SlideShare una empresa de Scribd logo
4
Lo más leído
7
Lo más leído
18
Lo más leído
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
• CURSO: Microbiología Médica
• DOCENTE: MD. Renzo Vargas Gonzales
Cusco – 2017 - PERÚ
1
ÍNDICE
 Introducción
 Propiedades importantes del REOVIRUS
 Estructura
 Replicación
 Clasificación
 Orthoreovirus (patogenia, epidemiología, enfermedades clínicas, diagnóstico, tratamiento)
 Coltivirus y Orbivirus (patogenia, epidemiología, enfermedades clínicas, diagnóstico, tratamiento)
 Rotavirus (patogenia, epidemiología, enfermedades clínicas, diagnóstico, tratamiento)
INTRODUCCIÓN
 Albert Sabin, 1959: denomina “reovirus”
 Acrónimo de palabras inglesas:
Albert Sabin
espiratory
nteric
rphan
Localizaciones
corporales donde
fueron aislados por
1era vez
Fuente: Murray PR, Rosenthal KS, Pfaller MA. Microbiología Médica. 7° ed. Barcelona. Elsevier. 2013.
PROPIEDADES IMPORTANTES DE LOS
REOVIRUS
Virión Icosaédrico de 60 a 80 nm de diámetro, doble envoltura de la cápside
Composición RNA (15%) proteína (85%).
Genoma RNA bicatenario, lineal, segmentado de 10 a 12
Proteínas 9 proteínas estructurales: el centro contiene varias enzimas
Envoltura Ninguna
Replicación en el Citoplasma
Características
sobresalientes
el reordenamiento genético ocurre rápidamente. Los rotavirus son la
causa principal de diarrea infantil. Los reovirus son buenos modelos de
estudios moleculares de la patogenia viral.
Resistencia condiciones ambientales y gastrointestinales (temperatura hasta 50°C,
Ph: 3-9 y detergentes).
Inactivados por el etanol al 95%, fenol y cloro.
Fuente: Brooks GF, CarrollCK, Butel JS et al. Jawetz, Melnick yAdelberg Microbiología Médica. 25° ed. España. Mc Graw-Hill. 2010.
ESTRUCTURA
 Morfología icosaédrica, con cápside de doble capa:
- Cápside externa: protección virus, con proteínas estructurales
*2 capas: intermedia:VP6 (proteína principal cápside)
externa:VP4 ((proteína de adhesión vírica) +
glucoproteína (VP7)
- Cápside interna: contiene enzimas para síntesis ARN
 Genoma bicatenario segmentado
Imagen de microscopio electrónico
del rotavirus
Fuente: Murray PR, Rosenthal KS, Pfaller MA. Microbiología Médica. 7° ed. Barcelona. Elsevier. 2013.
ProteínasVP4,VP6 yVP7 son las más importantes :
VP6: situada en la cápside interna, responsable de
la reactividad del grupo y de subgrupo.
 Todos los Rotavirus que comparten ese
determinante antigénico de grupo son
clasificados dentro del grupo A, y los que carecen
de él, dentro de los grupos noA (B, C, D, E, F, y G),
habiéndose sólo aislado en humanos, los grupos
A, B, y C.
VP7: en cápside externa, determinante para la
clasificación de serotipos
VP4: constituye las espículas que protruyen de la
cápside externa, proteína de adhesión vírica
Representación esquemática
de la partícula de Rotavirus.
Fuente: Llop HA,Valdés-DapenaVM, Zuazo SJ. Microbiología y Parasitología Médicas. La Habana. EditorialCiencias Médicas. 2001
REPLICACIÓN
En: citoplasma
Se inicia como
consecuencia de la
ingestión de los virus
Cápside externa se
destruye
proteolíticamente (ej:
tubo digestivo)
Se activa el virus para la
infección -> produce
partícula subvírica
intermedia/infecciosa
“PSVI”
PSVI se une y penetra en
la célula mediante
endocitosis y pierde su
cápside externa.
Cápside interna contiene
enzimas necesarias para
transcripción del ARNm
utilizando una cadena (±)
como molde. (algunos se
transcriben pronto, otros más
tarde).
Las enzimas de los
núcleos del virión unen
una cabeza de guanosina
metilada en el extremo 5’
y una cola de
poliadenilato 3’ al ARNm.
El ARN (+) es un ARNm y
también se incluye en las
cápsides internas como
molde para copiar el
genoma segmentado ±.
VP7 y NSP4 se sintetizan
como glucoproteínas y se
expresan en el retículo
endoplasmático
Las cápsides se agregan y se
anclan sobre la proteína NSP4
del retículo endoplasmático,
adquiriendoVP7 y su cápside
externa y una envoltura.
. El virus pierde la
envoltura y
abandona la célula
por lisis celular.
Fuente: Murray PR, Rosenthal KS,
Pfaller MA. Microbiología Médica.
7° ed. Barcelona. Elsevier. 2013.
Llop HA,Valdés-DapenaVM,
Zuazo SJ. Microbiología y
Parasitología Médicas. La
Habana. EditorialCiencias
Médicas. 2001
Fuente: Murray PR, Rosenthal KS, Pfaller MA. Microbiología Médica. 7° ed. Barcelona. Elsevier. 2013.
CLASIFICACIÓN
 La familia Reoviridae se divide en 15 géneros, 4 de ellos puede infectar a seres
humanos y animales
 Orthoreovirus
 Rotavirus
 Orbivirus
 Coltivirus
+ importante
Fuente: Brooks GF, CarrollCK, Butel JS et al. Jawetz, Melnick yAdelberg Microbiología Médica. 25° ed. España. Mc Graw-Hill. 2010.
Murray PR, Rosenthal KS, Pfaller MA. Microbiología Médica. 7° ed. Barcelona. Elsevier. 2013.
Reoviridae responsables de enfermedades humanas:
ORTHOREOVIRUS
 Conocido también como “Reovirus de los mamíferos”
 Ubicuos: se detectaron en aguas residuales y ríos.
 Presenta 3 serotipos: reovirus 1, 2 y 3
Patogenia e
inmunidad
- No provocan enfermedades significativas en el ser
humano
-Tienen la capacidad de unirse a las células M del
intestino delgado, que posteriormente transfieren el
virus al tejido linfoide de las Placas de Peyer que
tapizan el intestino, multiplicándose los virus e
iniciando una viremia.
Fuente: Murray PR, Rosenthal KS, Pfaller MA. Microbiología Médica. 7° ed. Barcelona. Elsevier. 2013.
Epidemiología
- Su distribución universal
- 75% de los adultos posee anticuerpos.
- Infecta a individuos de todas las edades.
Animales mamíferos contraen infecciones por
reovirus relacionados desde el punto de vista
serológico con el reovirus humano.
Enfermedades
clínicas
- Mayoría de las infecciones: asintomáticas o leves
- Actualmente estos virus están relacionados con
afecciones moderadas de las vías aéreas superiores
semejantes a un resfriado (rinorrea, fiebre moderada,
faringitis), así como alteración al tubo digestivo y
atresia biliar
Diagnóstico de
laboratorio
- Sustrato: muestras faríngeas, nasofaríngeas y
heces
- análisis serológicos de anticuerpos específicos del
virus.
- análisis del antígeno vírico
Tratamiento
prevención y
control
- Ya que solo causa enfermedades leves, no se han
desarrollado medidas de prevención y control, ni
existe un tratamiento
Fuente: Murray PR, Rosenthal KS, Pfaller MA. Microbiología Médica. 7° ed. Barcelona. Elsevier. 2013.
COLTIVIRUSY ORBIVIRUS
 Coltivirus: provocan la fiebre de las garrapatas de Colorado, su genoma consta
de 12 segmentos de ARN bicatenario.
 Orbivirus: Suelen infectar insectos y muchos son transmitidos por los insectos
a los vertebrados. No causa enfermedad clínica importante en el ser humano,
aunque puede provocar fiebres leves.
 En los animales originan transtornos: La enfermedad de la lengua azul de las
ovejas, la peste equina africana y la enfermedad hemorrágica epizoótica del
ciervo.
Fuente: Murray PR, Rosenthal KS, Pfaller MA. Microbiología Médica. 7° ed. Barcelona. Elsevier. 2013.
Brooks GF, CarrollCK, Butel JS et al. Jawetz, Melnick yAdelberg Microbiología Médica. 25° ed. España. McGraw-Hill. 2010
Patogenia
- El virus de la FGC afecta a las células precursoras de los
eritrocitos.
- La viremia puede persistir durante semanas o meses,
factor que facilita la transmisión del virus al vector
garrapata.
- La infección del endotelio vascular, la musculatura
lisa vascular y los pericitos pueden ocasionar una
enfermedad hemorrágica grave como consecuencia del
debilitamiento capilar, la debilidad provoca pérdida de
sangre y hemorragia, y potencialmente hipotensión y
shock.
- La infección neuronal puede producir meningitis y
encefalitis.
Epidemiología
- LA FGC es propia de las regiones del oeste y noroeste
de EE.UU. y al oeste de Canadá, las cuales
corresponden al área de distribución de la garrapata de
la madera Dermacentor andersoni
- Garrapatas adquieren el virus una vez que se alimentan
de un hospedador virémico (ardillas, conejos, ciervos), y
posteriormente lo transmiten a través de su saliva al
alimentarse de otro hospedadorFuente: Murray PR, Rosenthal KS, Pfaller MA. Microbiología Médica. 7° ed. Barcelona. Elsevier. 2013.
Brooks GF, CarrollCK, Butel JS et al. Jawetz, Melnick yAdelberg Microbiología Médica. 25° ed. España. McGraw-Hill. 2010
Enfermedades
clínicas
- Virus de la FGC suele provocar infección moderada o
subclínica.
- Incubación: 3 a 6 días, la infección sintomática se
manifiesta: aparición brusca de fiebre, conjuntivitis,
escalofríos, cefalea, fotobia, mialgias, atrofia y letargo,
similar a los del dengue. Posiblemente aparezcan
petequias, linfadenopatía, hepatoesplenomegalia.
- Algo característico de la enfermedad es la leucopenia tanto
de neutrófilos como de linfocitos.
Se debe distinguir de la fiebre maculosa de las Montañas
Rocosas, infección que se da por rickettsias y transmitida, de
igual forma, por garrapatas.
Diagnóstico de
laboratorio
- Diagnóstico de la FGC: la detección directa de antígenos
víricos, inoculación del virus o análisis serológicos.
- El método mejor y más rápido es la detección del antígeno
vírico en las superficies de los eritrocitos en un frotis de
sangre mediante INMF.
Aproximadamente 45 días después del inicio de la enfermedad
aparecen IgM específicas, y su detección también es un posible
indicio de infección aguda o muy reciente
Fuente: Murray PR, Rosenthal KS, Pfaller MA. Microbiología Médica. 7° ed. Barcelona. Elsevier. 2013.
Tratamiento
prevención y
control
- No existe tratamiento específico para la fiebre
de la garrapata de Colorado.
- La viremia se mantiene durante un período
prolongado, lo que implica que los pacientes
infectados no puedan donar sangre poco
después de recuperarse.
- Para prevenir esta enfermedad se debe
primeramente, evitar las zonas infestadas de
garrapatas y el uso de repelentes
Fuente: Murray PR, Rosenthal KS, Pfaller MA. Microbiología Médica. 7° ed. Barcelona. Elsevier. 2013.
ROTAVIRUS
 Causa importante de diarrea en lactantes humanos y animales pequeños.
 También son frecuentes las infecciones en adultos humanos y animales.
 Su infectividad se refuerza en el intestino por la acción de enzimas como la tripsina.
 Rotavirus humanos y animales se clasifican en serotipos, grupos y subgrupos.
 Los serotipos se distinguen por las proteínas de cápside externaVP7 yVP4.
 Los grupos se determinan en función de la antigenicidad de VP6 y la movilidad electroforética
de los segmentos del genoma.
 Se han identificado siete grupos (A a G) del rotavirus humanos y animales, dependiendo de la
proteína de la cápside internaVP6.
 La enfermedad del ser humano está dada por los rotavirus pertenecientes al grupo A y
ocasionalmente de los grupos B y C.
Fuente: Murray PR, Rosenthal KS, Pfaller MA. Microbiología Médica. 7° ed. Barcelona. Elsevier. 2013.
Llop HA,Valdés-DapenaVM, Zuazo SJ. Microbiología y Parasitología Médicas. La Habana. EditorialCiencias Médicas. 2001
Patogenia e
inmunidad
- Virus se transmite vía fecal-oral y posiblemente x vía respiratoria
- Estudios del intestino delgado de animales y lactantes: atrofia y
aplanamiento de las microvellosidades.
- Infección por rotavirus impide absorción de agua.
- La proteína NSP4 del rotavirus puede actuar como una toxina para
estimular la entrada de del Ca++ en los eritrocitos.
- El hecho de tener una pérdida de agua y electrolitos puede originar una
deshidratación grave e incluso la muerte.
- La inmunidad frente a la infección requiere la presencia de anticuerpos
[(IgA) en la luz del intestino].
- Existen anticuerpos que se pueden adquirir de manera activa o pasiva,
como los anticuerpos del calostro y de la leche materna, que pueden tener
la capacidad de reducir la gravedad de la enfermedad, pero no de impedir
la reinfección.
La infección en lactantes generalmente es sintomática, mientras que en los
adultos suele ser asintomática.
Fuente: Murray PR, Rosenthal KS, Pfaller MA. Microbiología Médica. 7° ed. Barcelona. Elsevier. 2013.
Llop HA,Valdés-DapenaVM, Zuazo SJ. Microbiología y Parasitología Médicas. La Habana. EditorialCiencias Médicas. 2001
Epidemiología
- Ubicuos en todo el mundo
- Cerca del 95% de niños que tiene de 3 a 5 años están infectados.
- La diseminación máxima del virus tiene lugar entre 2 y 5 días
después del inicio de la diarrea, aunque puede darse el caso de
que sea asintomático.
- El virus sobrevive bien en fómites, muebles, juguetes, y en las
manos, ya que resiste a la desecación, es por ellos que se
producen brotes epidérmicos en centros de educación
preescolar, guarderías y en niños hospitalizados.
- Los rotavirus son una de las causas más habituales de diarrea
grave en niños pequeños a nivel mundial
- Afectan a más de 18 millones de lactantes y niños y causan
alrededor de 1600 muertes diarias por deshidratación. Suele
existir cuadros más graves en niños con desnutrición de países
en vías de desarrollo
Fuente: Murray PR, Rosenthal KS, Pfaller MA. Microbiología Médica. 7° ed. Barcelona. Elsevier. 2013.
Enfermedades
clínicas
- GASTROENTERITIS, su período de incubación de la diarrea
asociada a los rotavirus es de 48 horas aproximadamente.
- Los síntomas principales son vómitos, fiebre, diarrea y
deshidratación, no aparecen leucocitos ni sangre en las
heces.
- Se han reportado síntomas respiratorios precediendo o
simultáneamente a los síntomas gastrointestinales, y
consisten en: rinitis, faringitis, tonsilitis, y otitis media. Esta
afección se comporta como autolimitada
(aproximadamente 10 días), pero en pacientes
inmunodeprimidos puede producirse una infección crónica
sintomática.
- La gastroenteritis por rotavirus es una enfermedad de
resolución espontánea, su recuperación generalmente es
completa y sin secuelas, sin embargo, en lactantes
desnutridos puede llegar a ser mortal.
Fuente: Murray PR, Rosenthal KS, Pfaller MA. Microbiología Médica. 7° ed. Barcelona. Elsevier. 2013.
Llop HA,Valdés-DapenaVM, Zuazo SJ. Microbiología y Parasitología Médicas. La Habana. EditorialCiencias Médicas. 2001
Diagnóstico de
laboratorio
- Se basa en el reconocimiento del virus en las heces.
- Examen directo de heces: por microscopía electrónica,
(ELISA) (detectar antígenos de grupos, serotipos)
- Aglutinación en látex que posee alta sensibilidad y es un
método rápido. Tiras reactivas, útiles a nivel de atención
primaria.
- Detección de ácidos nucleicos: detección del ARN de
rotavirus a partir de heces.
- PCR: alta sensibilidad y especificidad, útil para diagnóstico
de grupos
- Diagnóstico serológico: ensayos inmunoenzimáticos,
permiten medir las concentraciones de IgG, IgM, e IgA en
fluidos corporales.
Fuente: Llop HA,Valdés-DapenaVM, Zuazo SJ. Microbiología y Parasitología Médicas. La Habana. EditorialCiencias Médicas. 2001
Tratamiento
prevención y
control
- No existe ninguna terapia antiviral específica para la
infección por rotavirus
- Sin embargo, las medidas terapéuticas: reponer las
pérdidas de agua y electrólitos que se han producido a
través de vómitos y diarreas.
- PREVENCIÓN: difícil limitar la diseminación y la infección
de estos virus, de todos modos, los pacientes
hospitalizados con un cuadro clínico deben ser aislados
para evitar la diseminación del virus e infectar a otros
pacientes vulnerables.
- Se han desarrollado 2 vacunas frente a rotavirus, ambas
aprobadas por la Food and Drug Administration (FDA);
una de ellas está conformada por cinco rotavirus bovinos
recombinantes que contiene VP4 o VP7 de cinco rotavirus
humanos distintos, y la otra es un rotavirus humano
atenuado de cadena única.
- Estas vacunas se administran tan pronto como sea
posible a las edades de 2, 4 y 6 meses.
Fuente: Murray PR, Rosenthal KS, Pfaller MA. Microbiología Médica. 7° ed. Barcelona. Elsevier. 2013.
Llop HA,Valdés-DapenaVM, Zuazo SJ. Microbiología y Parasitología Médicas. La Habana. EditorialCiencias Médicas. 2001

Más contenido relacionado

PPT
01 clasificación, estructura y replicación viral
PPTX
Generalidades de los virus
PPT
1. Introducción a la virología
PPTX
Paramixovirus
PPTX
Picornavirus
PDF
PPTX
Curso de Microbiología - 18 - Anaerobios No esporulados
PPTX
Bordetella
01 clasificación, estructura y replicación viral
Generalidades de los virus
1. Introducción a la virología
Paramixovirus
Picornavirus
Curso de Microbiología - 18 - Anaerobios No esporulados
Bordetella

La actualidad más candente (20)

PPTX
Pasteurella multocida
PPTX
Toxoplasma gondii
PPTX
Cryptococcus
PPTX
Taenia Solium - Etiología
PPTX
PPTX
Clostridium tetani
PPTX
2. Enterobius vermicularis
PPTX
TENIASIS POR TAENIA SOLIUM, TAENIA SAGINATA y TAENIA ASIÁTICA
PPTX
Giardiasis
PPTX
PPT
Microbiología; Giardia lamblia
PPTX
Balantidium coli
PPTX
Familia picornaviridae
PPT
4. Ascaris lumbricoides
PPTX
PPT
Fasciola hepatica
PPTX
Strongyloides stercoralis
PPTX
Citrobacter
PPTX
Pseudomona aeruginosa
PPTX
Shigella
Pasteurella multocida
Toxoplasma gondii
Cryptococcus
Taenia Solium - Etiología
Clostridium tetani
2. Enterobius vermicularis
TENIASIS POR TAENIA SOLIUM, TAENIA SAGINATA y TAENIA ASIÁTICA
Giardiasis
Microbiología; Giardia lamblia
Balantidium coli
Familia picornaviridae
4. Ascaris lumbricoides
Fasciola hepatica
Strongyloides stercoralis
Citrobacter
Pseudomona aeruginosa
Shigella
Publicidad

Similar a Reovirus (20)

PPTX
Reovirus y norvovirus.pptx
PDF
Reovirus presentación medicina microbiol
PPT
Clase 2 reoviri - calici
PDF
Microsoft power point diarrea viral 2010 [modo de compatibili
PPT
IV Picornavirus, hepatitis y rotavirus - Adenovirus - Rotavirus.ppt
PPTX
TEMA DE MICROBIOLOGÍA ROTAVIRUS DIAPOS-1.pptx
PPTX
CLASIFICACIÓN DE VIRUS
PDF
Cuadro VIRUS - Micro cat 1 - Alejandro León.pdf
PDF
3 virus arn con simetria icosaedrica sin cubierta
DOCX
Virus del rotavirus
PPTX
Virus animales expo
PPT
04 infecciones gastrointestinales
PPT
Virus causantes de diarrea 2010
PPTX
Rotavirus y adenovirus
PPTX
DIARREA AGENTES VIRALES: CALICIVIRUS, NOROVIRUS, SAPOVIRUS, ADENOVIRUS ENTERI...
PPTX
Reovirus: ROTAVIRUS
DOCX
10.reovirus
PPT
Virus de la infancia - Microbiologia Fundacion Barcelo
PPTX
Rotavirus
Reovirus y norvovirus.pptx
Reovirus presentación medicina microbiol
Clase 2 reoviri - calici
Microsoft power point diarrea viral 2010 [modo de compatibili
IV Picornavirus, hepatitis y rotavirus - Adenovirus - Rotavirus.ppt
TEMA DE MICROBIOLOGÍA ROTAVIRUS DIAPOS-1.pptx
CLASIFICACIÓN DE VIRUS
Cuadro VIRUS - Micro cat 1 - Alejandro León.pdf
3 virus arn con simetria icosaedrica sin cubierta
Virus del rotavirus
Virus animales expo
04 infecciones gastrointestinales
Virus causantes de diarrea 2010
Rotavirus y adenovirus
DIARREA AGENTES VIRALES: CALICIVIRUS, NOROVIRUS, SAPOVIRUS, ADENOVIRUS ENTERI...
Reovirus: ROTAVIRUS
10.reovirus
Virus de la infancia - Microbiologia Fundacion Barcelo
Rotavirus
Publicidad

Más de Aris Ramos Robles (9)

PDF
Neutropenia y Neutropenia Febril
PPTX
RCP en pacientes con COVID-19
PPTX
Siringomielia (caso clínico)
PPTX
Accidente Lachésico
PPTX
Tejido Óseo - Histología I
PPTX
Tejido Epitelial - Histología I
PPTX
Correderas antebrazo
DOCX
Fotos músculos pared anterolateral del tórax
PPTX
Gráfico Ramachandran (corto)
Neutropenia y Neutropenia Febril
RCP en pacientes con COVID-19
Siringomielia (caso clínico)
Accidente Lachésico
Tejido Óseo - Histología I
Tejido Epitelial - Histología I
Correderas antebrazo
Fotos músculos pared anterolateral del tórax
Gráfico Ramachandran (corto)

Último (20)

PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PPTX
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PPTX
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
El hombre, producto de la evolución,.pptx
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
3.Anatomia Patologica.pdf...............
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
neurología .pptx exposición sobre neurológica
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
Enfermería comunitaria consideraciones g
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA

Reovirus

  • 1. UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA • CURSO: Microbiología Médica • DOCENTE: MD. Renzo Vargas Gonzales Cusco – 2017 - PERÚ 1
  • 2. ÍNDICE  Introducción  Propiedades importantes del REOVIRUS  Estructura  Replicación  Clasificación  Orthoreovirus (patogenia, epidemiología, enfermedades clínicas, diagnóstico, tratamiento)  Coltivirus y Orbivirus (patogenia, epidemiología, enfermedades clínicas, diagnóstico, tratamiento)  Rotavirus (patogenia, epidemiología, enfermedades clínicas, diagnóstico, tratamiento)
  • 3. INTRODUCCIÓN  Albert Sabin, 1959: denomina “reovirus”  Acrónimo de palabras inglesas: Albert Sabin espiratory nteric rphan Localizaciones corporales donde fueron aislados por 1era vez Fuente: Murray PR, Rosenthal KS, Pfaller MA. Microbiología Médica. 7° ed. Barcelona. Elsevier. 2013.
  • 4. PROPIEDADES IMPORTANTES DE LOS REOVIRUS Virión Icosaédrico de 60 a 80 nm de diámetro, doble envoltura de la cápside Composición RNA (15%) proteína (85%). Genoma RNA bicatenario, lineal, segmentado de 10 a 12 Proteínas 9 proteínas estructurales: el centro contiene varias enzimas Envoltura Ninguna Replicación en el Citoplasma Características sobresalientes el reordenamiento genético ocurre rápidamente. Los rotavirus son la causa principal de diarrea infantil. Los reovirus son buenos modelos de estudios moleculares de la patogenia viral. Resistencia condiciones ambientales y gastrointestinales (temperatura hasta 50°C, Ph: 3-9 y detergentes). Inactivados por el etanol al 95%, fenol y cloro. Fuente: Brooks GF, CarrollCK, Butel JS et al. Jawetz, Melnick yAdelberg Microbiología Médica. 25° ed. España. Mc Graw-Hill. 2010.
  • 5. ESTRUCTURA  Morfología icosaédrica, con cápside de doble capa: - Cápside externa: protección virus, con proteínas estructurales *2 capas: intermedia:VP6 (proteína principal cápside) externa:VP4 ((proteína de adhesión vírica) + glucoproteína (VP7) - Cápside interna: contiene enzimas para síntesis ARN  Genoma bicatenario segmentado Imagen de microscopio electrónico del rotavirus Fuente: Murray PR, Rosenthal KS, Pfaller MA. Microbiología Médica. 7° ed. Barcelona. Elsevier. 2013.
  • 6. ProteínasVP4,VP6 yVP7 son las más importantes : VP6: situada en la cápside interna, responsable de la reactividad del grupo y de subgrupo.  Todos los Rotavirus que comparten ese determinante antigénico de grupo son clasificados dentro del grupo A, y los que carecen de él, dentro de los grupos noA (B, C, D, E, F, y G), habiéndose sólo aislado en humanos, los grupos A, B, y C. VP7: en cápside externa, determinante para la clasificación de serotipos VP4: constituye las espículas que protruyen de la cápside externa, proteína de adhesión vírica Representación esquemática de la partícula de Rotavirus. Fuente: Llop HA,Valdés-DapenaVM, Zuazo SJ. Microbiología y Parasitología Médicas. La Habana. EditorialCiencias Médicas. 2001
  • 7. REPLICACIÓN En: citoplasma Se inicia como consecuencia de la ingestión de los virus Cápside externa se destruye proteolíticamente (ej: tubo digestivo) Se activa el virus para la infección -> produce partícula subvírica intermedia/infecciosa “PSVI” PSVI se une y penetra en la célula mediante endocitosis y pierde su cápside externa. Cápside interna contiene enzimas necesarias para transcripción del ARNm utilizando una cadena (±) como molde. (algunos se transcriben pronto, otros más tarde). Las enzimas de los núcleos del virión unen una cabeza de guanosina metilada en el extremo 5’ y una cola de poliadenilato 3’ al ARNm. El ARN (+) es un ARNm y también se incluye en las cápsides internas como molde para copiar el genoma segmentado ±. VP7 y NSP4 se sintetizan como glucoproteínas y se expresan en el retículo endoplasmático Las cápsides se agregan y se anclan sobre la proteína NSP4 del retículo endoplasmático, adquiriendoVP7 y su cápside externa y una envoltura. . El virus pierde la envoltura y abandona la célula por lisis celular. Fuente: Murray PR, Rosenthal KS, Pfaller MA. Microbiología Médica. 7° ed. Barcelona. Elsevier. 2013. Llop HA,Valdés-DapenaVM, Zuazo SJ. Microbiología y Parasitología Médicas. La Habana. EditorialCiencias Médicas. 2001
  • 8. Fuente: Murray PR, Rosenthal KS, Pfaller MA. Microbiología Médica. 7° ed. Barcelona. Elsevier. 2013.
  • 9. CLASIFICACIÓN  La familia Reoviridae se divide en 15 géneros, 4 de ellos puede infectar a seres humanos y animales  Orthoreovirus  Rotavirus  Orbivirus  Coltivirus + importante Fuente: Brooks GF, CarrollCK, Butel JS et al. Jawetz, Melnick yAdelberg Microbiología Médica. 25° ed. España. Mc Graw-Hill. 2010. Murray PR, Rosenthal KS, Pfaller MA. Microbiología Médica. 7° ed. Barcelona. Elsevier. 2013. Reoviridae responsables de enfermedades humanas:
  • 10. ORTHOREOVIRUS  Conocido también como “Reovirus de los mamíferos”  Ubicuos: se detectaron en aguas residuales y ríos.  Presenta 3 serotipos: reovirus 1, 2 y 3 Patogenia e inmunidad - No provocan enfermedades significativas en el ser humano -Tienen la capacidad de unirse a las células M del intestino delgado, que posteriormente transfieren el virus al tejido linfoide de las Placas de Peyer que tapizan el intestino, multiplicándose los virus e iniciando una viremia. Fuente: Murray PR, Rosenthal KS, Pfaller MA. Microbiología Médica. 7° ed. Barcelona. Elsevier. 2013.
  • 11. Epidemiología - Su distribución universal - 75% de los adultos posee anticuerpos. - Infecta a individuos de todas las edades. Animales mamíferos contraen infecciones por reovirus relacionados desde el punto de vista serológico con el reovirus humano. Enfermedades clínicas - Mayoría de las infecciones: asintomáticas o leves - Actualmente estos virus están relacionados con afecciones moderadas de las vías aéreas superiores semejantes a un resfriado (rinorrea, fiebre moderada, faringitis), así como alteración al tubo digestivo y atresia biliar Diagnóstico de laboratorio - Sustrato: muestras faríngeas, nasofaríngeas y heces - análisis serológicos de anticuerpos específicos del virus. - análisis del antígeno vírico Tratamiento prevención y control - Ya que solo causa enfermedades leves, no se han desarrollado medidas de prevención y control, ni existe un tratamiento Fuente: Murray PR, Rosenthal KS, Pfaller MA. Microbiología Médica. 7° ed. Barcelona. Elsevier. 2013.
  • 12. COLTIVIRUSY ORBIVIRUS  Coltivirus: provocan la fiebre de las garrapatas de Colorado, su genoma consta de 12 segmentos de ARN bicatenario.  Orbivirus: Suelen infectar insectos y muchos son transmitidos por los insectos a los vertebrados. No causa enfermedad clínica importante en el ser humano, aunque puede provocar fiebres leves.  En los animales originan transtornos: La enfermedad de la lengua azul de las ovejas, la peste equina africana y la enfermedad hemorrágica epizoótica del ciervo. Fuente: Murray PR, Rosenthal KS, Pfaller MA. Microbiología Médica. 7° ed. Barcelona. Elsevier. 2013. Brooks GF, CarrollCK, Butel JS et al. Jawetz, Melnick yAdelberg Microbiología Médica. 25° ed. España. McGraw-Hill. 2010
  • 13. Patogenia - El virus de la FGC afecta a las células precursoras de los eritrocitos. - La viremia puede persistir durante semanas o meses, factor que facilita la transmisión del virus al vector garrapata. - La infección del endotelio vascular, la musculatura lisa vascular y los pericitos pueden ocasionar una enfermedad hemorrágica grave como consecuencia del debilitamiento capilar, la debilidad provoca pérdida de sangre y hemorragia, y potencialmente hipotensión y shock. - La infección neuronal puede producir meningitis y encefalitis. Epidemiología - LA FGC es propia de las regiones del oeste y noroeste de EE.UU. y al oeste de Canadá, las cuales corresponden al área de distribución de la garrapata de la madera Dermacentor andersoni - Garrapatas adquieren el virus una vez que se alimentan de un hospedador virémico (ardillas, conejos, ciervos), y posteriormente lo transmiten a través de su saliva al alimentarse de otro hospedadorFuente: Murray PR, Rosenthal KS, Pfaller MA. Microbiología Médica. 7° ed. Barcelona. Elsevier. 2013. Brooks GF, CarrollCK, Butel JS et al. Jawetz, Melnick yAdelberg Microbiología Médica. 25° ed. España. McGraw-Hill. 2010
  • 14. Enfermedades clínicas - Virus de la FGC suele provocar infección moderada o subclínica. - Incubación: 3 a 6 días, la infección sintomática se manifiesta: aparición brusca de fiebre, conjuntivitis, escalofríos, cefalea, fotobia, mialgias, atrofia y letargo, similar a los del dengue. Posiblemente aparezcan petequias, linfadenopatía, hepatoesplenomegalia. - Algo característico de la enfermedad es la leucopenia tanto de neutrófilos como de linfocitos. Se debe distinguir de la fiebre maculosa de las Montañas Rocosas, infección que se da por rickettsias y transmitida, de igual forma, por garrapatas. Diagnóstico de laboratorio - Diagnóstico de la FGC: la detección directa de antígenos víricos, inoculación del virus o análisis serológicos. - El método mejor y más rápido es la detección del antígeno vírico en las superficies de los eritrocitos en un frotis de sangre mediante INMF. Aproximadamente 45 días después del inicio de la enfermedad aparecen IgM específicas, y su detección también es un posible indicio de infección aguda o muy reciente Fuente: Murray PR, Rosenthal KS, Pfaller MA. Microbiología Médica. 7° ed. Barcelona. Elsevier. 2013.
  • 15. Tratamiento prevención y control - No existe tratamiento específico para la fiebre de la garrapata de Colorado. - La viremia se mantiene durante un período prolongado, lo que implica que los pacientes infectados no puedan donar sangre poco después de recuperarse. - Para prevenir esta enfermedad se debe primeramente, evitar las zonas infestadas de garrapatas y el uso de repelentes Fuente: Murray PR, Rosenthal KS, Pfaller MA. Microbiología Médica. 7° ed. Barcelona. Elsevier. 2013.
  • 16. ROTAVIRUS  Causa importante de diarrea en lactantes humanos y animales pequeños.  También son frecuentes las infecciones en adultos humanos y animales.  Su infectividad se refuerza en el intestino por la acción de enzimas como la tripsina.  Rotavirus humanos y animales se clasifican en serotipos, grupos y subgrupos.  Los serotipos se distinguen por las proteínas de cápside externaVP7 yVP4.  Los grupos se determinan en función de la antigenicidad de VP6 y la movilidad electroforética de los segmentos del genoma.  Se han identificado siete grupos (A a G) del rotavirus humanos y animales, dependiendo de la proteína de la cápside internaVP6.  La enfermedad del ser humano está dada por los rotavirus pertenecientes al grupo A y ocasionalmente de los grupos B y C. Fuente: Murray PR, Rosenthal KS, Pfaller MA. Microbiología Médica. 7° ed. Barcelona. Elsevier. 2013. Llop HA,Valdés-DapenaVM, Zuazo SJ. Microbiología y Parasitología Médicas. La Habana. EditorialCiencias Médicas. 2001
  • 17. Patogenia e inmunidad - Virus se transmite vía fecal-oral y posiblemente x vía respiratoria - Estudios del intestino delgado de animales y lactantes: atrofia y aplanamiento de las microvellosidades. - Infección por rotavirus impide absorción de agua. - La proteína NSP4 del rotavirus puede actuar como una toxina para estimular la entrada de del Ca++ en los eritrocitos. - El hecho de tener una pérdida de agua y electrolitos puede originar una deshidratación grave e incluso la muerte. - La inmunidad frente a la infección requiere la presencia de anticuerpos [(IgA) en la luz del intestino]. - Existen anticuerpos que se pueden adquirir de manera activa o pasiva, como los anticuerpos del calostro y de la leche materna, que pueden tener la capacidad de reducir la gravedad de la enfermedad, pero no de impedir la reinfección. La infección en lactantes generalmente es sintomática, mientras que en los adultos suele ser asintomática. Fuente: Murray PR, Rosenthal KS, Pfaller MA. Microbiología Médica. 7° ed. Barcelona. Elsevier. 2013. Llop HA,Valdés-DapenaVM, Zuazo SJ. Microbiología y Parasitología Médicas. La Habana. EditorialCiencias Médicas. 2001
  • 18. Epidemiología - Ubicuos en todo el mundo - Cerca del 95% de niños que tiene de 3 a 5 años están infectados. - La diseminación máxima del virus tiene lugar entre 2 y 5 días después del inicio de la diarrea, aunque puede darse el caso de que sea asintomático. - El virus sobrevive bien en fómites, muebles, juguetes, y en las manos, ya que resiste a la desecación, es por ellos que se producen brotes epidérmicos en centros de educación preescolar, guarderías y en niños hospitalizados. - Los rotavirus son una de las causas más habituales de diarrea grave en niños pequeños a nivel mundial - Afectan a más de 18 millones de lactantes y niños y causan alrededor de 1600 muertes diarias por deshidratación. Suele existir cuadros más graves en niños con desnutrición de países en vías de desarrollo Fuente: Murray PR, Rosenthal KS, Pfaller MA. Microbiología Médica. 7° ed. Barcelona. Elsevier. 2013.
  • 19. Enfermedades clínicas - GASTROENTERITIS, su período de incubación de la diarrea asociada a los rotavirus es de 48 horas aproximadamente. - Los síntomas principales son vómitos, fiebre, diarrea y deshidratación, no aparecen leucocitos ni sangre en las heces. - Se han reportado síntomas respiratorios precediendo o simultáneamente a los síntomas gastrointestinales, y consisten en: rinitis, faringitis, tonsilitis, y otitis media. Esta afección se comporta como autolimitada (aproximadamente 10 días), pero en pacientes inmunodeprimidos puede producirse una infección crónica sintomática. - La gastroenteritis por rotavirus es una enfermedad de resolución espontánea, su recuperación generalmente es completa y sin secuelas, sin embargo, en lactantes desnutridos puede llegar a ser mortal. Fuente: Murray PR, Rosenthal KS, Pfaller MA. Microbiología Médica. 7° ed. Barcelona. Elsevier. 2013. Llop HA,Valdés-DapenaVM, Zuazo SJ. Microbiología y Parasitología Médicas. La Habana. EditorialCiencias Médicas. 2001
  • 20. Diagnóstico de laboratorio - Se basa en el reconocimiento del virus en las heces. - Examen directo de heces: por microscopía electrónica, (ELISA) (detectar antígenos de grupos, serotipos) - Aglutinación en látex que posee alta sensibilidad y es un método rápido. Tiras reactivas, útiles a nivel de atención primaria. - Detección de ácidos nucleicos: detección del ARN de rotavirus a partir de heces. - PCR: alta sensibilidad y especificidad, útil para diagnóstico de grupos - Diagnóstico serológico: ensayos inmunoenzimáticos, permiten medir las concentraciones de IgG, IgM, e IgA en fluidos corporales. Fuente: Llop HA,Valdés-DapenaVM, Zuazo SJ. Microbiología y Parasitología Médicas. La Habana. EditorialCiencias Médicas. 2001
  • 21. Tratamiento prevención y control - No existe ninguna terapia antiviral específica para la infección por rotavirus - Sin embargo, las medidas terapéuticas: reponer las pérdidas de agua y electrólitos que se han producido a través de vómitos y diarreas. - PREVENCIÓN: difícil limitar la diseminación y la infección de estos virus, de todos modos, los pacientes hospitalizados con un cuadro clínico deben ser aislados para evitar la diseminación del virus e infectar a otros pacientes vulnerables. - Se han desarrollado 2 vacunas frente a rotavirus, ambas aprobadas por la Food and Drug Administration (FDA); una de ellas está conformada por cinco rotavirus bovinos recombinantes que contiene VP4 o VP7 de cinco rotavirus humanos distintos, y la otra es un rotavirus humano atenuado de cadena única. - Estas vacunas se administran tan pronto como sea posible a las edades de 2, 4 y 6 meses. Fuente: Murray PR, Rosenthal KS, Pfaller MA. Microbiología Médica. 7° ed. Barcelona. Elsevier. 2013. Llop HA,Valdés-DapenaVM, Zuazo SJ. Microbiología y Parasitología Médicas. La Habana. EditorialCiencias Médicas. 2001