SlideShare una empresa de Scribd logo
ERCC
20 febrero, 2017
III Etapa Plan de Mejoramiento Quinquenal en el MECEC
Elementos
fundamentales
para la elaboración
del PMQ
2007
Departamento de Supervisión Nacional
Departamento de Evaluación de la
Calidad (DEC)
Modelo de Evaluación
de la Calidad de la
Educación
Costarricense
(MECEC)
La Autoevaluación en
el Modelo
Plan de Mejoramiento
del Modelo
La Directriz DM-1502-10-14
Marco legal
Centro
educativo
Circuito
escolar
Oficinas centrales
del MEP
Dirección
Regional
2016
“Guía para elaborar el Plan Anual de Trabajo
del Centro Educativo” (MEP 2016)
¿Qué es un plan de mejoramiento?
El Plan de Mejoramiento Quinquenal, es un
plan a mediano plazo, que se fundamenta
en las debilidades y fortalezas que
emergieron de la autoevaluación y que
deben ser atendidas año con año.
MECEC
IV Etapa
Auditoría
I Etapa
Ambiente
Propicio
II Etapa
Autoevaluación
III Etapa
Plan de
Mejoramiento
Quinquenal
¿Cómo se elabora el plan de mejoramiento quinquenal
según el MECEC?
1. Priorización de limitaciones y debilidades:
1.1. Análisis sencillo y respuesta a preguntas.
1. 2. Lista de las posibles acciones.
1. 3. Analizar la viabilidad de cada acción.
Hay que tener presente que el objetivo principal es dar prioridad a las
circunstancias críticas relacionadas con los aprendizajes de los discentes.
2. Diseño del PMQ:
2.1. Identificar y priorizar los problemas encontrados
que se puedan solucionar con los recursos propios de la
instancia educativa.
2.2. Se puede generar las acciones de cambio que se
busca en calidad de acuerdo con la realidad del contexto
educativo.
2.3. Para el diseño se debe recalcar que un plan no es
igual a otro centro educativo, cada uno tiene sus propias
características.
3. Componentes de un PMQ:
3.1. Información institucional.
3.2 Justificación del plan.
3.3. Resultado por lograr.
3.4. Criterio evaluado.
3.5. Objetivo quinquenal.
3.6. Metas de cada objetivo.
3.7. Acciones.
3.8. Plazo de ejecución en años.
3.9. Responsables.
3.10. Seguimiento y control.
4. Seguimiento y control del PMQ:
Permite ajustar acciones de acuerdo con las metas propuestas.
5. Evaluación de los resultados obtenidos:
5.1. Permite determinar en qué medida se están logrando los
objetivos estratégicos y su contribución a la toma de decisiones.
6. Socialización:
6.1. Se requiere socializar con los usuarios el modelo,
discentes, docentes y comunidad.
6.2. Con los resultados obtenidos, el equipo se ajusta e
inicia su aplicación a corto, mediano o largo plazo en la
instancia educativa.
Ejemplo del Plan de Mejoramiento Quinquenal
Anexo 1
Técnicas de priorización de limitaciones y debilidades
• Tormenta de ideas o lluvia de ideas
• Matriz de impacto – urgencia
Son técnicas utilizadas para para la priorización de
limitaciones y debilidades, pero existen muchas más.
Matriz de impacto - urgencia
Urgente No urgente
ALTO IMPACTO Cuadrante 1
Problema de alto
impacto y alta
urgencia
Cuadrante 2
Problema de alto
impacto y baja
urgencia
BAJO IMPACTO Cuadrante 3
Problema de bajo
impacto y alta
urgencia
Cuadrante 4
Problema de bajo
impacto y baja
urgencia
Anexo 2
Equipos guiando equipos
(Orientaciones generales para equipos regionales
y/o circuitales)
Los Equipos de Calidad establecerán las
estrategias de calidad de acuerdo con el
paradigma y filosofía implícitos en el
MECEC. Lo que incluyen aspectos de la
capacitación, organización, así como la
ejecución de acciones administrativas para
el cumplimiento a lo interno de su
competencia.
(La función del coordinador es primordial)
Fundamento legal del accionar de
los equipos regionales y/o
circuitales desde el MECEC
Circular
DM-1502-10-14. Artículo 11
(Funciones)
Funciones
a. Constituir un equipo de trabajo.
b. Implementar y dar seguimiento al Modelo de
Evaluación de la Calidad.
c. Nombrar en su seno un secretario.
d. Orientar, acompañar y asesorar a los equipos a su
cargo.
e. Registrar evidencias del accionar del equipo.
f. Aplicar instrumentos de evaluación según las
estrategias establecidas.
g. Recomendar estrategias de mejoramiento continuo.
h. Brindar informes.
Equipos guiando equipos
a. Consolidación del Equipo Regional o Circuital.
(Se organiza, conoce el MECEC y sus implicaciones)
b. Inducción a Equipos Circuitales o Regionales.
(Sesiones de divulgación, establecimiento de lineamientos,
directrices, entre otros)
c. Guía a los Equipos Circuitales o Regionales.
(Talleres, sesiones de trabajo, intercambio de experiencias,
entrega de materiales de apoyo, etc.)
d. Acompañamiento a los Equipos Circuitales o Regionales.
(Visitas, observación de sesiones de trabajo, revisiones de
evidencias, atención de consultas, otros)
e. Seguimiento al accionar de los Equipos Circuitales o
Regionales.
(Valoración del nivel de avance, solicitud de informes o reportes, entrega de
documentos y devolución de recomendaciones para el mejoramiento continuo)
Documentación con las que debe contar el
ERCC y ECCC
1. Ficha de conformación de los equipos de calidad.
2. Libro de actas físico o digital.
3. Plan de trabajo del MECEC o cronograma de trabajo.
4. Existencia de un lema o logo que identifique el proceso de
calidad.
5. Misión y visión de la instancia educativa analizada, revisada,
ajustada y enfocada a la calidad de la educación.
6. Registro digital o físico de formas de comunicación con los
equipos de calidad.
7. Caracterización de la historia de la instancia educativa y la
caracterización del lugar donde esté el equipo de calidad
(contexto social)
EIII_Plan de Mejoramiento Power Point.ppt
EIII_Plan de Mejoramiento Power Point.ppt
Guía para elaborar
el Plan Anual de Trabajo
del Centro Educativo
Planificación
estratégica
Gestión para
resultados
Dos conceptos relevantes
Dimensión estratégica
Dimensión operativa
Dimensión participativa
Resultado
“Son los cambios en el
comportamiento, estado, actitud
o certificación de los
beneficiarios una vez que han
recibido los bienes y servicios”
Cadena de resultados
Resultado
Producto
Actividad
Insumo
Planificación Estratégica
Autoevaluación
Caracterización Contextualización
Priorizan resultados
Análisis de capacidades
Seleccionan prioridades
PAT
PMQ
Cognitivos
Organizacionales
Financieros
Apoyo comunidad
PMQ =
Plan de mejoramiento Quinquenal.
PAT =
Plan Anual de Trabajo
MECEC
Modelo de Evaluación de la Calidad de la Educación
Costarricense
ECCCE
Equipo Coordinador de la Calidad del Centro
Educativo
PIMECEC = Programa de Implementación
del Modelo de la Evaluación de la Calidad
de la Educación Costarricense.
GpR = Gestión para resultados
GRACIAS...

Más contenido relacionado

PDF
Tinybop el4-simple-machines-handbook-es
PPT
Proyectos y avances de la CIEP.
PPTX
Evaluacion de instituciones
PPT
Sistema Nacional de Evaluacion en la educación.ppt
PPS
Modelos De EvaluacióN De Centros1
PPT
1.sistema nacional de evaluación
PPTX
Reunión 03-Ts_PrimeraSesióndeCTE_Septiembre.pptx
PDF
plan de aseguramiento de la calidad ucm
Tinybop el4-simple-machines-handbook-es
Proyectos y avances de la CIEP.
Evaluacion de instituciones
Sistema Nacional de Evaluacion en la educación.ppt
Modelos De EvaluacióN De Centros1
1.sistema nacional de evaluación
Reunión 03-Ts_PrimeraSesióndeCTE_Septiembre.pptx
plan de aseguramiento de la calidad ucm

Similar a EIII_Plan de Mejoramiento Power Point.ppt (20)

PDF
06 pac ucm
PPTX
1a sesión de CTE. Supervisores y directores. sept.pptx
PPT
Sigce presentacion rectores abril 29
PPTX
Jornada PME Malleco.pptx
PPTX
Estandares transversales
PDF
Ii.6. procedimientos de evaluación interna
PPT
Taller ucc
PDF
Plan de mejoras de instituto de educacion superior pedagógico pùblico hzg
PPS
Rocvirginia
PPTX
Implementación evaluación docente
PDF
2014022716391008962.orientaciones pme 2014
PPTX
3. actividades de autoevaluación de la calidad de la gestión de iiee
PPTX
autoevaluación de la calidad de la gestión de Instituciones Educativas
PDF
Guiaparaeldocente2015 2 ecodems
PPTX
MODELO DE EVALUCACION EDUCATIVA XPTTT...
PDF
Sustentante directivo general_examen_universal_primarias
PPT
Conferencia taller meci global iso
PDF
la calidad educativa
PPT
Certificación ISO 9001:2000
PPTX
Presentación_Calidad.pptx
06 pac ucm
1a sesión de CTE. Supervisores y directores. sept.pptx
Sigce presentacion rectores abril 29
Jornada PME Malleco.pptx
Estandares transversales
Ii.6. procedimientos de evaluación interna
Taller ucc
Plan de mejoras de instituto de educacion superior pedagógico pùblico hzg
Rocvirginia
Implementación evaluación docente
2014022716391008962.orientaciones pme 2014
3. actividades de autoevaluación de la calidad de la gestión de iiee
autoevaluación de la calidad de la gestión de Instituciones Educativas
Guiaparaeldocente2015 2 ecodems
MODELO DE EVALUCACION EDUCATIVA XPTTT...
Sustentante directivo general_examen_universal_primarias
Conferencia taller meci global iso
la calidad educativa
Certificación ISO 9001:2000
Presentación_Calidad.pptx
Publicidad

Último (20)

PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Publicidad

EIII_Plan de Mejoramiento Power Point.ppt

  • 1. ERCC 20 febrero, 2017 III Etapa Plan de Mejoramiento Quinquenal en el MECEC Elementos fundamentales para la elaboración del PMQ
  • 2. 2007 Departamento de Supervisión Nacional Departamento de Evaluación de la Calidad (DEC) Modelo de Evaluación de la Calidad de la Educación Costarricense (MECEC) La Autoevaluación en el Modelo Plan de Mejoramiento del Modelo
  • 3. La Directriz DM-1502-10-14 Marco legal Centro educativo Circuito escolar Oficinas centrales del MEP Dirección Regional 2016 “Guía para elaborar el Plan Anual de Trabajo del Centro Educativo” (MEP 2016)
  • 4. ¿Qué es un plan de mejoramiento? El Plan de Mejoramiento Quinquenal, es un plan a mediano plazo, que se fundamenta en las debilidades y fortalezas que emergieron de la autoevaluación y que deben ser atendidas año con año.
  • 5. MECEC IV Etapa Auditoría I Etapa Ambiente Propicio II Etapa Autoevaluación III Etapa Plan de Mejoramiento Quinquenal
  • 6. ¿Cómo se elabora el plan de mejoramiento quinquenal según el MECEC? 1. Priorización de limitaciones y debilidades: 1.1. Análisis sencillo y respuesta a preguntas. 1. 2. Lista de las posibles acciones. 1. 3. Analizar la viabilidad de cada acción. Hay que tener presente que el objetivo principal es dar prioridad a las circunstancias críticas relacionadas con los aprendizajes de los discentes.
  • 7. 2. Diseño del PMQ: 2.1. Identificar y priorizar los problemas encontrados que se puedan solucionar con los recursos propios de la instancia educativa. 2.2. Se puede generar las acciones de cambio que se busca en calidad de acuerdo con la realidad del contexto educativo. 2.3. Para el diseño se debe recalcar que un plan no es igual a otro centro educativo, cada uno tiene sus propias características.
  • 8. 3. Componentes de un PMQ: 3.1. Información institucional. 3.2 Justificación del plan. 3.3. Resultado por lograr. 3.4. Criterio evaluado. 3.5. Objetivo quinquenal. 3.6. Metas de cada objetivo. 3.7. Acciones. 3.8. Plazo de ejecución en años. 3.9. Responsables. 3.10. Seguimiento y control.
  • 9. 4. Seguimiento y control del PMQ: Permite ajustar acciones de acuerdo con las metas propuestas.
  • 10. 5. Evaluación de los resultados obtenidos: 5.1. Permite determinar en qué medida se están logrando los objetivos estratégicos y su contribución a la toma de decisiones.
  • 11. 6. Socialización: 6.1. Se requiere socializar con los usuarios el modelo, discentes, docentes y comunidad. 6.2. Con los resultados obtenidos, el equipo se ajusta e inicia su aplicación a corto, mediano o largo plazo en la instancia educativa.
  • 12. Ejemplo del Plan de Mejoramiento Quinquenal
  • 13. Anexo 1 Técnicas de priorización de limitaciones y debilidades • Tormenta de ideas o lluvia de ideas • Matriz de impacto – urgencia Son técnicas utilizadas para para la priorización de limitaciones y debilidades, pero existen muchas más.
  • 14. Matriz de impacto - urgencia Urgente No urgente ALTO IMPACTO Cuadrante 1 Problema de alto impacto y alta urgencia Cuadrante 2 Problema de alto impacto y baja urgencia BAJO IMPACTO Cuadrante 3 Problema de bajo impacto y alta urgencia Cuadrante 4 Problema de bajo impacto y baja urgencia
  • 15. Anexo 2 Equipos guiando equipos (Orientaciones generales para equipos regionales y/o circuitales)
  • 16. Los Equipos de Calidad establecerán las estrategias de calidad de acuerdo con el paradigma y filosofía implícitos en el MECEC. Lo que incluyen aspectos de la capacitación, organización, así como la ejecución de acciones administrativas para el cumplimiento a lo interno de su competencia. (La función del coordinador es primordial)
  • 17. Fundamento legal del accionar de los equipos regionales y/o circuitales desde el MECEC Circular DM-1502-10-14. Artículo 11 (Funciones)
  • 18. Funciones a. Constituir un equipo de trabajo. b. Implementar y dar seguimiento al Modelo de Evaluación de la Calidad. c. Nombrar en su seno un secretario. d. Orientar, acompañar y asesorar a los equipos a su cargo. e. Registrar evidencias del accionar del equipo. f. Aplicar instrumentos de evaluación según las estrategias establecidas. g. Recomendar estrategias de mejoramiento continuo. h. Brindar informes.
  • 19. Equipos guiando equipos a. Consolidación del Equipo Regional o Circuital. (Se organiza, conoce el MECEC y sus implicaciones) b. Inducción a Equipos Circuitales o Regionales. (Sesiones de divulgación, establecimiento de lineamientos, directrices, entre otros) c. Guía a los Equipos Circuitales o Regionales. (Talleres, sesiones de trabajo, intercambio de experiencias, entrega de materiales de apoyo, etc.) d. Acompañamiento a los Equipos Circuitales o Regionales. (Visitas, observación de sesiones de trabajo, revisiones de evidencias, atención de consultas, otros) e. Seguimiento al accionar de los Equipos Circuitales o Regionales. (Valoración del nivel de avance, solicitud de informes o reportes, entrega de documentos y devolución de recomendaciones para el mejoramiento continuo)
  • 20. Documentación con las que debe contar el ERCC y ECCC 1. Ficha de conformación de los equipos de calidad. 2. Libro de actas físico o digital. 3. Plan de trabajo del MECEC o cronograma de trabajo. 4. Existencia de un lema o logo que identifique el proceso de calidad. 5. Misión y visión de la instancia educativa analizada, revisada, ajustada y enfocada a la calidad de la educación. 6. Registro digital o físico de formas de comunicación con los equipos de calidad. 7. Caracterización de la historia de la instancia educativa y la caracterización del lugar donde esté el equipo de calidad (contexto social)
  • 23. Guía para elaborar el Plan Anual de Trabajo del Centro Educativo
  • 24. Planificación estratégica Gestión para resultados Dos conceptos relevantes Dimensión estratégica Dimensión operativa Dimensión participativa Resultado “Son los cambios en el comportamiento, estado, actitud o certificación de los beneficiarios una vez que han recibido los bienes y servicios”
  • 26. Planificación Estratégica Autoevaluación Caracterización Contextualización Priorizan resultados Análisis de capacidades Seleccionan prioridades PAT PMQ Cognitivos Organizacionales Financieros Apoyo comunidad
  • 27. PMQ = Plan de mejoramiento Quinquenal. PAT = Plan Anual de Trabajo MECEC Modelo de Evaluación de la Calidad de la Educación Costarricense ECCCE Equipo Coordinador de la Calidad del Centro Educativo
  • 28. PIMECEC = Programa de Implementación del Modelo de la Evaluación de la Calidad de la Educación Costarricense. GpR = Gestión para resultados