ECOLOGÍA DE POBLACIONES
Las relaciones intraespecíficas son las relaciones bióticas que se establecen entre organismos de la misma especie.  Relaciones bióticas Intraespecíficas Interespecíficas Competencia Depredación Parasitismo Simbiosis
Competencia
 
   Cycles in the population dynamics of the snowshoe hare and its predator the Canadian lynx (redrawn from MacLulich 1937). Note that percent mortality is an elusive measure, it may, or may not, be useful since mortality varies with environment and time.
 
 
 
DINÁMICA DE POBLACIONES La  densidad  de una población es el número de individuos por unidad de superficie.
DINÁMICA DE POBLACIONES La  tasa de natalidad   P = p N La  tasa de mortalidad   M = m N La  tasa de inmigración   I = i N La  tasa de emigración   E = e N N/t  = P - M + I - E  = p N - m N  +  i N  -  e N N = Nt - N 0
 
TASA DE CRECIMIENTO La  tasa de crecimiento  representa el aumento o disminución del número de individuos de una población por unidad de tiempo. Se representa por la letra r, siendo, en casos que no hay migraciones,  r = p - m . También se denomina  potencial biótico  o  potencial reproductivo .
dN/dt= r · N Logistic growth  (Nt = Nt-1 + Rm(1-Nt-1/K)Nt-1).  N  = equal population density at a given time ( t ). This so-called "logistic equation" was first proposed by the mathematician Verhulst (1839).  In ecology texts this equation is more often written  as  DN/dt = rm(1-N/K)N , where  D  is density at any given time (t).   K  = carrying capacity of environment.   Rm  = loge( Rm  + 1).
Population growth ( N 1  =  N 0  +  RN 0 ), where  N 1  = 10 and  R =0.5 (blue), R=0 (black) , and R=-0.5 (red).
 
 
 
Estrategias de la «r» y de la «K»   Se pueden distinguir dos estrategias de supervivencia: la de la  «r»,  que consiste en engendrar numerosos descendientes dedicándoles pocos esfuerzos, y la de la  «K»,  que engendran pocos descendientes pero les dedican muchos esfuerzos hasta completar su desarrollo
ESTRATEGAS DE LA k  ESTRATEGAS DE LA r Desarrollo lento Mayor tamaño Descendencia poco numerosa y cuidado de la prole  Desarrollo rápido  Pequeño tamaño Descendencia numerosa  La selección favorece... Condiciones muy constantes y predecibles. Variaciones ambientales frecuentes e Colonizadores. Climas variables. Adaptación a... Muy intensa. Variable y, en general, poco intensa. Competencia intraespecífica e interespecífica Muy constante y próxima al equilibrio y al límite de carga. Muy variable en el tiempo y muy inferior a la  capacidad de carga  del medio. Población Depende de la densidad de la población.  Episodios catastróficos de gran mortalidad afectando a todos los individuos.. Mortalidad Largo, más de un año. Corto. Generalmente inferior al año. Tiempo de vida K estrategas r estrategas Característica
 
 
 
 
SUCESIÓN ECOLÓGICA Se denomina  sucesión ecológica  el proceso por el cual en un mismo área se pasa de una comunidad a otra hasta llegar a una comunidad estable denominada  comunidad climax.  Cada una de las distintas comunidades que se suceden se denomina  etapa serial , y el conjunto de todas esas etapas recibe el nombre de  serie.
SUCESIÓN ECOLÓGICA
Sucesión secundaria
Los estratos vegetales de un bosque (costráceo, herbáceo, arbustivo, arbóreo) contienen especies análogas a las de otras tantas fases sucesionales pasadas (líquenes y musgos, gramíneas, matorrales y árboles), de las más antiguas a las modernas.
Las orlas de vegetación concéntricas que se establecen a partir de las orillas de una laguna corresponden a otras tantas fases sucesionales, de manera que las más alejadas del agua han tardado más en formarse.
REGULARIDADES EN LAS SUCESIONES Aumento de la biomasa total Disminución de la relación producción primaria/biomasa Disminución de la tasa de renovación Los ciclos biogeoquímicos se hacen más lentos Aumento de la biodiversidad Aumenta el control sobre el microclima
Comparación entre los flujos energéticos presentes en una sucesión de microcosmos y una sucesión forestal. Pg es la producción bruta, Pn es la producción neta; R es la respiración total de la comunidad; B la biomasa total.
EL SER HUMANO Y LOS ECOSISTEMAS Al modificar los ecosistemas para nuestro uso los simplificamos.  Dichos ecosistemas simplificados son altamente vulnerables
La invasión continua de los campos de cultivo por especies pioneras no deseadas, que llamamos  maleza  o  malas hierbas  si son plantas, y  plagas  si son insectos u otros animales y  patógenos  si son bacterias, hongos o virus.
Cuando las especies de insectos que se aparean rápidamente desarrollan resistencia genética a ciertas sustancias químicas de los plaguicidas
Los ganaderos no quieren que otros animales compitan con sus ovejas o vacas por los pastos  e intentan erradicar a esas especies como lobos, águilas y otras que ocasionalmente matan ganado .
La tala de bosques tropicales lluviosos está causando la pérdida de muchas especies vegetales y animales.
El hombre ejerce, pues, una acción en sentido contrario al de la sucesión.
 

Más contenido relacionado

PPTX
Impactos de la forestación sobre suelos y agua en los Andes: un meta-análisis
DOCX
Métodos de medición de la diversidad
PPT
Población y Capacidad de Carga
PPTX
Relación predador- presa
PPTX
Atributos y estructura de las comunidades naturales
PPT
Reino plantas y animales
PPT
Introducción a la Ecología
PPT
Regulacion osmotica
Impactos de la forestación sobre suelos y agua en los Andes: un meta-análisis
Métodos de medición de la diversidad
Población y Capacidad de Carga
Relación predador- presa
Atributos y estructura de las comunidades naturales
Reino plantas y animales
Introducción a la Ecología
Regulacion osmotica

La actualidad más candente (11)

DOCX
Libro peces-oseos
DOCX
Cadena trófica taller 1
PPT
Cadenas Alimenticias.
PPTX
ppt Tramas troficas y relaciones interespecificas
PPT
2.1. especies y poblaciones
PPT
Especies Invasoras
PPT
Ecosistemas
DOCX
Actividades sobre estructura celular1
PPTX
Biodiversidad
PDF
ECOLOGIA EN EL MANEJO DE FAUNA SILVESTRE
Libro peces-oseos
Cadena trófica taller 1
Cadenas Alimenticias.
ppt Tramas troficas y relaciones interespecificas
2.1. especies y poblaciones
Especies Invasoras
Ecosistemas
Actividades sobre estructura celular1
Biodiversidad
ECOLOGIA EN EL MANEJO DE FAUNA SILVESTRE
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Bloque 2, ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTEE
PPT
Ecologia de poblaciones
PPT
Dinámica Poblacional
PPT
Ecologia poblaciones organismos
PPT
Dinamica De Poblaciones
PPT
Relaciones Interespecíficas
PPTX
Población y comunidad
PPTX
Dinamica de poblacion
PPTX
Propiedades de la población
PPT
Población y comunidades
PPTX
Ecología - Población.
PPTX
Grupo WIKI 12
PDF
Relaciones ecológicas
PPTX
Ecosistemas y nivles troficos
DOC
Biología general máximo sabino garro ayala
PDF
Ecología de-poblaciones 6
PPT
Ecologia Programa Analitico
PPTX
¡¡ Ecologia de comunidades !!
PPS
Selvicultura II Slidesh
PPT
Relaciones interespecíficas gabriel peña
Bloque 2, ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTEE
Ecologia de poblaciones
Dinámica Poblacional
Ecologia poblaciones organismos
Dinamica De Poblaciones
Relaciones Interespecíficas
Población y comunidad
Dinamica de poblacion
Propiedades de la población
Población y comunidades
Ecología - Población.
Grupo WIKI 12
Relaciones ecológicas
Ecosistemas y nivles troficos
Biología general máximo sabino garro ayala
Ecología de-poblaciones 6
Ecologia Programa Analitico
¡¡ Ecologia de comunidades !!
Selvicultura II Slidesh
Relaciones interespecíficas gabriel peña
Publicidad

Similar a Ecopoblaciones (20)

PPT
Mecanismo de autorregulación de los ecosistemas
PPT
Recursos y usos de la biosfera
PPTX
Dinámica del ecosistema
PPTX
Dinámica del ecosistema
PPTX
5 cap ecosistemas_equilibrados_y_desiquilibrads
PDF
Ecología primero medio biología aaaaaaaa
PDF
Tema14dinamicaecosistema
PPT
Biosfera itema 4
PPT
organizacion y biodiversidad
PPTX
Interacciones Ecológicas
PPT
Tema 5 org y div biosfera
PPTX
Tema 8 cambios en los ecosistemas
PPT
aspectos basicos de Ecología.ppt
PPTX
Relaciones de población, comunidad y supervivencia
PPT
Ecología
PPT
T9. Los seres vivos en su medio.
PDF
Ecología.pdf
PPT
Ecosistema
PDF
Ecologia_de_poblaciones.pdf
PPSX
Pres1 poblaciones comunidades (1)
Mecanismo de autorregulación de los ecosistemas
Recursos y usos de la biosfera
Dinámica del ecosistema
Dinámica del ecosistema
5 cap ecosistemas_equilibrados_y_desiquilibrads
Ecología primero medio biología aaaaaaaa
Tema14dinamicaecosistema
Biosfera itema 4
organizacion y biodiversidad
Interacciones Ecológicas
Tema 5 org y div biosfera
Tema 8 cambios en los ecosistemas
aspectos basicos de Ecología.ppt
Relaciones de población, comunidad y supervivencia
Ecología
T9. Los seres vivos en su medio.
Ecología.pdf
Ecosistema
Ecologia_de_poblaciones.pdf
Pres1 poblaciones comunidades (1)

Más de juanrl (20)

PPT
La célula 16
PPT
Residuos
PPT
Rocas sedimentarias
PPT
El suelo
PPT
Rocas
PPT
Modelado marino
PPT
Morfología fluvial
PPT
Meteorización
PPT
Geología principios y métodos
PPT
Minerales
PPT
Los Riesgos
PPT
Contaminación del agua
PPT
Recursos Naturales
PPT
PéRdida De Biodiversidad
PPT
Funcionamiento De Los Ecosistemas
PPT
El Origen De Las Especies
PPT
Darwin 1809 2009
PPT
Pérdida de Biodiversidad
PPT
La atmósfera
PPT
La humanidad y el medio ambiente
La célula 16
Residuos
Rocas sedimentarias
El suelo
Rocas
Modelado marino
Morfología fluvial
Meteorización
Geología principios y métodos
Minerales
Los Riesgos
Contaminación del agua
Recursos Naturales
PéRdida De Biodiversidad
Funcionamiento De Los Ecosistemas
El Origen De Las Especies
Darwin 1809 2009
Pérdida de Biodiversidad
La atmósfera
La humanidad y el medio ambiente

Ecopoblaciones

  • 2. Las relaciones intraespecíficas son las relaciones bióticas que se establecen entre organismos de la misma especie. Relaciones bióticas Intraespecíficas Interespecíficas Competencia Depredación Parasitismo Simbiosis
  • 4.  
  • 5.   Cycles in the population dynamics of the snowshoe hare and its predator the Canadian lynx (redrawn from MacLulich 1937). Note that percent mortality is an elusive measure, it may, or may not, be useful since mortality varies with environment and time.
  • 6.  
  • 7.  
  • 8.  
  • 9. DINÁMICA DE POBLACIONES La densidad de una población es el número de individuos por unidad de superficie.
  • 10. DINÁMICA DE POBLACIONES La tasa de natalidad P = p N La tasa de mortalidad M = m N La tasa de inmigración I = i N La tasa de emigración E = e N N/t = P - M + I - E = p N - m N + i N - e N N = Nt - N 0
  • 11.  
  • 12. TASA DE CRECIMIENTO La tasa de crecimiento representa el aumento o disminución del número de individuos de una población por unidad de tiempo. Se representa por la letra r, siendo, en casos que no hay migraciones, r = p - m . También se denomina potencial biótico o potencial reproductivo .
  • 13. dN/dt= r · N Logistic growth (Nt = Nt-1 + Rm(1-Nt-1/K)Nt-1).  N = equal population density at a given time ( t ). This so-called "logistic equation" was first proposed by the mathematician Verhulst (1839).  In ecology texts this equation is more often written  as DN/dt = rm(1-N/K)N , where D is density at any given time (t).  K = carrying capacity of environment.  Rm = loge( Rm + 1).
  • 14. Population growth ( N 1 = N 0 + RN 0 ), where N 1 = 10 and R =0.5 (blue), R=0 (black) , and R=-0.5 (red).
  • 15.  
  • 16.  
  • 17.  
  • 18. Estrategias de la «r» y de la «K» Se pueden distinguir dos estrategias de supervivencia: la de la «r», que consiste en engendrar numerosos descendientes dedicándoles pocos esfuerzos, y la de la «K», que engendran pocos descendientes pero les dedican muchos esfuerzos hasta completar su desarrollo
  • 19. ESTRATEGAS DE LA k ESTRATEGAS DE LA r Desarrollo lento Mayor tamaño Descendencia poco numerosa y cuidado de la prole Desarrollo rápido Pequeño tamaño Descendencia numerosa La selección favorece... Condiciones muy constantes y predecibles. Variaciones ambientales frecuentes e Colonizadores. Climas variables. Adaptación a... Muy intensa. Variable y, en general, poco intensa. Competencia intraespecífica e interespecífica Muy constante y próxima al equilibrio y al límite de carga. Muy variable en el tiempo y muy inferior a la capacidad de carga del medio. Población Depende de la densidad de la población. Episodios catastróficos de gran mortalidad afectando a todos los individuos.. Mortalidad Largo, más de un año. Corto. Generalmente inferior al año. Tiempo de vida K estrategas r estrategas Característica
  • 20.  
  • 21.  
  • 22.  
  • 23.  
  • 24. SUCESIÓN ECOLÓGICA Se denomina sucesión ecológica el proceso por el cual en un mismo área se pasa de una comunidad a otra hasta llegar a una comunidad estable denominada comunidad climax. Cada una de las distintas comunidades que se suceden se denomina etapa serial , y el conjunto de todas esas etapas recibe el nombre de serie.
  • 27. Los estratos vegetales de un bosque (costráceo, herbáceo, arbustivo, arbóreo) contienen especies análogas a las de otras tantas fases sucesionales pasadas (líquenes y musgos, gramíneas, matorrales y árboles), de las más antiguas a las modernas.
  • 28. Las orlas de vegetación concéntricas que se establecen a partir de las orillas de una laguna corresponden a otras tantas fases sucesionales, de manera que las más alejadas del agua han tardado más en formarse.
  • 29. REGULARIDADES EN LAS SUCESIONES Aumento de la biomasa total Disminución de la relación producción primaria/biomasa Disminución de la tasa de renovación Los ciclos biogeoquímicos se hacen más lentos Aumento de la biodiversidad Aumenta el control sobre el microclima
  • 30. Comparación entre los flujos energéticos presentes en una sucesión de microcosmos y una sucesión forestal. Pg es la producción bruta, Pn es la producción neta; R es la respiración total de la comunidad; B la biomasa total.
  • 31. EL SER HUMANO Y LOS ECOSISTEMAS Al modificar los ecosistemas para nuestro uso los simplificamos. Dichos ecosistemas simplificados son altamente vulnerables
  • 32. La invasión continua de los campos de cultivo por especies pioneras no deseadas, que llamamos maleza o malas hierbas si son plantas, y plagas si son insectos u otros animales y patógenos si son bacterias, hongos o virus.
  • 33. Cuando las especies de insectos que se aparean rápidamente desarrollan resistencia genética a ciertas sustancias químicas de los plaguicidas
  • 34. Los ganaderos no quieren que otros animales compitan con sus ovejas o vacas por los pastos e intentan erradicar a esas especies como lobos, águilas y otras que ocasionalmente matan ganado .
  • 35. La tala de bosques tropicales lluviosos está causando la pérdida de muchas especies vegetales y animales.
  • 36. El hombre ejerce, pues, una acción en sentido contrario al de la sucesión.
  • 37.