SlideShare una empresa de Scribd logo
La estructura de los Estándares Básicos de Competencias del
lenguaje
De acuerdo con los referentes expuestos hasta aquí, el lector
encontrará que los estándares han sido definidos por grupos de
grados (1 a 3, 4 a 5, 6 a 7, 8 a 9, y 10 a 11) a partir de cinco
factores de organización que identifican las columnas de los
cuadros que aparecen más adelante. Ellos son:
Producción textual
Comprensión e interpretación
textual Literatura
Medios de comunicación y otros
sistemas simbólicos Ética de la
comunicación.
Cabe anotar que el factor denominado Literatura supone un
abordaje de la perspectiva estética del lenguaje. Como se dijo
anteriormente, la Ética de la comunicación es un aspecto de
carácter transversal que deberá abordarse en relación solidaria
con los otros cuatro factores; a su vez, la gramática y el
desarrollo cognitivo subyacente apa- recen de forma implícita en
todos los factores.
Con esta organización de los estándares se recogen de manera
holística los ejes pro- puestos en los Lineamientos para el área10y
se fomenta el enfoque interdisciplinario y autónomo por el que
propugnanestosúltimos.Deestamanera,seproponenestándares
7 Las experiencias de docentes en nuestro país
dan cuenta de si- tuaciones de aprendizaje muy
interesantes tales como: la produc- ción de
periódicos escolares, la correspondencia con
estudiantes de otras instituciones (incluso de
otros países), la elaboración de productos
comunicativos (circulares, afiches, invitaciones)
para actividades de la institución, el desarrollo de
ferias de la ciencia, el funcionamiento de
emisoras escolares e incluso situaciones más
cotidianas como puede ser la elaboración de una
carta a un bebé que está próximoa nacer.
8 Ministerio de Educación Nacional (1998)
Lineamientos Curricula- res. Lengua
Castellana. MEN. Bogotá, pág. 89.
9 Dimaté C. y Correa J. I. (2001) “¿Sirve para algo
argumentar?” En: Educación en matemáticas.
Investigaciones e innovaciones del IDEP. IDEP-
EditorialMagisterio.Bogotá.
10 MinisteriodeEducaciónNacional(1998)Lengua
Castellana. Li- neamientos curriculares.
MEN.Bogotá.
30
COMPETENCIASDELLENGUAJE
que activen en forma integral los procesos a que aluden los ejes de los lineamientos, y
que son: (1) procesos de construcción de sistemas de significación; (2) procesos de
interpretación y producción de textos; (3) procesos culturales y estéticos asociados al
lenguaje: el papel de la literatura; (4) principios de interacción y procesos culturales
implicados en la ética de la comunicación y (5) procesos de desarrollo del pensamiento.
Se precisa que aquí los procesos cognitivos no fueron asumidos como un factor, puesto
que ellos no pueden desligarse de lo comunicativo y del uso del lenguaje.
Queda claro, entonces, cómo en esta propuesta de estándares se potencian los pro-
cesos referidos en los ejes expuestos en los Lineamientos -sin aislarlos- y se propone
su desarrollo a partir del diálogo efectivo y enriquecedor entre ellos.
Factores,estándaresysubprocesos
Cada uno de los estándares del lenguaje tiene una estructura conformada por un
enunciado identificador y unos subprocesos que evidencian su materialización,
a partir de los cinco factores a los que se ha hecho referencia.
En el enunciado identificador del estándar se exponen un saber específico y una
finalidad inmediata y/o remota de ese saber, lo que a su vez constituye el proceso que
se espera lleve a cabo el estudiante una vez se hayan dado las condiciones pedagógicas
necesarias para su consolidación.
En los subprocesos básicos se manifiesta el estándar y aunque no son los únicos11
,
sí un niño, niña o joven cumplen el papel de ser referentes básicos del proceso que
puede adelantar un niño, niña o joven en su formación en lenguaje.
Produzco textos escritos que responden a
diversas necesidades comunicativas.
Para lo cual,
• Determino el tema, el posible lector de mi texto y el propósito comu-
nicativo que me lleva a producirlo.
• Elijo el tipo de texto que requiere mi propósito comunicativo.
• Busco información en distintas fuentes: personas, medios de comu-
nicación y libros, entre otras.
• Elaboro un plan para organizar mis ideas.
• Desarrollo un plan textual para la producción de un texto descriptivo.
• Reviso, socializo y corrijo mis escritos, teniendo en cuenta las pro-
puestas de mis compañeros y profesor, y atendiendo algunos aspec-
tos gramaticales (concordancia, tiempos verbales, pronombres) y
ortográficos (acentuación, mayúsculas, signos de puntuación) de la
lengua castellana.
PRODUCCIÓNTEXTUAL
Gradosdeprimeroatercero
Un ejemplo de estándar
Factor
Enunciado
identificador
Subprocesos
11
Téngase en cuenta que pueden y deben enriquecerse a partir de
los intereses del estudiante, las características de la institución,
las necesidades de la región, la creatividad del maestro, etc.
31
COMPETENCIASDELLENGUAJE
Lasecuencialidaddelosestándares
Por otra parte, los Estándares Básicos de Competencias del Lenguaje están organiza-
dos de manera secuencial, atendiendo a grupos de grados, de tal forma que los de un
grupo de grados involucran los del grupo anterior, con el fin de garantizar el desarrollo
de las competencias de lenguaje, en afinidad con los procesos de desarrollo biológico
y psicológico del estudiante.
La estructura definida permite una lectura vertical y horizontal de los estándares, así
como la comprensión de su relación con el conjunto de grupos de grados y la organiza-
ción temática y conceptual de cada estándar.
En lo conceptual, los estándares propuestos en el área de lenguaje para cada grupo de
grados presuponen unos conocimientos construidos en los grados anteriores, lo cual
permite verlos como secuenciales, no sólo de un grado a otro, sino de un grupo a otro,
atendiendo requerimientos de orden cognitivo y buscando potenciar el desarrollo de los
ejes propuestos en los Lineamientos Curriculares, sin aislarlos, más bien interrelacio-
nándolosenformaadecuadaparaalcanzarlosobjetivospropuestosporestedocumento.
Esta secuencialidad puede entenderse de la siguiente manera en este ejemplo:
En relación con la producción textual, en la siguiente tabla se observa la secuenciali-
dad a la que se hace alusión, la cual es evidente no sólo en los enunciados de los están-
dares, sino –y ante todo– en los subprocesos comprometidos en su consecución:
Para lo cual,
• Determino el tema, el posible lector de mi texto y el propósito comu-
nicativo que me lleva a producirlo.
• Elijo el tipo de texto que requiere mi propósito comunicativo.
• Busco información en distintas fuentes: personas, medios de comu-
nicación y libros, entre otras.
• Elaboro un plan para organizar mis ideas.
• Desarrollo un plan textual para la producción de un texto descriptivo.
• Reviso, socializo y corrijo mis escritos, teniendo en cuenta las pro-
puestas de mis compañeros y profesor, y atendiendo algunos aspec-
tos gramaticales (concordancia, tiempos verbales, pronombres) y
ortográficos (acentuación, mayúsculas, signos de puntuación) de la
lengua castellana.
PRODUCCIÓNTEXTUAL
Gradosdeprimeroatercero
Ejemplo de secuencialidad en relación con la producción textual
Para lo cual,
• Elijo un tema para producir un texto escrito, tenien-
do en cuenta un propósito, las características del
interlocutor y las exigencias del contexto.
• Diseño un plan para elaborar un texto informativo.
• Produzco la primera versión de un texto informativo,
atendiendoarequerimientos(formalesyconceptua-
les) de la producción escrita en lengua castellana,
con énfasis en algunos aspectos gramaticales (con-
cordancia, tiempos verbales, nombres, pronombres,
entre otros) y ortográficos.
• Reescribo el texto a partir de las propuestas de co-
rrección formuladas por mis compañeros y por mí.
Produzco textos escritos que responden a diversas
necesidades comunicativas y que siguen un procedi-
miento estratégico para su elaboración.
Produzco textos escritos que responden a diversas
necesidades comunicativas.
PRODUCCIÓNTEXTUAL
Gradosdecuartoaquinto
Produzco textos orales que responden
a distintos propósitos comunicativos.
EstándaresBásicosdeCompetenciasdelLenguaje
Primeroatercero
Al terminar tercer grado...
Produzco textos escritos que responden
a diversas necesidades comunicativas.
COMPRENSIÓN E
INTERPRETACIÓNTEXTUAL
PRODUCCIÓNTEXTUAL
Comprendo textos que tienen diferen-
tes formatos y finalidades.
Para lo cual,
• Utilizo, de acuerdo con el contexto,
un vocabulario adecuado para ex-
presar mis ideas.
• Expreso en forma clara mis ideas
y sentimientos, según lo amerite la
situación comunicativa.
• Utilizo la entonación y los matices
afectivos de voz para alcanzar mi
propósito en diferentes situaciones
comunicativas.
• Tengo en cuenta aspectos semánti-
cos y morfosintácticos, de acuerdo
con la situación comunicativa en la
que intervengo.
• Describo personas, objetos, luga-
res, etc., en forma detallada.
• Describo eventos de manera se-
cuencial.
• Elaboro instrucciones que eviden-
cian secuencias lógicas en la reali-
zación de acciones.
• Expongo y defiendo mis ideas en fun-
ción de la situación comunicativa.
Para lo cual,
• Determino el tema, el posible lector
de mi texto y el propósito comunica-
tivo que me lleva a producirlo.
• Elijo el tipo de texto que requiere
mi propósito comunicativo.
• Busco información en distintas
fuentes: personas, medios de co-
municación y libros, entre otras.
• Elaboro un plan para organizar mis
ideas.
• Desarrollo un plan textual para la
producción de un texto descriptivo.
• Reviso, socializo y corrijo mis es-
critos, teniendo en cuenta las pro-
puestas de mis compañeros y profe-
sor, y atendiendo algunos aspectos
gramaticales (concordancia, tiem-
pos verbales, pronombres) y orto-
gráficos (acentuación, mayúsculas,
signos de puntuación) de la lengua
castellana.
Para lo cual,
• Leo diferentes clases de textos:
manuales, tarjetas, afiches, cartas,
periódicos, etc.
• Reconozco la función social de los
diversos tipos de textos que leo.
• Identifico la silueta o el formato de
los textos que leo.
• Elaboro hipótesis acerca del sen-
tido global de los textos, antes y
durante el proceso de lectura; para
el efecto, me apoyo en mis conoci-
mientos previos, las imágenes y los
títulos.
• Identifico el propósito comunicati-
vo y la idea global de un texto.
• Elaboro resúmenes y esquemas
que dan cuenta del sentido de un
texto.
• Comparo textos de acuerdo con
sus formatos, temáticas y funcio-
nes.
Nota 1. Se recuerda que el estándar cobija tanto el enunciado identificador (por
ejemplo “Produzco textos orales que responden a distintos propósitos comunicati-
vos”) como los sub-procesos que aparecen en la misma columna.
Lenguaje 10
- 30
32
COMPETENCIASDELLENGUAJE
Comprendo textos literarios
para propiciar el desarrollo de
mi capacidad creativa y lúdica.
LITERATURA
ÉTICA DE LA
COMUNICACIÓN
MEDIOS DE COMUNICACIÓNY OTROS SISTEMAS SIMBÓLICOS
Comprendo la información
que circula a través de algu-
nos sistemas de comunica-
ción no verbal.
Identifico los principales ele-
mentos y roles de la comuni-
caciónparaenriquecerproce-
sos comunicativos auténticos.
Reconozco los medios de co-
municación masiva y caracte-
rizo la información que difun-
den.
Para lo cual,
• Leo fábulas, cuentos, poe-
mas, relatos mitológicos,
leyendas, o cualquier otro
texto literario.
• Elaboro y socializo hipóte-
sis predictivas acerca del
contenido de los textos.
• Identifico maneras de
cómo se formula el inicio
y el final de algunas narra-
ciones.
• Diferencio poemas, cuen-
tos y obras de teatro.
• Recreo relatos y cuentos
cambiando personajes,
ambientes, hechos y épo-
cas.
• Participoenlaelaboración
de guiones para teatro de
títeres.
Para lo cual,
• Identifico los diversos
medios de comunica-
ción masiva con los que
interactúo.
• Caracterizo algunos me-
dios de comunicación:
radio, televisión, prensa,
entre otros.
• Comento mis programas
favoritos de televisión o
radio.
• Identifico la información
que emiten los medios
de comunicación masiva
y la forma de presentarla.
• Establezco diferencias y
semejanzas entre noti-
cieros, telenovelas, anun-
cios comerciales, dibujos
animados, caricaturas,
entre otros.
• Utilizo los medios de co-
municación masiva para
adquirir información e
incorporarla de manera
significativaamisesque-
mas de conocimiento.
Para lo cual,
• Entiendo el lenguaje
empleado en historietas
y otros tipos de textos
con imágenes fijas.
• Expongo oralmente lo
que me dicen mensajes
cifrados en pictogramas,
jeroglíficos, etc.
• Reconozco la temática
de caricaturas, tiras có-
micas, historietas, anun-
cios publicitarios y otros
medios de expresión
gráfica.
• Ordeno y completo la
secuencia de viñetas
que conforman una his-
torieta.
• Relaciono gráficas con
texto escrito, ya sea
completándolas o expli-
cándolas.
Para lo cual,
• Reconozco los principa-
les elementos constitu-
tivos de un proceso de
comunicación: interlo-
cutores, código, canal,
texto y situación comu-
nicativa.
• Establezco semejanzas y
diferencias entre quien
produce el texto y quien
lo interpreta.
• Identifico en situaciones
comunicativas reales los
roles de quien produce
y de quien interpreta un
texto.
• Identificolaintenciónde
quien produce un texto.
Nota 2. En la publicación de los Estándares Básicos de Competencias del Lenguaje, realizada por el MEN en
2003, por un error de diseño, la columna Comprensión e interpretación textual incluía el estándar referido a
los medios de comunicación masiva, que ahora aparece en el factor Medios de comunicación y otros sistemas
simbólicos. Igualmente, lo que antes se llamaba Estética del lenguaje ahora se denomina Literatura.
33
COMPETENCIASDELLENGUAJE
Cuartoaquinto
Al terminar quinto grado...
COMPRENSIÓN E
INTERPRETACIÓNTEXTUAL
PRODUCCIÓNTEXTUAL
Comprendo diversos tipos de texto,
utilizando algunas estrategias de bús-
queda, organización y almacenamiento
de la información.
Para lo cual,
• Organizo mis ideas para producir
un texto oral, teniendo en cuenta mi
realidad y mis propias experiencias.
• Elaboro un plan para la exposición
de mis ideas.
• Selecciono el léxico apropiado y
acomodo mi estilo al plan de expo-
sición así como al contexto comuni-
cativo.
• Adecuolaentonaciónylapronuncia-
ción a las exigencias de las situacio-
nes comunicativas en que participo.
• Produzco un texto oral, teniendo en
cuenta la entonación, la articulación
y la organización de ideas que re-
quiere la situación comunicativa.
Para lo cual,
• Elijo un tema para producir un texto
escrito, teniendo en cuenta un pro-
pósito, las características del inter-
locutor y las exigencias del contex-
to.
• Diseño un plan para elaborar un tex-
to informativo.
• Produzco la primera versión de un
texto informativo, atendiendo a
requerimientos (formales y con-
ceptuales) de la producción escrita
en lengua castellana, con énfasis
en algunos aspectos gramaticales
(concordancia, tiempos verbales,
nombres, pronombres, entre otros)
y ortográficos.
• Reescribo el texto a partir de las
propuestas de corrección formula-
das por mis compañeros y por mí.
Para lo cual,
• Leo diversos tipos de texto: des-
criptivo, informativo, narrativo, ex-
plicativo y argumentativo.
• Comprendo los aspectos formales
y conceptuales (en especial: carac-
terísticas de las oraciones y formas
de relación entre ellas), al interior
de cada texto leído.
• Identificolaintencióncomunicativa
de cada uno de los textos leídos.
• Determinoalgunasestrategiaspara
buscar, seleccionar y almacenar
información: resúmenes, cuadros
sinópticos, mapas conceptuales y
fichas.
• Establezco diferencias y semejan-
zas entre las estrategias de bús-
queda, selección y almacenamien-
to de información.
• Utilizo estrategias de búsqueda,
selección y almacenamiento de
información para mis procesos de
producción y comprensión textual.
Nota 1. Se recuerda que el estándar cobija tanto el enunciado identificador (por ejemplo “Produzco
textos orales, en situaciones comunicativas que permiten evidenciar el uso significativo de la entona-
ción y la pertinencia articulatoria”) como los sub-procesos que aparecen en la misma columna.
Lenguaje 40
- 50
Produzco textos orales, en situaciones
comunicativas que permiten evidenciar el
uso significativo de la entonación y la per-
tinencia articulatoria.
Produzco textos escritos que responden
a diversas necesidades comunicativas y
que siguen un procedimiento estratégico
para su elaboración.
EstándaresBásicosdeCompetenciasdelLenguaje
34
COMPETENCIASDELLENGUAJE
Nota 2. En la publicación de los Estándares Básicos de Competencias del Lenguaje, realizada por el MEN en
2003, por un error de diseño, la columna Comprensión e interpretación textual incluía el estándar referido a
los medios de comunicación masiva, que ahora aparece en el factor Medios de comunicación y otros sistemas
simbólicos. Igualmente, lo que antes se llamaba Estética del lenguaje ahora se denomina Literatura.
Elaboro hipótesis de lectura
acerca de las relaciones entre
los elementos constitutivos de
un texto literario, y entre éste
y el contexto.
LITERATURA
ÉTICA DE LA
COMUNICACIÓN
MEDIOS DE COMUNICACIÓNY OTROS SISTEMAS SIMBÓLICOS
Caracterizo el funcionamien-
to de algunos códigos no ver-
bales con miras a su uso en
situaciones comunicativas
auténticas.
Caracterizo los medios de co-
municación masiva y seleccio-
no la información que emiten,
para utilizarla en la creación de
nuevos textos.
Para lo cual,
• Identifico los elementos
constitutivosdelacomu-
nicación: interlocutores,
código, canal, mensaje y
contextos.
• Caracterizo los roles des-
empeñados por los su-
jetos que participan del
proceso comunicativo.
• Tengo en cuenta, en mis
interacciones comunica-
tivas, principios básicos
de la comunicación: re-
conocimiento del otro en
tanto interlocutor válido
y respeto por los turnos
conversacionales.
• Identifico en situaciones
comunicativas reales los
roles, las intenciones de
los interlocutores y el
respeto por los princi-
pios básicos de la comu-
nicación.
Conozco y analizo los elemen-
tos, roles, relaciones y reglas
básicas de la comunicación,
para inferir las intenciones y
expectativas de mis interlo-
cutores y hacer más eficaces
mis procesos comunicativos.
Para lo cual,
• Entiendo las obras no
verbales como produc-
tos de las comunidades
humanas.
• Doy cuenta de algunas
estrategias empleadas
para comunicar a través
del lenguaje no verbal.
• Explico el sentido que
tienen mensajes no
verbales en mi contex-
to: señales de tránsito,
indicios, banderas, colo-
res, etc.
• Reconozco y uso códigos
no verbales en situacio-
nes comunicativas au-
ténticas.
Para lo cual,
• Reconozco las caracte-
rísticasdelosdiferentes
mediosdecomunicación
masiva.
• Selecciono y clasifico la
información emitida por
los diferentes medios
de comunicación.
• Elaboro planes textua-
les con la información
seleccionada de los me-
dios de comunicación.
• Produzco textos orales
y escritos con base en
planes en los que utilizo
la información recogida
de los medios.
• Socializo, analizo y corri-
jo los textos producidos
con base en la informa-
ción tomada de los me-
dios de comunicación
masiva.
Para lo cual,
• Leo diversos tipos de tex-
to literario: relatos mito-
lógicos, leyendas, cuentos,
fábulas, poemas y obras
teatrales.
• Reconozco, en los textos
literariosqueleo,elemen-
tos tales como tiempo, es-
pacio, acción, personajes.
• Propongo hipótesis pre-
dictivas acerca de un tex-
to literario, partiendo de
aspectos como título, tipo
de texto, época de la pro-
ducción, etc.
• Relaciono las hipótesis
predictivas que surgen de
los textos que leo, con su
contexto y con otros tex-
tos, sean literarios o no.
• Comparo textos narrati-
vos, líricos y dramáticos,
teniendo en cuenta al-
gunos de sus elementos
constitutivos.
35
COMPETENCIASDELLENGUAJE

Más contenido relacionado

PDF
Planeaciones de segundo grado de primaria
DOCX
plan clases matematicas y español para segundo de primaria
DOCX
Planeación matemáticas 1
PDF
Actualización de la Reforma Curricular 1 primer año de EGB
PPTX
Seguimiento y evaluación educativa
PPTX
Post primaria
PDF
Planificación matematica
PDF
Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje
Planeaciones de segundo grado de primaria
plan clases matematicas y español para segundo de primaria
Planeación matemáticas 1
Actualización de la Reforma Curricular 1 primer año de EGB
Seguimiento y evaluación educativa
Post primaria
Planificación matematica
Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje

La actualidad más candente (20)

PDF
Derechos básicos de aprendizaje (DBA ) en lenguaje, una propuesta de línea.
DOCX
Planificación anual de lengua 2015
PDF
Las Retahilas como estrategia
PDF
Planeacion-Febrero-4o-Grado poemas.pdf
DOCX
Planificacion con contenidos ..
DOCX
Plan anual 5 grado Lengua y Literatura
DOCX
Planificación de clase 2 básico
DOCX
Plan de área de lengua castellana grados 1 y 2
DOCX
Clasificacion de los_seres_vivos_3
PDF
Contenidos basicos de lengua
PDF
DBA (derechos básicos de aprendizaje) lenguaje versión 2 V2
DOC
1er grado: proyecto hábitos saludables
DOCX
Plan diario 4to grado
PPT
Secuencia didactica convivencia escolar
DOCX
Plan de clase i.e lorenzo yalí lenguaje 2017 grado 5°
DOCX
Planificaciones 6to
PDF
Planificacion
DOCX
Planificacion de refuerzo
DOC
Plan De Clase Lengua
DOCX
INFORME PROYECTO ESCOLAR
Derechos básicos de aprendizaje (DBA ) en lenguaje, una propuesta de línea.
Planificación anual de lengua 2015
Las Retahilas como estrategia
Planeacion-Febrero-4o-Grado poemas.pdf
Planificacion con contenidos ..
Plan anual 5 grado Lengua y Literatura
Planificación de clase 2 básico
Plan de área de lengua castellana grados 1 y 2
Clasificacion de los_seres_vivos_3
Contenidos basicos de lengua
DBA (derechos básicos de aprendizaje) lenguaje versión 2 V2
1er grado: proyecto hábitos saludables
Plan diario 4to grado
Secuencia didactica convivencia escolar
Plan de clase i.e lorenzo yalí lenguaje 2017 grado 5°
Planificaciones 6to
Planificacion
Planificacion de refuerzo
Plan De Clase Lengua
INFORME PROYECTO ESCOLAR
Publicidad

Similar a Ebc lenguaje primaria (20)

DOC
PLAN DE ESTUDIO CASTELLANO BASICA PRIMARIA
DOCX
Institución educativa renán barco. primero
PDF
1 estructura de la asignaturaespañol 3°
DOCX
Ciclo uno isa
PPT
ESTANDARES CURRICULARES_TEXTOS ESCRITOS.ppt
PPT
Estándares. y lineamientos curriculares
DOCX
TUTORIA TRES
PDF
Estructura del programa de español 2°
PPTX
Ppt comunicacion chimbote
DOCX
Grado primero (1)
DOCX
Plan de estudio de grado tercero y cuarto (1)
DOC
Plan de área de lengua castellana grados 3 y 4
PPTX
Rutas de aprendizaje comunicacion
PDF
Rutasdeaprendizajecomunicacion 130807085119-phpapp01
PDF
Rutasdeaprendizajecomunicacion 130807085119-phpapp01
PPTX
Rutasdeaprendizajecomunicacion 130807085119-phpapp01
PPTX
Rutas de aprendizaje de comunicacion
PPTX
Rutas de aprendizaje comunicacion
DOCX
AREA LENGUAJE GRADO de lengua castellana de primaria
PLAN DE ESTUDIO CASTELLANO BASICA PRIMARIA
Institución educativa renán barco. primero
1 estructura de la asignaturaespañol 3°
Ciclo uno isa
ESTANDARES CURRICULARES_TEXTOS ESCRITOS.ppt
Estándares. y lineamientos curriculares
TUTORIA TRES
Estructura del programa de español 2°
Ppt comunicacion chimbote
Grado primero (1)
Plan de estudio de grado tercero y cuarto (1)
Plan de área de lengua castellana grados 3 y 4
Rutas de aprendizaje comunicacion
Rutasdeaprendizajecomunicacion 130807085119-phpapp01
Rutasdeaprendizajecomunicacion 130807085119-phpapp01
Rutasdeaprendizajecomunicacion 130807085119-phpapp01
Rutas de aprendizaje de comunicacion
Rutas de aprendizaje comunicacion
AREA LENGUAJE GRADO de lengua castellana de primaria
Publicidad

Más de Natalia Cortes (20)

DOCX
Secuencias Didácticas Transversalizando la Lectura y la Escritura v2
DOCX
P&N SD Profesora Nancy Nurdey
DOCX
P&N SD profesora yenni solano
DOCX
P&N sd profesora angela ospina
DOCX
P&N SD profesora fernanda silva
DOCX
P&N SD Profesora Angela Ospina
DOCX
P&N SD Profesora Nancy Nurdey
DOCX
P&aN SD Profesora Yenni Solano
DOCX
Secuencias Didácticas transversalizando la Lectura y la Escritura
DOCX
Secuencias didácticas transeversalizando la lectura y la escritura v2
DOCX
P&N profesora sthefany becerra
DOCX
P&N sd profesora luz dary cespedes
DOCX
P&N sd profesora leidy muriel.
DOCX
P&N sd profesora jovanna montaño
DOCX
P&N sd profesora esther salinas.
DOCX
P&N sd profesora amparo donneys
DOCX
P&N sd profesor oscar garcia
DOCX
P&N sd profesor daniel castaño
DOCX
Sd profesora Sandra del Socorro Márquez
DOCX
Sd profesora Pilar Aguacatal.
Secuencias Didácticas Transversalizando la Lectura y la Escritura v2
P&N SD Profesora Nancy Nurdey
P&N SD profesora yenni solano
P&N sd profesora angela ospina
P&N SD profesora fernanda silva
P&N SD Profesora Angela Ospina
P&N SD Profesora Nancy Nurdey
P&aN SD Profesora Yenni Solano
Secuencias Didácticas transversalizando la Lectura y la Escritura
Secuencias didácticas transeversalizando la lectura y la escritura v2
P&N profesora sthefany becerra
P&N sd profesora luz dary cespedes
P&N sd profesora leidy muriel.
P&N sd profesora jovanna montaño
P&N sd profesora esther salinas.
P&N sd profesora amparo donneys
P&N sd profesor oscar garcia
P&N sd profesor daniel castaño
Sd profesora Sandra del Socorro Márquez
Sd profesora Pilar Aguacatal.

Último (20)

PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf

Ebc lenguaje primaria

  • 1. La estructura de los Estándares Básicos de Competencias del lenguaje De acuerdo con los referentes expuestos hasta aquí, el lector encontrará que los estándares han sido definidos por grupos de grados (1 a 3, 4 a 5, 6 a 7, 8 a 9, y 10 a 11) a partir de cinco factores de organización que identifican las columnas de los cuadros que aparecen más adelante. Ellos son: Producción textual Comprensión e interpretación textual Literatura Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos Ética de la comunicación. Cabe anotar que el factor denominado Literatura supone un abordaje de la perspectiva estética del lenguaje. Como se dijo anteriormente, la Ética de la comunicación es un aspecto de carácter transversal que deberá abordarse en relación solidaria con los otros cuatro factores; a su vez, la gramática y el desarrollo cognitivo subyacente apa- recen de forma implícita en todos los factores. Con esta organización de los estándares se recogen de manera holística los ejes pro- puestos en los Lineamientos para el área10y se fomenta el enfoque interdisciplinario y autónomo por el que propugnanestosúltimos.Deestamanera,seproponenestándares 7 Las experiencias de docentes en nuestro país dan cuenta de si- tuaciones de aprendizaje muy interesantes tales como: la produc- ción de periódicos escolares, la correspondencia con estudiantes de otras instituciones (incluso de otros países), la elaboración de productos comunicativos (circulares, afiches, invitaciones) para actividades de la institución, el desarrollo de ferias de la ciencia, el funcionamiento de emisoras escolares e incluso situaciones más cotidianas como puede ser la elaboración de una carta a un bebé que está próximoa nacer. 8 Ministerio de Educación Nacional (1998) Lineamientos Curricula- res. Lengua Castellana. MEN. Bogotá, pág. 89. 9 Dimaté C. y Correa J. I. (2001) “¿Sirve para algo argumentar?” En: Educación en matemáticas. Investigaciones e innovaciones del IDEP. IDEP- EditorialMagisterio.Bogotá. 10 MinisteriodeEducaciónNacional(1998)Lengua Castellana. Li- neamientos curriculares. MEN.Bogotá.
  • 2. 30 COMPETENCIASDELLENGUAJE que activen en forma integral los procesos a que aluden los ejes de los lineamientos, y que son: (1) procesos de construcción de sistemas de significación; (2) procesos de interpretación y producción de textos; (3) procesos culturales y estéticos asociados al lenguaje: el papel de la literatura; (4) principios de interacción y procesos culturales implicados en la ética de la comunicación y (5) procesos de desarrollo del pensamiento. Se precisa que aquí los procesos cognitivos no fueron asumidos como un factor, puesto que ellos no pueden desligarse de lo comunicativo y del uso del lenguaje. Queda claro, entonces, cómo en esta propuesta de estándares se potencian los pro- cesos referidos en los ejes expuestos en los Lineamientos -sin aislarlos- y se propone su desarrollo a partir del diálogo efectivo y enriquecedor entre ellos. Factores,estándaresysubprocesos Cada uno de los estándares del lenguaje tiene una estructura conformada por un enunciado identificador y unos subprocesos que evidencian su materialización, a partir de los cinco factores a los que se ha hecho referencia. En el enunciado identificador del estándar se exponen un saber específico y una finalidad inmediata y/o remota de ese saber, lo que a su vez constituye el proceso que se espera lleve a cabo el estudiante una vez se hayan dado las condiciones pedagógicas necesarias para su consolidación. En los subprocesos básicos se manifiesta el estándar y aunque no son los únicos11 , sí un niño, niña o joven cumplen el papel de ser referentes básicos del proceso que puede adelantar un niño, niña o joven en su formación en lenguaje. Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas. Para lo cual, • Determino el tema, el posible lector de mi texto y el propósito comu- nicativo que me lleva a producirlo. • Elijo el tipo de texto que requiere mi propósito comunicativo. • Busco información en distintas fuentes: personas, medios de comu- nicación y libros, entre otras. • Elaboro un plan para organizar mis ideas. • Desarrollo un plan textual para la producción de un texto descriptivo. • Reviso, socializo y corrijo mis escritos, teniendo en cuenta las pro- puestas de mis compañeros y profesor, y atendiendo algunos aspec- tos gramaticales (concordancia, tiempos verbales, pronombres) y ortográficos (acentuación, mayúsculas, signos de puntuación) de la lengua castellana. PRODUCCIÓNTEXTUAL Gradosdeprimeroatercero Un ejemplo de estándar Factor Enunciado identificador Subprocesos 11 Téngase en cuenta que pueden y deben enriquecerse a partir de los intereses del estudiante, las características de la institución, las necesidades de la región, la creatividad del maestro, etc.
  • 3. 31 COMPETENCIASDELLENGUAJE Lasecuencialidaddelosestándares Por otra parte, los Estándares Básicos de Competencias del Lenguaje están organiza- dos de manera secuencial, atendiendo a grupos de grados, de tal forma que los de un grupo de grados involucran los del grupo anterior, con el fin de garantizar el desarrollo de las competencias de lenguaje, en afinidad con los procesos de desarrollo biológico y psicológico del estudiante. La estructura definida permite una lectura vertical y horizontal de los estándares, así como la comprensión de su relación con el conjunto de grupos de grados y la organiza- ción temática y conceptual de cada estándar. En lo conceptual, los estándares propuestos en el área de lenguaje para cada grupo de grados presuponen unos conocimientos construidos en los grados anteriores, lo cual permite verlos como secuenciales, no sólo de un grado a otro, sino de un grupo a otro, atendiendo requerimientos de orden cognitivo y buscando potenciar el desarrollo de los ejes propuestos en los Lineamientos Curriculares, sin aislarlos, más bien interrelacio- nándolosenformaadecuadaparaalcanzarlosobjetivospropuestosporestedocumento. Esta secuencialidad puede entenderse de la siguiente manera en este ejemplo: En relación con la producción textual, en la siguiente tabla se observa la secuenciali- dad a la que se hace alusión, la cual es evidente no sólo en los enunciados de los están- dares, sino –y ante todo– en los subprocesos comprometidos en su consecución: Para lo cual, • Determino el tema, el posible lector de mi texto y el propósito comu- nicativo que me lleva a producirlo. • Elijo el tipo de texto que requiere mi propósito comunicativo. • Busco información en distintas fuentes: personas, medios de comu- nicación y libros, entre otras. • Elaboro un plan para organizar mis ideas. • Desarrollo un plan textual para la producción de un texto descriptivo. • Reviso, socializo y corrijo mis escritos, teniendo en cuenta las pro- puestas de mis compañeros y profesor, y atendiendo algunos aspec- tos gramaticales (concordancia, tiempos verbales, pronombres) y ortográficos (acentuación, mayúsculas, signos de puntuación) de la lengua castellana. PRODUCCIÓNTEXTUAL Gradosdeprimeroatercero Ejemplo de secuencialidad en relación con la producción textual Para lo cual, • Elijo un tema para producir un texto escrito, tenien- do en cuenta un propósito, las características del interlocutor y las exigencias del contexto. • Diseño un plan para elaborar un texto informativo. • Produzco la primera versión de un texto informativo, atendiendoarequerimientos(formalesyconceptua- les) de la producción escrita en lengua castellana, con énfasis en algunos aspectos gramaticales (con- cordancia, tiempos verbales, nombres, pronombres, entre otros) y ortográficos. • Reescribo el texto a partir de las propuestas de co- rrección formuladas por mis compañeros y por mí. Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas y que siguen un procedi- miento estratégico para su elaboración. Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas. PRODUCCIÓNTEXTUAL Gradosdecuartoaquinto
  • 4. Produzco textos orales que responden a distintos propósitos comunicativos. EstándaresBásicosdeCompetenciasdelLenguaje Primeroatercero Al terminar tercer grado... Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas. COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓNTEXTUAL PRODUCCIÓNTEXTUAL Comprendo textos que tienen diferen- tes formatos y finalidades. Para lo cual, • Utilizo, de acuerdo con el contexto, un vocabulario adecuado para ex- presar mis ideas. • Expreso en forma clara mis ideas y sentimientos, según lo amerite la situación comunicativa. • Utilizo la entonación y los matices afectivos de voz para alcanzar mi propósito en diferentes situaciones comunicativas. • Tengo en cuenta aspectos semánti- cos y morfosintácticos, de acuerdo con la situación comunicativa en la que intervengo. • Describo personas, objetos, luga- res, etc., en forma detallada. • Describo eventos de manera se- cuencial. • Elaboro instrucciones que eviden- cian secuencias lógicas en la reali- zación de acciones. • Expongo y defiendo mis ideas en fun- ción de la situación comunicativa. Para lo cual, • Determino el tema, el posible lector de mi texto y el propósito comunica- tivo que me lleva a producirlo. • Elijo el tipo de texto que requiere mi propósito comunicativo. • Busco información en distintas fuentes: personas, medios de co- municación y libros, entre otras. • Elaboro un plan para organizar mis ideas. • Desarrollo un plan textual para la producción de un texto descriptivo. • Reviso, socializo y corrijo mis es- critos, teniendo en cuenta las pro- puestas de mis compañeros y profe- sor, y atendiendo algunos aspectos gramaticales (concordancia, tiem- pos verbales, pronombres) y orto- gráficos (acentuación, mayúsculas, signos de puntuación) de la lengua castellana. Para lo cual, • Leo diferentes clases de textos: manuales, tarjetas, afiches, cartas, periódicos, etc. • Reconozco la función social de los diversos tipos de textos que leo. • Identifico la silueta o el formato de los textos que leo. • Elaboro hipótesis acerca del sen- tido global de los textos, antes y durante el proceso de lectura; para el efecto, me apoyo en mis conoci- mientos previos, las imágenes y los títulos. • Identifico el propósito comunicati- vo y la idea global de un texto. • Elaboro resúmenes y esquemas que dan cuenta del sentido de un texto. • Comparo textos de acuerdo con sus formatos, temáticas y funcio- nes. Nota 1. Se recuerda que el estándar cobija tanto el enunciado identificador (por ejemplo “Produzco textos orales que responden a distintos propósitos comunicati- vos”) como los sub-procesos que aparecen en la misma columna. Lenguaje 10 - 30 32 COMPETENCIASDELLENGUAJE
  • 5. Comprendo textos literarios para propiciar el desarrollo de mi capacidad creativa y lúdica. LITERATURA ÉTICA DE LA COMUNICACIÓN MEDIOS DE COMUNICACIÓNY OTROS SISTEMAS SIMBÓLICOS Comprendo la información que circula a través de algu- nos sistemas de comunica- ción no verbal. Identifico los principales ele- mentos y roles de la comuni- caciónparaenriquecerproce- sos comunicativos auténticos. Reconozco los medios de co- municación masiva y caracte- rizo la información que difun- den. Para lo cual, • Leo fábulas, cuentos, poe- mas, relatos mitológicos, leyendas, o cualquier otro texto literario. • Elaboro y socializo hipóte- sis predictivas acerca del contenido de los textos. • Identifico maneras de cómo se formula el inicio y el final de algunas narra- ciones. • Diferencio poemas, cuen- tos y obras de teatro. • Recreo relatos y cuentos cambiando personajes, ambientes, hechos y épo- cas. • Participoenlaelaboración de guiones para teatro de títeres. Para lo cual, • Identifico los diversos medios de comunica- ción masiva con los que interactúo. • Caracterizo algunos me- dios de comunicación: radio, televisión, prensa, entre otros. • Comento mis programas favoritos de televisión o radio. • Identifico la información que emiten los medios de comunicación masiva y la forma de presentarla. • Establezco diferencias y semejanzas entre noti- cieros, telenovelas, anun- cios comerciales, dibujos animados, caricaturas, entre otros. • Utilizo los medios de co- municación masiva para adquirir información e incorporarla de manera significativaamisesque- mas de conocimiento. Para lo cual, • Entiendo el lenguaje empleado en historietas y otros tipos de textos con imágenes fijas. • Expongo oralmente lo que me dicen mensajes cifrados en pictogramas, jeroglíficos, etc. • Reconozco la temática de caricaturas, tiras có- micas, historietas, anun- cios publicitarios y otros medios de expresión gráfica. • Ordeno y completo la secuencia de viñetas que conforman una his- torieta. • Relaciono gráficas con texto escrito, ya sea completándolas o expli- cándolas. Para lo cual, • Reconozco los principa- les elementos constitu- tivos de un proceso de comunicación: interlo- cutores, código, canal, texto y situación comu- nicativa. • Establezco semejanzas y diferencias entre quien produce el texto y quien lo interpreta. • Identifico en situaciones comunicativas reales los roles de quien produce y de quien interpreta un texto. • Identificolaintenciónde quien produce un texto. Nota 2. En la publicación de los Estándares Básicos de Competencias del Lenguaje, realizada por el MEN en 2003, por un error de diseño, la columna Comprensión e interpretación textual incluía el estándar referido a los medios de comunicación masiva, que ahora aparece en el factor Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos. Igualmente, lo que antes se llamaba Estética del lenguaje ahora se denomina Literatura. 33 COMPETENCIASDELLENGUAJE
  • 6. Cuartoaquinto Al terminar quinto grado... COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓNTEXTUAL PRODUCCIÓNTEXTUAL Comprendo diversos tipos de texto, utilizando algunas estrategias de bús- queda, organización y almacenamiento de la información. Para lo cual, • Organizo mis ideas para producir un texto oral, teniendo en cuenta mi realidad y mis propias experiencias. • Elaboro un plan para la exposición de mis ideas. • Selecciono el léxico apropiado y acomodo mi estilo al plan de expo- sición así como al contexto comuni- cativo. • Adecuolaentonaciónylapronuncia- ción a las exigencias de las situacio- nes comunicativas en que participo. • Produzco un texto oral, teniendo en cuenta la entonación, la articulación y la organización de ideas que re- quiere la situación comunicativa. Para lo cual, • Elijo un tema para producir un texto escrito, teniendo en cuenta un pro- pósito, las características del inter- locutor y las exigencias del contex- to. • Diseño un plan para elaborar un tex- to informativo. • Produzco la primera versión de un texto informativo, atendiendo a requerimientos (formales y con- ceptuales) de la producción escrita en lengua castellana, con énfasis en algunos aspectos gramaticales (concordancia, tiempos verbales, nombres, pronombres, entre otros) y ortográficos. • Reescribo el texto a partir de las propuestas de corrección formula- das por mis compañeros y por mí. Para lo cual, • Leo diversos tipos de texto: des- criptivo, informativo, narrativo, ex- plicativo y argumentativo. • Comprendo los aspectos formales y conceptuales (en especial: carac- terísticas de las oraciones y formas de relación entre ellas), al interior de cada texto leído. • Identificolaintencióncomunicativa de cada uno de los textos leídos. • Determinoalgunasestrategiaspara buscar, seleccionar y almacenar información: resúmenes, cuadros sinópticos, mapas conceptuales y fichas. • Establezco diferencias y semejan- zas entre las estrategias de bús- queda, selección y almacenamien- to de información. • Utilizo estrategias de búsqueda, selección y almacenamiento de información para mis procesos de producción y comprensión textual. Nota 1. Se recuerda que el estándar cobija tanto el enunciado identificador (por ejemplo “Produzco textos orales, en situaciones comunicativas que permiten evidenciar el uso significativo de la entona- ción y la pertinencia articulatoria”) como los sub-procesos que aparecen en la misma columna. Lenguaje 40 - 50 Produzco textos orales, en situaciones comunicativas que permiten evidenciar el uso significativo de la entonación y la per- tinencia articulatoria. Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas y que siguen un procedimiento estratégico para su elaboración. EstándaresBásicosdeCompetenciasdelLenguaje 34 COMPETENCIASDELLENGUAJE
  • 7. Nota 2. En la publicación de los Estándares Básicos de Competencias del Lenguaje, realizada por el MEN en 2003, por un error de diseño, la columna Comprensión e interpretación textual incluía el estándar referido a los medios de comunicación masiva, que ahora aparece en el factor Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos. Igualmente, lo que antes se llamaba Estética del lenguaje ahora se denomina Literatura. Elaboro hipótesis de lectura acerca de las relaciones entre los elementos constitutivos de un texto literario, y entre éste y el contexto. LITERATURA ÉTICA DE LA COMUNICACIÓN MEDIOS DE COMUNICACIÓNY OTROS SISTEMAS SIMBÓLICOS Caracterizo el funcionamien- to de algunos códigos no ver- bales con miras a su uso en situaciones comunicativas auténticas. Caracterizo los medios de co- municación masiva y seleccio- no la información que emiten, para utilizarla en la creación de nuevos textos. Para lo cual, • Identifico los elementos constitutivosdelacomu- nicación: interlocutores, código, canal, mensaje y contextos. • Caracterizo los roles des- empeñados por los su- jetos que participan del proceso comunicativo. • Tengo en cuenta, en mis interacciones comunica- tivas, principios básicos de la comunicación: re- conocimiento del otro en tanto interlocutor válido y respeto por los turnos conversacionales. • Identifico en situaciones comunicativas reales los roles, las intenciones de los interlocutores y el respeto por los princi- pios básicos de la comu- nicación. Conozco y analizo los elemen- tos, roles, relaciones y reglas básicas de la comunicación, para inferir las intenciones y expectativas de mis interlo- cutores y hacer más eficaces mis procesos comunicativos. Para lo cual, • Entiendo las obras no verbales como produc- tos de las comunidades humanas. • Doy cuenta de algunas estrategias empleadas para comunicar a través del lenguaje no verbal. • Explico el sentido que tienen mensajes no verbales en mi contex- to: señales de tránsito, indicios, banderas, colo- res, etc. • Reconozco y uso códigos no verbales en situacio- nes comunicativas au- ténticas. Para lo cual, • Reconozco las caracte- rísticasdelosdiferentes mediosdecomunicación masiva. • Selecciono y clasifico la información emitida por los diferentes medios de comunicación. • Elaboro planes textua- les con la información seleccionada de los me- dios de comunicación. • Produzco textos orales y escritos con base en planes en los que utilizo la información recogida de los medios. • Socializo, analizo y corri- jo los textos producidos con base en la informa- ción tomada de los me- dios de comunicación masiva. Para lo cual, • Leo diversos tipos de tex- to literario: relatos mito- lógicos, leyendas, cuentos, fábulas, poemas y obras teatrales. • Reconozco, en los textos literariosqueleo,elemen- tos tales como tiempo, es- pacio, acción, personajes. • Propongo hipótesis pre- dictivas acerca de un tex- to literario, partiendo de aspectos como título, tipo de texto, época de la pro- ducción, etc. • Relaciono las hipótesis predictivas que surgen de los textos que leo, con su contexto y con otros tex- tos, sean literarios o no. • Comparo textos narrati- vos, líricos y dramáticos, teniendo en cuenta al- gunos de sus elementos constitutivos. 35 COMPETENCIASDELLENGUAJE