Escuela de Padres


             EDUCAR PARA PREVENIR EL CONSUMO DE DROGAS


¿Qué importancia tiene la familia para prevenir el consumo de drogas?
¿Cómo podemos prevenir el consumo en nuestros hijos/as? Éstas y otras
preguntas son frecuentes en los padres y aunque la prevención es tarea de
todos, desde la familia existen formas efectivas de prevenir el consumo
indebido de drogas y sus consecuencias negativas.




IMPORTANCIA DE LA FAMILIA

La familia es la principal fuente de influencia que tienen los hijos/as. A través
de ella, el niño/a toma contacto con la sociedad. La familia debe permitir el
desarrollo del niño/a como persona, que se valora, que es capaz de tomar
decisiones, de aceptar o rechazar las influencias de los demás, de protegerse.
Una buena calidad en las relaciones familiares facilita este desarrollo y permite
que la familia tenga mayor importancia en relación a otras influencias, como
los amigos y la escuela.




         1   Departamento de Orientación Psicopedagógica
Escuela de Padres


Involúcrese más en la vida de sus hijos/as
Los niños/as que están cercanos a sus padres tienen menos probabilidades de
involucrarse en conductas de riesgo. Haga planes regulares con sus hijos/as:
   Establezca "tiempos compartidos": unos pocos minutos de conversación
   después de la cena, o antes de dormir, puede ayudar a la familia a
   establecer una comunicación abierta.
   Tenga reuniones familiares para discutir logros, injusticias, proyectos,
   preguntas acerca de la disciplina, y cualquier tema que interese a
   cualquier miembro de la familia.
   Coman juntos con tanta frecuencia como sea posible. Las comidas son
   una buena oportunidad para hablar acerca de los sucesos diarios.
   Trate de conocer a los amigos de sus hijos/as y a sus padres, y familiarícese
   con sus actividades.

Establezca normas claras y consistentes

Si los padres no han establecido previamente reglas respecto a actividades
básicas del vivir diario, tendrán menos posibilidades de que sus hijos/as
obedezcan una regla acerca de no usar drogas y alcohol.

Preste atención a sus hijos/as

Hacerles sentirse valorados es importante para que desarrollen una buena
imagen de sí mismos.
De este modo, los hijos/as se sentirán seguros de lo que hagan, piensen y
digan. Sabrán enfrentarse a las cosas de forma positiva, dependerán menos
de lo que los otros digan, no necesitarán constantemente querer agradar a los
demás, no se someterán a los otros sin pensar, confiarán en sus capacidades y
en el logro de sus metas, y aprendiendo de sus fracasos, sabrán hacerse
valorar y no sentirse inferiores a los demás, aceptándose como son, sin
necesidad de aparentar.
Es importante respetar los gustos y decisiones de los hijos/as, ya que si siempre
se les imponen modos de actuar su propia opinión pierde fuerza.




         2   Departamento de Orientación Psicopedagógica
Escuela de Padres


Hable a sus hijos/as acerca de las drogas

Hablar con los hijos/as de las drogas y sus peligros es uno de los pilares
fundamentales de la prevención. Es importante transmitir esta información a
nuestros hijos/as antes de que tengan que enfrentarse a situaciones en las que
tengan que decidir. No tema que por hablar del tema les induzca a consumir.
Lo más importante es mantener un canal abierto de comunicación entre
padres e hijos. Una actitud abierta a la conversación permitirá saber qué opina
realmente el menor acerca de los estupefacientes y si ha experimentado con
alguno. Frente a estos casos, es bueno mostrarse comprensivo, pero muy firme
en cuanto a las consecuencias que ello implica.
Actualmente, los planes de prevención se comienzan a aplicar desde la edad
preescolar. Lo ideal es que esto sea reforzado en la familia, fortaleciendo su
autoestima para que en el futuro tenga seguridad y resistencia a la presión del
grupo; al mismo tiempo es fundamental entregarle información acerca de los
peligros del consumo de drogas, en la medida que el niño pueda
comprenderlo.




LOS PADRES PROMUEVEN LA PREVENCIÓN CUANDO…

1- Están informados acerca de las drogas y sus consecuencias (tipos de
   drogas, factores de riesgo, efectos a corto y largo plazo...). No se trata de
   sensibilizar sino de saber dar respuesta a las curiosidades, preguntas,
   inquietudes y necesidades que sus hijos puedan plantear. Es importante
   saber dosificar la información y adaptarla a la edad de cada hijo/a.
2- Potencian las actitudes y los estilos de vida saludables, actuando como
   modelos de los mismos (por ejemplo, hacer un uso responsable de los
   medicamentos y un uso ocasional del alcohol).
3- Dan a sus hijos/as un ejemplo visible de autocontrol.
4- Actúan como mediadores sociales facilitando la integración y socialización
   de sus hijos/as.
5- Se adaptan a las necesidades y características de su hijo/a. Se interesan
   por su desarrollo integral para conocerlo y orientarlo, sin limitarse a prohibir



         3   Departamento de Orientación Psicopedagógica
Escuela de Padres

    o permitir comportamientos, negociando y llegando a acuerdos y
    favoreciendo su autoestima.
6- Se interesan por cómo ocupan el tiempo libre sus hijos. Muestran interés por
    conocer a los amigos de sus hijos/as e intentan conocer sus actitudes y
    comportamientos frente a las drogas.
7- Siguen unas normas éticas que son capaces de razonar sin imponerlas con
    rigidez o manipulación.
8- Favorecen un clima familiar de apoyo, comunicación y afecto.
9- Fomentan valores firmes y adecuados. Si sus hijos e hijas tienen valores
    firmes y adecuados, tendrán mayor fuerza y entereza para decir NO al
    consumo del alcohol y las demás drogas, en vez de hacer lo que digan sus
    amistades.
10- Están informados sobre lo que se debe hacer si se tiene algún problema
    relacionado con el alcohol u otras drogas. Aprender a reconocer los signos
    de los problemas asociados al consumo del alcohol, el tabaco y las demás
    drogas es importante. Y si es necesario conseguir ayuda inmediatamente.

La prevención desde la familia debe asentarse sobre tres aspectos básicos:
      El ejemplo paterno-materno
      La transmisión de valores positivos y de respeto hacia la salud y el propio
      cuerpo
      Fortalecimiento de la personalidad de los hijos/as.




EL ADOLESCENTE Y LAS DEPENDENCIAS

La adicción a sustancias tóxicas es, quizá, lo que más preocupa a los padres
de un hijo/a adolescente.
Los chicos/as que lleguen a esta edad con una buena autoestima, seguridad
en sí mismos, capacidad para tomar decisiones responsables y para resolver
problemas, estarán mejor preparados para el momento en que se encuentren
cara a cara con las drogas. Lo mismo ocurrirá con aquellos que hayan
incorporado la práctica regular de alguna actividad deportiva a su estilo de
vida y con los que hayan aprendido a disfrutar de su tiempo libre de forma
creativa y variada.
No obstante, algunas de las características propias de los adolescentes juegan
en contra: la curiosidad y la experimentación de nuevas sensaciones sin
pensar mucho en las consecuencias a largo plazo, el deseo de sentirse
independientes frente al mundo adulto y de ser aceptados por el grupo de


         4   Departamento de Orientación Psicopedagógica
Escuela de Padres

amigos y formar parte de él. Según los expertos en adicciones, entre los rasgos
de personalidad que, con mayor frecuencia, se descubren en quienes han
desarrollado alguna dependencia se encuentran: dificultad para comunicarse
y establecer relaciones, inmadurez afectiva, falta de confianza en uno mismo,
baja autoestima, inseguridad, poca tolerancia a la frustración e impulsividad,
lo que aporta pistas a los padres y educadores sobre la dirección hacia donde
encaminar los esfuerzos educativos.
Cuanto más se consiga retrasar el contacto de los hijos/as con el alcohol, el
tabaco y otras sustancias, el número de probabilidades de que, más tarde,
desarrollen una dependencia será más pequeño. Las normas sobre el uso del
alcohol y el tabaco en casa, por tanto, deben ser tajantes: los menores no
pueden beber ni fumar bajo ninguna circunstancia.




         5   Departamento de Orientación Psicopedagógica

Más contenido relacionado

PPT
Consumo drogas y familia
PPTX
Habilidades parentales Capullito 2019
PPT
Normas Y LíMites
PPT
Normas Y Límites
PDF
Taller comunicación familiar, por Vanesa Ortega
PPTX
Desarrollo Físico y Cognoscitivo en la Infancia Media
PPTX
Taller "Prevención de la Depresión en adolescentes"
DOCX
La familia (2)
Consumo drogas y familia
Habilidades parentales Capullito 2019
Normas Y LíMites
Normas Y Límites
Taller comunicación familiar, por Vanesa Ortega
Desarrollo Físico y Cognoscitivo en la Infancia Media
Taller "Prevención de la Depresión en adolescentes"
La familia (2)

La actualidad más candente (20)

PDF
Taller autoconocimiento y autoconcepto
PPTX
Adicciones
PDF
Terapia sistemica-la-connotacion-positiva
PPT
Adolescentes drogas
PPTX
Taller Hábitos de estudio (PADRES)
PPTX
Diapositivas escuela para padres
PPTX
La familia como mayor influencia en la educación (ppt)
PPTX
Taller Uniendo Sonrisas (Trabajo en equipo) para niños
PPT
Desarrollo Social
DOCX
Guia para la aplicación del test bender nov 2012
PPT
Prevenir La Drogadicción
PPT
Diapositivas drogas
PPSX
Estrategias para fortelecer la autoestima
PPTX
La responsabilidad en el proceso educativo
PDF
Taller de prevencion sustancias psicoactivas RED PAPAZ
PDF
Observaciones conductuales
PPT
Estilos De Crianza
DOC
Análisis cualitativo de las subpruebas wisc
PPT
Reglas y límites en el hogar
Taller autoconocimiento y autoconcepto
Adicciones
Terapia sistemica-la-connotacion-positiva
Adolescentes drogas
Taller Hábitos de estudio (PADRES)
Diapositivas escuela para padres
La familia como mayor influencia en la educación (ppt)
Taller Uniendo Sonrisas (Trabajo en equipo) para niños
Desarrollo Social
Guia para la aplicación del test bender nov 2012
Prevenir La Drogadicción
Diapositivas drogas
Estrategias para fortelecer la autoestima
La responsabilidad en el proceso educativo
Taller de prevencion sustancias psicoactivas RED PAPAZ
Observaciones conductuales
Estilos De Crianza
Análisis cualitativo de las subpruebas wisc
Reglas y límites en el hogar
Publicidad

Similar a Educar para prevenir el consumo de drogas (20)

PPTX
Escuela para padres
PDF
Escuela de padres prevencion en drogodependencias - Presentacion
PPTX
La Prevencion
PPTX
La Prevencion empieza por casa,
PDF
Prevencion conductas riesgo
PDF
Escuela de padres padres prevencion en drogodependencias - Contenidos
PPTX
drogas.pptx
PPTX
DESARROLLO DE LA ADOLESCENCIA- ADOLESCENTES Y PADRES
PPTX
Taller con padres y madres de familia drogas-DESKTOP-6ESI8LO.pptx
PPTX
consumo de drogas en el pais bolivia.pptx
PDF
Adolescentes 15-a-17-años-npa
DOCX
El peligro de las drogas
DOCX
El peligro de las drogas
PPTX
BACHILLERATO II Escuela de familias abril 2025 prevención de spa.pptx
PDF
10 recomendaciones prevenir
PPT
Escuela de padres
PPTX
Taller sobre alcohol y Drogas. 2024-2025 (1).pptx
PPTX
PRESENTACION MADRE, PADRES Y FAMILIA. CHIAPAS.pptx
PPTX
Las drogas
Escuela para padres
Escuela de padres prevencion en drogodependencias - Presentacion
La Prevencion
La Prevencion empieza por casa,
Prevencion conductas riesgo
Escuela de padres padres prevencion en drogodependencias - Contenidos
drogas.pptx
DESARROLLO DE LA ADOLESCENCIA- ADOLESCENTES Y PADRES
Taller con padres y madres de familia drogas-DESKTOP-6ESI8LO.pptx
consumo de drogas en el pais bolivia.pptx
Adolescentes 15-a-17-años-npa
El peligro de las drogas
El peligro de las drogas
BACHILLERATO II Escuela de familias abril 2025 prevención de spa.pptx
10 recomendaciones prevenir
Escuela de padres
Taller sobre alcohol y Drogas. 2024-2025 (1).pptx
PRESENTACION MADRE, PADRES Y FAMILIA. CHIAPAS.pptx
Las drogas
Publicidad

Más de Susana Mateos Sanchez (20)

PDF
PDF
Bachillerato lomce.pptx (2)
PDF
Bachillerato lomce.pptx (1)
PDF
Bachillerato lomce
DOCX
Padres mentores
PDF
Alimentacion y cerebro
PDF
Bachillerato lomce
PDF
Bachillerato lomce 4ºeso
DOCX
Periodo adaptacion ei
PDF
1º bachillerato lomce
PDF
3o eso lomce
PDF
Bachillerato lomce
PDF
No es mi problema
PDF
La niña que nunca cometia errores
PDF
La niña que nunca cometia errores
PDF
Olivia no sabe perder
DOCX
Diptico escuela de padres
PDF
¿Cómo me-siento-cuaderno-de-trabajo-para-el-niño
PPTX
Inteligencia emocional
Bachillerato lomce.pptx (2)
Bachillerato lomce.pptx (1)
Bachillerato lomce
Padres mentores
Alimentacion y cerebro
Bachillerato lomce
Bachillerato lomce 4ºeso
Periodo adaptacion ei
1º bachillerato lomce
3o eso lomce
Bachillerato lomce
No es mi problema
La niña que nunca cometia errores
La niña que nunca cometia errores
Olivia no sabe perder
Diptico escuela de padres
¿Cómo me-siento-cuaderno-de-trabajo-para-el-niño
Inteligencia emocional

Educar para prevenir el consumo de drogas

  • 1. Escuela de Padres EDUCAR PARA PREVENIR EL CONSUMO DE DROGAS ¿Qué importancia tiene la familia para prevenir el consumo de drogas? ¿Cómo podemos prevenir el consumo en nuestros hijos/as? Éstas y otras preguntas son frecuentes en los padres y aunque la prevención es tarea de todos, desde la familia existen formas efectivas de prevenir el consumo indebido de drogas y sus consecuencias negativas. IMPORTANCIA DE LA FAMILIA La familia es la principal fuente de influencia que tienen los hijos/as. A través de ella, el niño/a toma contacto con la sociedad. La familia debe permitir el desarrollo del niño/a como persona, que se valora, que es capaz de tomar decisiones, de aceptar o rechazar las influencias de los demás, de protegerse. Una buena calidad en las relaciones familiares facilita este desarrollo y permite que la familia tenga mayor importancia en relación a otras influencias, como los amigos y la escuela. 1 Departamento de Orientación Psicopedagógica
  • 2. Escuela de Padres Involúcrese más en la vida de sus hijos/as Los niños/as que están cercanos a sus padres tienen menos probabilidades de involucrarse en conductas de riesgo. Haga planes regulares con sus hijos/as: Establezca "tiempos compartidos": unos pocos minutos de conversación después de la cena, o antes de dormir, puede ayudar a la familia a establecer una comunicación abierta. Tenga reuniones familiares para discutir logros, injusticias, proyectos, preguntas acerca de la disciplina, y cualquier tema que interese a cualquier miembro de la familia. Coman juntos con tanta frecuencia como sea posible. Las comidas son una buena oportunidad para hablar acerca de los sucesos diarios. Trate de conocer a los amigos de sus hijos/as y a sus padres, y familiarícese con sus actividades. Establezca normas claras y consistentes Si los padres no han establecido previamente reglas respecto a actividades básicas del vivir diario, tendrán menos posibilidades de que sus hijos/as obedezcan una regla acerca de no usar drogas y alcohol. Preste atención a sus hijos/as Hacerles sentirse valorados es importante para que desarrollen una buena imagen de sí mismos. De este modo, los hijos/as se sentirán seguros de lo que hagan, piensen y digan. Sabrán enfrentarse a las cosas de forma positiva, dependerán menos de lo que los otros digan, no necesitarán constantemente querer agradar a los demás, no se someterán a los otros sin pensar, confiarán en sus capacidades y en el logro de sus metas, y aprendiendo de sus fracasos, sabrán hacerse valorar y no sentirse inferiores a los demás, aceptándose como son, sin necesidad de aparentar. Es importante respetar los gustos y decisiones de los hijos/as, ya que si siempre se les imponen modos de actuar su propia opinión pierde fuerza. 2 Departamento de Orientación Psicopedagógica
  • 3. Escuela de Padres Hable a sus hijos/as acerca de las drogas Hablar con los hijos/as de las drogas y sus peligros es uno de los pilares fundamentales de la prevención. Es importante transmitir esta información a nuestros hijos/as antes de que tengan que enfrentarse a situaciones en las que tengan que decidir. No tema que por hablar del tema les induzca a consumir. Lo más importante es mantener un canal abierto de comunicación entre padres e hijos. Una actitud abierta a la conversación permitirá saber qué opina realmente el menor acerca de los estupefacientes y si ha experimentado con alguno. Frente a estos casos, es bueno mostrarse comprensivo, pero muy firme en cuanto a las consecuencias que ello implica. Actualmente, los planes de prevención se comienzan a aplicar desde la edad preescolar. Lo ideal es que esto sea reforzado en la familia, fortaleciendo su autoestima para que en el futuro tenga seguridad y resistencia a la presión del grupo; al mismo tiempo es fundamental entregarle información acerca de los peligros del consumo de drogas, en la medida que el niño pueda comprenderlo. LOS PADRES PROMUEVEN LA PREVENCIÓN CUANDO… 1- Están informados acerca de las drogas y sus consecuencias (tipos de drogas, factores de riesgo, efectos a corto y largo plazo...). No se trata de sensibilizar sino de saber dar respuesta a las curiosidades, preguntas, inquietudes y necesidades que sus hijos puedan plantear. Es importante saber dosificar la información y adaptarla a la edad de cada hijo/a. 2- Potencian las actitudes y los estilos de vida saludables, actuando como modelos de los mismos (por ejemplo, hacer un uso responsable de los medicamentos y un uso ocasional del alcohol). 3- Dan a sus hijos/as un ejemplo visible de autocontrol. 4- Actúan como mediadores sociales facilitando la integración y socialización de sus hijos/as. 5- Se adaptan a las necesidades y características de su hijo/a. Se interesan por su desarrollo integral para conocerlo y orientarlo, sin limitarse a prohibir 3 Departamento de Orientación Psicopedagógica
  • 4. Escuela de Padres o permitir comportamientos, negociando y llegando a acuerdos y favoreciendo su autoestima. 6- Se interesan por cómo ocupan el tiempo libre sus hijos. Muestran interés por conocer a los amigos de sus hijos/as e intentan conocer sus actitudes y comportamientos frente a las drogas. 7- Siguen unas normas éticas que son capaces de razonar sin imponerlas con rigidez o manipulación. 8- Favorecen un clima familiar de apoyo, comunicación y afecto. 9- Fomentan valores firmes y adecuados. Si sus hijos e hijas tienen valores firmes y adecuados, tendrán mayor fuerza y entereza para decir NO al consumo del alcohol y las demás drogas, en vez de hacer lo que digan sus amistades. 10- Están informados sobre lo que se debe hacer si se tiene algún problema relacionado con el alcohol u otras drogas. Aprender a reconocer los signos de los problemas asociados al consumo del alcohol, el tabaco y las demás drogas es importante. Y si es necesario conseguir ayuda inmediatamente. La prevención desde la familia debe asentarse sobre tres aspectos básicos: El ejemplo paterno-materno La transmisión de valores positivos y de respeto hacia la salud y el propio cuerpo Fortalecimiento de la personalidad de los hijos/as. EL ADOLESCENTE Y LAS DEPENDENCIAS La adicción a sustancias tóxicas es, quizá, lo que más preocupa a los padres de un hijo/a adolescente. Los chicos/as que lleguen a esta edad con una buena autoestima, seguridad en sí mismos, capacidad para tomar decisiones responsables y para resolver problemas, estarán mejor preparados para el momento en que se encuentren cara a cara con las drogas. Lo mismo ocurrirá con aquellos que hayan incorporado la práctica regular de alguna actividad deportiva a su estilo de vida y con los que hayan aprendido a disfrutar de su tiempo libre de forma creativa y variada. No obstante, algunas de las características propias de los adolescentes juegan en contra: la curiosidad y la experimentación de nuevas sensaciones sin pensar mucho en las consecuencias a largo plazo, el deseo de sentirse independientes frente al mundo adulto y de ser aceptados por el grupo de 4 Departamento de Orientación Psicopedagógica
  • 5. Escuela de Padres amigos y formar parte de él. Según los expertos en adicciones, entre los rasgos de personalidad que, con mayor frecuencia, se descubren en quienes han desarrollado alguna dependencia se encuentran: dificultad para comunicarse y establecer relaciones, inmadurez afectiva, falta de confianza en uno mismo, baja autoestima, inseguridad, poca tolerancia a la frustración e impulsividad, lo que aporta pistas a los padres y educadores sobre la dirección hacia donde encaminar los esfuerzos educativos. Cuanto más se consiga retrasar el contacto de los hijos/as con el alcohol, el tabaco y otras sustancias, el número de probabilidades de que, más tarde, desarrollen una dependencia será más pequeño. Las normas sobre el uso del alcohol y el tabaco en casa, por tanto, deben ser tajantes: los menores no pueden beber ni fumar bajo ninguna circunstancia. 5 Departamento de Orientación Psicopedagógica