El “efecto-director”:
Liderazgo directivo en contextos vulnerables
Existe considerable evidencia nacional e internacional para validar la teoría de que los líderes
educativos influyen en la experiencia formativa de sus estudiantes. Distintos actores públicos y
privados convergen en señalar que un liderazgo directivo destacable tiene el potencial de
impactar positivamente en los resultados de aprendizaje, sobretodo en los de aquellos estudiantes
que se encuentran en situación de riesgo.
Se ha proporcionado evidencia suficiente para dar cuenta que calidad y equidad en el sistema
educativo no son ámbitos excluyentes, constatándose que la mayoría de los estudiantes,
independiente de su condición socioeconómica, puede obtener resultados destacables (OCDE,
2010). Las estrategias adoptadas para la consecución del logro educativo consideran aspectos como
el tipo de enseñanza que se imparte y nivel socioeconómico de los estudiantes, entre otros (Day
et.al, 2009). Además, como un nuevo y potente indicador de resultados sobresalientes, figura el
actuar de directores líderes.
Desde la literatura se apunta al “efecto-director”, considerando la influencia que tiene quien dirige
la unidad escolar en la motivación de los docentes y, con ello, en las condiciones de aprendizaje de
los estudiantes (Bolívar, 2009; Leithwood et.al, 2004). Destacan prácticas como la creación de un
ambiente escolar inspirador y la generación de condiciones que favorezcan el trabajo en el aula
(CEPPE, 2009).
Para estudiantes vulnerables, que encuentran numerosas dificultades para continuar estudiando,
esta figura cobra mayor importancia ya que en función de cómo se trate educativamente el riesgo,
el alumno permanecerá en la institución o se excluirá de ella (Manzano, 2008).
Construir comunidad
Uno de los principales desafíos del liderazgo directivo en vulnerabilidad es forjar una comunidad
que trabaja por un proyecto común, convocando a docentes, padres, estudiantes y al entorno
geográfico de la escuela. Bien sabe de esto Pedro Cancino, Director del Colegio Técnico Profesional
Enrique Alvear de Cerro Navia, institución que en sus inicios fue un hogar de acogida para jóvenes
en riesgo: “Fui al CESFAM, a la junta de vecinos, al municipio…la escuela la ocupan harto, los
ancianos, las iglesias (…) el colegio tiene que ser un centro abierto a la comunidad (…) porque eso
hace que la sientan más propia y la cuidan más”.
Emplazar a un proyecto común de mejora implica atender a las necesidades y expectativas de todos
los miembros del grupo. En un entorno de riesgo, potenciar la escolaridad es una meta prioritaria
que exige a todos los actores de la unidad educativa transformarse en educadores que trabajan para
ello. Así, se requiere recurrir a un “Liderazgo Distribuido” donde todo miembro de la comunidad
comparta el mismo norte, más allá de su posición formal (Horn y Marfán, 2010).
Potenciar una convivencia escolar respetuosa
Fomentar un clima escolar que permita aprender en una cultura de respeto es imperativo en
escuelas vulnerables, para potenciar el desarrollo psicosocial de los estudiantes caracterizado por
situaciones de riesgo familiar y social (Bellei et.al, 2004). En este contexto, el director debe
considerar que la relación entre docentes y estudiantes pone en juego aspectos cognitivos,
valóricos y socio-afectivos (Román, 2003), que implican que la tarea de educar en vulnerabilidad
requiera de motivación y resilencia.
Al respecto, Cancino enfatiza en que liderar en estos escenarios no solo supone retener a los
estudiantes sino también a los profesores, por lo que se debe acompañar y apoyar a los docentes
más allá de lo pedagógico, tanto de manera grupal como individual.
Asimismo, indica que fomentar la convivencia en escuelas vulnerables exige al director motivar una
relación empática entre cada estamento: “Cómo va a estar presente la educación popular en el
quehacer de los profesores… en el trato persona a persona, en el trato igualitario, respeto al género,
al contexto, respeto a la realidad de donde vienen”.
Atención a los indicadores
Potenciar la escolaridad implica atender a indicadores como asistencia, repitencia y deserción
(Escudero, 2005a). Destaca la necesidad de aumentar la asistencia producto de la relación entre
pobreza, vulnerabilidad y deserción. No obstante, la atención a estos indicadores debe considerar
una actitud comprensiva de la escuela con sus estudiantes: “Los indicadores pedagógicos eran
malos, pero no se pueden subir los indicadores si tu subes solo la asistencia, también tienes que
cambiar a un nuevo trato”, menciona Cancino.
Desafíos para la educación media técnico profesional
Una de las principales necesidades educativas de los estudiantes vulnerables es preparar la
transición hacia la incorporación al trabajo (Funes, 1999). Así, al director se le presenta el desafío
de potenciar esta transición, sobretodo emocionalmente “Lo que hay que fortalecer en los
estudiantes es su dignidad como persona (…) que son capaces de ponerse cuello y corbata”, señala
Cancino.
Otro desafío es mejorar la empleabilidad de los estudiantes a través de vínculos activos con
empresas. Ello implica atender a la forma en que la empresa los apoya en aspectos como traslados
y alimentación.
Por último, pensando en el Aprendizaje para toda la vida, la EMTP tienen el desafío de ofrecer una
educación más integral, pensando en que sus estudiantes querrán desarrollarse en distintas
especialidades en el futuro.

Más contenido relacionado

PPTX
Escenario educativo sesion 4 26 marzo
PPT
Presentacion hector valdes [modo de compatibilidad] [reparado]
DOCX
Introduccion
PDF
Calidad educativa
PPT
Educacion Calidad
PPTX
capacidades diferentes
PPTX
Cibermedios y ecosistemas educativos
PPTX
Enfoques transversales
Escenario educativo sesion 4 26 marzo
Presentacion hector valdes [modo de compatibilidad] [reparado]
Introduccion
Calidad educativa
Educacion Calidad
capacidades diferentes
Cibermedios y ecosistemas educativos
Enfoques transversales

La actualidad más candente (19)

PPTX
Globalización de la educacion
PPT
Necesidades de aprendizaje
PPTX
Globalización y su impacto en la Educación
DOCX
Citas
DOCX
1,convivir aprendiendo en el aula
PPTX
Curriculum diseño 2
PPTX
Calidad educativa presentación ago 6 2014
PDF
Gestión por competencias
PPTX
CLASE IV-MODELO EDUCATIVO DE LA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA. DOCUMEN...
PPTX
Ejes transversales del currículo y la filosofía del
PPTX
Universidad central del ecuador por Melannie Rodríguez
PPT
Nuevas Demandas De La Escuela
PPT
NUEVAS DEMANDAS EDUCATIVAS
PPTX
Presentacion proyecto
DOCX
1,convivir aprendiendo en el aula
PPTX
Educación inclusiva
PPTX
PPTX
PROBLEMAS DE LA GESTIÓN EDUCATIVA - MONCERRAT CHILE
PPTX
CALIDAD EDUCATIVA
Globalización de la educacion
Necesidades de aprendizaje
Globalización y su impacto en la Educación
Citas
1,convivir aprendiendo en el aula
Curriculum diseño 2
Calidad educativa presentación ago 6 2014
Gestión por competencias
CLASE IV-MODELO EDUCATIVO DE LA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA. DOCUMEN...
Ejes transversales del currículo y la filosofía del
Universidad central del ecuador por Melannie Rodríguez
Nuevas Demandas De La Escuela
NUEVAS DEMANDAS EDUCATIVAS
Presentacion proyecto
1,convivir aprendiendo en el aula
Educación inclusiva
PROBLEMAS DE LA GESTIÓN EDUCATIVA - MONCERRAT CHILE
CALIDAD EDUCATIVA
Publicidad

Similar a Efecto director (20)

PDF
“Clima de aula en el desempeño académico de estudiantes de la carrera Psicolo...
PPT
5 Efectividad Escolar
DOC
Ensayo relacion entre el contexto educativo y el desarrollo humano
DOCX
Ensayo relacion entre el contexto educativo y el desarrollo humano.doc
PPTX
Comparto 'SESIÓN 1 GUIA CONTESTADA -1' con usted.pptx
PDF
Ensayo de desempeño docente de psicologia (1)
PPSX
Actividad 3.2 la educación encierra un tesoro
DOCX
Diseño de Investigación MDES. Perla Neli Gutierrez Lopez Dr. Armando Vald...
PDF
Rle2605 beltramin
DOC
Escuela y territorio. trayectoria educativa. 2021
PDF
Desafíos del docente en función directiva en tiempos de pandemia - Manuel Iza...
PDF
Ensayo de 10 hojs psicologia
PDF
La calidad educativa
PDF
Ensayo de 10 hojs psicologia
PDF
Guido silva alvarado. calidad, pertinencia y responsabilidad social. los nuev...
DOC
Ensayo psicologia
DOCX
LA PROFESIÓN DOCENTE
DOCX
Ensayo guelmy
PDF
Mobile learning tramo 2 act 1 equipo 3_3_12_19
PDF
Ensayogloba
“Clima de aula en el desempeño académico de estudiantes de la carrera Psicolo...
5 Efectividad Escolar
Ensayo relacion entre el contexto educativo y el desarrollo humano
Ensayo relacion entre el contexto educativo y el desarrollo humano.doc
Comparto 'SESIÓN 1 GUIA CONTESTADA -1' con usted.pptx
Ensayo de desempeño docente de psicologia (1)
Actividad 3.2 la educación encierra un tesoro
Diseño de Investigación MDES. Perla Neli Gutierrez Lopez Dr. Armando Vald...
Rle2605 beltramin
Escuela y territorio. trayectoria educativa. 2021
Desafíos del docente en función directiva en tiempos de pandemia - Manuel Iza...
Ensayo de 10 hojs psicologia
La calidad educativa
Ensayo de 10 hojs psicologia
Guido silva alvarado. calidad, pertinencia y responsabilidad social. los nuev...
Ensayo psicologia
LA PROFESIÓN DOCENTE
Ensayo guelmy
Mobile learning tramo 2 act 1 equipo 3_3_12_19
Ensayogloba
Publicidad

Más de marujo (20)

PPTX
inspectoria 2024 fib TARDE (1) con la sresponsabilidaddes de inspectoria
PPTX
presentacion par auna reunion de apoderados y sus lineamientos
PDF
Latercerapk
PDF
La tercera 14-15
PDF
2021.02.12 mercurio santiago 23-25
PDF
Reflexion
PDF
Curriculum solo
PDF
Presidente 2
PDF
Columna de sylvia eyzaguirre
PDF
Columna de sylvia eyzaguirre
PDF
Psu new
PDF
Aceeso psu 2020 21
PDF
Solo el 44
PDF
Solo el 44
PDF
Puntaje y Ranking
PDF
Rollider
PDF
Pedagmovim
PDF
Las competencias ejecutivas
PDF
Educar con los dos cerebros
PDF
El rol del entorno
inspectoria 2024 fib TARDE (1) con la sresponsabilidaddes de inspectoria
presentacion par auna reunion de apoderados y sus lineamientos
Latercerapk
La tercera 14-15
2021.02.12 mercurio santiago 23-25
Reflexion
Curriculum solo
Presidente 2
Columna de sylvia eyzaguirre
Columna de sylvia eyzaguirre
Psu new
Aceeso psu 2020 21
Solo el 44
Solo el 44
Puntaje y Ranking
Rollider
Pedagmovim
Las competencias ejecutivas
Educar con los dos cerebros
El rol del entorno

Último (20)

PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte

Efecto director

  • 1. El “efecto-director”: Liderazgo directivo en contextos vulnerables Existe considerable evidencia nacional e internacional para validar la teoría de que los líderes educativos influyen en la experiencia formativa de sus estudiantes. Distintos actores públicos y privados convergen en señalar que un liderazgo directivo destacable tiene el potencial de impactar positivamente en los resultados de aprendizaje, sobretodo en los de aquellos estudiantes que se encuentran en situación de riesgo. Se ha proporcionado evidencia suficiente para dar cuenta que calidad y equidad en el sistema educativo no son ámbitos excluyentes, constatándose que la mayoría de los estudiantes, independiente de su condición socioeconómica, puede obtener resultados destacables (OCDE, 2010). Las estrategias adoptadas para la consecución del logro educativo consideran aspectos como el tipo de enseñanza que se imparte y nivel socioeconómico de los estudiantes, entre otros (Day et.al, 2009). Además, como un nuevo y potente indicador de resultados sobresalientes, figura el actuar de directores líderes. Desde la literatura se apunta al “efecto-director”, considerando la influencia que tiene quien dirige la unidad escolar en la motivación de los docentes y, con ello, en las condiciones de aprendizaje de los estudiantes (Bolívar, 2009; Leithwood et.al, 2004). Destacan prácticas como la creación de un ambiente escolar inspirador y la generación de condiciones que favorezcan el trabajo en el aula (CEPPE, 2009). Para estudiantes vulnerables, que encuentran numerosas dificultades para continuar estudiando, esta figura cobra mayor importancia ya que en función de cómo se trate educativamente el riesgo, el alumno permanecerá en la institución o se excluirá de ella (Manzano, 2008). Construir comunidad Uno de los principales desafíos del liderazgo directivo en vulnerabilidad es forjar una comunidad que trabaja por un proyecto común, convocando a docentes, padres, estudiantes y al entorno geográfico de la escuela. Bien sabe de esto Pedro Cancino, Director del Colegio Técnico Profesional Enrique Alvear de Cerro Navia, institución que en sus inicios fue un hogar de acogida para jóvenes en riesgo: “Fui al CESFAM, a la junta de vecinos, al municipio…la escuela la ocupan harto, los ancianos, las iglesias (…) el colegio tiene que ser un centro abierto a la comunidad (…) porque eso hace que la sientan más propia y la cuidan más”. Emplazar a un proyecto común de mejora implica atender a las necesidades y expectativas de todos los miembros del grupo. En un entorno de riesgo, potenciar la escolaridad es una meta prioritaria que exige a todos los actores de la unidad educativa transformarse en educadores que trabajan para ello. Así, se requiere recurrir a un “Liderazgo Distribuido” donde todo miembro de la comunidad comparta el mismo norte, más allá de su posición formal (Horn y Marfán, 2010).
  • 2. Potenciar una convivencia escolar respetuosa Fomentar un clima escolar que permita aprender en una cultura de respeto es imperativo en escuelas vulnerables, para potenciar el desarrollo psicosocial de los estudiantes caracterizado por situaciones de riesgo familiar y social (Bellei et.al, 2004). En este contexto, el director debe considerar que la relación entre docentes y estudiantes pone en juego aspectos cognitivos, valóricos y socio-afectivos (Román, 2003), que implican que la tarea de educar en vulnerabilidad requiera de motivación y resilencia. Al respecto, Cancino enfatiza en que liderar en estos escenarios no solo supone retener a los estudiantes sino también a los profesores, por lo que se debe acompañar y apoyar a los docentes más allá de lo pedagógico, tanto de manera grupal como individual. Asimismo, indica que fomentar la convivencia en escuelas vulnerables exige al director motivar una relación empática entre cada estamento: “Cómo va a estar presente la educación popular en el quehacer de los profesores… en el trato persona a persona, en el trato igualitario, respeto al género, al contexto, respeto a la realidad de donde vienen”. Atención a los indicadores Potenciar la escolaridad implica atender a indicadores como asistencia, repitencia y deserción (Escudero, 2005a). Destaca la necesidad de aumentar la asistencia producto de la relación entre pobreza, vulnerabilidad y deserción. No obstante, la atención a estos indicadores debe considerar una actitud comprensiva de la escuela con sus estudiantes: “Los indicadores pedagógicos eran malos, pero no se pueden subir los indicadores si tu subes solo la asistencia, también tienes que cambiar a un nuevo trato”, menciona Cancino. Desafíos para la educación media técnico profesional Una de las principales necesidades educativas de los estudiantes vulnerables es preparar la transición hacia la incorporación al trabajo (Funes, 1999). Así, al director se le presenta el desafío de potenciar esta transición, sobretodo emocionalmente “Lo que hay que fortalecer en los estudiantes es su dignidad como persona (…) que son capaces de ponerse cuello y corbata”, señala Cancino. Otro desafío es mejorar la empleabilidad de los estudiantes a través de vínculos activos con empresas. Ello implica atender a la forma en que la empresa los apoya en aspectos como traslados y alimentación. Por último, pensando en el Aprendizaje para toda la vida, la EMTP tienen el desafío de ofrecer una educación más integral, pensando en que sus estudiantes querrán desarrollarse en distintas especialidades en el futuro.