SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTUDIO DE LOS PRINCIPALES
MOVIMIENTOS (CINEMÁTICA)
Mg Javier Contreras
Físico
Aprendizajes esperados
• Caracterizar y analizar movimientos.
• Aplicar las ecuaciones de movimiento rectilíneo uniformemente
acelerado y retardado a la solución de problemas.
• Interpretar información en gráficos.
Estudio del movimiento
1. Elementos fundamentales del
movimiento
2. Magnitudes fundamentales del
movimiento
3. Movimiento rectilíneo uniforme
4. Movimiento rectilíneo uniforme y
acelerado
5. Movimiento circular
6. Movimiento circular uniforme
UNIDAD 01
Definición de Cinemática
• Es la ciencia que estudia el movimiento sin
preocuparse de las causas que lo producen, es
decir, de las fuerzas.
• Las únicas magnitudes que se usan son, pues, la
posición y el tiempo y las derivadas de ambas, es
decir, la velocidad y la aceleración.
• Para medir el espacio definiremos un sistema de
referencia y el vector posición r (r).
Utiliza conceptos
MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME (MRU)
Posición
Distancia
Trayectoria
Desplazamiento
Rapidez
Velocidad
Mov. Unidimensional
A
B
1. Elementos fundamentales del movimiento
ESTUDIO DEL MOVIMIENTO
4º ESO | UNIDAD 01 | FÍSICA Y QUÍMICA
Un cuerpo se mueve cuando
cambia de posición respecto a otro
cuerpo, y se encuentra en reposo si
su posición no se modifica respecto
a dicho cuerpo.
El movimiento es relativo, depende
siempre de un lugar de referencia
respecto del cual se observa.
Un sistema de referencia es el
conjunto formado por los ejes de
coordenadas y el punto en el que
se cortan, respecto al cual se
describe el movimiento.
2. Magnitudes fundamentales del movimiento
ESTUDIO DEL MOVIMIENTO
4º ESO | UNIDAD 01 | FÍSICA Y QUÍMICA
Trayectoria, , es la línea descrita en el espacio por un
punto material en movimiento.
Posición de un punto, , es una magnitud vectorial
definida por una distancia al origen del sistema de
referencia, en una determinada dirección y sentido.
Vector desplazamiento, , es el segmento orientado
que une dos posiciones diferentes.
Mov. Unidimensional
V=3i+2j+5k
ESTUDIO DEL MOVIMIENTO. MAGNITUDES FUNDAMENTALES DEL MOVIMIENTO
4º ESO | UNIDAD 01 | FÍSICA Y QUÍMICA
El espacio, s, es la longitud de la trayectoria recorrida por
el móvil. Su unidad en el Sistema Internacional es el
metro, m.
La velocidad media, vm, se define como el cociente entre
el espacio recorrido y el tiempo empleado en recorrerlo.
Su unidad de medida en el SI es m/s.
La aceleración, a, es una magnitud que mide el cambio de
velocidad por unidad de tiempo. Su unidad de medida en
el SI es m/s2.
3. Movimiento rectilíneo
uniforme
Los movimientos, debido a su gran variedad, se pueden
clasificar en función de las magnitudes que los
describen.
ESTUDIO DEL MOVIMIENTO
4º ESO | UNIDAD 01 | FÍSICA Y QUÍMICA
MRU
ESTUDIO DEL MOVIMIENTO. MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME
4º ESO | UNIDAD 01 | FÍSICA Y QUÍMICA
Un movimiento rectilíneo uniforme (mru) es el que realiza
un móvil cuando describe una trayectoria recta a
velocidad constante. La ecuación que define este
movimiento es:
Gráficas del mru
Gráfica espacio-tiempo.
Gráfica velocidad-tiempo.
edwin santiago).ppt
Problema
A B
VA=70Km/h VB=50Km/h
X=500km
XA
500-XA
edwin santiago).ppt
Problema:
X(m)
t(s)
2 4 5.5 6 8 14 15
4
8
-3
7
Encontrar
• Desplazamiento en cada intervalo
• Desplazamiento total
• Espacio total recorrido
• Velocidad de todo el intervalo
MRUA
edwin santiago).ppt
edwin santiago).ppt
En resumen (MRUA)
ESTUDIO DEL MOVIMIENTO
4º ESO | UNIDAD 01 | FÍSICA Y QUÍMICA
4. Movimiento rectilíneo uniforme y acelerado
Un movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (mrua)
es aquel cuya trayectoria es una recta y la aceleración es
constante; es decir, cuando hay variación de la velocidad.
Las ecuaciones que describen este movimiento son:
donde s0 es la posición inicial del
móvil en el momento en que
se empieza a contar el tiempo,
t0 = 0,
y v0 la velocidad inicial del móvil
en ese mismo instante.
ESTUDIO DEL MOVIMIENTO. MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME Y ACELERADO
4º ESO | UNIDAD 01 | FÍSICA Y QUÍMICA
Gráficas del mrua
Gráfica velocidad-tiempo. Gráfica espacio-tiempo.
Gráfica aceleración-tiempo.
1. Aceleración
2. Movimiento rectilíneo uniforme acelerado (MRUA)
3. Movimiento rectilíneo uniforme retardado (MRUR)
1. Aceleración
Uniformes: La rapidez es constante.
1.1 Clasificación de los movimientos por su rapidez
Variados: La rapidez no es constante.
1. Aceleración
La aceleración media corresponde al cuociente entre la variación de la
velocidad y el tiempo empleado
1.2 Aceleración media
Aceleración =
Variación velocidad
Tiempo empleado
f i
v v v
a
t t
 
 
 
















2
2
:
.
.
.
:
.
.
n
aceleració
para
Unidades
s
cm
S
G
C
s
m
I
S
Dependiendo del sistema de referencia
elegido la aceleración puede ser
positiva o negativa.
Ejercicios
E
Comprensión
17. Un móvil que se desplaza a 3 , comienza a incrementar su rapidez de
manera uniforme, con una aceleración de 7 . . Respecto a la aceleración
adquirida por el móvil, es correcto afirmar que
A) el móvil se desplazó, uniformemente, a 7 metros por segundo.
B) por cada 7 segundos, el móvil se desplazó 1 metro.
C) por cada 2 segundos, el móvil se desplazó 7 metros.
D) el móvil se desplazó 3 metros por cada 7 segundos.
E) por cada segundo, el móvil aumentó su velocidad en 7 .
Ejercicio 17 guía Movimiento III: MRUA – MRUR






s
m






2
s
m






s
m
Ejercicios
D
ASE
3. Un móvil parte del reposo. En 3 segundos aumenta su velocidad, en forma
constante, hasta alcanzar 24 î. Si el móvil mantiene este tipo de movimiento en
el tiempo, ¿cuál será su aceleración al cabo de 4 segundos?
A) 3 Î
B) 4 Î
C) 6 Î
D) 8 Î
E) 24 Î
Ejercicio 3 guía Movimiento III: MRUA – MRUR






s
m






2
s
m






2
s
m






2
s
m






2
s
m






2
s
m
velocidad
aceleración
1. Aceleración
• MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME ACELERADO (MRUA):
El móvil aumenta uniformemente su velocidad.
Los vectores velocidad y aceleración tienen igual dirección y sentido.
1.3 Movimientos rectilíneos con aceleración constante
velocidad
aceleración
• MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME RETARDADO (MRUR):
El móvil disminuye uniformemente su velocidad.
Los vectores velocidad y aceleración tienen igual dirección, pero distinto
sentido.
1. Aceleración
1.3 Movimientos rectilíneos con aceleración constante
Ecuaciones para MRUA – MRUR
2
f i i
1
x x v t at
2
  
1. Posición en función del tiempo.
(1)
2. Velocidad en función del tiempo.
(2)
f i
v v at
 
Ejercicios
C
Aplicación
5. En la pista de despegue, después de 1[min] 40[s] de partir del reposo, un avión a
reacción alcanza la rapidez de 600 . ¿Qué distancia recorrió en ese tiempo?
A) 6 [km]
B) 15 [km]
C) 30 [km]
D) 100 [km]
E) 120 [km]
Ejercicio 5 guía Movimiento III: MRUA – MRUR






s
m
1. Aceleración
1.3 Movimientos rectilíneos con aceleración constante
Casos particulares
1. De la combinación de las ecuaciones anteriores se obtiene la velocidad
a partir del valor del desplazamiento.
(3)
2 2
f i
v v 2ad
 
2. Para un MRUR, se considera que vf = 0, bajo esta condición se definen:
a
v
t i
máx 
a
v
d i
máx
2
2

Ejercicios
D
Aplicación
11. Un móvil se desplaza en línea recta a 20 , tal como muestra la figura. Aplica
los frenos y se detiene en 5 [s].
Con respecto a lo anterior, es correcto afirmar que
I) el móvil presenta un MRUA.
II) su aceleración es – 4 .
III) la distancia recorrida desde la aplicación de los frenos hasta detenerse es 50[m].
A) Sólo I.
B) Sólo II.
C) Sólo III.
D) Sólo II y III.
E) I, II y III.
Ejercicio 5 guía Movimiento III: MRUA – MRUR






s
m
i
s
m ˆ






2. Movimiento rectilíneo uniforme acelerado
La forma del gráfico d/t es un arco de parábola, pues, por ser un movimiento
acelerado, el móvil recorre distancias cada vez mayores en intervalos
iguales.
d[m]
t[s]
Xi
2. Movimiento rectilíneo uniforme acelerado
La línea recta ascendente indica que la velocidad aumenta en forma
constante en el tiempo.
El área bajo la curva representa la distancia recorrida por el móvil en el
intervalo de tiempo.
d






s
m
v
 
s
t
i
v
2. Movimiento rectilíneo uniforme acelerado
La línea recta paralela al eje de las abscisas indica que la aceleración es
constante.
El área bajo la curva representa el aumento de velocidad del móvil.
a
Vf - Vi






2
s
m
a
 
s
t
3. Movimiento rectilíneo uniforme retardado
La forma del gráfico d/t es un arco de parábola, pues, por ser un movimiento
con aceleración negativa, el móvil recorre distancias cada vez menores
en intervalos iguales.
d[m]
t[s]
Xi
3. Movimiento rectilíneo uniforme retardado
La línea recta descendente indica que la velocidad disminuye en forma
constante en el tiempo.
El área bajo la curva representa la distancia recorrida por el móvil en el
intervalo de tiempo.
vi
d






s
m
v
 
s
t
3. Movimiento rectilíneo uniforme retardado
La línea recta paralela al eje de las abscisas indica que la aceleración es
negativa y constante.
El área bajo la curva representa la disminución de velocidad del móvil.
a
Vi - Vf






2
s
m
a
 
s
t
Ejemplo
El gráfico corresponde al movimiento de un automóvil
18. Se tienen los siguientes gráficos de distancia d y velocidad v en función del
tiempo t. ¿Cuál de los siguientes gráficos indica que no existe aceleración
constante en el tiempo?
Ejercicio 18 guía Movimiento III: MRUA – MRUR
Ejercicios
E
ASE
Ejercicios
E
Comprensión
12. Para el movimiento rectilíneo de un móvil descrito por la gráfica de rapidez v
en función del tiempo t de la figura, se puede afirmar que
I) frenó durante 100[m].
II) su máxima aceleración fue de 2 .
III) la distancia recorrida fue 325[m].
A) Sólo I.
B) Sólo II.
C) Sólo III.
D) Sólo I y II.
E) I, II y III. Ejercicio 12 guía Movimiento III: MRUA – MRUR






2
s
m
Pregunta oficial PSU
A
Comprensión
Pregunta oficial PSU
Un cuerpo se mueve rectilíneamente en el eje x. La expresión que da la posición
del cuerpo en función del tiempo es
x(t) = 12 – 6t – 2t2
De esa información se tiene que, para t = 0, el módulo de la posición (x0), el
módulo de la velocidad (v0) y el módulo de la aceleración (a) son,
respectivamente,
x0 v0 a
A) 12 6 4
B) 12 6 2
C) 12 6 1
D) 12 – 6 – 1
E) 12 – 6 – 2
Fuente : DEMRE - U. DE CHILE, PSU 2010 módulo común.
Ejemplo 4:
MRU
MRUA
Tabla de corrección
Nº Clave Unidad temática Habilidad
1 A Movimiento Aplicación
2 D Movimiento Aplicación
3 D Movimiento ASE
4 A Movimiento Comprensión
5 C Movimiento Aplicación
6 E Movimiento Comprensión
7 D Movimiento ASE
8 E Movimiento Comprensión
9 E Movimiento Comprensión
10 C Movimiento Aplicación
Tabla de corrección
Nº Clave Unidad temática Habilidad
11 D Movimiento Aplicación
12 E Movimiento Comprensión
13 D Movimiento ASE
14 E Movimiento ASE
15 D Movimiento ASE
16 E Movimiento Aplicación
17 E Movimiento Comprensión
18 E Movimiento ASE
19 E Movimiento ASE
20 E Movimiento ASE
Síntesis de la clase
MOVIMIENTO
Se divide en
MRU
velocidad
constante
característica
MRUR MRUA
disminuye
rapidez
característica
aumenta
rapidez
característica
Acelerado
Uniforme
edwin santiago).ppt
Física para Ciencias de la ingeniería:
Aceleración de Gravedad y Caída
Libre
Aceleración de Gravedad y Caída Libre
GALILEO
vs
ARISTÓTELES
Controversia
384-322 (A. C.) 1564-1642
Caída Libre
Pregunta
GALILEO: llegan juntos
ARISTÓTELES: el martillo
¿Qué llega primero al suelo?
suelo
Se suelta simultáneamente desde la misma altura una pluma y un martillo
en el vacío…
Galileo propone: preguntémosle a la Naturaleza
La naturaleza le da la razón a
GALILEO
La naturaleza DECIDE
Caída Libre
¡¡En el vacío!!
Experimento Real Caída Libre en la Luna
Astronauta David Scott (2 de agosto de 1971).
En la Tierra
Aceleración de Gravedad
Aceleración de Gravedad
a = - g
La caída libre de los cuerpos
•ESTUDIO DEL MOVIMIENTO. MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME Y ACELERADO
El movimiento de lanzamiento vertical hacia arriba y el
que realizan los cuerpos en caída libre son mrua y, por
tanto, se les pueden aplicar las ecuaciones de dicho
movimiento:
donde g es la aceleración de la gravedad. Su valor es
9,8 m/s2.
Se considera positivo cuando el cuerpo cae, y negativo
cuando el cuerpo asciende.
Objeto que cae libremente…
NO se hace referencia a que el objeto se soltó
desde el reposo.
Es un objeto que se mueve con libertad bajo la influencia de la
gravedad, sin importar su movimiento inicial.
Todos estos objetos experimentan una aceleración
hacia abajo.
Marco de referencia: caída libre
¿Cuándo el origen no será el suelo?
Paracaidismo en caída libre Banzai:
 Se arroja el paracaídas fuera del avión y luego se salta tras éste.
 Objetivo: recuperar el paracaídas, ajustarselo y abrirlo.
 Record: Yasuhiro Kubo arrojó el paracaídas desde un avión a 3000
m de altura y lo alcanzó 5 s más tarde.
 Ejercicio: Si no existiera roce, calcule la distancia que hubiera
caído el paracaídas antes de ser alcanzado.
 Ejercicio conceptual: Si en la realidad no existiera roce, ¿podría el
paracaidista alcanzar paracaídas?
Y0=3000m
Yf=??
Ejemplo 1
Una persona lanza una piedra hacia arriba desde el techo de un edificio con una
velocidad inicial de 20 m/s. Si el edificio tiene 50 m de altura y la piedra no es
agarrada por la persona cayendo hacia el suelo calcule los siguientes datos de la
piedra:
a) Tiempo necesario para alcanzar la altura máxima.
b) Altura máxima.
c) Tiempo necesario para que la piedra regrese a la altura desde donde fue
arrojada.
d) La velocidad de la piedra en el instante de c).
e) Velocidad y posición de la piedra luego de 5 s.
f) Tiempo necesario para que la piedra llegue al suelo.
Solución
50 m
20m/s
a) Tiempo necesario para alcanzar la
altura máxima.
Altura máxima
Tiempo necesario para que la piedra regrese a la altura
desde donde fue arrojada.
Tt= 2 ts = 2(2,04) = 4,08 s
V = -20m/s
Velocidad y posición de la piedra luego de 5 s.
Tiempo necesario para que la piedra llegue al suelo.
Problema
• Desde lo alto de un edificio se deja caer una moneda, la cual golpea el
suelo y el sonido se escucha 10s después, calcular la altura del edificio, si
se conoce que la velocidad del sonido es de 343m/s.
Resumen
5. Movimiento circular
ESTUDIO DEL MOVIMIENTO
4º ESO | UNIDAD 01 | FÍSICA Y QUÍMICA
Para describir el movimiento circular es necesario conocer
las magnitudes que lo definen.
El radián es el valor del ángulo central
que comprende un arco cuya longitud
es igual que el radio con el que se
traza el ángulo.
Longitud del arco
Radián
La longitud del arco recorrido, s, es
proporcional al ángulo recorrido, , y
al radio de giro, r.
edwin santiago).ppt
edwin santiago).ppt
edwin santiago).ppt
ESTUDIO DEL MOVIMIENTO
Movimiento circular uniforme
La trayectoria que describe el móvil es una circunferencia y
su velocidad angular, ω, es constante.
Las ecuaciones del movimiento circular uniforme (mcu) son:
φ = ω · t φ = φ0 + ω · t
La velocidad angular, ω, es
constante, por tanto, la aceleración
angular del movimiento es nula,
pero hay aceleración centrípeta o
normal porque la dirección de la
velocidad está cambiando
continuamente. Por tanto, en el
movimiento circular uniforme
siempre existe aceleración.
4º ESO | UNIDAD 01 | FÍSICA Y QUÍMICA
edwin santiago).ppt
edwin santiago).ppt
Periodo
El periodo, T, en un movimiento circular es el tiempo que
el móvil tarda en dar una vuelta completa. Su unidad en el
SI es el segundo.
La frecuencia, , en un movimiento circular es el
número de vueltas que el móvil da en una unidad de
tiempo y es la inversa del periodo. Su unidad en el SI es
el hercio (s–1).
Frecuencia
• ESTUDIO DEL MOVIMIENTO. MOVIMIENTO CIRCULAR
4º ESO | UNIDAD 01 | FÍSICA Y QUÍMICA
edwin santiago).ppt
edwin santiago).ppt
edwin santiago).ppt
edwin santiago).ppt
edwin santiago).ppt
edwin santiago).ppt
edwin santiago).ppt
edwin santiago).ppt
edwin santiago).ppt
Velocidad angular
La velocidad angular, ω, es la relación entre ángulo girado
y el tiempo empleado en el movimiento. Su unidad en el
SI es rad/s.
ω, se puede relacionar con la velocidad lineal, v:
• ESTUDIO DEL MOVIMIENTO. MOVIMIENTO CIRCULAR
4º ESO | UNIDAD 01 | FÍSICA Y QUÍMICA
Aceleración normal o centrípeta
La aceleración normal o centrípeta, , es un
vector perpendicular a la velocidad lineal, su
sentido está dirigido hacia el centro del giro y
su módulo viene dado por:
Su unidad en el SI es m/s2.
edwin santiago).ppt

Más contenido relacionado

PPTX
Presentación Física Movimiento Rectilíneo Uniforme Acelerado
PPT
Movimiento conceptos previos 2° medio 2023.ppt
PDF
Unidad cinemática pdf
PPT
Clase Movimiento I, MRU.ppt. aceleración,
PPTX
Movimiento uniforme rectilíneo (mur)
PPT
Ud1 cinematica
PPT
Ud1 cinematica
PPTX
Movimiento rectilineo uniforme y movimiento rectilineo uniformemente variado....
Presentación Física Movimiento Rectilíneo Uniforme Acelerado
Movimiento conceptos previos 2° medio 2023.ppt
Unidad cinemática pdf
Clase Movimiento I, MRU.ppt. aceleración,
Movimiento uniforme rectilíneo (mur)
Ud1 cinematica
Ud1 cinematica
Movimiento rectilineo uniforme y movimiento rectilineo uniformemente variado....

Similar a edwin santiago).ppt (20)

PPTX
CINEMATICA.pptx
PDF
CINEMÁTICA TEORÍA 2022.pdf
PDF
Ejercicios de cinemática con solución 3
PPTX
CINEMÁTICA OJO.pptx
PPS
Cinematica
PPTX
MOVIMIENTO MRU. FUERZA EN EL MOVIMIENTO,
PPT
Cinematica para estudio de la fisica elemental
PPT
D1 cinematica
PDF
07. El movimiento.pdf
PDF
07. El movimiento.pdf
PPTX
Mru y mruv
PPT
Cinemática 2º y 3º ESO repaso
PPTX
2M Unidad 1 - MRU y MRUA
PDF
Tareacinematica2016
DOC
Guia de fisica mruv
DOC
Modulo1cinematica
DOCX
Gráficas-del-MRU-para-Primer-Grado-de-Segundaria.docx
ODP
Cinemática 4ºeso
PPTX
3M Unidad 1: mecánica - movimiento rectilíneo y fuerza
CINEMATICA.pptx
CINEMÁTICA TEORÍA 2022.pdf
Ejercicios de cinemática con solución 3
CINEMÁTICA OJO.pptx
Cinematica
MOVIMIENTO MRU. FUERZA EN EL MOVIMIENTO,
Cinematica para estudio de la fisica elemental
D1 cinematica
07. El movimiento.pdf
07. El movimiento.pdf
Mru y mruv
Cinemática 2º y 3º ESO repaso
2M Unidad 1 - MRU y MRUA
Tareacinematica2016
Guia de fisica mruv
Modulo1cinematica
Gráficas-del-MRU-para-Primer-Grado-de-Segundaria.docx
Cinemática 4ºeso
3M Unidad 1: mecánica - movimiento rectilíneo y fuerza
Publicidad

Último (19)

PPTX
Copia de PRESENTACION PARA DGA_20230323.pptx
PDF
Guía para el Examen de Oficial Judicial.pdf
PPTX
sitio arqueologico SILLUSTANI analisis.pptx
PPTX
Escuela estructuralistaaaaaaaaaaaaa.pptx
PDF
Casilla-Especial-comprimido.ine casillas
PPTX
perfildeturismocomunitario-170531200827.pptx
PPTX
Apuntes Bloque de Constitucionalidad (1).pptx
PDF
El Desarrollo del Pluralismo en México UACJ
PPTX
CONFLICTOS SOCIALES EN LA SOCIEDAD PERUANA
PPTX
Capacitacion_Alcohol_Drogas_Tabaquismo.pptx
PDF
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
PDF
La Incidencia Pública y Social Para Compartir.pdf
PPTX
Trata sobre la administración pública..pptx
PDF
#DigitalTierra nº 114 "Primer Destino: Servir".pdf
PPTX
presentación Pseudoquiste de páncreas. gastroenterología
PPTX
INFORME DE SEGUIMIENTO ICIP reporte mayo
PPTX
Inducción en seguridad y salud en el trabajo
PDF
Reglamento del minsa y rne para hospitales
PPTX
Convenio Riesgo climático en la ciudad de Bogotá
Copia de PRESENTACION PARA DGA_20230323.pptx
Guía para el Examen de Oficial Judicial.pdf
sitio arqueologico SILLUSTANI analisis.pptx
Escuela estructuralistaaaaaaaaaaaaa.pptx
Casilla-Especial-comprimido.ine casillas
perfildeturismocomunitario-170531200827.pptx
Apuntes Bloque de Constitucionalidad (1).pptx
El Desarrollo del Pluralismo en México UACJ
CONFLICTOS SOCIALES EN LA SOCIEDAD PERUANA
Capacitacion_Alcohol_Drogas_Tabaquismo.pptx
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
La Incidencia Pública y Social Para Compartir.pdf
Trata sobre la administración pública..pptx
#DigitalTierra nº 114 "Primer Destino: Servir".pdf
presentación Pseudoquiste de páncreas. gastroenterología
INFORME DE SEGUIMIENTO ICIP reporte mayo
Inducción en seguridad y salud en el trabajo
Reglamento del minsa y rne para hospitales
Convenio Riesgo climático en la ciudad de Bogotá
Publicidad

edwin santiago).ppt

  • 1. ESTUDIO DE LOS PRINCIPALES MOVIMIENTOS (CINEMÁTICA) Mg Javier Contreras Físico
  • 2. Aprendizajes esperados • Caracterizar y analizar movimientos. • Aplicar las ecuaciones de movimiento rectilíneo uniformemente acelerado y retardado a la solución de problemas. • Interpretar información en gráficos.
  • 3. Estudio del movimiento 1. Elementos fundamentales del movimiento 2. Magnitudes fundamentales del movimiento 3. Movimiento rectilíneo uniforme 4. Movimiento rectilíneo uniforme y acelerado 5. Movimiento circular 6. Movimiento circular uniforme UNIDAD 01
  • 4. Definición de Cinemática • Es la ciencia que estudia el movimiento sin preocuparse de las causas que lo producen, es decir, de las fuerzas. • Las únicas magnitudes que se usan son, pues, la posición y el tiempo y las derivadas de ambas, es decir, la velocidad y la aceleración. • Para medir el espacio definiremos un sistema de referencia y el vector posición r (r).
  • 5. Utiliza conceptos MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME (MRU) Posición Distancia Trayectoria Desplazamiento Rapidez Velocidad
  • 7. 1. Elementos fundamentales del movimiento ESTUDIO DEL MOVIMIENTO 4º ESO | UNIDAD 01 | FÍSICA Y QUÍMICA Un cuerpo se mueve cuando cambia de posición respecto a otro cuerpo, y se encuentra en reposo si su posición no se modifica respecto a dicho cuerpo. El movimiento es relativo, depende siempre de un lugar de referencia respecto del cual se observa. Un sistema de referencia es el conjunto formado por los ejes de coordenadas y el punto en el que se cortan, respecto al cual se describe el movimiento.
  • 8. 2. Magnitudes fundamentales del movimiento ESTUDIO DEL MOVIMIENTO 4º ESO | UNIDAD 01 | FÍSICA Y QUÍMICA Trayectoria, , es la línea descrita en el espacio por un punto material en movimiento. Posición de un punto, , es una magnitud vectorial definida por una distancia al origen del sistema de referencia, en una determinada dirección y sentido. Vector desplazamiento, , es el segmento orientado que une dos posiciones diferentes.
  • 11. ESTUDIO DEL MOVIMIENTO. MAGNITUDES FUNDAMENTALES DEL MOVIMIENTO 4º ESO | UNIDAD 01 | FÍSICA Y QUÍMICA El espacio, s, es la longitud de la trayectoria recorrida por el móvil. Su unidad en el Sistema Internacional es el metro, m. La velocidad media, vm, se define como el cociente entre el espacio recorrido y el tiempo empleado en recorrerlo. Su unidad de medida en el SI es m/s. La aceleración, a, es una magnitud que mide el cambio de velocidad por unidad de tiempo. Su unidad de medida en el SI es m/s2.
  • 12. 3. Movimiento rectilíneo uniforme Los movimientos, debido a su gran variedad, se pueden clasificar en función de las magnitudes que los describen. ESTUDIO DEL MOVIMIENTO 4º ESO | UNIDAD 01 | FÍSICA Y QUÍMICA
  • 13. MRU
  • 14. ESTUDIO DEL MOVIMIENTO. MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME 4º ESO | UNIDAD 01 | FÍSICA Y QUÍMICA Un movimiento rectilíneo uniforme (mru) es el que realiza un móvil cuando describe una trayectoria recta a velocidad constante. La ecuación que define este movimiento es: Gráficas del mru Gráfica espacio-tiempo. Gráfica velocidad-tiempo.
  • 18. Problema: X(m) t(s) 2 4 5.5 6 8 14 15 4 8 -3 7
  • 19. Encontrar • Desplazamiento en cada intervalo • Desplazamiento total • Espacio total recorrido • Velocidad de todo el intervalo
  • 20. MRUA
  • 24. ESTUDIO DEL MOVIMIENTO 4º ESO | UNIDAD 01 | FÍSICA Y QUÍMICA 4. Movimiento rectilíneo uniforme y acelerado Un movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (mrua) es aquel cuya trayectoria es una recta y la aceleración es constante; es decir, cuando hay variación de la velocidad. Las ecuaciones que describen este movimiento son: donde s0 es la posición inicial del móvil en el momento en que se empieza a contar el tiempo, t0 = 0, y v0 la velocidad inicial del móvil en ese mismo instante.
  • 25. ESTUDIO DEL MOVIMIENTO. MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME Y ACELERADO 4º ESO | UNIDAD 01 | FÍSICA Y QUÍMICA Gráficas del mrua Gráfica velocidad-tiempo. Gráfica espacio-tiempo. Gráfica aceleración-tiempo.
  • 26. 1. Aceleración 2. Movimiento rectilíneo uniforme acelerado (MRUA) 3. Movimiento rectilíneo uniforme retardado (MRUR)
  • 27. 1. Aceleración Uniformes: La rapidez es constante. 1.1 Clasificación de los movimientos por su rapidez Variados: La rapidez no es constante.
  • 28. 1. Aceleración La aceleración media corresponde al cuociente entre la variación de la velocidad y el tiempo empleado 1.2 Aceleración media Aceleración = Variación velocidad Tiempo empleado f i v v v a t t                       2 2 : . . . : . . n aceleració para Unidades s cm S G C s m I S Dependiendo del sistema de referencia elegido la aceleración puede ser positiva o negativa.
  • 29. Ejercicios E Comprensión 17. Un móvil que se desplaza a 3 , comienza a incrementar su rapidez de manera uniforme, con una aceleración de 7 . . Respecto a la aceleración adquirida por el móvil, es correcto afirmar que A) el móvil se desplazó, uniformemente, a 7 metros por segundo. B) por cada 7 segundos, el móvil se desplazó 1 metro. C) por cada 2 segundos, el móvil se desplazó 7 metros. D) el móvil se desplazó 3 metros por cada 7 segundos. E) por cada segundo, el móvil aumentó su velocidad en 7 . Ejercicio 17 guía Movimiento III: MRUA – MRUR       s m       2 s m       s m
  • 30. Ejercicios D ASE 3. Un móvil parte del reposo. En 3 segundos aumenta su velocidad, en forma constante, hasta alcanzar 24 î. Si el móvil mantiene este tipo de movimiento en el tiempo, ¿cuál será su aceleración al cabo de 4 segundos? A) 3 Î B) 4 Î C) 6 Î D) 8 Î E) 24 Î Ejercicio 3 guía Movimiento III: MRUA – MRUR       s m       2 s m       2 s m       2 s m       2 s m       2 s m
  • 31. velocidad aceleración 1. Aceleración • MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME ACELERADO (MRUA): El móvil aumenta uniformemente su velocidad. Los vectores velocidad y aceleración tienen igual dirección y sentido. 1.3 Movimientos rectilíneos con aceleración constante velocidad aceleración • MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME RETARDADO (MRUR): El móvil disminuye uniformemente su velocidad. Los vectores velocidad y aceleración tienen igual dirección, pero distinto sentido.
  • 32. 1. Aceleración 1.3 Movimientos rectilíneos con aceleración constante Ecuaciones para MRUA – MRUR 2 f i i 1 x x v t at 2    1. Posición en función del tiempo. (1) 2. Velocidad en función del tiempo. (2) f i v v at  
  • 33. Ejercicios C Aplicación 5. En la pista de despegue, después de 1[min] 40[s] de partir del reposo, un avión a reacción alcanza la rapidez de 600 . ¿Qué distancia recorrió en ese tiempo? A) 6 [km] B) 15 [km] C) 30 [km] D) 100 [km] E) 120 [km] Ejercicio 5 guía Movimiento III: MRUA – MRUR       s m
  • 34. 1. Aceleración 1.3 Movimientos rectilíneos con aceleración constante Casos particulares 1. De la combinación de las ecuaciones anteriores se obtiene la velocidad a partir del valor del desplazamiento. (3) 2 2 f i v v 2ad   2. Para un MRUR, se considera que vf = 0, bajo esta condición se definen: a v t i máx  a v d i máx 2 2 
  • 35. Ejercicios D Aplicación 11. Un móvil se desplaza en línea recta a 20 , tal como muestra la figura. Aplica los frenos y se detiene en 5 [s]. Con respecto a lo anterior, es correcto afirmar que I) el móvil presenta un MRUA. II) su aceleración es – 4 . III) la distancia recorrida desde la aplicación de los frenos hasta detenerse es 50[m]. A) Sólo I. B) Sólo II. C) Sólo III. D) Sólo II y III. E) I, II y III. Ejercicio 5 guía Movimiento III: MRUA – MRUR       s m i s m ˆ      
  • 36. 2. Movimiento rectilíneo uniforme acelerado La forma del gráfico d/t es un arco de parábola, pues, por ser un movimiento acelerado, el móvil recorre distancias cada vez mayores en intervalos iguales. d[m] t[s] Xi
  • 37. 2. Movimiento rectilíneo uniforme acelerado La línea recta ascendente indica que la velocidad aumenta en forma constante en el tiempo. El área bajo la curva representa la distancia recorrida por el móvil en el intervalo de tiempo. d       s m v   s t i v
  • 38. 2. Movimiento rectilíneo uniforme acelerado La línea recta paralela al eje de las abscisas indica que la aceleración es constante. El área bajo la curva representa el aumento de velocidad del móvil. a Vf - Vi       2 s m a   s t
  • 39. 3. Movimiento rectilíneo uniforme retardado La forma del gráfico d/t es un arco de parábola, pues, por ser un movimiento con aceleración negativa, el móvil recorre distancias cada vez menores en intervalos iguales. d[m] t[s] Xi
  • 40. 3. Movimiento rectilíneo uniforme retardado La línea recta descendente indica que la velocidad disminuye en forma constante en el tiempo. El área bajo la curva representa la distancia recorrida por el móvil en el intervalo de tiempo. vi d       s m v   s t
  • 41. 3. Movimiento rectilíneo uniforme retardado La línea recta paralela al eje de las abscisas indica que la aceleración es negativa y constante. El área bajo la curva representa la disminución de velocidad del móvil. a Vi - Vf       2 s m a   s t
  • 42. Ejemplo El gráfico corresponde al movimiento de un automóvil
  • 43. 18. Se tienen los siguientes gráficos de distancia d y velocidad v en función del tiempo t. ¿Cuál de los siguientes gráficos indica que no existe aceleración constante en el tiempo? Ejercicio 18 guía Movimiento III: MRUA – MRUR Ejercicios E ASE
  • 44. Ejercicios E Comprensión 12. Para el movimiento rectilíneo de un móvil descrito por la gráfica de rapidez v en función del tiempo t de la figura, se puede afirmar que I) frenó durante 100[m]. II) su máxima aceleración fue de 2 . III) la distancia recorrida fue 325[m]. A) Sólo I. B) Sólo II. C) Sólo III. D) Sólo I y II. E) I, II y III. Ejercicio 12 guía Movimiento III: MRUA – MRUR       2 s m
  • 46. Pregunta oficial PSU Un cuerpo se mueve rectilíneamente en el eje x. La expresión que da la posición del cuerpo en función del tiempo es x(t) = 12 – 6t – 2t2 De esa información se tiene que, para t = 0, el módulo de la posición (x0), el módulo de la velocidad (v0) y el módulo de la aceleración (a) son, respectivamente, x0 v0 a A) 12 6 4 B) 12 6 2 C) 12 6 1 D) 12 – 6 – 1 E) 12 – 6 – 2 Fuente : DEMRE - U. DE CHILE, PSU 2010 módulo común.
  • 48. Tabla de corrección Nº Clave Unidad temática Habilidad 1 A Movimiento Aplicación 2 D Movimiento Aplicación 3 D Movimiento ASE 4 A Movimiento Comprensión 5 C Movimiento Aplicación 6 E Movimiento Comprensión 7 D Movimiento ASE 8 E Movimiento Comprensión 9 E Movimiento Comprensión 10 C Movimiento Aplicación
  • 49. Tabla de corrección Nº Clave Unidad temática Habilidad 11 D Movimiento Aplicación 12 E Movimiento Comprensión 13 D Movimiento ASE 14 E Movimiento ASE 15 D Movimiento ASE 16 E Movimiento Aplicación 17 E Movimiento Comprensión 18 E Movimiento ASE 19 E Movimiento ASE 20 E Movimiento ASE
  • 50. Síntesis de la clase MOVIMIENTO Se divide en MRU velocidad constante característica MRUR MRUA disminuye rapidez característica aumenta rapidez característica Acelerado Uniforme
  • 52. Física para Ciencias de la ingeniería: Aceleración de Gravedad y Caída Libre
  • 53. Aceleración de Gravedad y Caída Libre GALILEO vs ARISTÓTELES Controversia 384-322 (A. C.) 1564-1642 Caída Libre
  • 54. Pregunta GALILEO: llegan juntos ARISTÓTELES: el martillo ¿Qué llega primero al suelo? suelo Se suelta simultáneamente desde la misma altura una pluma y un martillo en el vacío…
  • 55. Galileo propone: preguntémosle a la Naturaleza La naturaleza le da la razón a GALILEO La naturaleza DECIDE
  • 57. Experimento Real Caída Libre en la Luna Astronauta David Scott (2 de agosto de 1971).
  • 60. a = - g
  • 61. La caída libre de los cuerpos •ESTUDIO DEL MOVIMIENTO. MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME Y ACELERADO El movimiento de lanzamiento vertical hacia arriba y el que realizan los cuerpos en caída libre son mrua y, por tanto, se les pueden aplicar las ecuaciones de dicho movimiento: donde g es la aceleración de la gravedad. Su valor es 9,8 m/s2. Se considera positivo cuando el cuerpo cae, y negativo cuando el cuerpo asciende.
  • 62. Objeto que cae libremente… NO se hace referencia a que el objeto se soltó desde el reposo. Es un objeto que se mueve con libertad bajo la influencia de la gravedad, sin importar su movimiento inicial. Todos estos objetos experimentan una aceleración hacia abajo.
  • 63. Marco de referencia: caída libre
  • 64. ¿Cuándo el origen no será el suelo? Paracaidismo en caída libre Banzai:  Se arroja el paracaídas fuera del avión y luego se salta tras éste.  Objetivo: recuperar el paracaídas, ajustarselo y abrirlo.  Record: Yasuhiro Kubo arrojó el paracaídas desde un avión a 3000 m de altura y lo alcanzó 5 s más tarde.  Ejercicio: Si no existiera roce, calcule la distancia que hubiera caído el paracaídas antes de ser alcanzado.  Ejercicio conceptual: Si en la realidad no existiera roce, ¿podría el paracaidista alcanzar paracaídas?
  • 66. Ejemplo 1 Una persona lanza una piedra hacia arriba desde el techo de un edificio con una velocidad inicial de 20 m/s. Si el edificio tiene 50 m de altura y la piedra no es agarrada por la persona cayendo hacia el suelo calcule los siguientes datos de la piedra: a) Tiempo necesario para alcanzar la altura máxima. b) Altura máxima. c) Tiempo necesario para que la piedra regrese a la altura desde donde fue arrojada. d) La velocidad de la piedra en el instante de c). e) Velocidad y posición de la piedra luego de 5 s. f) Tiempo necesario para que la piedra llegue al suelo.
  • 67. Solución 50 m 20m/s a) Tiempo necesario para alcanzar la altura máxima. Altura máxima Tiempo necesario para que la piedra regrese a la altura desde donde fue arrojada. Tt= 2 ts = 2(2,04) = 4,08 s V = -20m/s
  • 68. Velocidad y posición de la piedra luego de 5 s. Tiempo necesario para que la piedra llegue al suelo.
  • 69. Problema • Desde lo alto de un edificio se deja caer una moneda, la cual golpea el suelo y el sonido se escucha 10s después, calcular la altura del edificio, si se conoce que la velocidad del sonido es de 343m/s.
  • 71. 5. Movimiento circular ESTUDIO DEL MOVIMIENTO 4º ESO | UNIDAD 01 | FÍSICA Y QUÍMICA Para describir el movimiento circular es necesario conocer las magnitudes que lo definen. El radián es el valor del ángulo central que comprende un arco cuya longitud es igual que el radio con el que se traza el ángulo. Longitud del arco Radián La longitud del arco recorrido, s, es proporcional al ángulo recorrido, , y al radio de giro, r.
  • 75. ESTUDIO DEL MOVIMIENTO Movimiento circular uniforme La trayectoria que describe el móvil es una circunferencia y su velocidad angular, ω, es constante. Las ecuaciones del movimiento circular uniforme (mcu) son: φ = ω · t φ = φ0 + ω · t La velocidad angular, ω, es constante, por tanto, la aceleración angular del movimiento es nula, pero hay aceleración centrípeta o normal porque la dirección de la velocidad está cambiando continuamente. Por tanto, en el movimiento circular uniforme siempre existe aceleración. 4º ESO | UNIDAD 01 | FÍSICA Y QUÍMICA
  • 78. Periodo El periodo, T, en un movimiento circular es el tiempo que el móvil tarda en dar una vuelta completa. Su unidad en el SI es el segundo. La frecuencia, , en un movimiento circular es el número de vueltas que el móvil da en una unidad de tiempo y es la inversa del periodo. Su unidad en el SI es el hercio (s–1). Frecuencia • ESTUDIO DEL MOVIMIENTO. MOVIMIENTO CIRCULAR 4º ESO | UNIDAD 01 | FÍSICA Y QUÍMICA
  • 88. Velocidad angular La velocidad angular, ω, es la relación entre ángulo girado y el tiempo empleado en el movimiento. Su unidad en el SI es rad/s. ω, se puede relacionar con la velocidad lineal, v: • ESTUDIO DEL MOVIMIENTO. MOVIMIENTO CIRCULAR 4º ESO | UNIDAD 01 | FÍSICA Y QUÍMICA Aceleración normal o centrípeta La aceleración normal o centrípeta, , es un vector perpendicular a la velocidad lineal, su sentido está dirigido hacia el centro del giro y su módulo viene dado por: Su unidad en el SI es m/s2.