SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S
DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO
FORMATO PARA PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN
COLEGIO “JOHANNES KEPLER”
AÑO LECTIVO
2016 – 2017
PLAN CURRICULAR ANUAL
1. DATOS INFORMATIVOS
Área: CIENCIAS Asignatura: QUÍMICA
Docente(s): Paúl Navarro
Grado/curso: Primer año Nivel Educativo: Bachillerato
2. TIEMPO
Carga horaria semanal No. Semanas de
trabajo
Evaluación del aprendizaje e imprevistos Total de semanas clases Total de periodos
3 40 4 36 108
3. OBJETIVOS GENERALES
Objetivos del área Objetivos del grado/curso
OG.CN.1. Desarrollar habilidades de pensamiento científico con el fin de lograr
flexibilidad intelectual, espíritu indagador y pensamiento crítico; demostrar
curiosidad por explorar el medio que les rodea y valorar la naturaleza como
resultado de la comprensión de las interacciones entre los seres vivos y el
ambiente físico.
OG.CN.2. Comprender el punto de vista de la ciencia sobre la naturaleza de los
seres vivos, su diversidad, interrelaciones y evolución; sobre la Tierra, sus
cambios y su lugar en el Universo, y sobre los procesos, físicos y químicos, que
se producen en la materia.
OG.CN.3. Integrar los conceptos de las ciencias biológicas, químicas, físicas,
O.CN.Q.5.1. Reconocer la importancia de la Química dentro de la Ciencia y su impacto en la
sociedad industrial y tecnológica, para promover y fomentar el Buen Vivir asumiendo
responsabilidad social.
O.CN.Q.5.2. Demostrar conocimiento y comprensión de los hechos esenciales, conceptos,
principios, teorías y leyes relacionadas con la Química a partir de la curiosidad científica,
generando un compromiso potencial con la sociedad.
O.CN.Q.5.3. Interpretar la estructura atómica y molecular, desarrollar configuraciones
electrónicas y explicar su valor predictivo en el estudio de las propiedades químicas de los
elementos y compuestos, impulsando un trabajo colaborativo, ético y honesto.
Educamos para tener Patria
Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508
Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S
DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO
geológicas y astronómicas, para comprender la ciencia, la tecnología y la
sociedad, ligadas a la capacidad de inventar, innovar y dar soluciones a la crisis
socioambiental.
OG.CN.4. Reconocer y valorar los aportes de la ciencia para comprender los
aspectos básicos de la estructura y el funcionamiento de su cuerpo, con el fin
de aplicar medidas de promoción, protección y prevención de la salud integral.
OG.CN.5. Resolver problemas de la ciencia mediante el método científico, a
partir de la identificación de problemas, la búsqueda crítica de información, la
elaboración de conjeturas, el diseño de actividades experimentales, el análisis
y la comunicación de resultados confiables y éticos.
O.CN.Q.5.4. Reconocer, a partir de la curiosidad intelectual y la indagación, los factores que
dan origen a las transformaciones de la materia, comprender que esta se conserva y
proceder con respeto hacia la naturaleza para evidenciar los cambios de estado.
O.CN.Q.5.5. Identificar los elementos químicos y sus compuestos principales desde la
perspectiva de su importancia económica, industrial, medioambiental y en la vida diaria.
O.CN.Q.5.6. Optimizar el uso de la información de la tabla periódica sobre las propiedades
de los elementos químicos y utilizar la variación periódica como guía para cualquier trabajo
de investigación científica, sea individual o colectivo.
OG.CN.6. Usar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como
herramientas para la búsqueda crítica de información, el análisis y la
comunicación de sus experiencias y conclusiones sobre los fenómenos y
hechos naturales y sociales.
OG.CN.7. Utilizar el lenguaje oral y el escrito con propiedad, así como otros
sistemas de notación y representación, cuando se requiera.
OG.CN.8. Comunicar información científica, resultados y conclusiones de sus
indagaciones a diferentes interlocutores, mediante diversas técnicas y
recursos, la argumentación crítica y reflexiva y la justificación con pruebas y
evidencias.
OG.CN.9. Comprender y valorar los saberes ancestrales y la historia del
O.CN.Q.5.7. Relacionar las propiedades de los elementos y de sus compuestos con la
naturaleza de su enlace y con su estructura generando así iniciativas propias en la
formación de conocimientos con responsabilidad social.
O.CN.Q.5.8. Obtener por síntesis diferentes compuestos inorgánicos u orgánicos que
requieren procedimientos experimentales básicos y específicos, actuando con ética y
responsabilidad.
O.CN.Q.5.9. Reconocer diversos tipos de sistemas dispersos según el estado de agregación
de sus componentes y el tamaño de las partículas de su fase dispersa, sus propiedades y
aplicaciones tecnológicas y preparar diversos tipos de disoluciones de concentraciones
conocidas en un entorno de trabajo colaborativo utilizando todos los recursos físicos e
intelectuales disponibles.
Educamos para tener Patria
Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508
Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S
DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO
desarrollo científico, tecnológico y cultural, considerando la acción que estos
ejercen en la vida personal y social.
OG.CN.10. Apreciar la importancia de la formación científica, los valores y
actitudes propios del pensamiento científico, y adoptar una actitud crítica y
fundamentada ante los grandes problemas que hoy plantean las relaciones
entre ciencia y sociedad.
4. EJES TRANSVERSALES:
Responsabilidad.
Respeto.
Honestidad.
5. DESARROLLO DE UNIDADES DE PLANIFICACIÓN*
N.º Título de la unidad de
planificación
Objetivos específicos de
la unidad de planificación
Contenidos** Orientaciones metodológicas Evaluación*** Duración
en
semanas
1. Generalidades de
química.
Interpretar las relaciones
de la Química con otras
ciencias, mediante la
resolución de ejercicios
cuantitativos y cualitativos
que involucran
situaciones de
Astronomía, Geografía,
Matemáticas, Física,
Deportes, Ciencias
Sociales, problemas del
Contenidos:
Relación de la Química
con las otras ciencias.
DZCD:
CN.Q.5.2.9. Experimentar
y deducir el cumplimiento
de las leyes de
transformación de la
materia: leyes ponderales
y de la conservación de la
Técnicas para activación de
conocimientos:
Preguntas de reflexión ante
situaciones problémicas.
Técnicas para entrega de
información
Exposición asistida por
computador.
Técnicas para procesamiento
Criterios de evaluación
CE.CN.Q.5.10. Argumenta
mediante la experimentación el
cumplimiento de las leyes de
transformación de la materia,
realizando cálculos de masa
molecular de compuestos
simples a partir de la masa
atómica y el número de
Avogadro, para determinar la
masa molar y la composición
7
Educamos para tener Patria
Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508
Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S
DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO
mundo contemporáneo,
etc.
materia que rigen la
formación de compuestos
químicos.
de información
Organizadores gráficos.
Esquemas mentales.
Mapas conceptuales.
Técnicas para consolidar el
aprendizaje
Demostraciones
experimentales en el campus
del colegio.
porcentual de los compuestos
químicos.
Indicadores de evaluación
I.CN.Q.5.10.1. Justifica desde la
experimentación el
cumplimiento de las leyes de
transformación de la materia,
mediante el cálculo de la masa
molecular, la masa molar
(aplicando número de
Avogadro) y la composición
porcentual de los compuestos
químicos. (I.2.)
2. Los cuerpos y la
materia
Describir la materia, sus
elementos y su
clasificación sobre la base
de la observación de
material audiovisual
histórico-científico y de la
identificación de su
estructura básica.
Contenidos:
Estados físicos de la
materia.
Sustancias y mezclas Ley
periódica.
Disposición de la tabla
periódica Predicción de
fórmulas mediante el uso
de la tabla periódica
DZCD:
CN.Q.5.2.9. Experimentar
y deducir el cumplimiento
de las leyes de
transformación de la
materia: leyes ponderales
y de la conservación de la
materia que rigen la
Técnicas para activación de
conocimientos:
Preguntas de reflexión ante
situaciones problémicas.
Técnicas para entrega de
información
Exposición asistida por
computador.
Técnicas para procesamiento
de información
Organizadores gráficos.
Esquemas mentales.
Mapas conceptuales.
Técnicas para consolidar el
aprendizaje
Criterios de evaluación
CE.CN.Q.5.10. Argumenta
mediante la experimentación el
cumplimiento de las leyes de
transformación de la materia,
realizando cálculos de masa
molecular de compuestos
simples a partir de la masa
atómica y el número de
Avogadro, para determinar la
masa molar y la composición
porcentual de los compuestos
químicos.
Indicadores de evaluación
I.CN.Q.5.10.1. Justifica desde la
experimentación el
cumplimiento de las leyes de
6
Educamos para tener Patria
Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508
Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S
DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO
formación de compuestos
químicos.
Demostraciones
experimentales en el campus
del colegio.
transformación de la materia,
mediante el cálculo de la masa
molecular, la masa molar
(aplicando número de
Avogadro) y la composición
porcentual de los compuestos
químicos. (I.2.)
3. Ampliación de nuestro
conocimiento sobre la
estructura de la
materia
Analizar la composición
atómico-molecular y
propiedades de las
sustancias mediante la
identificación de la
naturaleza de la carga
eléctrica, la explicación
del proceso de descubri-
miento de los iones y la
relación entre los
diferentes componentes
del átomo.
Contenidos:
Teoría atómica de Dalton
Composición de las
sustancias.
Naturaleza de la carga
eléctrica. Descubrimiento
de los iones
El átomo nucleario.
Números atómicos de los
elementos.
Isótopos de los
elementos.
Masa atómica.
El átomo de Bohr. Niveles
de energía de los
electrones.
Teoría atómica moderna
de Erwin Schrödinger.
El átomo de hidrógeno
Estructuras electrónicas
de los elementos
Diagramado de
estructuras atómicas
Representación puntual
de Lewis para los
Técnicas para activación de
conocimientos:
Desequilibrio cognitivo a través
de preguntas relacionadas con
TdC.
Técnicas para entrega de
información
Simulaciones computarizadas.
Tabla periódica interactiva.
Técnicas para procesamiento
de información
Esquemas inductivos de
información.
Rejillas de conocimientos.
Técnicas para consolidar el
aprendizaje
Ejemplificaciones
computarizadas de estructuras
atómicas, las mismas que se
plasmarán a través de
diagramas demostrables ante
sus compañeros.
Criterios de evaluación
CE.CN.Q.5.3. Analiza la
estructura electrónica de los
átomos a partir de la posición
en la tabla periódica, la
variación periódica y sus
propiedades físicas y químicas,
por medio de experimentos
sencillos.
Indicadores de evaluación
I.CN.Q.5.3.1. Analiza la
estructura electrónica de los
átomos a partir de la posición
en la tabla periódica, la
variación periódica y sus
propiedades físicas y químicas,
por medio de experimentos
sencillos. (I.2.)
6
Educamos para tener Patria
Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508
Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S
DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO
electrones
Regla del octeto
DZCD:
CN.Q.5.1.6. Relacionar la
estructura electrónica de
los átomos con la posición
en la tabla periódica, para
deducir las propiedades
químicas de los
elementos.
CN.Q.5.1.7. Comprobar y
experimentar con base en
prácticas de laboratorio y
revisiones bibliográficas la
variación periódica de las
propiedades físicas y
químicas de los elementos
químicos en dependencia
de la estructura
electrónica de sus
átomos.
4. Principios que rigen la
nominación de
compuestos químicos
binarios.
Reconocer la
nomenclatura de los
compuestos inorgánicos
binarios, ternarios y
cuaternarios mediante la
formación, representación
Contenidos:
Números de oxidación.
Empleo de iones para
escribir las fórmulas de
los compuestos binarios.
Compuestos ternarios.
Técnicas para activación de
conocimientos:
Discusiones guiadas por el
docente y generación de una
lluvia de ideas.
Criterios de evaluación
CE.CN.Q.5.5. Plantea, mediante
el trabajo cooperativo, la
formación de posibles
compuestos químicos binarios y
ternarios (óxidos, hidróxidos,
7
Educamos para tener Patria
Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508
Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S
DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO
y nominación de cada
función.
Introducción a la
formación de los
compuestos cuaternarios.
DZCD:
CN.Q.5.1.12. Deducir y
predecir la posibilidad de
formación de compuestos
químicos, con base en el
estado natural de los
elementos, su estructura
electrónica y su ubicación
en la tabla periódica.
Técnicas para entrega de
información
Laboratorio virtual
computarizado Chem Lab.
Información presentada en
ppt.
Tabla periódica interactiva.
Técnicas para procesamiento
de información
Aprendizaje basado en
problemas.
Rejillas de conceptualización.
Simulaciones computarizadas.
Técnicas para consolidar el
aprendizaje
Conceptualizaciones
fundamentadas en
ejemplificaciones.
ácidos, sales e hidruros) de
acuerdo a su afinidad, enlace
químico, número de oxidación,
composición, formulación y
nomenclatura.
Indicadores de evaluación
I.CN.Q.5.5.1. Plantea, mediante
el trabajo cooperativo, la
formación de posibles
compuestos químicos binarios y
ternarios (óxidos, hidróxidos,
ácidos, sales e hidruros) de
acuerdo a su afinidad,
estructura electrónica, enlace
químico, número de oxidación,
composición, formulación y
nomenclatura. (I.2., S.4.)
CN.Q.5.2.1. Analizar y
clasificar los compuestos
químicos binarios que
tienen posibilidad de
formarse entre dos
elementos de acuerdo a
su ubicación en la tabla
periódica, su estructura
Educamos para tener Patria
Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508
Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S
DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO
electrónica y sus posibles
grados de oxidación para
deducir las fórmulas que
los representan.
CN.Q.5.2.2. Comparar y
examinar los valores de
valencia y número de
oxidación, partiendo del
análisis de la
electronegatividad, del
tipo de enlace
intramolecular y de las
representaciones de
Lewis de los compuestos
químicos.
CN.Q.5.2.3. Examinar y
clasificar la composición,
formulación y
nomenclatura de los
óxidos, así como el
método a seguir para su
obtención (vía directa o
indirecta) mediante la
identificación del estado
natural de los elementos
Educamos para tener Patria
Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508
Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S
DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO
a combinar y la estructura
electrónica de los mismos.
5. Principios que rigen la
nominación de
compuestos químicos
ternarios.
Reconocer la
nomenclatura de los
compuestos inorgánicos
ternarios, mediante la
formación, representación
y nominación de cada
función.
Contenidos:
Empleo de iones para
escribir las fórmulas de
los compuestos ternarios.
DZCD:
CN.Q.5.2.4. Examinar y
clasificar la composición,
formulación y
nomenclatura de los
hidróxidos, diferenciar los
métodos de obtención de
los hidróxidos de los
metales alcalinos del
resto de metales e
identificar la función de
estos compuestos según
la teoría de Brönsted-
Lowry.
Técnicas para activación de
conocimientos:
Discusiones guiadas por el
docente y generación de una
lluvia de ideas.
Técnicas para entrega de
información
Laboratorio virtual
computarizado Chem Lab.
Información presentada en
ppt.
Tabla periódica interactiva.
Técnicas para procesamiento
de información
Aprendizaje basado en
problemas.
Rejillas de conceptualización.
Simulaciones computarizadas.
Técnicas para consolidar el
aprendizaje
Conceptualizaciones
fundamentadas en
ejemplificaciones.
Criterios de evaluación
CE.CN.Q.5.5. Plantea, mediante
el trabajo cooperativo, la
formación de posibles
compuestos químicos binarios y
ternarios (óxidos, hidróxidos,
ácidos, sales e hidruros) de
acuerdo a su afinidad, enlace
químico, número de oxidación,
composición, formulación y
nomenclatura.
Indicadores de evaluación
I.CN.Q.5.5.1. Plantea, mediante
el trabajo cooperativo, la
formación de posibles
compuestos químicos binarios y
ternarios (óxidos, hidróxidos,
ácidos, sales e hidruros) de
acuerdo a su afinidad,
estructura electrónica, enlace
químico, número de oxidación,
composición, formulación y
nomenclatura. (I.2., S.4.)
6
Educamos para tener Patria
Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508
Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S
DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO
CN.Q.5.2.5. Examinar y
clasificar la composición,
formulación
y nomenclatura de los
ácidos: hidrácidos y
oxácidos, e identificar
la función de estos
compuestos según la
teoría de Brönsted-
Lowry.
6. Principios que rigen la
nominación de
compuestos químicos
cuaternarios.
Reconocer la
nomenclatura de los
compuestos inorgánicos
cuaternarios, mediante la
formación, representación
y nominación de cada
función.
Contenidos:
Empleo de iones para
escribir las fórmulas de
los compuestos
cuaternarios.
DZCD:
CN.Q.5.2.6. Examinar y
clasificar la composición,
formulación y
nomenclatura de las sales,
identificar claramente si
provienen de un ácido
oxácido o un hidrácido y
utilizar correctamente los
aniones simples o
complejos, reconociendo
la estabilidad de estos en
la formación de distintas
Técnicas para activación de
conocimientos:
Discusiones guiadas por el
docente y generación de una
lluvia de ideas.
Técnicas para entrega de
información
Laboratorio virtual
computarizado Chem Lab.
Información presentada en
ppt.
Tabla periódica interactiva.
Técnicas para procesamiento
de información
Aprendizaje basado en
problemas.
Rejillas de conceptualización.
Criterios de evaluación
CE.CN.Q.5.5. Plantea, mediante
el trabajo cooperativo, la
formación de posibles
compuestos químicos binarios y
ternarios (óxidos, hidróxidos,
ácidos, sales e hidruros) de
acuerdo a su afinidad, enlace
químico, número de oxidación,
composición, formulación y
nomenclatura.
Indicadores de evaluación
I.CN.Q.5.5.1. Plantea, mediante
el trabajo cooperativo, la
formación de posibles
compuestos químicos binarios y
ternarios (óxidos, hidróxidos,
ácidos, sales e hidruros) de
6
Educamos para tener Patria
Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508
Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S
DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO
sales. Simulaciones computarizadas.
Técnicas para consolidar el
aprendizaje
Conceptualizaciones
fundamentadas en
ejemplificaciones.
acuerdo a su afinidad,
estructura electrónica, enlace
químico, número de oxidación,
composición, formulación y
nomenclatura. (I.2., S.4.)
6. BIBLIOGRAFÍA/ WEBGRAFÍA (Utilizar normas APA VI edición) 7. OBSERVACIONES
Bibliografía.
Alonso, M. y Rojo, O. (2002). Física mecánica y termodinámica. México D. F.: Fondo Educativo Interamericano. Burns,
R. (1996). Fundamentos de Química (segunda edición).
México D. F.: pHH, Prentice Hall. Brown, C., Bursten, B., LeMay, E. y Murphy, C. (2008).
Chemistry (primera edición). UK: England and Wales, Heinemann International, Pearson Education Limited. Dalmau,
J. F. et al. (2004). Física y Química 1 (primera
edición). Barcelona: Grupo ANAYA S. A. Giancoli, D. (2006). Física: principios con aplicaciones. México
D. F.: Pearson. Green, J. (2008). Chemistry (primera edición). Australia: IBID Press. Halliday,
D., Resnick, R. y Walker, J. (2002). Fundamentos de Física. México D. F.: Compañía Editorial Continental S. A. Hein, M.
(1992). Química (primera edición). México D. F.: Grupo Editorial Iberoamérica. Hewitt, P. (2009). Física
conceptual. México D. F.: Pearson. Timberlake, K. (2008). Química.
México D. F.: Pearson Educación (edición en español). Tippens, P. (2001). Física conceptos y
aplicaciones. México D. F.: McGraw-Hill. Valero, M. (2000). Física fundamental. Santafé de
Bogotá: Editorial Norma.
PÁGINAS WEB
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/recursos_informaticos/andared02/leyes_gases/
http://www.profesorenlinea.cl/fisica/GasesPr+A49opiedades.htm
https://www.u-cursos.cl/ingenieria/2007/1/ID55B/1/.../118966 http://materias.fi.uba.ar/6303/TPN3.pdf
Educamos para tener Patria
Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508
Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S
DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO
http://www.guatequimica.com/tutoriales/redox/Balanceo_por_el_Metodo_del_Numero_de_Oxidacion.htm
http://www.uam.es/departamentos/ciencias/qorg/docencia_red/qo/l0/import.html
http://www.qo.fcen.uba.ar/Cursos/org2/tpl1.pdf
ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR
DOCENTE(S):Paúl Navarro NOMBRE: Margarita Sánchez NOMBRE: Patricio Montúfar
Firma: Firma: Firma:
Fecha: septiembre de 2016 Fecha: septiembre de 2016 Fecha: septiembre de 2016
Educamos para tener Patria
Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508
Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec

Más contenido relacionado

DOCX
Pca química 1 bgu 2017 2018
DOCX
PLANIFICACION ANUAL 1ERO BGU, 2DO y 3ero.docx
DOCX
PCA Química 3 bgu 2017-2018
PDF
PLANIFICACION CURRICULAR ANUAL DE QUIMICA 2017-2018.pdf
DOCX
Pca química segundo bgu 2017-2018
DOC
Pca. quimica 2017 18 2 do bgu -
DOCX
Planificación de Química 2ºaño. CB EET
PDF
planificación microauricular quimica bach
Pca química 1 bgu 2017 2018
PLANIFICACION ANUAL 1ERO BGU, 2DO y 3ero.docx
PCA Química 3 bgu 2017-2018
PLANIFICACION CURRICULAR ANUAL DE QUIMICA 2017-2018.pdf
Pca química segundo bgu 2017-2018
Pca. quimica 2017 18 2 do bgu -
Planificación de Química 2ºaño. CB EET
planificación microauricular quimica bach

Similar a Ejemplo de planificación curricular anual (20)

DOCX
PLAN ANUAL PRIMERO BGU.docx
DOCX
9 SEMANAS QUIMÍCA- SUPERIOR estudiantess
DOCX
Proyecto anual 4 nocturno
DOCX
Cta unidad de aprendizaje 3ro.
DOCX
9 SEMANAS QUIMÍCA- SUPERIOR CECY (Reparado).docx
DOCX
objetivos
DOCX
Química general.
DOCX
4. Plan Microcurricular UNIDAD 2 - PRIMERO BGU.docx
DOC
informacion quimica planificacionactualizada
PDF
Introducción a la química luis
DOC
Bloque curricular Química 1
DOCX
PCA PLAN ANUAL QUIMICA 1 Bgu BT BTI .docx
DOCX
planificacion de unidad Química 5to de secundaria
DOCX
Pca quimica 1 bgu
PDF
Programa quimica i 2014
DOCX
Planificación 2014 i i 2°semestre jp ii 8°a 8°b
DOCX
Plan anual (5to de Secundaria) Química
PPTX
Presentación curso Química para BGU
DOC
Pastora Iturralde Bloques Química 2013-2014
DOCX
PLAN DE ASIGNATURA 6.docx
PLAN ANUAL PRIMERO BGU.docx
9 SEMANAS QUIMÍCA- SUPERIOR estudiantess
Proyecto anual 4 nocturno
Cta unidad de aprendizaje 3ro.
9 SEMANAS QUIMÍCA- SUPERIOR CECY (Reparado).docx
objetivos
Química general.
4. Plan Microcurricular UNIDAD 2 - PRIMERO BGU.docx
informacion quimica planificacionactualizada
Introducción a la química luis
Bloque curricular Química 1
PCA PLAN ANUAL QUIMICA 1 Bgu BT BTI .docx
planificacion de unidad Química 5to de secundaria
Pca quimica 1 bgu
Programa quimica i 2014
Planificación 2014 i i 2°semestre jp ii 8°a 8°b
Plan anual (5to de Secundaria) Química
Presentación curso Química para BGU
Pastora Iturralde Bloques Química 2013-2014
PLAN DE ASIGNATURA 6.docx
Publicidad

Último (20)

PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Publicidad

Ejemplo de planificación curricular anual

  • 1. SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO FORMATO PARA PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN COLEGIO “JOHANNES KEPLER” AÑO LECTIVO 2016 – 2017 PLAN CURRICULAR ANUAL 1. DATOS INFORMATIVOS Área: CIENCIAS Asignatura: QUÍMICA Docente(s): Paúl Navarro Grado/curso: Primer año Nivel Educativo: Bachillerato 2. TIEMPO Carga horaria semanal No. Semanas de trabajo Evaluación del aprendizaje e imprevistos Total de semanas clases Total de periodos 3 40 4 36 108 3. OBJETIVOS GENERALES Objetivos del área Objetivos del grado/curso OG.CN.1. Desarrollar habilidades de pensamiento científico con el fin de lograr flexibilidad intelectual, espíritu indagador y pensamiento crítico; demostrar curiosidad por explorar el medio que les rodea y valorar la naturaleza como resultado de la comprensión de las interacciones entre los seres vivos y el ambiente físico. OG.CN.2. Comprender el punto de vista de la ciencia sobre la naturaleza de los seres vivos, su diversidad, interrelaciones y evolución; sobre la Tierra, sus cambios y su lugar en el Universo, y sobre los procesos, físicos y químicos, que se producen en la materia. OG.CN.3. Integrar los conceptos de las ciencias biológicas, químicas, físicas, O.CN.Q.5.1. Reconocer la importancia de la Química dentro de la Ciencia y su impacto en la sociedad industrial y tecnológica, para promover y fomentar el Buen Vivir asumiendo responsabilidad social. O.CN.Q.5.2. Demostrar conocimiento y comprensión de los hechos esenciales, conceptos, principios, teorías y leyes relacionadas con la Química a partir de la curiosidad científica, generando un compromiso potencial con la sociedad. O.CN.Q.5.3. Interpretar la estructura atómica y molecular, desarrollar configuraciones electrónicas y explicar su valor predictivo en el estudio de las propiedades químicas de los elementos y compuestos, impulsando un trabajo colaborativo, ético y honesto. Educamos para tener Patria Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508 Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec
  • 2. SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO geológicas y astronómicas, para comprender la ciencia, la tecnología y la sociedad, ligadas a la capacidad de inventar, innovar y dar soluciones a la crisis socioambiental. OG.CN.4. Reconocer y valorar los aportes de la ciencia para comprender los aspectos básicos de la estructura y el funcionamiento de su cuerpo, con el fin de aplicar medidas de promoción, protección y prevención de la salud integral. OG.CN.5. Resolver problemas de la ciencia mediante el método científico, a partir de la identificación de problemas, la búsqueda crítica de información, la elaboración de conjeturas, el diseño de actividades experimentales, el análisis y la comunicación de resultados confiables y éticos. O.CN.Q.5.4. Reconocer, a partir de la curiosidad intelectual y la indagación, los factores que dan origen a las transformaciones de la materia, comprender que esta se conserva y proceder con respeto hacia la naturaleza para evidenciar los cambios de estado. O.CN.Q.5.5. Identificar los elementos químicos y sus compuestos principales desde la perspectiva de su importancia económica, industrial, medioambiental y en la vida diaria. O.CN.Q.5.6. Optimizar el uso de la información de la tabla periódica sobre las propiedades de los elementos químicos y utilizar la variación periódica como guía para cualquier trabajo de investigación científica, sea individual o colectivo. OG.CN.6. Usar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como herramientas para la búsqueda crítica de información, el análisis y la comunicación de sus experiencias y conclusiones sobre los fenómenos y hechos naturales y sociales. OG.CN.7. Utilizar el lenguaje oral y el escrito con propiedad, así como otros sistemas de notación y representación, cuando se requiera. OG.CN.8. Comunicar información científica, resultados y conclusiones de sus indagaciones a diferentes interlocutores, mediante diversas técnicas y recursos, la argumentación crítica y reflexiva y la justificación con pruebas y evidencias. OG.CN.9. Comprender y valorar los saberes ancestrales y la historia del O.CN.Q.5.7. Relacionar las propiedades de los elementos y de sus compuestos con la naturaleza de su enlace y con su estructura generando así iniciativas propias en la formación de conocimientos con responsabilidad social. O.CN.Q.5.8. Obtener por síntesis diferentes compuestos inorgánicos u orgánicos que requieren procedimientos experimentales básicos y específicos, actuando con ética y responsabilidad. O.CN.Q.5.9. Reconocer diversos tipos de sistemas dispersos según el estado de agregación de sus componentes y el tamaño de las partículas de su fase dispersa, sus propiedades y aplicaciones tecnológicas y preparar diversos tipos de disoluciones de concentraciones conocidas en un entorno de trabajo colaborativo utilizando todos los recursos físicos e intelectuales disponibles. Educamos para tener Patria Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508 Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec
  • 3. SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO desarrollo científico, tecnológico y cultural, considerando la acción que estos ejercen en la vida personal y social. OG.CN.10. Apreciar la importancia de la formación científica, los valores y actitudes propios del pensamiento científico, y adoptar una actitud crítica y fundamentada ante los grandes problemas que hoy plantean las relaciones entre ciencia y sociedad. 4. EJES TRANSVERSALES: Responsabilidad. Respeto. Honestidad. 5. DESARROLLO DE UNIDADES DE PLANIFICACIÓN* N.º Título de la unidad de planificación Objetivos específicos de la unidad de planificación Contenidos** Orientaciones metodológicas Evaluación*** Duración en semanas 1. Generalidades de química. Interpretar las relaciones de la Química con otras ciencias, mediante la resolución de ejercicios cuantitativos y cualitativos que involucran situaciones de Astronomía, Geografía, Matemáticas, Física, Deportes, Ciencias Sociales, problemas del Contenidos: Relación de la Química con las otras ciencias. DZCD: CN.Q.5.2.9. Experimentar y deducir el cumplimiento de las leyes de transformación de la materia: leyes ponderales y de la conservación de la Técnicas para activación de conocimientos: Preguntas de reflexión ante situaciones problémicas. Técnicas para entrega de información Exposición asistida por computador. Técnicas para procesamiento Criterios de evaluación CE.CN.Q.5.10. Argumenta mediante la experimentación el cumplimiento de las leyes de transformación de la materia, realizando cálculos de masa molecular de compuestos simples a partir de la masa atómica y el número de Avogadro, para determinar la masa molar y la composición 7 Educamos para tener Patria Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508 Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec
  • 4. SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO mundo contemporáneo, etc. materia que rigen la formación de compuestos químicos. de información Organizadores gráficos. Esquemas mentales. Mapas conceptuales. Técnicas para consolidar el aprendizaje Demostraciones experimentales en el campus del colegio. porcentual de los compuestos químicos. Indicadores de evaluación I.CN.Q.5.10.1. Justifica desde la experimentación el cumplimiento de las leyes de transformación de la materia, mediante el cálculo de la masa molecular, la masa molar (aplicando número de Avogadro) y la composición porcentual de los compuestos químicos. (I.2.) 2. Los cuerpos y la materia Describir la materia, sus elementos y su clasificación sobre la base de la observación de material audiovisual histórico-científico y de la identificación de su estructura básica. Contenidos: Estados físicos de la materia. Sustancias y mezclas Ley periódica. Disposición de la tabla periódica Predicción de fórmulas mediante el uso de la tabla periódica DZCD: CN.Q.5.2.9. Experimentar y deducir el cumplimiento de las leyes de transformación de la materia: leyes ponderales y de la conservación de la materia que rigen la Técnicas para activación de conocimientos: Preguntas de reflexión ante situaciones problémicas. Técnicas para entrega de información Exposición asistida por computador. Técnicas para procesamiento de información Organizadores gráficos. Esquemas mentales. Mapas conceptuales. Técnicas para consolidar el aprendizaje Criterios de evaluación CE.CN.Q.5.10. Argumenta mediante la experimentación el cumplimiento de las leyes de transformación de la materia, realizando cálculos de masa molecular de compuestos simples a partir de la masa atómica y el número de Avogadro, para determinar la masa molar y la composición porcentual de los compuestos químicos. Indicadores de evaluación I.CN.Q.5.10.1. Justifica desde la experimentación el cumplimiento de las leyes de 6 Educamos para tener Patria Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508 Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec
  • 5. SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO formación de compuestos químicos. Demostraciones experimentales en el campus del colegio. transformación de la materia, mediante el cálculo de la masa molecular, la masa molar (aplicando número de Avogadro) y la composición porcentual de los compuestos químicos. (I.2.) 3. Ampliación de nuestro conocimiento sobre la estructura de la materia Analizar la composición atómico-molecular y propiedades de las sustancias mediante la identificación de la naturaleza de la carga eléctrica, la explicación del proceso de descubri- miento de los iones y la relación entre los diferentes componentes del átomo. Contenidos: Teoría atómica de Dalton Composición de las sustancias. Naturaleza de la carga eléctrica. Descubrimiento de los iones El átomo nucleario. Números atómicos de los elementos. Isótopos de los elementos. Masa atómica. El átomo de Bohr. Niveles de energía de los electrones. Teoría atómica moderna de Erwin Schrödinger. El átomo de hidrógeno Estructuras electrónicas de los elementos Diagramado de estructuras atómicas Representación puntual de Lewis para los Técnicas para activación de conocimientos: Desequilibrio cognitivo a través de preguntas relacionadas con TdC. Técnicas para entrega de información Simulaciones computarizadas. Tabla periódica interactiva. Técnicas para procesamiento de información Esquemas inductivos de información. Rejillas de conocimientos. Técnicas para consolidar el aprendizaje Ejemplificaciones computarizadas de estructuras atómicas, las mismas que se plasmarán a través de diagramas demostrables ante sus compañeros. Criterios de evaluación CE.CN.Q.5.3. Analiza la estructura electrónica de los átomos a partir de la posición en la tabla periódica, la variación periódica y sus propiedades físicas y químicas, por medio de experimentos sencillos. Indicadores de evaluación I.CN.Q.5.3.1. Analiza la estructura electrónica de los átomos a partir de la posición en la tabla periódica, la variación periódica y sus propiedades físicas y químicas, por medio de experimentos sencillos. (I.2.) 6 Educamos para tener Patria Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508 Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec
  • 6. SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO electrones Regla del octeto DZCD: CN.Q.5.1.6. Relacionar la estructura electrónica de los átomos con la posición en la tabla periódica, para deducir las propiedades químicas de los elementos. CN.Q.5.1.7. Comprobar y experimentar con base en prácticas de laboratorio y revisiones bibliográficas la variación periódica de las propiedades físicas y químicas de los elementos químicos en dependencia de la estructura electrónica de sus átomos. 4. Principios que rigen la nominación de compuestos químicos binarios. Reconocer la nomenclatura de los compuestos inorgánicos binarios, ternarios y cuaternarios mediante la formación, representación Contenidos: Números de oxidación. Empleo de iones para escribir las fórmulas de los compuestos binarios. Compuestos ternarios. Técnicas para activación de conocimientos: Discusiones guiadas por el docente y generación de una lluvia de ideas. Criterios de evaluación CE.CN.Q.5.5. Plantea, mediante el trabajo cooperativo, la formación de posibles compuestos químicos binarios y ternarios (óxidos, hidróxidos, 7 Educamos para tener Patria Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508 Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec
  • 7. SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO y nominación de cada función. Introducción a la formación de los compuestos cuaternarios. DZCD: CN.Q.5.1.12. Deducir y predecir la posibilidad de formación de compuestos químicos, con base en el estado natural de los elementos, su estructura electrónica y su ubicación en la tabla periódica. Técnicas para entrega de información Laboratorio virtual computarizado Chem Lab. Información presentada en ppt. Tabla periódica interactiva. Técnicas para procesamiento de información Aprendizaje basado en problemas. Rejillas de conceptualización. Simulaciones computarizadas. Técnicas para consolidar el aprendizaje Conceptualizaciones fundamentadas en ejemplificaciones. ácidos, sales e hidruros) de acuerdo a su afinidad, enlace químico, número de oxidación, composición, formulación y nomenclatura. Indicadores de evaluación I.CN.Q.5.5.1. Plantea, mediante el trabajo cooperativo, la formación de posibles compuestos químicos binarios y ternarios (óxidos, hidróxidos, ácidos, sales e hidruros) de acuerdo a su afinidad, estructura electrónica, enlace químico, número de oxidación, composición, formulación y nomenclatura. (I.2., S.4.) CN.Q.5.2.1. Analizar y clasificar los compuestos químicos binarios que tienen posibilidad de formarse entre dos elementos de acuerdo a su ubicación en la tabla periódica, su estructura Educamos para tener Patria Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508 Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec
  • 8. SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO electrónica y sus posibles grados de oxidación para deducir las fórmulas que los representan. CN.Q.5.2.2. Comparar y examinar los valores de valencia y número de oxidación, partiendo del análisis de la electronegatividad, del tipo de enlace intramolecular y de las representaciones de Lewis de los compuestos químicos. CN.Q.5.2.3. Examinar y clasificar la composición, formulación y nomenclatura de los óxidos, así como el método a seguir para su obtención (vía directa o indirecta) mediante la identificación del estado natural de los elementos Educamos para tener Patria Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508 Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec
  • 9. SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO a combinar y la estructura electrónica de los mismos. 5. Principios que rigen la nominación de compuestos químicos ternarios. Reconocer la nomenclatura de los compuestos inorgánicos ternarios, mediante la formación, representación y nominación de cada función. Contenidos: Empleo de iones para escribir las fórmulas de los compuestos ternarios. DZCD: CN.Q.5.2.4. Examinar y clasificar la composición, formulación y nomenclatura de los hidróxidos, diferenciar los métodos de obtención de los hidróxidos de los metales alcalinos del resto de metales e identificar la función de estos compuestos según la teoría de Brönsted- Lowry. Técnicas para activación de conocimientos: Discusiones guiadas por el docente y generación de una lluvia de ideas. Técnicas para entrega de información Laboratorio virtual computarizado Chem Lab. Información presentada en ppt. Tabla periódica interactiva. Técnicas para procesamiento de información Aprendizaje basado en problemas. Rejillas de conceptualización. Simulaciones computarizadas. Técnicas para consolidar el aprendizaje Conceptualizaciones fundamentadas en ejemplificaciones. Criterios de evaluación CE.CN.Q.5.5. Plantea, mediante el trabajo cooperativo, la formación de posibles compuestos químicos binarios y ternarios (óxidos, hidróxidos, ácidos, sales e hidruros) de acuerdo a su afinidad, enlace químico, número de oxidación, composición, formulación y nomenclatura. Indicadores de evaluación I.CN.Q.5.5.1. Plantea, mediante el trabajo cooperativo, la formación de posibles compuestos químicos binarios y ternarios (óxidos, hidróxidos, ácidos, sales e hidruros) de acuerdo a su afinidad, estructura electrónica, enlace químico, número de oxidación, composición, formulación y nomenclatura. (I.2., S.4.) 6 Educamos para tener Patria Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508 Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec
  • 10. SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO CN.Q.5.2.5. Examinar y clasificar la composición, formulación y nomenclatura de los ácidos: hidrácidos y oxácidos, e identificar la función de estos compuestos según la teoría de Brönsted- Lowry. 6. Principios que rigen la nominación de compuestos químicos cuaternarios. Reconocer la nomenclatura de los compuestos inorgánicos cuaternarios, mediante la formación, representación y nominación de cada función. Contenidos: Empleo de iones para escribir las fórmulas de los compuestos cuaternarios. DZCD: CN.Q.5.2.6. Examinar y clasificar la composición, formulación y nomenclatura de las sales, identificar claramente si provienen de un ácido oxácido o un hidrácido y utilizar correctamente los aniones simples o complejos, reconociendo la estabilidad de estos en la formación de distintas Técnicas para activación de conocimientos: Discusiones guiadas por el docente y generación de una lluvia de ideas. Técnicas para entrega de información Laboratorio virtual computarizado Chem Lab. Información presentada en ppt. Tabla periódica interactiva. Técnicas para procesamiento de información Aprendizaje basado en problemas. Rejillas de conceptualización. Criterios de evaluación CE.CN.Q.5.5. Plantea, mediante el trabajo cooperativo, la formación de posibles compuestos químicos binarios y ternarios (óxidos, hidróxidos, ácidos, sales e hidruros) de acuerdo a su afinidad, enlace químico, número de oxidación, composición, formulación y nomenclatura. Indicadores de evaluación I.CN.Q.5.5.1. Plantea, mediante el trabajo cooperativo, la formación de posibles compuestos químicos binarios y ternarios (óxidos, hidróxidos, ácidos, sales e hidruros) de 6 Educamos para tener Patria Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508 Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec
  • 11. SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO sales. Simulaciones computarizadas. Técnicas para consolidar el aprendizaje Conceptualizaciones fundamentadas en ejemplificaciones. acuerdo a su afinidad, estructura electrónica, enlace químico, número de oxidación, composición, formulación y nomenclatura. (I.2., S.4.) 6. BIBLIOGRAFÍA/ WEBGRAFÍA (Utilizar normas APA VI edición) 7. OBSERVACIONES Bibliografía. Alonso, M. y Rojo, O. (2002). Física mecánica y termodinámica. México D. F.: Fondo Educativo Interamericano. Burns, R. (1996). Fundamentos de Química (segunda edición). México D. F.: pHH, Prentice Hall. Brown, C., Bursten, B., LeMay, E. y Murphy, C. (2008). Chemistry (primera edición). UK: England and Wales, Heinemann International, Pearson Education Limited. Dalmau, J. F. et al. (2004). Física y Química 1 (primera edición). Barcelona: Grupo ANAYA S. A. Giancoli, D. (2006). Física: principios con aplicaciones. México D. F.: Pearson. Green, J. (2008). Chemistry (primera edición). Australia: IBID Press. Halliday, D., Resnick, R. y Walker, J. (2002). Fundamentos de Física. México D. F.: Compañía Editorial Continental S. A. Hein, M. (1992). Química (primera edición). México D. F.: Grupo Editorial Iberoamérica. Hewitt, P. (2009). Física conceptual. México D. F.: Pearson. Timberlake, K. (2008). Química. México D. F.: Pearson Educación (edición en español). Tippens, P. (2001). Física conceptos y aplicaciones. México D. F.: McGraw-Hill. Valero, M. (2000). Física fundamental. Santafé de Bogotá: Editorial Norma. PÁGINAS WEB http://www.juntadeandalucia.es/averroes/recursos_informaticos/andared02/leyes_gases/ http://www.profesorenlinea.cl/fisica/GasesPr+A49opiedades.htm https://www.u-cursos.cl/ingenieria/2007/1/ID55B/1/.../118966 http://materias.fi.uba.ar/6303/TPN3.pdf Educamos para tener Patria Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508 Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec
  • 12. SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO http://www.guatequimica.com/tutoriales/redox/Balanceo_por_el_Metodo_del_Numero_de_Oxidacion.htm http://www.uam.es/departamentos/ciencias/qorg/docencia_red/qo/l0/import.html http://www.qo.fcen.uba.ar/Cursos/org2/tpl1.pdf ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR DOCENTE(S):Paúl Navarro NOMBRE: Margarita Sánchez NOMBRE: Patricio Montúfar Firma: Firma: Firma: Fecha: septiembre de 2016 Fecha: septiembre de 2016 Fecha: septiembre de 2016 Educamos para tener Patria Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508 Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec