII y de las comunidades campesinas que de ella dependen. 3.1 Ampliación de áreas deforestadas. - Incendios forestales descontrolados - Fragmentación bosques - Perdida de fertilidad de suelos. - Disminución de árboles de castaña y goma y bosques de producción forestal permanente. 3.1 Ampliación de áreas deforestadas. - Incendios forestales descontrolados - Fragmentación bosques - Perdida de fertilidad de suelos. - Disminución de árboles de castaña y goma y bosques de producción forestal permanente. 3.2 Degradación de suelos - Compactación - Pérdida de fertilidad 3.2 Ampliación geográfica y profundización del problema de Degradación de suelos en el AII. - Pérdida de fertilidad Descenso constante de la productividad y rendimiento de la ganadería y agricultura; necesidad de migración de campos agrícolas y ganaderos y, por tanto, de mayor desbosque. A la larga, de no intervenirse, el proceso de degradación de suelos, puede derivar en la inutilización de los suelos. 3.3 Pérdida de fauna silvestre, extinción local. - Perdida de ecosistemas y hábitats. - Cacería furtiva en crecimiento. 3.3 Ampliación del problema de Pérdida de fauna silvestre. - Extinción local de especies de primates restringidas al AII. - Aislamiento geográfico como consecuencia de las dos carreteras que cercaran los bosques de Bolpebra Se afectan irreversiblemente las fuentes de proteína de las comunidades campesinas e indígenas y los zafreros. 3.4 Modificación del régimen hídrico y pérdida de calidad y cantidad de agua - Disminución de arroyos en áreas deforestadas. - Sedimentación sistemas hídricos. - Contaminación hídrica por minería del oro en rio Madre de Dios. 3.4 Modificación del régimen hídrico y pérdida de calidad y cantidad de agua - Disminución de arroyos en áreas deforestadas. - Sedimentación sistemas hídricos. - Contaminación hídrica por minería del oro en rio Madre de Dios. La disminución del caudal o desaparición de los arroyos en las áreas deforestadas y de pasturas, limitará crecientemente la crianza ganadera y los asentamientos humanos son estas; también, afectará el régimen hídrico de las respectivas microcuencas. La afectación de estas, acentuará la disminución de
  • 43. 43 fauna ictícola y, en consecuencia, la nutrición y la economía de las poblaciones rurales del AII. Tendencias Actuales de las Principales variables Posibles Impactos a generarse con la operación de la carretera (comportamiento de las variables principales ) Encadenamiento de Impactos 3.5 Incremento de la temperatura en áreas deforestadas. - Incluir escenarios de Cambio climático para el AII y registros de temperatura y precipitaciones. 3.5 Creciente afectación del régimen climático con disminución de precipitaciones e incremente de las temperaturas. - Afectará negativamente a todo el medio ambiente: al ganado, a los cultivos, a la población humana, y de una manera aún no estudiada a las diferentes especies y la biodiversidad. 3.6 Aprovechamiento irracional y disminución de fauna ictícola. - Estimulado, en gran medida por la existencia de una demanda ilimitada de peces que viene del Brasil. 3.6 Puede llegarse a un dramático despoblamiento de peces en los ríos, considerando que ya actualmente la sobreexplotación en este campo ya se manifiesta en una notoria disminución de las poblaciones de especies comestibles en los ríos) - Afectará la dinámica ecológica de los ríos: toda la cadena alimenticia de la fauna ictícola y de las aves y fauna en general asociada a esta. - Se deteriorará la situación nutricional de las poblaciones rurales, pues la pesca es fuente fundamental de proteínas, así como la economía de las poblaciones que comercializan peces. 3.7 Intervención sobre las áreas de conservación existentes, con gestión y las nuevas. - Pérdida de cobertura dentro de las AP. - La cacería se incrementará y pérdida de fauna restringida y única. - Pérdida el espacio territorial. IV Economía regional, 4.1 Debilitamiento de la economía regional de base forestal. - Reducción de áreas de aprovechamiento forestal maderable. - b. Reducción de áreas de producción de castaña - (y disminución producción de castaña) 4.2 Creciente importancia de los recursos públicos prefecturales en la generación de empleo (principalmente concentrado en Cobija) y en las inversiones departamentales. 4.3 Creciente importancia del comercio en el PIB departamental. 4.4 Acelerado crecimiento de la producción ganadera. 4.5 Incremento de la producción agropecuaria campesina para el mercado de Cobija. 4.6 Leve crecimiento del aporte de la minería aurífera en el PIB Deptal. IV Economía regional, 4.1 Mayor debilitamiento de la economía de base forestal en la región - Mayor reducción de las áreas de aprovechamiento forestal maderable (por reducción de bosques). - b. Mayor reducción de áreas de producción de castaña (también por reducción de superficies de bosques) - (y consecuente disminución producción de castaña?) 4.2 Probable crecimiento del comercio fronterizo 4.3 Mayor crecimiento de la producción ganadera para satisfacer creciente demanda de consumo de población de Cobija. - Posible Crecimiento de la producción ganadera para exportación de carne. 4.4 Mayor crecimiento de la producción agropecuaria de alimentos para satisfacer las crecientes necesidades de consumo de la población de cobija y del AII en su conjunto. - En conjunto la carretera parece acelerar la tendencia a al cambio de patrón productivo regional, de una economía de base forestal a una economía más orientada al comercio, los servicios urbanos y la ganadería. Esta tendencia, además de los impactos ambientales negativos, no es muy promisoria para las poblaciones campesinas.
  • 44. 44 Tendencias Actuales de las Principales variables Posibles Impactos a generarse con la operación de la carretera (comportamiento de las variables principales ) Encadenamiento de Impactos V Economía, organización y condiciones de vida de las comunidades campesinas e indígenas 4.1 Creciente empoderamiento político de las comunidades y organizaciones campesinas. 4.2 Conclusión proceso de saneamiento del derecho agrario y avance titulación de tierras, ha dotado de importantes bases productivas forestales a las comunidades del AII. 4.3 Ausencia de alternativas económicas de generación de ingresos basadas en el bosque empuja a comunarios a incursionar en actividades generadoras de ingresos inmediatos y continuos (ganadería, trabajos temporales en ciudad, venta de alimentos a ciudades, etc.). 4.4 Ligado a lo anterior está la creciente habilitación de tierras ganaderas y para el cultivo agrícola orientado al mercado, en comunidades campesinas. 4.5 Ventas ilegales de tierras en comunidades, perecen ligarse a la migración a ciudad o capitalización campesina. V Economía, organización y condiciones de vida de las comunidades campesinas e indígenas 4.1 La carretera puede facilitar la exportación o comercialización de productos del bosque producidos por los comunarios, así como el ecoturismo comunitario, pero en la mayoría de los casos estos procesos productivos sostenibles o servicios no están en marcha, excepto la producción de castaña. Como la población necesita comer a diario, es muy probable con la carretera se acelere la habilitación de campos de pastoreo, agrícola o las ventas como medio concretos para obtener dinero. 4.2 Es muy probable que con la valorización de la tierra que se generaría con la carretera, se acentúen los problemas de ventas ilegales de tierras.
  • 45. 45 Tendencias Actuales de las Principales variables Posibles Impactos a generarse con la operación de la carretera (comportamiento de las variables principales ) Encadenamiento de Impactos VI Bases normativas e institucionalidad: - Base normativa y condiciones institucionales insuficientes para la adecuada planificación, regulación y control de la ocupación territorial y del aprovechamiento de los recursos, con criterios de sostenibilidad. - Base normativa e institucional (incierta?) a la espera de los ajustes derivados de la propuesta de CPE. - Creciente capacidad financiera de las instancias públicas (prefectura, municipios, sustentar). 6.1 Incumplimiento de los instrumentos de planificación y ordenamiento territorial desarrollados (PLUS y PMOT). 6.2 Ausencia de autoridad que regule y dirija de manera efectiva la ocupación del espacio regional y el uso sostenible de los recursos naturales. 6.3 Apoyo institucional disperso e insuficiente para el desarrollo de alternativas económicas de generación de ingresos para las comunidades, basadas en los productos y servicios ambientales del bosque. 6.4 Vacíos normativos para el aprovechamiento integral del bosque por las comunidades; se requiere mejor definición de competencias de control de uso de la tierra entre INTRA, SIF, municipios, prefectura.. 6.5 Ausencia de control al cambio de uso del suelo, contrarió al plus. 6.6 Limitaciones financieras y de personal en la SIF para el control de la aplicación de la normativa forestal y del comercio ilegal de madera. 6.7 Limitaciones financieras y de personal del INRA para evaluación de la FES. 6.8 Dispersión y discontinuidad en trabajo de ONGs. 4.6 Debilidad técnica y financiera de gobiernos municipales. 4.7 Incertidumbre institucional en la Prefectura
  • 46. 46 6.1.2 Escenarios A continuación presentamos un breve ejercicio de identificación de escenarios de desarrollo del AII, como base para la identificación de las medidas preventivas o de mitigación necesarias. La proyección de las actuales tendencias identificadas en el AII ( en lo demográfico, socioeconómico y ambiental, principalmente), permite establecer un primer escenario posible para el futuro de la misma (considerando las principales dimensiones de análisis); un segundo escenario posible, para el futuro de la región, es el resultante de los efectos acumulativos a generarse a partir de la construcción y operación de la vía, y en el que no se aplican medidas que disminuyan los efectos sobre el ambiente, los ecosistemas y RRNN y la población beneficiaria. Perjudicada por la vía caminera, un tercer escenario nos coloca ante el desarrollo deseado del AII: en el que se aprovechan las oportunidades abiertas por la carretera y se desarrollan acciones concretas que mitigan los impactos generados por esta, donde se aplica una visión integradora que previene efectos negativos sobre la población y el medio ambiente, y donde se mejora la calidad de vida de los habitantes de la región. De esta forma los tres escenarios para el AII serían: 6.1.2.1 Escenario 1. Basado en las tendencia actuales. En el AII, la población rural basa su economía en actividades de auto subsistencias y generación de ingresos poco competitiva y sin manejo, generando cambios en el uso del suelo, desarrollando actividades agrícolas y pecuarias extensivas, acciones especulativas de la tierra. 6.1.2.2 Escenario 2. Con carretera pero sin medidas. En el AII hay una alta tasa de deforestación, contaminación, pérdida de biodiversidad y funcionalidad ecosistémica, donde la actividad agropecuaria es extensiva e intensiva y donde la especulación de la tierra se intensifica. Esta empobrece a la región. 6.1.2.3 Escenarios 3. Con carretera y con medidas de prevención, mitigación y apoyo al desarrollo sostenible. En el AII hay una muy buena planificación territorial, con lo que se garantiza la conservación de los valores naturales de esta, se protegen las áreas amenazadas por la carretera y donde la población desarrolla aprovechamiento sostenible de los bosques y sus recursos naturales de forma armónica respetando las potencialidades y limitaciones naturales. Los tres escenarios descritos arriban, tiene como sustento los ámbitos económicos, sociales, ambientales y legales e institucionales (Cuadro 35).
  • 47. 47 Cuadro 35. Análisis de escenarios por ámbitos por ámbitos que se presentan con la construcción de la carretera Ámbitos Escenario 1 Situación actual Escenario 2 Lo no deseado Escenario 3 Lo deseado Económico - Base de la economía regional es la castaña. - Intensificación de la actividad ganadera. - Cambio en el uso del suelo de forma creciente. - Poca inversión en mecanismos productivos alternativos - La producción de productos del bosque disminuye. - La mayor parte de AII tiene incidencia ganadera y agrícola. - Se desarrolla el comercio en los centros poblados en desmedro de los RRNN. - La agricultura es la actividad más sobresaliente. - Hay inversión para proyectos. - Incremento de los ingresos regionales. - La producción castañera y maderera mejora sus ingresos por las prácticas desarrolladas. - Se implementan proyectos de biocomercio en la región. - De desarrollan actividades productivas en los territorios indígenas que mejoren su calidad de vida. Social - Crecimiento del latifundio y minifundio. - Población Yaminahua y Machineri relegada a su territorio y en extinción. - Predios abandonados. - Crecimiento de poblaciones de zonas intermedias. - Migración hacia las zonas fronterizas se incrementa. - Incremento de la migración local y nacional al AII. - No hay control social en la región. - Interviene a territorios indígenas para llevarlas a la ganadería y agricultura. - Extinción cultural y despoblamiento del territorio indígena. - Deterioro de la calidad de vida de la gente. - Hay generación de capacidades individuales, comunales, municipales y prefectural. - La gente percibe cambios en la mejora de su calidad de vida. - La gente adopta prácticas de uso y manejo de los recursos naturales de bajo impacto. Ambiental - Pérdida y fragmentación de los bosques. - Quema de chacos e incendios forestales. - Cacería intensiva en áreas castañeras. - Suelos degradados en zonas con producción ganadera. - Manejo sostenible inexistente en la región. - Altas tasas de deforestación. - Incremento de los incendios forestales. - Incrementos de la caza furtiva y comercial. - Piratería de manejo en incremento y son control. - Pérdida y extinción de especies restringidas a la amazonia. - Pérdida de productividad castañera. - Pérdida de conectividad y funcionalidad ecosistémica. - Hay problemas crecientes de contaminación de suelos y agua. - La actividad forestal de maderables y no maderables se desarrollan bajo prácticas de manejo sostenible. - Se diversifica la producción a productos alternativos propios de la región. - Se cumple con el ordenamiento territorial y se evitan asentamientos no planificado. - Se reduce considerablemente la actividad ilegal de caza y pesca y la piratería de madera. - Legal e institucional - No hay normativas adecuadas a la región. - Presencia institucional regional débil o inexistente. - Incertidumbre regional sobre sus instituciones. - Capacidades institucionales débiles en los Municipios y Prefectura). - No se cumple lo establecido en el PLUS, así como la capacidad de uso mayor e la tierra. - Organizaciones del poco activas. - Los proyectos regionales son articuladores con los Departamentales y los Nacionales. - Las instancias departamentales hacen respetar el uso actual de la tierra. - La generación de capacidades contribuye a la mejor gestión. - Se fortalece la iniciativa de “Fuerza Conjunta” para el control y vigilancia. - La Superintendencia cuenta con más apoyo para sus operaciones.
  • 48. 48 6.2 Potencialidades, desafíos, riesgos y limitaciones Bajo un análisis situacional, se considera importante el determinar cuáles son los riesgos y desafíos, así como las potencialidades y limitaciones con las que cuenta el AII. Estos conceptos estratégicos permitirán desarrollar un marco conceptual que ayude a identificar una misión, visión, objetivos y líneas estratégicas claras y coherentes. La base conceptual para describir las oportunidades, desafíos, los riesgos y las limitaciones, consideran no solo las acciones sino el marco institucional y legal (DHV 2006). - Las potencialidades se las consideran todas aquellas situaciones y acciones, que además de contar con un entorno favorable caracterizado por las oportunidades con las que puede interactuar, también muestra una buena capacidad institucional y legal - Los desafíos es lo que se tiene que afrontar, que a pesar de contar con un ambiente externo favorable, no cuentan con una capacidad institucional fuerte. - Los riesgos que son aquellos que, pese a confrontar un ambiente externo desfavorable, cuentan con unas capacidades institucionales. - Las limitaciones son situaciones que están confrontadas entre el ambiente externo y negativo que los amenaza con los problemas de problemas de capacidad institucionales suficientes. Con esos análisis se establecieron para el AII las siguientes potencialidades, desafíos, limitaciones y riesgos. 6.2.1 Potencialidades - Es un territorio despoblado, a pesar de la creciente migración de los últimos años. - Cuenta con recursos naturales de alto valor de mercado (Madera, castaña, palmeras, etc.). - Área con alta riqueza de biodiversidad por lo que se las consideran bosques de alto valor para la conservación. - La mayor parte del territorio aun presenta cobertura boscosa. - Lado Oeste del AII que corresponde al territorio peruano, presentan baja población y deforestación. - Diversas organizaciones locales, nacionales e internacionales tienen accionar en la temática de conservación y desarrollo regional. - Hay un creciente interés internacional de aportar a la conservación de la región. - Las políticas nacionales y departamentales están promoviendo iniciativas económicas para promover el manejo y uso sostenible de la región. - Experiencias de aprovechamiento sostenible de la castaña, basadas en el sistema de comercio justo y certificación orgánica (en marcha y exitosa) (CIONACAPAC, ACERM, etc.) 6.2.2 Desafíos - Desarrollar una estrategia de conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales de la región, basados en la integración de instrumentos de ordenamiento
  • 49. 49 territorial de distinto nivel (plus departamental, PMOT municipales, POT comunales) y en la identificación y fomento (técnico financieras) alternativas sostenibles de generación de ingresos para las comunidades y familias, basados en el aprovechamiento sostenibles de los recursos disponibles en cada caso, en las oportunidades de mercado y en los conocimientos e intereses de la población. - Desarrollar a la brevedad posible alternativas productivas para la población rural del AII, basadas en el aprovechamiento integral del bosque en pie y la biodiversidad, así como, en sistemas agroforestales en áreas ya desboscadas. - Identificar las potencialidades para el ecoturismo para el AII, implementar iniciativas comunitarias piloto y promover los servicios urbanos necesarios en este campo. - Desarrollar experiencias técnicas modelo de aprovechamiento de especies animales nativas del Norte Amazónico, que puedan ser una opción de producción de proteínas para el autoconsumo y para la venta, alternativas a los actuales sistemas de ganadería bovina caracterizadas por sus graves impactos ambientales. - Establecer en las comunidades y predios familiares que tengan condiciones adecuadas, el establecimiento de lagunas artificiales para la crianza de peces con los mismos fines de autoconsumo para la venta. - Desarrollos de experiencias técnicas agroforestales que contribuyan a prevenir la degradación de suelos y perdida de la biodiversidad amazónica y a restaurar áreas degradadas, y promover su adopción generalizada por las familias campesinas de la región. - Promover experiencias técnicas modelo de aprovechamiento y transformación de especies locales promisorias para el biocomercio, y promover su adopción por familias campesinas de la región. - Desarrollar iniciativas económicas empresariales (cooperativas o privadas) de acopio, transformación y exportación de las especies con mayor potencial para el biocomercio. - Apoyar el fortalecimiento de las iniciativas de conservación de Áreas Protegidas existentes (Manuripi y Tawamanu), y la creación de nuevas áreas de conservación. - Apoyar el desarrollo integral e intercultural de las comunidades indígenas Yaminawa – Machineri. - Evaluar el cumplimiento de FES, SES y FS en el AII para evitar el tráfico ilegal de tierras, las quemas de bosques y la habilitación de áreas de pastoreo contrarias al plus. - Fortalecer las capacidades de instituciones de la Prefectura, en municipios del AII sustentar, la superintendencia forestal de Pando, etc., para la gestión ambiental sostenible del nor este Pandino y el fomento a iniciativas económicas compatibles con la conservación del bosque y la biodiversidad en la región. 6.2.3 Limitaciones - Dependencia regional a un solo productos forestal de alta incidencia económica, social y ambiental en la región. - Marco legal e institucional en la región débil. - No ha liderazgo regional para afrontar los problemas que generara la carretera. - Organismos como SUSTENTAR, no articula instituciones con trayectoria y experiencias exitosas. - Prefectura, Municipios y comunidades sin capacidades institucionales y organizativas.
  • 50. 50 - No hay políticas y normativas idóneas para el manejo forestal comunitarios en la amazonia boliviana. - No hay tecnológicas locales y regionales para la transformación de los recursos provenientes del bosques. - Pocas experiencias exitosa para el desarrollo de actividades agroforestales y pecuarias de bajo impacto. - Proyecciones limitadas para el desarrollo diversificado del bosque sin considerar de forma efectiva y eficiente cadenas de valor. - Falta de infraestructura. - Insuficiencias normativas. - Desarticulación institucional nacional, prefectural, municipal y comunal y de iniciativas pendientes al desarrollo regional y al aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. 6.2.4 Riesgos - Precios del mercado de la castaña en continua caída puede generar cambio de uso de la tierra en la región. - Desordenada y no planificada migración hacia la región significa más presión sobre los RRNN, suelos y vida silvestre. - Incrementos de la actividad ganadera en la región se traduce en más deforestación. - Creciente población en cobija, demanda más alientos y por ende peligro de más deforestación en la región. - Concesiones forestales revertidas bajo tuición de la SIF, pasan a mano comunitarias bajo regulación agraria. - Aprobación internacional de zona libre de aftosa significa incremento del hato ganadero y cambio de uso del suelo. - Crecimiento poblacional y altas tasas de deforestación e incendios forestales en la zona fronteriza de Extrema. - Incertidumbre regional por interés del gobierno en sentar presencia en la región. - Oferta de tierras en la región por parte del gobierno para desarrollar nuevos asentamientos. - Desarrollar actividades productivas diversificadas en las áreas protegías como Manuripi y Tahuamanu significaría su destrucción. - Incremento de los incendios forestales por el creciente avance de pastizales. 6.3 Alcances del plan Los impactos indirectos identificados en un área tan frágil como es el Noroeste amazónico, requieren la aplicación de medidas en el corto mediano y largo plazo. Cada proyecto, actividad y acción a desarrollar deben aplicarse en función a los objetivos y alcance de los mismos, con la finalidad de generar impactos positivos y experiencias exitosas replicables. El tiempo y los recursos a invertir están sujetos a un ámbito geográfico, así como a las características de cada proyecto. Es sin embargo necesario destacar que cada inversión no
  • 51. 51 está aislada, sino que están articuladas con la realidad, actividades institucionales y procesos organizacionales de la región. 6.3.1 Alcance temporal El tiempo estimado para la conclusión de la carretera es de 2 años, lo que significa desarrollar actividades de forma paralela con un tiempo mayor. Con la finalidad de consolidar los planes, programas, proyectos y actividades a desarrollar en la región, se considera que el alcance temporal del presente plan debe ser de 10 años. Pero en el presente plan se considera importante la inversión de un 80% en los planes, programas, proyectos y actividades, siendo importante que un 20% vaya a un fondo que sirva de base para más inversiones a buscar y dar continuidad a más actividades en el AII de la carretera Km 19 – Nareuda – Extrema. 6.3.2 Alcance geográfico El ámbito geográfico de proyecto carretero Km 19 - Nareunda – Extrema, considera áreas dentro y fuera del territorio nacional, esto considerando el enfoque sistémico del territorio toda vez que dicha obra vial tendrá implicaciones diversas desde el punto de vista social y ambiental. Las áreas en Bolivia, que se ubican dentro del Departamento de Pando, consideran en su totalidad a los Municipio de Bolpebra, Porvenir, Filadelfia y Cobija. 6.3.3 Alcance Temático y destinatarios El alcance temático del presente plan va dirigido lograr el desarrollo sostenible y conservación de la región Noroeste de la amazonia boliviana. La orientación del presente documento se orienta en la prevención y mitigación de los impactos ambientales y sociales regionales indirectos en el área de influencia identificada como indirecta. El presente plan está dirigido a todos y cada uno de los actores claves identificados, dentro y fuera del AII. Los destinatarios identificados están compuestos en dos grupos: a) los usuarios o beneficiarios, y b) las organizaciones locales o naciones con accionar en la región. 6.4 Misión Ser una herramienta de gestión e inversión que permita desarrollar acciones preventivas y mitigantes ante la construcción de la carretera Km 19 – Nareuda – Extrema. 6.5 Visión El AII a la carretera, se convierte en modelo de manejo y desarrollo Departamental y nacional por las acciones preventivas y de mitigación desarrollada para proteger, manejar y usar los RRNN y medioambientales, de forma de garantizar la conservación de los bosques y la biodiversidad regional, así como por la generación de beneficios que genera la población recibe para mejorar su calidad de vida
  • 52. 52 6.6 Objetivo estratégico del programa Gestión sostenible de los bosques y el espacio del Noroeste pandino es promovida eficientemente por la instituciones públicas competentes y apoyadas activamente por los actores locales, generando los beneficios necesarios para el mejoramiento de la condiciones de vida de la población local. 6.7 Líneas de acción del programa - Promover el manejo sostenible de los recursos naturales, respetando las características y potencialidades de los ecosistemas y el uso mayor de la tierra, bajo un enfoque sistémico para asegurar su funcionalidad. - Promover la formulación e implementación de estrategias económicas campesinas e indígenas basadas en el aprovechamiento integral del bosque, transformación y generación de valor agregado en productos y especies en las que sea posibles, y la implementación de sistemas agroforestales. - Impulsar, consolidar y fortalecer al desarrollo de acciones que mejoren el marco institucional y legal para el manejo adecuado de la tierra para fortalecer las capacidades de gestión de las entidades con competencias. - Asegurar la funcionalidad ecosistemica de la región y la conservación de los recursos biológicos, a través del fortalecimiento de áreas de conservación existentes y la identificación y creación de nuevas áreas de conservación. 6.8 Componentes del programa Con base a la información base obtenida en la región, la propuesta metodológica de CAF para el desarrollo de EASR, el análisis institucional de la región y del país, así como la percepción recogida de los actores claves identificados, fundamentales la conformación de cinco componentes: a) fortalecimiento institucional y legal, b) gestión y planificación territorial, c) conectividad y funcionalidad ecosistemica, d) manejo y conservación de RRNN, d) atracción y desarrollo de inversiones sostenibles. Cada uno estos componentes son sinérgicos entre sí y responden a una misión y visión estratégica de largo plazo que es de 10 años. La finalidad de la creación de este programa, contenido en el presente plan estratégico de la EASR desarrollada, obedece a una necesidad regional que tendrá problemas ambientales, sociales y económicos en el corto, mediano y largo plazo por la construcción de la carretera Km 19 – Nareuda – Extrema. Por ellos que el presente plan se convierte en una herramientas de gestión que prevenga y mitigue los impactos que se presentaran en la región, de forma que contribuya en el desarrollo de la gente que vive en el AII, que proteja los recursos naturales de los que la gente de la región vive, que promueva e impulse al manejo sostenible de los RRNN, que fomente actividades productivas de bajo impacto con beneficios económicos a la gente y beneficios ambientales y ecológicos, etc.
  • 53. 53 6.8.1 Componente 1. Fortalecimiento institucional y legal El mayor problema que tropieza la región en estos momentos es el debilitamiento institucional en todas sus dimensiones, donde hay una disociación en el conocimiento de deberes, responsabilidades, derechos y funciones. Si el marco institucional falla o es ineficiente, no será posible implementar acciones preventivas o de mitigación a través del manejo, uso sostenible de los recursos, conservación para el desarrollo de la región y mejora de la condición de vida de sus pobladores, a través de los planes, programa y propuestos a través de los recursos financieros destinados por la CAF como medida ante la implementación de la carretera. En el marco legal y normativo y vacios que deben ser analizados y adecuados, como es el caso de la situación de la tenencia de la tierra en la región. Se debe fortalecer el tema de la seguridad jurídica y ambiental en la región, pero más precisamente en el AII del proyecto, en el marco de la forestaría comunitaria, así como en la regulación de la gestión territorial y el aprovechamiento integral de bosques y donde se establezca medidas idóneas para la región en la regularización y perfeccionamiento de derechos de propiedad agraria y forestal. Es por ello la necesidad de apoyar a las instituciones en desarrollar, impulsar, consolidar y fortalecer al tratamiento de acciones que contribuyan e mejorar el marco institucional y legal para el manejo adecuado de la tierra, buscando fortalecer o generar capacidades de gestión de las entidades con competencias. Todo esto se puede lograr desarrollando acciones interdisciplinarias e integrales, como ser: 6.8.1.1 Apoyar a consolidar la seguridad jurídica. El desarrollo de acciones que permita garantizar la seguridad jurídica del territorio, es una de la bases que promoverá el desarrollo de actividades productivas respetando la capacidad de uso mayor de la tierra y el establecimiento de actividades enmarcadas en el manejo sostenible de los bosques, como medio para la generación de recursos financieros a largo plazo para los actores involucrados, y que sirvan de incentivos para conservar los bosque y su biodiversidad. El cumplimiento exitoso de estas acciones dependen de las capacidades que se generen o se mejoren a distintos niveles en un orden de accionar, como ser a nivel individual, comunal, Municipal y Prefectural. Una situación que se considera novedosa en esta y la subsiguiente acción, es el fortalecimiento de la SIF y el INRA para desarrollar acciones conjuntas en temas sinérgicos, por lo que se la considera muy importante a la hora de medir resultados. 6.8.1.2 Apoyo en el desarrollo de herramientas de regulación y gestión territorial. El uso de herramientas adecuadas e idóneas para una región se constituye en uno de los aliados más importantes cuando se habla de regulación. Por ello, con esta acción se pretende apoyar a instituciones claves sobre la tenencia de la tierra y uso de recursos promoviendo acciones sinérgicas y conjuntas, para desarrollar actividades conjuntas en busca de un bien común que es la conservación de los recursos del boques, uso sostenible
  • 54. 54 de los mismos respetando las capacidades de la tierra, con base al legal establecimiento propietario. 6.8.1.3 Relación de objetivos, resultados e indicadores Objetivo Resultados esperados Indicadores/verificadores Impulsar, consolidar y fortalecer al desarrollo de acciones que mejoren el marco institucional y legal para el manejo adecuado de la tierra buscando fortalecer las capacidades de gestión de las entidades con competencias. - Los actores claves identificados en la Prefectura, los municipios, las comunidades campesinas e indígena y otros interesados, cuentan con capacidades para desarrollar gestión en el manejo de los RRNN y el suelo. - La información técnica y jurídica-legal sobre la tenencia de la tierra y respeto a la capacidad de uso mayor es actual y permite un monitoreo constante en el AII y garantiza la tenencia de la tierra y uso del adjudicatario legalmente asentado y viviente. - La SIF y el INRA, dentro del AII, desarrollan acciones de forma conjunta con base a la identificación de acciones sinérgicas, un marco legal y un catastro integrador entre ambas organizaciones. Esta acción servirá de base para un acciones conjunto a nivel de todo el departamento. - El manejo integral del bosque se desarrolló con base a una normativa que garantiza el manejo sostenible de los RRNN, que es incluyente con todos los actores y que garantiza obtención equitativa de bienes y servicios ambientales. - La tasa de deforestación, el chaqueo y los incendios forestales se desarrollan conforme lo establecen las normas, contribuyendo a la protección y conservación de los bosques, sus recursos maderables, maderables y de biodiversidad para beneficio de la gente. - Hay 30 personas capacitadas entre prefectura, Municipios, comunidades campesina e indígena y otros actores claves que apoyan a sus entidades y son la vinculación con las unidades técnicas de ejecución del Programa de Conservación y Aprovechamiento sostenible del Noroeste Pandino (PCAS). - Hay un informe técnico legal actualizado sobre la situación de la tenencia del AII y es utilizado por el INRA y la SIF como herramienta de control y monitoreo. - Hay una RM que permite y obliga al desarrollo de acciones conjuntas, el manejo y uso de información entre el INRA y la SIF. - Hay POAs desarrollados de forma conjunto entre el INRA y la SIF para monitoreo, control y fiscalización. - El 100% de la tasa de deforestación, chaqueos y quemas tienen autorización. - Las 30 personas capacitas recorren las comunidades al menos dos veces al año informando y capacitando.
  • 55. 55 COMPONENTE 1. FORTALECIMENTO INSTITUCIONAL Y LEGAL Objetivo estratégico. Impulsar, consolidar y fortalecer al desarrollo de acciones que mejoren el marco institucional y legal para el manejo adecuado de la tierra buscando fortalecer las capacidades de gestión de las entidades con competencias. Proyectos Actividades Sinergias institucionales Beneficiarios Tiempo (años) Presupuesto (U$) A. Apoyo a la seguridad jurídica Seguridad Jurídica y Ambiental en la Región Amazónica en el marco de la forestaría comunitaria Apoyar al fortalecer instituciones para mejorar capacidades a nivel Prefectural, Municipal y Comunal en gestión ambiental, el control sobre la tenencia y respeto a la capacidad del uso mayor de la tierra dentro del AII SBDA, TNC. Prefectura Municipios 1-3 250.000 Apoyar y asesorar técnica y jurídicamente al INRA y a la SIF para el desarrollo de acciones sinérgicas Apoyar al desarrollo del análisis situacional en el marco técnico y jurídico sobre la tenencia y el cumplimiento al uso de la tierra dentro de AII. Promover el uso adecuado de la tierra y apoyar en los procesos de resolución de conflictos B. Apoyo en el desarrollo de herramientas de regulación de la gestión territorial Regularización y perfeccionamiento de derechos de propiedad agraria y derecho forestales Impulsar el desarrollo técnico y normativo para el desarrollo de POP comunal e individual que uso sostenible de los recursos del bosque SBDA, TNC Prefectura Municipios 1-3 550.000 Apoyar en la elaboración de la normativa para el manejo y uso integral del bosque Garantizar los derechos adquiridos y fortalecer los sistemas de monitoreo forestales (maderable y no maderable) INRA SIF Fuerza Conjunta Prefectura Municipios Comunidades 1-10 Apoyar al INRA a consolidar un sistema catastral eficiente, rápido y transparente sinérgico con la SIF para asegura la gestión territorial y uso adecuado de los recurso del bosques 1-10 Total 1-10 US$ 800.000
  • 56. 56 6.8.2 Componente 2. Planificación territorial y Gestión La planificación territorial es una medida entre las más importantes si se trata de manejo y uso de recursos de forma sostenible, más aún en una región de inminente vocación forestal y donde las necesidades individuales y colectivas depende de los bosques y sus recursos. Es por ellos necesario que el presente programa de apoyo a todos los niveles para desarrollar una planificación del territorio, sea individual, comunal y municipal, bajo un esquema participativo. En la búsqueda de la sostenibilidad de los recursos del bosque se debe desarrollar acciones que promueva un aprovechamiento responsables, en el marco de la sostenibilidad y el respetando de los derechos de uso, tenencia y capacidad de uso mayor de la tierra. En este sentido, el presente programa apoyará a la elaboración de instrumentos de gestión territorial como los PMOTs y POPs y a la implementación de los mismos. En la búsqueda de logros y avances exitosos para este componente, se fortalecerá a las instituciones que ya están desarrollando esta actividad (comunidades, municipios y prefectura) para que apoyen en el seguimiento y control, a través de la generación de capacidades. Así con la búsqueda de estratégicas que usando información ya existente a base de relacionamiento interinstitucional. Para lograr lo antes expuesto, se deberán desarrollar las siguientes acciones: 6.8.2.1 Planificación territorial Se espera con este componente que todo el AII cuente con su instrumento de gestión, tanto a nivel Municipal, comunal e individual. Estas herramientas contribuirá a mitigar los impactos sobre los recursos y a desarrollad acciones planificada en el marco de una planificación de su territorio. De esta forma la implementación de planes, programas y proyectos será fáciles de implementar con resultados que permita conservar, manejar y hacer usos sostenibles de los recursos existentes, buscando que la gente que vive en estos territorios respete su entorno y le genere beneficios. 6.8.2.2 Gestión y el monitoreo La planificación del territorio requiere de un seguimiento sistemático y a nivel de paisaje, de esta forma se ve en su conjunto como las acciones aplicadas funcionan y como se los puede reconducir. Es por ello que el presente componente usará sistemas de información geográfica buscando apoyar a las gente en sus predios y a las autoridades locales y regionales en la implementación de proyectos acorde a las necesidades regionales y al tipo de uso y tenencia, logrando de esta forma un adecuado sistema de fiscalización (seguimiento y control).
  • 57. 57 6.8.2.3 Relación de objetivos, resultados e indicadores Objetivo Resultados esperados Indicadores/verificadores Promover el manejo sostenible de los recursos naturales, respetando las características y potencialidades de los ecosistemas y el uso mayor de la tierra, bajo un enfoque sistémico para asegurar su funcionalidad. - Todo el AII del proyecto cuentan con PMOTs, POPs. - La TCO Yaminahua y Machinery cuenta con sus POPs acorde a su realidad, usos y costumbres. - La prefectura y los municipios coordinan el desarrollo e implementación de sus herramientas de gestión (PMOTs, POPs) al estar fortalecida la Unidad de Ordenamiento Territorial Prefectural (UOTP). - El AII cuenta con información periódica y análisis cartográfico actualizado sobre la situación del territorio, mismo que es de conocimiento público. - Hay gente capacitada a nivel técnico y superior para desarrollar seguimiento y control en gestión territorial. - Todas las actividades productivas desarrolladas dentro del AII cuentan con una base técnica, para el cumplimiento de las prescripciones establecidas en los PMOTs, POPS y PLUS Pando. - Los actores locales son el apoyo transversal de sus comunidades y municipios para el control y seguimiento en el cumplimiento de sus instrumentos de gestión como resultados de las continuas capacitaciones recibidas. - Para el 2010 el PMOT de la MUAFB se implementa completamente. - Para el 2009 los Municipios de Porvenir y Cobija cuentan con su propio PMOT y para el 2011 están completamente implementados. - Para el 2011 todas la áreas comunales e individuales cuentan con su POP. - Los Municipios y la prefectura cuentan con toda la información cartográfica de los predios, misma que está disponible al público. - Al menos 2 representantes de cada comunidad es capacitado en la toma de información y análisis cartográfico. - La unidad interinstitucional y de cooperación (UICP) está completamente equipada y funcionando desde el primer año de implementación de presente Plan de EASR.
  • 58. 58 COMPONENTE 2. GESTION Y PLANIFICACION TERRITORIAL Objetivo estratégico. Promover el manejo sostenible de los recursos naturales, respetando las características y potencialidades de los ecosistemas y el uso mayor de la tierra, bajo un enfoque sistémico para asegurar su funcionalidad. Proyectos Actividades Sinergias institucionales Beneficiarios Tiempo (años) Presupuesto (U$) A. Planificación territorial Apoyo a la implementación de las herramientas de planificación y gestión territorial en el marco de PLUS, PMOTs y POPs Apoyar en la elaboración e implementación de POPs individuales y comunales en el AII Sustentar TNC. Comunidades Municipios Prefectura 1-2 480.000 Apoyar en la elaboración de PMOTs de los municipio de Provenir y Cobija, y en la implementar del PMOT de la MUAFB Impulsar de desarrollo de programas de fortalecimiento Municipal para la implementación de los PMOTs y los POPs Fortalecer la unidades de Ordenamiento Territorial de la Prefectura Apoyar con el desarrollo e implementación de instrumentos de gestión territorial en la TCO Yaminahua Machineri TCO TCO 1-2 65.000 B. Gestión y el monitoreo Apoyo a la implementación de la gestión, ordenamiento y monitoreo territorial dentro del AII Crear y fortalecer una unidad interinstitucional y de cooperación en la Prefectura (UICP) para monitoreo a través de SIG Comunidades Municipios Prefectura 1 220.000 Capacitar a los actores locales en la toma de información 1-10 Apoyar a la generación de capacidades en la educación superior en planificación territorial, seguimiento y control. 1-10 Total 1-10 US$ 765.000
  • 59. 59 6.8.3 Componente 2. Conectividad y funcionalidad sistémica y ecosistemica El manejo sistémico y ecosistémico considera un análisis a nivel de territorio y paisaje, donde las fronteras, límites geográficos y jurisdiccionales no existen. Es por ello que este enfoque es aplicable al AII donde convergen varios Municipios, pero que prevalece una acción en común, que el uso de los RRNN que cumple con los capitales de los medios de vidas (social, humano, económico, financiero y natural). Este componente está directamente relacionado y es dependiente de los dos anteriores. Si hay problemas en el marco institucional y por aún en el legal, así como en la gestión y planificación del territorio, sería difícil lograr conservar biodiversidad, manejar y usar sosteniblemente los recursos naturales, mantener y crear áreas de conservación y protegidas, todo esto que en conjunto buscan lograr la seguridad alimentaria de la gente que vive en esto territorios. Las áreas protegidas, la implementación de experiencias exitosas que combinan conservación como gestión (como la desarrollada con el Bosque Modelo Chiquitano), los corredores biológicos, las áreas de manejo integrado (ANMI), etc., son herramientas que contribuirán a la conservación y el desarrollo de modelos de gestión acorde a la realidad local. Es por ello que se han identificado en las áreas que son consideradas para su análisis a través de estudios adecuados y su posterior implementación, reforzadas por las acciones de mejoras al marco institucional, legal-normativo y a la consolidación del derecho propietario y del respeto a la capacidad del uso mayor de la tierra. Para lograr lo antes descrito se deben considerar las siguientes acciones: 6.8.3.1 Apoyo a áreas protegidas existente Las áreas protegidas ya consolidas dentro del AII como la Reserva Manuripi, que lleva más de una década de gestión y acciones sinérgico entre conservación y aprovechamiento de recursos no maderables. Esta área protegidas cuenta con experiencia entre conservación, aprovechamiento de no maderables y desarrollo comunitario, experiencia que permita identificar “potencialidades, desafíos, limitaciones y riegos. El apoyar su continuidad es vital para dar continuidad a la conservación ente área protegida y permitir la generación de más experiencias exitosas que puedan ser replicadas en las áreas propuestas. 6.8.3.2 Propuesta de creación de nuevas áreas de conservación Con la identificación de nuevas áreas de conservación y propuestas de mecanismos de gestión de área para la conservación y uso integral de bosques, se pretende apoyar a la consolidación de derecho propietario en un cumplimiento estricto para desarrollar aprovechamiento de forma sostenible en el tiempo y que permita conservar biodiversidad. Se espera que con estas iniciativas se genere información técnica y científica que permita desarrollar herramientas de manejo apropiadas e idóneas para la región.
  • 60. 60 6.8.3.3 Generación de capacidades para la gestión de áreas protegidas El éxito o fracaso de las medidas de conservación y el uso adecuado de las herramientas de conservación depende de los recursos humanos con los que se cuenta. Es por ello que se capacitará, en distintos niveles sobre el tema del manejo y gestión de las áreas protegidas locales, a nivel Prefectural, Municipal y comunal. Sin embargo las capacitaciones a desarrollarse también incluyen a las comunidades en el uso de herramientas adecuadas en el sector productivo dentro de las áreas de conservación en las que se encuentren, así como el apoyo y fortalecimiento para el desarrollo de planes de manejo para el aprovechamiento de sus recursos de forma integral, identificación de especies no maderables y potenciales compatibles con el área protegida y para el desarrollo de aprovechamiento de bajo impacto. 6.8.3.4 Relación de objetivos, resultados e indicadores Objetivo Resultados esperados Indicadores/verificadores Asegurar la funcionalidad ecosistemica de la región y la conservación de los recursos biológicos, a través del fortalecimiento, creación e implementación de nuevas áreas de conservación dentro del AII. - Plan de manejo de la RNVSAM y de la Estación Biológica Tahuamanu actualizado. - Apoyo al desarrollo e implementación de Planes de manejo para el aprovechamiento integral y compatible de bosques y las áreas de conservación. - Estudios base complementario y nuevos sobre biodiversidad y RRNN en las áreas protegidas existente existentes y en las propuestas. - Estudios para la identificación de especies forestales no maderables promisorias y dentro de las áreas de conservación existente y propuestas. - Desarrollan herramientas para la identificación, creación e implementación de las áreas de conservación descritas como servidumbre ecológicas, ANMI y corredores biológicos. - Desarrollo de estudios y herramientas técnico y legal para la incorporación de áreas forestales, maderables y no maderables certificadas, bajo categoría de reservas forestales, como mecanismo de manejo, conservación y del logro de seguridad jurídica sobre el territorio. - Estudios y desarrollo de gestiones para la aplicación e implementación de la iniciativa “bosques modelo” en el “triángulo norte” de conservación. - El personal de las áreas protegidas y la gente que vive y aprovecha recursos dentro de ellas son capacitados para manejar, aprovechar y conservar RRNN. - Para el 2009 las dos áreas protegidas cuentan con su plan de manejo. - Para el 2011 los recursos forestales que se aprovechan dentro de las áreas de conservación se hacen bajo planes de manejo. - Para el 2011 las áreas protegidas propuestas cuentan con estudio que determinan su implementación. - Para el 2010 se crea el ANMI. - 100% del personal de las áreas protegidas ha sido capacitadas para el cumplimiento de sus funciones. - 100% del aprovechamiento forestal dentro de las áreas de conservación están bajo manejo. - Hay un informe completo sobre el estudio técnico y legal, debidamente concertado para la incorporación a categoría de conservación de las áreas bajo aprovechamiento forestal certificadas.
  • 61. 61 COMPONENTE 3. CONECTIVIDAD Y FUNCIONALIDAD SISTÉMICA Y ECOSISTÉMICA Objetivo estratégico. Asegurar la funcionalidad ecosistemica de la región y la conservación de los recursos biológicos, a través del fortalecimiento, creación e implementación de nuevas áreas de conservación dentro del AII. Proyectos Actividades Sinergias institucionales Beneficiarios Tiempo (años) Presupuesto (U$) A. Apoyo a áreas protegidas existente Apoyar en la consolidación de las áreas protegías existente como generadores es experiencias replicables Actualizar el plan de manejo de la Reserva Nacional de Vidas Silvestre Manuripi TNC CIPA WWF RNAVSM EBT Comunidades campesinas 2-3 125.000 Apoyar con el desarrollar planes de manejo dentro de las áreas protegidas que su categoría lo permita, así como actividades sinérgicas entre conservación y aprovechamiento de recursos no maderables Desarrollar e implementar el Plan de Manejo de la Estación Biológica Tahuamanu B. Propuesta de creación de nuevas áreas de conservación Promover y analizar la creación e implementación de nuevas áreas de conservación compatibles con el uso de recursos no maderables Identificar y consolidar las servidumbres ecológicas como áreas de conservación que tienen base legal en la Ley Forestal 1700 como TNC CIPA WWF Prefectura Municipio TCO Yaminahua/Mac hineri 2-4 150.000 Consolidar la creación del Áreas de Manejo Integrado Filadelfia Bolpebra Desarrollar acciones para la creación e implementación del corredor biológico de integración norte que vincularía la iniciativa de bosques modelo del “triángulo norte” que incluye la TCO Yaminahua Machinerí, las áreas la Estación Biológica Tahumanu, la Reserva Manuripi con el corredor Vilcabamba Amboró Desarrollar e implementar la iniciativa de “bosque modelo” como herramienta conservación de bosque modelo en el “triángulo norte” de aislamiento geográfico que se generará entre la carretera Km 19 - Nareuda – Extrema con el corredor bioceánico (Cobija-Asís-Iñapari-Ibería). Se considera viable esta designación de forma que permita la gestión territorial de la TCO con criterios de conservación de los RRNN existentes Apoyar en el análisis técnico y legal para insertar áreas de producción forestal Certificadas (FSC u otra) bajo categoría de conservación (ej. Reserva de producción forestal de no maderables). CFV SBDA Prefectura Municipios Comunidades 1-2 65.000
  • 62. 62 Generar una herramienta que considerar una categoría de conservación reconocidas por el estado de áreas forestales bajo manejo. C. Generación de capacidades para la gestión de áreas protegidas Fortalecimiento institucional y generación de capacidades que contribuyan a la conservación Apoyar la creación del Sistema Departamental de Área Protegidas (SDAP) y su descentralización hacia los Municipios (DMAP) TNC SBA Prefectura AMDEPANDO 2-10 335.000 Apoyar en la capacitación de manejadores de áreas protegidas y su personal Desarrollar capacidades municipales y prefecturales para el manejo de las áreas protegidas Total US$ 675.000
  • 63. 63 6.8.4 Componente 4. Manejo, conservación y aprovechamiento de los recursos naturales El componente que a continuación se describe es la resultante de una combinación de los tres componentes antes descritos, pues son mutuamente incluyentes y con un alto nivel de sinergismo. Este componente, además internaliza todas las externalidad, por lo que se la puede considera de accionar crítico si los otros componentes no se desarrollan o ejecutan a cabalidad. Con este componente se busca promover de desarrollo de actividades productivas dentro de todo en el AII del área de estudio, como medida preventiva y mitigadora a los impactos que se ha proyectado desarrollara la construcción de la carretera Km 19 – Nareunda – Extrema. Las actividades prevén al aplicación de acciones exitosas dentro y fuera de Pando, donde la presencia y asesoramiento de instituciones con trayectoria en manejo, conservación y desarrollo productivo, de forma que puedan contribuir al complimiento de los planes, programas y proyecto prescritos en el presente Plan de Acciones de la EASR. La región presenta diversas potencialidades productivas con base a los recursos forestales maderables y no maderables, así como por su biodiversidad. Así mismo, se propone el desarrollo e iniciativas promisorias, como la generación de beneficios económicos a trabes del biocomercio, el desarrollo de actividades turísticas a través de los recursos naturales y el etno-turismo, la implementación de proyectos completos agroforestales y el apoyo a un manejo forestal maderable y no maderable en concesiones y áreas comunales e indígenas bajo el esquema de la certificación (FSC u otros). La finalidad de eta actividades va en la búsqueda de la generación de recursos económicos para la gente del AII, pero que sea un mecanismo de ida i vuelta para prevenir y mitigar impactos. Para lograr lo antes descrito se deben considerar las siguientes acciones: 6.8.4.1 Biocomercio EL desarrollo de actividades productivas enmarcadas en el biocomercio, en Pando son compatibles y sinérgicas con el sistema productivo actual de la región, toda vez que las actividades que se desarrollan, en su mayor parte es de tipo extractivita, como sucede con la extracción de la castaña, goma, palmeras en general (excepto el así – Euterpe precatoria), pesca, entre otras. Es por ello que se desarrollan propuestas puntuales en busca de la aplicación al biocomercio, de forma que se contribuya al desarrollo de actividades que signifique la aplicación de prácticas productivas bien manejadas, y que generen beneficios económicos a la región. 6.8.4.2 Manejo forestal y agroforestal Al ser la región de inminente vocación forestal, pero con el peligro latente del crecimiento de la actividad ganadera y agrícola que puede vulnerar dicha vocación, se busca apoyar al desarrollo de actividades forestales de productos maderables y no maderables (en concesiones, comunidades campesinas e indígena y en áreas barraqueras) bajo planes de manejo y con proyecciones a la certificación forestal voluntaria, dependiendo del producto a aprovechar. Información que existe para la región sobre cadenas de valor y cadenas
  • 64. 64 productivas para productos maderables y no maderables, y fauna silvestre ayudaran definir los estudios de importancia a desarrollar dentro del AII. 6.8.4.3 Valoración económica de los bosques La única forma identificada por el equipo de la EASR de Km 19 – Nareuda – Extrema para mantener los bosques en pie en el AII, es que estos produzcan beneficios económicos en el mediano y largo plazo para la gente del lugar. Así mismo demostrar el valor que tienen estos recursos desde el punto de vista económico y social para lograr prevenir y mitigar impactos previstos sobre el área. Los estudios o inversiones a implementar deben ser desarrollados a producto final, es decir no solo con el desarrollo productivo sino en todo el proceso de la cadena, que baya desde el estudio, la implementación, pasando por el desarrollo de estudios de factibilidad mercado y comercialización (acompañado con la identificación de nichos de mercado favorables). 6.8.4.4 Identificación y conservación de vidas silvestre El AII del proyecto es característico por presentar bosquez de alto valor para la conservación (BAVC), un término utilizado por el FSC en su principio 9 de certificación forestal voluntaria. Estos valores deben de ser protegidos a través del desarrollo de acciones sinérgicas entre producción, manejo y desarrollo del bien social. Dentro de esta área hay especies restringidas al lugar, vulnerables y en peligro de extinción que tendrá como refugio el AII. Sin embargo no hay que olvidar que toda el área es de producción forestal maderable y no maderable, por lo que el encadenamiento de proyectos que se están proponiendo en este componente está íntimamente ligados a la aplicación de los tres componentes antes descritos. Sin lugar a dudas el tema castaña es el más crítico, no solo por su sensibilidad a la dependencia de agentes polinizadores y dispersores, sino ante las fluctuaciones del mercado que podrían definir su importancia o no. Por ello se debe combinar al desarrollo productivo de otras especies no maderables en el interior del bosques y hacia fuera, en las zonas impactadas por la actividad ganadera y pecuaria con el establecimiento de parcelas productivas agroforestales de especies compatibles. De esta forma se puede evitar la pérdida de cobertura ante los factores de competencia económica como la ganadería, sino de evitar el avance de la deforestación por los efectos naturales de borde.
  • 65. 65 6.8.4.5 Relación de objetivos, resultados e indicadores Objetivo Resultados esperados Indicadores/verificadores Promover el desarrollo de acciones que permita el uso de las potencialidades de los recursos forestales maderables y no maderables de la región para generar beneficios tangibles y no tangibles a través de los bienes y servicios existentes. - Poblaciones locales cercanas a los ríos desarrollan actividades piscícolas en cauces naturales y en estanques, así como diversifica al desarrollo turístico con esta actividad. - La TCO Yaminahua - Machuineri obtiene beneficios económicos por el uso y manejo sostenible de sus recursos naturales y el desarrollo eco y etno turístico. - En el AII el biocomercio contribuye en la generación de beneficios económicos y en la conservación de los recursos silvestres (flora y fauna). - La aplicación de sistemas agroforestales éxitos en el región contribuyen a la reducción de la deforestación e incendios forestales, en la conservación de biodiversidad y suelos y generan beneficios económicos. - La gente y comunidades del AII tienen mercados para la comercialización de su forestal y agroforestal. - Se elabora un estándar de certificación propio para la Amazonía, que contribuye a la comercialización de productos maderable y no maderable en el AII. - La producción no maderable y maderable no afecta a la biodiversidad y los recursos del bosque por las herramientas y capacidades creadas a comunidades campesinas, indígena y privadas. - Se reduce la perdida de cobertura en el AII y se recuperan suelos por la aplicación de sistemas silvopastoriles - La actividad castañera, gomera y maderera cuentan con información técnica y científica que mejora y garantizan un producción sostenible. - Hay en funcionamiento 20 áreas con donde desarrollan actividad piscícola y turística con esta actividad. - La gente de la TCO Yaminahua - Machuineri ha elevado su nivel de vida y ha hecho que su población retorne a su territorio a través de la aplicación exitosa del turismo, la pesca, la producción agroforestal y silvopastoril. - Se han desarrollado 20 proyectos exitosos con Biocomercio dentro del AII. - Las áreas de pastizales se ha reducido en un 25% por la aplicación de Sistemas Silvopastoriles en zonas ganaderas. - Productores forestales del AII aplican el estándar FSC amazónico. - Se han establecido 200 ha de copuazú y 200 de chocolate distribuidas en 20 áreas distintas que donde desarrollan procesamiento y comercialización de su producción. - Hay una planta que transforma y produce derivados de palmeras, copuazú y chocolate para un mercado local, nacional e internacional. - Hay un proyecto desarrollado para su aplicación al sistema REDD y para establecer el tema de la seguridad alimentaria. - Se han establecido 5 parcelas de investigación que proporcionan información continua y confiables al sector productor
  • 66. 66 COMPONENTE 4. MANEJO, CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE RRNN Objetivo estratégico. Promover el desarrollo de acciones que permita el uso de las potencialidades de los recursos forestales maderables y no maderables de la región para generar beneficios tangibles y no tangibles a través de los bienes y servicios existentes. Proyectos Actividades Sinergias institucionales Beneficiarios Tiempo (años) Presupuesto (U$) A. Biocomercio y actividades agroforestales Desarrollo e implementación de iniciativas de BIOCOMERCIO Apoyar al desarrollo de planes de aprovechamiento piscícola en los ríos Tahuamanu, Manuripi y Madre de Dios, bajo las prescripciones de los estudios desarrollado para el biocomercio en Pando y el estudio de factibilidad de la acuicultura de Pando, bajo el esquema de cadera productiva y de valor CIPA TNC IPHAE CARE TCO Yaminahua Machineri 2-5 745.000 Promover el desarrollo de un turismo diversificado que comprenda los recursos naturales y el etno-ecoturismo (turismo rural) en territorio Yaminahua y Machineri, como medida de prevención y manejo de recursos naturales 2-5 Apoyar en la identificación de especies de aprovechamiento comercial dentro de la TCO Yaminahua y Machineri y desarrollar las estrategias bajo un enfoque cadera productiva y de valor que vaya desde la identificación hasta la comercialización 1-5 Desarrollar e implementar proyectos agroforestales con Copuazu y chocolate dentro de barbechos y en bordes de bosques con suelos frágiles para reducir el efecto de borde, prevenir los avances de la deforestación, contener problemas de incendios forestales y recuperar suelos bajo el enfoque de cadera productiva y de valor 1-10 Promover actividades turísticas con los RRNN y Silvestres a través del desarrollo de la pesca deportiva en la región en los principales ríos como el Tahuamanu. Iniciativas muy comunes en el Perú-Brasil y en regiones del Oriente de Bolivia como pesque y pague debieran estar dentro del paquete turístico FJMP CARE Prefectura Municipios Comunidades 1-3 175.000
  • 67. 67 Apoyar al desarrollo de actividades piscícolas controladas en estanques construido con especies nativas (en función a la creciente demanda del Brasil). Desarrollar proyectos pilotos para el manejo y aprovechamiento sostenible de especies de vertebrados silvestre, con potencia para la producción de carne, siguiendo experiencias exitosas dentro y fuera del Bolivia CIPA PROMAB Campesinos Indígenas privados 2-10 250.000 B. Manejo forestal, agroforestal y silvopastoríl Promover el manejo forestal sostenible comunitarios y barraquero bajo los enfoques de buen manejo de recursos Promover, apoyar y hacer seguimiento para Certificación Forestal Voluntaria comunitaria, indígena y privada para productos maderables y no maderables generando capacidades, apoyando en la cadera productiva y de valor hasta su destino final-consumidor. CFV Comunidades Campesino Indígena 1-10 610.000 Desarrollar un estándar para certificación forestal voluntaria específico para los bosques amazónicos de Bolivia Apoyar en la elaboración de Planes de Manejo Forestal Maderable, de castaña y jatata en todo el proceso de la cadera productiva y de valor FJMP IPHAE CIPCA CARE Municipios Comunidades Productores 3-10 365.000 Fomentar y apoyar al aprovechamiento de palmeras con valor agregado, así como en los procesos de generación de capacidades, en el equipamiento para su transformación y en todo el proceso de la cadera productiva y de valor Promover el desarrollo de actividades agroforestales con especies exitosas en la región, en las zonas de aledañas de los bosques en todo el trayecto de la carretera, como mecanismo de prevención que el efecto de borde por la perturbación avance. FJMP IPHAE CIPCA CARE Municipios Comunidades Productores 3/10 600.000 Apoyar en el establecimiento de proyectos silvopastoriles como mecanismo de incremento de cobertura y de recuperación de suelos en zonas ganaderas. Promover actividades de reconducción ganadera a través del desarrollo de prácticas silvopastoriles, que reduzca la pérdida cobertura y quemas, recupere suelo e incremente la distribución de árboles en potreros D. Valoración económica de Invertir en el diseño de proyecto Municipal bajo esquema REDD. TNC ISA Bolivia Municipios Comunidades 2-3 170.000
  • 68. 68 los bosques Promover y apoyar al desarrollo e implementación de valoración económica que permita el aprovechamiento de bienes y servicios ambientales Identificación de la ampliación de la frontera de la seguridad alimentaria, conservación de los recursos genéticos de la biodiversidad, cuencas hídricas y bellezas paisajísticas por la conservación de los bosques amazónicos FAN Productores diversos Bajo el estudio de factibilidad desarrollado para la reactivación gomera desarrollar un proyecto para el procesamiento y comercialización de goma natural a nivel comunal y Municipal dentro del AII E. Manejo de recursos y conservación de la biodiversidad Generar información técnica y científica de la diversidad biológica existente en el AII Desarrollar investigación que genere información biológica, ecología, de manejo integral del bosque compatible en castañales (Megaparcelas) IBIF CFV CIPA Áreas protegidas TCO Yaminahua Machineri 2-7 785.000 Desarrollar estudio para el manejo de la castaña y su prevención de ataque por AFLOTOXINA Apoyar en la cadera productiva y de valor Estudio de enriquecimiento de bosques naturales como medida de recuperación de suelos con valor comercial. Generar herramientas y fortalecer capacidades para el manejo de castaña en comunidades y campesinos e indigena FJMP Desarrollar inventarios y monitoreo de flora y silvestre dentro de las áreas protegidas propuestas para identificar los efectos sobre las poblaciones con la construcción de la carretera CIPA CI TNC WWF Áreas protegidas TCO Yaminahua Machineri 2-5 75.000 Desarrollar estudio del estado de conservación y vulnerabilidad de la fauna silvestre en bosques de producción forestal (maderables y no maderables) Desarrollar estudios de impacto sobre la fauna silvestre por la cacería de subsistencia y comercial dentro del AII Total US$ 3775000
  • 69. 69 6.8.4.6 Presupuesto y cronograma por componente y programa Monto total para 10 años = US$ 6.150.000 PROYECTOS Años MONTOS US$ COMPONENTE 1. FORTALECIMENTO INSTITUCIONAL Y LEGAL 800000 Apoyo a la seguridad jurídica Seguridad Jurídica y Ambiental en la Región Amazónica en el marco de la forestaría comunitaria 1-3 250000 Apoyo en el desarrollo de herramientas de regulación de la gestión territorial Regularización y perfeccionamiento de derechos de propiedad agraria y derecho forestales 1-10 550000 COMPONENTE 2. GESTION Y PLANIFICACION TERRITORIAL 765000 Planificación territorial Apoyo a la implementación de las herramientas de planificación y gestión territorial en el marco de PLUS, PMOTs y POPs 1-2 545000 Gestión y el monitoreo Apoyo a la implementación de la gestión, ordenamiento y monitoreo territorial dentro del AII 220000 COMPONENTE 3. CONECTIVIDAD Y FUNCIONALIDAD SISTÉMICA Y ECOSISTÉMICA 675000 Apoyo a áreas protegidas existente Apoyar en la consolidación de las áreas protegías existente como generadores es experiencias replicables 2-4 125000 Propuesta de creación de nuevas áreas de conservación Promover y analizar la creación e implementación de nuevas áreas de conservación compatibles con el uso de recursos no maderables 2-4 150000 Generación de capacidades para la gestión de áreas protegidas Fortalecimiento institucional y generación de capacidades que contribuyan a la conservación 2-10 335000 COMPONENTE 4. MANEJO, CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE RRNN 3775000 Biocomercio y actividades agroforestales Desarrollo e implementación de iniciativas de BIOCOMERCIO 1-10 995000 Manejo forestal, agroforestal y silvopastoríl Promover el manejo forestal sostenible comunitarios y barraquero bajo los enfoques de buen manejo de recursos 1-10 1745000 Valoración económica de los bosques Promover y apoyar al desarrollo e implementación de valoración económica que permita el aprovechamiento de bienes y servicios ambientales 2-3 17000 Manejo de recursos y conservación de la biodiversidad Generar información técnica y científica de la diversidad biológica existente en el AII 2-7 860000 TOTAL 1-10 6.015.000
  • 70. 70 6.9 Estructura de gestión del programa 6.9.1 Diseño de medidas a implementar Para la ejecución del “Programa de Conservación y Aprovechamiento Sostenible del Noroeste Pandino”, se propone la implementación de una “Unidad Ejecutora” que articule la ejecución de los componentes y proyectos que conforman el mismo, con los actores públicos y privados que correspondan. Para el funcionamiento de dicha unidad se propone una estructura institucional, que considere primeramente el Plan Nacional para el Manejo Integral del Bosques (Sustentar-VDRAMA), el Plan Departamental de Pando, las organizaciones con experiencias exitosas en la región, ONGs que han estado una estructura que esté conformada por un directorio, un coordinador general del programa y tres unidades técnicas de ejecución. 6.9.1 Directorio El Directorio, de carácter ad-honorem, se constituye en el órgano de representación legal e institucional, el cual deberá supervisar el cumplimiento de los planes, programas y proyectos. De igual forma, debiera desarrollar acciones, en coordinación con el coordinador general, en la identificación de fuentes alternativas de financiamiento para la continuidad de las actividades en la región pensando en el largo plazo. Este directorio se convertirá en un instrumento articulador entre las organizaciones locales, regionales y nacionales como es el estado. Se estima que un buen directorio debiera estar compuesto por no más de ocho personas, buscando de esta forma que sea representativo, dinámico, diversos y efectivo. De igual forma, este directorio deberá contar con un presidente, un vicepresidente, un tesorero y un secretario de actas como marco institucional. En búsqueda del éxito de los proyectos planteados el directorio deberá tener características que represente a la región. Por ello se considera imprescindible que esta autoridad cuente con un respaldo amplio, considerándose como una de los mecanismos, que estén conformados por: - Un representante del VDRAMA. En virtud de la estrategia gubernamental de implementar su Plan Nacional para el Manejo Integral del Bosques a través su unidad ejecutora SUSTENTAR. La presencia de Sustentar, como brazo ejecutor del MDRAyMA, que tiene además una figura articuladora, permitiría el intercambio técnico y político en la ejecución de las actividades. Así mismo, el estado tendría conocimiento de los mecanismos y procedimiento a seguir ante cualquier eventualidad desde el punto de vista normativo y legal. - Un representante de la Prefectura del Departamento. La prefectura, a través de su Departamento de Medio Ambiente y/o Desarrollo Forestal, son la entidad que representan a la región y deben velar por el desarrollo de su región a través de uso de los recursos bajo criterios de manejo sostenible y a largo plazo. La prefectura como tal tiene un accionar amplio en todo el Departamento, así como la búsqueda de mecanismo para ejecutar acciones y propuestas de su Plan Departamental. La presencia de la Prefectura del Departamento en este Directorio es fundamental, porque permitiría la búsqueda de fondos con contrapartida de la institución.
  • 71. 71 - Un representante de un centro de investigación a nivel local. Esta institución considerada con proyecciones de largo aliento sería el CIPA, ya que contaría con el respaldo de una entidad de formación superior con la Universidad Autónoma de Pando. Esto garantizaría una supervisión técnica y continua, antes-en-después de la construcción de la carretera y de los proyectos a desarrollar e implementar. - Un representante de los Yaminahua – Machineri. La presencia de una persona en el directorio que represente a esta comunidad indígena, quienes además son prácticamente las únicas etnias en el AII, contribuiría al mejor desempeño de las actividades que los beneficien. Así mismo democratizaría a un más el accionar del Directorio y le daría un mayor peso y credibilidad a nivel local, regional, nacional e internacional. - Un representante de la AMDEPANDO. En la identificación del Área de Impactos Indirectos que se presentará con la construcción de la carretera, son vario Municipios lo afectados, por lo cual es importante una persona de la Asociaciones de Municipalidades de Pando que los representante, con amplio reconocimiento en la región donde se desarrollará el proyecto carretero y no así de toda Bolivia. - Un representante de la federación de campesino. La actividad campesina en todos los municipios que involucran el área de estudio es predominantes, por lo que se hace necesario que esta importante agrupación contribuya en la fiscalización de una correcta aplicación de los proyectos a desarrollar, así como en la construcción de la carretera. - Un representante de las áreas protegidas. Como en el presente plan se describe la necesidad de apoyar y fortalecer las áreas protegidas existentes, así como la creación e implementación de nuevas áreas de conservación en el AII, es necesario la presencia de un representante del SERNAP, mismo que podrían ser el Director de la RNVSAM. Como en el marco del proyecto de constitución política del estado (CPE) está el reconocimiento de las áreas de conservación municipal y nacional ser recomienda que los representantes de la prefectura y de los Municipios también respondan a este tema y no así que haya una persona más en el Directorio. - Un representante del sector privado. En la zona no solo hay comunidades campesinas extractivitas, sino también está el sector ganadero, propiedad privada, algunas barracas y el sector forestal. Como los cuatro últimos son tipos de rubro y tenencia reconocidas legalmente esta deben contar con una persona que los representen en este directorio, por lo que se sugiere hacerles conocer de esta necesidad para que se organicen y elija un representante. 6.9.2 Coordinador general y planta administrativa En toda organización es importante el quien ejecuta, por lo cual este programa debe contar con un coordinador general, el cual se convertirá en el brazo ejecutivo y operativo. Este(a) profesional, debe contar con las calificaciones más altas en el tema administrativo para el desarrollo correcto, efectivo y eficiente de las actividades propuestas. Es necesario que esta persona no responda a ninguno de los sectores que estará en el directorio, así como a ninguna de las instancias e instituciones del estado, prefectura y Municipalidades. El profesional contratado para este puesto, responde únicamente al Directorio, siendo su designación (contratación) o su despido responsabilidad de este órgano máximo.
  • 72. 72 Como toda entidad que maneja fondos requiere de un equipo que lleve el control financiero y gerencial. Es por ello la necesidad de que se estime un equipo de profesionales que lleve adelante la parte administrativa y otro que apoye en la parte contable. Estas dos personas responden al Coordinador general, quien será la persona que desarrolle todas las gestiones para su contratación (TDRs) según las disposiciones legales que están establecidas por Ley. El coordinador debe remitir un comunicado al directorio sobre las contrataciones y será responsable de la designación de las personas o de su despido. 6.9.3 Unidades técnicas de ejecución a) Unidad técnica y de planificación territorial. b) Unidad social ambiental y económica c) Unidad legal e institucional Cada una de estas unidades, que además responde al coordinador general, es el brazo ejecutor de proyectos. Sus funciones principales son el hacer seguimiento a los proyectos y desarrollar los mecanismos articuladores con las instancias que así lo requieran para el cumplimiento de sus actividades. A continuación se presentan una propuesta esquemática de las características estructurales que deberá tener la entidad operativa de los proyectos a proponerse. DIRECTORIO (Representante Legal) PLANIFICACION TERRITORIAL SOCIOAMBIENTAL Y ECONÓMICA LEGAL E INSTITUCIONAL COORDINADOR GENERAL LINEAS DE ACCIÓN ACTORES INVOLUCRADOS LINEAS DE ACCIÓN ACTORES INVOLUCRADOS LINEAS DE ACCIÓN ACTORES INVOLUCRADOS ADMINISTRACIÓN GERENCIA COMUNICACIÓN DIFUSIÓN REPRESENTACION LEGAL/NORAMTIVA PARTE EJECUTIVA PARTE ADMINISTRATIVA PARTE OPERATIVA PARTE OPERATIVA PARTE OPERATIVA
  • 73. 73 7 BIBLIOGRAFÍA ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS (ABC)- DHV. 2006. Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Norte, La Paz-Guayaramerín-Cobija. .La Paz- Bolivia. BELTRÁN, E. 2006. Análisis Económico Comparativo de la Producción de Castaña, Madera y Ganadería Extensiva en la MUAFB, Cobija- Pando- Bolivia. BENAVIDES, E. 2006. Formulación del Plan de Ocupación del Territorio de la Mancomunidad Filadelfia Bolpebra. Cobija- Pando- Bolivia. BOLFOR II. s/f. Ingresos Familiares en Organizaciones Forestales Comunitarias y Sociales Asistidas por Bolfor II. U estudio Comparativo entre 2004 y 2006. CORPORACIÓN ANDIA DE FOMENTO (CAF), 2008. Metodología para la Realización de Evaluaciones Ambientales y Sociales Regionales. CÉSPEDES, M. 2005. Acceso y Distribución Interna de la Tierra en Comunidades Campesinas de Pando. CEJIS- FSUTCP. CABA, D. 2006. Zonificación Agroecológica y Socioeconómica de la mancomunidad Unión Amazónica Filadelfia Bolpebra. Cobija –Pando-Bolivia. FUNDACIÓN JOSÉ MANUEL PANDO. 2006. Lineamientos Estratégicos para el Desarrollo del Biocomercio en Pando. Cobija, Bolivia. FUNDACIÓN JOSÉ MANUEL PANDO. 2006. Estudio de Factibilidad de la Acuicultura en Pando GACETA OFICIAL, 2008. Decreto Supremo N° 29643 de 16/07/2008, Institucionalización de la Forestería Comunitaria, La Paz, Bolivia. GOBIERNO MUNICIPAL DE BOLPEBRA, s/f. Plan Forestal Municipal Productivo de Bolpebra. Bolpebra, Pando, Bolivia. HOLDRIDGE, L. R. 1987. Ecología basada en zonas de vida, Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, San José de Costa Rica, 216 pág. INE, 2001. Censo nacional de Población y Vivienda. Resultados Pando. Estadística de Comercio Exterior de Bolivia. 2006 INSTITUTO SOCIOAMBIENAL BOLIVIA (ISA-Bolivia), 2005. Estudio de Identificación de Potencialidades para el Biocomercio de los Municipios del Norte Amazónico de Bolivia. La Paz, Bolivia.
  • 74. 74 IBISCH, P. Y MÉRIDA, G. (Eds.). 2003. Biodiversidad: La riqueza de Bolivia. Estado de conocimiento y conservación. Ministerio de Desarrollo Sostenible. FAN. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. KILLEN, T. et al 1993. Mapa de Vegetación de Bolivia, Santa Cruz, Bolivia. KILLEN, T. 2007. Una tormenta perfecta en la Amazonía, desarrollo y conservación en el contexto de la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA), Advances in Biodiversity Science, Número 7 MANCHEGO, C. 2006. Evaluación de los Sistemas de Producción de la Micro región Filadelfia Bolpebra, Cobija- Pando- Bolivia. MANCHEGO, C. 2006. Identificación Potencialidades, Limitaciones y Problemas del Territorio e Identificación de Objetivos en el OT MUAFB, Cobija- Pando- Bolivia. MDSMA, 1997. Mapa de Ecoregiones, editado por el Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente MDRAyMA, 2007. Plan de Desarrollo Sectorial Revolución Rural, Agraria y Forestal, junio de 2007, La Paz, Bolivia MDRAyMA, 2007. Plan del Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente para la Revolución Rural, Agraria y Forestal, noviembre de 2007, La Paz, Bolivia MDRAyMA, 2007. “Plan plurianual 2007-2011” elaborado por el Ministerio Desarrollo Rural Agropecuario y Medio Ambiente, La Paz, Bolivia MDRAyMA, 2008. “Plan Nacional para el Manejo Integral del Bosque, Programa Amazonía del Norte”, elaborado por el Ministerio Desarrollo Rural Agropecuario y Medio Ambiente, Viceministerio de Biodiversidad, Recursos Forestales y Medio Ambiente, La Paz, Bolivia MINISTERIO DE ASUNTOS CAMPESINOS, PUEBLOS INDIGENAS Y ORIGINARIOS, 2001. Informe de Necesidades Espaciales para la demanda de Tierra Comunitaria de Origen Yaminahua Machineri. MUAFB, 2006. Plan de Ordenamiento Territorial de la Mancomunidad Unión Amazónica Filadelfia Bolpebra, Cobija, Bolivia. NAVARRO & FERREIRA, 2007. Mapa de vegetación de Bolivia, Ed. Digital. PDM BOLPEBRA MANCOMUNIDAD TAHUAMANU, 2002.Plan de Desarrollo Municipal Mancomunado
  • 75. 75 PDM FILADELFIA MANCOMUNIDAD MANURIPI, 2002. Plan de Desarrollo Municipal Mancomunado. PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE PANDO, 2006. Plan de Desarrollo Departamental de Pando. Cobija, Pando. PACHECO, P.1998 “Pando: Barraqueros, madereros y conflictos por el uso de los recursos forestales” en Municipios y Gestión Forestal en el trópico boliviano. CIFOR, CEDLA, TIERRA. PERALTA, R. 2006. Diagnóstico Forestal de la Mancomunidad Unión Amazónica Filadelfia Bolpebra, Cobija- Pando- Bolivia. RAMIREZ, E. 2006. Pre diagnóstico de Suelos de la Mancomunidad Unión Amazónica Filadelfia Bolpebra, Cobija- Pando- Bolivia. SERVICIO NACIONAL DE CAMINOS –PCA CONSULTORES. s/f. Estudio de Factibilidad Económica e Impacto Ambiental y Diseño Final de la Carretera Km. 19-Nareuda-Extrema. SENASAG-PRONEFA. 2005. Catastro Ganadero Departamento de Pando Gestión 2005. Pando Bolivia. Fotocopiado. SUPERINTENDENCIA FORESTAL 1998. Informe Anual 1997, Santa Cruz, Bolivia SUPERINTENDENCIA FORESTAL 1999. Informe Anual 1998, Santa Cruz, Bolivia SUPERINTENDENCIA FORESTAL 2000. Informe Anual 1999, Santa Cruz, Bolivia SUPERINTENDENCIA FORESTAL 2001. Informe Anual 2000, Santa Cruz, Bolivia SUPERINTENDENCIA FORESTAL 2002. Informe Anual 2001, Santa Cruz, Bolivia SUPERINTENDENCIA FORESTAL 2003. Informe Anual 2002, Santa Cruz, Bolivia SUPERINTENDENCIA FORESTAL 2004. Informe Anual 2003, Santa Cruz, Bolivia SUPERINTENDENCIA FORESTAL 2005. Informe Anual 2004, Santa Cruz, Bolivia SUPERINTENDENCIA FORESTAL 2006. Informe Anual 2005, Santa Cruz, Bolivia SUPERINTENDENCIA FORESTAL 2007. Informe Anual 2006, Santa Cruz, Bolivia SUPERINTENDENCIA FORESTAL 2008. Informe Anual 2007, Santa Cruz, Bolivia
  • 76. 76 SUAREZ, S. 2006. Diagnóstico de la Fauna Silvestre de la Mancomunidad Unión Amazónica Filadelfia Bolpebra, Cobija- Pando- Bolivia. TELLEZ, E. 2006. Diagnóstico Político Institucional de la Mancomunidad Unión Amazónica Filadelfia Bolpebra, Cobija- Pando- Bolivia. TELLEZ, E. 2006. Diagnóstico Socioeconómico de la Mancomunidad Unión Amazónica. ZEGARRA, E. 2006. Diagnóstico Climático Hidrológico de la Mancomunidad Unión Amazónica Filadelfia Bolpebra, Cobija- Pando- Bolivia. ZONISIG 1997. Zonificación Agro ecológica y Socioeconómica del Departamento de Pando. Zonisig/MDSMA-DHV-ITC. La Paz, Bolivia. ZONISIG 1996 Plan de Uso del Suelo del Departamento de Pando (PLUS-PANDO). Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, La Paz, Bolivia.