SlideShare una empresa de Scribd logo
9
Lo más leído
11
Lo más leído
12
Lo más leído
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
• CURSO: Microbiología Médica
• DOCENTE: MD. Renzo Vargas Gonzales
Cusco – Perú
2017 II 1
ÍNDICE
1. Historia
2. Características Generales
3. Fisiología y Estructura
4. Estructura antigénica
5. Epidemiología
6. Manifestaciones clínicas
7. Diagnóstico
8. Tratamiento
9. Profilaxis y Control
2
1. HISTORIA
1880: Pasteur aisló
P. multocida por
primera vez, de
sangre de pájaros.
La primera implicación de
esta bacteria en patología
humana fue hecha por Von
Boer en 1917, quien la
aisló de deposiciones de
un granjero que contrajo
diarrea trabajando con
unas gallinas infectadas.
En 1918 Commes,
la cultiva en cuatro
casos de abscesos
musculares en
Senegal.
En 1920 Bouffard
la encuentra en
cinco casos de
piomiositis
también realizado
en Senegal.
1921 Ortschcit, la
describe causando
empiema pleural
en un niño
también la
obtuvieron del
líquido pleural.
Pasteurella multocida. En: Wikipedia, la enciclopedia libre [Internet]. 2017. Disponible en: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Pasteurella_multocida&oldid=101708747
3
4
Finalmente se nombró pasteurella
en honor a Luis Pasteur, debido a
sus diferentes investigaciones, así
como el desarrollo de una vacuna
para la rabia.
TAXONOMÍA
• Dominio Bacteria
• Filo Proteobacteria
• Clase Gammaproteobacteria
• Orden Pasteurellales
• Familia Pasteurellaceae
• Género Pasteurella
• Especie P. multocida
Pasteurella multocida. En: Wikipedia, la enciclopedia libre [Internet]. 2017. Disponible en: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Pasteurella_multocida&oldid=101708747
5
2. CARACTERÍSTICAS GENERALES
• Cocobacilo gram negativo
• Fermentador de glucosa
• Inmóvil
• Anaerobio facultativo
• De pequeño tamaño
• Catalasa (+) Oxidasa (+) Indol (+)
• Habita en mucosas nasofaríngeas de hombres y animales
Llop HA, Valdés-Dapena VM, Zuazo SJ. Microbiología y Parasitología Médicas. La Habana. Editorial Ciencias Médicas. 2001.
Brooks GF, Carroll CK, Butel JS et al. Jawetz, Melnick y Adelberg Microbiología Médica. 25° ed. España. Mc Graw-Hill. 2010.
6
Especies de Pasteurella asociadas a
enfermedad en el ser humano:
• P. multocida
• P. canis
• P. bettyae
• P. dagmatis
• P. stomatis
Más
frecuentes
Rara vez
frecuentes
Murray PR, Rosenthal KS, Pfaller MA. Microbiología Médica. 7° ed. Barcelona. Elsevier. 2013. 7
3. FISIOLOGÍA Y ESTRUCTURA
• Temperatura: 22°- 44° (óptima: 37°)
• pH: 6-8.5
• Crece en agar sangre, agar chocolate, agar Mueller-Hilton
• No crece en Agar McConkey
• Posee una cápsula polisacárida compuesta
por ácido hialurónico. (Olor rancio por el indol)
(Factor de virulencia en cepas de Pasteurella responsables
de enfermedades en animales y posiblemente en el ser
humano)
Murray PR, Rosenthal KS, Pfaller MA. Microbiología Médica. 7° ed. Barcelona. Elsevier. 2013.
Llop HA, Valdés-Dapena VM, Zuazo SJ. Microbiología y Parasitología Médicas. La Habana. Editorial Ciencias Médicas. 2001.
8
4. ESTRUCTURA ANTIGÉNICA
• Se distinguen 4 serotipos: A, B, C, D. Basados en el
polisacárido capsular de las cepas aisladas de animales.
A Importante factor de
virulencia
Cápsula mucoide de
ácido hilaurónico, actúa
como antígeno protector
inhibidor de fagocitosis
Llop HA, Valdés-Dapena VM, Zuazo SJ. Microbiología y Parasitología Médicas. La Habana. Editorial Ciencias Médicas. 2001.
9
5. EPIDEMIOLOGÍA
• Pasteurella multocida coloniza tracto gastrointestinal y
respiratorio de mamíferos y aves sanos.
• Animales más frecuentemente colonizados:
- Gatos (50-90%)
- Perros (50-65%)
• El hombre adquiere la infección por inoculación directa, por
arañazos o mordedura de animales.
• Pasteurella multocida es la causa más frecuente de infección
de heridas producidas por mordedura de gato
Llop HA, Valdés-Dapena VM, Zuazo SJ. Microbiología y Parasitología Médicas. La Habana. Editorial Ciencias Médicas. 2001.
Murray PR, Rosenthal KS, Pfaller MA. Microbiología Médica. 7° ed. Barcelona. Elsevier. 2013.
10
6. MANIFESTACIONES CLÍNICAS
1.- CELULITIS localizada y LINFADENITIS: tras mordedura
o arañazo de un animal (+ frecuente).
Pueden afectarse huesos y articulaciones (complicaciones
raras).
Murray PR, Rosenthal KS, Pfaller MA. Microbiología Médica. 7° ed. Barcelona. Elsevier. 2013.
11
2.- ENFERMEDAD RESPIRATORIA CRÓNICA: P. multocida
puede colonizar tracto respiratorio superior de personas que
viven en contacto con animales, sobre todo en personas con
una alteración de base de la función pulmonar, ahí es donde P.
multocida se comporta en un patógeno oportunista, causando
cuadros de neumonía, bronquitis, abscesos pulmonares.
Murray PR, Rosenthal KS, Pfaller MA. Microbiología Médica. 7° ed. Barcelona. Elsevier. 2013.
12
3.- INFECCIÓN SISTÉMICA EN INDIVIDUOS
INMUNODEPRIMIDOS: sobre todo aquellos que presentan
hepatopatías subyacentes.
Murray PR, Rosenthal KS, Pfaller MA. Microbiología Médica. 7° ed. Barcelona. Elsevier. 2013.
13
7. DIAGNÓSTICO
• Muestras. Su característica morfológica en la tinción de Gram, el
crecimiento en medios de agar sangre sin desarrollo en agar McConkey,
junto a las reacciones positivas de oxidasa, catalasa e indol son suficientes
para realizar en 18-24 horas una identificación presuntiva, sobre todo, si el
aislamiento se realiza a partir de muestras de exudados de heridas
producidas por la mordedura de un animal.
Dependerán del sitio de la infección (piel, tracto respiratorio, forma
sistémica) y consisten en sangre, LCR, secreciones respiratorias, exudado de
lesiones, pus, etc.
• Cultivo. Como se ha explicado, P. multocida crece en medios habituales de
laboratorio y en un rango amplio de temperatura.
• Identificación bioquímica. Todas las especies de Pasteurella fermentan la
glucosa, aunque sólo P. aerogenes y P. dagmatis producen gas. P.
multocida se distingue de las demás especies en que produce ornitina-
decarboxilasa, indol y ureasa.
Llop HA, Valdés-Dapena VM, Zuazo SJ. Microbiología y Parasitología Médicas. La Habana. Editorial Ciencias Médicas. 2001.
14
Pasteurella multocida debe ser considerada siempre como
un posible agente etiológico en las infecciones de heridas
producidas por mordeduras y como posible patógeno
respiratorio en pacientes con patología pulmonar crónica,
especialmente si se conocen antecedentes de contacto
con animales.
15
Murray PR, Rosenthal KS, Pfaller MA. Microbiología Médica. 7° ed. Barcelona. Elsevier. 2013.
Llop HA, Valdés-Dapena VM, Zuazo SJ. Microbiología y Parasitología Médicas. La Habana. Editorial Ciencias Médicas. 2001.
16
8. TRATAMIENTO
• Pasteurella multocida es susceptible a la penicilina G
• Otras opciones aceptables: tetraciclinas, las cefalosporinas
de segunda y tercera generaciones, y el cloranfenicol.
• Resistente a: aminoglucósidos, clindamicina, vancomicina y
eritromicina.
• En pacientes alérgicos: el tratamiento se realiza con
quinolonas o cotrimoxazol
9. PROFILAXIS Y CONTROL
• Cuando la resistencia de los animales es baja, como por ejemplo, en
grandes cargamentos para embarques o traslados, así como en
infecciones virales intercurrentes, los microorganismos se hacen
invasivos, produciendo septicemia fulminante o neumonía. Se han
aplicado vacunas de organismos vivos atenuados o muertos en áreas
endémicas.
Llop HA, Valdés-Dapena VM, Zuazo SJ. Microbiología y Parasitología Médicas. La Habana. Editorial Ciencias Médicas. 2001.
17

Más contenido relacionado

PPTX
Pasteurella
PPTX
Pasteurella en animales
 
PDF
Burkholderia
 
PPTX
Listeria monocytogenes
PDF
Erysipelothrix rhusiupathiae
PPTX
Strongyloisdes Spp.
PDF
Diagnóstico de hemoparásitos de importancia veterinaria
PPTX
Muermo Equino. by Merana liranzo
Pasteurella
Pasteurella en animales
 
Burkholderia
 
Listeria monocytogenes
Erysipelothrix rhusiupathiae
Strongyloisdes Spp.
Diagnóstico de hemoparásitos de importancia veterinaria
Muermo Equino. by Merana liranzo

La actualidad más candente (20)

PPTX
Toxocara canis - cati
PDF
Clostridium spp.
PPTX
M. tuberculosis y m. bovis
 
PPTX
Erysipelothrix rhusiopathiae (ERISIPELA PORCINA)
PPT
Parasitologia generalidades - curso unrc
PPTX
Sarcocystis
PPTX
Anaplasma spp
PDF
antropodos-parasitos
PPTX
Fasciola hepática
PPSX
Garrapatas
PPTX
Strongyloides spp
PDF
PARASITOLOGIA I
PPT
Ancylostoma
PDF
PARASITOLOGIA II
PDF
Heterakis gallinarum
PPTX
Trichinella spiralis
PPTX
Patología Veterinaria, Sistema Urinario
PPTX
Aspergilosis
PPTX
Fasciola hepática
PPT
Ascaridia galli
Toxocara canis - cati
Clostridium spp.
M. tuberculosis y m. bovis
 
Erysipelothrix rhusiopathiae (ERISIPELA PORCINA)
Parasitologia generalidades - curso unrc
Sarcocystis
Anaplasma spp
antropodos-parasitos
Fasciola hepática
Garrapatas
Strongyloides spp
PARASITOLOGIA I
Ancylostoma
PARASITOLOGIA II
Heterakis gallinarum
Trichinella spiralis
Patología Veterinaria, Sistema Urinario
Aspergilosis
Fasciola hepática
Ascaridia galli
Publicidad

Similar a Pasteurella multocida (20)

PDF
Caso completo
PPTX
Pasteurella
PDF
GENERO BACTERIANO PASTEURELLA - BACTERIOLOGIA Y MICOLOGIA VETERINARIA - UAGRM
DOCX
Pasteurelosis en conejos
PPTX
Yersinia spp.
PPT
Presentación 187: COLONIZACION DE BRONQUIECTASIAS POR PASTEURELLA MULTOCIDA
PPT
Exposicion bioseguridad pasteurelosis
PPTX
Pasteurelosis porcina by Ramona Acosta
PPT
Colera aviar
PPTX
Pasteurella, haemophillus.pptx
PPTX
PPT
La peste
PPS
Antra Xfin
PPT
Brucellas bordetellas y pasteurellas
PPT
PPTX
PPTX
YERSENIA PESTIS-ROJAS GARCIA.pptx
PPTX
Brucella, Y Francisell Apr08
PDF
MICROBIOLOGIA BACTERIAS ZOONOTICAS CUADRO COMPARATIVO.pdf
DOCX
Cuadro de bacterias rosa maria
Caso completo
Pasteurella
GENERO BACTERIANO PASTEURELLA - BACTERIOLOGIA Y MICOLOGIA VETERINARIA - UAGRM
Pasteurelosis en conejos
Yersinia spp.
Presentación 187: COLONIZACION DE BRONQUIECTASIAS POR PASTEURELLA MULTOCIDA
Exposicion bioseguridad pasteurelosis
Pasteurelosis porcina by Ramona Acosta
Colera aviar
Pasteurella, haemophillus.pptx
La peste
Antra Xfin
Brucellas bordetellas y pasteurellas
YERSENIA PESTIS-ROJAS GARCIA.pptx
Brucella, Y Francisell Apr08
MICROBIOLOGIA BACTERIAS ZOONOTICAS CUADRO COMPARATIVO.pdf
Cuadro de bacterias rosa maria
Publicidad

Más de Aris Ramos Robles (10)

PDF
Neutropenia y Neutropenia Febril
PPTX
RCP en pacientes con COVID-19
PPTX
Siringomielia (caso clínico)
PPTX
PPTX
Accidente Lachésico
PPTX
Tejido Óseo - Histología I
PPTX
Tejido Epitelial - Histología I
PPTX
Correderas antebrazo
DOCX
Fotos músculos pared anterolateral del tórax
PPTX
Gráfico Ramachandran (corto)
Neutropenia y Neutropenia Febril
RCP en pacientes con COVID-19
Siringomielia (caso clínico)
Accidente Lachésico
Tejido Óseo - Histología I
Tejido Epitelial - Histología I
Correderas antebrazo
Fotos músculos pared anterolateral del tórax
Gráfico Ramachandran (corto)

Último (20)

PDF
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PPTX
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
PDF
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PPTX
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
PDF
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
PDF
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PPTX
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx
PDF
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
PDF
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
PDF
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
PPTX
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PPTX
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
DOCX
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
PPTX
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
El hombre, producto de la evolución,.pptx
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones

Pasteurella multocida

  • 1. UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA • CURSO: Microbiología Médica • DOCENTE: MD. Renzo Vargas Gonzales Cusco – Perú 2017 II 1
  • 2. ÍNDICE 1. Historia 2. Características Generales 3. Fisiología y Estructura 4. Estructura antigénica 5. Epidemiología 6. Manifestaciones clínicas 7. Diagnóstico 8. Tratamiento 9. Profilaxis y Control 2
  • 3. 1. HISTORIA 1880: Pasteur aisló P. multocida por primera vez, de sangre de pájaros. La primera implicación de esta bacteria en patología humana fue hecha por Von Boer en 1917, quien la aisló de deposiciones de un granjero que contrajo diarrea trabajando con unas gallinas infectadas. En 1918 Commes, la cultiva en cuatro casos de abscesos musculares en Senegal. En 1920 Bouffard la encuentra en cinco casos de piomiositis también realizado en Senegal. 1921 Ortschcit, la describe causando empiema pleural en un niño también la obtuvieron del líquido pleural. Pasteurella multocida. En: Wikipedia, la enciclopedia libre [Internet]. 2017. Disponible en: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Pasteurella_multocida&oldid=101708747 3
  • 4. 4 Finalmente se nombró pasteurella en honor a Luis Pasteur, debido a sus diferentes investigaciones, así como el desarrollo de una vacuna para la rabia.
  • 5. TAXONOMÍA • Dominio Bacteria • Filo Proteobacteria • Clase Gammaproteobacteria • Orden Pasteurellales • Familia Pasteurellaceae • Género Pasteurella • Especie P. multocida Pasteurella multocida. En: Wikipedia, la enciclopedia libre [Internet]. 2017. Disponible en: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Pasteurella_multocida&oldid=101708747 5
  • 6. 2. CARACTERÍSTICAS GENERALES • Cocobacilo gram negativo • Fermentador de glucosa • Inmóvil • Anaerobio facultativo • De pequeño tamaño • Catalasa (+) Oxidasa (+) Indol (+) • Habita en mucosas nasofaríngeas de hombres y animales Llop HA, Valdés-Dapena VM, Zuazo SJ. Microbiología y Parasitología Médicas. La Habana. Editorial Ciencias Médicas. 2001. Brooks GF, Carroll CK, Butel JS et al. Jawetz, Melnick y Adelberg Microbiología Médica. 25° ed. España. Mc Graw-Hill. 2010. 6
  • 7. Especies de Pasteurella asociadas a enfermedad en el ser humano: • P. multocida • P. canis • P. bettyae • P. dagmatis • P. stomatis Más frecuentes Rara vez frecuentes Murray PR, Rosenthal KS, Pfaller MA. Microbiología Médica. 7° ed. Barcelona. Elsevier. 2013. 7
  • 8. 3. FISIOLOGÍA Y ESTRUCTURA • Temperatura: 22°- 44° (óptima: 37°) • pH: 6-8.5 • Crece en agar sangre, agar chocolate, agar Mueller-Hilton • No crece en Agar McConkey • Posee una cápsula polisacárida compuesta por ácido hialurónico. (Olor rancio por el indol) (Factor de virulencia en cepas de Pasteurella responsables de enfermedades en animales y posiblemente en el ser humano) Murray PR, Rosenthal KS, Pfaller MA. Microbiología Médica. 7° ed. Barcelona. Elsevier. 2013. Llop HA, Valdés-Dapena VM, Zuazo SJ. Microbiología y Parasitología Médicas. La Habana. Editorial Ciencias Médicas. 2001. 8
  • 9. 4. ESTRUCTURA ANTIGÉNICA • Se distinguen 4 serotipos: A, B, C, D. Basados en el polisacárido capsular de las cepas aisladas de animales. A Importante factor de virulencia Cápsula mucoide de ácido hilaurónico, actúa como antígeno protector inhibidor de fagocitosis Llop HA, Valdés-Dapena VM, Zuazo SJ. Microbiología y Parasitología Médicas. La Habana. Editorial Ciencias Médicas. 2001. 9
  • 10. 5. EPIDEMIOLOGÍA • Pasteurella multocida coloniza tracto gastrointestinal y respiratorio de mamíferos y aves sanos. • Animales más frecuentemente colonizados: - Gatos (50-90%) - Perros (50-65%) • El hombre adquiere la infección por inoculación directa, por arañazos o mordedura de animales. • Pasteurella multocida es la causa más frecuente de infección de heridas producidas por mordedura de gato Llop HA, Valdés-Dapena VM, Zuazo SJ. Microbiología y Parasitología Médicas. La Habana. Editorial Ciencias Médicas. 2001. Murray PR, Rosenthal KS, Pfaller MA. Microbiología Médica. 7° ed. Barcelona. Elsevier. 2013. 10
  • 11. 6. MANIFESTACIONES CLÍNICAS 1.- CELULITIS localizada y LINFADENITIS: tras mordedura o arañazo de un animal (+ frecuente). Pueden afectarse huesos y articulaciones (complicaciones raras). Murray PR, Rosenthal KS, Pfaller MA. Microbiología Médica. 7° ed. Barcelona. Elsevier. 2013. 11
  • 12. 2.- ENFERMEDAD RESPIRATORIA CRÓNICA: P. multocida puede colonizar tracto respiratorio superior de personas que viven en contacto con animales, sobre todo en personas con una alteración de base de la función pulmonar, ahí es donde P. multocida se comporta en un patógeno oportunista, causando cuadros de neumonía, bronquitis, abscesos pulmonares. Murray PR, Rosenthal KS, Pfaller MA. Microbiología Médica. 7° ed. Barcelona. Elsevier. 2013. 12
  • 13. 3.- INFECCIÓN SISTÉMICA EN INDIVIDUOS INMUNODEPRIMIDOS: sobre todo aquellos que presentan hepatopatías subyacentes. Murray PR, Rosenthal KS, Pfaller MA. Microbiología Médica. 7° ed. Barcelona. Elsevier. 2013. 13
  • 14. 7. DIAGNÓSTICO • Muestras. Su característica morfológica en la tinción de Gram, el crecimiento en medios de agar sangre sin desarrollo en agar McConkey, junto a las reacciones positivas de oxidasa, catalasa e indol son suficientes para realizar en 18-24 horas una identificación presuntiva, sobre todo, si el aislamiento se realiza a partir de muestras de exudados de heridas producidas por la mordedura de un animal. Dependerán del sitio de la infección (piel, tracto respiratorio, forma sistémica) y consisten en sangre, LCR, secreciones respiratorias, exudado de lesiones, pus, etc. • Cultivo. Como se ha explicado, P. multocida crece en medios habituales de laboratorio y en un rango amplio de temperatura. • Identificación bioquímica. Todas las especies de Pasteurella fermentan la glucosa, aunque sólo P. aerogenes y P. dagmatis producen gas. P. multocida se distingue de las demás especies en que produce ornitina- decarboxilasa, indol y ureasa. Llop HA, Valdés-Dapena VM, Zuazo SJ. Microbiología y Parasitología Médicas. La Habana. Editorial Ciencias Médicas. 2001. 14
  • 15. Pasteurella multocida debe ser considerada siempre como un posible agente etiológico en las infecciones de heridas producidas por mordeduras y como posible patógeno respiratorio en pacientes con patología pulmonar crónica, especialmente si se conocen antecedentes de contacto con animales. 15
  • 16. Murray PR, Rosenthal KS, Pfaller MA. Microbiología Médica. 7° ed. Barcelona. Elsevier. 2013. Llop HA, Valdés-Dapena VM, Zuazo SJ. Microbiología y Parasitología Médicas. La Habana. Editorial Ciencias Médicas. 2001. 16 8. TRATAMIENTO • Pasteurella multocida es susceptible a la penicilina G • Otras opciones aceptables: tetraciclinas, las cefalosporinas de segunda y tercera generaciones, y el cloranfenicol. • Resistente a: aminoglucósidos, clindamicina, vancomicina y eritromicina. • En pacientes alérgicos: el tratamiento se realiza con quinolonas o cotrimoxazol
  • 17. 9. PROFILAXIS Y CONTROL • Cuando la resistencia de los animales es baja, como por ejemplo, en grandes cargamentos para embarques o traslados, así como en infecciones virales intercurrentes, los microorganismos se hacen invasivos, produciendo septicemia fulminante o neumonía. Se han aplicado vacunas de organismos vivos atenuados o muertos en áreas endémicas. Llop HA, Valdés-Dapena VM, Zuazo SJ. Microbiología y Parasitología Médicas. La Habana. Editorial Ciencias Médicas. 2001. 17