SlideShare una empresa de Scribd logo
La biblioteca escolar como eje vertebrador de la Educación Documental. Bartolomé Delgado Cerrillo [email_address] Teléfono: 957 001 480 Corporativo: 501 480 Servicio de Ordenación Educativa Delegación Provincial de Educación
La educación documental se concretiza en el Proyecto de Lectura, Escritura e Investigación de centro (es conveniente señalar el esencial papel que la biblioteca escolar juega en el desarrollo del mismo). Para potenciar las competencias lectora, escritora e informacional necesitamos recursos que posibiliten la realización de las iniciativas que se promuevan. Por lo tanto, la biblioteca escolar se convierte en el eje central del desarrollo curricular y de la vida del centro, desde el cual potenciar la adquisición de las competencias clave, el aprendizaje permanente, la autonomía, la innovación, el gusto por leer, etc. Aclarando los términos
Evolución funcional y estratégica Funcionalmente: biblioteca     mediateca     centro de documentación y de recursos Estratégicamente: la biblioteca como complementaria a las tareas docentes y como lugar de fomento de la lectura para el ocio y el tiempo libre    la biblioteca como un espacio de documentación, información y formación al servicio del aprendizaje y de la comunidad educativa.
Un Plan de Lectura, Escritura e Investigación de centro, de carácter global e integrado en el currículo,  estimula el empleo de metodologías más activas y aprendizajes más significativos para el alumnado. Al integrar la lectura, escritura y el proceso investigador en el desarrollo de las diversas materias se  potencia un estilo docente que favorece el desarrollo de la competencia lectoescritora , en la medida en que se propicie:  El desarrollo de prácticas más creativas y menos reproductivas, ligadas a los usos sociales del texto escrito. La utilización de diversas fuentes documentales. El desarrollo de la llamada literacidad electrónica. Un mayor contacto del alumnado con la biblioteca y una integración de la biblioteca escolar en el desarrollo del currículo. ¿Qué nos aporta  la educación documental?
Distinción entre Formación de Personas Usuarias y Educación Documental Formación de personas usuarias Educación documental Espacios de la BE Fuentes Clasificación y ordenación Formación de personas usuarias y otras fuentes (orales) Tratamiento de la información Elaboración de documentos Difusión Proyectos/trabajos de investigación (de mayor o menor envergadura)
Competencia en comunicación lingüística. Competencia matemática. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. Tratamiento de la información y competencia digital. Competencia social y ciudadana. Competencia cultural y artística. Competencia para aprender a aprender. Autonomía e iniciativa personal. Educación documental y competencias básicas
Lógicamente, la competencia en  comunicación lingüística  está en la base de cualquier Plan lector. La educación documental juega un papel esencial en el proceso de alfabetización en información, ligado estrechamente a la competencia básica en el  tratamiento de la información y la competencia digital . Igualmente en la competencias  aprender a aprender , así como en  autonomía e iniciativa personal. Educación documental y competencias básicas
La educación documental implica el aprendizaje de habilidades… para acceder a la información, para usarla de forma crítica, para tratarla de manera creativa, para solucionar problemas y para comunicarla de manera ética Pero no se trata sólo de trabajar adecuadamente con la información sino de transformarla en conocimiento… es necesario enseñar técnicas de investigación, semejantes a las que se deben seguir en el desarrollo de un trabajo de investigación correctamente estructurado, implica habilidades de trabajo intelectual, que comportan el uso de lenguajes diferentes (tanto para acceder a la información como para comunicar los resultados) y el manejo de la lógica para construir conocimiento anclado en las ideas previas. Tratamiento de la información y competencia digital
La educación documental contribuye decisivamente a desarrollar las capacidades necesarias para el aprendizaje autónomo (fórmula que ha de aplicarse a lo largo de la vida), puesto que requiere la aplicación de variadas técnicas y estrategias en función de un proyecto (un problema, el trabajo sobre hipótesis…) y manejando recursos diversos. Aprender a aprender
Aprender a aplicar esas capacidades en situaciones diversas va unido a la de plantearse proyectos y planificar las acciones para su desarrollo (incluida la evaluación), tanto individualmente como formando parte de un equipo o liderándolo. Autonomía e iniciativa personal
Identificar los problemas de información, concretándoles en función del tema, los conocimientos previos, etc. Plantearse proyectos y planificar acciones, individualmente y en equipo, para llevarlos a cabo. Afianzarse progresivamente en la utilización sistemática del método científico, desde el planteamiento de hipótesis (incluidos los bocetos técnicos y artísticos) hasta la obtención y comunicación o difusión de conclusiones y productos finales. Desarrollar la competencia básica en el tratamiento de la información, aplicando las habilidades como usuarios de fuentes diversas. Aplicar las tecnologías de la información en el procesamiento de los diversos recursos de información, tanto de tipo lingüístico como matemático. Adquirir paulatinamente el dominio de lenguajes específicos básicos, tanto en su vertiente interpretativa como de construcción de conocimiento y comunicación de resultados, en los más diversos formatos. Comprender la necesidad de analizar sistemáticamente la realidad y elaborar conclusiones o adoptar decisiones rigurosamente fundamentadas. Tomar conciencia de los procesos de construcción del conocimiento y de los métodos sistemáticos de trabajo, autoevaluando proyectos documentales. Objetivos de la educación documental
El proyecto documental Los modelos de educación documental son múltiples, bajo esa denominación u otras asimilables como  formación documental ,  proyectos documentales integrados ,  trabajos de investigación , etc. Incluso la  formación de personas usuarias de bibliotecas escolares  se considera, en ocasiones, educación documental, si bien aquí la consideramos como uno de los aprendizajes necesarios para un proceso completo, dado que habitualmente está estrechamente vinculada a la biblioteca escolar y al equipo que la lleva, mientras que la educación documental es responsabilidad de todas las áreas y materias por cuanto que responde a competencias básicas. En este sentido, los procesos documentales deben tener esquemas comunes, como los tienen en las distintas disciplinas científicas y técnicas, o los webquest.
Reconocer la necesidad de información y planificar. Buscar y seleccionar fuentes. Procesar la información. Elaborar el producto. Comunicar los resultados. Evaluar el proceso y el producto final. Fases para elaborar un proyecto documental
1. Reconocer la necesidad de información y planificar. Proceso Papel del alumnado Fuentes documentales  (CREA): Catálogos (Abies, …) Enciclopedias (impresas y digitales) Internet Selección inicial de fuentes Plan de búsqueda de información. Diseño de estrategias y experimentos Reconocimiento e identificación de necesidades de información Planificación: definición de la investigación – formulación de hipótesis Planteamiento – Elección del tema Fuentes directas: Entrevistas, encuestas Laboratorios … ¿Dónde buscamos la información? ¿Qué queremos saber? ¿Qué sabemos sobre el tema?
2. Buscar y seleccionar las fuentes documentales. Mediante la puesta en práctica de las habilidades adquiridas como usuarios (Internet, etc.), que implica localización, recopilación y selección de fuentes documentales en diferentes soportes. Por medio de la experimentación (en laboratorio por ejemplo). Realizando “trabajo de campo” (fuentes orales, toma de imágenes, recogida de muestras…). Acudiendo a fuentes públicas de información, directas (ayuntamientos y otros organismos públicos y privados). Contando con la ayuda del profesorado, del equipo de biblioteca, etc., actuando como guías y como fuentes de información a la vez. Con el plan de búsqueda de información diseñado, el alumnado (individualmente o en pequeño grupo), ha de proceder a informarse bien sea: Por consiguiente, esta fase documental podrá tener distintos ambientes de ejecución: la biblioteca escolar, el aula de TIC, el laboratorio, el aula-grupo, el domicilio, el entorno del centro, ámbitos extraescolares (con salidas organizadas o no), etc.
3. Procesar la información. Disponer de información no produce de forma automática conocimiento. Transformar la información en conocimiento exige de destrezas de razonamiento para organizarla, relacionarla, analizarla, sintetizarla y hacer inferencias y deducciones de distinto nivel de complejidad; en definitiva, comprenderla e integrarla en los esquemas previos de conocimiento. Como se dice en los decretos del currículo, al definir la competencia básica relativa al tratamiento de la información Interpretar, analizar, contrastar, depurar, sintetizar, evaluar... son pasos necesarios en el tratamiento de la información obtenida por cualquier medio (tanto de fuentes directas como indirectas).
4. Elaborar el producto.
4. Elaborar el producto (cont.).
5. Comunicar los resultados. La comunicación efectiva de los resultados de la investigación, que implica haber construido conocimiento, y demostrarlo, comporta en el marco de la educación documental aprender a dar a conocer el resultado final. La formulación de la  competencia básica social y ciudadana  da importancia notoria al “saber comunicarse en distintos contextos, expresar las propias ideas y escuchar las ajenas”. Parece evidente que la educación documental debe comportar una puesta en común, una escenificación, una comunicación de los resultados de la investigación.
6. Evaluar el proceso y el producto final. Es necesario que se evalúe el proceso y el contenido del trabajo. El proceso en sus diferentes fases: definición del tema objeto de investigación, planificación del trabajo y de sus fases, recogida y tratamiento de la información; también es necesario tener en cuenta la problemática que se ha ido planteando y cómo se ha afrontado su resolución, así como el grado de implicación del “investigador o investigadora”. En lo que respecta al contenido del trabajo documental, habrán de tenerse en cuenta los resultados obtenidos (calidad del producto final), atendiendo también a los aspectos formales (desde la ortografía hasta la maquetación, si se trata de un informe escrito).
Propuesta de actividades… Proyecto grupo-clase sobre un foco de interés que surja a partir de un contenido curricular, bien por el interés que muestre el alumnado como por el deseo de ampliación por parte del profesorado. Por ejemplo:  realizar una pequeña investigación sobre el cambio climático . Proyecto grupo-clase planteado en una negociación profesorado-alumnado en el que toda la clase contribuye a la solución del problema planteado mediante un trabajo distribuido por pequeños subgrupos, cada uno abordando una faceta del mismo y todas esenciales para la consecución del mismo. Por ejemplo:  la elaboración de una guía de la ciudad, región, etc. Proyecto grupo-clase llevado a cabo por varios profesores y profesoras que abordan una misma temática desde distintas perspectivas. Por ejemplo:  la revolución francesa, desde la historia, el arte, la literatura, la filosofía, la lengua francesa, etc. Proyecto para celebrar un acontecimiento histórico, una efeméride concreta o un tema de interés para el centro, llevado a cabo por profesorado y clases diversas o en el que participe todo el centro durante un periodo concreto. Por ejemplo:  la celebración del quinto centenario del Quijote, del octogésimo aniversario de la Generación del 27, etc. Proyecto interdisciplinar entre varios centros escolares europeos (o de otros países) en los que se trabaja sobre un tema de interés común (bien un contenido curricular o de educación en valores) de forma similar en cada país y donde el resultado final es un producto conjunto que ponga de manifiesto las distintas perspectivas o enfoques posibles. Por ejemplo:  elaboración de un cuento internacional o la realización de una revista ecológica.
Educación documental y estrategias de aprendizaje Proyectos documentales interdisciplinares o integrados. Webquest. Rutas de aprendizaje. Itinerarios formativos. Blog. Wiki. Plataforma Virtual. Comunidad virtual.
I. Proyectos documentales interdisciplinares o integrados. Los proyectos documentales son pequeños trabajos de investigación en los que el alumnado trabaja directamente con la documentación, aprendiendo a resolver problemas y trabajar en autonomía. Son un excelente instrumento para estimular formas nuevas de aprender/construir, acordes con la sociedad de la información. Esta forma de trabajo, necesita de la biblioteca escolar y hace que ésta muestre lo mejor de si misma . (Rosa Piquín y Ana Rey:  Libro Abierto nº 21) ). El proyecto documental interdisciplinar o integrado es un trabajo de investigación, de mayor o menor envergadura, en el que intervienen distintas disciplinas o áreas con un enfoque globalizador y donde el alumnado aprende a interrelacionar contenidos y procedimientos mientras investiga siguiendo el modelo de trabajo intelectual ya mencionado. Estos proyectos deberían formar parte del Proyecto Educativo de Centro y sustentarse en el compromiso docente y el trabajo en equipo. Piquín Cancio, Rosa. Instrumentos de la Orquesta y de la escuela.   Alumnado de 6º de Primaria y 1º de ESO organizan y preparan una exposición sobre los instrumentos de la orquesta y la escuela.  http://216.239.59.132/ search?q = cache:z7bOHhK - l6QJ : web.educastur.princast.es /proyectos/abareque/ scripts / investigamos.php%3Fleer%3D83 +Instrumentos+de+la+Orquesta+y+de+la+ escuela&hl = es&ct = clnk&cd =1& gl = es&client = firefox -a Piquín Cancio, Rosa. Los medios de transportes en la biblioteca escolar.  Un libro gigante que incluye los medios de transporte con la implicación de varias áreas y de la biblioteca pública es el proyecto que desarrolla el alumnado del Colegio Público Pablo Iglesias.  http://216.239.59.132/ search?q = cache:q3km - wKTMlwJ:web.educastur.princast.es /proyectos/abareque/ scripts / investigamos.php%3Fleer%3D69 +Los+medios+de+transportes+en+la+biblioteca+ escolar&hl = es&ct = clnk&cd =1& gl = es&client = firefox -a Menéndez Alba, Nuria. La castaña.  Nos muestra cómo una efeméride puede ser aprovechada por el profesorado y alumnado para obtener información que amplíe los conocimientos con la implicación de todas las áreas del conocimiento de educación infantil y primaria.  http ://66.102.9.132/search?q=cache:NFBwGUNR1qQJ:https://web.educastur.princast.es/proyectos/abareque/scripts/investigamos.php%3Fleer%3D159+Men%C3%A9ndez+Alba,+Nuria.+La+ casta%C3%B1a & hl = es&ct = clnk&cd =2& gl = es&client = firefox -a
II. Webquest. Es una estrategia didáctica de aprendizaje a través del descubrimiento guiado. Es un proceso de trabajo desarrollado por los estudiantes utilizando las herramientas y recursos que ofrece Internet (y otros recursos bibliográficos) y que previamente se han organizado y estructurado y puesto a su alcance. La tarea propuesta debe ser algo más que simplemente contestar preguntas concretas sobre hechos o conceptos o copiar lo que aparece en la pantalla del ordenador a una ficha, se debe fomentar la comprensión de lo que se hace y favorecer la creación de conocimiento. Pérez Torres, Isabel. Disponible en:  www.isabelperez.com/webquest/  Página de Isabel Pérez con amplia información sobre lo que es una webquest y numerosos ejemplos en español y otras lenguas.
III. Rutas de aprendizaje Es una estrategia didáctica para enseñar al alumnado a realizar pequeños trabajos de investigación sobre contenidos curriculares. Utilizando Internet, los alumnos deben aprender a localizar y seleccionar la información, establecer contactos con personas o instituciones y editar o presentar oralmente sus trabajos. Hevia, C.; Fidalgo, S. Rutas de aprendizaje. Disponible en:  www.aulactiva.com/rutas/#
IV. Itinerarios formativos Estrategia para la formación del profesorado y alumnado en el uso de la información como medio para enseñar y adquirir conocimientos, utilizando como recursos la biblioteca escolar y las TIC. Descripción de un itinerario completo en: Durban, Glòria. Itinerario formativo 1º de la ESO: para llegar a ser un experto en información [en línea]. Traducido al castellano por Ana Monte. Disponible en:  www.bibliotecaescolar.info/actividades/indice.htm
V. Blog También conocido como weblog o cuaderno de bitácora (listado de sucesos), es un sitio Web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, con la característica de que van apareciendo siempre primero los más recientes. Otro rasgo fundamental es la posibilidad de la interactividad, la participación de las personas lectoras, el carácter conversacional o de diálogo que se ve ampliado con la presencia de numerosos links o enlaces El uso o temática de cada weblog es muy variado, los hay de tipo personal, periodístico, empresarial o corporativo, tecnológico, educativo, políticos, etc. Aulablog . Disponible en:  www.aulablog.com /portada/  En esta Web podemos ver cuáles son los contenidos de un blog, como hacer un weblog, como funcionan y nos ofrece recursos, enlaces y ayudas, además de ponernos en contacto con personas expertas en este tema.
VI. Wiki Un (o una) wiki (del hawaiano wiki wiki, «rápido») es una aplicación colaborativa, un sitio web que puede ser editado por varios usuarios/as. Está compuesta de páginas web que no están cerradas, es decir cuyo contenido puede ser editado por el/la visitante. El wiki debe incluir un método sencillo y claro para editar y entrelazar los documentos entre sí. La diferencia principal con otros sistemas de colaboración estriba en que el wiki no solo permite añadir nuevo contenido, como podría ser el caso de los foros de opinión o los blogs, sino que además permite modificar el existente. Es un sistema de comunicación libre, donde todo el mundo puede escribir lo que quiera y además borrar, modificar lo que ya está creado. Wikimedio . Disponible en:  www.escolar.net/wiki/index.php/Portada
VII. Plataforma Virtual Es una herramienta desarrollada con fines educativos que facilita el aprendizaje en red y sirve para poder llevar a cabo unos objetivos formativos previamente establecidos. Permiten ampliar la formación o los programas educativos o de capacitación de la modalidad presencial, donde prima la interactividad, colaboración, comunicación, debate, evaluación individual, etc. Educastur . Consejería de Educación y Ciencia del Gobierno del Principado de Asturias. Disponible en:  www.educastur.es /   Educastur Aula : plataforma de formación a distancia del profesorado.
VIII. Comunidad Virtual Lugares Web que sirven para el intercambio y la comunicación entre individuos con fines comunes, tienen una política que guía las relaciones y utilizan los sistemas informáticos como instrumentos para las interacciones y facilitar la cohesión entre los miembros. Pueden tener carácter empresarial, educativo, formativo, de ocio, etc. Acceso a foros, correo gratuito, agenda y muchos recursos educativos, además permite intercambiar y compartir información de diversas formas. https://portal.educastur.es/ICSLogin/?%22http://portal.educastur.es/%22
Arellano, Villar. Bibliotecas y aprendizaje autónomo. En Colección Blitz: ratón de bibliotecas [en línea]. Pamplona: Gobierno de Navarra, Sección de Innovación Educativa y Desarrollo Curricular, 2002 [consulta 10 julio 2007]. Serie Verde, nº 3. ISBN 84-235 -2195–8 Disponible en:  www.pnte.cfnavarra.es / bibliotecasescolares / blitz_files /Blitzverde3 %20cas.pdf   Baro, Mónica, Mañá, Teresa. La formación de usuarios en la biblioteca escolar: educación infantil y primaria. Málaga: Junta de Andalucía, 2002. ISBN 84-669-7324-X Baro, Mónica, Mañá, Teresa. La formación de usuarios en la biblioteca escolar: educación secundaria. Málaga: Junta de Andalucía, 2002. ISBN 84-669-9554-5 Baró, Mónica, Mañá, Teresa. Formarse para informarse. Madrid: Celeste, 1996. ISBN 84-8211-039-X Bartolomé Puerto, Margarita. La biblioteca del IES Ramón J. Sénder: una propuesta de señalización y de formación de usuarios. Educación y Biblioteca, octubre 2000, nº 116, p. 27-30 Benito Morales, Félix Propuestas didácticas para el desarrollo de la educación documental en el 2º ciclo de la ESO. En La biblioteca escolar un derecho irrenunciable. Madrid: Asociación Española de Amigos del Libro Infantil y Juvenil, 1998, p. 135-146 Benito Morales, Félix. La alfabetización en información en centros de educación primaria y secundaria. En Estrategias y modelos para enseñar a usar la información. Murcia: KR, 2000. p. 79-130. Cobos, Laura, Álvarez, Melquíades. Guía práctica de acceso a la información en la biblioteca escolar. De la pregunta al documento. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 2006. ISBN 84-89384-62-2 Cuevas Cerveró, A. Lectura, alfabetización en información y biblioteca escolar. Gijón: Trea, 2007. ISBN 978-84-9704-284-0 Durban, Glòria. Itinerario formativo 1º de la ESO: para llegar a ser un experto en información [en línea]. Monte, Ana (trad.). 2005 [consulta 20 enero 2007]. Disponible en:  www.bibliotecaescolar.info /actividades/ indice.htm   La formación de usuarios. En Valverde Ogallar, Pedro. La biblioteca, un centro-clave de documentación escolar. Madrid: Narcea, 2000, páginas 203-239. García Fernández,C.R. Formación de usuarios y educación documental en bibliotecas infantiles y juveniles. Salamanca: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 2006 Illescas, Mª Jesús. Estudiar e investigar en la biblioteca escolar: la formación de usuarios. En Colección Blitz: ratón de bibliotecas [en línea]. Pamplona: Gobierno de Navarra, Sección de Innovación Educativa y Desarrollo Curricular, 2003 [consulta 20 enero 2007]. Serie Azul, no 4. ISBN 84 - 235-2387–X. Disponible en:<www.pnte.cfnavarra.es/bibliotecasescolares/blitz_files/Blitzverde4%20cas.pdf> Iraizoz Sanzol, N. y González García, F. M. El mapa conceptual: un instrumento apropiado para comprender textos expositivos. En Colección Blitz: ratón de bibliotecas [en línea]. Pamplona: Gobierno de Navarra, Sección de Innovación Educativa y Desarrollo Curricular, 2003 [consulta 10 julio 2007]. Serie amarilla, no 7. ISBN 84-235-2492–2 Disponible en:  www.pnte.cfnavarra.es / bibliotecasescolares / blitz_files /blitzam7c. pdf   Marcos Mora, Mari Carmen. Aprender navegando, jugar a aprender. Educación y Biblioteca, octubre 1997, nº 83, p. 13-18 Martínez Mongay, A. Cómo preparar una exposición oral en todas las áreas de Secundaria. En Colección Blitz: ratón de bibliotecas [en línea]. Pamplona: Gobierno de Navarra, Sección de Innovación Educativa y Desarrollo Curricular, 2004 [consulta 9 de julio de 2007]. Serie naranja, nº 1. ISBN 84-235–2708-5. Disponible en:  www.pnte.cfnavarra.es / bibliotecasescolares / blitz_files /serienaranja1-1. pdf Pérez López, Ana. Biblioteca escolar y autoaprendizaje. Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil, septiembre 1995, nº 75, p. 47-50 Practicando ALFIN. Coordinado por Mª Felicidad Campal García. Educación y Biblioteca, noviembre/diciembre 2006, nº 156, p. 48-141 Piquïn, R.; Rey, A. Proyectos documentales: ¿Qué son y cómo hacerlos? Libro Abierto [en línea] Septiembre 2005, nº 21 [consulta 10 julio 2007], p.2-14. Disponible en:  www.juntadeandalucia.es / averroes / ~sptmalaga /m45b102/media/ docum  libroabierto21. pdf Rodríguez, M.J.; Planchuelo, D. Educación, Biblioteca y TIC en la sociedad de la información: reto y compromiso. Boletín de ANABAD [en línea] enero-junio 2004, nº 1-2 [consulta 10 julio 2007] p. 339-362. Disponible en:  www.anabad.org /archivo/ docdow.php?id =158   Bibliogafía y Webgrafía
Independientemente de reformas educativas, de efímeras modas sociales o de corrientes psicopedagógicas, procurar el dominio de la lectura y la escritura, alimentar el gusto por la lectura y promover entre el alumnado el valor universal del libro como soporte conservador y transmisor del saber, de la cultura y de la historia de la humanidad, son cometidos y compromisos de la acción educativa tanto del centro educativo como de la familia. Consideraciones finales I
El libro de texto no puede ser la única fuente de información y el exclusivo instrumento de trabajo del alumno. Acercarle a libros diferentes, a otras fuentes y documentos en distintos soportes es aportar riqueza, variedad en las opciones de aprendizaje e incrementar las situaciones para una enseñanza con más sentido. La biblioteca escolar debe convertirse poco a poco en un recurso clave para la promoción lectora, el acceso en pie de igualdad a la información, las fuentes documentales y la cultura. Consideraciones finales II
La continuidad de las acciones ,  el trabajo en equipo  y  la implicación de los sectores de la comunidad ,  coadyuvarán a que todo programa que se inicie en el centro tenga una mayor trascendencia dentro y fuera de él y, a la vez, aporte luz y seguridad a lo que hacemos entre todos en el centro educativo. Consideraciones finales III

Más contenido relacionado

PPT
Proyectos Documentales Integrados, herramienta para ALFIN y desarrollar compe...
PPT
Proyectos documentales: de la biblioteca escolar a la escuela bibliotecaria
PPT
Santiago3
PPT
Del libro de texto a los entornos digitales de aprendizaje (1ª parte)
PPT
LA CHINA EN EL ESTANQUE: INNOVANDO CON LAS TIC
PPT
Alfabetización informacional
PPS
Alfabetização em Informação
PPTX
Biblioteca Virtual. San Fernando.
Proyectos Documentales Integrados, herramienta para ALFIN y desarrollar compe...
Proyectos documentales: de la biblioteca escolar a la escuela bibliotecaria
Santiago3
Del libro de texto a los entornos digitales de aprendizaje (1ª parte)
LA CHINA EN EL ESTANQUE: INNOVANDO CON LAS TIC
Alfabetización informacional
Alfabetização em Informação
Biblioteca Virtual. San Fernando.

La actualidad más candente (19)

PDF
El uso de los soportes electrónicos en la biblioteca escolar
PPTX
Ocho cuerdas, seis espacios: Teoría de las inteligencias y práctica de los es...
PDF
Animacion lectoescritura tics_paredes
PDF
9 errores y un deseo para la educación en información
PPT
Escribir en la escuela del siglo XXI
PDF
El uso de la actualidad de los medios de comunicación digitales como recurso ...
PPT
Qué es la biblioteca virtual
PDF
Durban alcañiz
PPT
Bibliotecas escolares cultura escrita y sociedad en red
PPTX
PROYECTO EDUCATIVO EL LIBRO DE NUESTRA ESCUELA
PPT
4bibliovirtual
PDF
Evaristo gonzález prieto2
DOCX
Sznajderowski propuesta de alfin en la be-sem ai
PPT
Dedos: Tabletas digitales en el aula
PPT
ppt la biblioteca
PPSX
Powerpoint "automatización bibliotecas escolares"
PPTX
Cuarta semana de ciencia y tecnología ifam
DOC
Proy inno 1111
PPTX
Aporte de promocion de lectura en los jovenes cidba
El uso de los soportes electrónicos en la biblioteca escolar
Ocho cuerdas, seis espacios: Teoría de las inteligencias y práctica de los es...
Animacion lectoescritura tics_paredes
9 errores y un deseo para la educación en información
Escribir en la escuela del siglo XXI
El uso de la actualidad de los medios de comunicación digitales como recurso ...
Qué es la biblioteca virtual
Durban alcañiz
Bibliotecas escolares cultura escrita y sociedad en red
PROYECTO EDUCATIVO EL LIBRO DE NUESTRA ESCUELA
4bibliovirtual
Evaristo gonzález prieto2
Sznajderowski propuesta de alfin en la be-sem ai
Dedos: Tabletas digitales en el aula
ppt la biblioteca
Powerpoint "automatización bibliotecas escolares"
Cuarta semana de ciencia y tecnología ifam
Proy inno 1111
Aporte de promocion de lectura en los jovenes cidba
Publicidad

Similar a EducacióN Documental (20)

PDF
GUÍA BIBLIOTECAS ESCOLARES. 3. Aprendizaje de habilidades para informarse e i...
PPT
Competencias Y PLEI
PPT
Aprender a investigar en la biblioteca escolar
PPT
posibilidades educativas de las CCBB
PDF
GUÍA DE BIBLIOTECAS ESCOLARES. 4. complemento de trabajo del aula y del área....
DOCX
8. importancia del plan de estudios, las competencias y orientaciones del cur...
PDF
Las competencias básicas en la Ley Orgánica de Educación.
PPTX
Sznajderowski-trabajofinal-sem ai
PPT
DOCX
SITUACIÓN DIDÁCTICA 1
PPTX
Articulación de la educación Básica.
PPTX
Articulacion exploracion pep (1)
PPTX
Articulacion exploracion pep
DOCX
Dimensiones del curriculum
DOCX
PEI NUEVO FORMATO.docx
PDF
Programaciones2014/15
PDF
Investigacionenelaulacompetencias
PPTX
PPTX
Articulacion exploracion pep (1)
PPTX
Articulacioooon
GUÍA BIBLIOTECAS ESCOLARES. 3. Aprendizaje de habilidades para informarse e i...
Competencias Y PLEI
Aprender a investigar en la biblioteca escolar
posibilidades educativas de las CCBB
GUÍA DE BIBLIOTECAS ESCOLARES. 4. complemento de trabajo del aula y del área....
8. importancia del plan de estudios, las competencias y orientaciones del cur...
Las competencias básicas en la Ley Orgánica de Educación.
Sznajderowski-trabajofinal-sem ai
SITUACIÓN DIDÁCTICA 1
Articulación de la educación Básica.
Articulacion exploracion pep (1)
Articulacion exploracion pep
Dimensiones del curriculum
PEI NUEVO FORMATO.docx
Programaciones2014/15
Investigacionenelaulacompetencias
Articulacion exploracion pep (1)
Articulacioooon
Publicidad

Más de Pilar Torres (20)

PDF
Evaluación Proyecto Lingüístico de Centro
PDF
Hablar y escuchar_más_para_aprender_mejor_
PDF
Establecer las bases
ODP
Describing photos
PDF
Jornada PLC Febrero 2015
PPT
Nuevo currículo andaluz. Manuel Clavijo. 2014
ODP
Nuevo currículo andaluz E.Primaria. Manuel J.Clavijo
PDF
PROYECTO LINGÜÍSTICO DE CENTRO: pautas de diseño y explotación - cep córdoba-...
PDF
Diseño pruebas evalución CCBB PICBA
PDF
Picba prácticum primaria Córdoba, 2 abril, 2014
PDF
Aprendizaje servicio. ApS
PPT
Niveles C y su implantación en Andalucía
PPT
La evaluación de las lenguas
ODP
Actividades PEL
PPTX
CIL en el IES Mirador del Genil
PDF
Evaluación de idiomas. Microactividades comunicativas PEL
PDF
La implementación del e PEL en el IES Miguel Crespo
PPTX
Presentacion cuadernos digitales ara y edico
PPT
Cc.bb evaluación
PDF
Evaluación de programas bilingües andalucía
Evaluación Proyecto Lingüístico de Centro
Hablar y escuchar_más_para_aprender_mejor_
Establecer las bases
Describing photos
Jornada PLC Febrero 2015
Nuevo currículo andaluz. Manuel Clavijo. 2014
Nuevo currículo andaluz E.Primaria. Manuel J.Clavijo
PROYECTO LINGÜÍSTICO DE CENTRO: pautas de diseño y explotación - cep córdoba-...
Diseño pruebas evalución CCBB PICBA
Picba prácticum primaria Córdoba, 2 abril, 2014
Aprendizaje servicio. ApS
Niveles C y su implantación en Andalucía
La evaluación de las lenguas
Actividades PEL
CIL en el IES Mirador del Genil
Evaluación de idiomas. Microactividades comunicativas PEL
La implementación del e PEL en el IES Miguel Crespo
Presentacion cuadernos digitales ara y edico
Cc.bb evaluación
Evaluación de programas bilingües andalucía

Último (20)

PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf

EducacióN Documental

  • 1. La biblioteca escolar como eje vertebrador de la Educación Documental. Bartolomé Delgado Cerrillo [email_address] Teléfono: 957 001 480 Corporativo: 501 480 Servicio de Ordenación Educativa Delegación Provincial de Educación
  • 2. La educación documental se concretiza en el Proyecto de Lectura, Escritura e Investigación de centro (es conveniente señalar el esencial papel que la biblioteca escolar juega en el desarrollo del mismo). Para potenciar las competencias lectora, escritora e informacional necesitamos recursos que posibiliten la realización de las iniciativas que se promuevan. Por lo tanto, la biblioteca escolar se convierte en el eje central del desarrollo curricular y de la vida del centro, desde el cual potenciar la adquisición de las competencias clave, el aprendizaje permanente, la autonomía, la innovación, el gusto por leer, etc. Aclarando los términos
  • 3. Evolución funcional y estratégica Funcionalmente: biblioteca  mediateca  centro de documentación y de recursos Estratégicamente: la biblioteca como complementaria a las tareas docentes y como lugar de fomento de la lectura para el ocio y el tiempo libre  la biblioteca como un espacio de documentación, información y formación al servicio del aprendizaje y de la comunidad educativa.
  • 4. Un Plan de Lectura, Escritura e Investigación de centro, de carácter global e integrado en el currículo, estimula el empleo de metodologías más activas y aprendizajes más significativos para el alumnado. Al integrar la lectura, escritura y el proceso investigador en el desarrollo de las diversas materias se potencia un estilo docente que favorece el desarrollo de la competencia lectoescritora , en la medida en que se propicie: El desarrollo de prácticas más creativas y menos reproductivas, ligadas a los usos sociales del texto escrito. La utilización de diversas fuentes documentales. El desarrollo de la llamada literacidad electrónica. Un mayor contacto del alumnado con la biblioteca y una integración de la biblioteca escolar en el desarrollo del currículo. ¿Qué nos aporta la educación documental?
  • 5. Distinción entre Formación de Personas Usuarias y Educación Documental Formación de personas usuarias Educación documental Espacios de la BE Fuentes Clasificación y ordenación Formación de personas usuarias y otras fuentes (orales) Tratamiento de la información Elaboración de documentos Difusión Proyectos/trabajos de investigación (de mayor o menor envergadura)
  • 6. Competencia en comunicación lingüística. Competencia matemática. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. Tratamiento de la información y competencia digital. Competencia social y ciudadana. Competencia cultural y artística. Competencia para aprender a aprender. Autonomía e iniciativa personal. Educación documental y competencias básicas
  • 7. Lógicamente, la competencia en comunicación lingüística está en la base de cualquier Plan lector. La educación documental juega un papel esencial en el proceso de alfabetización en información, ligado estrechamente a la competencia básica en el tratamiento de la información y la competencia digital . Igualmente en la competencias aprender a aprender , así como en autonomía e iniciativa personal. Educación documental y competencias básicas
  • 8. La educación documental implica el aprendizaje de habilidades… para acceder a la información, para usarla de forma crítica, para tratarla de manera creativa, para solucionar problemas y para comunicarla de manera ética Pero no se trata sólo de trabajar adecuadamente con la información sino de transformarla en conocimiento… es necesario enseñar técnicas de investigación, semejantes a las que se deben seguir en el desarrollo de un trabajo de investigación correctamente estructurado, implica habilidades de trabajo intelectual, que comportan el uso de lenguajes diferentes (tanto para acceder a la información como para comunicar los resultados) y el manejo de la lógica para construir conocimiento anclado en las ideas previas. Tratamiento de la información y competencia digital
  • 9. La educación documental contribuye decisivamente a desarrollar las capacidades necesarias para el aprendizaje autónomo (fórmula que ha de aplicarse a lo largo de la vida), puesto que requiere la aplicación de variadas técnicas y estrategias en función de un proyecto (un problema, el trabajo sobre hipótesis…) y manejando recursos diversos. Aprender a aprender
  • 10. Aprender a aplicar esas capacidades en situaciones diversas va unido a la de plantearse proyectos y planificar las acciones para su desarrollo (incluida la evaluación), tanto individualmente como formando parte de un equipo o liderándolo. Autonomía e iniciativa personal
  • 11. Identificar los problemas de información, concretándoles en función del tema, los conocimientos previos, etc. Plantearse proyectos y planificar acciones, individualmente y en equipo, para llevarlos a cabo. Afianzarse progresivamente en la utilización sistemática del método científico, desde el planteamiento de hipótesis (incluidos los bocetos técnicos y artísticos) hasta la obtención y comunicación o difusión de conclusiones y productos finales. Desarrollar la competencia básica en el tratamiento de la información, aplicando las habilidades como usuarios de fuentes diversas. Aplicar las tecnologías de la información en el procesamiento de los diversos recursos de información, tanto de tipo lingüístico como matemático. Adquirir paulatinamente el dominio de lenguajes específicos básicos, tanto en su vertiente interpretativa como de construcción de conocimiento y comunicación de resultados, en los más diversos formatos. Comprender la necesidad de analizar sistemáticamente la realidad y elaborar conclusiones o adoptar decisiones rigurosamente fundamentadas. Tomar conciencia de los procesos de construcción del conocimiento y de los métodos sistemáticos de trabajo, autoevaluando proyectos documentales. Objetivos de la educación documental
  • 12. El proyecto documental Los modelos de educación documental son múltiples, bajo esa denominación u otras asimilables como formación documental , proyectos documentales integrados , trabajos de investigación , etc. Incluso la formación de personas usuarias de bibliotecas escolares se considera, en ocasiones, educación documental, si bien aquí la consideramos como uno de los aprendizajes necesarios para un proceso completo, dado que habitualmente está estrechamente vinculada a la biblioteca escolar y al equipo que la lleva, mientras que la educación documental es responsabilidad de todas las áreas y materias por cuanto que responde a competencias básicas. En este sentido, los procesos documentales deben tener esquemas comunes, como los tienen en las distintas disciplinas científicas y técnicas, o los webquest.
  • 13. Reconocer la necesidad de información y planificar. Buscar y seleccionar fuentes. Procesar la información. Elaborar el producto. Comunicar los resultados. Evaluar el proceso y el producto final. Fases para elaborar un proyecto documental
  • 14. 1. Reconocer la necesidad de información y planificar. Proceso Papel del alumnado Fuentes documentales (CREA): Catálogos (Abies, …) Enciclopedias (impresas y digitales) Internet Selección inicial de fuentes Plan de búsqueda de información. Diseño de estrategias y experimentos Reconocimiento e identificación de necesidades de información Planificación: definición de la investigación – formulación de hipótesis Planteamiento – Elección del tema Fuentes directas: Entrevistas, encuestas Laboratorios … ¿Dónde buscamos la información? ¿Qué queremos saber? ¿Qué sabemos sobre el tema?
  • 15. 2. Buscar y seleccionar las fuentes documentales. Mediante la puesta en práctica de las habilidades adquiridas como usuarios (Internet, etc.), que implica localización, recopilación y selección de fuentes documentales en diferentes soportes. Por medio de la experimentación (en laboratorio por ejemplo). Realizando “trabajo de campo” (fuentes orales, toma de imágenes, recogida de muestras…). Acudiendo a fuentes públicas de información, directas (ayuntamientos y otros organismos públicos y privados). Contando con la ayuda del profesorado, del equipo de biblioteca, etc., actuando como guías y como fuentes de información a la vez. Con el plan de búsqueda de información diseñado, el alumnado (individualmente o en pequeño grupo), ha de proceder a informarse bien sea: Por consiguiente, esta fase documental podrá tener distintos ambientes de ejecución: la biblioteca escolar, el aula de TIC, el laboratorio, el aula-grupo, el domicilio, el entorno del centro, ámbitos extraescolares (con salidas organizadas o no), etc.
  • 16. 3. Procesar la información. Disponer de información no produce de forma automática conocimiento. Transformar la información en conocimiento exige de destrezas de razonamiento para organizarla, relacionarla, analizarla, sintetizarla y hacer inferencias y deducciones de distinto nivel de complejidad; en definitiva, comprenderla e integrarla en los esquemas previos de conocimiento. Como se dice en los decretos del currículo, al definir la competencia básica relativa al tratamiento de la información Interpretar, analizar, contrastar, depurar, sintetizar, evaluar... son pasos necesarios en el tratamiento de la información obtenida por cualquier medio (tanto de fuentes directas como indirectas).
  • 17. 4. Elaborar el producto.
  • 18. 4. Elaborar el producto (cont.).
  • 19. 5. Comunicar los resultados. La comunicación efectiva de los resultados de la investigación, que implica haber construido conocimiento, y demostrarlo, comporta en el marco de la educación documental aprender a dar a conocer el resultado final. La formulación de la competencia básica social y ciudadana da importancia notoria al “saber comunicarse en distintos contextos, expresar las propias ideas y escuchar las ajenas”. Parece evidente que la educación documental debe comportar una puesta en común, una escenificación, una comunicación de los resultados de la investigación.
  • 20. 6. Evaluar el proceso y el producto final. Es necesario que se evalúe el proceso y el contenido del trabajo. El proceso en sus diferentes fases: definición del tema objeto de investigación, planificación del trabajo y de sus fases, recogida y tratamiento de la información; también es necesario tener en cuenta la problemática que se ha ido planteando y cómo se ha afrontado su resolución, así como el grado de implicación del “investigador o investigadora”. En lo que respecta al contenido del trabajo documental, habrán de tenerse en cuenta los resultados obtenidos (calidad del producto final), atendiendo también a los aspectos formales (desde la ortografía hasta la maquetación, si se trata de un informe escrito).
  • 21. Propuesta de actividades… Proyecto grupo-clase sobre un foco de interés que surja a partir de un contenido curricular, bien por el interés que muestre el alumnado como por el deseo de ampliación por parte del profesorado. Por ejemplo: realizar una pequeña investigación sobre el cambio climático . Proyecto grupo-clase planteado en una negociación profesorado-alumnado en el que toda la clase contribuye a la solución del problema planteado mediante un trabajo distribuido por pequeños subgrupos, cada uno abordando una faceta del mismo y todas esenciales para la consecución del mismo. Por ejemplo: la elaboración de una guía de la ciudad, región, etc. Proyecto grupo-clase llevado a cabo por varios profesores y profesoras que abordan una misma temática desde distintas perspectivas. Por ejemplo: la revolución francesa, desde la historia, el arte, la literatura, la filosofía, la lengua francesa, etc. Proyecto para celebrar un acontecimiento histórico, una efeméride concreta o un tema de interés para el centro, llevado a cabo por profesorado y clases diversas o en el que participe todo el centro durante un periodo concreto. Por ejemplo: la celebración del quinto centenario del Quijote, del octogésimo aniversario de la Generación del 27, etc. Proyecto interdisciplinar entre varios centros escolares europeos (o de otros países) en los que se trabaja sobre un tema de interés común (bien un contenido curricular o de educación en valores) de forma similar en cada país y donde el resultado final es un producto conjunto que ponga de manifiesto las distintas perspectivas o enfoques posibles. Por ejemplo: elaboración de un cuento internacional o la realización de una revista ecológica.
  • 22. Educación documental y estrategias de aprendizaje Proyectos documentales interdisciplinares o integrados. Webquest. Rutas de aprendizaje. Itinerarios formativos. Blog. Wiki. Plataforma Virtual. Comunidad virtual.
  • 23. I. Proyectos documentales interdisciplinares o integrados. Los proyectos documentales son pequeños trabajos de investigación en los que el alumnado trabaja directamente con la documentación, aprendiendo a resolver problemas y trabajar en autonomía. Son un excelente instrumento para estimular formas nuevas de aprender/construir, acordes con la sociedad de la información. Esta forma de trabajo, necesita de la biblioteca escolar y hace que ésta muestre lo mejor de si misma . (Rosa Piquín y Ana Rey: Libro Abierto nº 21) ). El proyecto documental interdisciplinar o integrado es un trabajo de investigación, de mayor o menor envergadura, en el que intervienen distintas disciplinas o áreas con un enfoque globalizador y donde el alumnado aprende a interrelacionar contenidos y procedimientos mientras investiga siguiendo el modelo de trabajo intelectual ya mencionado. Estos proyectos deberían formar parte del Proyecto Educativo de Centro y sustentarse en el compromiso docente y el trabajo en equipo. Piquín Cancio, Rosa. Instrumentos de la Orquesta y de la escuela. Alumnado de 6º de Primaria y 1º de ESO organizan y preparan una exposición sobre los instrumentos de la orquesta y la escuela. http://216.239.59.132/ search?q = cache:z7bOHhK - l6QJ : web.educastur.princast.es /proyectos/abareque/ scripts / investigamos.php%3Fleer%3D83 +Instrumentos+de+la+Orquesta+y+de+la+ escuela&hl = es&ct = clnk&cd =1& gl = es&client = firefox -a Piquín Cancio, Rosa. Los medios de transportes en la biblioteca escolar. Un libro gigante que incluye los medios de transporte con la implicación de varias áreas y de la biblioteca pública es el proyecto que desarrolla el alumnado del Colegio Público Pablo Iglesias. http://216.239.59.132/ search?q = cache:q3km - wKTMlwJ:web.educastur.princast.es /proyectos/abareque/ scripts / investigamos.php%3Fleer%3D69 +Los+medios+de+transportes+en+la+biblioteca+ escolar&hl = es&ct = clnk&cd =1& gl = es&client = firefox -a Menéndez Alba, Nuria. La castaña. Nos muestra cómo una efeméride puede ser aprovechada por el profesorado y alumnado para obtener información que amplíe los conocimientos con la implicación de todas las áreas del conocimiento de educación infantil y primaria. http ://66.102.9.132/search?q=cache:NFBwGUNR1qQJ:https://web.educastur.princast.es/proyectos/abareque/scripts/investigamos.php%3Fleer%3D159+Men%C3%A9ndez+Alba,+Nuria.+La+ casta%C3%B1a & hl = es&ct = clnk&cd =2& gl = es&client = firefox -a
  • 24. II. Webquest. Es una estrategia didáctica de aprendizaje a través del descubrimiento guiado. Es un proceso de trabajo desarrollado por los estudiantes utilizando las herramientas y recursos que ofrece Internet (y otros recursos bibliográficos) y que previamente se han organizado y estructurado y puesto a su alcance. La tarea propuesta debe ser algo más que simplemente contestar preguntas concretas sobre hechos o conceptos o copiar lo que aparece en la pantalla del ordenador a una ficha, se debe fomentar la comprensión de lo que se hace y favorecer la creación de conocimiento. Pérez Torres, Isabel. Disponible en: www.isabelperez.com/webquest/ Página de Isabel Pérez con amplia información sobre lo que es una webquest y numerosos ejemplos en español y otras lenguas.
  • 25. III. Rutas de aprendizaje Es una estrategia didáctica para enseñar al alumnado a realizar pequeños trabajos de investigación sobre contenidos curriculares. Utilizando Internet, los alumnos deben aprender a localizar y seleccionar la información, establecer contactos con personas o instituciones y editar o presentar oralmente sus trabajos. Hevia, C.; Fidalgo, S. Rutas de aprendizaje. Disponible en: www.aulactiva.com/rutas/#
  • 26. IV. Itinerarios formativos Estrategia para la formación del profesorado y alumnado en el uso de la información como medio para enseñar y adquirir conocimientos, utilizando como recursos la biblioteca escolar y las TIC. Descripción de un itinerario completo en: Durban, Glòria. Itinerario formativo 1º de la ESO: para llegar a ser un experto en información [en línea]. Traducido al castellano por Ana Monte. Disponible en: www.bibliotecaescolar.info/actividades/indice.htm
  • 27. V. Blog También conocido como weblog o cuaderno de bitácora (listado de sucesos), es un sitio Web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, con la característica de que van apareciendo siempre primero los más recientes. Otro rasgo fundamental es la posibilidad de la interactividad, la participación de las personas lectoras, el carácter conversacional o de diálogo que se ve ampliado con la presencia de numerosos links o enlaces El uso o temática de cada weblog es muy variado, los hay de tipo personal, periodístico, empresarial o corporativo, tecnológico, educativo, políticos, etc. Aulablog . Disponible en: www.aulablog.com /portada/ En esta Web podemos ver cuáles son los contenidos de un blog, como hacer un weblog, como funcionan y nos ofrece recursos, enlaces y ayudas, además de ponernos en contacto con personas expertas en este tema.
  • 28. VI. Wiki Un (o una) wiki (del hawaiano wiki wiki, «rápido») es una aplicación colaborativa, un sitio web que puede ser editado por varios usuarios/as. Está compuesta de páginas web que no están cerradas, es decir cuyo contenido puede ser editado por el/la visitante. El wiki debe incluir un método sencillo y claro para editar y entrelazar los documentos entre sí. La diferencia principal con otros sistemas de colaboración estriba en que el wiki no solo permite añadir nuevo contenido, como podría ser el caso de los foros de opinión o los blogs, sino que además permite modificar el existente. Es un sistema de comunicación libre, donde todo el mundo puede escribir lo que quiera y además borrar, modificar lo que ya está creado. Wikimedio . Disponible en: www.escolar.net/wiki/index.php/Portada
  • 29. VII. Plataforma Virtual Es una herramienta desarrollada con fines educativos que facilita el aprendizaje en red y sirve para poder llevar a cabo unos objetivos formativos previamente establecidos. Permiten ampliar la formación o los programas educativos o de capacitación de la modalidad presencial, donde prima la interactividad, colaboración, comunicación, debate, evaluación individual, etc. Educastur . Consejería de Educación y Ciencia del Gobierno del Principado de Asturias. Disponible en: www.educastur.es / Educastur Aula : plataforma de formación a distancia del profesorado.
  • 30. VIII. Comunidad Virtual Lugares Web que sirven para el intercambio y la comunicación entre individuos con fines comunes, tienen una política que guía las relaciones y utilizan los sistemas informáticos como instrumentos para las interacciones y facilitar la cohesión entre los miembros. Pueden tener carácter empresarial, educativo, formativo, de ocio, etc. Acceso a foros, correo gratuito, agenda y muchos recursos educativos, además permite intercambiar y compartir información de diversas formas. https://portal.educastur.es/ICSLogin/?%22http://portal.educastur.es/%22
  • 31. Arellano, Villar. Bibliotecas y aprendizaje autónomo. En Colección Blitz: ratón de bibliotecas [en línea]. Pamplona: Gobierno de Navarra, Sección de Innovación Educativa y Desarrollo Curricular, 2002 [consulta 10 julio 2007]. Serie Verde, nº 3. ISBN 84-235 -2195–8 Disponible en: www.pnte.cfnavarra.es / bibliotecasescolares / blitz_files /Blitzverde3 %20cas.pdf Baro, Mónica, Mañá, Teresa. La formación de usuarios en la biblioteca escolar: educación infantil y primaria. Málaga: Junta de Andalucía, 2002. ISBN 84-669-7324-X Baro, Mónica, Mañá, Teresa. La formación de usuarios en la biblioteca escolar: educación secundaria. Málaga: Junta de Andalucía, 2002. ISBN 84-669-9554-5 Baró, Mónica, Mañá, Teresa. Formarse para informarse. Madrid: Celeste, 1996. ISBN 84-8211-039-X Bartolomé Puerto, Margarita. La biblioteca del IES Ramón J. Sénder: una propuesta de señalización y de formación de usuarios. Educación y Biblioteca, octubre 2000, nº 116, p. 27-30 Benito Morales, Félix Propuestas didácticas para el desarrollo de la educación documental en el 2º ciclo de la ESO. En La biblioteca escolar un derecho irrenunciable. Madrid: Asociación Española de Amigos del Libro Infantil y Juvenil, 1998, p. 135-146 Benito Morales, Félix. La alfabetización en información en centros de educación primaria y secundaria. En Estrategias y modelos para enseñar a usar la información. Murcia: KR, 2000. p. 79-130. Cobos, Laura, Álvarez, Melquíades. Guía práctica de acceso a la información en la biblioteca escolar. De la pregunta al documento. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 2006. ISBN 84-89384-62-2 Cuevas Cerveró, A. Lectura, alfabetización en información y biblioteca escolar. Gijón: Trea, 2007. ISBN 978-84-9704-284-0 Durban, Glòria. Itinerario formativo 1º de la ESO: para llegar a ser un experto en información [en línea]. Monte, Ana (trad.). 2005 [consulta 20 enero 2007]. Disponible en: www.bibliotecaescolar.info /actividades/ indice.htm La formación de usuarios. En Valverde Ogallar, Pedro. La biblioteca, un centro-clave de documentación escolar. Madrid: Narcea, 2000, páginas 203-239. García Fernández,C.R. Formación de usuarios y educación documental en bibliotecas infantiles y juveniles. Salamanca: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 2006 Illescas, Mª Jesús. Estudiar e investigar en la biblioteca escolar: la formación de usuarios. En Colección Blitz: ratón de bibliotecas [en línea]. Pamplona: Gobierno de Navarra, Sección de Innovación Educativa y Desarrollo Curricular, 2003 [consulta 20 enero 2007]. Serie Azul, no 4. ISBN 84 - 235-2387–X. Disponible en:<www.pnte.cfnavarra.es/bibliotecasescolares/blitz_files/Blitzverde4%20cas.pdf> Iraizoz Sanzol, N. y González García, F. M. El mapa conceptual: un instrumento apropiado para comprender textos expositivos. En Colección Blitz: ratón de bibliotecas [en línea]. Pamplona: Gobierno de Navarra, Sección de Innovación Educativa y Desarrollo Curricular, 2003 [consulta 10 julio 2007]. Serie amarilla, no 7. ISBN 84-235-2492–2 Disponible en: www.pnte.cfnavarra.es / bibliotecasescolares / blitz_files /blitzam7c. pdf Marcos Mora, Mari Carmen. Aprender navegando, jugar a aprender. Educación y Biblioteca, octubre 1997, nº 83, p. 13-18 Martínez Mongay, A. Cómo preparar una exposición oral en todas las áreas de Secundaria. En Colección Blitz: ratón de bibliotecas [en línea]. Pamplona: Gobierno de Navarra, Sección de Innovación Educativa y Desarrollo Curricular, 2004 [consulta 9 de julio de 2007]. Serie naranja, nº 1. ISBN 84-235–2708-5. Disponible en: www.pnte.cfnavarra.es / bibliotecasescolares / blitz_files /serienaranja1-1. pdf Pérez López, Ana. Biblioteca escolar y autoaprendizaje. Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil, septiembre 1995, nº 75, p. 47-50 Practicando ALFIN. Coordinado por Mª Felicidad Campal García. Educación y Biblioteca, noviembre/diciembre 2006, nº 156, p. 48-141 Piquïn, R.; Rey, A. Proyectos documentales: ¿Qué son y cómo hacerlos? Libro Abierto [en línea] Septiembre 2005, nº 21 [consulta 10 julio 2007], p.2-14. Disponible en: www.juntadeandalucia.es / averroes / ~sptmalaga /m45b102/media/ docum libroabierto21. pdf Rodríguez, M.J.; Planchuelo, D. Educación, Biblioteca y TIC en la sociedad de la información: reto y compromiso. Boletín de ANABAD [en línea] enero-junio 2004, nº 1-2 [consulta 10 julio 2007] p. 339-362. Disponible en: www.anabad.org /archivo/ docdow.php?id =158 Bibliogafía y Webgrafía
  • 32. Independientemente de reformas educativas, de efímeras modas sociales o de corrientes psicopedagógicas, procurar el dominio de la lectura y la escritura, alimentar el gusto por la lectura y promover entre el alumnado el valor universal del libro como soporte conservador y transmisor del saber, de la cultura y de la historia de la humanidad, son cometidos y compromisos de la acción educativa tanto del centro educativo como de la familia. Consideraciones finales I
  • 33. El libro de texto no puede ser la única fuente de información y el exclusivo instrumento de trabajo del alumno. Acercarle a libros diferentes, a otras fuentes y documentos en distintos soportes es aportar riqueza, variedad en las opciones de aprendizaje e incrementar las situaciones para una enseñanza con más sentido. La biblioteca escolar debe convertirse poco a poco en un recurso clave para la promoción lectora, el acceso en pie de igualdad a la información, las fuentes documentales y la cultura. Consideraciones finales II
  • 34. La continuidad de las acciones , el trabajo en equipo y la implicación de los sectores de la comunidad , coadyuvarán a que todo programa que se inicie en el centro tenga una mayor trascendencia dentro y fuera de él y, a la vez, aporte luz y seguridad a lo que hacemos entre todos en el centro educativo. Consideraciones finales III