SlideShare una empresa de Scribd logo
LA EDAD MEDIA LITERARIA Aproximación a la narrativa medieval: Cantar de gesta Romances
La Edad Media  SOCIEDAD Clero y nobleza Rey Vasallos
Edad Media.  Se considera el periodo comprendido entre la caída del Imperio Romano, en el siglo V hasta la conquista de Granada, expulsión de los judíos y descubrimiento de América en 1492. Literariamente, debemos retrasarlo hasta 1499, fecha de la publicación de la  Comedia de Calisto y Melibea,  más conocida por  La Celestina , obra que marca la transición al Renacimiento.  Desde el siglo XI la península está dividida en dos zonas:  Zona cristiana:  Galicia, León, Castilla, Navarra, Aragón y Cataluña  Zona musulmana : Badajoz, Toledo, Zaragoza, Sevilla, Granada (taifas) Mozárabes ,  cristianos que viven en territorios musulmanes Mudéjares ,  musulmanes asentados en territorios cristianos  Judíos , dedicados a actividades comerciales diversas. A lo largo de los siglos esta convivencia enriquece notablemente la cultura del país en el ámbito literario, arquitectónico, musical, pero también en el matemático, médico, astrológico, agrícola…es sin duda una etapa importante en nuestra historia. Algunos hechos destacados 1002 :derrota de los musulmanes en Calatañazor, esto provoca la desmembración del Califato en los reinos de taifas; los musulmanes deben pagar  parias , impuestos, a los reinos cristianos. 1072 : Alfonso VI unifica los reinos de Castilla y León. Destierro de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid, que en 1094 conquista Valencia, aunque se pierde en 1102. 1492 : fin de la guerra de Granada, expulsión de los moriscos, de los judíos y descubrimiento de América.
POESÍA ÉPICA: el cantar de gesta Llamamos así al conjunto de cantos narrativos en verso, de tradición oral, que relatan las gestas de héroes en los diferentes países. El Cantar de Mío Cid. Se supone en el siglo XIII (1207) su fecha de composición. Per Abbat aparece como el autor aunque la crítica le atribuye ser el copista, o uno de los autores. Género. Poesía épica; es un conjunto de cantos en verso, de tradición oral, que relatan las gestas de héroes. El cantar de gesta se apoya en elementos históricos: algunos personajes, hechos… “ ¡Grado al Criador  e al Padre espirital! Todo el bien que yo he  todo lo tengo delant; con afán gane a Valencia  y ela por heredad, a menos de muert  no la puedo deixar. ¡Grado al Criador  e a Santa María madre mis fijas e mi mugier  que las tengo acá! Venidom es delicio  de tierras d’alent mar; entrare en las armas,  non lo podre deixar; mis fijas e mi mugier  verme han lidiar, en estas tierras agenas  veran las moradas commo se fazen, ¡afarto veran por los ojos  commo se gana el pan!” Su mugier e sus fijas  subiolas al alcaçar…
Algunas características de los cantares de gesta El juglar . Es la persona que aprende y recita, dramatizando o actuando, las composiciones escritas en verso, acompañado a veces de algunos músicos y otros recursos escénicos, para un auditorio que no sabe leer. El héroe  protagonista de estos cantares personifica los ideales colectivos ( valentía y osadía para ascender en la escala social) Otra característica es la utilización propagandística de la historia para resaltar valores nacionales (Castilla en el Cid) morales o religiosos.
El Cantar de Mío Cid TEMAS La recuperación del  honor perdido  por parte del héroe, por lo que sufre el destierro y a partir de ese momento comienza su afán de recuperarlo, guerreando con moros y cristianos. Tras algunas vicisitudes, logra su fin. Otro tema, el éxito económico y material, hilvana la obra de principio a fin; tanto Cid como sus caballeros repiten que “ deben ganarse el pan”  cuando van a la batalla. El éxito es el motivador del héroe, es lo que todos los oyentes desean para él y para sí mismos, en una época en que estas luchas contra los moros eran continuas La participación de algunos hombres de la iglesia, se puede interpretar como una forma de propaganda, una vez más, hacia los principios políticos y cristianos.
PARTES DEL POEMA 1.  Cantar del destierro ,  v.1085. El Cid muestra su dolor al abandonar su tierra y su familia. Primeros enfrentamientos con los musulmanes (Lérida) y también contra cristianos (Berenguer, Barcelona). Comienzan los regalos a Alfonso VI. 2. Cantar II o de las Bodas , v.2277,  aunque es también el de la conquista de Valencia; su tema es doble. 3.  Cantar III o de la Afrenta de Corpes . Tras la cobarde afrenta, el Cid consigue que se haga justicia, tras unas justas y cortes en Toledo. El rey concierta la boda de sus hijas con los infantes de Navarra y Aragón, mucho más importantes que los anteriores.
PERSONAJES ESTILO Rodrigo Díaz de Vivar .  Nació en 1044 o 1048. Participa victoriosamente en batallas contra los musulmanes y contra los cristianos (conde García de Castilla, Berenguer de Barcelona) por lo que se granjea enemistades. Doña Jimena  y sus hijas  doña Elvira  y  doña Sol  (María y Cristina), aparecen como las compañeras perfectas, cariñosas, obedientes y sacrificadas. Minaya   Albar Fáñez, Pero Bermúez  y  Martín Antolínez , son los guerreros y amigos destacados del Cid. El rey  Alfonso VI  aparece como un personaje cruel y aunque acepta impartir justicia, no deja de ser interesado. Narrador omnisciente : está dentro y fuera de la acción; lo conoce todo. Lenguaje directo :  predominio de  sustantivos y casi ausencia de adjetivos. Epítetos épicos , fórmulas para referirse al héroe. Los tiempos verbales  alternan el pretérito y el presente actualizador. Dan viveza a la narración La métrica : series de estrofas “tiradas” irregulares. La medida también es irregular, en torno a catorce sílabas, con una  cesura .  Trascendencia del poema . En numerosos romances;  Las mocedades del Cid , G.de CASTRO (s XVII) y en el mismo siglo  Le Cid  de CORNEILLE.

Más contenido relacionado

PPTX
literatura medieval 2 ESO
PPTX
El Cantar del Mio Cid
ODP
La narrativa medieval
PPS
Cantarde Mio Cid
DOCX
Cantar de mio cid
PPTX
Los cantares de gesta: El Cantar de Mio Cid
PPT
CANTAR DE MIO ÇID
PPTX
El cantar del Mio Cid
literatura medieval 2 ESO
El Cantar del Mio Cid
La narrativa medieval
Cantarde Mio Cid
Cantar de mio cid
Los cantares de gesta: El Cantar de Mio Cid
CANTAR DE MIO ÇID
El cantar del Mio Cid

La actualidad más candente (19)

PPTX
Castellano trabajo final
PPT
literatura medieval - cantar de Mio Cid
PPT
E L M I O C I D Reyes, QuiñóNez
PPT
El poema del mio cid
DOCX
10° per 1° clase n°4 per1°- el cid
PPT
ÉPICA MEDIEVAL
PPT
Mester de Juglaría - Cantar de Mio Cid
DOCX
Literatura tema 7 edad media
PPTX
Completo mio cid
PPS
Powerpoint de la Edad Media
PPT
Mio Cid
DOCX
Tarea de literatura..!!!
DOCX
Epoca medieval y su literatura
PPT
Presentacion mio-cid
PDF
El cantar de mio cid
PPT
Edad Media Europa
PPTX
La épica medieval
PPT
La épica medieval
Castellano trabajo final
literatura medieval - cantar de Mio Cid
E L M I O C I D Reyes, QuiñóNez
El poema del mio cid
10° per 1° clase n°4 per1°- el cid
ÉPICA MEDIEVAL
Mester de Juglaría - Cantar de Mio Cid
Literatura tema 7 edad media
Completo mio cid
Powerpoint de la Edad Media
Mio Cid
Tarea de literatura..!!!
Epoca medieval y su literatura
Presentacion mio-cid
El cantar de mio cid
Edad Media Europa
La épica medieval
La épica medieval
Publicidad

Similar a Edad Media (20)

PPT
Edad media 2
ODP
Lirica y epica medievales
PPT
Cantar de gesta.Romancero viejo
PPT
Cantar de gesta romancero viejo
PPT
Literatura medival
PPTX
La poesía épica
PPTX
El Cantar de Mio Cid
PPT
Poema del Mio Cid
PPT
El mio cid melero sean murphy
PDF
Cantar de Mio Cid
PPTX
Literatura medieval castellana 3º
DOCX
PDF
Cantar de mio cid
ODP
Trabajo Del Cantar Del Mio Cid
PDF
Literatura medieval española
PPTX
Literatura medieval. épica.
ODP
Poema de Mio Cid
PPT
El Mío Cid, cantar de gesta de la literatura española
PPTX
LITERATURA-MEDIEVAL-CANTAR-DE-MIO-CID-3er-año.pptx
Edad media 2
Lirica y epica medievales
Cantar de gesta.Romancero viejo
Cantar de gesta romancero viejo
Literatura medival
La poesía épica
El Cantar de Mio Cid
Poema del Mio Cid
El mio cid melero sean murphy
Cantar de Mio Cid
Literatura medieval castellana 3º
Cantar de mio cid
Trabajo Del Cantar Del Mio Cid
Literatura medieval española
Literatura medieval. épica.
Poema de Mio Cid
El Mío Cid, cantar de gesta de la literatura española
LITERATURA-MEDIEVAL-CANTAR-DE-MIO-CID-3er-año.pptx
Publicidad

Último (20)

PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf

Edad Media

  • 1. LA EDAD MEDIA LITERARIA Aproximación a la narrativa medieval: Cantar de gesta Romances
  • 2. La Edad Media SOCIEDAD Clero y nobleza Rey Vasallos
  • 3. Edad Media. Se considera el periodo comprendido entre la caída del Imperio Romano, en el siglo V hasta la conquista de Granada, expulsión de los judíos y descubrimiento de América en 1492. Literariamente, debemos retrasarlo hasta 1499, fecha de la publicación de la Comedia de Calisto y Melibea, más conocida por La Celestina , obra que marca la transición al Renacimiento. Desde el siglo XI la península está dividida en dos zonas: Zona cristiana: Galicia, León, Castilla, Navarra, Aragón y Cataluña Zona musulmana : Badajoz, Toledo, Zaragoza, Sevilla, Granada (taifas) Mozárabes , cristianos que viven en territorios musulmanes Mudéjares , musulmanes asentados en territorios cristianos Judíos , dedicados a actividades comerciales diversas. A lo largo de los siglos esta convivencia enriquece notablemente la cultura del país en el ámbito literario, arquitectónico, musical, pero también en el matemático, médico, astrológico, agrícola…es sin duda una etapa importante en nuestra historia. Algunos hechos destacados 1002 :derrota de los musulmanes en Calatañazor, esto provoca la desmembración del Califato en los reinos de taifas; los musulmanes deben pagar parias , impuestos, a los reinos cristianos. 1072 : Alfonso VI unifica los reinos de Castilla y León. Destierro de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid, que en 1094 conquista Valencia, aunque se pierde en 1102. 1492 : fin de la guerra de Granada, expulsión de los moriscos, de los judíos y descubrimiento de América.
  • 4. POESÍA ÉPICA: el cantar de gesta Llamamos así al conjunto de cantos narrativos en verso, de tradición oral, que relatan las gestas de héroes en los diferentes países. El Cantar de Mío Cid. Se supone en el siglo XIII (1207) su fecha de composición. Per Abbat aparece como el autor aunque la crítica le atribuye ser el copista, o uno de los autores. Género. Poesía épica; es un conjunto de cantos en verso, de tradición oral, que relatan las gestas de héroes. El cantar de gesta se apoya en elementos históricos: algunos personajes, hechos… “ ¡Grado al Criador e al Padre espirital! Todo el bien que yo he todo lo tengo delant; con afán gane a Valencia y ela por heredad, a menos de muert no la puedo deixar. ¡Grado al Criador e a Santa María madre mis fijas e mi mugier que las tengo acá! Venidom es delicio de tierras d’alent mar; entrare en las armas, non lo podre deixar; mis fijas e mi mugier verme han lidiar, en estas tierras agenas veran las moradas commo se fazen, ¡afarto veran por los ojos commo se gana el pan!” Su mugier e sus fijas subiolas al alcaçar…
  • 5. Algunas características de los cantares de gesta El juglar . Es la persona que aprende y recita, dramatizando o actuando, las composiciones escritas en verso, acompañado a veces de algunos músicos y otros recursos escénicos, para un auditorio que no sabe leer. El héroe protagonista de estos cantares personifica los ideales colectivos ( valentía y osadía para ascender en la escala social) Otra característica es la utilización propagandística de la historia para resaltar valores nacionales (Castilla en el Cid) morales o religiosos.
  • 6. El Cantar de Mío Cid TEMAS La recuperación del honor perdido por parte del héroe, por lo que sufre el destierro y a partir de ese momento comienza su afán de recuperarlo, guerreando con moros y cristianos. Tras algunas vicisitudes, logra su fin. Otro tema, el éxito económico y material, hilvana la obra de principio a fin; tanto Cid como sus caballeros repiten que “ deben ganarse el pan” cuando van a la batalla. El éxito es el motivador del héroe, es lo que todos los oyentes desean para él y para sí mismos, en una época en que estas luchas contra los moros eran continuas La participación de algunos hombres de la iglesia, se puede interpretar como una forma de propaganda, una vez más, hacia los principios políticos y cristianos.
  • 7. PARTES DEL POEMA 1. Cantar del destierro , v.1085. El Cid muestra su dolor al abandonar su tierra y su familia. Primeros enfrentamientos con los musulmanes (Lérida) y también contra cristianos (Berenguer, Barcelona). Comienzan los regalos a Alfonso VI. 2. Cantar II o de las Bodas , v.2277, aunque es también el de la conquista de Valencia; su tema es doble. 3. Cantar III o de la Afrenta de Corpes . Tras la cobarde afrenta, el Cid consigue que se haga justicia, tras unas justas y cortes en Toledo. El rey concierta la boda de sus hijas con los infantes de Navarra y Aragón, mucho más importantes que los anteriores.
  • 8. PERSONAJES ESTILO Rodrigo Díaz de Vivar . Nació en 1044 o 1048. Participa victoriosamente en batallas contra los musulmanes y contra los cristianos (conde García de Castilla, Berenguer de Barcelona) por lo que se granjea enemistades. Doña Jimena y sus hijas doña Elvira y doña Sol (María y Cristina), aparecen como las compañeras perfectas, cariñosas, obedientes y sacrificadas. Minaya Albar Fáñez, Pero Bermúez y Martín Antolínez , son los guerreros y amigos destacados del Cid. El rey Alfonso VI aparece como un personaje cruel y aunque acepta impartir justicia, no deja de ser interesado. Narrador omnisciente : está dentro y fuera de la acción; lo conoce todo. Lenguaje directo : predominio de sustantivos y casi ausencia de adjetivos. Epítetos épicos , fórmulas para referirse al héroe. Los tiempos verbales alternan el pretérito y el presente actualizador. Dan viveza a la narración La métrica : series de estrofas “tiradas” irregulares. La medida también es irregular, en torno a catorce sílabas, con una cesura . Trascendencia del poema . En numerosos romances; Las mocedades del Cid , G.de CASTRO (s XVII) y en el mismo siglo Le Cid de CORNEILLE.