SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
ESPECIALIZACIÓN EN INFORMÁTICA Y TELEMÁTICA
EN EDUCACIÓN A DISTANCIA.
AUTOR:
Luis Lorenzo Pinto Galantón
C.I: 12.271.812
EVALUACIÓN DEL:
Diseño Instruccional para el Curso
Interactivo de Ofimática de la
Asignatura Introducción a la
Informática, de la Carrera
Educación Integral de la
Universidad Nacional Abierta
Centro Local Sucre Bajo la
herramienta Moodle
COMPONENTES DE LA EVALUACIÓN.
(Modelo ADITE)
COMPONENTES DE
LA EVALUACIÓN.
ADITE
1.- La evaluación de los aprendizajes.
2.- La evaluación de la tecnología
3.- La evaluación del ADITE.
1.- La Evaluación de los Aprendizajes.
Este modulo consta de una serie de procesos, los
cuales permitirán observar los logros del estudiante.
Requiere de la elaboración de un conjunto de
instrumentos de evaluación para observar cuánta
retroalimentación se le dio al estudiante a través de
sus consultas al docente.
Se formulas las siguientes interrogantes.
¿Qué se evalúa? ¿Quiénes evalúan? ¿Cuáles son los
procedimientos e instrumentos para realizar la
evaluación? ¿Cómo se analizan los resultados? ¿Qué
decisiones pueden tomarse con los datos obtenidos?
Polo (2003)
2.- La Evaluación de la Tecnología
Implementar una infraestructura tecnológica apropiada
es un requisito fundamental para la enseñanza basada en
la tecnología. Esto significa personal de apoyo
tecnológico adecuado para los miembros curso, además
de redes, hardware y software. Atiende las necesidades
administrativas y académicas.
La evaluación tecnológica exige el desarrollo de planes y
prioridades académicos para la enseñanza con las
herramientas tecnológicas, y unos mecanismos de
planificación que garanticen que se atienden en su
totalidad las exigencias académicas y administrativas.
Bates (2001)
3.- La Evaluación del ADITE.
El modelo se aplica en el campo de la elaboración
de software para la comprensión de la lectura. Los
datos proporcionados por la evaluación formativa
permitieron realizar mejoras significativas para el
análisis de la audiencia. Este sub-componente
requiere de mucha precisión en la búsqueda de
información, puesto que ésta determina las
necesidades de instrucción. De hecho, la elaboración
de instrumentos que acompaña esta fase es rica en
producción, sobre todo en lo que respecta al
proceso de metacognición de las estrategias de
comprensión lectora (Morles, 1991, Poggioli, 1990).
IMPLEMENTACIÓN DE LA
EVALUACIÓN SUMATIVA
Este proceso permite estudiar y verificar la efectividad del
diseño instruccional como un todo, además se lleva a cabo
posteriormente a la evaluación formativa.
Se da cuando se ha implementado la versión final de la
instrucción.
Se verifica la efectividad total de la instrucción y los
hallazgos se utilizan para tomar una decisión final ,
continuar un proyecto educativo, materiales y plataformas
virtuales.
Polo (2003) propone el Modelo de García y Dorrego (1995) para el
proceso de diseño, producción, validación e implementación de las
actividades de enseñanza y aprendizaje y posterior evaluación del
sistema:
Los autores describen 7 fases, las cuales pasarían por la
evaluación del contexto, el análisis de las necesidades, el
diagnóstico y el perfil:
1. Determinación de objetivos generales y/o terminales.
2. Análisis estructural del aprendizaje y conductas
de entrada.
3. Formulación de objetivos específicos.
4. Elaboración de pruebas para evaluar el logro de los
objetivos específicos.
5. Evaluación formativa y sumativa.
6. Desarrollo de contenidos y producción de materiales
7. Diseño de estrategias de instrucción (secuencias, eventos y
medios)
Para la evaluación del Diseño Instruccional para el
Curso Interactivo de Ofimática de la Asignatura
Introducción a la Informática, de la Carrera
Educación Integral de la Universidad Nacional
Abierta Centro Local Sucre Bajo la herramienta
Moodle, se utilizó el modelo ADITE, bajo el cual se
realizó los siguientes instrumentos para su
posterior evaluación.
Áreas Sub-áreas Indicadores
Diseño
Instruccional
1.- Evaluación formativa de
los componentes del sistema
1.1.- Orientaciones Generales
del Curso
5
1.2.- Objetivos 2
1.3.- Contenidos 6
2.- Interacción con el
ambiente de aprendizaje
5
3.- Seguimiento de los
sistema de Control
6
4.- Evaluación del Sistema 6
ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN PROPUESTO PARA EL DISEÑO
INSTRUCCIONAL :
El modelo se estructura en áreas, subáreas, estándares e indicadores.
Las cuales se describen a continuación:
1.- Evaluación Formativa de los componentes del Sistema: SI NO
1.1.- Orientaciones Generales del Curso
1.1.1.- ¿ Se formulan orientaciones de manera clara y concisa.?
1.1.2.- ¿Se dispone de un calendario del curso académico donde se
específica todas las actividades y fechas de los componentes
formativos?.
1.1.3.- ¿Los participantes disponen desde el inicio del curso de
cuestionarios de la información general del curso: objetivos,
metodologías y asesorías?.
1.1.4.- ¿Recomendaría que se siguiera utilizando la misma
1.1.5.- ¿El participante dispone de los medios de comunicación
adecuados para el curso.?
ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN PROPUESTO PARA EL DISEÑO
INSTRUCCIONAL :
1.2.- Objetivos: SI NO
1.2.1.- ¿Se expone de manera clara los objetivos del curso teniendo
cuenta los contenidos programáticos a cumplir?.
1.2.2.- ¿Los objetivos de aprendizaje aparecen descritos en el curso
desde el inicio del curso?.
1.3.- Contenidos:
1.3.1.- ¿Se establecen los contenidos en función de los objetivos
propuestos.?
1.3.2.- ¿Los contenidos están actualizados y adecuados a los
participantes?.
1.3.3.- ¿Los contenidos se presentan en subunidades, y son
manejables?.
1.3.4.- ¿Disponen de medios alternativos para los participantes que
disponen de acceso a Internet?.
1.3.5.- ¿Los contenidos se asocian con otras a otros recursos y
actividades que permiten concretar lo aprendido?.
1.3.6.- ¿Se dispone de licencias para la publicación de contenidos
(copyright) entre otros?
ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN PROPUESTO PARA EL DISEÑO
INSTRUCCIONAL :
2.- Interacción con el ambiente de aprendizaje: SI NO
2.1.- ¿Se garantiza la comunicación entre los diferentes actores
diversas herramientas, teniendo en cuenta los contenidos y
objetivos programáticos?.
2.2.- ¿Se emplea el correo electrónico como alternativa a la
plataforma Moodle implementada?.
2.3.- ¿Se comunican las reglas de convivencia en la plataforma
aprendizaje?.
2.4.- ¿Se utiliza el chat, correo y foros como herramientas de
interacción?.
2.5.- ¿La herramienta Moodle muestra una interfaz amigable
para realizar de manera óptima el curso de Informática I?
ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN PROPUESTO PARA EL DISEÑO
INSTRUCCIONAL :
3.- Seguimiento de los Sistemas de Control SI NO
3.1.- ¿Se disponen de estadísticas de seguimiento de navegación
de los alumnos?.
3.2.- ¿Se conocen y valoran las interacciones efectuadas por los
participantes’
3.3.- ¿Se conocen los contenidos visitados por los alumnos en la
plataforma Moodle?
3.4.- ¿Se conocen las actividades virtuales efectuadas por los
participantes?.
3.5.- ¿Se establecen planes de tutorías idóneos con los
contenidos?
3.6.- ¿Las herramientas utilizadas en la plataforma son las
adecuadas para realzar las auditorias (Foros, Chat, correos
electrónicos, entre otras) del curso?
ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN PROPUESTO PARA EL DISEÑO
INSTRUCCIONAL :
4.- Evaluación del Sistema SI NO
4.1- ¿Se dispone de un sistema fiable para el registro de
calificaciones?
4.2.- Se evalúa en función de los objetivos o de las competencias a
alcanzar.
4.3.- Se evalúa el trabajo individual y el trabajo colaborativo.
4.4.- Se dispone de pruebas de auto evaluación que permitan al
alumno evaluar su evolución y grado de comprensión.
4.5.- Se garantiza la identidad de los alumnos que completan
exámenes online y la condifencialidad de los datos personales
4.6.- Se dispone de sistemas de evaluación alternativos para los
alumnos que no disponen de acceso permanente a Internet.
ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN PROPUESTO PARA EL DISEÑO
INSTRUCCIONAL :
Con la evaluación del diseño instruccional se busca mejorar el
proceso enseñanza-aprendizaje, además de controlar su eficiencia
en el tiempo, mediante la opinión de los participantes como son los
asesores y los estudiantes, y así realizar la medidas correctivas para
su actualización y conformidad con las exigencias curriculares de la
realidad actual.
Es recomendable realizar una evaluación continua con el fin de
valorar el grado de estructuración del diseño y su correspondencia
con el diseño curricular del mismo en relación con el enfoque y
planificación curricular de la institución.
CONCLUSIÓN
Evaluación del diseño instruccional para cursos virtuales en la enseñanza de las
matemáticas en educación superior
https://repositorio.itesm.mx/ortec/bitstream/11285/612456/1/tesis+maestria+al
berto.pdf
Evaluación del Diseño Instruccional de los Ambientes Virtuales del Programa de
Ingeniería Civil de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado.
file:///C:/Users/llpintog/Desktop/Especializacion/evaluacion%20del%20di.pdf
Modelo de García y Dorrego. https://es.scribd.com/document/209334385/MODELO-
DE-GARCIA-Y-DORREGO-docx
Polo, M. (2001). El Diseño Instruccional y las Tecnologías da Información y la
Comunicación. Docencia Universitaria, II, 2 (41-55).
Polo, M. (2003). Lineamientos para el Diseño Instruccional de Softwares Educativos
para la Enseñanza de Habilidades en la Identificación y y Comprensión de
Ideas Principales. Trabajo de Ascenso no Publicado, Universidad Central de
Venezuela, Caracas.
BIBLIOGRAFÍA

Más contenido relacionado

PDF
2014 modulo 90168_plantilla_unidad_1
PDF
EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES VIRTUALES
PDF
Informe de los procesos de validacion y evaluación de dos modulos a traves d...
PPTX
Virtualizacion en Educación Superior
PDF
Informe de gestión. Validación y Evaluación mediante el uso de indicadores. m...
DOCX
Procesos de validación y evaluación mediante el uso de indicadores final
PDF
Informe de gestión
PDF
Informe de los procesos de validacion y evaluación de dos modulos a traves d...
2014 modulo 90168_plantilla_unidad_1
EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES VIRTUALES
Informe de los procesos de validacion y evaluación de dos modulos a traves d...
Virtualizacion en Educación Superior
Informe de gestión. Validación y Evaluación mediante el uso de indicadores. m...
Procesos de validación y evaluación mediante el uso de indicadores final
Informe de gestión
Informe de los procesos de validacion y evaluación de dos modulos a traves d...

La actualidad más candente (19)

PPTX
Congreso Educativo INACAP 2014 - Rosita Romero irma_riquelme
PDF
Gráfica tool kit ecb check
DOCX
Metodología de Diseño de OVA
DOCX
Metodología de Diseño de OVA
PDF
Reyes josé unidad 4
PPTX
Evaluacion de un diseño instruccional
PDF
Evaluación
DOCX
E learnign
DOC
Guia espoch reactivos
PPTX
Guion curso de produccion y organizaciion de contenidos
PPTX
Act 4.2 cynthiagasca
PPT
Exposicion ELEMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE UN CURSO EN LÍNEA18 03-14
PDF
Gestión del Diseño Instruccional
PPTX
Actividad2 METODOLOGÍA PERÉ MARQUÉS
PDF
Capitulo completo
PPTX
Propuesta para la elaboración de la programación didáctica LOMCE
PPT
Sead
PPTX
Evaluacion en los p.n.f.
PDF
Fundamentos del diseño técnico pedagógico en e-Learning. Modelos de diseño in...
Congreso Educativo INACAP 2014 - Rosita Romero irma_riquelme
Gráfica tool kit ecb check
Metodología de Diseño de OVA
Metodología de Diseño de OVA
Reyes josé unidad 4
Evaluacion de un diseño instruccional
Evaluación
E learnign
Guia espoch reactivos
Guion curso de produccion y organizaciion de contenidos
Act 4.2 cynthiagasca
Exposicion ELEMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE UN CURSO EN LÍNEA18 03-14
Gestión del Diseño Instruccional
Actividad2 METODOLOGÍA PERÉ MARQUÉS
Capitulo completo
Propuesta para la elaboración de la programación didáctica LOMCE
Sead
Evaluacion en los p.n.f.
Fundamentos del diseño técnico pedagógico en e-Learning. Modelos de diseño in...
Publicidad

Similar a Edi curso luispinto (20)

DOCX
Evaluación de josé rodriguez semana 4
PPTX
Dti expo n5 fabiola priscila angel rosa
PPTX
Expo de laboratorio
PPTX
Expo de laboratorio
PPTX
Expo de laboratorio
PPTX
Expo de laboratorio
PPTX
Modelo addie
PPTX
Metodologia de desarrollo de apliclacioes de informativa. modelo addie
PDF
Diseño Instruccional y la Evaluación como Vía de Mejoramiento Implementando e...
PPT
Evaluación de Diseños Instruccionales de Entornos Virtuales de Aprendizaje
PPTX
Modelos de diseño instruccional DI
PPTX
4-DI-EL DISENO INSTRUCCIONAL-ayala-cap.2.pptx
PPT
Modelo Assure Diseño Instruccional
PDF
DTI expo N5 comparacion de dti (Hernandez Rosa-Perez Priscila-Navarro Angel-...
DOCX
Informe de gestión. Proeso de validación y evaluacion mediante el uso de indi...
PDF
Modelos de Diseño Instruccional
PDF
Implementar y diseñar cursos en ambientes digitales
PPTX
Diseño Instruccional ADDIE
DOCX
Proyecto de criterios y pautas de evaluacion de la asignatura higiene y segur...
DOCX
La formación por competencias y el diseño instruccional en la educación virtual
Evaluación de josé rodriguez semana 4
Dti expo n5 fabiola priscila angel rosa
Expo de laboratorio
Expo de laboratorio
Expo de laboratorio
Expo de laboratorio
Modelo addie
Metodologia de desarrollo de apliclacioes de informativa. modelo addie
Diseño Instruccional y la Evaluación como Vía de Mejoramiento Implementando e...
Evaluación de Diseños Instruccionales de Entornos Virtuales de Aprendizaje
Modelos de diseño instruccional DI
4-DI-EL DISENO INSTRUCCIONAL-ayala-cap.2.pptx
Modelo Assure Diseño Instruccional
DTI expo N5 comparacion de dti (Hernandez Rosa-Perez Priscila-Navarro Angel-...
Informe de gestión. Proeso de validación y evaluacion mediante el uso de indi...
Modelos de Diseño Instruccional
Implementar y diseñar cursos en ambientes digitales
Diseño Instruccional ADDIE
Proyecto de criterios y pautas de evaluacion de la asignatura higiene y segur...
La formación por competencias y el diseño instruccional en la educación virtual
Publicidad

Último (20)

PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
IPERC...................................
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
IPERC...................................
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf

Edi curso luispinto

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO ESPECIALIZACIÓN EN INFORMÁTICA Y TELEMÁTICA EN EDUCACIÓN A DISTANCIA. AUTOR: Luis Lorenzo Pinto Galantón C.I: 12.271.812 EVALUACIÓN DEL: Diseño Instruccional para el Curso Interactivo de Ofimática de la Asignatura Introducción a la Informática, de la Carrera Educación Integral de la Universidad Nacional Abierta Centro Local Sucre Bajo la herramienta Moodle
  • 2. COMPONENTES DE LA EVALUACIÓN. (Modelo ADITE)
  • 3. COMPONENTES DE LA EVALUACIÓN. ADITE 1.- La evaluación de los aprendizajes. 2.- La evaluación de la tecnología 3.- La evaluación del ADITE.
  • 4. 1.- La Evaluación de los Aprendizajes. Este modulo consta de una serie de procesos, los cuales permitirán observar los logros del estudiante. Requiere de la elaboración de un conjunto de instrumentos de evaluación para observar cuánta retroalimentación se le dio al estudiante a través de sus consultas al docente. Se formulas las siguientes interrogantes. ¿Qué se evalúa? ¿Quiénes evalúan? ¿Cuáles son los procedimientos e instrumentos para realizar la evaluación? ¿Cómo se analizan los resultados? ¿Qué decisiones pueden tomarse con los datos obtenidos? Polo (2003)
  • 5. 2.- La Evaluación de la Tecnología Implementar una infraestructura tecnológica apropiada es un requisito fundamental para la enseñanza basada en la tecnología. Esto significa personal de apoyo tecnológico adecuado para los miembros curso, además de redes, hardware y software. Atiende las necesidades administrativas y académicas. La evaluación tecnológica exige el desarrollo de planes y prioridades académicos para la enseñanza con las herramientas tecnológicas, y unos mecanismos de planificación que garanticen que se atienden en su totalidad las exigencias académicas y administrativas. Bates (2001)
  • 6. 3.- La Evaluación del ADITE. El modelo se aplica en el campo de la elaboración de software para la comprensión de la lectura. Los datos proporcionados por la evaluación formativa permitieron realizar mejoras significativas para el análisis de la audiencia. Este sub-componente requiere de mucha precisión en la búsqueda de información, puesto que ésta determina las necesidades de instrucción. De hecho, la elaboración de instrumentos que acompaña esta fase es rica en producción, sobre todo en lo que respecta al proceso de metacognición de las estrategias de comprensión lectora (Morles, 1991, Poggioli, 1990).
  • 7. IMPLEMENTACIÓN DE LA EVALUACIÓN SUMATIVA Este proceso permite estudiar y verificar la efectividad del diseño instruccional como un todo, además se lleva a cabo posteriormente a la evaluación formativa. Se da cuando se ha implementado la versión final de la instrucción. Se verifica la efectividad total de la instrucción y los hallazgos se utilizan para tomar una decisión final , continuar un proyecto educativo, materiales y plataformas virtuales.
  • 8. Polo (2003) propone el Modelo de García y Dorrego (1995) para el proceso de diseño, producción, validación e implementación de las actividades de enseñanza y aprendizaje y posterior evaluación del sistema: Los autores describen 7 fases, las cuales pasarían por la evaluación del contexto, el análisis de las necesidades, el diagnóstico y el perfil: 1. Determinación de objetivos generales y/o terminales. 2. Análisis estructural del aprendizaje y conductas de entrada. 3. Formulación de objetivos específicos. 4. Elaboración de pruebas para evaluar el logro de los objetivos específicos. 5. Evaluación formativa y sumativa. 6. Desarrollo de contenidos y producción de materiales 7. Diseño de estrategias de instrucción (secuencias, eventos y medios)
  • 9. Para la evaluación del Diseño Instruccional para el Curso Interactivo de Ofimática de la Asignatura Introducción a la Informática, de la Carrera Educación Integral de la Universidad Nacional Abierta Centro Local Sucre Bajo la herramienta Moodle, se utilizó el modelo ADITE, bajo el cual se realizó los siguientes instrumentos para su posterior evaluación.
  • 10. Áreas Sub-áreas Indicadores Diseño Instruccional 1.- Evaluación formativa de los componentes del sistema 1.1.- Orientaciones Generales del Curso 5 1.2.- Objetivos 2 1.3.- Contenidos 6 2.- Interacción con el ambiente de aprendizaje 5 3.- Seguimiento de los sistema de Control 6 4.- Evaluación del Sistema 6 ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN PROPUESTO PARA EL DISEÑO INSTRUCCIONAL : El modelo se estructura en áreas, subáreas, estándares e indicadores. Las cuales se describen a continuación:
  • 11. 1.- Evaluación Formativa de los componentes del Sistema: SI NO 1.1.- Orientaciones Generales del Curso 1.1.1.- ¿ Se formulan orientaciones de manera clara y concisa.? 1.1.2.- ¿Se dispone de un calendario del curso académico donde se específica todas las actividades y fechas de los componentes formativos?. 1.1.3.- ¿Los participantes disponen desde el inicio del curso de cuestionarios de la información general del curso: objetivos, metodologías y asesorías?. 1.1.4.- ¿Recomendaría que se siguiera utilizando la misma 1.1.5.- ¿El participante dispone de los medios de comunicación adecuados para el curso.? ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN PROPUESTO PARA EL DISEÑO INSTRUCCIONAL :
  • 12. 1.2.- Objetivos: SI NO 1.2.1.- ¿Se expone de manera clara los objetivos del curso teniendo cuenta los contenidos programáticos a cumplir?. 1.2.2.- ¿Los objetivos de aprendizaje aparecen descritos en el curso desde el inicio del curso?. 1.3.- Contenidos: 1.3.1.- ¿Se establecen los contenidos en función de los objetivos propuestos.? 1.3.2.- ¿Los contenidos están actualizados y adecuados a los participantes?. 1.3.3.- ¿Los contenidos se presentan en subunidades, y son manejables?. 1.3.4.- ¿Disponen de medios alternativos para los participantes que disponen de acceso a Internet?. 1.3.5.- ¿Los contenidos se asocian con otras a otros recursos y actividades que permiten concretar lo aprendido?. 1.3.6.- ¿Se dispone de licencias para la publicación de contenidos (copyright) entre otros? ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN PROPUESTO PARA EL DISEÑO INSTRUCCIONAL :
  • 13. 2.- Interacción con el ambiente de aprendizaje: SI NO 2.1.- ¿Se garantiza la comunicación entre los diferentes actores diversas herramientas, teniendo en cuenta los contenidos y objetivos programáticos?. 2.2.- ¿Se emplea el correo electrónico como alternativa a la plataforma Moodle implementada?. 2.3.- ¿Se comunican las reglas de convivencia en la plataforma aprendizaje?. 2.4.- ¿Se utiliza el chat, correo y foros como herramientas de interacción?. 2.5.- ¿La herramienta Moodle muestra una interfaz amigable para realizar de manera óptima el curso de Informática I? ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN PROPUESTO PARA EL DISEÑO INSTRUCCIONAL :
  • 14. 3.- Seguimiento de los Sistemas de Control SI NO 3.1.- ¿Se disponen de estadísticas de seguimiento de navegación de los alumnos?. 3.2.- ¿Se conocen y valoran las interacciones efectuadas por los participantes’ 3.3.- ¿Se conocen los contenidos visitados por los alumnos en la plataforma Moodle? 3.4.- ¿Se conocen las actividades virtuales efectuadas por los participantes?. 3.5.- ¿Se establecen planes de tutorías idóneos con los contenidos? 3.6.- ¿Las herramientas utilizadas en la plataforma son las adecuadas para realzar las auditorias (Foros, Chat, correos electrónicos, entre otras) del curso? ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN PROPUESTO PARA EL DISEÑO INSTRUCCIONAL :
  • 15. 4.- Evaluación del Sistema SI NO 4.1- ¿Se dispone de un sistema fiable para el registro de calificaciones? 4.2.- Se evalúa en función de los objetivos o de las competencias a alcanzar. 4.3.- Se evalúa el trabajo individual y el trabajo colaborativo. 4.4.- Se dispone de pruebas de auto evaluación que permitan al alumno evaluar su evolución y grado de comprensión. 4.5.- Se garantiza la identidad de los alumnos que completan exámenes online y la condifencialidad de los datos personales 4.6.- Se dispone de sistemas de evaluación alternativos para los alumnos que no disponen de acceso permanente a Internet. ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN PROPUESTO PARA EL DISEÑO INSTRUCCIONAL :
  • 16. Con la evaluación del diseño instruccional se busca mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje, además de controlar su eficiencia en el tiempo, mediante la opinión de los participantes como son los asesores y los estudiantes, y así realizar la medidas correctivas para su actualización y conformidad con las exigencias curriculares de la realidad actual. Es recomendable realizar una evaluación continua con el fin de valorar el grado de estructuración del diseño y su correspondencia con el diseño curricular del mismo en relación con el enfoque y planificación curricular de la institución. CONCLUSIÓN
  • 17. Evaluación del diseño instruccional para cursos virtuales en la enseñanza de las matemáticas en educación superior https://repositorio.itesm.mx/ortec/bitstream/11285/612456/1/tesis+maestria+al berto.pdf Evaluación del Diseño Instruccional de los Ambientes Virtuales del Programa de Ingeniería Civil de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. file:///C:/Users/llpintog/Desktop/Especializacion/evaluacion%20del%20di.pdf Modelo de García y Dorrego. https://es.scribd.com/document/209334385/MODELO- DE-GARCIA-Y-DORREGO-docx Polo, M. (2001). El Diseño Instruccional y las Tecnologías da Información y la Comunicación. Docencia Universitaria, II, 2 (41-55). Polo, M. (2003). Lineamientos para el Diseño Instruccional de Softwares Educativos para la Enseñanza de Habilidades en la Identificación y y Comprensión de Ideas Principales. Trabajo de Ascenso no Publicado, Universidad Central de Venezuela, Caracas. BIBLIOGRAFÍA