E-government Readiness Index y su Aplicación a la Realidad
E-government Readiness Index y su Aplicación a la Realidad
El indicador E-Government Readiness de la ONU trata de generar un
marco conceptual para el gobierno electrónico, tomando a este
último como un nuevo paradigma para el desarrollo humano y social.
El Indicador, en este contexto, abarca la capacidad del sector público
para implementar TIC´s que permitan mejorar el conocimiento y la
información al servicio del ciudadano. También podríamos pensar al
indicador como una evaluación sistémica de la forma en la cuál los
gobiernos disponen la información y cómo los ciudadanos interactúan
y acceden a ella.

Para lograr el indicador utiliza cuatro componentes en base a una
encuesta en más de 100 países.

• Infraestructura
• Capital Humano
• Presencia Web
• e-Participation del ciudadano

Rankeando los mismos en una unidad de medida de 0 a 1 para luego
ponderarlos y obtener el Índice Final por una media ponderada.

Fuente:
United Nations e-Government Development Knowledge Base
Nota: Aunque el Knowledge Base muestra también “Online Services”, este corresponde a una medición de
2007
Componente “Infraestructura”
El mismo hace mención a la Infraestructura de Telecomunicaciones
sustentando la misma en cinco elementos primarios relativos a las
capacidades de un país y vinculados a la entrega de servicios de
Gobierno Electrónico. Midiendo:

• Usuarios de Internet por cada 100 personas
• PCs por cada 100 personas
• Líneas principales (alámbricas) por cada 100 personas
• Celulares por cada 100 personas
• Banda ancha por cada 100 personas

A mayor nivel de personas con acceso a estos servicios, mayor el
indicador
Componente “Capital Humano”
El índice de Capital Humano es una composición de la tasa de
alfabetización adulta y una combinación del ratio de ingreso escolar
en tres niveles: primaria, secundaria y terciaria. Para lograr el indicador
se pondera el primer nivel en un ratio superior
Componente “Presencia Web por parte
del Gobierno”

El índice de presencia web que se mide en este estudio está basado en
un modelo de cuatro estamentos, el cual se construye en base a la
cada vez más complejo nivel de sofisticación de la presencia web de
cada país miembro de la ONU.

A mayor nivel de de presencia, obtiene mayor calificación por los
evaluadores.

Estos cinco estamentos son:

• Emergente (emerging)
• Mejorada (enhanced)
• Transaccional (transactional)
• Conectada (connected)
Componente “Presencia web del gobierno”

           La presencia online del gobierno es básica y se muestra mediante una
FASE I




           página web y/o un website oficial, con info estática y poca interacción
           con los ciudadanos

           Los gobiernos proveen más información sobre políticas públicas con
FASE II




           hipervínculos para información archivada, de manera que sea fácil el
           acceso por parte de los ciudadanos. Documentos, formularios, reportes,
           leyes y reglamentos, son un ejemplo

           Los gobiernos entregan servicios en línea, tales como formularios
FASE III




           descargables, consultas interactivas, etc..Se evidencia una conveniencia
           para el ciudadano cuando existen portales interactivos que mejoran la
           relación gobierno / ciudadanos.

           Nos encontramos con un Gobierno Proactivo, pidiendo opinión e
           información a los ciudadanos y respondiendo automáticamente a sus
FASE IV




           necesidades. En esta Fase el conocimiento y los datos son transversales a
           todas las dependencias del Gobierno.
           Aquí se da la presencia de Empowerment del gobierno hacia los
           ciudadanos, incentivando el involucramiento en la toma de decisiones
Componente “e-Participation”
Es el indicador que busca potenciar la transparencia en el gobierno
permitiendo a los ciudadanos utilizar nuevos canales de influencia, que
tiendan a reducir barreras a la participación pública en la
conformación de políticas. Este índice mide el potencial que poseen los
países miembros de la ONU para crear y fortalecer estos accesos.

Para que la Participación sea exitosa y convertirse en una norma, los
gobiernos necesitan crear un ambiente que permita que las opiniones
puedan ser vistas en línea, así como la oportunidad para crear un
mecanismo de recibir retroalimentación y también que sus opiniones
sean tomadas seriamente.

Esta medida se enfoca principalmente en la relación “gobierno a
ciudadano” (G2C), “gobierno a gobierno” (G2G), y algunos elementos
de “gobierno a negocios” (G2B).
El índice y su realidad
El índice y su realidad

Notamos que el índice no se enfoca en patrones puntuales referidos a
gobierno electrónico, sino en patrones de inserción social. Una medida
errónea es el capital humano, donde se observa la escolaridad y
alfabetización genérica, y no así una alfabetización digital.

Lo mismo sucede con el indicador de infraestructura, que se utiliza
como estándar y no en función del acceso de una persona a los
servicios digitales de un gobierno. Quizá sería importante medir
concentración para el acceso (como un coeficiente de gini) o bien
acciones de gobierno para permitir que el ciudadano tenga acceso a
la información.

Por último, la Presencia Web de un Gobierno debería estar enfocada
en la utilidad de la información y no en la información perse
Algunos comentarios

El indicador es de gran ayuda, sin embargo no queda en claro que
tome en cuenta las siguientes variables que consideramos importantes
en las buenas prácticas de e-government:

 •    UX. Entender que los sistemas son complejos y en función de esto
      replantear agregar y/o eliminar procesos, definir políticas de
      calidad y seguridad, analizar los proceso de negocios de cada
      uno de los servicios centrados en el usuario y definir cómo será
      mensurado el diseño centrado en el usuario.
 •    Open Gov/Open Data. Tener una política racional de Gobierno
      Abierto (no tomando en cuenta por esta encuentas) para facilitar
      el desarrollo de herramientas por parte de la comunidad.
 •    Desarrollos Customizados. Sectorializar los indicadores (defensa,
      seguridad social, educación, gestion, legislación, etc.) acorde al
      grado de participacion e intearctuacion de los ciudadanos que
      incumben a cada uno.
Ejemplos. UX

Trazabilidad del turismo Salta. Herramienta de información turística
(web + mobile) desarrollada utilizando análisis de personas, diseño
centrado en el usuario y buenas prácticas de UX. Se considera este tipo
de desarrollos?
Ejemplos. Open Gov / Open Data
New York Times. Guia de restaurantes considerando inspecciones.
Desarrollada por un privado a partir de información pública. Se
considera este tipo de herramientas y desarrollos?
Ejemplos. Desarrollos customizados.

Sistema de Gestión Parlamentaria HCDN (software libre). Sistema que
facilita el proceso parlamentario y contribuye a la transparencia en la
gestión. Se considera este tipo de desarrollos?
Líneas de trabajo
"The United Nations E-Government Survey 2012: E-Government        for the
People addresses the conceptual and analytical issues related     to how
the Member States are utilizing ICTs to support citizen centric   service
delivery and citizen participation in service delivery to         ensure
sustainable development."

 •    Es posible medir el diseño centrado en el usuario?
 •    Qué variables serán usadas?
 •    Cómo abarcar las diferencias culturales en la usabilidad?
Líneas de trabajo

"The message of the 2012 Survey is that all stakeholders need to
recognize the key role that e-government – and e-governance – can
play in support of the establishment of effective institutional linkages
necessary for sustainable development."


 •    Cual es la teoría detrás de esta afirmación? Que impacto directo
      y mensurable tiene una política de ordenamiento de tránsito con
      una de emisión monetaria?
 •    Se esta pensando en citizen-centric o government-centric?
Líneas de trabajo
"While presenting the United Nations e-government development
rankings for 2012 it analyses how governments of the world are
employing e-government policies and programmes to support
efficiency, effectiveness, and inclusiveness as the parameters of
sustainable development efforts worldwide."

Los tres parámetros son deseables. Sin embargo, dependiendo de la
restricción que se aplique para medir eficiencia, la inclusión puede
entrar en conflicto.

Los primeros dos parámetros son parte de una filosofía neoliberal,
mientras que el último es representativo de modelos de inclusión social.

 •    El índice se adapta al modelo adoptado por cada país?
 •    Existe una forma de que estos objetivos no entren en conflicto?
Muchas gracias!




Contacto:

Nicolas Perazzo
nicolas.perazzo@goblab.org

Sebastian Nader
sebastian.nader@goblab.org

Más contenido relacionado

PPT
Indicadores E Gob
DOCX
Carta iberoamericana de gobierno electronico
DOCX
Análisis de la carta iberoamericana de gobierno electrónico UFT
PPT
E government
DOCX
Carta iberoamericana analisis ricardo
PPTX
Gobierno electronico
PPTX
Infromatica juridica
PPTX
Gobierno electronico 07 tic
Indicadores E Gob
Carta iberoamericana de gobierno electronico
Análisis de la carta iberoamericana de gobierno electrónico UFT
E government
Carta iberoamericana analisis ricardo
Gobierno electronico
Infromatica juridica
Gobierno electronico 07 tic

La actualidad más candente (20)

PPTX
GOBIERNO ELECTRÓNICO
DOCX
Analisis carata iberoamicana isbelia peña
PPTX
Gobierno electronico
DOCX
Ensayo carta iberoamericana gobierno electronico
PDF
3 agenda pendiente_en_modernizacion_del_estado
PPT
Gobierno electrónico gonzalo tapia
PPTX
Fiscalidad en internet
PPTX
Gobierno electrónico
PDF
Gobierno electronico anaser
PDF
Gobierno Electrónico en Venezuela
PDF
Mod01 que es gobierno abierto
PPTX
¿Qué es Gobierno Electrónico?
PPTX
Influencia de las TIC´s en el sistema politico
PDF
Mod4 gobierno electronico hacia la modernizacion y transparencia
PDF
Análisis general del gobierno electrónico en México
PDF
Gobierno electrónico
PDF
Gobierno electronico
PDF
Gobierno Electronico (e-Goverment)
DOCX
Gobierno electronico
GOBIERNO ELECTRÓNICO
Analisis carata iberoamicana isbelia peña
Gobierno electronico
Ensayo carta iberoamericana gobierno electronico
3 agenda pendiente_en_modernizacion_del_estado
Gobierno electrónico gonzalo tapia
Fiscalidad en internet
Gobierno electrónico
Gobierno electronico anaser
Gobierno Electrónico en Venezuela
Mod01 que es gobierno abierto
¿Qué es Gobierno Electrónico?
Influencia de las TIC´s en el sistema politico
Mod4 gobierno electronico hacia la modernizacion y transparencia
Análisis general del gobierno electrónico en México
Gobierno electrónico
Gobierno electronico
Gobierno Electronico (e-Goverment)
Gobierno electronico
Publicidad

Similar a E-government Readiness Index y su Aplicación a la Realidad (20)

PDF
Miguel (2)
PPT
Indicadores de E Gobierno
PPTX
Indicadores de gobierno electrónico de El Salvador
PPTX
Gel estrategia 3.0
DOCX
Alumno. rubén yáñez reyna
PPTX
Gobierno en-linea
PPTX
Gobierno en-linea
PPTX
Gobierno electrónico y participación ciudadana
PPS
12 soc y economia e gob
PPTX
Escuela superior de administracion power point informatica i
PPTX
Escuela superior de administracion power point informatica i
PPTX
Escuela superior de administracion power point informatica i
PDF
Mod3 gobierno electronico-gp(doc apoyo) (2)
PPT
Gobierno Electronico 20140918
PPT
Gobierno en Linea
PPTX
Gobierno en línea en colombia
PPTX
Gobierno electrónico Yanina y Richar
PPTX
Gobierno electrónico en Colombia
PPT
E - Government: transparencia y efectividad
PPTX
Gobierno Electrónico
Miguel (2)
Indicadores de E Gobierno
Indicadores de gobierno electrónico de El Salvador
Gel estrategia 3.0
Alumno. rubén yáñez reyna
Gobierno en-linea
Gobierno en-linea
Gobierno electrónico y participación ciudadana
12 soc y economia e gob
Escuela superior de administracion power point informatica i
Escuela superior de administracion power point informatica i
Escuela superior de administracion power point informatica i
Mod3 gobierno electronico-gp(doc apoyo) (2)
Gobierno Electronico 20140918
Gobierno en Linea
Gobierno en línea en colombia
Gobierno electrónico Yanina y Richar
Gobierno electrónico en Colombia
E - Government: transparencia y efectividad
Gobierno Electrónico
Publicidad

Más de FLACSO Ecuador (20)

PPT
premio_manuela_espejo_2023 (1).ppt
PPTX
Pemio_dolores_veintimilla_de_galindo_2022.pptx
PDF
2018 FLACSO-ISA Conference
PDF
Las tecnologías libres como alternativa de desarrollo frente al Sistema Inte...
PDF
ESTRUCTURA PRODUCTIVA DESEQUILIBRADA: UN ANÁLISIS DE LAS CONTRIBUCIONES DE MA...
PDF
Space Apps Challenge Ecuador 2016
PDF
Oportunidades y Desafíos en el desarrollo de redes entre Incubadoras de Empre...
PDF
Emprendiendo desde ecuador
PDF
11 consejos antes de emprender
PDF
Primera Clase. Seminario de Emprendedores. Universidad Central del Ecuador.
PDF
Informe de la Asamblea Nacional CODIGO INGENIOS
PDF
Apuntes sobre la Sostenibilidad de Incubadoras de Empresas
PDF
Agenda Encuentro Argentino Innovar y Emprender #EAIE2014
PDF
Ministerio de industria - Guia 2014 de programas y beneficios
PDF
Foodextra about
PDF
Minerva. La incubadora de la UNLP.
PDF
Encuentro de Universitarios Emprendedores
PDF
Bondibar
PDF
Software libre para la economía popular
PDF
Hacia un modelo colaborativo de la sociedad civil
premio_manuela_espejo_2023 (1).ppt
Pemio_dolores_veintimilla_de_galindo_2022.pptx
2018 FLACSO-ISA Conference
Las tecnologías libres como alternativa de desarrollo frente al Sistema Inte...
ESTRUCTURA PRODUCTIVA DESEQUILIBRADA: UN ANÁLISIS DE LAS CONTRIBUCIONES DE MA...
Space Apps Challenge Ecuador 2016
Oportunidades y Desafíos en el desarrollo de redes entre Incubadoras de Empre...
Emprendiendo desde ecuador
11 consejos antes de emprender
Primera Clase. Seminario de Emprendedores. Universidad Central del Ecuador.
Informe de la Asamblea Nacional CODIGO INGENIOS
Apuntes sobre la Sostenibilidad de Incubadoras de Empresas
Agenda Encuentro Argentino Innovar y Emprender #EAIE2014
Ministerio de industria - Guia 2014 de programas y beneficios
Foodextra about
Minerva. La incubadora de la UNLP.
Encuentro de Universitarios Emprendedores
Bondibar
Software libre para la economía popular
Hacia un modelo colaborativo de la sociedad civil

E-government Readiness Index y su Aplicación a la Realidad

  • 3. El indicador E-Government Readiness de la ONU trata de generar un marco conceptual para el gobierno electrónico, tomando a este último como un nuevo paradigma para el desarrollo humano y social. El Indicador, en este contexto, abarca la capacidad del sector público para implementar TIC´s que permitan mejorar el conocimiento y la información al servicio del ciudadano. También podríamos pensar al indicador como una evaluación sistémica de la forma en la cuál los gobiernos disponen la información y cómo los ciudadanos interactúan y acceden a ella. Para lograr el indicador utiliza cuatro componentes en base a una encuesta en más de 100 países. • Infraestructura • Capital Humano • Presencia Web • e-Participation del ciudadano Rankeando los mismos en una unidad de medida de 0 a 1 para luego ponderarlos y obtener el Índice Final por una media ponderada. Fuente: United Nations e-Government Development Knowledge Base Nota: Aunque el Knowledge Base muestra también “Online Services”, este corresponde a una medición de 2007
  • 4. Componente “Infraestructura” El mismo hace mención a la Infraestructura de Telecomunicaciones sustentando la misma en cinco elementos primarios relativos a las capacidades de un país y vinculados a la entrega de servicios de Gobierno Electrónico. Midiendo: • Usuarios de Internet por cada 100 personas • PCs por cada 100 personas • Líneas principales (alámbricas) por cada 100 personas • Celulares por cada 100 personas • Banda ancha por cada 100 personas A mayor nivel de personas con acceso a estos servicios, mayor el indicador
  • 5. Componente “Capital Humano” El índice de Capital Humano es una composición de la tasa de alfabetización adulta y una combinación del ratio de ingreso escolar en tres niveles: primaria, secundaria y terciaria. Para lograr el indicador se pondera el primer nivel en un ratio superior
  • 6. Componente “Presencia Web por parte del Gobierno” El índice de presencia web que se mide en este estudio está basado en un modelo de cuatro estamentos, el cual se construye en base a la cada vez más complejo nivel de sofisticación de la presencia web de cada país miembro de la ONU. A mayor nivel de de presencia, obtiene mayor calificación por los evaluadores. Estos cinco estamentos son: • Emergente (emerging) • Mejorada (enhanced) • Transaccional (transactional) • Conectada (connected)
  • 7. Componente “Presencia web del gobierno” La presencia online del gobierno es básica y se muestra mediante una FASE I página web y/o un website oficial, con info estática y poca interacción con los ciudadanos Los gobiernos proveen más información sobre políticas públicas con FASE II hipervínculos para información archivada, de manera que sea fácil el acceso por parte de los ciudadanos. Documentos, formularios, reportes, leyes y reglamentos, son un ejemplo Los gobiernos entregan servicios en línea, tales como formularios FASE III descargables, consultas interactivas, etc..Se evidencia una conveniencia para el ciudadano cuando existen portales interactivos que mejoran la relación gobierno / ciudadanos. Nos encontramos con un Gobierno Proactivo, pidiendo opinión e información a los ciudadanos y respondiendo automáticamente a sus FASE IV necesidades. En esta Fase el conocimiento y los datos son transversales a todas las dependencias del Gobierno. Aquí se da la presencia de Empowerment del gobierno hacia los ciudadanos, incentivando el involucramiento en la toma de decisiones
  • 8. Componente “e-Participation” Es el indicador que busca potenciar la transparencia en el gobierno permitiendo a los ciudadanos utilizar nuevos canales de influencia, que tiendan a reducir barreras a la participación pública en la conformación de políticas. Este índice mide el potencial que poseen los países miembros de la ONU para crear y fortalecer estos accesos. Para que la Participación sea exitosa y convertirse en una norma, los gobiernos necesitan crear un ambiente que permita que las opiniones puedan ser vistas en línea, así como la oportunidad para crear un mecanismo de recibir retroalimentación y también que sus opiniones sean tomadas seriamente. Esta medida se enfoca principalmente en la relación “gobierno a ciudadano” (G2C), “gobierno a gobierno” (G2G), y algunos elementos de “gobierno a negocios” (G2B).
  • 9. El índice y su realidad
  • 10. El índice y su realidad Notamos que el índice no se enfoca en patrones puntuales referidos a gobierno electrónico, sino en patrones de inserción social. Una medida errónea es el capital humano, donde se observa la escolaridad y alfabetización genérica, y no así una alfabetización digital. Lo mismo sucede con el indicador de infraestructura, que se utiliza como estándar y no en función del acceso de una persona a los servicios digitales de un gobierno. Quizá sería importante medir concentración para el acceso (como un coeficiente de gini) o bien acciones de gobierno para permitir que el ciudadano tenga acceso a la información. Por último, la Presencia Web de un Gobierno debería estar enfocada en la utilidad de la información y no en la información perse
  • 11. Algunos comentarios El indicador es de gran ayuda, sin embargo no queda en claro que tome en cuenta las siguientes variables que consideramos importantes en las buenas prácticas de e-government: •  UX. Entender que los sistemas son complejos y en función de esto replantear agregar y/o eliminar procesos, definir políticas de calidad y seguridad, analizar los proceso de negocios de cada uno de los servicios centrados en el usuario y definir cómo será mensurado el diseño centrado en el usuario. •  Open Gov/Open Data. Tener una política racional de Gobierno Abierto (no tomando en cuenta por esta encuentas) para facilitar el desarrollo de herramientas por parte de la comunidad. •  Desarrollos Customizados. Sectorializar los indicadores (defensa, seguridad social, educación, gestion, legislación, etc.) acorde al grado de participacion e intearctuacion de los ciudadanos que incumben a cada uno.
  • 12. Ejemplos. UX Trazabilidad del turismo Salta. Herramienta de información turística (web + mobile) desarrollada utilizando análisis de personas, diseño centrado en el usuario y buenas prácticas de UX. Se considera este tipo de desarrollos?
  • 13. Ejemplos. Open Gov / Open Data New York Times. Guia de restaurantes considerando inspecciones. Desarrollada por un privado a partir de información pública. Se considera este tipo de herramientas y desarrollos?
  • 14. Ejemplos. Desarrollos customizados. Sistema de Gestión Parlamentaria HCDN (software libre). Sistema que facilita el proceso parlamentario y contribuye a la transparencia en la gestión. Se considera este tipo de desarrollos?
  • 15. Líneas de trabajo "The United Nations E-Government Survey 2012: E-Government for the People addresses the conceptual and analytical issues related to how the Member States are utilizing ICTs to support citizen centric service delivery and citizen participation in service delivery to ensure sustainable development." •  Es posible medir el diseño centrado en el usuario? •  Qué variables serán usadas? •  Cómo abarcar las diferencias culturales en la usabilidad?
  • 16. Líneas de trabajo "The message of the 2012 Survey is that all stakeholders need to recognize the key role that e-government – and e-governance – can play in support of the establishment of effective institutional linkages necessary for sustainable development." •  Cual es la teoría detrás de esta afirmación? Que impacto directo y mensurable tiene una política de ordenamiento de tránsito con una de emisión monetaria? •  Se esta pensando en citizen-centric o government-centric?
  • 17. Líneas de trabajo "While presenting the United Nations e-government development rankings for 2012 it analyses how governments of the world are employing e-government policies and programmes to support efficiency, effectiveness, and inclusiveness as the parameters of sustainable development efforts worldwide." Los tres parámetros son deseables. Sin embargo, dependiendo de la restricción que se aplique para medir eficiencia, la inclusión puede entrar en conflicto. Los primeros dos parámetros son parte de una filosofía neoliberal, mientras que el último es representativo de modelos de inclusión social. •  El índice se adapta al modelo adoptado por cada país? •  Existe una forma de que estos objetivos no entren en conflicto?