Prof. Maxwell Altamirano
 mediciontemperatura1
 Un termopar esta constituido por dos metales
diferentes, unidos físicamente en sus extremos.
En la unión se crea una diferencia de potencial
que depende de la temperatura (efecto
termoeléctrico), que comparada con la que se
genera en otra unión similar sometida a
condiciones térmicas de referencia, da una
medida de la temperatura existente en la
primera unión.
 mediciontemperatura1
 Los sensores termoeléctricos son dispositivos que
presentan gran alcance de medida (-200°C a
3000°C), baja sensibilidad (5 a 75 µV/°C) y una
respuesta no lineal, pero son de alta fiabilidad,
buena estabilidad, rápida respuesta, relativo bajo
costo además son componentes robustos y
sencillos.
 El principio de funcionamiento de los sensores
termoeléctricos se basa en los descubrimientos de
Thomas Johann Seebeck 1822, de Jean C.A. Peltier
1834 y William Thompson 1847, denominados
efecto Seebeck, efecto Peltier y efecto Thompson.
TERMOCUPLAS
 Consiste en la aparición de una diferencia de
potencial entre dos puntos de un conductor
eléctrico que se encuentra de manera simultánea
a diferentes temperaturas.
 El efecto Seebeck es solamente un efecto
termoeléctrico que convierte calor en
electricidad.
 Rigurosamente el efecto Seebeck no es un efecto
de juntura. Pero es muy aplicado a materiales
con características diferentes.
 Se aplica a:
Termocuplas en la medición de temperatura
Termopilas en la generación de electricidad.
Termoelectricidad en sistemas de enfriamiento
 En un sistema que cuenta con dos materiales
diferentes A y B, con dos uniones a diferente
temperatura, el efecto Seebeck consiste en la
aparición de una corriente eléctrica de intensidad
i, que no depende de ni de la resistencia del
conductor ni de la sección, sólo depende de la
diferencia de temperaturas entre las uniones.
 Si el circuito se abre, aparece una fuerza
termoelectromotriz, ftem, que depende de los
metales y de la diferencia de temperatura entre
las uniones.
 mediciontemperatura1
 Descubierto por Jean C.A. Peltier en 1834,
consiste en el calentamiento o enfriamiento de
una unión entre dos metales distintos (interface
isotérmico) al pasar corriente por ella. Al invertir
la corriente, se invierte también el sentido del
flujo del calor. Este efecto es reversible e
independiente de las dimensiones del conductor.
Depende solo del tipo de metal y de la
temperatura de la unión.
 Por lo anterior el efecto Peltier es un efecto de
Juntura.
 Descubierto por William Thompson en 1856, consiste en la
absorción o liberación de calor por parte de un conductor
homogéneo sometido a un gradiente de temperatura por el
que circula una corriente. El calor liberado es proporcional
a la corriente y por ello cambia de signo al cambiar la
dirección de la corriente. Liberándose calor cuando la
corriente circula del punto más caliente hacia el más frío.
Absorbe calorLibera calor
En un circuito de un único metal homogéneo, no se
puede mantener una corriente termoeléctrica
mediante la aplicación exclusiva de calor aunque se
varíe la sección transversal del conductor.
 La suma algebraica de las fuerzas termoelectromotrices en un
circuito compuesto por un número cualquiera de metales distintos
es cero si todo el circuito se encuentra a temperatura uniforme.
 Dos metales homogéneos diferentes producen una
tensión V12, cuando sus uniones están a T1 y T2, y hay
una tensión V23 cuando están a temperaturas T2 y T3,
Entonces, la tensión que aparecerá cuando las
uniones se encuentren a T1 y T3 será la suma de
las caídas de tensión V12 + V23 e igual a V13.
 mediciontemperatura1
 mediciontemperatura1
 Desde el punto de vista constructivo, la unión
puede hacerse por contacto (arrollamiento), o
soldadura.
 Para conseguir la inmunidad requerida frente al
medio en función de los materiales y del
ambiente de trabajo, el termopar puede
aparecer al aire o incluido dentro de una vaina
protectora (lo que resulta determinante en la
velocidad de respuesta). En este último caso, la
unión puede conectarse a la vaina (puesta a
tierra) o quedar eléctricamente aislada.
TERMOCUPLAS
 Los requerimientos más importantes que deben
cumplir los materiales de termocuplas son:
 Ser mecánicamente robustos y resistentes
químicamente.
 Deben producir una salida eléctrica mensurable y
estable.
 Deben tener la precisión requerida.
 Deben responder con la velocidad necesaria
 Debe considerarse la transferencia de calor al
medio y viceversa para no afectar la lectura.
 Deben, en algunos casos, estar aislados
eléctricamente de masa
 Deben ser económicos .
 mediciontemperatura1

Más contenido relacionado

PPTX
El efecto seebeck
DOCX
Efecto seebeck
PDF
Explicacion del Efecto Seebeck con sus Aplicaciones
PDF
PDF
Sistemas termoeléctricos de generación de potencia y de refrigeración.
PPTX
Sistemas termoelectricos de generacion de potencia y refrigeracion
PDF
Explicacion del Efecto Seebeck con sus Aplicaciones
El efecto seebeck
Efecto seebeck
Explicacion del Efecto Seebeck con sus Aplicaciones
Sistemas termoeléctricos de generación de potencia y de refrigeración.
Sistemas termoelectricos de generacion de potencia y refrigeracion
Explicacion del Efecto Seebeck con sus Aplicaciones

La actualidad más candente (20)

DOCX
Un módulo termoelétrico o enfriador peltier
DOCX
Efecto termoeléctrico
PPT
47 reacciones acag
PPTX
Analisis de Circuitos Clase 3
PPT
S E N S O R E S G E N E R A D O R E S E X P
DOCX
Lluvia de ideas
PPTX
Conductividad termica
PDF
Actividad 4 presentacion
DOC
La ley de OHM
PPTX
Osvaldo hernandez barrios
PPTX
Electrónica
PDF
Circuitos eléctricos
DOCX
David fernando gaitán perdomo
DOC
Leydeohm
DOCX
PPTX
Nestor
PPT
Transmisión del calor
PPT
Actividad4presentacion
PPT
Presentacion
PPTX
Afinidad electrónica
Un módulo termoelétrico o enfriador peltier
Efecto termoeléctrico
47 reacciones acag
Analisis de Circuitos Clase 3
S E N S O R E S G E N E R A D O R E S E X P
Lluvia de ideas
Conductividad termica
Actividad 4 presentacion
La ley de OHM
Osvaldo hernandez barrios
Electrónica
Circuitos eléctricos
David fernando gaitán perdomo
Leydeohm
Nestor
Transmisión del calor
Actividad4presentacion
Presentacion
Afinidad electrónica
Publicidad

Similar a mediciontemperatura1 (20)

DOCX
Efecto Termoelectrico
PDF
Definicon y diagrama de diferentes termopares
PPS
Electricidad y electrónica
PDF
3 LEY DE OHM, CONDUCTIVIDAD Y CIRCUITOS RESISTIVOS.pdf
PDF
Electricidad y electrónica
PPTX
Conexiones y efectos de temperatura en instalaciones eléctricas..pptx
DOCX
proyecto
PDF
Exposición de Física 5 temas diferentes.
PDF
electrodinamica
DOCX
Resumen de tecnologia
PPTX
tema 2 sensores.pptx
PPTX
Módulos control de temperatura termocuplas
PPTX
Temperatura y tipos de termómetros
DOCX
Antecedentes históricos de la electrónica
PPTX
Presentación Tema 6 MEDIDA DE LA TEMPERATURA.pptx
PDF
Sistemas electricos
PDF
Sistemas electricos
DOCX
Circuito electrico
PDF
La corriente eléctrica
PPTX
Transformadores
Efecto Termoelectrico
Definicon y diagrama de diferentes termopares
Electricidad y electrónica
3 LEY DE OHM, CONDUCTIVIDAD Y CIRCUITOS RESISTIVOS.pdf
Electricidad y electrónica
Conexiones y efectos de temperatura en instalaciones eléctricas..pptx
proyecto
Exposición de Física 5 temas diferentes.
electrodinamica
Resumen de tecnologia
tema 2 sensores.pptx
Módulos control de temperatura termocuplas
Temperatura y tipos de termómetros
Antecedentes históricos de la electrónica
Presentación Tema 6 MEDIDA DE LA TEMPERATURA.pptx
Sistemas electricos
Sistemas electricos
Circuito electrico
La corriente eléctrica
Transformadores
Publicidad

Más de Maxwell Altamirano (20)

DOCX
Entrenamientometaldiario 160926163749
PPT
Sin fin presentacion
PPT
Suplementos
PPT
bloques, control de procesos
DOC
Ejercicios de balance de materiales
PPT
Aplicaciones con drives
DOC
Fantasía tecnológica
PPT
Consideraciones en torno a la personalidad
PPT
Estrategias
DOC
Balances de energía
PPT
Introducción a la administración
DOC
Balances de energía
DOC
Balances de energía
DOC
extracción, destilación secado
DOC
Ejercicios de balance de materiales con reacción
DOC
Ejercicios de balance de materiales con reacción
DOC
Balances de energía
DOC
Balances de energía
DOC
Balances de energía
DOC
Balances de energía
Entrenamientometaldiario 160926163749
Sin fin presentacion
Suplementos
bloques, control de procesos
Ejercicios de balance de materiales
Aplicaciones con drives
Fantasía tecnológica
Consideraciones en torno a la personalidad
Estrategias
Balances de energía
Introducción a la administración
Balances de energía
Balances de energía
extracción, destilación secado
Ejercicios de balance de materiales con reacción
Ejercicios de balance de materiales con reacción
Balances de energía
Balances de energía
Balances de energía
Balances de energía

Último (20)

PPTX
expocidzbznzbsbbsbdjbsbdbsjdjjdjdjdbion..pptx
DOCX
INFORME FERIA DE CIENCIAS EJEMPLO INDAGACIÓN 2025.docx
PDF
Scere ji jsin dkdhf dkwiej jdkwl de unodostres
PDF
Gestion d3 procesos kfififoofofkfjdjdjieoeodkjfjfjf
PPTX
Presentación de tema sexualidad y cuidado del cuerpo
PPTX
13 huhijkjlkjlkjlkjlkjlkjde agosto (2).pptx
PPTX
diseño e interpretacion de planos tecnicos.pptx
PPTX
FUdddddddddddddddddddddddddddddJIMORI.pptx
PDF
Biologia molecular para riesgos ambientales
PPTX
CONFERENCIA DE SISTEMAjeejjwjejejdekwkes
PDF
Documento A4 Página de proyecto con fotos ecología verde.pdf (1).pdf
PDF
LA_SIERRA ,clima ,fauna,especies,selva húmeda
PDF
Las leyes de las marcas como aprender a crear marcas impactantes
PPTX
Acido Base.pptx m
PPTX
primer respondiente VUGVKGYFCUTFCFCUFCYFC
PDF
Teoría del dibujo técnico y ejercicios prácticos
PDF
538778821ddffds-Etiqueta-en-La-Mfesa.pdf
PPTX
Presentaciones de modelos en power points
PDF
ANALIS DE SITIO QUEVEDO DE CASAS Y ENTORNOS
PDF
un power point de minecraft, no está terminado.
expocidzbznzbsbbsbdjbsbdbsjdjjdjdjdbion..pptx
INFORME FERIA DE CIENCIAS EJEMPLO INDAGACIÓN 2025.docx
Scere ji jsin dkdhf dkwiej jdkwl de unodostres
Gestion d3 procesos kfififoofofkfjdjdjieoeodkjfjfjf
Presentación de tema sexualidad y cuidado del cuerpo
13 huhijkjlkjlkjlkjlkjlkjde agosto (2).pptx
diseño e interpretacion de planos tecnicos.pptx
FUdddddddddddddddddddddddddddddJIMORI.pptx
Biologia molecular para riesgos ambientales
CONFERENCIA DE SISTEMAjeejjwjejejdekwkes
Documento A4 Página de proyecto con fotos ecología verde.pdf (1).pdf
LA_SIERRA ,clima ,fauna,especies,selva húmeda
Las leyes de las marcas como aprender a crear marcas impactantes
Acido Base.pptx m
primer respondiente VUGVKGYFCUTFCFCUFCYFC
Teoría del dibujo técnico y ejercicios prácticos
538778821ddffds-Etiqueta-en-La-Mfesa.pdf
Presentaciones de modelos en power points
ANALIS DE SITIO QUEVEDO DE CASAS Y ENTORNOS
un power point de minecraft, no está terminado.

mediciontemperatura1

  • 3.  Un termopar esta constituido por dos metales diferentes, unidos físicamente en sus extremos. En la unión se crea una diferencia de potencial que depende de la temperatura (efecto termoeléctrico), que comparada con la que se genera en otra unión similar sometida a condiciones térmicas de referencia, da una medida de la temperatura existente en la primera unión.
  • 5.  Los sensores termoeléctricos son dispositivos que presentan gran alcance de medida (-200°C a 3000°C), baja sensibilidad (5 a 75 µV/°C) y una respuesta no lineal, pero son de alta fiabilidad, buena estabilidad, rápida respuesta, relativo bajo costo además son componentes robustos y sencillos.  El principio de funcionamiento de los sensores termoeléctricos se basa en los descubrimientos de Thomas Johann Seebeck 1822, de Jean C.A. Peltier 1834 y William Thompson 1847, denominados efecto Seebeck, efecto Peltier y efecto Thompson. TERMOCUPLAS
  • 6.  Consiste en la aparición de una diferencia de potencial entre dos puntos de un conductor eléctrico que se encuentra de manera simultánea a diferentes temperaturas.  El efecto Seebeck es solamente un efecto termoeléctrico que convierte calor en electricidad.  Rigurosamente el efecto Seebeck no es un efecto de juntura. Pero es muy aplicado a materiales con características diferentes.  Se aplica a: Termocuplas en la medición de temperatura Termopilas en la generación de electricidad. Termoelectricidad en sistemas de enfriamiento
  • 7.  En un sistema que cuenta con dos materiales diferentes A y B, con dos uniones a diferente temperatura, el efecto Seebeck consiste en la aparición de una corriente eléctrica de intensidad i, que no depende de ni de la resistencia del conductor ni de la sección, sólo depende de la diferencia de temperaturas entre las uniones.  Si el circuito se abre, aparece una fuerza termoelectromotriz, ftem, que depende de los metales y de la diferencia de temperatura entre las uniones.
  • 9.  Descubierto por Jean C.A. Peltier en 1834, consiste en el calentamiento o enfriamiento de una unión entre dos metales distintos (interface isotérmico) al pasar corriente por ella. Al invertir la corriente, se invierte también el sentido del flujo del calor. Este efecto es reversible e independiente de las dimensiones del conductor. Depende solo del tipo de metal y de la temperatura de la unión.  Por lo anterior el efecto Peltier es un efecto de Juntura.
  • 10.  Descubierto por William Thompson en 1856, consiste en la absorción o liberación de calor por parte de un conductor homogéneo sometido a un gradiente de temperatura por el que circula una corriente. El calor liberado es proporcional a la corriente y por ello cambia de signo al cambiar la dirección de la corriente. Liberándose calor cuando la corriente circula del punto más caliente hacia el más frío.
  • 12. En un circuito de un único metal homogéneo, no se puede mantener una corriente termoeléctrica mediante la aplicación exclusiva de calor aunque se varíe la sección transversal del conductor.
  • 13.  La suma algebraica de las fuerzas termoelectromotrices en un circuito compuesto por un número cualquiera de metales distintos es cero si todo el circuito se encuentra a temperatura uniforme.
  • 14.  Dos metales homogéneos diferentes producen una tensión V12, cuando sus uniones están a T1 y T2, y hay una tensión V23 cuando están a temperaturas T2 y T3, Entonces, la tensión que aparecerá cuando las uniones se encuentren a T1 y T3 será la suma de las caídas de tensión V12 + V23 e igual a V13.
  • 17.  Desde el punto de vista constructivo, la unión puede hacerse por contacto (arrollamiento), o soldadura.  Para conseguir la inmunidad requerida frente al medio en función de los materiales y del ambiente de trabajo, el termopar puede aparecer al aire o incluido dentro de una vaina protectora (lo que resulta determinante en la velocidad de respuesta). En este último caso, la unión puede conectarse a la vaina (puesta a tierra) o quedar eléctricamente aislada. TERMOCUPLAS
  • 18.  Los requerimientos más importantes que deben cumplir los materiales de termocuplas son:  Ser mecánicamente robustos y resistentes químicamente.  Deben producir una salida eléctrica mensurable y estable.  Deben tener la precisión requerida.  Deben responder con la velocidad necesaria  Debe considerarse la transferencia de calor al medio y viceversa para no afectar la lectura.  Deben, en algunos casos, estar aislados eléctricamente de masa  Deben ser económicos .