SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
22
Lo más leído
25
Lo más leído
Efecto citopático
Efecto citopático
Se denomina efecto citopático a los
cambios bioquímicos y moleculares,
morfológicos y de viabilidad celular,
visibles a microscopía óptica,
causados durante el ciclo de
replicación viral.
Efecto citopático
A lo largo del ciclo viral intracelular,
desde que un virus reconoce a una
célula y penetra en su interior hasta la
lisis o muerte celular, prácticamente
todos los componentes y orgánulos
celulares sufren alteraciones drásticas
a nivel molecular, muchas de las
cuales tienen manifestación
morfológica
La mayor parte de las observaciones
del ECP se han realizado en células
infectadas en cultivo, en las que se
aprecia: pérdida de adherencia al
sustrato, inhibición por contacto,
redondeamiento celular, formación
de sincitios, cuerpos de inclusión
citosólicos, transformación celular,
lisis, etc.
Aunque todos los virus líticos
producen efecto citopático,
puede observarse una gran
diversidad de manifestaciones.
Cambios morfologicos
Los cambios morfológicos son muy diversos y
afectan a casi cualquier orgánulo y estructura
celular, incluyendo el núcleo, las membranas y
el citoesqueleto.
Lisis
La lisis celular es la
conclusión del conjunto
de alteraciones celulares
que se producen secuencial
o simultáneamente en la
célula infectada, liberando
finalmente al medio las nuevas
partículas virales.
Inicialmente se producen alteraciones
en la funcionalidad de membrana,
seguidos de cambios en la morfología
del núcleo y de la desorganización de
ciertos orgánulos y del citoesqueleto,
lo cual provoca la pérdida de
adherencia al sustrato (uniones
focales) y el redondeamiento celular.
La observación a microscopía electrónica
reporta información más exaustiva y
detallada, sobre las alteraciones
morfológicas a nivel ultraestructural. Los
picornavirus, por ejemplo, provocan la
desorganización del aparato de Golgi,
bloqueando el tráfico vesicular, y
alteraciones en la morfología del núcleo,
que se torna lobulado y es desplazado a
la periferia celular.
El virus de la polio, en un cultivo de células
HeLa (el primer sistema en el que se
observó efecto citopático), provoca en un
corto período la deformación del núcleo y
la desorganización del citoesqueleto y el
sistema vesicular, apareciendo
característicamente un gran número de
vesículas membranosas, que llegan a
ocupar la mayor parte del citoplasma en
estadios tardíos de infección. Dichas
vesículas tienen entre 50-200 nm y son
necesarias para la replicación del genoma
viral.
Cuerpos de inclusión
Muchos tipos de virus inducen la aparición de
estructuras membranosas en el citoplasma, en
algunos casos en forma de grandes vacuolas
citoplasmáticas (e.g. VIH) y en otros como
pequeñas vesículas. En varios virus se ha
comprobado que estas regiones corresponden
a zonas muy ricas en proteínas virales, siendo
centros de replicación viral.
Los cuerpos de inclusión son estructuras
observables a microscopía óptica y constituyen
centros activos del ciclo vírico intracelular.
Corresponden a complejos replicativos,
transcripcionales o de ensamblaje; situados en
el núcleo (e.g. herpesvirus β, virus del
sarampión y adenovirus) o en el citoplasma,
asociados al citoesqueleto (e.g. reovirus).
Tienen valor diagnóstico, ya que poseen carácter
basófilo o acidófilo (eosinófilo) según el virus
Sincicios
Los sincicios son grupos de células fusionadas
apreciables como una masa celular
multinucleada. La inducción de sincicios se ha
observado en la infección por VIH, en
concreto por variantes virales muy
patogénicas que surgen en etapas tardías de
la enfermedad, por lo que tienen valor
pronóstico.
Igualmente, es una característica frecuente
en el virus sincicial respiratorio (que lleva
su nombre precisamente por este
fenómeno). Su observación
generalmente se ha realizado en células
en cultivo, pero dicho fenómeno permite
in vivo la infección de nuevos linfocitos T
CD4+ sin la parte extracelular del ciclo,
en la que son más vulnerables a la
respuesta humoral.
Transformación celular
Es una alteración en el crecimiento normal de
las células en cultivo con evidentes
manifestaciones morfológicas. Se asocia a una
serie de cambio moleculares, que causan la
desregulación de los sistemas de control de la
proliferación celular y de la apoptosis, que se
manifiestan en la pérdida de la inhibición por
contacto, formando cultivos multicapa e
incluso tumores
También la desorganización del citoesqueleto,
que acompaña a una cierta
desdiferenciación morfológica, alteraciones
en la superficie celular (cambios antigénicos
y cambios en la funcionalidad de la
membrana), alteraciones nucleares y
cromosómicas, independencia de anclaje,
disminución de la capa externa de
fibronectina, bajos requerimientos de
factores de crecimiento, aumento en la
secreción de proteasas, etc.
La transformación celular está especialmente
ligada a virus que insertan su genoma en el de
la célula infectada, pudiendo causar
mutagénesis insercional al interrumpir
antioncogenes o activar pro-oncogenes, o
alterando la correcta regulación de la
expresión génica celular. Los virus que
integran su genoma pueden ser virus RNA (e.g.
Retrovirus) o DNA (e.g. Adenovirus,
Poliomavirus, Herpesvirus, Papilomavirus,
Hepadnavirus, Poxvirus)
Alteraciones bioquímicas
Las alteraciones morfológicas están
totalmente fundamentadas en
alteraciones moleculares, estructurales y
funcionales (vías metabólicas,
reguladoras, de transporte, de expresión
génica, etc.). Las alteraciones bioquímicas
son muy diversas y específicas de cada
virus, si bien pueden señalarse las más
importantes a nivel general.
Alteraciones en la síntesis de
macromoléculas celulares
Algunos virus son capaces de mostrar esta
inhibición en etapas tempranas de la infección
(e.g. Poxvirus) pero la mayoría de los virus
animales lo hacen en etapas tardías. El efecto
más drástico suele producirse en la inhibición
de la expresión de proteínas celulares por
traducción preferente o casi exclusiva de
proteínas virales.
1.- Inhibición de la síntesis de proteínas celulares:
se conoce que principalmente actúa a nivel de
la iniciación de la síntesis de proteínas
celulares en los ribosomas.
2.- Inhibición de la síntesis de DNA celular: en
general, todos los virus provocan inhibición de
la síntesis de DNA celular, los virus RNA
probablemente por el bloqueo de la síntesis de
proteínas, y los virus DNA para proveerse de
nucleótidos, enzimas y otros factores
implicados en la replicación.
3.- Inhibición de la síntesis de RNA celular:
la transcripción está inhibida
probablemente por competición por la
RNA polimerasa II y los factores de
transcripción celulares.
Alteraciones de las membranas
celulares
• Cambios en la actividad de enzimas
presentes en las membranas.
• Modificaciones en la funcionalidad del
sistema vesicular.
• Aumento de la permeabilidad de la
membrana plasmática.
Interés diagnóstico
La detección del efecto citopático y el
estudio de sus características tienen cierto
valor diagnóstico, especialmente en la
identificación presuntiva del agente viral, y
pronóstico. Algunas de las características
diferenciales del ECP ya han sido
comentadas, como la basofilia y eosinofilia
o la capacidad de inducir la formación de
sincicios en las variantes de VIH más
patogénicas.
La koilocitosis es patognomónica de la acción
citopática el HPV. Su hallazgo en extendidos
cervico-vaginales mediante la técnica de
coloración de papanicolau es el único criterio
citológico MORFOLÓGICO que permite el
diagnóstico por HPV.

Más contenido relacionado

PPTX
Efecto citopatico de los virus
PPTX
Picornavirus
PPTX
Ensayos de las vias de inoculación del huevo fértil
PPTX
Enterobacterias
PPTX
Familia picornaviridae
PPTX
Mycobacterium leprae
PPTX
Uncinariasis por Necator americanus
Efecto citopatico de los virus
Picornavirus
Ensayos de las vias de inoculación del huevo fértil
Enterobacterias
Familia picornaviridae
Mycobacterium leprae
Uncinariasis por Necator americanus

La actualidad más candente (20)

PDF
enterobius vermicularis parásito o-f pdf.
PPTX
Introduccion a la micologia
PPTX
Prueba IFAT (inmunofluorescencia directa e indirecta)
PPTX
M. tuberculosis y m. bovis
 
PPTX
Mmi pruebas bioquímicas básicas utilizadas en el laboratorio de microbiología...
PPT
Antibiograma.ppt
PPTX
PPTX
Cisticercosis
PPTX
STREPTOCOCCUS AGALACTIAE
PDF
factores virulencia
PPT
Giardia lamblia ii periodo 2012 (i parcial)
PPT
Patogenia Viral
PPTX
Malaria o paludismo
PPT
Enterobacterias (2)
PDF
Bacteroides, fusobacterium, porphyromonas y prevotella
PDF
Respuesta inmune a malaria
enterobius vermicularis parásito o-f pdf.
Introduccion a la micologia
Prueba IFAT (inmunofluorescencia directa e indirecta)
M. tuberculosis y m. bovis
 
Mmi pruebas bioquímicas básicas utilizadas en el laboratorio de microbiología...
Antibiograma.ppt
Cisticercosis
STREPTOCOCCUS AGALACTIAE
factores virulencia
Giardia lamblia ii periodo 2012 (i parcial)
Patogenia Viral
Malaria o paludismo
Enterobacterias (2)
Bacteroides, fusobacterium, porphyromonas y prevotella
Respuesta inmune a malaria
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Tema%2030
PPT
PPT
Herpes virus
PPT
Tema 6 DiagnóStico VirolóGico
PPTX
Interacción virus célula
PPT
PPT
Virus 4º medio
ODP
Terapia con bacteriófagos como una alternativa al tratamiento con antibióticos
PPTX
Bacteria y virus
PPTX
PPTX
Fagoterapia en enfermedades infecciosas
PPT
InmunopatogéNesis De La InfeccióN Por Vih
PPTX
Morfología, tamaño y observación de las bacterias
PPTX
Respuesta inmune frente a virus
PPT
Virus: Ébola y Chikungunya en 2014, España
PPT
Virus
PPTX
Patogenia de Virus
DOCX
Métodos para la siembra y mantenimiento de virus en laboratorio.
PPT
(Biología) Virus y Bacterias.
Tema%2030
Herpes virus
Tema 6 DiagnóStico VirolóGico
Interacción virus célula
Virus 4º medio
Terapia con bacteriófagos como una alternativa al tratamiento con antibióticos
Bacteria y virus
Fagoterapia en enfermedades infecciosas
InmunopatogéNesis De La InfeccióN Por Vih
Morfología, tamaño y observación de las bacterias
Respuesta inmune frente a virus
Virus: Ébola y Chikungunya en 2014, España
Virus
Patogenia de Virus
Métodos para la siembra y mantenimiento de virus en laboratorio.
(Biología) Virus y Bacterias.
Publicidad

Similar a Efecto citopático (20)

PDF
03 patogenia viral
PPT
PPTX
Relación hospedador - virus & patogenia de enfermedades viricas
PPTX
patologia disertacion..pptx patología hu
PDF
Fagocitosis: Defectos y aspectos clínicos
PPTX
2.1- Lesión, muerte y adpataciones celulares.pptx
PPTX
CURSO FARMACIA CLÍNICA Y ATENCIÓN FARMACÉUTICA.pptx
PPTX
Acontecimientos moleculares del crecimiento celular
DOC
El ciclo vírico y sus fases
PPTX
Lesion adaptacion y muerte celular clase #1
PDF
patogenia de las infecciones virales y mecanismos de entrada
PPTX
4 genetica cambios en la celul por los virus.pptx
PPTX
Inmunidad frente a bacterias y los hongos
PPT
36 leucocitos polimorfonucleares y estallido respiratorio
PPTX
Respuesta celular ante el estrés y las agresiones
PPTX
HOSPEDADOR BACTERIA II
PPTX
Embrion de pollo
PPTX
2.1- Lesión, muerte y adpataciones celulares.pptx
PPTX
LEUCOCITOS.pptx
PPTX
INFLAMACION Y BIOQUIMICA.pptx
03 patogenia viral
Relación hospedador - virus & patogenia de enfermedades viricas
patologia disertacion..pptx patología hu
Fagocitosis: Defectos y aspectos clínicos
2.1- Lesión, muerte y adpataciones celulares.pptx
CURSO FARMACIA CLÍNICA Y ATENCIÓN FARMACÉUTICA.pptx
Acontecimientos moleculares del crecimiento celular
El ciclo vírico y sus fases
Lesion adaptacion y muerte celular clase #1
patogenia de las infecciones virales y mecanismos de entrada
4 genetica cambios en la celul por los virus.pptx
Inmunidad frente a bacterias y los hongos
36 leucocitos polimorfonucleares y estallido respiratorio
Respuesta celular ante el estrés y las agresiones
HOSPEDADOR BACTERIA II
Embrion de pollo
2.1- Lesión, muerte y adpataciones celulares.pptx
LEUCOCITOS.pptx
INFLAMACION Y BIOQUIMICA.pptx

Último (20)

PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Introducción a la historia de la filosofía
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf

Efecto citopático

  • 2. Efecto citopático Se denomina efecto citopático a los cambios bioquímicos y moleculares, morfológicos y de viabilidad celular, visibles a microscopía óptica, causados durante el ciclo de replicación viral.
  • 4. A lo largo del ciclo viral intracelular, desde que un virus reconoce a una célula y penetra en su interior hasta la lisis o muerte celular, prácticamente todos los componentes y orgánulos celulares sufren alteraciones drásticas a nivel molecular, muchas de las cuales tienen manifestación morfológica
  • 5. La mayor parte de las observaciones del ECP se han realizado en células infectadas en cultivo, en las que se aprecia: pérdida de adherencia al sustrato, inhibición por contacto, redondeamiento celular, formación de sincitios, cuerpos de inclusión citosólicos, transformación celular, lisis, etc.
  • 6. Aunque todos los virus líticos producen efecto citopático, puede observarse una gran diversidad de manifestaciones.
  • 8. Los cambios morfológicos son muy diversos y afectan a casi cualquier orgánulo y estructura celular, incluyendo el núcleo, las membranas y el citoesqueleto.
  • 9. Lisis La lisis celular es la conclusión del conjunto de alteraciones celulares que se producen secuencial o simultáneamente en la célula infectada, liberando finalmente al medio las nuevas partículas virales.
  • 10. Inicialmente se producen alteraciones en la funcionalidad de membrana, seguidos de cambios en la morfología del núcleo y de la desorganización de ciertos orgánulos y del citoesqueleto, lo cual provoca la pérdida de adherencia al sustrato (uniones focales) y el redondeamiento celular.
  • 11. La observación a microscopía electrónica reporta información más exaustiva y detallada, sobre las alteraciones morfológicas a nivel ultraestructural. Los picornavirus, por ejemplo, provocan la desorganización del aparato de Golgi, bloqueando el tráfico vesicular, y alteraciones en la morfología del núcleo, que se torna lobulado y es desplazado a la periferia celular.
  • 12. El virus de la polio, en un cultivo de células HeLa (el primer sistema en el que se observó efecto citopático), provoca en un corto período la deformación del núcleo y la desorganización del citoesqueleto y el sistema vesicular, apareciendo característicamente un gran número de vesículas membranosas, que llegan a ocupar la mayor parte del citoplasma en estadios tardíos de infección. Dichas vesículas tienen entre 50-200 nm y son necesarias para la replicación del genoma viral.
  • 13. Cuerpos de inclusión Muchos tipos de virus inducen la aparición de estructuras membranosas en el citoplasma, en algunos casos en forma de grandes vacuolas citoplasmáticas (e.g. VIH) y en otros como pequeñas vesículas. En varios virus se ha comprobado que estas regiones corresponden a zonas muy ricas en proteínas virales, siendo centros de replicación viral.
  • 14. Los cuerpos de inclusión son estructuras observables a microscopía óptica y constituyen centros activos del ciclo vírico intracelular. Corresponden a complejos replicativos, transcripcionales o de ensamblaje; situados en el núcleo (e.g. herpesvirus β, virus del sarampión y adenovirus) o en el citoplasma, asociados al citoesqueleto (e.g. reovirus). Tienen valor diagnóstico, ya que poseen carácter basófilo o acidófilo (eosinófilo) según el virus
  • 15. Sincicios Los sincicios son grupos de células fusionadas apreciables como una masa celular multinucleada. La inducción de sincicios se ha observado en la infección por VIH, en concreto por variantes virales muy patogénicas que surgen en etapas tardías de la enfermedad, por lo que tienen valor pronóstico.
  • 16. Igualmente, es una característica frecuente en el virus sincicial respiratorio (que lleva su nombre precisamente por este fenómeno). Su observación generalmente se ha realizado en células en cultivo, pero dicho fenómeno permite in vivo la infección de nuevos linfocitos T CD4+ sin la parte extracelular del ciclo, en la que son más vulnerables a la respuesta humoral.
  • 17. Transformación celular Es una alteración en el crecimiento normal de las células en cultivo con evidentes manifestaciones morfológicas. Se asocia a una serie de cambio moleculares, que causan la desregulación de los sistemas de control de la proliferación celular y de la apoptosis, que se manifiestan en la pérdida de la inhibición por contacto, formando cultivos multicapa e incluso tumores
  • 18. También la desorganización del citoesqueleto, que acompaña a una cierta desdiferenciación morfológica, alteraciones en la superficie celular (cambios antigénicos y cambios en la funcionalidad de la membrana), alteraciones nucleares y cromosómicas, independencia de anclaje, disminución de la capa externa de fibronectina, bajos requerimientos de factores de crecimiento, aumento en la secreción de proteasas, etc.
  • 19. La transformación celular está especialmente ligada a virus que insertan su genoma en el de la célula infectada, pudiendo causar mutagénesis insercional al interrumpir antioncogenes o activar pro-oncogenes, o alterando la correcta regulación de la expresión génica celular. Los virus que integran su genoma pueden ser virus RNA (e.g. Retrovirus) o DNA (e.g. Adenovirus, Poliomavirus, Herpesvirus, Papilomavirus, Hepadnavirus, Poxvirus)
  • 21. Las alteraciones morfológicas están totalmente fundamentadas en alteraciones moleculares, estructurales y funcionales (vías metabólicas, reguladoras, de transporte, de expresión génica, etc.). Las alteraciones bioquímicas son muy diversas y específicas de cada virus, si bien pueden señalarse las más importantes a nivel general.
  • 22. Alteraciones en la síntesis de macromoléculas celulares Algunos virus son capaces de mostrar esta inhibición en etapas tempranas de la infección (e.g. Poxvirus) pero la mayoría de los virus animales lo hacen en etapas tardías. El efecto más drástico suele producirse en la inhibición de la expresión de proteínas celulares por traducción preferente o casi exclusiva de proteínas virales.
  • 23. 1.- Inhibición de la síntesis de proteínas celulares: se conoce que principalmente actúa a nivel de la iniciación de la síntesis de proteínas celulares en los ribosomas. 2.- Inhibición de la síntesis de DNA celular: en general, todos los virus provocan inhibición de la síntesis de DNA celular, los virus RNA probablemente por el bloqueo de la síntesis de proteínas, y los virus DNA para proveerse de nucleótidos, enzimas y otros factores implicados en la replicación.
  • 24. 3.- Inhibición de la síntesis de RNA celular: la transcripción está inhibida probablemente por competición por la RNA polimerasa II y los factores de transcripción celulares.
  • 25. Alteraciones de las membranas celulares • Cambios en la actividad de enzimas presentes en las membranas. • Modificaciones en la funcionalidad del sistema vesicular. • Aumento de la permeabilidad de la membrana plasmática.
  • 27. La detección del efecto citopático y el estudio de sus características tienen cierto valor diagnóstico, especialmente en la identificación presuntiva del agente viral, y pronóstico. Algunas de las características diferenciales del ECP ya han sido comentadas, como la basofilia y eosinofilia o la capacidad de inducir la formación de sincicios en las variantes de VIH más patogénicas.
  • 28. La koilocitosis es patognomónica de la acción citopática el HPV. Su hallazgo en extendidos cervico-vaginales mediante la técnica de coloración de papanicolau es el único criterio citológico MORFOLÓGICO que permite el diagnóstico por HPV.