Efecto peltier
Efecto Seebeck
Circuito que muestra el efecto Seebeck.
El efecto Seebeck es la conversión de diferencias de temperatura directamente
a electricidad.
Seebeck descubrió que la aguja de una brújula se desviaba cuando se formaba un
circuito cerrado de dos metales unidos en dos lugares con una diferencia de
temperatura entre las uniones. Esto se debe a que los metales responden
diferentemente a la diferencia de temperatura, creando una corriente de circuito, que
produce un campo magnético. Seebeck, aun así, en ese momento no reconoció allí
una corriente eléctrica implicada, así que llamó al fenómeno el efecto
termomagnético, pensando que los dos metales quedaban magnéticamente
polarizados por el gradiente de temperatura. El físico Danés Hans Christian
Ørsted jugó un papel vital en la explicación y concepción del término
“termoelectricidad”.
El efecto es que un voltaje, la FEM termoeléctrica, se crea en presencia de una
diferencia de temperatura entre dos metales o semiconductores diferentes. Esto
ocasiona una corriente continua en los conductores si ellos forman un circuito
completo. El voltaje creado es del orden de varios microvoltios por kelvin de
diferencia. Una de esas combinaciones, cobre-constantán, tiene un coeficiente
Seebeck de 41 micro voltios por kelvin a temperatura ambiente.
En el circuito:
Efecto peltier
El efecto Peltier hace referencia a la creación de una diferencia
de temperaturadebida a un voltaje eléctrico. Sucede cuando una corriente se hace
pasar por dos metales o semiconductores conectados por dos “junturas de Peltier”.
La corriente propicia una transferencia de calor de una juntura a la otra: una se
enfría en tanto que otra se calienta.
Una manera para entender cómo es que este efecto enfría una juntura es notar que
cuando los electrones fluyen de una región de alta densidad a una de baja densidad,
se expanden (de la manera en que lo hace un gas ideal) y se enfría la región.
Cuando una corriente se hace pasar por el circuito, el calor se genera en la juntura
superior (T2) y es absorbido en la juntura inferior (T1). A y B indican los materiales.
Descripción[editar]
Este efecto realiza la acción inversa al efecto Seebeck. Consiste en la creación de
una diferencia térmica a partir de una diferencia de potencial eléctrico. Ocurre
cuando una corriente pasa a través de dos metales diferentes
o semiconductores (tipo-n y tipo-p) que están conectados entre sí en dos
soldaduras (uniones Peltier). La corriente produce una transferencia de calor desde
una unión, que se enfría, hasta la otra, que se calienta. El efecto es utilizado para
larefrigeración termoeléctrica.
Este efecto lleva el nombre de Jean-Charles Peltier (físico francés) quien lo
descubrió en 1834, el efecto calórico de una corriente en la unión de dos metales
diferentes. Cuando una corriente I se hace fluir a través del circuito, se produce
calor en la unión superior (at T2)), y absorbido por la unión inferior (at T1)). El calor
Peltier absorbido por la unión inferior por unidad de tiempo, es igual a:
donde: es el coeficiente Peltier AB de todo el termopar, y A y B son los
coeficientes de cada material. El silicio tipo-P normalmente tiene un coeficiente
Peltier positivo (pero no mayor ~550K), y silicio tipo-n es normalmente negativo
como sugiere su nombre.
Los coeficientes Peltier representan cuanta corriente de calor se lleva por
unidad de carga a través de un material dado. Como la corriente de carga debe
ser continua por una unión, el flujo de calor asociado producirá discontinuidad
si A y B son diferentes. Esto provoca una divergencia no cero en la unión y
así el calor debe acumularse o agotarse allí, según el signo de la corriente. Otra
forma de entender como este efecto puede enfriar una unión es notar que
cuando electrones fluyen de una región de alta densidad a una región de baja
densidad, ellos se expanden (como con un gas ideal) y enfrían.
Efecto peltier
Los conductores están tratando de retornar al equilibrio de electrones que había
antes de aplicarse la corriente absorbiendo energía a un conector y liberándole
al otro. Los pares individuales pueden conectarse en serie para mejorar el
efecto.
Una consecuencia interesante de este efecto es que la dirección de transferencia
de calor es controlada por la polaridad de la corriente; invertir la polaridad
cambiará la dirección de transferencia y así el signo del calor
absorbido/producido.
Un enfriador/calentador Peltier o bomba de calor termoeléctrica es una bomba
de calor activa de estado sólido que transfiere calor de un lado del dispositivo al
otro. El enfriamiento Peltier es llamado Enfriamiento termoeléctrico.
Efecto Thomson
El efecto Thomson fue predicho y luego observado experimentalmente
por William Thomson (Lord Kelvin) en 1851. Describe el calentamiento o
enfriamiento de un conductor portador de corriente con un gradiente de
temperatura.
Algún conductor portador de corriente (excepto para superconductor), con una
diferencia de temperatura en dos puntos, o bien absorberá o emitirá calor, según
el material. Si una densidad de corriente J pasa por un conductor homogéneo, la
producción de calor por volumen es:
donde: es la resistividad del material, dT/dx es el gradiente de temperatura
a lo largo del alambre, es el coeficiente Thomson.
El primer término J2 representa el Efecto Joule, que no es reversible. El
segundo término es el calor de Thomson, que cambia de signo
cuando J cambia de dirección. En metales como zinc y cobre, que tienen un
extremo caliente a mayor potencial y un extremo frío a menor potencial,
cuando la corriente se mueve de un extremo caliente al extremo frío, se
mueve de un alto a un bajo potencial, hay una producción de calor. Que se
llama Efecto Thomson positivo. En metales como cobalto, níquel y hierro,
que tienen un extremo frío a mayor potencial y un extremo caliente a menor
potencial, cuando la corriente se mueve de un bajo a un alto potencial, hay
una absorción de calor. Que se llamaEfecto Thomson negativo.
El coeficiente Thomson es único entre los tres coeficientes principales
termoeléctricos pues es el único coeficiente termoeléctrico directamente
medible para materiales individuales. Los coeficientes Peltier y Seebeck solo
Efecto peltier
pueden hallarse por pares de materiales. Así, no hay método directo
experimental para hallar un coeficiente Seebeck absoluto
(ejemplo termopotencia) o coeficiente Peltier absoluto para un material
individual. Sin embargo, como se dijo en otra parte de este artículo hay dos
ecuaciones, las relaciones de Thomson, conocidas como las relaciones de
Kelvin (ver abajo), relacionando los tres coeficientes termoeléctricos. Por lo
tanto, solo uno puede considerarse único.
Si el coeficiente Thomson de un material se mide sobre un amplio rango de
temperatura, incluyendo temperaturas cercanas a cero, entonces puede
integrarse el coeficiente Thomson en el rango de temperatura usando las
relaciones de Kelvin para hallar los valores absolutos (ejemplo simple
material) de los coeficientes Peltier y de Seebeck. En principio, esto solo
necesita hacerse para un material, ya que los otros valores pueden hallarse
midiendo pares de coeficientes Seebeck en termopares conteniendo el
material de referencia y agregar luego la potencia termoeléctrica absoluta
(termo potencia) del material de referencia.
Es común afirmar que el plomo tiene un coeficiente Thomson cero, Si bien
es cierto que los coeficientes termoeléctricos del plomo son bajos, en
general no son cero. El coeficiente Thomson del plomo ha sido medido en
un amplio rango de temperatura y ha sido integrado para calcular la potencia
termoeléctrica absoluta (termo potencia) del plomo en función de la
temperatura.
Diferente al plomo, los coeficientes termoeléctricos de todos los
superconductores conocidos son cero.

Más contenido relacionado

PPTX
PPTX
Mauvia cre ppt
PPSX
Fisica ii unidad v-calor-2015
PPTX
Horno eléctricos FAME
DOCX
261197736 informe-calor-especifico-de-los-metales
PDF
Prácticas 10 y 11 Ley de Fourier
PPTX
Types of refractories
PDF
Psicrometria
Mauvia cre ppt
Fisica ii unidad v-calor-2015
Horno eléctricos FAME
261197736 informe-calor-especifico-de-los-metales
Prácticas 10 y 11 Ley de Fourier
Types of refractories
Psicrometria

La actualidad más candente (19)

PPTX
Unidad 1: Termodinámica
PPTX
Optical characterization
PPTX
Coquización
PPTX
INTERCAMBIADORES DE CALOR #1.pptx
PPTX
Chap 9 glass n ceramic
PDF
Practica 11 Perfil de Temperatura para una Barra de Metal
PPTX
Thermogravimetric Analysis
DOCX
Trabajo de corrosion
PPT
Nomenclatura del acero
PDF
Ceramics wiley
PPTX
TGA.pptx principle, instrumentation, theory
PPTX
Entropia
PPTX
Ceramicos
PPTX
Termodinámica
PPT
Blast furnace
PPTX
Tema 01 calor, calor especifico y calorimetria
PPT
Hornos y cubilotes
PDF
Synthesis and characterization of Silver Nanoparticles
PPTX
Conductividad Térmica
Unidad 1: Termodinámica
Optical characterization
Coquización
INTERCAMBIADORES DE CALOR #1.pptx
Chap 9 glass n ceramic
Practica 11 Perfil de Temperatura para una Barra de Metal
Thermogravimetric Analysis
Trabajo de corrosion
Nomenclatura del acero
Ceramics wiley
TGA.pptx principle, instrumentation, theory
Entropia
Ceramicos
Termodinámica
Blast furnace
Tema 01 calor, calor especifico y calorimetria
Hornos y cubilotes
Synthesis and characterization of Silver Nanoparticles
Conductividad Térmica
Publicidad

Destacado (12)

PPTX
El efecto seebeck
PDF
Explicacion del Efecto Seebeck con sus Aplicaciones
DOCX
Efecto Termoelectrico
DOCX
PPT
Termocuplas o termo pares
PPTX
Sistemas termoelectricos de generacion de potencia y refrigeracion
PPT
Sensores de temperatura
PPTX
Sensores termoelectricos
PDF
Termopares
PPT
PPTX
Materiales conductores semiconductores y aislantes
PPTX
Conductores, Semiconductores y aislantes
El efecto seebeck
Explicacion del Efecto Seebeck con sus Aplicaciones
Efecto Termoelectrico
Termocuplas o termo pares
Sistemas termoelectricos de generacion de potencia y refrigeracion
Sensores de temperatura
Sensores termoelectricos
Termopares
Materiales conductores semiconductores y aislantes
Conductores, Semiconductores y aislantes
Publicidad

Similar a Efecto seebeck (20)

DOCX
Un módulo termoelétrico o enfriador peltier
PPTX
Seebeck effec project
DOCX
proyecto
PPT
S E N S O R E S G E N E R A D O R E S E X P
PDF
Sistemas termoeléctricos de generación de potencia y de refrigeración.
DOCX
Efecto termoeléctrico
PPTX
Peltier
PDF
DOCX
peltier
DOCX
Peltier
PDF
Copia de Aquatic and Physical Therapy Center XL by Slidesgo.pptx.pdf
PDF
Termoelectricidad. articulo Científico
DOCX
Articulo
DOC
Analisis de articulos-3
DOC
Analisis de articulos-3
PPT
mediciontemperatura1
PPTX
Cap 1 a introduccion inproter
PPTX
DOCX
Ciencia e Ingenieria (Efecto Termoelectrico)
DOCX
Cual es el efecto pelitier
Un módulo termoelétrico o enfriador peltier
Seebeck effec project
proyecto
S E N S O R E S G E N E R A D O R E S E X P
Sistemas termoeléctricos de generación de potencia y de refrigeración.
Efecto termoeléctrico
Peltier
peltier
Peltier
Copia de Aquatic and Physical Therapy Center XL by Slidesgo.pptx.pdf
Termoelectricidad. articulo Científico
Articulo
Analisis de articulos-3
Analisis de articulos-3
mediciontemperatura1
Cap 1 a introduccion inproter
Ciencia e Ingenieria (Efecto Termoelectrico)
Cual es el efecto pelitier

Efecto seebeck

  • 1. Efecto peltier Efecto Seebeck Circuito que muestra el efecto Seebeck. El efecto Seebeck es la conversión de diferencias de temperatura directamente a electricidad. Seebeck descubrió que la aguja de una brújula se desviaba cuando se formaba un circuito cerrado de dos metales unidos en dos lugares con una diferencia de temperatura entre las uniones. Esto se debe a que los metales responden diferentemente a la diferencia de temperatura, creando una corriente de circuito, que produce un campo magnético. Seebeck, aun así, en ese momento no reconoció allí una corriente eléctrica implicada, así que llamó al fenómeno el efecto termomagnético, pensando que los dos metales quedaban magnéticamente polarizados por el gradiente de temperatura. El físico Danés Hans Christian Ørsted jugó un papel vital en la explicación y concepción del término “termoelectricidad”. El efecto es que un voltaje, la FEM termoeléctrica, se crea en presencia de una diferencia de temperatura entre dos metales o semiconductores diferentes. Esto ocasiona una corriente continua en los conductores si ellos forman un circuito completo. El voltaje creado es del orden de varios microvoltios por kelvin de diferencia. Una de esas combinaciones, cobre-constantán, tiene un coeficiente Seebeck de 41 micro voltios por kelvin a temperatura ambiente. En el circuito:
  • 2. Efecto peltier El efecto Peltier hace referencia a la creación de una diferencia de temperaturadebida a un voltaje eléctrico. Sucede cuando una corriente se hace pasar por dos metales o semiconductores conectados por dos “junturas de Peltier”. La corriente propicia una transferencia de calor de una juntura a la otra: una se enfría en tanto que otra se calienta. Una manera para entender cómo es que este efecto enfría una juntura es notar que cuando los electrones fluyen de una región de alta densidad a una de baja densidad, se expanden (de la manera en que lo hace un gas ideal) y se enfría la región. Cuando una corriente se hace pasar por el circuito, el calor se genera en la juntura superior (T2) y es absorbido en la juntura inferior (T1). A y B indican los materiales. Descripción[editar] Este efecto realiza la acción inversa al efecto Seebeck. Consiste en la creación de una diferencia térmica a partir de una diferencia de potencial eléctrico. Ocurre cuando una corriente pasa a través de dos metales diferentes o semiconductores (tipo-n y tipo-p) que están conectados entre sí en dos soldaduras (uniones Peltier). La corriente produce una transferencia de calor desde una unión, que se enfría, hasta la otra, que se calienta. El efecto es utilizado para larefrigeración termoeléctrica. Este efecto lleva el nombre de Jean-Charles Peltier (físico francés) quien lo descubrió en 1834, el efecto calórico de una corriente en la unión de dos metales diferentes. Cuando una corriente I se hace fluir a través del circuito, se produce calor en la unión superior (at T2)), y absorbido por la unión inferior (at T1)). El calor Peltier absorbido por la unión inferior por unidad de tiempo, es igual a: donde: es el coeficiente Peltier AB de todo el termopar, y A y B son los coeficientes de cada material. El silicio tipo-P normalmente tiene un coeficiente Peltier positivo (pero no mayor ~550K), y silicio tipo-n es normalmente negativo como sugiere su nombre. Los coeficientes Peltier representan cuanta corriente de calor se lleva por unidad de carga a través de un material dado. Como la corriente de carga debe ser continua por una unión, el flujo de calor asociado producirá discontinuidad si A y B son diferentes. Esto provoca una divergencia no cero en la unión y así el calor debe acumularse o agotarse allí, según el signo de la corriente. Otra forma de entender como este efecto puede enfriar una unión es notar que cuando electrones fluyen de una región de alta densidad a una región de baja densidad, ellos se expanden (como con un gas ideal) y enfrían.
  • 3. Efecto peltier Los conductores están tratando de retornar al equilibrio de electrones que había antes de aplicarse la corriente absorbiendo energía a un conector y liberándole al otro. Los pares individuales pueden conectarse en serie para mejorar el efecto. Una consecuencia interesante de este efecto es que la dirección de transferencia de calor es controlada por la polaridad de la corriente; invertir la polaridad cambiará la dirección de transferencia y así el signo del calor absorbido/producido. Un enfriador/calentador Peltier o bomba de calor termoeléctrica es una bomba de calor activa de estado sólido que transfiere calor de un lado del dispositivo al otro. El enfriamiento Peltier es llamado Enfriamiento termoeléctrico. Efecto Thomson El efecto Thomson fue predicho y luego observado experimentalmente por William Thomson (Lord Kelvin) en 1851. Describe el calentamiento o enfriamiento de un conductor portador de corriente con un gradiente de temperatura. Algún conductor portador de corriente (excepto para superconductor), con una diferencia de temperatura en dos puntos, o bien absorberá o emitirá calor, según el material. Si una densidad de corriente J pasa por un conductor homogéneo, la producción de calor por volumen es: donde: es la resistividad del material, dT/dx es el gradiente de temperatura a lo largo del alambre, es el coeficiente Thomson. El primer término J2 representa el Efecto Joule, que no es reversible. El segundo término es el calor de Thomson, que cambia de signo cuando J cambia de dirección. En metales como zinc y cobre, que tienen un extremo caliente a mayor potencial y un extremo frío a menor potencial, cuando la corriente se mueve de un extremo caliente al extremo frío, se mueve de un alto a un bajo potencial, hay una producción de calor. Que se llama Efecto Thomson positivo. En metales como cobalto, níquel y hierro, que tienen un extremo frío a mayor potencial y un extremo caliente a menor potencial, cuando la corriente se mueve de un bajo a un alto potencial, hay una absorción de calor. Que se llamaEfecto Thomson negativo. El coeficiente Thomson es único entre los tres coeficientes principales termoeléctricos pues es el único coeficiente termoeléctrico directamente medible para materiales individuales. Los coeficientes Peltier y Seebeck solo
  • 4. Efecto peltier pueden hallarse por pares de materiales. Así, no hay método directo experimental para hallar un coeficiente Seebeck absoluto (ejemplo termopotencia) o coeficiente Peltier absoluto para un material individual. Sin embargo, como se dijo en otra parte de este artículo hay dos ecuaciones, las relaciones de Thomson, conocidas como las relaciones de Kelvin (ver abajo), relacionando los tres coeficientes termoeléctricos. Por lo tanto, solo uno puede considerarse único. Si el coeficiente Thomson de un material se mide sobre un amplio rango de temperatura, incluyendo temperaturas cercanas a cero, entonces puede integrarse el coeficiente Thomson en el rango de temperatura usando las relaciones de Kelvin para hallar los valores absolutos (ejemplo simple material) de los coeficientes Peltier y de Seebeck. En principio, esto solo necesita hacerse para un material, ya que los otros valores pueden hallarse midiendo pares de coeficientes Seebeck en termopares conteniendo el material de referencia y agregar luego la potencia termoeléctrica absoluta (termo potencia) del material de referencia. Es común afirmar que el plomo tiene un coeficiente Thomson cero, Si bien es cierto que los coeficientes termoeléctricos del plomo son bajos, en general no son cero. El coeficiente Thomson del plomo ha sido medido en un amplio rango de temperatura y ha sido integrado para calcular la potencia termoeléctrica absoluta (termo potencia) del plomo en función de la temperatura. Diferente al plomo, los coeficientes termoeléctricos de todos los superconductores conocidos son cero.