SlideShare una empresa de Scribd logo
http://www.uaeh.edu.mx/virtual
Unidad 6. Paradigma constructivista
“Los estilos de aprendizaje”
Mtra. Gabriela Arias Enciso
CONCEPTUALIZACIÓN
 «Son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos
que sirven como indicadores relativamente
estables de cómo los alumnos perciben
interacciones y responden a sus ambientes de
aprendizaje,» Keefe (1988).
Es decir, tienen que ver con la forma en que los estudiantes
estructuran los contenidos, forman y utilizan conceptos,
interpretan la información, resuelven los problemas, seleccionan
medios de representación (visual, auditivo, kinestésico), etc.
DIVERSOS AUTORES MENCIONAN QUE
 Los rasgos afectivos se
vinculan con las
motivaciones y expectativas
que influyen en el
aprendizaje, mientras que
los rasgos fisiológicos están
relacionados con el género y
ritmos biológicos, como
puede ser el de sueño-vigilia
del estudiante.
 Para Gregorc son rasgos
distintivos que sirven como
indicadores de como una
persona aprende y se
adapta al ambiente.
 Para Gregorc son rasgos distintivos que sirven como
indicadores de como una persona aprende y se adapta al
ambiente.
 Schmeck: son estilos cognitivos que un individuo manifiesta
cuando se confronta con una tarea de aprendizaje.
 Kolb: dice que se desarrollan como consecuencia de factores
hereditarios , experiencias previas y exigencias del ambiente
actual.
 todos ellos tienen puntos en común que permiten
establecer estrategias para la enseñanza a partir de los
estilos de aprendizaje.
 Las estrategias de aprendizaje son una especie de reglas
que permiten tomar decisiones adecuadas en un
determinado momento del proceso (Beltrán,1993).
LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
 Son los procesos que sirven de base a la realización de las
tareas intelectuales, según Nisbet y Shucksmith (1986).
 Para Monereo (1994), plantea las estrategias como procesos
de toma de decisiones en los cuales el alumno elige y
recupera, de manera coordinada los conocimientos que
necesita para cumplimentar una determinada demanda,
específica.
 Por ello para lograr un
verdadero aprendizaje
significativo, fundamentado
en una adecuada
comprensión y transferencia
de lo aprendido, será
necesario poner en marcha
una serie de estrategias de
aprendizaje.
IMPORTANCIA DE LOS ESTILOS DE
APRENDIZAJE
 Cada persona aprende de
manera distinta a las demás ….
 Si bien los estilos de
aprendizaje, son relativamente
estables, pueden cambiar; es
decir pueden ser diferentes en
situaciones diferentes y además
son susceptibles de mejorarse,
sobretodo al avanzar en su
proceso de aprendizaje .
 Así las diferencias sencillas
y obvias entre los
individuos , pero también
hay otras más profundas y
complejas; así las
estrategias de los docentes
deberían tener en cuenta
los estilos de aprendizaje ,
para que potenciaran más
sus habilidades cognitivas
logrando y aprendizaje más
significativo, útil y sencillo.
 Si hay una gran diversidad en la forma de aprender, entonces no
se puede pretender una normativa rígida que sea válida para
todos los alumnos…. Sino que tendremos que facilitar caminos
para las peculiaridades de cada alumno.
 Es verdad que si se dominan
varios estilos, se puede
«elegir» el más adecuado a
las circunstancias. Muchas
veces el docente consciente
de esto adapta los suyos
propios para «aprender» y
para «enseñar».
 El alumnado aprende con
más efectividad cuando se le
enseña utilizando su estilo de
aprendizaje predominante.
BENEFICIOS PARA EL ALUMNO
 Controlar su propio estilo de aprendizaje
 Diagnosticar sus puntos fuertes y débiles como estudiante
 Describir su estilo o estilos de aprendizajes
 Conocer en que condiciones aprende mejor
 Como aprender de la experiencia de cada dia, flexibilizando las
nuevas.
 Como superar las dificultades que se presentan en el proceso de
aprendizaje.
 Admitir que no tienen todas las respuestas, y estar dispuestos a
indagar, probar y crear nuevas combinaciones.
UNA EXIGENCIA ACTUAL
 La sociedad actual esta
caracterizada por continuos
cambios y nuevos retos, así
como la adquisición de
conocimientos especializados,
por ello se requiere desarrollar
en los alumnos procesos
mentales acordes con esta
realidad.
 Así los docentes deberán
conocer sus propios estilos y
desarrollar los de sus alumnos
para que estos «aprendan a
aprender»(LOE,2006).
ESTILOS DE APRENDIZAJE KOLB (1984)
 Kolb, se basa en la teoría
del aprendizaje
experiencial, la cual
describe cuatro
dimensiones de desarrollo:
estructura afectiva,
percepcional, simbólica y
comportamental de esto
deriva cuatro estilos de
aprendizaje:
 1.-Los convergentes
 2.- Los asimiladores
 3.- Los divergentes
 4.- Los acomodadores
1.-LOS CONVERGENTES
• Combinan el concepto
abstracto con la
experimentación activa.
• Son buenos en la aplicación
de las ideas.
• Buenos en situaciones
donde hay más de una
respuesta.
• No son emotivos prefieren
las cosas a las personas.
• Sus intereses son más
técnicos
• Es característico de los
individuos de ingeniería .
2.- LOS ASIMILADORES • En este estilo aprenden
básicamente por observación
reflexiva y conceptuación
abstracta.
• Destacan por su
razonamiento inductivo y por
una habilidad para crear
modelos abstractos teóricos.
• Se preocupan menos con el
uso práctico de las teorías
que los convergentes.
• Perciben un ordenamiento
amplio y lo organizan
lógicamente.
• Se interesan más por la
resonancia lógica de una idea
de que por su valor práctico..
 Se interesan más por las ideas que
por las personas.
 Si el componente asimilador es
excesivo pueden tender a construir
“castillos en el aire” y ser incapaz de
aplicar sus conocimientos en
situaciones prácticas.
 Los que carecen de estilo de
aprendizaje de Asimilación son
incapaces de aprender con sus
errores y no enfocan los problemas
de manera sistemática.
 Se encuentran asimiladores entre
profesores, escritores, abogados,
bibliotecarios, matemáticos,
biólogos, etc.
3.- LOS DIVERGENTES
• Combina la experiencia
concreta con la observación
reflexiva.
• Tiene habilidad de imaginar
generan buenas ideas.
• Ven la situación de
diferentes perspectivas, son
emotivos, se interesan por
la gente.
• Destacan en las artes o
humanidades.
• Se desempeñan en
consejería, administración
de personal y en desarrollo
organizacional.
4.- LOS ACOMODADORES
• Combina lo concreto con la
experiencia activa.
• Habilidad para llevar a cabo
planes orientados a la acción.
• Les gustan nuevas experiencias,
son arriesgados.
• Se adaptan a las circunstancias
inmediatas.
• Son intuitivos aprenden por
ensayo y error.
• Es característico en individuos
de negocios.
CUATRO ESTILOS DE APRENDIZAJE DE KOLB
Experiencia Concreta (EC)
Experimentación Observación
Activa (EA) Reflexiva (OR)
Conceptualización Abstracta (CA)
acomodador divergente
convergente asimilador
 Catalina Alonso en
1992 recogió las
aportaciones de
Honey y Mumford y
adaptó el cuestionario
de Estilos de
Aprendizaje (Learning
Styles Questionaire,
LSQ) al ámbito
académico con el
nombre Cuestionario
Honey-Alonso de
Estilos de Aprendizaje,
CHAEA (Alonso y
otros, 1994
HONEY, ALONSO Y GALLEGO (1994)
 Estos autores establecen
cuatro estilos de aprendizaje ,
basándose en Kolb
 Vivir la experiencia: Estilo
Activo.
 Reflexión: Estilo Reflexivo.
 Generalización, elaboración
de hipótesis: Estilo Teórico.
 Aplicación: Estilo Pragmático.
ACTIVO REFLEXIVO TEÓRICO PRAGMÁTICO
A estos alumnos
les gustan los
retos, y las
actividades cortas,
prefieren
involucrarse en su
aprendizaje,
disfrutan con las
experiencias
nuevas y con el
trabajo en equipo
.
Estos recogen
todos los datos
posibles, tras un
minucioso análisis
toman decisiones,
prefieren observar,
analizar todas las
facetas de un
problema, son
muy prudentes.
Abordan los
problemas de
manera vertical y
por fases lógicas ,
no se dan por
satisfechos hasta
que han llegado a
la «perfección», no
les agrada trabajar
en grupo. Son muy
racionales, les
gustan los
modelos teóricos.
Son inquietos,
les gusta actuar y
manipular
rápidamente con
proyectos o
actividades que
les atraen, no les
gustan los
discursos, ni la
teoría, les
agradan las
demostraciones y
las aplicaciones
prácticas.
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
 De acuerdo con Kolb para aprender algo debemos trabajar o
procesar la información que recibimos. Kolb dice que, por un
lado, podemos partir:
 a) de una experiencia directa y concreta: alumno activo.
 b) o bien de una experiencia abstracta, que es la que
tenemos cuando leemos acerca de algo o cuando alguien nos
lo cuenta: alumno teórico.
 Las experiencias que tengamos, concretas o abstractas, se
transforman en conocimiento cuando las elaboramos de
alguna de estas dos formas:
 a) reflexionando y pensando sobre ellas: alumno reflexivo.
 b) Experimentando de forma activa con la información
recibida: alumno pragmático.
 Según el modelo de Kolb un aprendizaje óptimo es el
resultado de trabajar la información en cuatro fases:
Actuar
(Alumno activo)
Reflexionar
(Alumno
reflexivo)
Teorizar
(Alumno teórico)
Experimentar
(Alumno
pragmático)
LA CAPACIDAD DE APRENDER
 La capacidad de aprender es una de
las habilidades más importantes que
se puede adquirir y desarrollar, y
frecuentemente, el estudiante se
enfrenta con nuevas experiencias o
situaciones de aprendizaje en la
vida, en la carrera, en el estudio o el
trabajo.
 Para que un estudiante sea más
eficaz, debe cambiar su actitud
según la necesidad, estar
involucrado (Experiencia Concreta),
escuchar (Observación Reflexiva),
crear ideas (Conceptuación
Abstracta) y tomar decisiones
(Experimentación Activa) .
CONCLUSIONES
 Al tornarse más
experimentado, el
estudiante,
probablemente va a
perfeccionarse más en
algunas habilidades de
aprendizaje que en otras
y tenderá a confiar más
en algunas habilidades y
pasos del proceso de
aprendizaje que en otros,
resultando de esta
manera en el desarrollo
de un estilo de
aprendizaje particular o
personal.
 No hay una evidencia concluyente de que el estilo de
aprendizaje tenga un efecto sobre el aprendizaje.
 Consecuentemente, los educadores deben rever de forma
crítica los resultados de las investigaciones antes de
aplicarlas para fines educacionales.
 A los estudiantes se les debe enseñar flexibilidad en su estilo
preferencial de aplicar el conocimiento. Los docentes deberán
seleccionar estrategias que complementen su estilo
preferencial de aprendizaje y refuerza los actuales modos de
aprendizaje, para que se adquieran nuevos modelos.
 Se recomienda por lo tanto utilizar una variedad de
estrategias de enseñanza debe ser usada para ampliar las
posibilidades de aprendizaje según las circunstancias,
desarrollar las habilidades mentales y promover la flexibilidad
(Thompson & Crutchlow,1993).
REFERENCIAS
 Alonso, C. (2006). Estilos de Aprendizaje, Presente y Futuro. II
Congreso Internacional de Estilos de Aprendizaje. Enero 5, 6 y 7.
Concepción. Chile.
 Gallego, D. (2004). Diagnosticar los Estilos de Aprendizaje.
Conferencia del I Congreso Internacional de Estilos de Aprendizaje.
UNED. Madrid 5-7 de julio 2004.
 Honey, P. (1988). Improve your people skills. Buckingham, U.K.:
Institute of Personel Management, 1988.
 Kolb, D. (1985). Learning-style Inventory. Boston: McBer &
Company. Mumford, A., Honey, P. (1996). Using your learning
 Algunos modelos de estilos de aprendizaje
 http://www.jlgcue.es/modelos.htm
 Manual de estilos de aprendizaje SEP
 www.dgb.sep.gob.mx/informacion.../manual.pdf
EDUCACION EN PARADIGMAS CONSTRUCTIVISTAS

Más contenido relacionado

DOCX
Estilos de aprendizaje tarea
DOCX
Estilo david kolb
PDF
UNIDAD II ESTILOS DE APRENDIZAJE. MOD DUA I. (1).pdf
PPTX
Presentacion como aprendemos
PPTX
Estilos de aprendizaje (3)
PDF
Estilos de aprendizaje Resumen PPT-1.pdf
DOCX
Resumen estilos de aprendizaje
PDF
Los estilos de aprendizaje .pdf tipos de aprendizaje
Estilos de aprendizaje tarea
Estilo david kolb
UNIDAD II ESTILOS DE APRENDIZAJE. MOD DUA I. (1).pdf
Presentacion como aprendemos
Estilos de aprendizaje (3)
Estilos de aprendizaje Resumen PPT-1.pdf
Resumen estilos de aprendizaje
Los estilos de aprendizaje .pdf tipos de aprendizaje

Similar a EDUCACION EN PARADIGMAS CONSTRUCTIVISTAS (20)

PPTX
TEORIA DEL APRENDIZAJE EXPERIENCIAL DE DAVID KOLB.pptx
PPT
Estilos De Apremd. Rueda De Kolb
DOCX
Ensayo 2 final
PPTX
Aprende Arte
PPT
Estilos de-apremd-rueda-de-kolb-1226647118548639-9
PPT
Estilos De aprendizaje.. Rueda De Kolb
PPTX
CIENCIA Y TECNOLOGIA GRUPO 1.pptx
PPTX
Tarea # 0 Presentación Conceptos
PDF
Estilos de aprendizaje (aprendizaje emocionante)
PPTX
Estilos de aprendizaje y tipos de inteligencia
DOCX
Mapas de métodos
PDF
11 interpretacion de test de david kolb.pdf
PDF
Competencias auge power point
PPT
Expo Aprendizaje 090318134650 Phpapp01
PPT
Teorías del Aprendizaje
PPT
Expo Aprendizaje 090318134650 Phpapp01
PPTX
Tipos de aprendizaje
PPTX
Tipos de aprendizaje
PPTX
Tipos de aprendizaje
PPTX
Tipos de aprendizaje
TEORIA DEL APRENDIZAJE EXPERIENCIAL DE DAVID KOLB.pptx
Estilos De Apremd. Rueda De Kolb
Ensayo 2 final
Aprende Arte
Estilos de-apremd-rueda-de-kolb-1226647118548639-9
Estilos De aprendizaje.. Rueda De Kolb
CIENCIA Y TECNOLOGIA GRUPO 1.pptx
Tarea # 0 Presentación Conceptos
Estilos de aprendizaje (aprendizaje emocionante)
Estilos de aprendizaje y tipos de inteligencia
Mapas de métodos
11 interpretacion de test de david kolb.pdf
Competencias auge power point
Expo Aprendizaje 090318134650 Phpapp01
Teorías del Aprendizaje
Expo Aprendizaje 090318134650 Phpapp01
Tipos de aprendizaje
Tipos de aprendizaje
Tipos de aprendizaje
Tipos de aprendizaje
Publicidad

Más de UBUNTURIZIIDI (9)

PPT
celestinfreinetjuntos-140320100303-phpapp01 (1).ppt
PPTX
teoria_aprendizaje.pptx ACTUALIZADO EN MEXICO
PPTX
Presentación educativa sobre presentaciones orales y multimodales en inglés d...
PPTX
2 IDENTIFICACION DE LOS MODELOS EDUCATIVOS.pptx
PPTX
Antecedentes de la EDUCACION MEDIA SUPERIOR.pptx
PPTX
diseño y evaluacion de recursos didacticos.pptx
PPTX
Presentación Marketing Digital Minimalista Rosa y Celeste.pptx
PDF
tvyradioeducativa-121210094957-phpapp02.pdf
PPTX
CLASS DOJO.pptx
celestinfreinetjuntos-140320100303-phpapp01 (1).ppt
teoria_aprendizaje.pptx ACTUALIZADO EN MEXICO
Presentación educativa sobre presentaciones orales y multimodales en inglés d...
2 IDENTIFICACION DE LOS MODELOS EDUCATIVOS.pptx
Antecedentes de la EDUCACION MEDIA SUPERIOR.pptx
diseño y evaluacion de recursos didacticos.pptx
Presentación Marketing Digital Minimalista Rosa y Celeste.pptx
tvyradioeducativa-121210094957-phpapp02.pdf
CLASS DOJO.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf

EDUCACION EN PARADIGMAS CONSTRUCTIVISTAS

  • 1. http://www.uaeh.edu.mx/virtual Unidad 6. Paradigma constructivista “Los estilos de aprendizaje” Mtra. Gabriela Arias Enciso
  • 2. CONCEPTUALIZACIÓN  «Son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven como indicadores relativamente estables de cómo los alumnos perciben interacciones y responden a sus ambientes de aprendizaje,» Keefe (1988). Es decir, tienen que ver con la forma en que los estudiantes estructuran los contenidos, forman y utilizan conceptos, interpretan la información, resuelven los problemas, seleccionan medios de representación (visual, auditivo, kinestésico), etc.
  • 3. DIVERSOS AUTORES MENCIONAN QUE  Los rasgos afectivos se vinculan con las motivaciones y expectativas que influyen en el aprendizaje, mientras que los rasgos fisiológicos están relacionados con el género y ritmos biológicos, como puede ser el de sueño-vigilia del estudiante.  Para Gregorc son rasgos distintivos que sirven como indicadores de como una persona aprende y se adapta al ambiente.
  • 4.  Para Gregorc son rasgos distintivos que sirven como indicadores de como una persona aprende y se adapta al ambiente.  Schmeck: son estilos cognitivos que un individuo manifiesta cuando se confronta con una tarea de aprendizaje.  Kolb: dice que se desarrollan como consecuencia de factores hereditarios , experiencias previas y exigencias del ambiente actual.
  • 5.  todos ellos tienen puntos en común que permiten establecer estrategias para la enseñanza a partir de los estilos de aprendizaje.  Las estrategias de aprendizaje son una especie de reglas que permiten tomar decisiones adecuadas en un determinado momento del proceso (Beltrán,1993).
  • 6. LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE  Son los procesos que sirven de base a la realización de las tareas intelectuales, según Nisbet y Shucksmith (1986).  Para Monereo (1994), plantea las estrategias como procesos de toma de decisiones en los cuales el alumno elige y recupera, de manera coordinada los conocimientos que necesita para cumplimentar una determinada demanda, específica.
  • 7.  Por ello para lograr un verdadero aprendizaje significativo, fundamentado en una adecuada comprensión y transferencia de lo aprendido, será necesario poner en marcha una serie de estrategias de aprendizaje.
  • 8. IMPORTANCIA DE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE  Cada persona aprende de manera distinta a las demás ….  Si bien los estilos de aprendizaje, son relativamente estables, pueden cambiar; es decir pueden ser diferentes en situaciones diferentes y además son susceptibles de mejorarse, sobretodo al avanzar en su proceso de aprendizaje .
  • 9.  Así las diferencias sencillas y obvias entre los individuos , pero también hay otras más profundas y complejas; así las estrategias de los docentes deberían tener en cuenta los estilos de aprendizaje , para que potenciaran más sus habilidades cognitivas logrando y aprendizaje más significativo, útil y sencillo.
  • 10.  Si hay una gran diversidad en la forma de aprender, entonces no se puede pretender una normativa rígida que sea válida para todos los alumnos…. Sino que tendremos que facilitar caminos para las peculiaridades de cada alumno.
  • 11.  Es verdad que si se dominan varios estilos, se puede «elegir» el más adecuado a las circunstancias. Muchas veces el docente consciente de esto adapta los suyos propios para «aprender» y para «enseñar».  El alumnado aprende con más efectividad cuando se le enseña utilizando su estilo de aprendizaje predominante.
  • 12. BENEFICIOS PARA EL ALUMNO  Controlar su propio estilo de aprendizaje  Diagnosticar sus puntos fuertes y débiles como estudiante  Describir su estilo o estilos de aprendizajes  Conocer en que condiciones aprende mejor  Como aprender de la experiencia de cada dia, flexibilizando las nuevas.  Como superar las dificultades que se presentan en el proceso de aprendizaje.  Admitir que no tienen todas las respuestas, y estar dispuestos a indagar, probar y crear nuevas combinaciones.
  • 13. UNA EXIGENCIA ACTUAL  La sociedad actual esta caracterizada por continuos cambios y nuevos retos, así como la adquisición de conocimientos especializados, por ello se requiere desarrollar en los alumnos procesos mentales acordes con esta realidad.  Así los docentes deberán conocer sus propios estilos y desarrollar los de sus alumnos para que estos «aprendan a aprender»(LOE,2006).
  • 14. ESTILOS DE APRENDIZAJE KOLB (1984)  Kolb, se basa en la teoría del aprendizaje experiencial, la cual describe cuatro dimensiones de desarrollo: estructura afectiva, percepcional, simbólica y comportamental de esto deriva cuatro estilos de aprendizaje:  1.-Los convergentes  2.- Los asimiladores  3.- Los divergentes  4.- Los acomodadores
  • 15. 1.-LOS CONVERGENTES • Combinan el concepto abstracto con la experimentación activa. • Son buenos en la aplicación de las ideas. • Buenos en situaciones donde hay más de una respuesta. • No son emotivos prefieren las cosas a las personas. • Sus intereses son más técnicos • Es característico de los individuos de ingeniería .
  • 16. 2.- LOS ASIMILADORES • En este estilo aprenden básicamente por observación reflexiva y conceptuación abstracta. • Destacan por su razonamiento inductivo y por una habilidad para crear modelos abstractos teóricos. • Se preocupan menos con el uso práctico de las teorías que los convergentes. • Perciben un ordenamiento amplio y lo organizan lógicamente. • Se interesan más por la resonancia lógica de una idea de que por su valor práctico..
  • 17.  Se interesan más por las ideas que por las personas.  Si el componente asimilador es excesivo pueden tender a construir “castillos en el aire” y ser incapaz de aplicar sus conocimientos en situaciones prácticas.  Los que carecen de estilo de aprendizaje de Asimilación son incapaces de aprender con sus errores y no enfocan los problemas de manera sistemática.  Se encuentran asimiladores entre profesores, escritores, abogados, bibliotecarios, matemáticos, biólogos, etc.
  • 18. 3.- LOS DIVERGENTES • Combina la experiencia concreta con la observación reflexiva. • Tiene habilidad de imaginar generan buenas ideas. • Ven la situación de diferentes perspectivas, son emotivos, se interesan por la gente. • Destacan en las artes o humanidades. • Se desempeñan en consejería, administración de personal y en desarrollo organizacional.
  • 19. 4.- LOS ACOMODADORES • Combina lo concreto con la experiencia activa. • Habilidad para llevar a cabo planes orientados a la acción. • Les gustan nuevas experiencias, son arriesgados. • Se adaptan a las circunstancias inmediatas. • Son intuitivos aprenden por ensayo y error. • Es característico en individuos de negocios.
  • 20. CUATRO ESTILOS DE APRENDIZAJE DE KOLB Experiencia Concreta (EC) Experimentación Observación Activa (EA) Reflexiva (OR) Conceptualización Abstracta (CA) acomodador divergente convergente asimilador
  • 21.  Catalina Alonso en 1992 recogió las aportaciones de Honey y Mumford y adaptó el cuestionario de Estilos de Aprendizaje (Learning Styles Questionaire, LSQ) al ámbito académico con el nombre Cuestionario Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje, CHAEA (Alonso y otros, 1994
  • 22. HONEY, ALONSO Y GALLEGO (1994)  Estos autores establecen cuatro estilos de aprendizaje , basándose en Kolb  Vivir la experiencia: Estilo Activo.  Reflexión: Estilo Reflexivo.  Generalización, elaboración de hipótesis: Estilo Teórico.  Aplicación: Estilo Pragmático.
  • 23. ACTIVO REFLEXIVO TEÓRICO PRAGMÁTICO A estos alumnos les gustan los retos, y las actividades cortas, prefieren involucrarse en su aprendizaje, disfrutan con las experiencias nuevas y con el trabajo en equipo . Estos recogen todos los datos posibles, tras un minucioso análisis toman decisiones, prefieren observar, analizar todas las facetas de un problema, son muy prudentes. Abordan los problemas de manera vertical y por fases lógicas , no se dan por satisfechos hasta que han llegado a la «perfección», no les agrada trabajar en grupo. Son muy racionales, les gustan los modelos teóricos. Son inquietos, les gusta actuar y manipular rápidamente con proyectos o actividades que les atraen, no les gustan los discursos, ni la teoría, les agradan las demostraciones y las aplicaciones prácticas.
  • 24. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN  De acuerdo con Kolb para aprender algo debemos trabajar o procesar la información que recibimos. Kolb dice que, por un lado, podemos partir:  a) de una experiencia directa y concreta: alumno activo.  b) o bien de una experiencia abstracta, que es la que tenemos cuando leemos acerca de algo o cuando alguien nos lo cuenta: alumno teórico.  Las experiencias que tengamos, concretas o abstractas, se transforman en conocimiento cuando las elaboramos de alguna de estas dos formas:  a) reflexionando y pensando sobre ellas: alumno reflexivo.  b) Experimentando de forma activa con la información recibida: alumno pragmático.
  • 25.  Según el modelo de Kolb un aprendizaje óptimo es el resultado de trabajar la información en cuatro fases: Actuar (Alumno activo) Reflexionar (Alumno reflexivo) Teorizar (Alumno teórico) Experimentar (Alumno pragmático)
  • 26. LA CAPACIDAD DE APRENDER  La capacidad de aprender es una de las habilidades más importantes que se puede adquirir y desarrollar, y frecuentemente, el estudiante se enfrenta con nuevas experiencias o situaciones de aprendizaje en la vida, en la carrera, en el estudio o el trabajo.  Para que un estudiante sea más eficaz, debe cambiar su actitud según la necesidad, estar involucrado (Experiencia Concreta), escuchar (Observación Reflexiva), crear ideas (Conceptuación Abstracta) y tomar decisiones (Experimentación Activa) .
  • 27. CONCLUSIONES  Al tornarse más experimentado, el estudiante, probablemente va a perfeccionarse más en algunas habilidades de aprendizaje que en otras y tenderá a confiar más en algunas habilidades y pasos del proceso de aprendizaje que en otros, resultando de esta manera en el desarrollo de un estilo de aprendizaje particular o personal.
  • 28.  No hay una evidencia concluyente de que el estilo de aprendizaje tenga un efecto sobre el aprendizaje.  Consecuentemente, los educadores deben rever de forma crítica los resultados de las investigaciones antes de aplicarlas para fines educacionales.  A los estudiantes se les debe enseñar flexibilidad en su estilo preferencial de aplicar el conocimiento. Los docentes deberán seleccionar estrategias que complementen su estilo preferencial de aprendizaje y refuerza los actuales modos de aprendizaje, para que se adquieran nuevos modelos.  Se recomienda por lo tanto utilizar una variedad de estrategias de enseñanza debe ser usada para ampliar las posibilidades de aprendizaje según las circunstancias, desarrollar las habilidades mentales y promover la flexibilidad (Thompson & Crutchlow,1993).
  • 29. REFERENCIAS  Alonso, C. (2006). Estilos de Aprendizaje, Presente y Futuro. II Congreso Internacional de Estilos de Aprendizaje. Enero 5, 6 y 7. Concepción. Chile.  Gallego, D. (2004). Diagnosticar los Estilos de Aprendizaje. Conferencia del I Congreso Internacional de Estilos de Aprendizaje. UNED. Madrid 5-7 de julio 2004.  Honey, P. (1988). Improve your people skills. Buckingham, U.K.: Institute of Personel Management, 1988.  Kolb, D. (1985). Learning-style Inventory. Boston: McBer & Company. Mumford, A., Honey, P. (1996). Using your learning  Algunos modelos de estilos de aprendizaje  http://www.jlgcue.es/modelos.htm  Manual de estilos de aprendizaje SEP  www.dgb.sep.gob.mx/informacion.../manual.pdf