SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
4
Lo más leído
9
Lo más leído
Conceptos y principios básicos de
economía.
1
Introducción a la economía.
• Economía, dos definiciones:
– Es el estudio de cómo las sociedades utilizan recursos escasos para
producir bienes valiosos y distribuirlos entre diferentes personas.
– La Economía es la ciencia que estudia la actividad humana
encaminada a satisfacer sus necesidades ilimitadas, teniendo en
cuenta que los recursos son escasos y susceptibles de usos
alternativos
• Inquietudes de la economía
– Riqueza.
– Necesidad.
– Bienestar.
– Conductas de los diferentes actores.
Tipos de economía.
• Economía de mercado:
– La producción y el consumo son el resultado de decisiones
descentralizadas de muchas empresas e individuos.
• Economía centralizada:
– Hay una autoridad central que toma las decisiones sobre la
producción y el consumo.
• ¿En qué tipo de economía vivimos?
• Economía mixta:
– Conviven libertad en toma de decisiones y cierto grado de
intervención
Enfoques en economía
• Microeconomía
– Centra su análisis en el comportamiento de entidades individuales de
decisión, hogares y empresas.
– Analiza cómo toman sus decisiones y cómo interactúan en los distintos
mercados.
– Adam Smith 1776 “La riqueza de las naciones”. La mano invisible”.
• Macroeconomía
– Centra su análisis en el funcionamiento global de la economía.
– Analiza aspectos como el crecimiento económico, la inflación, el tipo de
interés, el tipo de cambio, la balanza de pago, etc
– John Maynard Keynes (1936) “Teoría general del empleo, el interés y el
dinero”,
Algunos ejemplos.
• Microeconomía:
– ¿Cómo una subida del impuesto sobre el tabaco afecta a su consumo?
– ¿Cómo una subida de los alquileres afecta al mercado de la vivienda,
– ¿Cómo una subvención del precio del gasoil influye en la demanda de
vehículos?
• Macroeconomía:
– ¿Cómo una subida del tipo de interés afecta al consumo?
– ¿Cómo una devaluación de la moneda afecta a la balaza comercial?,
– ¿Qué relación hay entre inflación y paro?
• Dos enfoques diferentes y a la vez complementarios: El
comportamiento global de la economía depende de las
decisiones que toman millones de hogares y empresas.
Principios básicos de microeconomía.
• Principios básicos para entender cómo los
individuos toman sus decisiones económicas:
– La escasez de recursos
– Coste de oportunidad
– Incentivos.
• Principios para entender cómo interactúan los
individuos en el mercado:
– Comercio:
• Ganancias del comercio
• Especialización
– Equilibrio
– Eficiencia y Equidad
La elección individual
• La decisión individual es la decisión sobre qué hacer, la cual
necesariamente implica una decisión sobre qué no hacer.
• Principios básicos de la elección individual:
1. Escasez de recursos.
2. El coste real de algo es aquello a lo que se debe renunciar para
conseguirlo.
3. “¿Cuánto?” es una decisión en el margen.
4. En general, las personas aprovechas las oportunidades de mejorar.
Emprendemos una acción cuando los beneficios de hacerla superan a
los costes.
• La economía busca predecir el comportamiento humano:
– Hipótesis estadísticas.
– Medición de diferentes variables (no siempre es fácil)
– Ciencia basada en la observación y no en la experimentación.
La escasez de recursos.
• Un recurso es algo que se puede usar para
producir otra cosa:
– Recursos naturales: tierra, agua, petróleo,
minerales…
– Trabajo: tiempo y capacidades de la mano de obra
– Capital: bienes duraderos destinados a la
producción. Normalmente se relaciona con bienes
físicos.
• La Tecnología puede ser considerada como un
recurso o como el conjunto de conocimientos para
combinar los recursos y así generar bienes.
• Los recursos son escasos: Un recurso es escaso
cuando las cantidades de que se disponen no son
suficientes para satisfacer todas las necesidades
productivas.
Ej. Petróleo, trabajadores, inteligencia …
• Los recursos son susceptibles de ser utilizados
para usos alternativos.
Coste de oportunidad:
• El coste real de algo es su coste de
oportunidad: a qué se debe
renunciar para conseguirlo.
• El coste de oportunidad es esencial
para entender la elección individual:
Ex.: El coste de oportunidad de
asistir a clases de HGE es aquello
que se ha de dejar de hacer durante
las cuatro horas de atención:
¿Dormir? ¿Ver la TV? ¿Trabajar?
¿Puntos para la nota?
Ej. de Coste de oportunidad
Interacción: Cómo trabaja la economía
• Interacción de elecciones: mi elección
afecta a la de los demás, y viceversa.
• Principios en los que se fundamenta la
interacción entre las decisiones
individuales:
1. Las ganancias del comercio.
2. La tendencia al equilibrio de los mercados.
3. Los recursos deberían utilizarse con la
máxima eficiencia.
4. Los mercados suelen conducir a la eficiencia.
5. Cuando los mercados no consiguen la
eficiencia, la intervención del gobierno puede
mejorar el bienestar social.
El comercio
• En una economía de mercado los
individuos intercambian bienes
mediante el comercio: proporcionan
bienes y servicios a los demás y a
cambio reciben bienes y servicios.
• Existen ganancias del comercio:
– Dividiendo las tareas y comerciando,
dos personas (o 6 millones) obtienen
más de lo que abrían obtenido
siendo autosuficientes.
– Este incremento en la producción se
debe a la especialización: cada
persona se especializa en aquellas
actividades para las que está mejor
capacitada.
“Yo cazo y ella recolecta, de otra forma no podríamos llegar a fin de mes”
La economía, como un conjunto, puede producir más cuando cada
persona se especializa en una tarea y comercia con los demás.
Los mercados tienden al equilibrio.
•Una situación económica está en equilibrio cuando ningún
individuo puede mejorar haciendo algo diferente.
Ej.: ¿Qué ocurre si en un supermercado en el que hay largas
colas en las cajas se abre una más? La gente se moverá
hacia esta nueva caja hasta que se restablezca el equilibrio
en el número de personas por caja.
•En el mercado de bienes y servicios el equilibrio se alcanza
normalmente vía precios, los cuales suben o bajan hasta que
desaparece cualquier oportunidad de mejora para el individuo.
Ej: Si compramos las cervezas en una tienda a 80 céntimos
la lata y abre una tienda en frente que las vende a 70
céntimos, la gente irá a esta nueva tienda y habrá más gente
dispuesta a comprar cerveza. Los precios en esta tienda
tenderán a subir, en la primera tenderán a bajar. Es posible
que se restablezca un nuevo precio de equilibrio en 75
céntimos.
Los recursos deberían utilizarse tan eficientemente como sea posible
para conseguir los objetivos de la sociedad.
• Los recursos de una economía se están utilizando de una forma
eficiente cuando todo el mundo a aprovechado todas las
posibilidades de mejora que existen.
• Una economía es eficiente si no hay ninguna posibilidad de que
alguien mejore sin que nadie empeore.
• Los economistas no sólo tienen en cuenta la eficiencia, se ha de
tener en cuenta la equidad
• Equidad significa que todo el mundo obtiene su porción justa.
Puesto que puede haber desacuerdo sobre lo que es “justo” la
equidad es un concepto mucho más subjetivo que eficiencia
Eficiencia vs. Equidad
• Ej.: Las plazas asignadas a los discapacitados en un parking
con fuerte demanda en el centro de la ciudad genera
conflictos entre la equidad y la eficiencia:
– equidad, pretende facilitar y hacer más “justa” la vida de los
discapacitados, y
– eficiencia, que busca el máximo beneficio para el máximo
número de personas, por lo que el objetivo es que no haya nunca
plazas vacías.
• ¿Cómo los encargados de la política económica deciden
entre equidad y eficiencia? Es una pregunta muy ligada al
corazón de la política.
Los mercados normalmente conducen a la
eficiencia.
• El sistema de incentivos que existe en la economía de
mercado tiende a que los recursos se utilicen de forma
apropiada y que la gente no desaproveche las
oportunidades que tiene de mejorar.
• Sin embargo a veces hay fallos en el mercado: no
siempre el individuo persiguiendo un objetivo individual
hace mejorar el objetivo global de la sociedad. Incluso
lo puede perjudicar.
Cuando el mercado falla, la intervención
del gobierno puede ayudar
• ¿Cuándo interviene el gobierno en el mercado?:
– Las acciones individuales tienen efectos colaterales que
el mercado no tiene en cuenta (externalidades).
– Un grupo determinado puede impedir que se realicen
intercambios mutuamente beneficiosos al intentar
captar una porción mayor de recursos para sí mismos.
– Algunos bienes por su naturaleza, no permiten que el
mercado realice una asignación eficiente de los
mismos.
Economía positiva y economía normativa.
• La economía positiva trata de ofrecer explicaciones objetivas o
científicas sobre el funcionamiento de la economía.
– Su objetivo es explicar la forma en la que la sociedad toma sus
decisiones de consumo, producción e intercambio de bienes.
– Busca explicar la sucesión de los hechos. Formula y comprueba teorías
que expliquen relaciones entre los factores económicos
• La economía normativa ofrece recomendaciones basadas en
juicios de valor individuales.
– Está vinculada con la ética y a la política.
– Analiza cómo deberían ser las cosas. Realiza juicios de valor.
Las opiniones de los economistas suelen ser muy dispares dentro
de la economía normativa en relación a cuáles son las mejores
políticas a desarrollar.
Modelos económicos
La representación simplificada de la
realidad se utiliza para entender mejor
situaciones de la vida cotidiana.
Tarea: Investiga tres modelos económicos
y esquematízalos en tu cuaderno
Tipos de mercado: Competencia perfecta,
monopolio y oligopolio.• Competencia perfecta:
– Los productos que ofrecen los distintos
vendedores son básicamente idénticos
– Numerosos compradores y vendedores: No
pueden individualmente influir en el precio. Son
“precio-aceptantes”
• Monopolio:
– En este tipo de mercado tan sólo hay un
vendedor por lo que, a diferencia el caso
anterior, domina completamente el mercado y
puede fijar el precio de su productos
• Oligopolio:
– En este tipo de mercado hay un número
reducido de vendedores. No tienen el control
total que tiene el monopolista pero tampoco son
meros "precio-aceptantes".
– Al ser un número reducido de vendedores cabe
la posibilidad de que pacten entre ellos para
tratar de fijar el precio que más les convenga
(en perjuicio de los consumidores).

Más contenido relacionado

PPTX
PPT. FUNDAMENTOS DE ECONOMIA
PPTX
Microeconomia
PPTX
Sistemas Económicos
PPT
PPT microeconomia
PPTX
El Problema Económico
PPTX
Capitalismo
ODP
Capitalismo
PPTX
Economía básica.ppt
PPT. FUNDAMENTOS DE ECONOMIA
Microeconomia
Sistemas Económicos
PPT microeconomia
El Problema Económico
Capitalismo
Capitalismo
Economía básica.ppt

La actualidad más candente (20)

PPTX
Funcionamiento del mercado
PPTX
Monopolio
PPTX
La economi­a como ciencia
PPT
Clase 1 introducción a la economía
PPT
Sistemas economicos
PPTX
Mercado y tipos de mercados
PDF
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CIENCIA ECONÓMICA
PPTX
Competencia perfecta e imperfecta
PPT
Diez principios de la economía según mankiw
PPTX
El modo de produccion socialista grupo # 7
PPTX
La escasez en la economía
PPT
Economía
PPTX
Indicadores macroeconómicos presentacion
PPTX
Producción de bienes y servicios
PDF
Economia definiciones-importancia-objetivos
PPTX
Competencia imperfecta
PPTX
Indicadores económicos
PPTX
El Mercado
PPTX
HISTORIA DE LA ECONOMIA
Funcionamiento del mercado
Monopolio
La economi­a como ciencia
Clase 1 introducción a la economía
Sistemas economicos
Mercado y tipos de mercados
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CIENCIA ECONÓMICA
Competencia perfecta e imperfecta
Diez principios de la economía según mankiw
El modo de produccion socialista grupo # 7
La escasez en la economía
Economía
Indicadores macroeconómicos presentacion
Producción de bienes y servicios
Economia definiciones-importancia-objetivos
Competencia imperfecta
Indicadores económicos
El Mercado
HISTORIA DE LA ECONOMIA
Publicidad

Similar a Economía ppt (20)

PPT
Conceptos y Principios Básicos De Economía.
PPT
Fundamentos de economía Informática ii
PPTX
Semana 01: Economía
PDF
economia-preuniversitaria
PDF
RESUMEN KRUGMAN MICROECONOMIA.pdf
PPT
Principios Básicos de Economía
PDF
COMPENDIO DE ECONOMIA
PPT
Fundamentos de economía
PPTX
Economía clase 1 programa sube universidad cesar vallejo
PPT
02 que es la economía
PPT
Economia gerencial estudio_de_la_economia
PPTX
S06 LA ECONOMIA.pptx
PDF
Sesion1.pdf
PPTX
Introducción a la economía inducción
PPTX
Introducción a la economía aca 23febr
PDF
Clase 5. Economía Introducción Gener.pdf
PPTX
TEMA 1. INTRODUCCIÓN. QUÉ ES LA ECONOMÍA..pptx
PPTX
1-SEM ECO VALOR AMB..pptx bbbbbbbbbbbbbbb
PDF
Economia
PPT
1-Conceptos.ppt
Conceptos y Principios Básicos De Economía.
Fundamentos de economía Informática ii
Semana 01: Economía
economia-preuniversitaria
RESUMEN KRUGMAN MICROECONOMIA.pdf
Principios Básicos de Economía
COMPENDIO DE ECONOMIA
Fundamentos de economía
Economía clase 1 programa sube universidad cesar vallejo
02 que es la economía
Economia gerencial estudio_de_la_economia
S06 LA ECONOMIA.pptx
Sesion1.pdf
Introducción a la economía inducción
Introducción a la economía aca 23febr
Clase 5. Economía Introducción Gener.pdf
TEMA 1. INTRODUCCIÓN. QUÉ ES LA ECONOMÍA..pptx
1-SEM ECO VALOR AMB..pptx bbbbbbbbbbbbbbb
Economia
1-Conceptos.ppt
Publicidad

Más de Emilio Soriano (20)

PPT
1ero y 2do_gobierno_fujimori
PPT
Retorno a la democracia
PPTX
Pirámides de población por continentes
PPTX
Pautas exposición para quinto secundaria
PPTX
Pautas exposición para tercero secundaria
PPTX
Pautas exposición para quinto secundaria
PPTX
Pirámides de población por continentes
PPTX
Calidad de vida por continentes
PPTX
Pautas para exposición iv bimestre
PPTX
Historia del Perú 1980 2006 – 2da parte
PPT
Historia del Perú 1980 2006 – 1ra parte
PPTX
La población en el mundo y en el Perú
PPTX
Población peruana
PPTX
Planificación del proyecto de vida
PDF
Condicionantes del fracaso escolar
PPTX
Fracaso escolar
PPTX
Fenómenos desastres naturales gestión de riesgo
PPTX
Las 11-ecorregiones-del-Perú
PPTX
8 Regiones Naturales del Perú según Javier Pulgar Vidal
PPTX
Las 11 ecorregiones naturales del perú Antonio Brack Egg
1ero y 2do_gobierno_fujimori
Retorno a la democracia
Pirámides de población por continentes
Pautas exposición para quinto secundaria
Pautas exposición para tercero secundaria
Pautas exposición para quinto secundaria
Pirámides de población por continentes
Calidad de vida por continentes
Pautas para exposición iv bimestre
Historia del Perú 1980 2006 – 2da parte
Historia del Perú 1980 2006 – 1ra parte
La población en el mundo y en el Perú
Población peruana
Planificación del proyecto de vida
Condicionantes del fracaso escolar
Fracaso escolar
Fenómenos desastres naturales gestión de riesgo
Las 11-ecorregiones-del-Perú
8 Regiones Naturales del Perú según Javier Pulgar Vidal
Las 11 ecorregiones naturales del perú Antonio Brack Egg

Economía ppt

  • 1. Conceptos y principios básicos de economía. 1
  • 2. Introducción a la economía. • Economía, dos definiciones: – Es el estudio de cómo las sociedades utilizan recursos escasos para producir bienes valiosos y distribuirlos entre diferentes personas. – La Economía es la ciencia que estudia la actividad humana encaminada a satisfacer sus necesidades ilimitadas, teniendo en cuenta que los recursos son escasos y susceptibles de usos alternativos • Inquietudes de la economía – Riqueza. – Necesidad. – Bienestar. – Conductas de los diferentes actores.
  • 3. Tipos de economía. • Economía de mercado: – La producción y el consumo son el resultado de decisiones descentralizadas de muchas empresas e individuos. • Economía centralizada: – Hay una autoridad central que toma las decisiones sobre la producción y el consumo. • ¿En qué tipo de economía vivimos? • Economía mixta: – Conviven libertad en toma de decisiones y cierto grado de intervención
  • 4. Enfoques en economía • Microeconomía – Centra su análisis en el comportamiento de entidades individuales de decisión, hogares y empresas. – Analiza cómo toman sus decisiones y cómo interactúan en los distintos mercados. – Adam Smith 1776 “La riqueza de las naciones”. La mano invisible”. • Macroeconomía – Centra su análisis en el funcionamiento global de la economía. – Analiza aspectos como el crecimiento económico, la inflación, el tipo de interés, el tipo de cambio, la balanza de pago, etc – John Maynard Keynes (1936) “Teoría general del empleo, el interés y el dinero”,
  • 5. Algunos ejemplos. • Microeconomía: – ¿Cómo una subida del impuesto sobre el tabaco afecta a su consumo? – ¿Cómo una subida de los alquileres afecta al mercado de la vivienda, – ¿Cómo una subvención del precio del gasoil influye en la demanda de vehículos? • Macroeconomía: – ¿Cómo una subida del tipo de interés afecta al consumo? – ¿Cómo una devaluación de la moneda afecta a la balaza comercial?, – ¿Qué relación hay entre inflación y paro? • Dos enfoques diferentes y a la vez complementarios: El comportamiento global de la economía depende de las decisiones que toman millones de hogares y empresas.
  • 6. Principios básicos de microeconomía. • Principios básicos para entender cómo los individuos toman sus decisiones económicas: – La escasez de recursos – Coste de oportunidad – Incentivos. • Principios para entender cómo interactúan los individuos en el mercado: – Comercio: • Ganancias del comercio • Especialización – Equilibrio – Eficiencia y Equidad
  • 7. La elección individual • La decisión individual es la decisión sobre qué hacer, la cual necesariamente implica una decisión sobre qué no hacer. • Principios básicos de la elección individual: 1. Escasez de recursos. 2. El coste real de algo es aquello a lo que se debe renunciar para conseguirlo. 3. “¿Cuánto?” es una decisión en el margen. 4. En general, las personas aprovechas las oportunidades de mejorar. Emprendemos una acción cuando los beneficios de hacerla superan a los costes. • La economía busca predecir el comportamiento humano: – Hipótesis estadísticas. – Medición de diferentes variables (no siempre es fácil) – Ciencia basada en la observación y no en la experimentación.
  • 8. La escasez de recursos. • Un recurso es algo que se puede usar para producir otra cosa: – Recursos naturales: tierra, agua, petróleo, minerales… – Trabajo: tiempo y capacidades de la mano de obra – Capital: bienes duraderos destinados a la producción. Normalmente se relaciona con bienes físicos. • La Tecnología puede ser considerada como un recurso o como el conjunto de conocimientos para combinar los recursos y así generar bienes. • Los recursos son escasos: Un recurso es escaso cuando las cantidades de que se disponen no son suficientes para satisfacer todas las necesidades productivas. Ej. Petróleo, trabajadores, inteligencia … • Los recursos son susceptibles de ser utilizados para usos alternativos.
  • 9. Coste de oportunidad: • El coste real de algo es su coste de oportunidad: a qué se debe renunciar para conseguirlo. • El coste de oportunidad es esencial para entender la elección individual: Ex.: El coste de oportunidad de asistir a clases de HGE es aquello que se ha de dejar de hacer durante las cuatro horas de atención: ¿Dormir? ¿Ver la TV? ¿Trabajar? ¿Puntos para la nota?
  • 10. Ej. de Coste de oportunidad
  • 11. Interacción: Cómo trabaja la economía • Interacción de elecciones: mi elección afecta a la de los demás, y viceversa. • Principios en los que se fundamenta la interacción entre las decisiones individuales: 1. Las ganancias del comercio. 2. La tendencia al equilibrio de los mercados. 3. Los recursos deberían utilizarse con la máxima eficiencia. 4. Los mercados suelen conducir a la eficiencia. 5. Cuando los mercados no consiguen la eficiencia, la intervención del gobierno puede mejorar el bienestar social.
  • 12. El comercio • En una economía de mercado los individuos intercambian bienes mediante el comercio: proporcionan bienes y servicios a los demás y a cambio reciben bienes y servicios. • Existen ganancias del comercio: – Dividiendo las tareas y comerciando, dos personas (o 6 millones) obtienen más de lo que abrían obtenido siendo autosuficientes. – Este incremento en la producción se debe a la especialización: cada persona se especializa en aquellas actividades para las que está mejor capacitada.
  • 13. “Yo cazo y ella recolecta, de otra forma no podríamos llegar a fin de mes” La economía, como un conjunto, puede producir más cuando cada persona se especializa en una tarea y comercia con los demás.
  • 14. Los mercados tienden al equilibrio. •Una situación económica está en equilibrio cuando ningún individuo puede mejorar haciendo algo diferente. Ej.: ¿Qué ocurre si en un supermercado en el que hay largas colas en las cajas se abre una más? La gente se moverá hacia esta nueva caja hasta que se restablezca el equilibrio en el número de personas por caja. •En el mercado de bienes y servicios el equilibrio se alcanza normalmente vía precios, los cuales suben o bajan hasta que desaparece cualquier oportunidad de mejora para el individuo. Ej: Si compramos las cervezas en una tienda a 80 céntimos la lata y abre una tienda en frente que las vende a 70 céntimos, la gente irá a esta nueva tienda y habrá más gente dispuesta a comprar cerveza. Los precios en esta tienda tenderán a subir, en la primera tenderán a bajar. Es posible que se restablezca un nuevo precio de equilibrio en 75 céntimos.
  • 15. Los recursos deberían utilizarse tan eficientemente como sea posible para conseguir los objetivos de la sociedad. • Los recursos de una economía se están utilizando de una forma eficiente cuando todo el mundo a aprovechado todas las posibilidades de mejora que existen. • Una economía es eficiente si no hay ninguna posibilidad de que alguien mejore sin que nadie empeore. • Los economistas no sólo tienen en cuenta la eficiencia, se ha de tener en cuenta la equidad • Equidad significa que todo el mundo obtiene su porción justa. Puesto que puede haber desacuerdo sobre lo que es “justo” la equidad es un concepto mucho más subjetivo que eficiencia
  • 16. Eficiencia vs. Equidad • Ej.: Las plazas asignadas a los discapacitados en un parking con fuerte demanda en el centro de la ciudad genera conflictos entre la equidad y la eficiencia: – equidad, pretende facilitar y hacer más “justa” la vida de los discapacitados, y – eficiencia, que busca el máximo beneficio para el máximo número de personas, por lo que el objetivo es que no haya nunca plazas vacías. • ¿Cómo los encargados de la política económica deciden entre equidad y eficiencia? Es una pregunta muy ligada al corazón de la política.
  • 17. Los mercados normalmente conducen a la eficiencia. • El sistema de incentivos que existe en la economía de mercado tiende a que los recursos se utilicen de forma apropiada y que la gente no desaproveche las oportunidades que tiene de mejorar. • Sin embargo a veces hay fallos en el mercado: no siempre el individuo persiguiendo un objetivo individual hace mejorar el objetivo global de la sociedad. Incluso lo puede perjudicar.
  • 18. Cuando el mercado falla, la intervención del gobierno puede ayudar • ¿Cuándo interviene el gobierno en el mercado?: – Las acciones individuales tienen efectos colaterales que el mercado no tiene en cuenta (externalidades). – Un grupo determinado puede impedir que se realicen intercambios mutuamente beneficiosos al intentar captar una porción mayor de recursos para sí mismos. – Algunos bienes por su naturaleza, no permiten que el mercado realice una asignación eficiente de los mismos.
  • 19. Economía positiva y economía normativa. • La economía positiva trata de ofrecer explicaciones objetivas o científicas sobre el funcionamiento de la economía. – Su objetivo es explicar la forma en la que la sociedad toma sus decisiones de consumo, producción e intercambio de bienes. – Busca explicar la sucesión de los hechos. Formula y comprueba teorías que expliquen relaciones entre los factores económicos • La economía normativa ofrece recomendaciones basadas en juicios de valor individuales. – Está vinculada con la ética y a la política. – Analiza cómo deberían ser las cosas. Realiza juicios de valor. Las opiniones de los economistas suelen ser muy dispares dentro de la economía normativa en relación a cuáles son las mejores políticas a desarrollar.
  • 20. Modelos económicos La representación simplificada de la realidad se utiliza para entender mejor situaciones de la vida cotidiana. Tarea: Investiga tres modelos económicos y esquematízalos en tu cuaderno
  • 21. Tipos de mercado: Competencia perfecta, monopolio y oligopolio.• Competencia perfecta: – Los productos que ofrecen los distintos vendedores son básicamente idénticos – Numerosos compradores y vendedores: No pueden individualmente influir en el precio. Son “precio-aceptantes” • Monopolio: – En este tipo de mercado tan sólo hay un vendedor por lo que, a diferencia el caso anterior, domina completamente el mercado y puede fijar el precio de su productos • Oligopolio: – En este tipo de mercado hay un número reducido de vendedores. No tienen el control total que tiene el monopolista pero tampoco son meros "precio-aceptantes". – Al ser un número reducido de vendedores cabe la posibilidad de que pacten entre ellos para tratar de fijar el precio que más les convenga (en perjuicio de los consumidores).