“ ELECTROCARDIOGRAFIA CLINICA II” Dr. MIGUEL REYES ROCHA Médico Asistente de Servicio de Cardiología  Clínica del HNERM. Médico Asociado a Clínica Ricardo Palma. Abril 14, 2009
Electrocardiografía en Cardiopatía Isquémica. IMA, IMA silente y subendocárdico. Criterios para trombolisis y reperfusión. Disturbios de conducción, diagnóstico y significado clínico. Hallazgos en el electrocardiograma que simulan IM. Criterios diagnósticos Dr. MIGUEL REYES ROCHA Médico Asistente de Servicio de Cardiología Clínica del HNERM. Médico Asociado a Clínica Ricardo Palma. Abril 14, 2009
 
ELECTROCARDIOGRAMA:  ONDAS  E  INTERVALOS            
EVENTOS ELECTROCARDIOGRAFICOS EN OCLUSION Y APERTURA CORONARIA EXPERIMENTAL
 
ISQUEMIA (EPICARDICA)
LESION  SUBENDOCARDICA
LESION SUBEPICARDICA
NECROSIS MIOCARDICA
EVOLUCION DE LAS ONDAS EN IMA
EVOLUCION DEL INFARTO
ASPECTOS EVOLUTIVOS -IMA
EJEMPLOS
Evolución de IMA … Anterior
Evolución de IMA … Infero Lateral
Injuria Subendocárdica Anterior
IMA Lateral
IMA Inferior y de VD
 
REPOLARIZACION PRECOZ     Variante  Normal  con elevaciones funcionales del ST   “ Repolarización precoz” .  Este hallazgo benigno de elevación de ST usualmente es más marcado en la precordiales medias – aquí en  V 4 .
INVERSION DE ONDAS T PROFUNDAS
 
INJURIA SUBENDOCARDICA ó Infarto al Miocardio Agudo No  Q”   Cuando hay injuria subendocárdica ,  el vector  ST  está dirigido hacia la capa interna del ventrículo afectado. Por ello se observa depresión del segmento  ST .
Infarto al Miocardio Agudo TRANSMURAL ó Infarto “Q” Cuando la injuria compromete la capa externa, transmural o epicárdica ,  el vector  ST  es dirigido hacia fuera, detectándose elevación del  ST.  En derivaciones opuestas se detecta depresión r ec í proca  o compensatoria.
CAMBIOS  EN  IMA  INFERIOR  : El  Infarto inferior y/o posterior agudo, presenta elevación del segmento  ST en derivaciones DII, DIII y aVF, y va asociado con depresión del ST en derivaciones  V 1   a  V 3 .
CAMBIOS  EN  IMA  AGUDO  ANTEROLATERAL   Elevación del  ST  en precordiales   D I  y  aV L  y en todas las precordiales, pueden ir acompañadas con cambios recíprocos de depresión del ST en  D II,  D III, and aV F .
  BLOQUEO  DE RAMA DERECHA  E  IZQUIERDA V 1  y V 6 N ó te se   los cambios secundarios de la onda T, con: Inversión  en V1 en Bloqueo de Rama Derecha  e inversión en V6 cuando hay Bloqueo de Rama Izquierda.
IMA SEPTAL CON BCRIHH
 
IMA  ANTEROLATERAL  EXTENSO  FASE  HIPERAGUDA   Marcadas elevaciones del  ST , con ondas T prominentes se encuentran  I ,   aVL, V2 a V6. Cambios recíprocos del  ST  con depresión del ST se ven en derivaciones DIII y aVF .   También se observa desviación del eje QRS a la izquierda con ondas R pequeñas o ausentes, sugiriendo la posibilidad de un infarto inferior antiguo.
Peircarditis Aguda
 
Pericarditis: estadíos
 
IMA  INFERIOR  Y  DE  VENTRICULO  DERECHO   Nótese la elevación del ST en las precordiales derechas así como también en derivaciones  D II,  D III,  y  aV F ,  con cambios recíprocos en  I  y  aV L .  La elevación de  ST  en  D III  mayor que en  D II  son compatibles con oclusión proximal  de la arteria coronaria  derecha.
 
IMA  INFERO – POSTERO - LATERAL   Note  las ondas Q prominentes en D II,  D III,  y  aV F ,  con elevación del ST e inversión de las ondas T. También hay inversión de ondas T en  V 3   a  V 6 .  Existen ondas R altas en  V 1   y  V 2 .
INFARTO POSTERIOR
 
  ENFISEMA PULMONAR  Simula un infarto anterior en un varón de  58  años, sin evidencia de enfermedad coronaria. Si se coloca los electrodos precordiales un espacio intercostal más abajo, lucen normales.  (5   V 1 , 5   V 2 ,  etc ).
 
COR  PULMONAR AGUDO POR TEP  Secundario  a embolia pulmonar   simulando un infarto inferior y anterior .  Pseudoinfarto .  S 1 Q 3 T 3 ,  h a y  Q S   en  V 1   con poca progresión de  R  en las derivaciones derechas  T negativas en precordiales derechas y medias   V 1   a  V 4 _ .  Taquicardia sinusal .  Cor pulmonar no presenta ondas Q prominentes en  II  solamente en  III  y  aV f .
 
 
Bloqueo  Completo  de  Rama  Derecha  del Haz de His con  IMA  ANTERIOR
 
Bloqueo Completo de Rama Izquierda del Haz de His con IMA INFERIOR y  Fibrilación Auricular : Nótese la elevación prominente del segmento ST en derivaciones   D II,  D III  y  aV F ,  con cambios recíprocos y depresión del segmento ST en  D I  y  aV L  .  Ausencia de onda P, RR irregular e imagen de QRS ancho con RR´ en V5 y V6.
 
BLOQUEO  COMPLETO  DE  RAMA  IZQUIERDA  CON  IMA  ANTEROLATERAL
ST  IF + ST  II, III, aVF CATEGORÍA  ECG  ART. CULP  M 30 d  M 1 a Ant. extenso   ST V 1-6  BR   ADA Prox  19.6%  25.6%    DI,aVL  < septal Anterior  ST V 1-6  ADA prox.  9.2%  12.4% <1a Diagonal  Anteroseptal  ST V 1-4   ADA >1a Diag  6.8%  10.2%  Lateral  ST I aVL V  5-6   Diagonal  6.8%   10.2% Inferior+VD  ST II, III, aVF+  ACD prox  6.4%  8.4%   V3R-V4R  Inferior  ST II-III, aVF  ACD distal  4.5%  6.7%  Posterior   ST V  1-4  R V 1   Circunfleja     ST V 4-7 R   *Steinhubl S Topol Ej Basada en GUSTO-1 Publicado en PortalesMedicos.com
 
Significado e Importancia de la Elevación y Depresión de ST Se debe evitar nombrar a determinadas derivaciones específicas como Anterior, Inferior y lateral. Las derivaciones deben seguirse llamando según su nomenclatura original: DI …V6. Se recomienda aún la nomenclatura en la que se refiere a la localización anatómica de la región isquémica/infartada, tal como inferior o anterior, pero derivada del análisis del grupo de derivadas comprometidas.
Concepto de Derivaciones Anatómicamente Contiguas Las máquinas de ECG deben estar equipadas con sistemas que permitan que las derivaciones de miembros puedan registrarse y nombrarse en su secuencia anatómica…Formato de Cabrera: aVL, DI, -aVR, DII, aVF y DIII.
Umbrales para Cambios de ST H > 40 a. el umbral para la elevación del punto J es 2 mm en V2 y V3 y 1 mm en las otras. H < 40 a. el umbral para la elevación es 2.5 mm en V2 y V3. M el umbral de elevación es 1.5 mm en V2 y V3 y más de 1 mm en las otras. Para H y M, el umbral para elevación es 0.5 mm en V3R y V4R, excepto para H < 30 en que se debe usar 1 mm. Para H y M, el umbral para elevación es 0.5 mm en V7 a V9. Para H y M de toda edad, el umbral para depresión es 0.5 mm en V2 y V3 y 1 mm en las demás.
Correlación de Elevación y Depresión de ST a la Zona Infartada y el Vaso Ocluído: Anterior Se está desarrollando el software capaz de mostrar la orientación espacial del vector ST en ambos planos: frontal y transversal. Cuando es posible, los algoritmos de diagnósticos de ECG proveerán el vaso ocluído y el nivel de la oclusión. Cuando hay ST    en DI y aVL, así como de V1 a V4 y algunas veces en V6 con    de ST en DII, DIII y aVF sugiere isquemia/infarto anterior extenso o anterobasal por oclusión proximal de DA. Si hay ST    en V3 a V6 y no hay ST   , sugiere isquemia/infarto por oclusión media o distal de DA
Correlación de Elevación y Depresión de ST a la Zona Infartada y el Vaso Ocluído: Inferior Las máquinas deben tener programación que sugieran el registro de V3R y V4R si hay ST    en cara inferior y una vez registradas, su etiquetación. Guías para interpretar y describir anormalidades de V3R y V4R.
Se debe mantener la denominación “posterior” para describir el ST    en V1 y V2 y el desarrollo de ondas R. Esta denominación es mantenida de las publicaciones previas. Correlación de Elevación y Depresión de ST a la Zona Infartada y el Vaso Ocluído: Posterior
Cuando el ECG de reposo muestra ST    de > 1 mm en > 8 derivaciones y ST    en aVR y V1, automáticamente sugiere enfermedad coronaria multivaso o lesión de tronco de coronaria izquierda, significativas Correlación de Elevación y Depresión de ST a la Zona Infartada y el Vaso Ocluído
Cambios de Onda T Post Isquemia Patrón de T invertidas profundamente. QT prolongado. En precordiales V2 a V4. Consistentemente sugieren: Lesión severa proximal de DA o Hemorragia intracraneal reciente
Presencia de Isquemia/Infarto en Presencia de Trastornos de Conducción IV Algoritmos automáticos de ECG deberían sugerir posible isquemia/infarto en pacientes con BCRIHH que tienen cambios en el ST que cumplen los siguientes criterios: Cambios concordantes de ST (   E y    S:     ST > 1 mm en derivaciones con QRS positivo.    ST > 1 mm en V1 a V3, derivaciones con onda S dominante. Cambios discordantes de ST (    E y    S):    ST > 5 mm en derivaciones con QRS negativo
Cuantificación de Cambios en QRS Para Estimar Tamaño del IMA Desarrollar algoritmos capaces de determinar el score de Selvester en trazados que cumplen los criterios de IMA previo. Selvester’s QRS scoring system:  54 criterios del complejo QRS de 10 derivaciones. DI, DII, aVL, aVF y en las precordiales. Se totalizan 32 QRS puntos, c/u equivalente a 3% de la pared del VI
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Más contenido relacionado

PPTX
Daño axonal difuso
PPTX
Remodelación miocárdica
PPTX
Fibrilación auricular y Aleteo auricular (flutter auricular)
PPT
Interpretación del electrocardiograma
PPT
Bloqueo de rama
PPTX
hematoma subdural, epidural, intraparenquimatoso
PPT
Hemorragia Subaracnoidea
PPT
Arritmia ventriculares
Daño axonal difuso
Remodelación miocárdica
Fibrilación auricular y Aleteo auricular (flutter auricular)
Interpretación del electrocardiograma
Bloqueo de rama
hematoma subdural, epidural, intraparenquimatoso
Hemorragia Subaracnoidea
Arritmia ventriculares

La actualidad más candente (20)

PPTX
Taquicardias ventricular helicoidal, fibrilacion ventricular y flutter ventri...
PDF
Soplo de graham steel
PPTX
Manejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
PPS
Ekg3 Normal, Hipertrofias Y Urgencias
PPTX
Ekg infarto 2016
PPTX
Estenosis supravalvular aórtica
PPTX
Emergencias oncologicas II
PDF
Síndrome cardiorenal
PPTX
VALVULOPATIAS PRESENTACION
PPT
(05/06/2012) Soplos Cardiacos (PPT)
PPT
Enfermedad del nodo sinusal enfermo (snse)
PPTX
TROPONINAS- ELEVACION POR CAUSAS NO CARDIACAS
PPTX
Nosología; Hipertrofia ventricular.
PPTX
Clase 1 sepsis 2014
PPTX
Flúter auricular común
PPTX
Síndrome Aórtico Agudo
PPT
08 insuficiencia aortica
PPTX
Sindromes Valvulares fisiopatologia
PPT
Fisiopatologia Del Shock
Taquicardias ventricular helicoidal, fibrilacion ventricular y flutter ventri...
Soplo de graham steel
Manejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
Ekg3 Normal, Hipertrofias Y Urgencias
Ekg infarto 2016
Estenosis supravalvular aórtica
Emergencias oncologicas II
Síndrome cardiorenal
VALVULOPATIAS PRESENTACION
(05/06/2012) Soplos Cardiacos (PPT)
Enfermedad del nodo sinusal enfermo (snse)
TROPONINAS- ELEVACION POR CAUSAS NO CARDIACAS
Nosología; Hipertrofia ventricular.
Clase 1 sepsis 2014
Flúter auricular común
Síndrome Aórtico Agudo
08 insuficiencia aortica
Sindromes Valvulares fisiopatologia
Fisiopatologia Del Shock
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Bloqueos de rama y atrioventriculares
PPT
Bloqueos De Rama
PPTX
Infarto de miocardio
PPTX
Insuficiencia cardiaca, miocardiopatia dilatada
PPTX
Arritmias i parte
PPTX
Insuficiencia Cardiaca y Crisis de Hipoxia
PPTX
Infarto agudo al miocardio
PPT
7 arritmias supraventriculares
PPT
Insuficiencia cardiaca básico
PPT
Clase de arritmias cardiacas medicos rte graduación
PPTX
Arritmias y Bloqueos
PPTX
Infarto agudo de miocardio
PPTX
Insuficiencia cardiaca congestiva
PPT
ARRITMIAS CARDIACAS EN UCIAS
PPT
Caso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardio
PPTX
EKG Isquemia
PPT
EKG en Infarto (IAM) e Isquemia
PPTX
Serie de casos clinicos cardiologicos
Bloqueos de rama y atrioventriculares
Bloqueos De Rama
Infarto de miocardio
Insuficiencia cardiaca, miocardiopatia dilatada
Arritmias i parte
Insuficiencia Cardiaca y Crisis de Hipoxia
Infarto agudo al miocardio
7 arritmias supraventriculares
Insuficiencia cardiaca básico
Clase de arritmias cardiacas medicos rte graduación
Arritmias y Bloqueos
Infarto agudo de miocardio
Insuficiencia cardiaca congestiva
ARRITMIAS CARDIACAS EN UCIAS
Caso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardio
EKG Isquemia
EKG en Infarto (IAM) e Isquemia
Serie de casos clinicos cardiologicos
Publicidad

Similar a Ecg Ii Isquemia (20)

PPT
Electrocardiograma
PPT
Electrocardiograma
PPT
Ekg Alteraciones Raffo
PPTX
(22-12-22) Más allá de la elevación del segmento ST (PPT).pptx
PPT
Semiologia Del Ekg
PPT
PPT
PPTX
Electrocardiograma Normal
PPT
67742
PPT
Curso Ecg
PPT
PPT
electrocardiograma
PPT
Curso De Electro 2009
PPT
electro normal derivaciones ondas intervalos segmentos.ppt
PDF
Síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST
PDF
FUNDAMENTOS DE L ECG - SECCION 1 - HUSZAR.pdf
PPT
Cardio seminario 2 (ecg)
PPTX
Electrocardiograma 24927-16517-3883.pptx
PDF
Soy Médico. Generalidades del Electrocardiograma
PPTX
Electrocardiografía en condición anormal 2DA..pptx
Electrocardiograma
Electrocardiograma
Ekg Alteraciones Raffo
(22-12-22) Más allá de la elevación del segmento ST (PPT).pptx
Semiologia Del Ekg
Electrocardiograma Normal
67742
Curso Ecg
electrocardiograma
Curso De Electro 2009
electro normal derivaciones ondas intervalos segmentos.ppt
Síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST
FUNDAMENTOS DE L ECG - SECCION 1 - HUSZAR.pdf
Cardio seminario 2 (ecg)
Electrocardiograma 24927-16517-3883.pptx
Soy Médico. Generalidades del Electrocardiograma
Electrocardiografía en condición anormal 2DA..pptx

Último (20)

PPTX
código mater y equipo de respuesta inmediata.pptx
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PDF
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PPTX
analisis de la situación de salud en salud publica
PPT
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PDF
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
PPTX
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
código mater y equipo de respuesta inmediata.pptx
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
analisis de la situación de salud en salud publica
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
intervencio y violencia, ppt del manual
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO

Ecg Ii Isquemia

  • 1. “ ELECTROCARDIOGRAFIA CLINICA II” Dr. MIGUEL REYES ROCHA Médico Asistente de Servicio de Cardiología Clínica del HNERM. Médico Asociado a Clínica Ricardo Palma. Abril 14, 2009
  • 2. Electrocardiografía en Cardiopatía Isquémica. IMA, IMA silente y subendocárdico. Criterios para trombolisis y reperfusión. Disturbios de conducción, diagnóstico y significado clínico. Hallazgos en el electrocardiograma que simulan IM. Criterios diagnósticos Dr. MIGUEL REYES ROCHA Médico Asistente de Servicio de Cardiología Clínica del HNERM. Médico Asociado a Clínica Ricardo Palma. Abril 14, 2009
  • 3.  
  • 4. ELECTROCARDIOGRAMA: ONDAS E INTERVALOS         
  • 5. EVENTOS ELECTROCARDIOGRAFICOS EN OCLUSION Y APERTURA CORONARIA EXPERIMENTAL
  • 6.  
  • 11. EVOLUCION DE LAS ONDAS EN IMA
  • 15. Evolución de IMA … Anterior
  • 16. Evolución de IMA … Infero Lateral
  • 19. IMA Inferior y de VD
  • 20.  
  • 21. REPOLARIZACION PRECOZ   Variante Normal con elevaciones funcionales del ST “ Repolarización precoz” . Este hallazgo benigno de elevación de ST usualmente es más marcado en la precordiales medias – aquí en V 4 .
  • 22. INVERSION DE ONDAS T PROFUNDAS
  • 23.  
  • 24. INJURIA SUBENDOCARDICA ó Infarto al Miocardio Agudo No Q” Cuando hay injuria subendocárdica , el vector ST está dirigido hacia la capa interna del ventrículo afectado. Por ello se observa depresión del segmento ST .
  • 25. Infarto al Miocardio Agudo TRANSMURAL ó Infarto “Q” Cuando la injuria compromete la capa externa, transmural o epicárdica , el vector ST es dirigido hacia fuera, detectándose elevación del ST. En derivaciones opuestas se detecta depresión r ec í proca o compensatoria.
  • 26. CAMBIOS EN IMA INFERIOR : El Infarto inferior y/o posterior agudo, presenta elevación del segmento ST en derivaciones DII, DIII y aVF, y va asociado con depresión del ST en derivaciones V 1 a V 3 .
  • 27. CAMBIOS EN IMA AGUDO ANTEROLATERAL Elevación del ST en precordiales D I y aV L y en todas las precordiales, pueden ir acompañadas con cambios recíprocos de depresión del ST en D II, D III, and aV F .
  • 28.   BLOQUEO DE RAMA DERECHA E IZQUIERDA V 1 y V 6 N ó te se los cambios secundarios de la onda T, con: Inversión en V1 en Bloqueo de Rama Derecha e inversión en V6 cuando hay Bloqueo de Rama Izquierda.
  • 29. IMA SEPTAL CON BCRIHH
  • 30.  
  • 31. IMA ANTEROLATERAL EXTENSO FASE HIPERAGUDA   Marcadas elevaciones del ST , con ondas T prominentes se encuentran I , aVL, V2 a V6. Cambios recíprocos del ST con depresión del ST se ven en derivaciones DIII y aVF . También se observa desviación del eje QRS a la izquierda con ondas R pequeñas o ausentes, sugiriendo la posibilidad de un infarto inferior antiguo.
  • 33.  
  • 35.  
  • 36. IMA INFERIOR Y DE VENTRICULO DERECHO Nótese la elevación del ST en las precordiales derechas así como también en derivaciones D II, D III, y aV F , con cambios recíprocos en I y aV L . La elevación de ST en D III mayor que en D II son compatibles con oclusión proximal de la arteria coronaria derecha.
  • 37.  
  • 38. IMA INFERO – POSTERO - LATERAL Note las ondas Q prominentes en D II, D III, y aV F , con elevación del ST e inversión de las ondas T. También hay inversión de ondas T en V 3 a V 6 . Existen ondas R altas en V 1 y V 2 .
  • 40.  
  • 41.   ENFISEMA PULMONAR Simula un infarto anterior en un varón de 58 años, sin evidencia de enfermedad coronaria. Si se coloca los electrodos precordiales un espacio intercostal más abajo, lucen normales. (5 V 1 , 5 V 2 , etc ).
  • 42.  
  • 43. COR PULMONAR AGUDO POR TEP Secundario a embolia pulmonar simulando un infarto inferior y anterior . Pseudoinfarto . S 1 Q 3 T 3 , h a y Q S en V 1 con poca progresión de R en las derivaciones derechas T negativas en precordiales derechas y medias V 1 a V 4 _ . Taquicardia sinusal . Cor pulmonar no presenta ondas Q prominentes en II solamente en III y aV f .
  • 44.  
  • 45.  
  • 46. Bloqueo Completo de Rama Derecha del Haz de His con IMA ANTERIOR
  • 47.  
  • 48. Bloqueo Completo de Rama Izquierda del Haz de His con IMA INFERIOR y Fibrilación Auricular : Nótese la elevación prominente del segmento ST en derivaciones D II, D III y aV F , con cambios recíprocos y depresión del segmento ST en D I y aV L . Ausencia de onda P, RR irregular e imagen de QRS ancho con RR´ en V5 y V6.
  • 49.  
  • 50. BLOQUEO COMPLETO DE RAMA IZQUIERDA CON IMA ANTEROLATERAL
  • 51. ST IF + ST II, III, aVF CATEGORÍA ECG ART. CULP M 30 d M 1 a Ant. extenso ST V 1-6 BR ADA Prox 19.6% 25.6% DI,aVL < septal Anterior ST V 1-6 ADA prox. 9.2% 12.4% <1a Diagonal Anteroseptal ST V 1-4 ADA >1a Diag 6.8% 10.2% Lateral ST I aVL V 5-6 Diagonal 6.8% 10.2% Inferior+VD ST II, III, aVF+ ACD prox 6.4% 8.4% V3R-V4R Inferior ST II-III, aVF ACD distal 4.5% 6.7% Posterior ST V 1-4 R V 1 Circunfleja ST V 4-7 R *Steinhubl S Topol Ej Basada en GUSTO-1 Publicado en PortalesMedicos.com
  • 52.  
  • 53. Significado e Importancia de la Elevación y Depresión de ST Se debe evitar nombrar a determinadas derivaciones específicas como Anterior, Inferior y lateral. Las derivaciones deben seguirse llamando según su nomenclatura original: DI …V6. Se recomienda aún la nomenclatura en la que se refiere a la localización anatómica de la región isquémica/infartada, tal como inferior o anterior, pero derivada del análisis del grupo de derivadas comprometidas.
  • 54. Concepto de Derivaciones Anatómicamente Contiguas Las máquinas de ECG deben estar equipadas con sistemas que permitan que las derivaciones de miembros puedan registrarse y nombrarse en su secuencia anatómica…Formato de Cabrera: aVL, DI, -aVR, DII, aVF y DIII.
  • 55. Umbrales para Cambios de ST H > 40 a. el umbral para la elevación del punto J es 2 mm en V2 y V3 y 1 mm en las otras. H < 40 a. el umbral para la elevación es 2.5 mm en V2 y V3. M el umbral de elevación es 1.5 mm en V2 y V3 y más de 1 mm en las otras. Para H y M, el umbral para elevación es 0.5 mm en V3R y V4R, excepto para H < 30 en que se debe usar 1 mm. Para H y M, el umbral para elevación es 0.5 mm en V7 a V9. Para H y M de toda edad, el umbral para depresión es 0.5 mm en V2 y V3 y 1 mm en las demás.
  • 56. Correlación de Elevación y Depresión de ST a la Zona Infartada y el Vaso Ocluído: Anterior Se está desarrollando el software capaz de mostrar la orientación espacial del vector ST en ambos planos: frontal y transversal. Cuando es posible, los algoritmos de diagnósticos de ECG proveerán el vaso ocluído y el nivel de la oclusión. Cuando hay ST  en DI y aVL, así como de V1 a V4 y algunas veces en V6 con  de ST en DII, DIII y aVF sugiere isquemia/infarto anterior extenso o anterobasal por oclusión proximal de DA. Si hay ST  en V3 a V6 y no hay ST  , sugiere isquemia/infarto por oclusión media o distal de DA
  • 57. Correlación de Elevación y Depresión de ST a la Zona Infartada y el Vaso Ocluído: Inferior Las máquinas deben tener programación que sugieran el registro de V3R y V4R si hay ST  en cara inferior y una vez registradas, su etiquetación. Guías para interpretar y describir anormalidades de V3R y V4R.
  • 58. Se debe mantener la denominación “posterior” para describir el ST  en V1 y V2 y el desarrollo de ondas R. Esta denominación es mantenida de las publicaciones previas. Correlación de Elevación y Depresión de ST a la Zona Infartada y el Vaso Ocluído: Posterior
  • 59. Cuando el ECG de reposo muestra ST  de > 1 mm en > 8 derivaciones y ST  en aVR y V1, automáticamente sugiere enfermedad coronaria multivaso o lesión de tronco de coronaria izquierda, significativas Correlación de Elevación y Depresión de ST a la Zona Infartada y el Vaso Ocluído
  • 60. Cambios de Onda T Post Isquemia Patrón de T invertidas profundamente. QT prolongado. En precordiales V2 a V4. Consistentemente sugieren: Lesión severa proximal de DA o Hemorragia intracraneal reciente
  • 61. Presencia de Isquemia/Infarto en Presencia de Trastornos de Conducción IV Algoritmos automáticos de ECG deberían sugerir posible isquemia/infarto en pacientes con BCRIHH que tienen cambios en el ST que cumplen los siguientes criterios: Cambios concordantes de ST (  E y  S:  ST > 1 mm en derivaciones con QRS positivo.  ST > 1 mm en V1 a V3, derivaciones con onda S dominante. Cambios discordantes de ST (  E y  S):  ST > 5 mm en derivaciones con QRS negativo
  • 62. Cuantificación de Cambios en QRS Para Estimar Tamaño del IMA Desarrollar algoritmos capaces de determinar el score de Selvester en trazados que cumplen los criterios de IMA previo. Selvester’s QRS scoring system: 54 criterios del complejo QRS de 10 derivaciones. DI, DII, aVL, aVF y en las precordiales. Se totalizan 32 QRS puntos, c/u equivalente a 3% de la pared del VI
  • 63.  
  • 64.  
  • 65.  
  • 66.  
  • 67.  
  • 68.  
  • 69.  
  • 70.  
  • 71.  
  • 72.  
  • 73.  
  • 74.  
  • 75.  
  • 76.  
  • 77.  
  • 78.  
  • 79.  
  • 80.  
  • 81.