Institución Educativa
Apellidos y nombres
Grado y sección Fecha
LECTURA
PRIMER GRADO DE SECUNDARIA
Dirección de Gestión Pedagógica - DRELP
2
(ECR-2018) LECTURA
1° GRADO DE SECUNDARIA
EVALUACIÓN CENSAL REGIONAL DE PROCESO 2018
INDICACIONES:
- Lee cada pregunta con mucha atención y responde.
- Identifica la respuesta correcta y márcala en tu HOJA DE RESPUESTAS.
- Tienes 90 minutos para desarrollar la prueba.
Texto Nº 01:
El sabroso “mancha pecho”
El “mancha pecho” es el plato bandera de la ciudad de Chincha y que, con algunas variaciones, se
come también en la provincia de Cañete. Es un combinado de sopa seca y carapulcra cuyo nombre
de “mancha pecho” se hace obvio al momento de comerlo. La sopa seca es a base de fideos que
se cocinan junto con el aderezo y se dejan granear hasta que estén cocidos. Durante este proceso,
la olla tiene un aspecto particular, “como si la sopa se hubiera secado”. Por otro lado, la carapulcra
es a base de papas deshidratadas.
Ingredientes
 2 litros de agua
 1 cebolla roja grande pelada y entera
 1 rama de apio
 Sal
 3/4 papa seca serrana
 4 cdas. ají panca molido
 9 cdas. aceite vegetal
 1 1/2 cdas. de ajos molidos
 3/4 cda. de comino
 5 cdas. de maní tostado y molido
 1/2 Kg de yuca hervida
 1/2 Kg. de carne de cerdo en trozos
 1/2 Kg. de gallina en trozos
Preparación
1. Primero empezamos hirviendo las carnes ya trozadas con agua, cebolla, apio y una
pizca de sal hasta que estén tiernas.
2. En una olla de barro aparte, rehogamos el ají panca, el apio y el comino con el aceite a
fuego lento por 25 minutos.
3. Esperamos que se corte el aderezo, es decir, que el aceite se separe del ají.
4. Incorporamos el maní y cocinamos 3 minutos más y vertimos el caldo e integramos la
carne y la papa dejando cocer hasta que se forme un guiso.
5. Para finalizar acompañamos con la sopa seca y unas yucas.
________________________
Fuente: El Comercio 10-11-2011
Dirección de Gestión Pedagógica - DRELP
3
(ECR-2018) LECTURA
1° GRADO DE SECUNDARIA
Responde las preguntas tomando como referencia el texto leído.
1. ¿Cuál de las partes en que se divide la receta no es indispensable en este tipo de
textos?
a. El título.
b. El primer párrafo.
c. La sección de INGREDIENTES.
d. La sección de PREPARACIÓN.
2. ¿A qué crees que se debe el nombre de “mancha pecho”?
a. Al color de los ingredientes que se utilizan en la preparación.
b. A la forma particular y tradicional de comer este platillo.
c. A las salpicaduras que quedan en la ropa de los que comen este platillo.
d. A que la sopa se combina con la carapulcra y ensucia al cocinero.
3. Este texto instructivo ha sido elaborado con la finalidad de …
a. Conocer por qué se llama “mancha pecho”.
b. Difundir los platos típicos del sur del Perú.
c. Indicar la preparación de un plato típico del Perú.
d. Saber en dónde se come la sopa seca y la carapulcra.
4. ¿Por qué la expresión “mancha pecho” se ha escrito con letras minúsculas?
a. Porque se refiere a un sustantivo común.
b. Porque es un vocablo de poca importancia.
c. Porque se refiere a un nombre propio.
d. Porque las palabras están entre comillas.
Texto Nº 02
¿Por qué el huracán más poderoso en la historia se llama Patricia?
El huracán Patricia es el más poderoso
registrado en el Pacífico mexicano y tiene
vientos máximos cercanos a los 325
kilómetros por hora. Es catalogado como la
tormenta más fuerte documentada hasta el
momento.
Pero, ¿cómo deciden ponerles nombres a
estos fenómenos atmosféricos? Cada año se
prepara una lista con los nombres que
recibirán los huracanes que vayan
ocurriendo a lo largo de la temporada.
Esta lista, que se repite cada seis años,
incluye un nombre por cada letra del alfabeto
y se alternan entre masculino y femenino. Se
buscan nombres fáciles de recordar para
optimizar la comunicación escrita y que de
esta forma sea más sencillo alertar a la
población.
Dirección de Gestión Pedagógica - DRELP
4
(ECR-2018) LECTURA
1° GRADO DE SECUNDARIA
Al inicio, se nombraba a las tormentas de forma arbitraria. Sin embargo, a mediados del siglo XIX,
se decidió identificar a las tormentas con nombres de mujer. En 1979, comenzaron a incluirse
también nombres de hombres a las tormentas del Pacífico Norte Oriental. La unificación llegó un
año más tarde cuando la Organización Meteorológica Mundial y el Servicio Meteorológico de
Estados Unidos decidieron alternar nombres de hombres y mujeres para el nombramiento de
tormentas.
Cabe destacar que las letras Q, U, X, Y y Z no son utilizadas para la nomenclatura de las
tormentas. Asimismo, cuando un huracán tiene efectos muy devastadores, su nombre no vuelve a
ser usado nuevamente.
Existen seis listas rotativas para el Atlántico y seis para el Pacífico, de esta forma la lista que se
utilizó en 2009, es la que se utiliza en 2015.
DATO: En 2014, un estudio reportó que los nombres de huracanes femeninos eran más letales
debido a que las personas los perciben como menos peligrosos y por ello no toman las
precauciones necesarias. El reporte analizó la cifra de muertes causadas por huracanes en EE.UU.
en los últimos 60 años.
________________________________________________________________
Fuente: https://peru21.pe/mundo/huracan-poderoso-historia-llama-patricia-201675
Responde las preguntas tomando como referencia el texto leído.
5. ¿Por qué el nombre de algunos huracanes NO puede repetirse?
a. Porque se deben alternar nombres masculinos y femeninos.
b. Porque es costumbre en el Pacífico y en el Atlántico.
c. Porque existen seis listas de nombres rotativas.
d. Porque a su paso tuvieron efectos muy devastadores.
6. ¿Cuál es el propósito comunicativo del texto leído?
a. Dar a conocer los efectos mortales de los huracanes.
b. Dar a conocer cómo surgió los nombres de los huracanes.
c. Explicar las desgracias que provocan los huracanes.
d. Explicar por qué los huracanes llevan nombre de mujer.
Dirección de Gestión Pedagógica - DRELP
5
(ECR-2018) LECTURA
1° GRADO DE SECUNDARIA
7. Si un tornado es más letal que otro, esto se debe a que:
a. Es un tornado con nombre masculino.
b. El tornado tiene nombre de mujer.
c. La gente descuida las medidas de seguridad.
d. Se origina en el Pacífico Norte Oriental.
8. ¿Por qué crees que el autor ha utilizado interrogantes en el texto?
a. Para variar el formato del texto.
b. Para generar más interés en el lector.
c. Para modificar la entonación de la lectura.
d. Para obtener respuestas inmediatas.
TEXTO Nº 3
……………………………………………… Corporación Autónoma Regional del Guavio – Corpoguavio …………………………………………………
Comprometidos por Naturaleza – www.corpoguavio.gov.co
______________________________________________
Fuente:https://www.flickr.com/photos/corpoguavio/14386326585
Responde las siguientes preguntas tomando como referencia el texto.
9. El texto que resume el contenido del afiche se encuentra ubicado…
a. … en la parte inferior de la imagen.
b. … en la parte superior de la imagen.
c. …al lado izquierdo de la imagen.
d. … al lado derecho de la imagen.
Dirección de Gestión Pedagógica - DRELP
6
(ECR-2018) LECTURA
1° GRADO DE SECUNDARIA
10. De acuerdo al texto, la expresión “quemas grasa, no combustible” se relaciona más con la
siguiente interpretación.
a. Manejar bicicleta ayuda a bajar de peso.
b. Las bicicletas funcionan con grasa.
c. Las bicicletas no usan gasolina.
d. Manejar bicicleta beneficia a la ecología.
11. Según el afiche, ¿cómo se vería una persona al cabo de varios meses de usar la
bicicleta como medio de transporte?
a. Muy cansada por el ejercicio y con mucho dolor muscular.
b. No tendría ningún cambio; sus características son únicas.
c. Más alta, más sonriente y con los pulmones muy resistentes.
d. De buen humor, más dinámica y con menos riesgo de enfermarse.
12. ¿Por qué el autor ha colocado la siguiente expresión en el afiche:
Comprometidos por Naturaleza –www.corpoguavio.gov.com
a. Porque es la dirección de una página web.
b. Porque siempre se escribe la dirección web en los afiches.
c. Porque da a conocer a la entidad que difunde el afiche.
d. Porque complementa el significado del afiche.
Texto Nº 04:
Dioses protagonistas en el Manuscrito de Huarochirí *
[…]
Huallallo Carhuincho
Es el dios principal de los pueblos
nativos de la región de Huarochirí. Se
lo representa como un dios volcánico,
un aliento de fuego que aparece en la
creación de mitos pre-incas. Se dice
que devoraba humanos. Decretó que
las parejas solo podían tener dos hijos,
uno de los cuales tenía que ser
sacrificado a él para satisfacer su
hambre. Al comienzo del Manuscrito de
Huarochirí, se dice que el dios
Pariacaca lo enfrentó y derrotó,
huyendo así del lugar que ocupaba
hacia el norte, a una región conocida
como Antis (Antisuyo).
Cuenta una leyenda que la hija de
Huallallo Carhuincho, llamada
Huaytapallana era muy hermosa, tanto
que para ocultarla, su padre la
escondió al abrigo de las montañas y
sembró para ella un jardín lleno de
flores.
A su vez, el dios Pariacaca tuvo un hijo varón a quien llamó Amaru. Este joven acostumbrado a los
viajes, podía tomar la forma de cualquier animal. De esta manera conoció y amó a una joven
doncella de nombre desconocido con quien tuvo una hija.
Dirección de Gestión Pedagógica - DRELP
7
(ECR-2018) LECTURA
1° GRADO DE SECUNDARIA
Un día en el que Amaru sobrevolaba las montañas, observó a lo lejos un jardín de flores como
nunca antes había visto y sin saberlo salió de los terrenos de su padre y tomando forma humana
nuevamente se adentró en este paraje escondido.
Al pie de la laguna Carhuacocha, se encontraba otra joven tan hermosa que Amaru, olvidando
todo, quedó al instante perdidamente enamorado de ella y, esta doncella cuyo nombre era
Huaytapallana también se enamoró de él. Ambos tuvieron cinco hijos.
Huallallo Carhuincho quiso saber quién era este joven que había tomado el corazón de su hija. De
esta manera y preguntando a los vientos, se enteró de que ese joven no era otro que Amaru, el hijo
de su rival Pariacaca, y que además, él estaba casado y tenía una hija.
Herido en lo más profundo, por el adulterio de Amaru, marchó en búsqueda del joven, y de un
golpe mortal, terminó con la vida de Amaru. Este lanzó un grito que alertó a Pariacaca, su padre,
para que tome venganza de este ataque traicionero.
Pariacaca, en venganza, ahogó a Huaytapallana en la laguna Carhuacocha y, a partir de este
hecho, ambos dioses, inician una encarnizada batalla; arrasan a su paso con todas las aldeas,
pueblos y cultivos de la zona y, además, dan forma a la accidentada geografía de los andes
centrales del Perú. […]
Al enterarse de todo, el gran dios Wiracocha, decidió castigar a los responsables de estos
desastres y convirtió a ambos en montañas nevadas, una llamada Pariacaca y la otra llevaría el
nombre de la hija de Huallallo Carhuincho, Huaytapallana.
___________________________________________
* Dioses y mitos de Huarochirí. Cosmogonía peruana. Edit. Arsam, Lima 2012.
13. Lee con atención los enunciados, coloca en los paréntesis el número de acuerdo al
orden en que aparecen en el texto y marca la alternativa correcta.
( ) Amaru sobrevolaba unas montañas y descubrió a Huaytapallana.
( ) Huallallo Carhuincho preguntó a los vientos quién era este joven.
( ) Huallallo Carhuincho escondió a su hija porque era muy hermosa.
( ) Huallallo Carhuincho decretó que las parejas solo podían tener dos hijos.
a. 1 – 2 – 3 - 4
b. 3 – 4 – 2 - 1
c. 4 – 2 - 1 - 3
d. 2 – 3 – 4 – 1
14. Según el texto, ¿qué significado tiene la expresión subrayada?
Huallallo Carhuincho quiso saber quién era este joven que había tomado el corazón de su hija.
a. Logró el amor de la doncella.
b. Le había sacado el corazón.
c. La hija fue engañada por el joven.
d. El joven se enamoró perdidamente.
15. Después de leer la leyenda se puede deducir que:
a. Amaru y Huaytapallana, hijos de los dioses de Huarochirí, se enamoraron perdidamente
y tuvieron cinco hijos.
b. Los dioses de Huarochirí, Pariacaca y Huallallo Carhuincho, eran enemigos
irreconciliables.
c. Según la leyenda, el dios de Huarochirí Huallallo Carhuincho, se alimentaba de seres
humanos.
d. Los nativos de Huarochirí creían que los desastres naturales eran causados por las
peleas de los dioses.
16. ¿Por qué la palabra Antisuyo está encerrada en paréntesis?
a. Porque con esa palabra culmina el párrafo.
b. Porque esa información no se lee en voz alta.
c. Porque aclara el nombre de la región Antis.
d. Porque Antisuyo es una abreviatura de Antis .
Dirección de Gestión Pedagógica - DRELP
8
(ECR-2018) LECTURA
1° GRADO DE SECUNDARIA
Texto Nº 05:
Tengo un hijo de la generación NiNi. ¿Qué hago con él?
Los jóvenes de la generación NiNi,
salvo lamentables excepciones, son
un grupo social con edades entre los
18 y los 30 años, que viven
mantenidos en la casa de sus
padres y que justifican su existencia,
pasando los días sin hacer nada. Ni
trabajan. Ni estudian, ni buscan
trabajo y ven llegar su incierto futuro,
entre la indolencia y el conformismo.
La mayoría son jóvenes inmaduros,
neo adolescentes que no tienen
esperanza de nada, ni un proyecto
de vida que les ilusione, aunque se
crean felices y privilegiados por no
hacer nada, se han convertido en
esclavos de su propia vagancia.
Algunos jóvenes se auto engañan
haciendo como que estudian o como
que trabajan, cuando solamente emplean el 10% de su capacidad.
Son las secuelas demoledoras de una década prodigiosa de consumismo y despilfarro a nivel
económico y de haberles consentido en muchos vicios, como el hedonismo y el vivir aquí y ahora.
Si hasta la fecha se han librado de tener que hacer esfuerzos y sacrificios, tarde o temprano
tendrán que pagar el precio. Los hijos NiNi llevan una vida disfuncional y antisocial. Suelen ser
maleducados y arrogantes, cuya energía y objetivos están encaminados únicamente al sexo, al
hedonismo, al yo primero, al todo vale y al aquí y ahora. El ocio es la madre de todos los vicios.
[…]
_______________________________________________
Fuente: https://sites.google.com/site/matrimoniossanantonio/formacion/tengo-un-hijo-de-la-
generacion-nini-ni-estudia-ni-trabaja-que-hago-con-el
Líderes con jean y zapatillas
Hace unos días se estropeó mi computadora y paseé por todo Huacho con la PC en brazos para
arreglar su avería. Todos los técnicos informáticos que me atendieron eran adolescentes mal
peinados, con jean y zapatillas que me hacían dudar a primera vista de sus capacidades técnicas.
Al contratar sus servicios, desarmaron y armaron con genialidad impar el CPU, ante mi asombro e
ignorancia electrónica, dando solución al problema en sesenta minutos por el importe de veinte
soles.
No son pocos estos personajes exóticos y extravagantes, que andan desapercibidos y distendidos
en bicicleta o mototaxi en la provincia y la región. Se colocan aritos en la oreja, algunos hasta se
tiñen el pelo. Pero en casa o en los servicios de Internet son unos verdaderos tigres con las
computadoras en sus manos. Practican deporte con desgano en sus colegios, no les interesa la
política, dicen las cosas como son y como piensan. En suma, son los potenciales genios de la
nueva generación social que solamente esperan una oportunidad y un pequeño capital para hacer
proezas y cambiar el destino de las empresas y de las instituciones donde trabajan.
Dirección de Gestión Pedagógica - DRELP
9
(ECR-2018) LECTURA
1° GRADO DE SECUNDARIA
Nadie puede dudar que existan
grandes líderes, innovadores y
genios en los ghettos o barrios
marginales, que a pesar de tener
un entorno de alta vulnerabilidad
social se enfrentan a la adversidad
y se funden como resiliciencia de
metales finos, para llenar sus
mochilas de saberes, emociones
sociales y empresariales que la
sociedad se sorprende de verlos
actuar.
Casos de estas resiliencias
humanas existen muchos en
nuestra sociedad. Son estos
personajes que siendo de
extracción muy pobre y sin tener el
apoyo material, ni haber pasado
por una calificada formación
educativa, llegaron a lograr sus
sueños en base a su talento,
fuerza espiritual y compromiso por
sus ideales. Usted debe conocer
algunos de su entorno cultural y
profesional. _______________________________________
Fuente: Región Aquí y ahora. Néstor Roque Solís. Huacho 2005 p. 91
Responde las preguntas tomando como referencia los textos leídos.
17. Después de leer los textos, señala la alternativa que contiene el tema que engloba los
dos argumentos.
a. La destreza de los jóvenes en el manejo de las computadoras.
b. Las críticas hacia los jóvenes que no trabajan ni estudian.
c. Una visión positiva y negativa de los jóvenes de hoy.
d. Una descripción de la juventud en la sociedad actual.
18. En el segundo texto, las ideas del autor establecen una relación entre la forma de vestir
de los jóvenes y cómo estos se desempeñan en la sociedad. ¿Cuál de los enunciados
contiene una relación válida expuesta por el autor?
a. Los jóvenes que se visten con extravagancia serán más útiles a la sociedad porque tienen
talentos escondidos.
b. La forma de vestir informal o descuidada puede ocasionar que las personas crean que su
trabajo también lo es.
c. La presentación personal es importante cuando se quiere causar buena impresión sobre el
trabajo que realizas.
d. Todos los jóvenes que usan jean y zapatillas serán los líderes del futuro porque lograrán
sus sueños en base a su talento.
Dirección de Gestión Pedagógica - DRELP
1
0
(ECR-2018) LECTURA
1° GRADO DE SECUNDARIA
19. Los textos que has leído corresponden al tipo …
a. Argumentativo, porque los autores intentan convencer al lector sobre sus puntos de vista.
b. Expositivo, porque explican y dan información detallada sobre el tema tratado.
c. Instructivo, porque orientan cómo deben actuar con respecto al tema abordado.
d. Descriptivo, porque muestran las características del objeto o asunto elegido.
20. ¿Por qué el autor ha resaltado con negrita la expresión “el ocio es la madre de todos los
vicios”?
a. Porque es una frase popular con mucha sabiduría.
b. Porque sintetiza las ideas presentadas en el texto.
c. Porque es el tema sobre el cual gira todo el texto.
d. Porque el autor enfatiza la preocupación de los padres.

Más contenido relacionado

DOCX
sesion para primaria TUTORIA_la empatia.docx
DOCX
Sesion de aprendizaje 3 ro sec envia al esporitu santo 20193
PDF
sesion de aprendizaje de la ultima cena
DOC
Sesiones de aprendizaje 2011 tutoría i
DOCX
E3 S2 SESION D1 P.S DEBERES Y DERECHOS VAN DE LA MANO.docx
DOCX
Conocemos los movimientos de la Tierra.
PDF
Sesión de Aprendizaje 14 de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal Social...
DOCX
Sesión de aprendizaje n°64 la piel
sesion para primaria TUTORIA_la empatia.docx
Sesion de aprendizaje 3 ro sec envia al esporitu santo 20193
sesion de aprendizaje de la ultima cena
Sesiones de aprendizaje 2011 tutoría i
E3 S2 SESION D1 P.S DEBERES Y DERECHOS VAN DE LA MANO.docx
Conocemos los movimientos de la Tierra.
Sesión de Aprendizaje 14 de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal Social...
Sesión de aprendizaje n°64 la piel

La actualidad más candente (20)

PPTX
Sesion de clase sistema solar
DOC
Sesion Contaminacion
PDF
Sesión produciendo tarjeta a mamá
PDF
Sesión tercer grado adviento
DOCX
Sesión de aprendizaje 4° abril
DOCX
Sesion se aprendizaje conociendo la tecnologia agricola
DOCX
Sesión de aprendizaje CIENCIA
DOCX
Sesion de ciencia 3°
DOCX
sesión día de la tierra
DOCX
Sesion de aprendizaje sobre la familia
PDF
Conozco mis emociones TUTORÍA.pdf
DOC
PEP.doc
DOCX
Sesion los musculos
PDF
Sesion De Aprendizaje Sustantivo
PDF
Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Qui...
DOCX
Sesión religión 1° grado
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion14
PDF
Unidad 6 sesiones Tercer Grado 2015
PDF
Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social ...
DOCX
Sesion de aprendizaje departamentos
Sesion de clase sistema solar
Sesion Contaminacion
Sesión produciendo tarjeta a mamá
Sesión tercer grado adviento
Sesión de aprendizaje 4° abril
Sesion se aprendizaje conociendo la tecnologia agricola
Sesión de aprendizaje CIENCIA
Sesion de ciencia 3°
sesión día de la tierra
Sesion de aprendizaje sobre la familia
Conozco mis emociones TUTORÍA.pdf
PEP.doc
Sesion los musculos
Sesion De Aprendizaje Sustantivo
Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Qui...
Sesión religión 1° grado
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion14
Unidad 6 sesiones Tercer Grado 2015
Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social ...
Sesion de aprendizaje departamentos
Publicidad

Similar a Ecr proces0 1_ro_sec_lectura 2018 (20)

PDF
Ecr proceso 3_ro_sec_lectura 2018
PDF
CAMBIO CLIMATICO - 20.pdf
PDF
Prueba diagnostico lectura primer grado de la drelp
PDF
Semana 35 4_to_conocemos_sobre_las_cuencas_hidrograficas_para_su_cuidado_a_tr...
PDF
Examende1ergrado2013i 131013174111-phpapp01
PDF
Examende1ergrado2014
PDF
Sugerente-Examen de primaria todos los grados.
PDF
prueba-de-entrada-tipo-ece-matematica-y-comunicacion-primaria.pdf
PDF
Prueba regional de salida com 4°
DOCX
PRACTICA 1 Y 2 PUNTO Y COMA U CONTINENTAL.docx
PDF
EXAMEN TIPO ECE -COMUNICACIÓN .
PDF
6° primaria evaluación comprensión lectora
PDF
Examen de Comunicación Proceso- 4to grado.
PDF
Comprension lectora 2
PDF
callao 4 comu (1).pdf
PDF
Comprensión Lectora_ El subrayado.pdf
Ecr proceso 3_ro_sec_lectura 2018
CAMBIO CLIMATICO - 20.pdf
Prueba diagnostico lectura primer grado de la drelp
Semana 35 4_to_conocemos_sobre_las_cuencas_hidrograficas_para_su_cuidado_a_tr...
Examende1ergrado2013i 131013174111-phpapp01
Examende1ergrado2014
Sugerente-Examen de primaria todos los grados.
prueba-de-entrada-tipo-ece-matematica-y-comunicacion-primaria.pdf
Prueba regional de salida com 4°
PRACTICA 1 Y 2 PUNTO Y COMA U CONTINENTAL.docx
EXAMEN TIPO ECE -COMUNICACIÓN .
6° primaria evaluación comprensión lectora
Examen de Comunicación Proceso- 4to grado.
Comprension lectora 2
callao 4 comu (1).pdf
Comprensión Lectora_ El subrayado.pdf
Publicidad

Más de Yhon G (20)

PDF
Cuadernillo de recuperacion 1 y 2do grado dpcc
PDF
Cuadernillo de recuperacion primer grado cc.ss
PDF
Cuadernillo de recuperacion tercer grado cc.ss
PDF
Rvm 193 2020-orientaciones para la evaluacion de competencias de estudiantes ...
PDF
Semana de reflexion del 28 sept al 02 de octubre
PPTX
Competencias de las ciencias sociales y el pensamiento critico lic patria tem...
PDF
Semana 21 la antigua grecia 1ro grado cc.ss
DOCX
Tutoria 5to sem 21 nos hacemos fuertes fortaleciendo nuestra autonomia
DOCX
Semana 21 sistema financiero del peru cc.ss 3ro grado
PDF
Tutoria 3ro y 4to sem 21 nos hacemos fuertes siendo mas resilientes
PDF
Tutoria 5to sem 19 fortalecemos la empatia para promover el bienestar
PDF
Semana 19 tercero integracion economica
PDF
Semana 19 civilizaciones de mesopotamia primer grado 01
PDF
Tutoria 3ro 4to sem 19 como disfrutar y fortalecer las relaciones personale...
PDF
Semana 18 el antiguo Egipto primer grado
PDF
Semana tercero bolivar y la consolidacion de la independencia
DOCX
Tutoria semana 18 3ro y 4to con empatia nos ayudamos mejor
PDF
Proyecto educativo nacional al 2036
PDF
Semana 15 tutoria tercer grado importancia al respecto a la diversidad
PDF
Quinto grado tutoria semana 15 obstaculos de la empatia part 2
Cuadernillo de recuperacion 1 y 2do grado dpcc
Cuadernillo de recuperacion primer grado cc.ss
Cuadernillo de recuperacion tercer grado cc.ss
Rvm 193 2020-orientaciones para la evaluacion de competencias de estudiantes ...
Semana de reflexion del 28 sept al 02 de octubre
Competencias de las ciencias sociales y el pensamiento critico lic patria tem...
Semana 21 la antigua grecia 1ro grado cc.ss
Tutoria 5to sem 21 nos hacemos fuertes fortaleciendo nuestra autonomia
Semana 21 sistema financiero del peru cc.ss 3ro grado
Tutoria 3ro y 4to sem 21 nos hacemos fuertes siendo mas resilientes
Tutoria 5to sem 19 fortalecemos la empatia para promover el bienestar
Semana 19 tercero integracion economica
Semana 19 civilizaciones de mesopotamia primer grado 01
Tutoria 3ro 4to sem 19 como disfrutar y fortalecer las relaciones personale...
Semana 18 el antiguo Egipto primer grado
Semana tercero bolivar y la consolidacion de la independencia
Tutoria semana 18 3ro y 4to con empatia nos ayudamos mejor
Proyecto educativo nacional al 2036
Semana 15 tutoria tercer grado importancia al respecto a la diversidad
Quinto grado tutoria semana 15 obstaculos de la empatia part 2

Último (20)

PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf

Ecr proces0 1_ro_sec_lectura 2018

  • 1. Institución Educativa Apellidos y nombres Grado y sección Fecha LECTURA PRIMER GRADO DE SECUNDARIA
  • 2. Dirección de Gestión Pedagógica - DRELP 2 (ECR-2018) LECTURA 1° GRADO DE SECUNDARIA EVALUACIÓN CENSAL REGIONAL DE PROCESO 2018 INDICACIONES: - Lee cada pregunta con mucha atención y responde. - Identifica la respuesta correcta y márcala en tu HOJA DE RESPUESTAS. - Tienes 90 minutos para desarrollar la prueba. Texto Nº 01: El sabroso “mancha pecho” El “mancha pecho” es el plato bandera de la ciudad de Chincha y que, con algunas variaciones, se come también en la provincia de Cañete. Es un combinado de sopa seca y carapulcra cuyo nombre de “mancha pecho” se hace obvio al momento de comerlo. La sopa seca es a base de fideos que se cocinan junto con el aderezo y se dejan granear hasta que estén cocidos. Durante este proceso, la olla tiene un aspecto particular, “como si la sopa se hubiera secado”. Por otro lado, la carapulcra es a base de papas deshidratadas. Ingredientes  2 litros de agua  1 cebolla roja grande pelada y entera  1 rama de apio  Sal  3/4 papa seca serrana  4 cdas. ají panca molido  9 cdas. aceite vegetal  1 1/2 cdas. de ajos molidos  3/4 cda. de comino  5 cdas. de maní tostado y molido  1/2 Kg de yuca hervida  1/2 Kg. de carne de cerdo en trozos  1/2 Kg. de gallina en trozos Preparación 1. Primero empezamos hirviendo las carnes ya trozadas con agua, cebolla, apio y una pizca de sal hasta que estén tiernas. 2. En una olla de barro aparte, rehogamos el ají panca, el apio y el comino con el aceite a fuego lento por 25 minutos. 3. Esperamos que se corte el aderezo, es decir, que el aceite se separe del ají. 4. Incorporamos el maní y cocinamos 3 minutos más y vertimos el caldo e integramos la carne y la papa dejando cocer hasta que se forme un guiso. 5. Para finalizar acompañamos con la sopa seca y unas yucas. ________________________ Fuente: El Comercio 10-11-2011
  • 3. Dirección de Gestión Pedagógica - DRELP 3 (ECR-2018) LECTURA 1° GRADO DE SECUNDARIA Responde las preguntas tomando como referencia el texto leído. 1. ¿Cuál de las partes en que se divide la receta no es indispensable en este tipo de textos? a. El título. b. El primer párrafo. c. La sección de INGREDIENTES. d. La sección de PREPARACIÓN. 2. ¿A qué crees que se debe el nombre de “mancha pecho”? a. Al color de los ingredientes que se utilizan en la preparación. b. A la forma particular y tradicional de comer este platillo. c. A las salpicaduras que quedan en la ropa de los que comen este platillo. d. A que la sopa se combina con la carapulcra y ensucia al cocinero. 3. Este texto instructivo ha sido elaborado con la finalidad de … a. Conocer por qué se llama “mancha pecho”. b. Difundir los platos típicos del sur del Perú. c. Indicar la preparación de un plato típico del Perú. d. Saber en dónde se come la sopa seca y la carapulcra. 4. ¿Por qué la expresión “mancha pecho” se ha escrito con letras minúsculas? a. Porque se refiere a un sustantivo común. b. Porque es un vocablo de poca importancia. c. Porque se refiere a un nombre propio. d. Porque las palabras están entre comillas. Texto Nº 02 ¿Por qué el huracán más poderoso en la historia se llama Patricia? El huracán Patricia es el más poderoso registrado en el Pacífico mexicano y tiene vientos máximos cercanos a los 325 kilómetros por hora. Es catalogado como la tormenta más fuerte documentada hasta el momento. Pero, ¿cómo deciden ponerles nombres a estos fenómenos atmosféricos? Cada año se prepara una lista con los nombres que recibirán los huracanes que vayan ocurriendo a lo largo de la temporada. Esta lista, que se repite cada seis años, incluye un nombre por cada letra del alfabeto y se alternan entre masculino y femenino. Se buscan nombres fáciles de recordar para optimizar la comunicación escrita y que de esta forma sea más sencillo alertar a la población.
  • 4. Dirección de Gestión Pedagógica - DRELP 4 (ECR-2018) LECTURA 1° GRADO DE SECUNDARIA Al inicio, se nombraba a las tormentas de forma arbitraria. Sin embargo, a mediados del siglo XIX, se decidió identificar a las tormentas con nombres de mujer. En 1979, comenzaron a incluirse también nombres de hombres a las tormentas del Pacífico Norte Oriental. La unificación llegó un año más tarde cuando la Organización Meteorológica Mundial y el Servicio Meteorológico de Estados Unidos decidieron alternar nombres de hombres y mujeres para el nombramiento de tormentas. Cabe destacar que las letras Q, U, X, Y y Z no son utilizadas para la nomenclatura de las tormentas. Asimismo, cuando un huracán tiene efectos muy devastadores, su nombre no vuelve a ser usado nuevamente. Existen seis listas rotativas para el Atlántico y seis para el Pacífico, de esta forma la lista que se utilizó en 2009, es la que se utiliza en 2015. DATO: En 2014, un estudio reportó que los nombres de huracanes femeninos eran más letales debido a que las personas los perciben como menos peligrosos y por ello no toman las precauciones necesarias. El reporte analizó la cifra de muertes causadas por huracanes en EE.UU. en los últimos 60 años. ________________________________________________________________ Fuente: https://peru21.pe/mundo/huracan-poderoso-historia-llama-patricia-201675 Responde las preguntas tomando como referencia el texto leído. 5. ¿Por qué el nombre de algunos huracanes NO puede repetirse? a. Porque se deben alternar nombres masculinos y femeninos. b. Porque es costumbre en el Pacífico y en el Atlántico. c. Porque existen seis listas de nombres rotativas. d. Porque a su paso tuvieron efectos muy devastadores. 6. ¿Cuál es el propósito comunicativo del texto leído? a. Dar a conocer los efectos mortales de los huracanes. b. Dar a conocer cómo surgió los nombres de los huracanes. c. Explicar las desgracias que provocan los huracanes. d. Explicar por qué los huracanes llevan nombre de mujer.
  • 5. Dirección de Gestión Pedagógica - DRELP 5 (ECR-2018) LECTURA 1° GRADO DE SECUNDARIA 7. Si un tornado es más letal que otro, esto se debe a que: a. Es un tornado con nombre masculino. b. El tornado tiene nombre de mujer. c. La gente descuida las medidas de seguridad. d. Se origina en el Pacífico Norte Oriental. 8. ¿Por qué crees que el autor ha utilizado interrogantes en el texto? a. Para variar el formato del texto. b. Para generar más interés en el lector. c. Para modificar la entonación de la lectura. d. Para obtener respuestas inmediatas. TEXTO Nº 3 ……………………………………………… Corporación Autónoma Regional del Guavio – Corpoguavio ………………………………………………… Comprometidos por Naturaleza – www.corpoguavio.gov.co ______________________________________________ Fuente:https://www.flickr.com/photos/corpoguavio/14386326585 Responde las siguientes preguntas tomando como referencia el texto. 9. El texto que resume el contenido del afiche se encuentra ubicado… a. … en la parte inferior de la imagen. b. … en la parte superior de la imagen. c. …al lado izquierdo de la imagen. d. … al lado derecho de la imagen.
  • 6. Dirección de Gestión Pedagógica - DRELP 6 (ECR-2018) LECTURA 1° GRADO DE SECUNDARIA 10. De acuerdo al texto, la expresión “quemas grasa, no combustible” se relaciona más con la siguiente interpretación. a. Manejar bicicleta ayuda a bajar de peso. b. Las bicicletas funcionan con grasa. c. Las bicicletas no usan gasolina. d. Manejar bicicleta beneficia a la ecología. 11. Según el afiche, ¿cómo se vería una persona al cabo de varios meses de usar la bicicleta como medio de transporte? a. Muy cansada por el ejercicio y con mucho dolor muscular. b. No tendría ningún cambio; sus características son únicas. c. Más alta, más sonriente y con los pulmones muy resistentes. d. De buen humor, más dinámica y con menos riesgo de enfermarse. 12. ¿Por qué el autor ha colocado la siguiente expresión en el afiche: Comprometidos por Naturaleza –www.corpoguavio.gov.com a. Porque es la dirección de una página web. b. Porque siempre se escribe la dirección web en los afiches. c. Porque da a conocer a la entidad que difunde el afiche. d. Porque complementa el significado del afiche. Texto Nº 04: Dioses protagonistas en el Manuscrito de Huarochirí * […] Huallallo Carhuincho Es el dios principal de los pueblos nativos de la región de Huarochirí. Se lo representa como un dios volcánico, un aliento de fuego que aparece en la creación de mitos pre-incas. Se dice que devoraba humanos. Decretó que las parejas solo podían tener dos hijos, uno de los cuales tenía que ser sacrificado a él para satisfacer su hambre. Al comienzo del Manuscrito de Huarochirí, se dice que el dios Pariacaca lo enfrentó y derrotó, huyendo así del lugar que ocupaba hacia el norte, a una región conocida como Antis (Antisuyo). Cuenta una leyenda que la hija de Huallallo Carhuincho, llamada Huaytapallana era muy hermosa, tanto que para ocultarla, su padre la escondió al abrigo de las montañas y sembró para ella un jardín lleno de flores. A su vez, el dios Pariacaca tuvo un hijo varón a quien llamó Amaru. Este joven acostumbrado a los viajes, podía tomar la forma de cualquier animal. De esta manera conoció y amó a una joven doncella de nombre desconocido con quien tuvo una hija.
  • 7. Dirección de Gestión Pedagógica - DRELP 7 (ECR-2018) LECTURA 1° GRADO DE SECUNDARIA Un día en el que Amaru sobrevolaba las montañas, observó a lo lejos un jardín de flores como nunca antes había visto y sin saberlo salió de los terrenos de su padre y tomando forma humana nuevamente se adentró en este paraje escondido. Al pie de la laguna Carhuacocha, se encontraba otra joven tan hermosa que Amaru, olvidando todo, quedó al instante perdidamente enamorado de ella y, esta doncella cuyo nombre era Huaytapallana también se enamoró de él. Ambos tuvieron cinco hijos. Huallallo Carhuincho quiso saber quién era este joven que había tomado el corazón de su hija. De esta manera y preguntando a los vientos, se enteró de que ese joven no era otro que Amaru, el hijo de su rival Pariacaca, y que además, él estaba casado y tenía una hija. Herido en lo más profundo, por el adulterio de Amaru, marchó en búsqueda del joven, y de un golpe mortal, terminó con la vida de Amaru. Este lanzó un grito que alertó a Pariacaca, su padre, para que tome venganza de este ataque traicionero. Pariacaca, en venganza, ahogó a Huaytapallana en la laguna Carhuacocha y, a partir de este hecho, ambos dioses, inician una encarnizada batalla; arrasan a su paso con todas las aldeas, pueblos y cultivos de la zona y, además, dan forma a la accidentada geografía de los andes centrales del Perú. […] Al enterarse de todo, el gran dios Wiracocha, decidió castigar a los responsables de estos desastres y convirtió a ambos en montañas nevadas, una llamada Pariacaca y la otra llevaría el nombre de la hija de Huallallo Carhuincho, Huaytapallana. ___________________________________________ * Dioses y mitos de Huarochirí. Cosmogonía peruana. Edit. Arsam, Lima 2012. 13. Lee con atención los enunciados, coloca en los paréntesis el número de acuerdo al orden en que aparecen en el texto y marca la alternativa correcta. ( ) Amaru sobrevolaba unas montañas y descubrió a Huaytapallana. ( ) Huallallo Carhuincho preguntó a los vientos quién era este joven. ( ) Huallallo Carhuincho escondió a su hija porque era muy hermosa. ( ) Huallallo Carhuincho decretó que las parejas solo podían tener dos hijos. a. 1 – 2 – 3 - 4 b. 3 – 4 – 2 - 1 c. 4 – 2 - 1 - 3 d. 2 – 3 – 4 – 1 14. Según el texto, ¿qué significado tiene la expresión subrayada? Huallallo Carhuincho quiso saber quién era este joven que había tomado el corazón de su hija. a. Logró el amor de la doncella. b. Le había sacado el corazón. c. La hija fue engañada por el joven. d. El joven se enamoró perdidamente. 15. Después de leer la leyenda se puede deducir que: a. Amaru y Huaytapallana, hijos de los dioses de Huarochirí, se enamoraron perdidamente y tuvieron cinco hijos. b. Los dioses de Huarochirí, Pariacaca y Huallallo Carhuincho, eran enemigos irreconciliables. c. Según la leyenda, el dios de Huarochirí Huallallo Carhuincho, se alimentaba de seres humanos. d. Los nativos de Huarochirí creían que los desastres naturales eran causados por las peleas de los dioses. 16. ¿Por qué la palabra Antisuyo está encerrada en paréntesis? a. Porque con esa palabra culmina el párrafo. b. Porque esa información no se lee en voz alta. c. Porque aclara el nombre de la región Antis. d. Porque Antisuyo es una abreviatura de Antis .
  • 8. Dirección de Gestión Pedagógica - DRELP 8 (ECR-2018) LECTURA 1° GRADO DE SECUNDARIA Texto Nº 05: Tengo un hijo de la generación NiNi. ¿Qué hago con él? Los jóvenes de la generación NiNi, salvo lamentables excepciones, son un grupo social con edades entre los 18 y los 30 años, que viven mantenidos en la casa de sus padres y que justifican su existencia, pasando los días sin hacer nada. Ni trabajan. Ni estudian, ni buscan trabajo y ven llegar su incierto futuro, entre la indolencia y el conformismo. La mayoría son jóvenes inmaduros, neo adolescentes que no tienen esperanza de nada, ni un proyecto de vida que les ilusione, aunque se crean felices y privilegiados por no hacer nada, se han convertido en esclavos de su propia vagancia. Algunos jóvenes se auto engañan haciendo como que estudian o como que trabajan, cuando solamente emplean el 10% de su capacidad. Son las secuelas demoledoras de una década prodigiosa de consumismo y despilfarro a nivel económico y de haberles consentido en muchos vicios, como el hedonismo y el vivir aquí y ahora. Si hasta la fecha se han librado de tener que hacer esfuerzos y sacrificios, tarde o temprano tendrán que pagar el precio. Los hijos NiNi llevan una vida disfuncional y antisocial. Suelen ser maleducados y arrogantes, cuya energía y objetivos están encaminados únicamente al sexo, al hedonismo, al yo primero, al todo vale y al aquí y ahora. El ocio es la madre de todos los vicios. […] _______________________________________________ Fuente: https://sites.google.com/site/matrimoniossanantonio/formacion/tengo-un-hijo-de-la- generacion-nini-ni-estudia-ni-trabaja-que-hago-con-el Líderes con jean y zapatillas Hace unos días se estropeó mi computadora y paseé por todo Huacho con la PC en brazos para arreglar su avería. Todos los técnicos informáticos que me atendieron eran adolescentes mal peinados, con jean y zapatillas que me hacían dudar a primera vista de sus capacidades técnicas. Al contratar sus servicios, desarmaron y armaron con genialidad impar el CPU, ante mi asombro e ignorancia electrónica, dando solución al problema en sesenta minutos por el importe de veinte soles. No son pocos estos personajes exóticos y extravagantes, que andan desapercibidos y distendidos en bicicleta o mototaxi en la provincia y la región. Se colocan aritos en la oreja, algunos hasta se tiñen el pelo. Pero en casa o en los servicios de Internet son unos verdaderos tigres con las computadoras en sus manos. Practican deporte con desgano en sus colegios, no les interesa la política, dicen las cosas como son y como piensan. En suma, son los potenciales genios de la nueva generación social que solamente esperan una oportunidad y un pequeño capital para hacer proezas y cambiar el destino de las empresas y de las instituciones donde trabajan.
  • 9. Dirección de Gestión Pedagógica - DRELP 9 (ECR-2018) LECTURA 1° GRADO DE SECUNDARIA Nadie puede dudar que existan grandes líderes, innovadores y genios en los ghettos o barrios marginales, que a pesar de tener un entorno de alta vulnerabilidad social se enfrentan a la adversidad y se funden como resiliciencia de metales finos, para llenar sus mochilas de saberes, emociones sociales y empresariales que la sociedad se sorprende de verlos actuar. Casos de estas resiliencias humanas existen muchos en nuestra sociedad. Son estos personajes que siendo de extracción muy pobre y sin tener el apoyo material, ni haber pasado por una calificada formación educativa, llegaron a lograr sus sueños en base a su talento, fuerza espiritual y compromiso por sus ideales. Usted debe conocer algunos de su entorno cultural y profesional. _______________________________________ Fuente: Región Aquí y ahora. Néstor Roque Solís. Huacho 2005 p. 91 Responde las preguntas tomando como referencia los textos leídos. 17. Después de leer los textos, señala la alternativa que contiene el tema que engloba los dos argumentos. a. La destreza de los jóvenes en el manejo de las computadoras. b. Las críticas hacia los jóvenes que no trabajan ni estudian. c. Una visión positiva y negativa de los jóvenes de hoy. d. Una descripción de la juventud en la sociedad actual. 18. En el segundo texto, las ideas del autor establecen una relación entre la forma de vestir de los jóvenes y cómo estos se desempeñan en la sociedad. ¿Cuál de los enunciados contiene una relación válida expuesta por el autor? a. Los jóvenes que se visten con extravagancia serán más útiles a la sociedad porque tienen talentos escondidos. b. La forma de vestir informal o descuidada puede ocasionar que las personas crean que su trabajo también lo es. c. La presentación personal es importante cuando se quiere causar buena impresión sobre el trabajo que realizas. d. Todos los jóvenes que usan jean y zapatillas serán los líderes del futuro porque lograrán sus sueños en base a su talento.
  • 10. Dirección de Gestión Pedagógica - DRELP 1 0 (ECR-2018) LECTURA 1° GRADO DE SECUNDARIA 19. Los textos que has leído corresponden al tipo … a. Argumentativo, porque los autores intentan convencer al lector sobre sus puntos de vista. b. Expositivo, porque explican y dan información detallada sobre el tema tratado. c. Instructivo, porque orientan cómo deben actuar con respecto al tema abordado. d. Descriptivo, porque muestran las características del objeto o asunto elegido. 20. ¿Por qué el autor ha resaltado con negrita la expresión “el ocio es la madre de todos los vicios”? a. Porque es una frase popular con mucha sabiduría. b. Porque sintetiza las ideas presentadas en el texto. c. Porque es el tema sobre el cual gira todo el texto. d. Porque el autor enfatiza la preocupación de los padres.